SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Unidad 2
INSTRUMENTOS
1Mª José Hernández González
Coordinación equipos de intervención con la
ayuda externa
Conato de emergencia: No es necesaria la participación de la
ayuda externa.
Jefe de Intervención: Acudirá al lugar del siniestro, tomando el mando
y haciendo una valoración rápida de la situación e informará al DPAE.
Jefe de EPI :Es la persona que intentará extinguir el fuego con los
extintores manuales.
Jefe de Equipos de Alarma y Evacuación: Pasarán a la situación de
alarma, comprobando la viabilidad de las salidas de emergencia.
Reunirán a los ocupantes de la zona, y verificando la presencia de toda
la plantilla asignada.
Jefe del Equipo de Primeros Auxilios: Permanecerá en situación de
alerta.
2Mª José Hernández González
Emergencia parcial : Se pasará a la situación de emergencia parcial,
cuando no pueda ser sofocado el fuego con los medios disponibles
en la empresa.
DPAE: Ordenará la evacuación de la zona afectada, previa información al Jefe de
Intervención. Pedirá ayuda a los Bomberos y al 112. Tomará el mando de la
situación, en el momento en que se presenten los Servicios de Extinción de
Incendios.
JI: Informará de la situación al DPAE.
ESI: Apoyará al EPI de la zona siniestrada que previamente habrá sido evacuada.
EPI: Atacará el fuego con los extintores manuales disponibles. A la llegada del
JI, se le informará de la magnitud del siniestro.
EAE: El EAE de la planta o zona siniestrada habrá procedido a la evacuación de
la misma, debiendo dirigirse a los puntos de reunión exteriores. En caso de
novedades, deberán comunicárselo al CCC. Los EAE del resto de plantas,
permanecerán concentrados, en espera de recibir instrucciones del Centro de
Control, para confirmar la evacuación o el levantamiento de la alarma.
EPA: Habrán recibido la alarma y se trasladarán a los puntos de reunión,
auxiliando a los evacuados, si fuera necesario.
3Mª José Hernández González
Emergencia general: Se declarará la situación de alarma general,
cuando el incendio no pudiera ser sofocado por los medios actuantes
en el sector, o por orden expresa del Mando de Bomberos, si ya se
encuentra en el lugar.
DPAE: Continuará en el mando, si no han incorporado el Servicio de
Extinción de Incendios- Ordenará evacuaciones parciales o evacuación
general. Desde el Centro de Control de Comunicaciones se pedirá ayuda
al 112, y a los Bomberos. El responsable en funciones, ordenará la
evacuación general, según sea pertinente, transmitiendo la alarma
general. Solicitará apoyo sanitario exterior para que acudan a los puntos
de reunión exterior para prestar primeros auxilios y eventuales traslados
a Centros Hospitalarios.
ESI: Actuará hasta que se incorpore el mando de Bomberos.
EPI: Colaborarán con los Equipos de Alarma y Evacuación, prestando
especial atención a la comprobación de que no quede ningún ocupante
en la zona, y aplicando las medidas previstas en el Plan para evitar la
propagación del incendio y transmisión de humos o gases a otras áreas
ocupadas.
4Mª José Hernández González
EAE: Procederán a la evacuación de la planta o zona afectada hasta conducir al
personal a los puntos de reunión exterior previstos en el PA. Transmitirán todas las
novedades al Centro de Control de Comunicaciones.
EPA: Estará situado en el punto de reunión exterior, continuando con la
prestación de auxilio a los evacuados, organizando su traslado a centros
hospitalarios si fuera necesario.
Una vez evacuado el edificio, los Jefes de los EAE, comunicarán
al DPAE el fin de la emergencia, confirmando que no ha
quedado ninguna persona atrapada en el mismo.
Los Jefes de los EAE, confeccionarán una lista de afectados,
indicando en la misma los centros de asistencia donde han sido
trasladados los lesionados, previa confirmación del Jefe de
Primeros Auxilios.
Posteriormente, el Jefe de Emergencia, realizará la
reconstrucción de los hechos. Se levantará acta de la reunión y
se cumplimentará el Informe de Investigación de Emergencias.
Se rellenará un listado de preguntas, que nos ayudará a
determinar si un establecimiento, zona, dependencia o empresa
presenta riesgo de incendio.
Mª José Hernández González 5
Métodos cualitativos de cálculo del riesgo
6Mª José Hernández González
Marí:
Esta metodología es la que suelen emplear los Técnicos de
Prevención para realizar las evaluaciones de Riesgos de los
puestos de trabajo y de las instalaciones generales de las
empresas.
La identificación del nivel de riesgo se realiza a través de una
tabla de doble entrada en una matriz 5 x 5, dividida en dos
partes:
Probabilidad:
Muy baja: Materialización del daño muy improbable o remota.
Baja: Materialización posible del daño.
Ocasional: La materialización del daño puede suceder en alguna ocasión.
Alta: La materialización del daño puede ocurrir con alguna frecuencia.
Muy alta: La materialización del riesgo ocurre con mucha frecuencia.
Consecuencias:
Muy leve: : Requiere control médico-sanitario. No requiere tratamiento
médico-farmacéutico. No interrumpe la jornada laboral del trabajador.
Leve: Requiere control médico-sanitario y tratamiento médico-
farmacéutico. No interrumpe la jornada laboral del trabajador.
Grave: Requiere control médico-sanitario y tratamiento médico-
farmacéutico. Interrumpe la jornada del trabajador generando parte de
baja.
Muy grave: Requiere control médico-sanitario tratamiento y médico-
farmacéutico. Interrumpe la jornada laboral del trabajador generando
parte de baja, pudiendo ocasionar Incapacidad Permanente Total para
desempeñar su trabajo habitual.
Muerte o invalidez: Requiere control médico-sanitario y tratamiento
médico-farmacéutico. Puede provocar la muerte o una incapacidad
