SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
0
Enfermedades transmisibles
Unidad 3
Prevención y control de
algunas enfermedades
transmisibles
Contenido desarrollado
Tercer Semestre
31152316
32152316
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Prevención y control de
algunas enfermedades
transmisibles
Prevención de enfermedades. (14.5x6cm). Pixabay
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Contenido
3. Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles............................ 3
3.1 Programas de intervención en prevención y control de enfermedades
transmisibles....................................................................................................... 3
3.1.1. Sistema de protección social en salud (SPSS).................................... 5
3.1.2 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE)...................................................................... 7
3.2 Estadísticas .................................................................................................. 9
3.2.1 Introducción .......................................................................................... 9
3.2.2 Definición............................................................................................ 10
3.2.3. Construcción...................................................................................... 10
3.2.4. Información que aportan.................................................................... 12
3.2.5 El Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ............. 13
3.3. Medidas de prevención y control enfermedades transmisibles ................. 14
3.3.1. Dengue .............................................................................................. 16
3.3.2. Chagas .............................................................................................. 18
3.3.3. Paludismo .......................................................................................... 22
3.3.4. Chikungunya...................................................................................... 24
3.3.5. Zika.................................................................................................... 26
Cierre de la unidad................................................................................................ 28
Fuentes de consulta.............................................................................................. 29
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
3. Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
En la prevención de enfermedades transmisibles, es importante tener el conocimiento
epidemiológico de estas, para poder clasificarlas dependiendo de la problemática que
tiene el sector salud con ellas, y así tener la posibilidad de prevenirlas.
El control de enfermedades trasmisibles es un conjunto de acciones con programas u
operaciones de manera continua que tiene como objetivo reducir la incidencia y/o
prevalencia de un deterioro a la salud y dejen de formar parte de un problema del sector
salud.
En México existe el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE), que es el órgano desconcentrado de la Secretaría de
Salud responsable de conducir e implementar los programas sustantivos para la
prevención y control de enfermedades, para reducir la morbilidad y mortalidad en la
población mexicana. (Secretaría de Salud [SS], 2016). El CENAPRECE se encarga de
implementar programas para la prevención de enfermedades como el Zika y el
Chikungunya.
Las enfermedades transmisibles y todo lo relacionado con la problemática en el sector
salud, están controlados por un grupo de asociaciones internacionales y nacionales que
se encargan de realizar una serie de programas, como Prevención, Vigilancia y Control
de Enfermedades Transmisibles (PREVICET), la Asociación Mundial de la Salud (OMS),
Así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, entre otras, que tienen como finalidad normar, administrar,
evaluar las políticas, estrategias de prevención, protección de la salud, así como favorecer
y vigilar su aplicación en todas las instituciones del sistema nacional del sector salud.
3.1 Programas de intervención en prevención y control de enfermedades
transmisibles.
La vigilancia de la salud pública se define como la recopilación, el análisis y la difusión
sistemática de todos los datos importantes para la prevención y el control de problemas
de salud pública; mientras que la epidemiología se define como el estudio sistemático de
los factores que determinan o influyen en las características y la prevalencia de una
enfermedad o afección en la población. Por consiguiente, para controlar cualquier
enfermedad transmisible se necesita el conocimiento epidemiológico de la enfermedad,
así como datos fiables de vigilancia, que sean pertinentes en cuanto a su prevalencia y
distribución. La notificación de las enfermedades transmisibles constituye solo una parte
de cualquier sistema integral de vigilancia de la salud pública, pero es un componente
esencial de este (Chin, 2001).
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Para conocer un poco más sobre este tema puedes consultar el siguiente material:
Los programas que se crean para la prevención y control de enfermedades transmisibles
contribuyen a la implementación de acciones de control, prevención y atención a dichas
enfermedades. De la misma forma promueven el desarrollo y crecimiento de la
infraestructura de las instalaciones de salud y la mejora de las prácticas dentro de los
mismos, por ejemplo en la realización de análisis epidemiológicos, vigilancia de sistemas,
biología de vectores, control de actividades e investigación operacional.
Así pues en los últimos años se han impulsado los programas de intervención,
encaminados a la atención de diversas enfermedades provocadas por un agente
específico. De esta forma, se crean programas especiales para la prevención y atención
exclusivamente de Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV), debido a que estas
enfermedades representan un importante problema de salud pública en México. Se
estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta condiciones que favorecen la
transmisión de las ETV, en donde residen más de 50 millones de personas y se localiza la
mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y
turísticos, de importancia para el país.
En nuestro país el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de
Salud, establecen que se deben realizar acciones para la reducción de la morbilidad y
mortalidad causada por enfermedades transmisibles, por ello se deben “realizar
campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades
transmisibles en toda la población” (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2013).
Esto es posible, mediante la consolidación de programas para la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades, la prestación de servicios plurales y articulados basados
en la atención primaria y el fomento de la participación de la sociedad. Para cada
necesidad o problema (considerando los de mayor riesgo e incidencia) se ha diseñado y
puesto en marcha un programa para atender ese problema en específico, más adelante
podrás conocer algunos de los programas desarrollados a nivel nacional.
Para poder llevar acabo el control y la prevención de las enfermedades transmisibles, y
tener el éxito que se desea, se debe de tomar en cuenta la formación y la capacitación
permanente del personal de salud, así como de la población en general.
A nivel internacional la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la salud (OMS) cuenta con el sitio web Centro de Conocimiento en Salud
Organización Mundial de la Salud y Organización
Panamericana de la Salud (s.f.). Detección y control de
enfermedades transmisibles. Recuperado de:
https://goo.gl/HTWBO4
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana
de la Salud (s.f.). Centro de Conocimiento en Salud Pública y
Desastres. Recuperado de:
http://saludydesastres.info/index.php?lang=es
Publica y Desastres, que presenta aspectos esenciales sobre salud pública; a lo largo de
sus secciones se puede encontrar aspectos como: conceptos generales, organización del
sector salud y políticas, reducción del riesgo de desastres, preparativos para desastres,
respuesta de salud en emergencias y desastres, rehabilitación, reconstrucción, alianzas y
asistencia internacional.
Para saber más sobre este tema puedes consultar la siguiente información:
Como puedes ver las premisas descritas nos permitirán cerrar las brechas existentes
entre los diferentes grupos sociales y regionales del país, para asegurar la consolidación y
el uso efectivo de los recursos destinados a la salud, en este sentido se han creado
programas para entender las necesidades de salud para las poblaciones más vulnerables,
sobre este tema se hablará a continuación.
3.1.1. Sistema de protección social en salud (SPSS)
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), es un órgano
desconcentrado de la Secretaria de Salud (SS) que se encarga de proveer servicios de
salud a la población beneficiaría del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS).
Trabajando de manera conjunta con los Regímenes estatales de protección Social en
salud (REPSS) y los proveedores de servicios de salud públicos o privados en las
entidades federativas (CNPSS, 2014).
Esta comisión cuenta con diversas estrategias y programas de atención entre los que se
encuentra el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro
Popular.
El SPSS tiene como misión proteger financieramente a la población al ofrecerle un seguro
de salud público y voluntario, garantizando el acceso a un amplio paquete de
intervenciones medicamentos. Este programa se encarga de ser defensor los derechos de
los beneficiarios, así como vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, promoviendo que
los servicios de salud proporcionados a la población sean de calidad y buen trato. Para
verificar el cumplimiento de estas medidas, se cuenta con una figura estratégica el Gestor
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
del Seguro Popular (GSP), figura que surge en el 2001 como Asesor Médico y que ha
cambiado de nombre en los años, quien garantiza mediante el proceso de gestión
administrativa las acciones que fortalecen la prestación de servicios y la atención médica
de manera integral, efectiva, oportuna y sin desembolso económico en el momento de la
utilización de los servicios de salud cubiertos por el Sistema (SS, 2015).
El desarrollo de las funciones establecidas para el Gestor de Servicios de Salud, tienen un
enfoque dual, pues están encaminadas a tutelar los derechos de los beneficiarios al
atender las necesidades de salud de la población y a su vez, verificar que la prestación de
los servicios médicos cumplan con los criterios de calidad, equidad y oportunidad, con lo
que se estable una estrategia que permite coadyuvar en el cumplimiento del ejercicio
efectivo de sus derechos.
Las funciones del GSP impactan directamente en la Gestión de Servicios de Salud y la
Tutela de Derechos de los beneficiarios, de tal manera que las funciones están dirigidas a
los actores e instancias que trabajan para ofrecer al afiliado servicios de salud integrales y
de calidad, para lograr una participación conjunta a favor de éste (SS, 2015).
