SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Alumnos: Patricia Salto,
Leila Mendez Suriani,
Sabrina Biasiori y
Nahuel Guzzetti
Profesor: Mario Ariel
Aranda
MAL DE CHAGAS /
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma Cruzi en tejido sanguineo
 Es una enfermedad,
endemica en
latinoámerica ,
causada por un
parásito protozoo
flagelado llamado
Trypanosoma Cruzi.
Transmitido por un
vector biológico.
Modos de
Transmision
 Para los investigadores la principal vía de
transmisión se produce por la picadura de
la vinchuca (triatomino). Este insecto
infecta al hombre con el parásito
Tripanosoma cruzi, agente que causa la
dolencia. Pero esta forma no es la única
de contraer el Chagas.
 Las investigaciones que realizaron los
científicos en el mundo dicta que el
contagio es frecuente también por la
transfusión de sangre infectada, mediante
un trasplante de órganos, al manejar
animales parasitados o en el caso de
madres que están infectadas con el virus,
que transmiten la enfermedad por vía
placentaria o por leche materna.
Los Triatóminos
Los triatóminos redúvidos, son
insectos chupadores de sangre, que viven en
las rendijas, agujeros y espacios desaseados
de viviendas o bodegasl. Éstos se infectan
después de picar a un animal o persona que
ya padece la enfermedad. En general,
la infección se propaga a los seres humanos
cuando un insecto infectado deposita heces
en la piel mientras que la persona está
durmiendo en la noche. La persona a menudo
se frota las picaduras, introduciendo
accidentalmente las heces en la herida, un
corte abierto, los ojos o la boca. Los animales
pueden infectarse de la misma forma y
también contraen la enfermedad comiendo un
insecto infectado. El más conocido en la
argentina es la Vinchuca
La Vinchuca
Ciclo biológico de la Enfermedad
 El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las
heces del insecto es llamado en esta
etapa tripomastigote metacíclico. En la sangre, el parásito
se observa como un tripomastigote fusiforme. Durante
esta etapa, el tripomastigoto no se multiplica en la sangre
del hospedero.
 Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco
estriado o a los fagocitos, se acorta el flagelo y se
transforma en un amastigote redondo con un flagelo
externo muy corto o inexistente, este se multiplica por
medio de fisión binaria formando «racimos» o «nidos»
que se acumulan en la célula huésped hasta que esta se
rompe. Se multiplica en el interior de las células de
algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los que daña
seriamente
 Los parásitos liberados de la célula se convierten
en promastigotos y tripomastigotos, estos , que son
liberados a la sangre circulante, tienen flagelo libre, un
cinetoplasto voluminoso, terminal o subterminal que
contiene el 30% del ADN del parásito, y un núcleo oval.
Estos tripomastigotes pueden infectar otras células, pero
no son capaces de multiplicarse en la sangre ya que la
única forma replicativa en el vertebrado es la forma
amastigote intracelular e invaden otras células, para
repetir el ciclo
Fases de la enfermedad
En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco después de la infección, la fase
indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse incluso pasados diez años.
Fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el sitio de inoculación. Cuando el
sitio de inoculación es la membrana mucosa conjuntival, el paciente puede desarrollar edemaperiorbital
unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular. Esta constelación de manifestaciones se refiere como signo de
Romaña el cual está presente en muy pocos casos.
Fase indeterminada: es asintomática, pero puede aparecer fiebre, anorexia, linfadenopatía y miocarditis. Se
caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer sólo varios años
más tarde.
Fase crónica: es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad
afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado
desórdenes neurológicos como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y
algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber
pérdida de peso. Problemas de deglución pueden desembocar en la desnutrición del paciente. Después de
pasar varios años en un estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán daños cardíacos, 6%
tendrán daños digestivos y un 3% presentarán con trastornos del sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la
enfermedad de Chagas puede ser mortal, por lo general debido al componente de miocardiopatía.
Chagoma
Es una manifestación casi característica
de el Chagas aunque no se produce en
todos los casos.Se observa de
preferencia en partes del cuerpo
habitualmente descubiertas. Es de