permanente total para el desempeño de todo tipo de trabajos.
Mª José Hernández González 7
Probabilidad
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
MUY ALTA ALTA OCASIONAL BAJA MUY BAJA
MUERTE O
INVALIDEZ INTOLERABLE INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO
MUY
GRAVE INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE
GRAVE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE
LEVE MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL
MUY LEVE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL TRIVIAL
Mª José Hernández González 8
Osalán:
Se trata de una metodología desarrollada por el Instituto Vasco de
Seguridad y Salud Laboral, junto con Mondragon Corporation (MCC), y la
Fundación LEIA.
Su interpretación y aplicación es básicamente la misma que la del
método Marí, si bien la matriz es de 3 x 3, y además añade una serie de
variables de interpretación en función del resultado.
Tiene dos fases:
Identificación de peligros: En esta etapa, se trata de identificar los peligros que
puede presentar la empresa, tipificándose en una serie de accidentes cuya
ocurrencia es factible y que pueden dar lugar a impactos adversos.
Estimación del riesgo: Hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Determinación de la probabilidad de ocurrencia del impacto (P).
Determinación del alcance o consecuencias del impacto adverso que
pueden causar las situaciones accidentales analizadas (C).
Estimación del nivel de riesgo potencial en función del producto P X C.
Mª José Hernández González 9
Estimación de la probabilidad:
Mª José Hernández González 10
PROBABILIDAD CONCEPTO
BAJA
El impacto adverso ocurrirá raras
veces.
MEDIA
El impacto ocurrirá en algunas
ocasiones.
ALTA
El impacto ocurrirá siempre o casi
siempre.
Estimación de las consecuencias:
Mª José Hernández González 11
CONSECUENCIAS DAÑINO
Ligeramente dañino
•Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo),
molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad).
•El impacto ambiental se limita a un entorno reducido de la planta. No hay daños
medioambientales en el exterior de la instalación industrial-
•El coste de reparación del daño sobre los bienes, incluidas las sanciones posibles, es inferior a
30.000 €.
Dañino
•Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, sordera,
dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad
menor.
•El impacto ambiental afecta a gran parte de la planta o puede rebasar el perímetro de la misma
con daños leves sobre el medio ambiente en zonas limitadas.
•El coste de reparación del daño medioambiental, incluidas las sanciones posibles, puede
alcanzar los 300.000 €.
Extremadamente
dañino
•Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y
otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
•Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples.
•El impacto ambiental rebasa el perímetro de planta y pueden producirse daños graves incluso
en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial.
•Accidente Mayor.
•El coste de reparación del daño ambiental, incluidas las sanciones posibles, supera los 300.000
€.
Estimación del riesgo:
Mª José Hernández González 12
CONSECUENCIAS
P
R
O
B
A
B
I
L
I
D
A
D
Ligeramente
dañino
Dañino Extremadamente
dañino
BAJA
Riesgo trivial
(Nivel 1)
Riesgo Tolerable
(Nivel 2)
Riesgo
Moderado
(Nivel 3)
MEDIA
Riesgo Tolerable
(Nivel 2)
Riesgo
Moderado
(Nivel 3)
Riesgo
Importante
(Nivel 4)
ALTA
Riesgo
Moderado
(Nivel 3)
Riesgo
Importante
(Nivel 4)
Riesgo
Intolerable
(Nivel 5)
Elaboración y contenido del plan de evacuación
Contenidos:
Cálculo de ocupación.
Número de salidas y longitud de los recorridos
de evacuación.
Escaleras.
Punto de reunión.
Cálculo estimado del tiempo de evacuación.
Recomendaciones.
Mª José Hernández González 13
Cálculo de ocupación
Calcular el número de personas que como máximo podrá ocupar
normalmente cada zona o dependencia del edificio, estableciendo
un aforo máximo para cada dependencia o zona del edificio y
determinando también el aforo máximo de todo el edificio
mediante el sumatorio del aforo máximo de cada dependencia:
i
Aforo Total =  n i
¹
Para calcular el número de personas, según las dimensiones de la
empresa, nos basaremos en lo dispuesto en el Código Técnico de
Edificación, en el que se fijan las densidades de ocupación m²/
persona, en función del uso y del tipo de zona.
Mª José Hernández González 14
Número de salidas y longitud de los recorridos
Número de salidas:
En cuanto al número necesario de salidas de planta en un edificio, hará
falta una salida de planta cuando se den simultáneamente las situaciones
siguientes:
La ocupación total no excede 100 personas, la ocupación podrá ser de
500 personas, excepto para uso residencial.
En los centros docentes, el límite de alumnos para poder disponer
únicamente de una salida se establece en 50.
Si la altura de evacuación de la zona de la planta considerada no
excede de 28 metros de altura, se establecerá como máximo en dos
plantas estuvieran dotadas todas ellas con sistemas de detección y
transmisión de alarma automáticos.
En el resto de casos será siempre obligatorio disponer de, al menos
dos salidas de planta.
Mª José Hernández González 15
Longitud de los recorridos:
Una sola salida de planta: No podrá exceder de 25 metros para todos los usos,
excepto en los siguientes casos:
Podrá ser de 35 metros, si se trata del uso aparcamiento.
Podrá ser de 50 metros, si se trata de una planta, incluso de uso aparcamiento, que tiene
una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación excede de 25 personas, o bien
de un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio sea irrelevante.
Varias plantas: La longitud del recorrido no podrá exceder de 50 metros para todos