Algunos de objetivos del SPSS de la última reforma establecen los siguientes:
1. Fortalecimiento del papel de la Secretaría de Salud.
2. Crear un seguro familiar basado en las pruebas piloto del Seguro Popular (SP)
para garantizar que toda la población acceso a los servicios de salud a un costo
viable, en especial la población más pobre.
3. Inyectar recursos frescos al sistema de servicios de salud del gobierno.
4. Establecer un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC).
5. Protección del gasto en salud por medio de la separación de los servicios
comunitarios y los servicios personales.
6. Hacer voluntario el nuevo sistema de seguro y vincular el financiamiento adicional
con el número de familias afiliadas al SP, crear incentivos para que los estados
mejoren sus servicios (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos [OCDE], 2005).
De esta forma se pude decir que los gerentes de servicios de salud dentro del Sistema de
Protección Social en Salud deben corroborar y vigilar el cumplimiento de los derechos de
los usuarios del servicio de salud, realizando las acciones administrativas, de materiales,
insumos, así como de las proyecciones y alcances a corto, mediano y largo plazo.
Para saber más de estas instituciones y en un futuro no muy lejano lo puedas aplicar en tu
vida futura, en tu medio ambiente y en el laboral, seguiremos conociendo un poco más de
estas instituciones.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
3.1.2 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
(CENAPRECE)
Es una institución que su función principal es normar y regular las acciones de los
programas de prevención de enfermedades y de protección de la salud, de esta manera
se pretende reducir los que pueden alterar o modificar la salud de la población y poderles
brindar una atención de calidad y equidad. Uno de sus objetivos principales de la
institución es lograr la vanguardia en la prevención y protección de la salud a nivel
nacional, así como el internacional, en un ambiente laboral que promueva el desarrollo
humano y la satisfacción de la mayoría de las necesidades de los usuarios y de los
cobradores de estos servicios.
El CENAPRECE, es un miembro descentralizado de la Secretaría de Salud que se
encarga de implementar y conducir diferentes programas reales que se puedan utilizar en
la prevención y control de enfermedades, que fueron establecidos desde el Programa
Nacional de Salud 2007 - 2012, a través de una serie de investigaciones, evaluaciones y
asesorías, debido a que el objetivo principal es el de disminuir la morbilidad y mortalidad
en la población y favorecer la toma de decisiones de los directivos (SS, 2012).
El CENAPRECE, antes conocido como Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades (CENAVECE), facilita los servicios de; cursos y capacitación,
productos para el diagnóstico, validaciones técnicas, actividades de diagnóstico y
referencia por agentes; virales, bacterianos, protozoarios, helmintos, artrópodos de
importancia médica, exámenes citológicos, exámenes histopatológicos, para exámenes
inmunológicos, cepas microbianas y consulta dermatológica.
Este centro en el cargado de analizar la composición y estructura de la población de un
país, así como de la problemáticas de salud, incluyendo urbanización y planificación de
viviendas y hospitales, programas de salud, esto con el fin de fortalecer los servicios al
proponer acciones de promoción de la salud y medidas de prevención de enfermedades.
De esta manera surgen los programas preventivos y control de enfermedades realizados
por el CENAPRECE, por ejemplo desde el año 2000 se ha realizado la reunión llamada
“Temporada de frio, prevención y control de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),
influenza y otros daños a la salud”, esto debido a que la temporada invernal se asocia con
un incremento en las enfermedades respiratorias agudas.
En las reuniones realizadas por esta organización se cuenta con la participación de las
autoridades competentes, como vigilancia epidemiológica, atención médica, líderes de
programas y promoción de la salud.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Figura 1. Reunión nacional de temporada de frio. Recuperada de: https://goo.gl/FN1Y5c
Parte de la labor del CENAPRECE es coordinar la operación de los Programas de Acción
Específico de Prevención y Promoción de la Salud, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Salud; estos programas están
enfocados a impulsar acciones que proporcionen a la población los medios necesarios
para lograr una mejor salud, con ese fin contienen acciones dirigidas a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, así como para dotarlos de las herramientas
que les permitan modificar sus condiciones sociales y ambientales. Un ejemplo de ello es
El Programa para la Prevención y Control de Dengue el cual se vincula con el Programa
Nacional de Desarrollo 2013-2018 con la meta “México Incluyente”, Objetivo 2.3
“Asegurar el acceso a los servicios de salud”, Estrategia 2.3.2, “Hacer de las acciones de
protección, promoción y prevención, un eje prioritario para el mejoramiento de la salud,
que a su vez se vinculan con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (PROSESA) en
su Objetivo 1. “Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención
de enfermedades”.
Programas de acción específico 2013-2018:
 Atención del Envejecimiento
 Prevención y Control de la Diabetes Mellitus
 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
 Eliminación de la Lepra
 Prevención y Control de la Tuberculosis
 Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza
 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
 Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas y Cólera
 Prevención y Control del Dengue
 Eliminación de la Oncocercosis
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
 Prevención y Control de las Leishmaniasis
 Prevención y Control del Paludismo
 Prevención y Control de la Brucelosis
 Prevención y Control de la Rickettsiosis
 Prevención y Control de la Rabia Humana
 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Puedes revisar algunos de estos programas en el la sección de conceptos importantes de
esta unidad.
Al ser el CENAPRECE una institución que se encarga de velar por la salud de la
población y para que pueda funcionar adecuadamente, requiere obtener información
estadística para llevar acabo de la mejor manera su labor, por eso es necesario tener
algún conocimiento sobre este tema el cual abordarás a continuación.
3.2 Estadísticas
El usos de datos estadísticos se basa principalmente el manejo de bases numéricas y
gráficos que son de suma importancia para todas las disciplinas, debido a la información
que proporcionan, así como a los alcances territoriales que puede tener y a la capacidad
de manejo de datos que puede alcanzar. Gracias a esta información los programas
establecidos para prevenir y controlar las enfermedades pueden detectar donde se
encuentran los indicadores detonantes de estas, factores determinantes de riesgo, así
como una alta morbilidad y mortalidad, para actuar de acuerdo a cada situación y tener
una mejor respuesta a estos programas.
Es preciso mencionar que con esta información se pueden definir los programas de
acción encaminados a promover el bienestar social.
3.2.1 Introducción
La necesidad de información acerca del número de las personas que constituyen su
población, las riquezas que posee, así como las obligaciones que se tienen con esta
población es vital para cualquier país; En México podemos encontrar evidencia de dicha
información desde la época precolombina, en documentos y códices que muestran
sistemas censales, y que fueron utilizados como guías por los españoles al no poder
realizar censos durante los primeros años de la conquista.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
En la actualidad las actividades vinculadas en términos generales a la producción, análisis
y difusión de información en salud, y de manera particular a los aspectos sobre la
morbilidad y la mortalidad de la población, corresponde a dos importantes instancias de la
Secretaría de Salud, que conforman los dos grandes pilares del sistema estadístico y
epidemiológico de la salud en México: por un lado la Dirección General de Información en
Salud, en su papel de unidad coordinadora del Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS), y por otro la Dirección General de Epidemiología, instancia coordinadora del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) (SS, 2011).
Es importante aclarar que la bioestadística es la disciplina que aplica el análisis
estadístico a todos los problemas y a los objetos de estudio de la ciencia de la biología a
continuación revisarás más a fondo este tema.
3.2.2 Definición
Como revisaste en demografía las estadísticas vitales son elementos fundamentales para
que se lleve a cabo análisis demográfico del estado de un país, es un requisito
indispensable para poder realizar la planificación del desarrollo económico y social,
debido a que estos elementos proporcionan la información adecuada sobre la tendencia
del crecimiento y desarrollo natural de la población, basándose principalmente en las
tasas de natalidad y mortalidad; a su distribución geográfica y mediante su incorporación
a lo largo del tiempo, el tamaño de la población y su estructura. También permite conocer
a los grupos solicitantes de educación, vivienda, servicios médicos, etcétera.
Si quieres conocer más sobre las estadísticas y los registros demográficos, puedes
revisar el siguiente material:
A continuación podrás revisar cómo se construyen las estadísticas.
3.2.3. Construcción
La elaboración de una estadística, se realiza con base en los (nacimientos y defunciones)
los cuales van a construir las estadísticas vitales que serán publicadas en los anuarios de
epidemiología y estadística. Resultan de la compilación, procesamiento y presentación
numérica de los registros de los hechos vitales en áreas y tiempo determinado.
Para poder tener acceso a alguna información, existen unidades de observación de las
estadísticas vitales que son los hechos vitales registrados referentes a: nacimientos,
defunciones y muertes fetales; así como del estado civil de las personas como son: los
matrimonios y los divorcios, tanto los de tipo administrativo registrados en las Oficialías
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Información
estadística. Estadísticas vitales. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11094
del Registro Civil, como los divorcios judiciales tramitados en los Juzgados de lo Familiar,
Civiles y Mixtos; además las muertes accidentales y violentas registradas en las Agencias
del Ministerio Público.
Para que se pueda realizar una estadística tenemos que basarnos en algunos procesos
como, las encuestas que es un primer contacto con la realidad que nos interesa conocer,
es un tipo de estudio descriptivo, su objetivo es describir un fenómeno, circunstancia,
problema, etc., es decir es un estudio de actitudes, valores, se adapta a todo tipo de
información y a cualquier población se pueden realizar, sobre un total de la población o
una parte representativa (muestra), es con la finalidad de obtener unos resultados que se
puedan trasladar a un conjunto de población, se pueda estimar parámetros o valores
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un organismo