tamaño variable, casi siempre altera el
colorido de la piel, tomando a veces el
tinte simple de una mácula rosada, otras
se asemejan a procesos piógenos
(impétigo, ántrax, forúnculo, etc). Es poco
o nada doloroso, característica que
permite diferenciarlos de los procesos
piógenos citados que son siempre muy
dolorosos. Puede semejar también la
picadura de un insecto. Este chagoma
desaparece entre los 30 y 60 días de la
enfermedad pero el parásito sigue en la
sangre.
Signo de Romaña
El signo de Romaña es característico de
la enfermedad de Chagas, producido por
su principal vector, la vinchuca, en el
momento en el que el mismo succiona
sangre en la zona periorbital, y se
produce la entrada del parásito a través
de la conjuntiva (hinchazón de los
párpados).
Está presente en el 20-50% de los casos
agudos. Se presenta como un edema
palpebral unilateral, sin dolor,
frecuentemente acompañado de
conjuntivitis y agrandamiento de nódulo
linfático local. Este signo persiste por 30-
60 días.
Diagnóstico y
Sintomas
 El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se
realiza teniendo en cuenta los datos clínicos, la
procedencia del enfermo y la historia de su
contacto con vinchucas. El diagnóstico en el
laboratorio, se puede hacer a través de la
observación del parásito en un frotis de sangre
bajo el microscopio. Para la visualización de los
parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y
otro grueso y se les tiñe. Sin embargo, el frotis de
sangre funciona bien solo en la fase aguda de la
infección, cuando se ven los parásitos circulando
en la sangre.
 El diagnóstico de la enfermedad de Chagas
crónica se hace después de tener en cuenta el
cuadro clínico del paciente y la probabilidad de
que esté infectado, por haber vivido en un país
donde la enfermedad es endémica. El diagnóstico
se hace generalmente mediante por los menos
dos pruebas serológicas diferentes, entre ELISA,
Hemaglutinación Indirecta (HAI) y
Inmunofluorescencia Indirecta(IF), para que un
individuo sea considerado chagásico, deben dar
positivos al menos dos métodos serológicos
diferentes (ELISA + HAI, ELISA + IF o HAI + IF)
Pruebas Serológicas
 ELISA (Screening): El método de ELISA se basa en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el
antígeno unido a la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el
antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior la globulina anti-humana
reacciona con el complejo antígeno-anticuerpo, y la que no se une es eliminada por los lavados, la unida
reacciona con el sustrato (TMB), para dar una reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la
adición de la solución de parada.
 Hemaglutinación indirecta (HAI) La hemoaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemoaglutinación
reversa pasiva, se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos de producir aglutinación específica en
presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los correspondientes antígenos. En el suero existen
anticuerpos inespecíficos que son capaces de aglutinar glóbulos rojos de distintas especies. Su
presencia se investiga enfrentando el suero con GR no sensibilizados. Los anticuerpos interferentes se
eliminan mediante tratamiento con 2-mercaptoetanol
 Inmunofluorescencia Indirecta (IF): El método de inmunofluorescencia indirecta está basado en la
reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a la superficie del portaobjetos. Los
anticuerpos específicos presentes en la muestra reaccionan con el antígeno, y las inmunoglobulinas no
unidas por reacción con el antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior el
complejo antígeno-anticuerpo es revelado mediante globulina antihumana marcada con fluoresceína,
resultando visible mediante microscopio de fluorescencia.
Distribución Geográfica del
Chagas
Zonas afectadas en América Latina  Se considera que la enfermedad de Chagas es
endémica de América, distribuyéndose desde
México hasta Argentina, aunque existen vectores
y reservorios incluso en el sur de los Estados
Unidos, y en la actualidad se considera una
enfermedad esporádica, con casos identificados
en Canadá y EE.UU. Se estima que son
infectadas por la enfermedad de Chagas entre
15 y 17 millones de personas cada año, de las
cuales mueren unas 50 000. La enfermedad
tiene mayor prevalencia en las regiones rurales
más pobres de América Latina. Reconocida por
la OMS como uno de las 13 enfermedades
tropicales más desatendidas del mundo, y por la
OPS como una enfermedad de la pobreza, la
enfermedad de Chagas ha sido un azote para la
humanidad desde la antigüedad, y sigue siendo
un problema relevante social y económico en
muchos países de América Latina