los usos, excepto para los siguientes casos:
Deberá ser como máximo de 35 metros en zonas en las que se prevea la presencia de
ocupantes que duermen, o en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en
uso hospitalario y en plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria.
Podrá ser de hasta de 75 metros en espacios al aire libre en los que el riesgo de
declaración de un incendio sea irrelevante.
La longitud de los recorridos por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje de
los mismos.
No se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas.
En uso aparcamiento, los recorridos de evacuación deben discurrir por las calles de
circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la
invasión de vehículos.
Excepto en el caso de aparcamientos de las zonas de ocupación nula y de las zonas
ocupadas únicamente por personal de mantenimiento o de control de servicios, no se
consideran válidos los recorridos de evacuación que precisen salvar.
Mª José Hernández González 16
Escaleras
Tipos de escaleras:
Escaleras abiertas: Aquellas cuyo trazado discurre por un hueco
abierto al menos por uno de sus lados y que, por tanto, presenta un
riesgo de propagación de humos en caso de incendio.
Escaleras protegidas: Son aquellas cuyo trazado discurre dentro de un
recinto o caja de escalera cerrada cuyos elementos delimitadores son
resistentes al fuego constituyendo.
Escaleras especialmente protegidas: Son aquellas que reúnen las
condiciones de escalera protegida y que además disponen de un
vestíbulo de independencia en cada uno de sus accesos desde cada
planta.
Escaleras exteriores: Es aquella que dispone de huecos
permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan
una superficie de 5xA m2, como mínimo, siendo “A” la anchura del
tramo de la escalera, en metros.
Mª José Hernández González 17
Dimensiones de las escaleras:
Evacuación descendente: En escaleras abiertas o no protegidas.
A = N / 160
A, el ancho
N, la ocupación de cálculo
Evacuación ascendente: En escaleras abiertas o no protegidas.
A = N / (160-10h)
A, el ancho de escaleras,
N, la ocupación de cálculo,
h, la altura de evacuación ascendente.
Escaleras especialmente protegidas:
N = 3S + 160 A
A, el ancho de escaleras,
N, la ocupación de cálculo,
S , la superficie del recinto de escalera en el conjunto de las plantas consideradas.
Mª José Hernández González 18
Punto de reunión
Concepto: Se entiende por punto de reunión, aquel lugar previsto en
el Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección para que acudan al
mismo todas las personas evacuadas a efectos de efectuar un conteo y
un control visual por personal del edificio, por si se detectase la falta de
alguien.
El punto de reunión se considera un espacio exterior seguro y se
marcará su ubicación en los planos anexos al documento, además de
describirlo en el mismo.
Criterios para fijar el número de puntos de reunión:
La distancia mínima de puntos de reunión al edificio siniestrado, que se
establece en 0,1 *P, siendo P el número de personas evacuadas que
pre²visiblemente acudirán a ese punto de reunión. La distancia mínima no
podrá ser inferior a 1metros.
La superficie mínima del punto de reunión, que deberá ser capaz de
albergar a todos los evacuados previstos a razón de 0,5 personas/m².
Mª José Hernández González 19
Cálculo estimado del tiempo de evacuación
Tiempo de detección: Td. Se considera un
valor máximo de 10 minutos en el caso de
detección humana y de 1 minuto para el
caso de haber central de alarma
automatizada.
Tiempo de alarma: Ta. Se considera en todo
caso, de un minuto.
Tiempo de retardo: Tr. Se consideran
valores de 1 minuto para personal
adiestrado y de 5 minutos si no está
implantado el Plan de evacuación.
Tiempo de evacuación: Tpe. Al considerar
los desplazamientos de una persona adulta,
los tiempos de desplazamiento los
tomaremos en 1 m/s en horizontal y 0,5 m/s
en vertical.
e
Tpe =-------- segundos
v
Mª José Hernández González 20
Mª José Hernández González 21
Te (TIEMPO DE EVACUACIÓN) = Tԁ + Tа
+ Tr +Tpe
Recomendaciones
Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.
Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave.
Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en tu centro
de trabajo.
No abras una puerta que se encuentre caliente.
Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.
Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir
agachado.
Si te encuentras atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones…):
Cierra todas las puertas.
Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre
el humo.
Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo).
Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando
preferiblemente con otro compañero.
Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.
Mª José Hernández González 22
Actuación en caso de evacuación
Al oír la señal de evacuación por megafonía, prepárate para abandonar el
Centro.
Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo.
Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior.
No utilices los ascensores.
Evacua el edificio con rapidez, pero no corras.
No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales
Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones
Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada.
Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la
calma.
Ayuda a las personas impedidas o disminuidas.
No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona.
Abandona el Centro, dirígete al punto de reunión y no te detengas junto a
la puerta de salida.
Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los
encargados de emergencias.
Mª José Hernández González 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
 