público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios.
El INEGI se encarga de producir, integrar y dar a conocer la información estadística (de la
población y la economía) y geográfica (abarca todos los aspectos que caracterizan el
territorio de México).
Esta institución es la responsable de coordinar las actividades de otras dependencias del
gobierno federal o de las entidades federativas que generan información estadística y
geográfica, incluidas las del propio Instituto, de tal manera que se puedan reunir esfuerzos
para formar una infraestructura de datos de México en el Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica.
También, el INEGI realiza los censos Nacionales de población y vivienda, económicos,
asimismo los censos agrícolas y ejidales, también integra el Sistema de Cuentas
Nacionales de México y elabora los índices Nacionales de precios al consumidor y de
precios al productor.
Gracias a la información que el INEGI genera, ordena integra y difunde, los mexicanos
podemos conocer mejor nuestro país y las autoridades de gobierno, así como las
empresas, asociaciones e investigadores tienen la posibilidad de obtener datos para
planear y fundamentar sus decisiones para el desarrollo de políticas sociales, estrategias
económicas, inversiones o programas científicos. (INEGI, s.f.)
Para conocer más sobre las estadísticas vitales visita la siguiente página:
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
3.2.4. Información que aportan
Las estadísticas proporcionan información referente a la dinámica de la población, y son
ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores de gran importancia para el sector
salud, ayudan a establecer la tendencia de crecimiento de la población, que deben de
conducir a acciones de bienestar social, conteniendo mejoras en la urbanización,
organización de viviendas, así como de hospitales, nuevos programas de salud, de
seguridad social, producción de bienes de consumo, entre otros.
Son útiles y fundamentales para el análisis sobre el crecimiento de la población;
principalmente para tener datos actualizados de los niveles de fecundidad y mortalidad,
así como las de otras variables importantes para la población, como son: edad, nivel de
escolaridad, estado civil, medio urbano o rural, etcétera.
Todos los países en general necesitan estadísticas sanitarias para conocer los motivos
por los cuales mueren las personas o cuáles son los orígenes de las enfermedades y
traumatismos. Provistos con esta información, los países pueden abordar los problemas
de salud y tener prioridades en el uso de recursos sanitarios muy valiosos.
Cada año, la OMS analiza los datos de sus 193 Estados Miembros y elabora
estimaciones de carga de morbilidad y mortalidad que se publican en el informe
Estadísticas Sanitarias Mundiales, dichas estimaciones son como la boleta de
calificaciones de la salud mundial; nos indican, por ejemplo, que los riesgos para la salud
están cambiando, ya que el número de personas que mueren por enfermedades
infecciosas en los países de ingresos bajos y medianos está disminuyendo, pero está
aumentando el número de personas que padecen enfermedades crónicas como
consecuencia de los cambios en las pautas de actividad física y de consumo de alcohol,
tabaco y alimentos. Estos países ahora sobrellevan la doble carga de las enfermedades
crónicas no transmisibles y las enfermedades que tradicionalmente afectan a los pobres.
(OMS, 2010).
Las estadísticas de la OMS provienen de innumerables fuentes y se obtienen aplicando
diversos métodos, como son las encuestas domiciliarias, los informes sistemáticos
presentados por los servicios de salud, el registro civil, los censos de población y los
sistemas de vigilancia epidemiológica.
Al efectuar las estimaciones de las cifras de cada país, la OMS aplica métodos de análisis
que mejoran la calidad de los datos e imparten transparencia a los ajustes que se
necesitan para que los datos se puedan comparar entre los países y a lo largo del tiempo.
Los datos son comparables cuando se han generado mediante el mismo método o
métodos parecidos, corresponden a poblaciones y periodos semejantes y se rigen por
definiciones normalizadas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
3.2.5 El Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)
En nuestro país, desde la década de 1940, se establecieron sistemas de vigilancia
epidemiológica para auxiliar a los programas de higiene pública y control de
enfermedades; para la década de 1990, los subsistemas de vigilancia epidemiológica del
país homologaron sus procedimientos y se integraron en el SINAVE, logrando la
operación entre las instituciones del sector salud y las entidades federativas.
En el año de 1995 se creó el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
(CoNaVE), lo que significó un acertado paso hacia la construcción de un sistema de
vigilancia más eficiente, coherente y homogéneo a nivel nacional.
La coordinación de los mecanismos de la vigilancia, diagnóstico y referencia
epidemiológicos, se ejerce por conducto de la Dirección General de Epidemiología (DGE),
en coordinación con los diferentes sectores del Sistema Nacional de Salud.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica es un programa de acción conformado
por un conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y
riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar información útil
para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención
de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y
frecuente. Desde la creación del SINAVE en 1995 se estableció el Sistema Único de
Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) que sistematiza la información de
morbilidad y mortalidad, con participación de todo el sector (DGE, 2016).
El SINAVE se entiende como un sistema oportuno capaz de proporcionar información de
calidad sobre la morbilidad y mortalidad para los tomadores de decisiones (SINAVE,
2014).
En la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica se
establece que a través del SINAVE se realiza la recolección sistemática, continua,
oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud
de la población y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta información
permite establecer las bases y facilitar su difusión para la toma de decisiones (DOF,
2013), como lo fue en la respuesta que tuvo el SINAVE ante la pandemia de influenza en
el año de 2009, así como el brote de cólera que se presentó en la Región de la Huasteca
durante el año 2013.
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
INSP es una institución sectorizada a la Secretaría de Salud y al subsector de los
Institutos Nacionales de Salud, que orienta sus programas de investigación a las
prioridades nacionales, en especial, aquéllas identificadas en el Programa Sectorial de
Salud (PROSESA 2013-2018).
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Este instituto es reconocido como una institución académica que combina la excelencia
en investigación con la operación de un programa de posgrado de alto nivel. Con estas
bases, el Instituto ha hecho contribuciones importantes a la salud pública de México en
campos como la epidemiologia del cáncer y el tabaco, la salud reproductiva y ambiental,
el control de vectores y enfermedades infecciosas, la nutrición, la evaluación de
programas y la elaboración de encuestas nacionales, entre otras (INSP, 2016).
Por ello todo lo relacionado con la intervención en la salud, debe de estar encaminado a
satisfacer la demanda de los servicios de promoción de la salud y de prevención, así
como también en el descubrimiento de enfermedades y tener el conocimiento de sus
complicaciones, para poder disminuir el impacto que puede tener en la población.
En este sentido, el INSP desarrolla investigación científica que pueda contribuir en la
reducción del rezago en cobertura de los servicios de salud en México y está
comprometido en guiar de manera adecuada con la información apropiada y precisa, para
que se atiendan las necesidades urgentes de salud en nuestro país.
Toda la información generada es necesaria para tomar medidas de prevención y control
de las enfermedades, tema que revisarás a continuación.
3.3. Medidas de prevención y control enfermedades transmisibles
Las instituciones a cargo de la vigilancia epidemiológica de nuestro país, deben estar
siempre recopilado, analizando y difundiendo en forma sistemática todos los datos
importantes que pueda ayudar a la prevención y control de los problemas de salud. Es
decir para que se pueda controlar cualquier enfermedad transmisible, es necesario
conocer la epidemiologia de la enfermedad, así como también los datos estadísticos de
las instituciones que vigilan la salud pública.
Antes de adéntrate en el tema debes conocer que es la prevención y control de las
enfermedades.
La prevención de enfermedades transmisibles son acciones que se deben aplicar antes
de que se establezca la enfermedad. Pero por otro lado cuando la enfermedad ya está
establecida, se requiere de acciones que apoyen a controlar que se propague aún más la
enfermedad y esencialmente se logre reducir la morbilidad y mortalidad.
Lo primero que se tienen que realizar para el control de las enfermedades transmisibles,
además de reconocer la aparición de nuevas enfermedades es su detección y su
identificación de una manera inmediata. Para poder llevar a cabo este proceso es
necesario contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades
prevalentes, conocidas y diagnosticadas, así como también de las nuevas y de las
desconocidas. Es de gran importancia el papel del médico u otro agente encargado de la
atención de la salud, quien está obligado a notificar a los funcionarios de la salud
correspondientes, los casos detectados de enfermedades transmisibles conocidas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
El sistema en cargado de notificar los casos presentes de enfermedades transmisibles
está constituido por cuatro procesos:
 Se da comienza con una recopilación de los datos básicos de la localidad donde
se presenta la enfermedad.
 En seguida se reúnen los datos correspondientes al lugar de los hechos (al distrito,
estado o provincia).
 En el tercer proceso se reúnen los datos de todo el país.
 Finalizando, en cuanto a determinadas enfermedades, la autoridad nacional de
salud informara a la Organización Mundial de la Salud.
En nuestro país se cuenta con el Sistema de Notificación Inmediata del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de México.
Cuando se habla de prevención son acciones que se deben de realizar antes de que se
presente o se establezca la enfermedad y curse con los síntomas y sus consecuencias,
que puedan afectar a la población y llegar a ser un gran problema para el sector salud.
Es importante que la prevención de enfermedades transmisibles se realicé en tres
eslabones de la cadena epidemiológica; en la fuente de infección, mecanismo de
transmisión y el hospedero. Se puede prevenir reduciendo los factores de riesgo
asociados a la enfermedad, pero también se pueden tener medidas preventivas cuando
ya se establece la enfermedad para que no siga avanzando.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
(CENAPRECE), se encarga de organizar, desarrollar y vigilar que se cumplan las normas,
medidas de prevención y todo lo relacionado con promoción, prevención y control de las