Distribución En
Argentina
 En Argentina hay una gran región que
se ve afectada por esta enfermedad,
que comprende a las provincias del
norte, y ya que son las más pobres hay
muchas más posibilidades de que los
habitantes de esta región sean
infectados, por la falta de interés por
parte de los organismos del estado, hay
poca concientización, poca educación
sobre cómo prevenir el contagio de la
enfermedad. Al ser una zona pobre, con
habitantes sin recursos, hay una gran
falta de atención y tratamientos, que,
aunque no sean muy efectivos, tampoco
hay, por parte de las zonas no
afectadas, una ayuda ni contribución a
la investigación y desarrollo de alguna
cura o forma de combatir con la
enfermedad.
Pronóstico
 En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una
serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las
manifestaciones presentadas por el paciente.
 Casi siempre la enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes sobre todo en los
de corta edad, a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la
enfermedad es muy frecuente, el Mal de Chagas es un importante factor de mortalidad
infantil.
 El pronóstico de la cardiopatía chagásica crónica es variable y depende principalmente
del grado de aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo cardíaco, del grado de
insuficiencia cardíaca y de la tendencia evolutiva de la infección. La muerte puede
sobrevenir súbitamente (inclusive en personas que aparentemente se hallan sanos) o bien
luego de un tiempo de padecimiento imputable a falla del corazón.
Control y Prevención
 No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más
eficaz para prevenirla en América Latina es el control vectorial. El
cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la
infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.
 Originalmente, T. cruzi sólo afectaba a los animales silvestres;
fue después cuando se propagó a los animales domésticos y los
seres humanos. A causa del gran número de animales silvestres
que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no
puede erradicarse. En vez de ello, los objetivos de control
consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población
infectada y enferma tenga acceso a la asistencia sanitaria.
 Hasta el momento, el Chagas sigue siendo una enfermedad
crónica, no curable pero sí tratable si se la detecta a tiempo.
Cuanto antes se la detecte, mejor porque una vez instaladas las
lesiones en el organismo, son destructivas y no se regenera la
zona afectada.
 En la actualidad sólo se medica para tratar el órgano afectado.
 Hasta que la medicación no sea descubierta por la ciencia, mayor
aún es la importancia de la Prevención.
10 PUNTOS
IMPORTANTES PARA
LA PREVENCIÓN
1- Mejore la calidad de las paredes, techos y pisos de
las viviendas.
2- Mantenga la vivienda higienizada, sus muebles,
cuadros y enseres.
3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar
la vinchuca
4- Facilite la tarea de los rociadores, colaborando con
ellos en todo cuanto sea necesario.
5- Conozca la vinchuca, aprenda a identificarla y
diferenciarla de otros insectos.
6- Si ha sido picado por vinchucas, consulte de
inmediato al médico.
7- Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga
fielmente todas sus indicaciones. Los controles son
fundamentales.
8- Ante cualquier duda consultar al médico y hacerlo
cuantas veces lo crea conveniente.
9- Denuncie a la autoridad sanitaria correspondiente
la existencia de vinchucas.
10- Identifique a la vinchuca por la zona donde se
encuentre.
Investigación de
Curas
Los días de la enfermedad de Chagas sin cura parecen estar contados. En Argentina, así como en otros
países afectados por esta endemia, cientos de científicos trabajan para develar los secretos del genoma del
Trypanosoma cruzi, encontrar sus puntos débiles y desarrollar un medicamento que los ataque directamente
sin los efectos secundarios adversos que genera la quimioterapia utilizada para disminuir el número de
parásitos en el cuerpo.
Y a pesar de la falta de apoyo económico, diversos organismos han hecho valiosos hallazgos. En
septiembre de 2001 el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín en
Argentina anunció el descubrimiento de una enzima clave llamada transialidasa, que permite al T. cruzi
defenderse del sistema inmune.
A partir de este descubrimiento, los investigadores esperaban encontrar o producir algún fármaco que
ataque directamente esta enzima, liberando al organismo del parásito para siempre.
En diciembre de 2001 Científicos del proyecto brasileño Brazilian Genome (BRGene) mapearon el genoma
de una bacteria que puede ser esencial en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. El Chromobacterium