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Ximena Grajales
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasGloria Daza
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaMonica Vasquez
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Jhonny Romero
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De EmergenciasAndrey J.
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciasAIDY02
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Adm Uniandinos
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismociro102
 
Formato procedimientos ocsp 1.1
Formato  procedimientos ocsp 1.1Formato  procedimientos ocsp 1.1
Formato procedimientos ocsp 1.1titokine
 

La actualidad más candente (18)

Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Formacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros DefFormacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros Def
 
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2Plan de emregencias cartilla 4.3.2
Plan de emregencias cartilla 4.3.2
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
Formato procedimientos ocsp 1.1
Formato  procedimientos ocsp 1.1Formato  procedimientos ocsp 1.1
Formato procedimientos ocsp 1.1
 

Similar a Unidad 2(español)

Similar a Unidad 2(español) (20)

Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
Doc prl 04_g_primeros_auxilios(i)_r0
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Modulo Número 2 Emergencias
Modulo Número 2 EmergenciasModulo Número 2 Emergencias
Modulo Número 2 Emergencias
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Perez oviedo mdolores_tarea_fol_8_1
Perez oviedo mdolores_tarea_fol_8_1Perez oviedo mdolores_tarea_fol_8_1
Perez oviedo mdolores_tarea_fol_8_1
 