enfermedades transmisibles.
En la actualidad existen algunos avances para contribuir en la prevención y control de las
enfermedades, como la actualización de la NOM-032-SSA2-2010, Norma Oficial
Mexicana Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vector.
Así mismo se han elaborado guías operativas para las acciones de prevención y control
del vector y se ha desarrollado la plataforma del Sistema nacional de vigilancia
epidemiológica (SINAVE), es un sistema en línea (vía internet) que permite la notificación,
estudio de la situación epidemiológica y captura de resultados de laboratorio en tiempo
real.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Figura 2. Sistema de registro del SINAVE. Recuperado de:
http://notinmed.sinave.gob.mx/notinmed/index.php
Recordemos que enfermedades transmisibles son aquellas que pasan de un huésped a
otro a través de diversos medios y uno de los medios más importantes de transmisión de
enfermedades son los vectores. Como ya revisaste los vectores son animales que
transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y
ocasionan enfermedades graves en el ser humano. (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2016). A continuación revisarás algunos de los programas de prevención y
atención asociados a estas enfermedades.
3.3.1. Dengue
Es la principal enfermedad transmisible por virus que se adquiere de manera indirecta, por
medio de un vector.
Por ello, para el periodo 2013-2018, las estrategias para contener la transmisión del
dengue se replantean para basarse en un fuerte componente de trabajo intersectorial
estimulado mediante la identificación de actores sociales y su corresponsabilidad y por la
práctica efectiva de la concertación, reconociendo la multiplicidad de factores
socioeconómicos que determinan y condicionan la introducción del dengue y su
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
persistencia, y la dificultad para su abordaje desde el ámbito de acción exclusivo del
sector salud.
Institucionalmente, la prevención y control del dengue requiere para su gestión integrada
de la participación de las áreas de promoción de la salud, comunicación social, vigilancia
epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios y atención médica, con la finalidad de
detonar la participación comunitaria, identificar e incidir oportunamente en los riesgos, y
en su caso evitar casos graves y muertes, por lo que el fortalecimiento de estos
componentes será crítico para el logro de objetivos programáticos (SSA, 2014a).
De igual forma se debe fortalecer y actualizar la promoción de programas de prevención
para el Dengue y tener una fuerte vigilancia en la población de los vectores y en los casos
donde está establecida la enfermedad, para tomar medidas y acciones para disminuir la
densidad en la población del vector y la transmisión de la enfermedad, incrementando la
capacidad de diagnóstico y la vigilancia clínica, la epidemiologia, entrenando personal y
fortaleciendo las investigaciones sobre la enfermedad del Dengue, proponiendo mejoras
en el suministro de agua, aumentar la promoción de buenas prácticas de higiene y educar
a la población en materia de salud.
Para consultar más información sobre esta enfermedad revisa los siguientes documentos:
Organización Mundial de la Salud (2016). Dengue y dengue
grave. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Secretaría de salud (2014). Programa de Acción Específico:
Prevención y Control de Dengue 2013-2018. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_Prevenci
onControlDengue2013_2018.pdf
encionControlDengue2013_2018.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
La situación actual del dengue es propicia para la reflexión acerca de los factores que han
contribuido a la persistencia de la transmisión en México y las acciones que deberán
implementarse para frenar y disminuir de una manera sustentable los casos de dengue.
En la siguiente imagen se presentan algunas medidas de prevención para el dengue.
Figura 3. Medidas preventivas para el dengue. Recuperada de: http://goo.gl/iE8v4l
En el siguiente subtema podrás revisar otra enfermedad trasmitida a través de esta vía.
3.3.2. Chagas
El agente causal y modo de transmisión de la enfermedad de Chagas se descubrió hace
más de 100 años atrás y se considera la enfermedad transmisible parasitaria más grave
en América y es una de las 14 enfermedades del rezago en la lista de la Organización
Mundial de la Salud.
La mejor forma de prevención para esta enfermedad, son las que se utilizaban desde
muchos años atrás, antes del manejo de insecticidas, con la mejora de las viviendas
rurales, esto fue postulado por Carlos Chagas y es la que se sigue usando como prioridad
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
en la actualidad; sin embargo los primeros programas que se realizaron para la
prevención de esta enfermedad fue 20 años después de que se descubriera. En la
siguiente figura encontraras a este destacado personaje.
Figura 4. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. Recuperada de: http://goo.gl/bDD0VP
La prevención y el control de la enfermedad de Chagas, se basa en un control integrado
donde se han elegido 15 entidades, dentro del programa de acciones específico 2013-
2018, como proyectos del municipio orientados a la salud, por medio de la modificación de
riesgos en las viviendas rurales, aprovechando materiales que se puedan encontrar en la
misma región, para eliminar criaderos y refugios de los triatomas (vectores), realizando
constantemente muestreo serológico, para contar con datos donde se puedan basar y
tener una visión anual de esta enfermedad.
Dentro de las comunidades rurales se realizan acciones por medio de promociones de la
salud, para evitar que los vectores estén en contacto con los animales domésticos, y
estos a su vez entren en contacto con los habitantes de la misma vivienda,
complementando con la educación a la población, con medidas de higiene y orden dentro
de las viviendas, para terminar con la aplicación de dos veces por año de un insecticida
de acción residual.
En 2012 se reportaron en México 830 casos de enfermedad de Chagas, siete agudos y
823 crónicos, no existe reporte de casos nuevos con manifestaciones crónicas. La tasa de
incidencia es de 0.70 casos por 100 mil habitantes, la más alta desde el año 2000. Con 30
defunciones, la tasa de mortalidad anual es de 0.03 por 100 mil habitantes,
manteniéndose en esa cifra desde 2007.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Organización Mundial de la Salud (2016). La enfermedad de
Chagas (tripanosomiasis americana). Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
Por otro lado el control de la enfermedad a nivel intradomiciliario, es uno de los objetivos
principales en México y América, debido a que las infecciones contraídas dentro del
domicilio afectan principalmente a menores de cinco años y adultos de la tercera edad, ya
que las manifestaciones de la enfermedad son más severas y con un mayor riesgo.
Los programas de acción en la prevención y control de esta enfermedad están dirigidos
principalmente a las poblaciones donde existe un número mayor de casos. La estructura y
su organización tienen un orden y comienzan a nivel federal a través del CENAPRECE,
que es el encargado de llevar acabo la coordinación y de llevar el seguimiento de las
acciones institucionales.
Para consultar más información sobre esta enfermedad visita las siguientes páginas:
En el siguiente figura veras algunos consejos que ayudan aprevenir la propagación del
vector encargado de transmitir la enfermedad.
Secretaria de Salud. (2014). Programa de Acción Específico:
Prevención y control de la Enfermedad de Chagas 2013-2018.
Recuperado de: http://goo.gl/IoGFKV
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Figura 5. Medidas preventivas para Chagas. Recuperada de: http://goo.gl/cwDlGI
De acuerdo con Carabarin-Lima, Arce-Fonseca y col., citados por Uribarren (2016) en
México no existen programas de control de vectores, no existe consenso con respecto a
los métodos diagnósticos de la enfermedad de Chagas aguda y crónica en bancos de
sangre y salas de maternidad y no se administra el tratamiento tripanocida a los pacientes
crónicos, la prevalencia actual de la enfermedad es desconocida al igual que el número
de personas infectadas por las diferentes vías (a través de las heces de las triatomas,
congénita, transfusional, por trasplante de órganos y oral). Por lo anterior se debe trabajar
en la obtención de datos que justifiquen los avances en la prevención y control, así como
realizar algunas sugerencias al sector salud para promover diferentes acciones para
disminuir la enfermedad.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
3.3.3. Paludismo
Como ya revisaste es una enfermedad que se transmite por la picadura de los mosquitos
y en particular de las hembras, es una enfermedad mortal causante de más de 600 mil
defunciones a nivel mundial; para el sector salud es muy importante y una prioridad el
disminuir este índice de mortalidad.
De acuerdo con la DGE (2015).para diciembre de 2014, la OMS incluyó a México entre
los seis países de América que se encuentra en fase de pre-eliminación del Paludismo en
su territorio.
Los avances obtenidos en el control y la eliminación en la transmisión de la enfermedad
del paludismo se pude observar en 22 entidades federativas de nuestro país, esto se ha
logrado rompiendo el paradigma que afirmaba el uso imprescindible de insecticidas a gran
escala para reducir la endemia, sin embargo en su lugar se emplea desde el año 2000,
una nueva estrategia de control focalizado, basada en un esquema de estratificación
llegando a la identificación de “casas palúdicas”, es decir, se identificaban sitios de
transmisión, tomándolos como objeto principal en el control de esta enfermedad,
conjuntamente contando con un fuerte dispositivo de participación comunitaria que hace
a este programa nacional sea el único en el mundo (SS, 2014b).
Una de las mayores fortalezas de nuestro país, en la lucha contra el paludismo, es la
existencia de una red comunitaria de promotores voluntarios la cual ha existido por más
de 50 años, manteniendo una vigilancia epidemiológica, acceso al diagnóstico y
tratamiento oportuno y adecuado de casos; por lo que el mantenimiento de esta red y su
actuación como primera línea para es una estrategias para eliminar la transmisión residual
de esta enfermedad, así como la eliminación de criaderos del vector mediante
saneamiento del medio con participación comunitaria.
Algunas limitaciones como el poco acceso que actualmente se tiene para algunas áreas
endémicas, debido a razones de seguridad se ve en la necesidad de la incorporación de
nuevas estrategias como la instalación de pabellones mosquiteros, estrategia que se han
aplicado en los focos del noroeste y del sur de México (SS, 2014b).
México implementa una nueva estrategia propia en el 2000 demostrando que no era el
incremento sostenido de recursos financieros la solución al repunte del paludismo, sino la
urgencia es entender los orígenes de la permanencia de esta transmisión en algunas
áreas, por lo que se requería de la actualización de algunos aspectos primordiales de la
epidemiología del paludismo por lo que fue uno de los primeros países en el mundo
contemporáneo en abandonar el uso de insecticidas, confiando en que lo primordial era la