violaceum -encontrado en el río Negro, en la amazonía brasileña- permitiría la producción de antibióticos
para el tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores, como el Chagas y la Leishmaniasis.
Tratamiento de Chagas
Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el Nifurtimox,
desarrollado en 1960 por Bayer y otro medicamento es el Benzinidazol, desarrollado en 1974 por Roche,
pero no son ideales. Dada la limitada producción y la ausencia de desarrollo de estos fármacos, su
disponibilidad a largo plazo no está garantizada. Además, no son medicamentos muy efectivos, ambos
son anticuados, se desarrollaron inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas de
curación sólo rondan el 60 ó 70% incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico. En la fase aguda,
la administración de estos medicamentos ayuda a controlar la enfermedad y disminuyen la probabilidad
de cronicidad en más de un 90% de los casos.
En la fase indeterminada cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas de la
enfermedad el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación en los pacientes puede tardar años.
Es por ese motivo que durante muchos años algunos investigadores sostenían que el tratamiento no era
efectivo en esta fase. El efecto del Nifurtimox, y del Benzinidazol en la fase crónica todavía no ha sido
debidamente comprobado. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas producidos por los daños
en órganos como el corazón y el sistema nervioso. Actualmente existe otro medicamento, la diferencia
entre este y los anteriores, es que este si es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi ya que
inhibe la síntesis del ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir. Este medicamento tiene de nombre
posaconazol, que aumenta su efectividad al ser combinado con amiodarona. Este nuevo tratamiento fue
descubierto por un grupo de 15 venezolanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en febrero de
2006.
La Respuesta de la OMS
 Para lograr el objetivo de eliminar la
transmisión de la enfermedad de Chagas y
proporcionar asistencia sanitaria a las personas
infectadas o enfermas, tanto en los países
donde el mal es endémico como en aquellos
donde no lo es, la OMS se propone aumentar
el establecimiento de redes de trabajo a escala
mundial y fortalecer la capacidad regional y
nacional, prestando especial atención a lo
siguiente:
• fortalecer los sistemas mundiales de vigilancia
e información epidemiológicas;
• prevenir la transmisión mediante la transfusión
sanguínea y el trasplante de órganos tanto en
los países donde el mal es endémico como en
aquellos donde no lo es;
• promover la identificación de pruebas
diagnósticas para el cribado y el diagnóstico de
la infección;
• ampliar la prevención secundaria de la
transmisión congénita y la atención de los
casos de infección congénita y de otro tipo;
• impulsar el consenso sobre la atención
Desde los pasados años noventa se han logrado adelantos importantes en el control del parásito y del vector en América
Latina, principalmente en los territorios abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur, Centroamérica, el
Pacto Andino y la Amazonia, éstas, propiciaron reducciones considerables de la transmisión por vectores domésticos. Estos
adelantos han sido posibles gracias al sólido compromiso de los Estados Miembros donde la enfermedad es endémica y a
la fortaleza de sus instituciones de investigación y control, junto con el apoyo de muchos colaboradores internacionales.Al
mismo tiempo, otros desafíos tienen que ser afrontados:
• La propagación de la enfermedad, debido principalmente al aumento de la movilidad entre la población de América Latina al
y el resto del mundo;
• El acceso al diagnóstico y al tratamiento por parte de millones de personas infectadas.
• El resurgimiento de la enfermedad en regiones donde se había avanzado en el control, como la región del Chaco de
Argentina y Bolivia;
• El surgimiento de la enfermedad de Chagas en territorios donde antes se consideraba que no existía, como la cuenca
amazónica;
• La sostenibilidad, el mantenimiento y el afianzamiento de los adelantos en materia de control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
haemophilus ducreyi .pptx
haemophilus ducreyi .pptxhaemophilus ducreyi .pptx
haemophilus ducreyi .pptx
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Chlamydia spp
Chlamydia sppChlamydia spp
Chlamydia spp
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilum
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobiosBacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
 