Modulo dos emergencias
Modulo dos emergenciasModulo dos emergencias
Modulo dos emergencias
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
 
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptxPlan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
 
Diapositivas 6.pdf
Diapositivas 6.pdfDiapositivas 6.pdf
Diapositivas 6.pdf
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
 

Más de Marisa Torrecillas

Más de Marisa Torrecillas (20)

Unit 1 informatica en ingles
Unit 1 informatica en inglesUnit 1 informatica en ingles
Unit 1 informatica en ingles
 
Unidad 0 (nueva) español
Unidad 0 (nueva) españolUnidad 0 (nueva) español
Unidad 0 (nueva) español
 
Unit 2 english
Unit 2  englishUnit 2  english
Unit 2 english
 
Unit 1 english
Unit 1 englishUnit 1 english
Unit 1 english
 
Unit 0 english
Unit 0  englishUnit 0  english
Unit 0 english
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_españolUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afxUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
 
Unit i informatica en ingles
Unit i informatica en inglesUnit i informatica en ingles
Unit i informatica en ingles
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
 
Contrastive essay
Contrastive essayContrastive essay
Contrastive essay
 
Ed and –ing clauses
Ed and –ing clausesEd and –ing clauses
Ed and –ing clauses
 
Information and techonology texts
Information and techonology textsInformation and techonology texts
Information and techonology texts
 
Plan de autoproteccion
Plan de autoproteccionPlan de autoproteccion
Plan de autoproteccion
 
Unidad o informatica
Unidad o informaticaUnidad o informatica
Unidad o informatica
 
Unidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en inglesUnidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en ingles
 
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISHPRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
 
First aids 3
First aids 3First aids 3
First aids 3
 
Fr señales de seguridad
Fr señales de seguridadFr señales de seguridad
Fr señales de seguridad
 
éCrans fr definitif
éCrans fr  definitiféCrans fr  definitif
éCrans fr definitif
 
Fr primeros auxilios-2
Fr primeros auxilios-2Fr primeros auxilios-2
Fr primeros auxilios-2
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Unidad 2(español)