eliminación de criaderos a través de brigadas comunitarias, así como la innovación de
esquemas basándose en medicamentos con gran éxito; no obstante, existe una lección
aprendida que aún en las mejores estrategias llega un momento, en el que se agotan y
los remanentes de transmisión deben ser nuevamente estudiados y atacados conforme a
los nuevos requerimientos que las enfermedades requieran; por tan motivo los programa
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
de acción específico deben de partir de la actualización de la estratificación de riesgo para
innovar nuevamente y redirigir acciones contra esta enfermedad.
Actualmente se tienen ubicadas nueve entidades federativas, en donde se transmite la
enfermedad: Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua,
Durango, Jalisco, Nayarit y Sinaloa en el noroeste. Siendo Tlaxcala certificado como el
único estado libre de transmisión. Mientras que las 22 entidades restantes tendrán que
cumplir con el proceso de pre certificación y antes del terminar esta administración deben
de estar certificadas como entidades libres de esta enfermedad.
Es de suma importancia la coordinación con las autoridades de Migración con la finalidad
de la mejora en la detección y tratamiento de los casos importados para evitar la
reintroducción de casos por Plasmodium falciparum y la reinstalación de la enfermedad
por la transmisión en áreas libres de paludismo.
En las siguientes figuras encontrarás información relevante del paludismo, así como
algunas medidas preventivas del paludismo.
Figura 6. Información general sobre Paludismo. Recuperado de: https://goo.gl/AzZbz9
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Secretaria de Salud. (2014). Programa de Acción Específico:
Prevención y control del paludismo 2013-2018. Recuperado de:
http://goo.gl/2erDXk
Figura 7. Medidas de prevención del paludismo. Recuperada de: http://goo.gl/WolXn4
Para consultar más información sobre esta enfermedad revisa la siguiente información:
Es importante mencionar que el país, cumplió con la meta de “Haber detenido y
comenzado a reducir, para el año 2015 la incidencia del paludismo” debido a que
disminuyó la tendencia ascendente a partir del año 2000 y mantener el 100% de cobertura
de tratamiento en casos de menores de cinco años de edad desde 1990.
3.3.4. Chikungunya
El reporte de casos recientes en México ha puesto en alerta al sector salud, por lo que se
han tomado medidas preventivas y acciones en la promoción en la prevención y control
de esta enfermedad. Aunque presente los mismos síntomas de otras enfermedades
transmisibles no pertenece a las enfermedades llamadas "hemorrágicas".
Es muy importante que las promociones del sector salud, este siempre presentes para
que se tenga un mejor resultado, en la prevención y control de esta enfermedad, por
medio de la difusión en los medios de comunicación (radio, televisión), así como carteles
alusivos a la enfermedad en puntos estratégicos, como son las paradas de las diferentes
estaciones del metro, metrobus, tren ligero, el suburbano, centrales camioneras,
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
terminales aéreas y puertos. De esta manera se pretende crear consciencia de las
enfermedades transmisibles y disminuir el potencial de crecimiento de los vectores, que
son una parte fundamental en la prevención y control de estas enfermedades.
Actualmente se desarrollan planes institucionales para abordar la vigilancia de las
enfermedades transmisibles tanto a nivel nacional como internacional, para ello se
considera como punto importante que exista una educación y capacitación del personal
sanitario, estar al pendiente de la evaluación clínica de posibles casos de enfermedades
transmisibles, agilizar la capacidad de respuesta inmediata a los suministro, y el acceso al
inventario crítico de necesidades, estas entre otras son algunos puntos o medidas que se
deben considerar para el desarrollo de planes y programas en el sector salud dirigidos a
atender enfermedades como la fiebre chikungunya.
En la siguiente figura podrás observar las medidas preventivas de la fiebre chikungunya.
Figura 8. Medidas preventivas contra el Chikungunya. Recuperada de: http://goo.gl/x330UN
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Organización Mundial de la Salud (2016). Enfermedad por el virus
de Zika. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
3.3.5. Zika
En todo el mundo encontramos una gran variedad de enfermedades infecciosas
transmitidas por la picadura de un mosquito. Como ya revisaste, entre las enfermedades
con mayor impacto para el sector salud se encuentra la malaria, el dengue, el
Chikungunya, y a últimas fechas el zika, que provoca ciertos trastornos neurológicos.
La PAHO indica que a principios de diciembre del 2015, se había confirmado la presencia
autóctona de casos de Zika en Brasil, Chile, Isla de Pascua, México, El Salvador,
Guatemala, Colombia, Paraguay, Surinam y Venezuela. (SS, 2015 citado por Uribarren,
2016a).
Al día 29 de enero de 2016 son 26 los países que han confirmado circulación autóctona
de virus Zika (ZIKV) entre 2015 y 2016. En nuestro país se emitió un aviso preventivo
para viajeros que requieren desplazarse a Brasil (junio 2015) y en noviembre se
identificaron los dos primeros casos en la República Mexicana, uno de ellos en Nuevo
León y otro caso en Chiapas.
De acuerdo con OMS se deben de tomar en cuenta las medidas recomendadas para
evitar el contagio de esta enfermedad ante el riesgo de tener complicaciones durante el
embarazo o por la posible transmisión sexual y la falta de control en las donaciones de
sangre (Uribarren, 2016b).
En las siguientes figuras encontrarás información relevante de Zika así como algunas
medidas preventivas.
Si quieres saber más sobre la enfermedad del Zika visita las siguientes páginas:
Organización Mundial de la Salud (2016). Campaña de
prevención del Dengue, Chikungunya y Zika. [Archivo de video].
Recuperado de: https://youtu.be/K4gDSDWZQTQ
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Figura 9. El Zika. Recuperada de: http://goo.gl/d4hMji
Al ser una enfermedad de reciente ingreso al continente y sobre la cual aún hay mucho
por investigarse, el plan de vigilancia epidemiológica en nuestro país se ha establecido a
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
partir de la vigilancia ya existente para Dengue y fiebre Chikungunya, por lo que para esta
enfermedad no existe como tal un Programa de atención específico.
Por lo anterior la Secretaria de Salud ha determinado que la vigilancia debe estar
orientada a:
 Detectar la introducción en un área del virus Zika.
 Monitorear la dispersión y tendencia de infección por virus Zika.
 Vigilar la aparición de complicaciones neurológicas y autoinmunes.
 Implementar o intensificar la vigilancia de síndromes neurológicos en todos los
grupos etáreos.
 Vigilancia de anomalías congénitas.
 Fortalecer en recién vivos la vigilancia de anomalías/trastornos neurológicos
congénitos, con el objetivo de detectar algún incremento inusual.
Cierre de la unidad
A lo largo de esta unidad pudiste revisar una variedad de instituciones con programas que
se encargan de la prevención y control enfermedades transmisibles, debido que en la
actualidad los retos epidemiológicos y demográficos son de una magnitud mayor a
aquellos a los que se hizo frente en el pasados, de ahí que el funcionamiento del Sistema
nacional de salud sea cada vez más complejo.
Los temas que se abordaron en esta unidad, te permitirán que en un futuro en el campo
laboral seas analítico, crítico y reflexivo, tomando decisiones y acciones apegadas al
cumplimiento de los programas de desarrollo nacional, así como a los programas de
acción específicos y que puedas proponer, en tu área de desempeño profesional en el
área de la salud, estrategias y acciones por medio de la promoción de las medidas
preventivas y de control sobre las enfermedades transmisibles, así como en la
organización de los recursos financieros y humanos.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Fuentes de consulta
Chin, J., (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Programa de Publicaciones
de la Organización Panamericana. 2(158). pág. XXIX. Recuperado de:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
CNPSS. (2014). Manual de identidad gráfica institucional de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud (CNPSS) 2013-2018. México: CNPSS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Estudios de la
OCDE sobre los sistemas de salud. México: Secretaría de Salud. Recuperado de:
https://goo.gl/VsUc0B
DGE. (2015). lineamientos para la vigilancia epidemiológica de paludismo por laboratorio.
Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”. México:
INDRE-DGE-SECRETARÍA DE SALUD. Recuperado de:
http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_
la_vigilancia_de_paludismo.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018.
Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). El INEGI. Recuperado de:
http://cuentame.inegi.org.mx/ayuda/inegi.aspx?tema=A
Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). Bienvenida INSP. Recuperada de:
https://www.insp.mx/el-instituto.html
Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas y salud. Recuperado de:
http://who.int/features/qa/73/es/
Secretaría de Salud. (2011). Información histórica de estadísticas vitales, Nacimientos y
defunciones 1863-2010. SINAVE, México: Secretaria de Salud.
Secretaría de Salud. (2012). Manual de organización específico del Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades. México: Secretaría de Salud,
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30
Enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
U3
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la salud. Recuperado de:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/descargas/pdf/manual_organizacion_CEN
APRECE2012.pdf
Secretaría de Salud. (2014a). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de
Dengue 2013-2018. Recuperado de: http://goo.gl/HCJUH2
Secretaría de Salud. (2014b). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de
Paludismo 2013-2018. Recuperado de: https://goo.gl/V1jUeb
Secretaría de Salud. (2015). Manual del Gestor del Seguro Popular del Sistema de
Protección Social en Salud. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. México:
SSA.
Secretaría de Salud. (2016). CENAPRECE. ¿Quiénes somos? Recuperado de.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/programas.html
SINAVE. (2014). Programa de Acción Específico, Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Programa Sectorial de Salud. México: Secretaría de Salud.
Uribarren, B. T. (2016). Enfermedad de Chagas. Departamento Microbiología y
Parasitología. Recursos de Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
Uribarren, B. T. (2016b). Dengue, y otras infecciones no hemorrágicas: fiebre
chikungunya, zika, fiebre del Nilo occidental y otros arbovirus. Departamento
Microbiología y Parasitología. Recursos de Parasitología. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaclaudiacortezr
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaSANDY cadena
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
informe especial elaborado por CESPED
informe especial elaborado por CESPEDinforme especial elaborado por CESPED
informe especial elaborado por CESPEDProceso Digital
 