Destacado

Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Mateo Rivaroli
 
Enfermedad de Chagas y Educación.
Enfermedad de Chagas y Educación.Enfermedad de Chagas y Educación.
Enfermedad de Chagas y Educación.Ana Graciela López
 
Educación para la prevención de la enfermedad de Chagas
Educación para la prevención de la enfermedad de ChagasEducación para la prevención de la enfermedad de Chagas
Educación para la prevención de la enfermedad de ChagasLuis Fernando Rojas Terrazas
 
Chagas (manual para el educador)
Chagas (manual para el educador)Chagas (manual para el educador)
Chagas (manual para el educador)Oscar Ulloa. G
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagaskamikase47
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...pahoper
 
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU CbbaManual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbbassucbba
 
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagas
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagasInmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagas
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagasCAS0609
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónAlejandro Garcia
 

Destacado (20)

Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
 
Enfermedad de Chagas y Educación.
Enfermedad de Chagas y Educación.Enfermedad de Chagas y Educación.
Enfermedad de Chagas y Educación.
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Educación para la prevención de la enfermedad de Chagas
Educación para la prevención de la enfermedad de ChagasEducación para la prevención de la enfermedad de Chagas
Educación para la prevención de la enfermedad de Chagas
 
Chagas (manual para el educador)
Chagas (manual para el educador)Chagas (manual para el educador)
Chagas (manual para el educador)
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
 
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU CbbaManual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
Manual de Calidad Programa Chagas SSU Cbba
 
Chagas inmunologico
Chagas inmunologicoChagas inmunologico
Chagas inmunologico
 
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagas
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagasInmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagas
Inmunología e inmunopatología de la enfermedad de chagas
 
Chagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendidaChagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendida
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
 

Similar a Enfermedad de chagas (20)

Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.arTrypanosomiasis (chagas)   nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
Trypanosomiasis (chagas) nieva mara - www.instituto taladriz.com.ar
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
MAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGASMAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGAS
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 

Más de Mario Ariel Aranda (20)

Salud pública iq
Salud pública iqSalud pública iq
Salud pública iq
 
Salud pública iq
Salud pública iqSalud pública iq
Salud pública iq
 
Alimento 1
Alimento 1Alimento 1
Alimento 1
 
Gestion i
Gestion iGestion i
Gestion i
 
Taller notas
Taller notasTaller notas
Taller notas
 
Notas de labo hemot
Notas de labo hemotNotas de labo hemot
Notas de labo hemot
 
Notas labosalud
Notas labosaludNotas labosalud
Notas labosalud
 
Notas intro hemot
Notas intro hemotNotas intro hemot
Notas intro hemot
 
Introducción a la epidemiología 2013
Introducción a la epidemiología 2013Introducción a la epidemiología 2013
Introducción a la epidemiología 2013
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Taller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínicaTaller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínica
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Taller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínicaTaller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínica
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Carrera técnico en laboratorio
Carrera técnico en laboratorioCarrera técnico en laboratorio
Carrera técnico en laboratorio
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio nº 1
Guía de estudio nº 1Guía de estudio nº 1
Guía de estudio nº 1
 