  • 1. Unidad 2 INSTRUMENTOS 1Mª José Hernández González
  • 2. Coordinación equipos de intervención con la ayuda externa Conato de emergencia: No es necesaria la participación de la ayuda externa. Jefe de Intervención: Acudirá al lugar del siniestro, tomando el mando y haciendo una valoración rápida de la situación e informará al DPAE. Jefe de EPI :Es la persona que intentará extinguir el fuego con los extintores manuales. Jefe de Equipos de Alarma y Evacuación: Pasarán a la situación de alarma, comprobando la viabilidad de las salidas de emergencia. Reunirán a los ocupantes de la zona, y verificando la presencia de toda la plantilla asignada. Jefe del Equipo de Primeros Auxilios: Permanecerá en situación de alerta. 2Mª José Hernández González
  • 3. Emergencia parcial : Se pasará a la situación de emergencia parcial, cuando no pueda ser sofocado el fuego con los medios disponibles en la empresa. DPAE: Ordenará la evacuación de la zona afectada, previa información al Jefe de Intervención. Pedirá ayuda a los Bomberos y al 112. Tomará el mando de la situación, en el momento en que se presenten los Servicios de Extinción de Incendios. JI: Informará de la situación al DPAE. ESI: Apoyará al EPI de la zona siniestrada que previamente habrá sido evacuada. EPI: Atacará el fuego con los extintores manuales disponibles. A la llegada del JI, se le informará de la magnitud del siniestro. EAE: El EAE de la planta o zona siniestrada habrá procedido a la evacuación de la misma, debiendo dirigirse a los puntos de reunión exteriores. En caso de novedades, deberán comunicárselo al CCC. Los EAE del resto de plantas, permanecerán concentrados, en espera de recibir instrucciones del Centro de Control, para confirmar la evacuación o el levantamiento de la alarma. EPA: Habrán recibido la alarma y se trasladarán a los puntos de reunión, auxiliando a los evacuados, si fuera necesario. 3Mª José Hernández González
  • 4. Emergencia general: Se declarará la situación de alarma general, cuando el incendio no pudiera ser sofocado por los medios actuantes en el sector, o por orden expresa del Mando de Bomberos, si ya se encuentra en el lugar. DPAE: Continuará en el mando, si no han incorporado el Servicio de Extinción de Incendios- Ordenará evacuaciones parciales o evacuación general. Desde el Centro de Control de Comunicaciones se pedirá ayuda al 112, y a los Bomberos. El responsable en funciones, ordenará la evacuación general, según sea pertinente, transmitiendo la alarma general. Solicitará apoyo sanitario exterior para que acudan a los puntos de reunión exterior para prestar primeros auxilios y eventuales traslados a Centros Hospitalarios. ESI: Actuará hasta que se incorpore el mando de Bomberos. EPI: Colaborarán con los Equipos de Alarma y Evacuación, prestando especial atención a la comprobación de que no quede ningún ocupante en la zona, y aplicando las medidas previstas en el Plan para evitar la propagación del incendio y transmisión de humos o gases a otras áreas ocupadas. 4Mª José Hernández González
  • 5. EAE: Procederán a la evacuación de la planta o zona afectada hasta conducir al personal a los puntos de reunión exterior previstos en el PA. Transmitirán todas las novedades al Centro de Control de Comunicaciones. EPA: Estará situado en el punto de reunión exterior, continuando con la prestación de auxilio a los evacuados, organizando su traslado a centros hospitalarios si fuera necesario. Una vez evacuado el edificio, los Jefes de los EAE, comunicarán al DPAE el fin de la emergencia, confirmando que no ha quedado ninguna persona atrapada en el mismo. Los Jefes de los EAE, confeccionarán una lista de afectados, indicando en la misma los centros de asistencia donde han sido trasladados los lesionados, previa confirmación del Jefe de Primeros Auxilios. Posteriormente, el Jefe de Emergencia, realizará la reconstrucción de los hechos. Se levantará acta de la reunión y se cumplimentará el Informe de Investigación de Emergencias. Se rellenará un listado de preguntas, que nos ayudará a determinar si un establecimiento, zona, dependencia o empresa presenta riesgo de incendio. Mª José Hernández González 5
  • 6. Métodos cualitativos de cálculo del riesgo 6Mª José Hernández González Marí: Esta metodología es la que suelen emplear los Técnicos de Prevención para realizar las evaluaciones de Riesgos de los puestos de trabajo y de las instalaciones generales de las empresas. La identificación del nivel de riesgo se realiza a través de una tabla de doble entrada en una matriz 5 x 5, dividida en dos partes: Probabilidad: Muy baja: Materialización del daño muy improbable o remota. Baja: Materialización posible del daño. Ocasional: La materialización del daño puede suceder en alguna ocasión. Alta: La materialización del daño puede ocurrir con alguna frecuencia. Muy alta: La materialización del riesgo ocurre con mucha frecuencia.
  • 7. Consecuencias: Muy leve: : Requiere control médico-sanitario. No requiere tratamiento médico-farmacéutico. No interrumpe la jornada laboral del trabajador. Leve: Requiere control médico-sanitario y tratamiento médico- farmacéutico. No interrumpe la jornada laboral del trabajador. Grave: Requiere control médico-sanitario y tratamiento médico- farmacéutico. Interrumpe la jornada del trabajador generando parte de baja. Muy grave: Requiere control médico-sanitario tratamiento y médico- farmacéutico. Interrumpe la jornada laboral del trabajador generando parte de baja, pudiendo ocasionar Incapacidad Permanente Total para desempeñar su trabajo habitual. Muerte o invalidez: Requiere control médico-sanitario y tratamiento médico-farmacéutico. Puede provocar la muerte o una incapacidad permanente total para el desempeño de todo tipo de trabajos. Mª José Hernández González 7