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en PerúCarga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en PerúAnibal Velasquez
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaRicardo Jean Pool Cabello
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaMarijun Arashi
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPASPrograma2328
 
Programa salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivasPrograma salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivasmaglibermo25
 
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...medicusmundinavarra
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Rodolfo García Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
informe especial elaborado por CESPED
informe especial elaborado por CESPEDinforme especial elaborado por CESPED
informe especial elaborado por CESPED
 
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en PerúCarga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Evento centinelas en Salud Ocupacional
Evento centinelas en Salud OcupacionalEvento centinelas en Salud Ocupacional
Evento centinelas en Salud Ocupacional
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 
Programa salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivasPrograma salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivas
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
 

Similar a Prevención y control de enfermedades transmisibles

prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018marissarlanda
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaNorma Montilla
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastresmarissarlanda
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018marissarlanda
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxGustavoCABALLERO27
 
Hacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludJosé Antonio Artusi
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSJess Dector
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfKarinaFlores595724
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoAlejandra Neri
 
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaNorma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaAlex Hernandez
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manualZai Per
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresPFCGR
 

Similar a Prevención y control de enfermedades transmisibles (20)

prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
Hacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de salud
 
Vacunacion Universal 2013-2018
Vacunacion Universal 2013-2018Vacunacion Universal 2013-2018
Vacunacion Universal 2013-2018
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
 
Presentación omh
Presentación omhPresentación omh
Presentación omh
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaNorma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manual
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
 

Más de marissarlanda

Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...marissarlanda
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesmarissarlanda
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.marissarlanda
 
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles marissarlanda
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.marissarlanda
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles marissarlanda
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...marissarlanda
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualmarissarlanda
 

Más de marissarlanda (10)

Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
 
virus chikungunya
virus chikungunyavirus chikungunya
virus chikungunya
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Prevención y control de enfermedades transmisibles