Vih
VihVih
Vih
 

Enfermedad de chagas

  • 1. Alumnos: Patricia Salto, Leila Mendez Suriani, Sabrina Biasiori y Nahuel Guzzetti Profesor: Mario Ariel Aranda
  • 2. MAL DE CHAGAS / ENFERMEDAD DE CHAGAS Trypanosoma cruzi Trypanosoma Cruzi en tejido sanguineo  Es una enfermedad, endemica en latinoámerica , causada por un parásito protozoo flagelado llamado Trypanosoma Cruzi. Transmitido por un vector biológico.
  • 3.
  • 4. Modos de Transmision  Para los investigadores la principal vía de transmisión se produce por la picadura de la vinchuca (triatomino). Este insecto infecta al hombre con el parásito Tripanosoma cruzi, agente que causa la dolencia. Pero esta forma no es la única de contraer el Chagas.  Las investigaciones que realizaron los científicos en el mundo dicta que el contagio es frecuente también por la transfusión de sangre infectada, mediante un trasplante de órganos, al manejar animales parasitados o en el caso de madres que están infectadas con el virus, que transmiten la enfermedad por vía placentaria o por leche materna.
  • 5. Los Triatóminos Los triatóminos redúvidos, son insectos chupadores de sangre, que viven en las rendijas, agujeros y espacios desaseados de viviendas o bodegasl. Éstos se infectan después de picar a un animal o persona que ya padece la enfermedad. En general, la infección se propaga a los seres humanos cuando un insecto infectado deposita heces en la piel mientras que la persona está durmiendo en la noche. La persona a menudo se frota las picaduras, introduciendo accidentalmente las heces en la herida, un corte abierto, los ojos o la boca. Los animales pueden infectarse de la misma forma y también contraen la enfermedad comiendo un insecto infectado. El más conocido en la argentina es la Vinchuca La Vinchuca
  • 6.
  • 7. Ciclo biológico de la Enfermedad  El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las heces del insecto es llamado en esta etapa tripomastigote metacíclico. En la sangre, el parásito se observa como un tripomastigote fusiforme. Durante esta etapa, el tripomastigoto no se multiplica en la sangre del hospedero.  Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco estriado o a los fagocitos, se acorta el flagelo y se transforma en un amastigote redondo con un flagelo externo muy corto o inexistente, este se multiplica por medio de fisión binaria formando «racimos» o «nidos» que se acumulan en la célula huésped hasta que esta se rompe. Se multiplica en el interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los que daña seriamente  Los parásitos liberados de la célula se convierten en promastigotos y tripomastigotos, estos , que son liberados a la sangre circulante, tienen flagelo libre, un cinetoplasto voluminoso, terminal o subterminal que contiene el 30% del ADN del parásito, y un núcleo oval. Estos tripomastigotes pueden infectar otras células, pero no son capaces de multiplicarse en la sangre ya que la única forma replicativa en el vertebrado es la forma amastigote intracelular e invaden otras células, para repetir el ciclo
  • 8.
  • 9. Fases de la enfermedad En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco después de la infección, la fase indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse incluso pasados diez años. Fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el sitio de inoculación. Cuando el sitio de inoculación es la membrana mucosa conjuntival, el paciente puede desarrollar edemaperiorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular. Esta constelación de manifestaciones se refiere como signo de Romaña el cual está presente en muy pocos casos. Fase indeterminada: es asintomática, pero puede aparecer fiebre, anorexia, linfadenopatía y miocarditis. Se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer sólo varios años más tarde. Fase crónica: es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber pérdida de peso. Problemas de deglución pueden desembocar en la desnutrición del paciente. Después de pasar varios años en un estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán daños cardíacos, 6% tendrán daños digestivos y un 3% presentarán con trastornos del sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede ser mortal, por lo general debido al componente de miocardiopatía.
  • 10. Chagoma Es una manifestación casi característica de el Chagas aunque no se produce en todos los casos.Se observa de preferencia en partes del cuerpo habitualmente descubiertas. Es de tamaño variable, casi siempre altera el colorido de la piel, tomando a veces el tinte simple de una mácula rosada, otras se asemejan a procesos piógenos (impétigo, ántrax, forúnculo, etc). Es poco o nada doloroso, característica que permite diferenciarlos de los procesos piógenos citados que son siempre muy dolorosos. Puede semejar también la picadura de un insecto. Este chagoma desaparece entre los 30 y 60 días de la enfermedad pero el parásito sigue en la sangre. Signo de Romaña El signo de Romaña es característico de la enfermedad de Chagas, producido por su principal vector, la vinchuca, en el momento en el que el mismo succiona sangre en la zona periorbital, y se produce la entrada del parásito a través de la conjuntiva (hinchazón de los párpados). Está presente en el 20-50% de los casos agudos. Se presenta como un edema palpebral unilateral, sin dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis y agrandamiento de nódulo linfático local. Este signo persiste por 30- 60 días.