  • 8. Probabilidad C O N S E C U E N C I A S MUY ALTA ALTA OCASIONAL BAJA MUY BAJA MUERTE O INVALIDEZ INTOLERABLE INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO MUY GRAVE INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE GRAVE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE LEVE MODERADO MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL MUY LEVE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL TRIVIAL Mª José Hernández González 8
  • 9. Osalán: Se trata de una metodología desarrollada por el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, junto con Mondragon Corporation (MCC), y la Fundación LEIA. Su interpretación y aplicación es básicamente la misma que la del método Marí, si bien la matriz es de 3 x 3, y además añade una serie de variables de interpretación en función del resultado. Tiene dos fases: Identificación de peligros: En esta etapa, se trata de identificar los peligros que puede presentar la empresa, tipificándose en una serie de accidentes cuya ocurrencia es factible y que pueden dar lugar a impactos adversos. Estimación del riesgo: Hay que tener en cuenta los siguientes elementos: Determinación de la probabilidad de ocurrencia del impacto (P). Determinación del alcance o consecuencias del impacto adverso que pueden causar las situaciones accidentales analizadas (C). Estimación del nivel de riesgo potencial en función del producto P X C. Mª José Hernández González 9
  • 10. Estimación de la probabilidad: Mª José Hernández González 10 PROBABILIDAD CONCEPTO BAJA El impacto adverso ocurrirá raras veces. MEDIA El impacto ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA El impacto ocurrirá siempre o casi siempre.
  • 11. Estimación de las consecuencias: Mª José Hernández González 11 CONSECUENCIAS DAÑINO Ligeramente dañino •Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo), molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad). •El impacto ambiental se limita a un entorno reducido de la planta. No hay daños medioambientales en el exterior de la instalación industrial- •El coste de reparación del daño sobre los bienes, incluidas las sanciones posibles, es inferior a 30.000 €. Dañino •Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. •El impacto ambiental afecta a gran parte de la planta o puede rebasar el perímetro de la misma con daños leves sobre el medio ambiente en zonas limitadas. •El coste de reparación del daño medioambiental, incluidas las sanciones posibles, puede alcanzar los 300.000 €. Extremadamente dañino •Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. •Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples. •El impacto ambiental rebasa el perímetro de planta y pueden producirse daños graves incluso en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial. •Accidente Mayor. •El coste de reparación del daño ambiental, incluidas las sanciones posibles, supera los 300.000 €.
  • 12. Estimación del riesgo: Mª José Hernández González 12 CONSECUENCIAS P R O B A B I L I D A D Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino BAJA Riesgo trivial (Nivel 1) Riesgo Tolerable (Nivel 2) Riesgo Moderado (Nivel 3) MEDIA Riesgo Tolerable (Nivel 2) Riesgo Moderado (Nivel 3) Riesgo Importante (Nivel 4) ALTA Riesgo Moderado (Nivel 3) Riesgo Importante (Nivel 4) Riesgo Intolerable (Nivel 5)
  • 13. Elaboración y contenido del plan de evacuación Contenidos: Cálculo de ocupación. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Escaleras. Punto de reunión. Cálculo estimado del tiempo de evacuación. Recomendaciones. Mª José Hernández González 13
  • 14. Cálculo de ocupación Calcular el número de personas que como máximo podrá ocupar normalmente cada zona o dependencia del edificio, estableciendo un aforo máximo para cada dependencia o zona del edificio y determinando también el aforo máximo de todo el edificio mediante el sumatorio del aforo máximo de cada dependencia: i Aforo Total =  n i ¹ Para calcular el número de personas, según las dimensiones de la empresa, nos basaremos en lo dispuesto en el Código Técnico de Edificación, en el que se fijan las densidades de ocupación m²/ persona, en función del uso y del tipo de zona. Mª José Hernández González 14
  • 15. Número de salidas y longitud de los recorridos Número de salidas: En cuanto al número necesario de salidas de planta en un edificio, hará falta una salida de planta cuando se den simultáneamente las situaciones siguientes: La ocupación total no excede 100 personas, la ocupación podrá ser de 500 personas, excepto para uso residencial. En los centros docentes, el límite de alumnos para poder disponer únicamente de una salida se establece en 50. Si la altura de evacuación de la zona de la planta considerada no excede de 28 metros de altura, se establecerá como máximo en dos plantas estuvieran dotadas todas ellas con sistemas de detección y transmisión de alarma automáticos. En el resto de casos será siempre obligatorio disponer de, al menos dos salidas de planta. Mª José Hernández González 15