  • 1. 0 Enfermedades transmisibles Unidad 3 Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles Contenido desarrollado Tercer Semestre 31152316 32152316
  • 2. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles Prevención de enfermedades. (14.5x6cm). Pixabay
  • 3. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Contenido 3. Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles............................ 3 3.1 Programas de intervención en prevención y control de enfermedades transmisibles....................................................................................................... 3 3.1.1. Sistema de protección social en salud (SPSS).................................... 5 3.1.2 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE)...................................................................... 7 3.2 Estadísticas .................................................................................................. 9 3.2.1 Introducción .......................................................................................... 9 3.2.2 Definición............................................................................................ 10 3.2.3. Construcción...................................................................................... 10 3.2.4. Información que aportan.................................................................... 12 3.2.5 El Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ............. 13 3.3. Medidas de prevención y control enfermedades transmisibles ................. 14 3.3.1. Dengue .............................................................................................. 16 3.3.2. Chagas .............................................................................................. 18 3.3.3. Paludismo .......................................................................................... 22 3.3.4. Chikungunya...................................................................................... 24 3.3.5. Zika.................................................................................................... 26 Cierre de la unidad................................................................................................ 28 Fuentes de consulta.............................................................................................. 29
  • 4. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 3. Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles En la prevención de enfermedades transmisibles, es importante tener el conocimiento epidemiológico de estas, para poder clasificarlas dependiendo de la problemática que tiene el sector salud con ellas, y así tener la posibilidad de prevenirlas. El control de enfermedades trasmisibles es un conjunto de acciones con programas u operaciones de manera continua que tiene como objetivo reducir la incidencia y/o prevalencia de un deterioro a la salud y dejen de formar parte de un problema del sector salud. En México existe el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), que es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar los programas sustantivos para la prevención y control de enfermedades, para reducir la morbilidad y mortalidad en la población mexicana. (Secretaría de Salud [SS], 2016). El CENAPRECE se encarga de implementar programas para la prevención de enfermedades como el Zika y el Chikungunya. Las enfermedades transmisibles y todo lo relacionado con la problemática en el sector salud, están controlados por un grupo de asociaciones internacionales y nacionales que se encargan de realizar una serie de programas, como Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles (PREVICET), la Asociación Mundial de la Salud (OMS), Así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, entre otras, que tienen como finalidad normar, administrar, evaluar las políticas, estrategias de prevención, protección de la salud, así como favorecer y vigilar su aplicación en todas las instituciones del sistema nacional del sector salud. 3.1 Programas de intervención en prevención y control de enfermedades transmisibles. La vigilancia de la salud pública se define como la recopilación, el análisis y la difusión sistemática de todos los datos importantes para la prevención y el control de problemas de salud pública; mientras que la epidemiología se define como el estudio sistemático de los factores que determinan o influyen en las características y la prevalencia de una enfermedad o afección en la población. Por consiguiente, para controlar cualquier enfermedad transmisible se necesita el conocimiento epidemiológico de la enfermedad, así como datos fiables de vigilancia, que sean pertinentes en cuanto a su prevalencia y distribución. La notificación de las enfermedades transmisibles constituye solo una parte de cualquier sistema integral de vigilancia de la salud pública, pero es un componente esencial de este (Chin, 2001).
  • 5. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Para conocer un poco más sobre este tema puedes consultar el siguiente material: Los programas que se crean para la prevención y control de enfermedades transmisibles contribuyen a la implementación de acciones de control, prevención y atención a dichas enfermedades. De la misma forma promueven el desarrollo y crecimiento de la infraestructura de las instalaciones de salud y la mejora de las prácticas dentro de los mismos, por ejemplo en la realización de análisis epidemiológicos, vigilancia de sistemas, biología de vectores, control de actividades e investigación operacional. Así pues en los últimos años se han impulsado los programas de intervención, encaminados a la atención de diversas enfermedades provocadas por un agente específico. De esta forma, se crean programas especiales para la prevención y atención exclusivamente de Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV), debido a que estas enfermedades representan un importante problema de salud pública en México. Se estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta condiciones que favorecen la transmisión de las ETV, en donde residen más de 50 millones de personas y se localiza la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos, de importancia para el país. En nuestro país el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Salud, establecen que se deben realizar acciones para la reducción de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades transmisibles, por ello se deben “realizar campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles en toda la población” (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2013). Esto es posible, mediante la consolidación de programas para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, la prestación de servicios plurales y articulados basados en la atención primaria y el fomento de la participación de la sociedad. Para cada necesidad o problema (considerando los de mayor riesgo e incidencia) se ha diseñado y puesto en marcha un programa para atender ese problema en específico, más adelante podrás conocer algunos de los programas desarrollados a nivel nacional. Para poder llevar acabo el control y la prevención de las enfermedades transmisibles, y tener el éxito que se desea, se debe de tomar en cuenta la formación y la capacitación permanente del personal de salud, así como de la población en general. A nivel internacional la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la salud (OMS) cuenta con el sitio web Centro de Conocimiento en Salud Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Detección y control de enfermedades transmisibles. Recuperado de: https://goo.gl/HTWBO4
  • 6. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Centro de Conocimiento en Salud Pública y Desastres. Recuperado de: http://saludydesastres.info/index.php?lang=es Publica y Desastres, que presenta aspectos esenciales sobre salud pública; a lo largo de sus secciones se puede encontrar aspectos como: conceptos generales, organización del sector salud y políticas, reducción del riesgo de desastres, preparativos para desastres, respuesta de salud en emergencias y desastres, rehabilitación, reconstrucción, alianzas y asistencia internacional. Para saber más sobre este tema puedes consultar la siguiente información: Como puedes ver las premisas descritas nos permitirán cerrar las brechas existentes entre los diferentes grupos sociales y regionales del país, para asegurar la consolidación y el uso efectivo de los recursos destinados a la salud, en este sentido se han creado programas para entender las necesidades de salud para las poblaciones más vulnerables, sobre este tema se hablará a continuación. 3.1.1. Sistema de protección social en salud (SPSS) La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Salud (SS) que se encarga de proveer servicios de salud a la población beneficiaría del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). Trabajando de manera conjunta con los Regímenes estatales de protección Social en salud (REPSS) y los proveedores de servicios de salud públicos o privados en las entidades federativas (CNPSS, 2014). Esta comisión cuenta con diversas estrategias y programas de atención entre los que se encuentra el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular. El SPSS tiene como misión proteger financieramente a la población al ofrecerle un seguro de salud público y voluntario, garantizando el acceso a un amplio paquete de intervenciones medicamentos. Este programa se encarga de ser defensor los derechos de los beneficiarios, así como vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, promoviendo que los servicios de salud proporcionados a la población sean de calidad y buen trato. Para verificar el cumplimiento de estas medidas, se cuenta con una figura estratégica el Gestor