  • 11. Diagnóstico y Sintomas  El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza teniendo en cuenta los datos clínicos, la procedencia del enfermo y la historia de su contacto con vinchucas. El diagnóstico en el laboratorio, se puede hacer a través de la observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso y se les tiñe. Sin embargo, el frotis de sangre funciona bien solo en la fase aguda de la infección, cuando se ven los parásitos circulando en la sangre.  El diagnóstico de la enfermedad de Chagas crónica se hace después de tener en cuenta el cuadro clínico del paciente y la probabilidad de que esté infectado, por haber vivido en un país donde la enfermedad es endémica. El diagnóstico se hace generalmente mediante por los menos dos pruebas serológicas diferentes, entre ELISA, Hemaglutinación Indirecta (HAI) y Inmunofluorescencia Indirecta(IF), para que un individuo sea considerado chagásico, deben dar positivos al menos dos métodos serológicos diferentes (ELISA + HAI, ELISA + IF o HAI + IF)
  • 12. Pruebas Serológicas  ELISA (Screening): El método de ELISA se basa en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior la globulina anti-humana reacciona con el complejo antígeno-anticuerpo, y la que no se une es eliminada por los lavados, la unida reacciona con el sustrato (TMB), para dar una reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la adición de la solución de parada.  Hemaglutinación indirecta (HAI) La hemoaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemoaglutinación reversa pasiva, se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos de producir aglutinación específica en presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los correspondientes antígenos. En el suero existen anticuerpos inespecíficos que son capaces de aglutinar glóbulos rojos de distintas especies. Su presencia se investiga enfrentando el suero con GR no sensibilizados. Los anticuerpos interferentes se eliminan mediante tratamiento con 2-mercaptoetanol  Inmunofluorescencia Indirecta (IF): El método de inmunofluorescencia indirecta está basado en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a la superficie del portaobjetos. Los anticuerpos específicos presentes en la muestra reaccionan con el antígeno, y las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior el complejo antígeno-anticuerpo es revelado mediante globulina antihumana marcada con fluoresceína, resultando visible mediante microscopio de fluorescencia.
  • 13. Distribución Geográfica del Chagas Zonas afectadas en América Latina  Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina. Reconocida por la OMS como uno de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Chagas ha sido un azote para la humanidad desde la antigüedad, y sigue siendo un problema relevante social y económico en muchos países de América Latina
  • 14. Distribución En Argentina  En Argentina hay una gran región que se ve afectada por esta enfermedad, que comprende a las provincias del norte, y ya que son las más pobres hay muchas más posibilidades de que los habitantes de esta región sean infectados, por la falta de interés por parte de los organismos del estado, hay poca concientización, poca educación sobre cómo prevenir el contagio de la enfermedad. Al ser una zona pobre, con habitantes sin recursos, hay una gran falta de atención y tratamientos, que, aunque no sean muy efectivos, tampoco hay, por parte de las zonas no afectadas, una ayuda ni contribución a la investigación y desarrollo de alguna cura o forma de combatir con la enfermedad.
  • 15. Pronóstico  En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las manifestaciones presentadas por el paciente.  Casi siempre la enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes sobre todo en los de corta edad, a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es muy frecuente, el Mal de Chagas es un importante factor de mortalidad infantil.  El pronóstico de la cardiopatía chagásica crónica es variable y depende principalmente del grado de aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo cardíaco, del grado de insuficiencia cardíaca y de la tendencia evolutiva de la infección. La muerte puede sobrevenir súbitamente (inclusive en personas que aparentemente se hallan sanos) o bien luego de un tiempo de padecimiento imputable a falla del corazón.
  • 16. Control y Prevención  No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.  Originalmente, T. cruzi sólo afectaba a los animales silvestres; fue después cuando se propagó a los animales domésticos y los seres humanos. A causa del gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse. En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada y enferma tenga acceso a la asistencia sanitaria.  Hasta el momento, el Chagas sigue siendo una enfermedad crónica, no curable pero sí tratable si se la detecta a tiempo. Cuanto antes se la detecte, mejor porque una vez instaladas las lesiones en el organismo, son destructivas y no se regenera la zona afectada.  En la actualidad sólo se medica para tratar el órgano afectado.  Hasta que la medicación no sea descubierta por la ciencia, mayor aún es la importancia de la Prevención.
  • 17. 10 PUNTOS IMPORTANTES PARA LA PREVENCIÓN 1- Mejore la calidad de las paredes, techos y pisos de las viviendas. 2- Mantenga la vivienda higienizada, sus muebles, cuadros y enseres. 3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca 4- Facilite la tarea de los rociadores, colaborando con ellos en todo cuanto sea necesario. 5- Conozca la vinchuca, aprenda a identificarla y diferenciarla de otros insectos. 6- Si ha sido picado por vinchucas, consulte de inmediato al médico. 7- Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus indicaciones. Los controles son fundamentales. 8- Ante cualquier duda consultar al médico y hacerlo cuantas veces lo crea conveniente. 9- Denuncie a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas. 10- Identifique a la vinchuca por la zona donde se encuentre.