  • 16. Longitud de los recorridos: Una sola salida de planta: No podrá exceder de 25 metros para todos los usos, excepto en los siguientes casos: Podrá ser de 35 metros, si se trata del uso aparcamiento. Podrá ser de 50 metros, si se trata de una planta, incluso de uso aparcamiento, que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación excede de 25 personas, o bien de un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio sea irrelevante. Varias plantas: La longitud del recorrido no podrá exceder de 50 metros para todos los usos, excepto para los siguientes casos: Deberá ser como máximo de 35 metros en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen, o en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso hospitalario y en plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria. Podrá ser de hasta de 75 metros en espacios al aire libre en los que el riesgo de declaración de un incendio sea irrelevante. La longitud de los recorridos por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje de los mismos. No se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas. En uso aparcamiento, los recorridos de evacuación deben discurrir por las calles de circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la invasión de vehículos. Excepto en el caso de aparcamientos de las zonas de ocupación nula y de las zonas ocupadas únicamente por personal de mantenimiento o de control de servicios, no se consideran válidos los recorridos de evacuación que precisen salvar. Mª José Hernández González 16
  • 17. Escaleras Tipos de escaleras: Escaleras abiertas: Aquellas cuyo trazado discurre por un hueco abierto al menos por uno de sus lados y que, por tanto, presenta un riesgo de propagación de humos en caso de incendio. Escaleras protegidas: Son aquellas cuyo trazado discurre dentro de un recinto o caja de escalera cerrada cuyos elementos delimitadores son resistentes al fuego constituyendo. Escaleras especialmente protegidas: Son aquellas que reúnen las condiciones de escalera protegida y que además disponen de un vestíbulo de independencia en cada uno de sus accesos desde cada planta. Escaleras exteriores: Es aquella que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5xA m2, como mínimo, siendo “A” la anchura del tramo de la escalera, en metros. Mª José Hernández González 17
  • 18. Dimensiones de las escaleras: Evacuación descendente: En escaleras abiertas o no protegidas. A = N / 160 A, el ancho N, la ocupación de cálculo Evacuación ascendente: En escaleras abiertas o no protegidas. A = N / (160-10h) A, el ancho de escaleras, N, la ocupación de cálculo, h, la altura de evacuación ascendente. Escaleras especialmente protegidas: N = 3S + 160 A A, el ancho de escaleras, N, la ocupación de cálculo, S , la superficie del recinto de escalera en el conjunto de las plantas consideradas. Mª José Hernández González 18
  • 19. Punto de reunión Concepto: Se entiende por punto de reunión, aquel lugar previsto en el Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección para que acudan al mismo todas las personas evacuadas a efectos de efectuar un conteo y un control visual por personal del edificio, por si se detectase la falta de alguien. El punto de reunión se considera un espacio exterior seguro y se marcará su ubicación en los planos anexos al documento, además de describirlo en el mismo. Criterios para fijar el número de puntos de reunión: La distancia mínima de puntos de reunión al edificio siniestrado, que se establece en 0,1 *P, siendo P el número de personas evacuadas que pre²visiblemente acudirán a ese punto de reunión. La distancia mínima no podrá ser inferior a 1metros. La superficie mínima del punto de reunión, que deberá ser capaz de albergar a todos los evacuados previstos a razón de 0,5 personas/m². Mª José Hernández González 19
  • 20. Cálculo estimado del tiempo de evacuación Tiempo de detección: Td. Se considera un valor máximo de 10 minutos en el caso de detección humana y de 1 minuto para el caso de haber central de alarma automatizada. Tiempo de alarma: Ta. Se considera en todo caso, de un minuto. Tiempo de retardo: Tr. Se consideran valores de 1 minuto para personal adiestrado y de 5 minutos si no está implantado el Plan de evacuación. Tiempo de evacuación: Tpe. Al considerar los desplazamientos de una persona adulta, los tiempos de desplazamiento los tomaremos en 1 m/s en horizontal y 0,5 m/s en vertical. e Tpe =-------- segundos v Mª José Hernández González 20
  • 21. Mª José Hernández González 21 Te (TIEMPO DE EVACUACIÓN) = Tԁ + Tа + Tr +Tpe
  • 22. Recomendaciones Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma. Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en tu centro de trabajo. No abras una puerta que se encuentre caliente. Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar. Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado. Si te encuentras atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones…): Cierra todas las puertas. Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre el humo. Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo). Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando preferiblemente con otro compañero. Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego. Mª José Hernández González 22
  • 23. Actuación en caso de evacuación Al oír la señal de evacuación por megafonía, prepárate para abandonar el Centro. Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo. Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior. No utilices los ascensores. Evacua el edificio con rapidez, pero no corras. No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada. Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la calma. Ayuda a las personas impedidas o disminuidas. No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona. Abandona el Centro, dirígete al punto de reunión y no te detengas junto a la puerta de salida. Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los encargados de emergencias. Mª José Hernández González 23