  • 18. Investigación de Curas Los días de la enfermedad de Chagas sin cura parecen estar contados. En Argentina, así como en otros países afectados por esta endemia, cientos de científicos trabajan para develar los secretos del genoma del Trypanosoma cruzi, encontrar sus puntos débiles y desarrollar un medicamento que los ataque directamente sin los efectos secundarios adversos que genera la quimioterapia utilizada para disminuir el número de parásitos en el cuerpo. Y a pesar de la falta de apoyo económico, diversos organismos han hecho valiosos hallazgos. En septiembre de 2001 el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín en Argentina anunció el descubrimiento de una enzima clave llamada transialidasa, que permite al T. cruzi defenderse del sistema inmune. A partir de este descubrimiento, los investigadores esperaban encontrar o producir algún fármaco que ataque directamente esta enzima, liberando al organismo del parásito para siempre. En diciembre de 2001 Científicos del proyecto brasileño Brazilian Genome (BRGene) mapearon el genoma de una bacteria que puede ser esencial en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. El Chromobacterium violaceum -encontrado en el río Negro, en la amazonía brasileña- permitiría la producción de antibióticos para el tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores, como el Chagas y la Leishmaniasis.
  • 19. Tratamiento de Chagas Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el Nifurtimox, desarrollado en 1960 por Bayer y otro medicamento es el Benzinidazol, desarrollado en 1974 por Roche, pero no son ideales. Dada la limitada producción y la ausencia de desarrollo de estos fármacos, su disponibilidad a largo plazo no está garantizada. Además, no son medicamentos muy efectivos, ambos son anticuados, se desarrollaron inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas de curación sólo rondan el 60 ó 70% incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico. En la fase aguda, la administración de estos medicamentos ayuda a controlar la enfermedad y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los casos. En la fase indeterminada cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas de la enfermedad el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación en los pacientes puede tardar años. Es por ese motivo que durante muchos años algunos investigadores sostenían que el tratamiento no era efectivo en esta fase. El efecto del Nifurtimox, y del Benzinidazol en la fase crónica todavía no ha sido debidamente comprobado. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas producidos por los daños en órganos como el corazón y el sistema nervioso. Actualmente existe otro medicamento, la diferencia entre este y los anteriores, es que este si es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi ya que inhibe la síntesis del ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir. Este medicamento tiene de nombre posaconazol, que aumenta su efectividad al ser combinado con amiodarona. Este nuevo tratamiento fue descubierto por un grupo de 15 venezolanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en febrero de 2006.
  • 20. La Respuesta de la OMS  Para lograr el objetivo de eliminar la transmisión de la enfermedad de Chagas y proporcionar asistencia sanitaria a las personas infectadas o enfermas, tanto en los países donde el mal es endémico como en aquellos donde no lo es, la OMS se propone aumentar el establecimiento de redes de trabajo a escala mundial y fortalecer la capacidad regional y nacional, prestando especial atención a lo siguiente: • fortalecer los sistemas mundiales de vigilancia e información epidemiológicas; • prevenir la transmisión mediante la transfusión sanguínea y el trasplante de órganos tanto en los países donde el mal es endémico como en aquellos donde no lo es; • promover la identificación de pruebas diagnósticas para el cribado y el diagnóstico de la infección; • ampliar la prevención secundaria de la transmisión congénita y la atención de los casos de infección congénita y de otro tipo; • impulsar el consenso sobre la atención
  • 21. Desde los pasados años noventa se han logrado adelantos importantes en el control del parásito y del vector en América Latina, principalmente en los territorios abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur, Centroamérica, el Pacto Andino y la Amazonia, éstas, propiciaron reducciones considerables de la transmisión por vectores domésticos. Estos adelantos han sido posibles gracias al sólido compromiso de los Estados Miembros donde la enfermedad es endémica y a la fortaleza de sus instituciones de investigación y control, junto con el apoyo de muchos colaboradores internacionales.Al mismo tiempo, otros desafíos tienen que ser afrontados: • La propagación de la enfermedad, debido principalmente al aumento de la movilidad entre la población de América Latina al y el resto del mundo; • El acceso al diagnóstico y al tratamiento por parte de millones de personas infectadas. • El resurgimiento de la enfermedad en regiones donde se había avanzado en el control, como la región del Chaco de Argentina y Bolivia; • El surgimiento de la enfermedad de Chagas en territorios donde antes se consideraba que no existía, como la cuenca amazónica; • La sostenibilidad, el mantenimiento y el afianzamiento de los adelantos en materia de control