  • 7. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 del Seguro Popular (GSP), figura que surge en el 2001 como Asesor Médico y que ha cambiado de nombre en los años, quien garantiza mediante el proceso de gestión administrativa las acciones que fortalecen la prestación de servicios y la atención médica de manera integral, efectiva, oportuna y sin desembolso económico en el momento de la utilización de los servicios de salud cubiertos por el Sistema (SS, 2015). El desarrollo de las funciones establecidas para el Gestor de Servicios de Salud, tienen un enfoque dual, pues están encaminadas a tutelar los derechos de los beneficiarios al atender las necesidades de salud de la población y a su vez, verificar que la prestación de los servicios médicos cumplan con los criterios de calidad, equidad y oportunidad, con lo que se estable una estrategia que permite coadyuvar en el cumplimiento del ejercicio efectivo de sus derechos. Las funciones del GSP impactan directamente en la Gestión de Servicios de Salud y la Tutela de Derechos de los beneficiarios, de tal manera que las funciones están dirigidas a los actores e instancias que trabajan para ofrecer al afiliado servicios de salud integrales y de calidad, para lograr una participación conjunta a favor de éste (SS, 2015). Algunos de objetivos del SPSS de la última reforma establecen los siguientes: 1. Fortalecimiento del papel de la Secretaría de Salud. 2. Crear un seguro familiar basado en las pruebas piloto del Seguro Popular (SP) para garantizar que toda la población acceso a los servicios de salud a un costo viable, en especial la población más pobre. 3. Inyectar recursos frescos al sistema de servicios de salud del gobierno. 4. Establecer un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC). 5. Protección del gasto en salud por medio de la separación de los servicios comunitarios y los servicios personales. 6. Hacer voluntario el nuevo sistema de seguro y vincular el financiamiento adicional con el número de familias afiliadas al SP, crear incentivos para que los estados mejoren sus servicios (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2005). De esta forma se pude decir que los gerentes de servicios de salud dentro del Sistema de Protección Social en Salud deben corroborar y vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios del servicio de salud, realizando las acciones administrativas, de materiales, insumos, así como de las proyecciones y alcances a corto, mediano y largo plazo. Para saber más de estas instituciones y en un futuro no muy lejano lo puedas aplicar en tu vida futura, en tu medio ambiente y en el laboral, seguiremos conociendo un poco más de estas instituciones.
  • 8. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 3.1.2 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) Es una institución que su función principal es normar y regular las acciones de los programas de prevención de enfermedades y de protección de la salud, de esta manera se pretende reducir los que pueden alterar o modificar la salud de la población y poderles brindar una atención de calidad y equidad. Uno de sus objetivos principales de la institución es lograr la vanguardia en la prevención y protección de la salud a nivel nacional, así como el internacional, en un ambiente laboral que promueva el desarrollo humano y la satisfacción de la mayoría de las necesidades de los usuarios y de los cobradores de estos servicios. El CENAPRECE, es un miembro descentralizado de la Secretaría de Salud que se encarga de implementar y conducir diferentes programas reales que se puedan utilizar en la prevención y control de enfermedades, que fueron establecidos desde el Programa Nacional de Salud 2007 - 2012, a través de una serie de investigaciones, evaluaciones y asesorías, debido a que el objetivo principal es el de disminuir la morbilidad y mortalidad en la población y favorecer la toma de decisiones de los directivos (SS, 2012). El CENAPRECE, antes conocido como Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE), facilita los servicios de; cursos y capacitación, productos para el diagnóstico, validaciones técnicas, actividades de diagnóstico y referencia por agentes; virales, bacterianos, protozoarios, helmintos, artrópodos de importancia médica, exámenes citológicos, exámenes histopatológicos, para exámenes inmunológicos, cepas microbianas y consulta dermatológica. Este centro en el cargado de analizar la composición y estructura de la población de un país, así como de la problemáticas de salud, incluyendo urbanización y planificación de viviendas y hospitales, programas de salud, esto con el fin de fortalecer los servicios al proponer acciones de promoción de la salud y medidas de prevención de enfermedades. De esta manera surgen los programas preventivos y control de enfermedades realizados por el CENAPRECE, por ejemplo desde el año 2000 se ha realizado la reunión llamada “Temporada de frio, prevención y control de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), influenza y otros daños a la salud”, esto debido a que la temporada invernal se asocia con un incremento en las enfermedades respiratorias agudas. En las reuniones realizadas por esta organización se cuenta con la participación de las autoridades competentes, como vigilancia epidemiológica, atención médica, líderes de programas y promoción de la salud.
  • 9. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Figura 1. Reunión nacional de temporada de frio. Recuperada de: https://goo.gl/FN1Y5c Parte de la labor del CENAPRECE es coordinar la operación de los Programas de Acción Específico de Prevención y Promoción de la Salud, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Salud; estos programas están enfocados a impulsar acciones que proporcionen a la población los medios necesarios para lograr una mejor salud, con ese fin contienen acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, así como para dotarlos de las herramientas que les permitan modificar sus condiciones sociales y ambientales. Un ejemplo de ello es El Programa para la Prevención y Control de Dengue el cual se vincula con el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 con la meta “México Incluyente”, Objetivo 2.3 “Asegurar el acceso a los servicios de salud”, Estrategia 2.3.2, “Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención, un eje prioritario para el mejoramiento de la salud, que a su vez se vinculan con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (PROSESA) en su Objetivo 1. “Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades”. Programas de acción específico 2013-2018:  Atención del Envejecimiento  Prevención y Control de la Diabetes Mellitus  Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular  Eliminación de la Lepra  Prevención y Control de la Tuberculosis  Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias e Influenza  Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres  Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas y Cólera  Prevención y Control del Dengue  Eliminación de la Oncocercosis
  • 10. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3  Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas  Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán  Prevención y Control de las Leishmaniasis  Prevención y Control del Paludismo  Prevención y Control de la Brucelosis  Prevención y Control de la Rickettsiosis  Prevención y Control de la Rabia Humana  Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Puedes revisar algunos de estos programas en el la sección de conceptos importantes de esta unidad. Al ser el CENAPRECE una institución que se encarga de velar por la salud de la población y para que pueda funcionar adecuadamente, requiere obtener información estadística para llevar acabo de la mejor manera su labor, por eso es necesario tener algún conocimiento sobre este tema el cual abordarás a continuación. 3.2 Estadísticas El usos de datos estadísticos se basa principalmente el manejo de bases numéricas y gráficos que son de suma importancia para todas las disciplinas, debido a la información que proporcionan, así como a los alcances territoriales que puede tener y a la capacidad de manejo de datos que puede alcanzar. Gracias a esta información los programas establecidos para prevenir y controlar las enfermedades pueden detectar donde se encuentran los indicadores detonantes de estas, factores determinantes de riesgo, así como una alta morbilidad y mortalidad, para actuar de acuerdo a cada situación y tener una mejor respuesta a estos programas. Es preciso mencionar que con esta información se pueden definir los programas de acción encaminados a promover el bienestar social. 3.2.1 Introducción La necesidad de información acerca del número de las personas que constituyen su población, las riquezas que posee, así como las obligaciones que se tienen con esta población es vital para cualquier país; En México podemos encontrar evidencia de dicha información desde la época precolombina, en documentos y códices que muestran sistemas censales, y que fueron utilizados como guías por los españoles al no poder realizar censos durante los primeros años de la conquista.
  • 11. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 En la actualidad las actividades vinculadas en términos generales a la producción, análisis y difusión de información en salud, y de manera particular a los aspectos sobre la morbilidad y la mortalidad de la población, corresponde a dos importantes instancias de la Secretaría de Salud, que conforman los dos grandes pilares del sistema estadístico y epidemiológico de la salud en México: por un lado la Dirección General de Información en Salud, en su papel de unidad coordinadora del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), y por otro la Dirección General de Epidemiología, instancia coordinadora del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) (SS, 2011). Es importante aclarar que la bioestadística es la disciplina que aplica el análisis estadístico a todos los problemas y a los objetos de estudio de la ciencia de la biología a continuación revisarás más a fondo este tema. 3.2.2 Definición Como revisaste en demografía las estadísticas vitales son elementos fundamentales para que se lleve a cabo análisis demográfico del estado de un país, es un requisito indispensable para poder realizar la planificación del desarrollo económico y social, debido a que estos elementos proporcionan la información adecuada sobre la tendencia del crecimiento y desarrollo natural de la población, basándose principalmente en las tasas de natalidad y mortalidad; a su distribución geográfica y mediante su incorporación a lo largo del tiempo, el tamaño de la población y su estructura. También permite conocer a los grupos solicitantes de educación, vivienda, servicios médicos, etcétera. Si quieres conocer más sobre las estadísticas y los registros demográficos, puedes revisar el siguiente material: A continuación podrás revisar cómo se construyen las estadísticas. 3.2.3. Construcción La elaboración de una estadística, se realiza con base en los (nacimientos y defunciones) los cuales van a construir las estadísticas vitales que serán publicadas en los anuarios de epidemiología y estadística. Resultan de la compilación, procesamiento y presentación numérica de los registros de los hechos vitales en áreas y tiempo determinado. Para poder tener acceso a alguna información, existen unidades de observación de las estadísticas vitales que son los hechos vitales registrados referentes a: nacimientos, defunciones y muertes fetales; así como del estado civil de las personas como son: los matrimonios y los divorcios, tanto los de tipo administrativo registrados en las Oficialías
  • 12. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Información estadística. Estadísticas vitales. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11094 del Registro Civil, como los divorcios judiciales tramitados en los Juzgados de lo Familiar, Civiles y Mixtos; además las muertes accidentales y violentas registradas en las Agencias del Ministerio Público. Para que se pueda realizar una estadística tenemos que basarnos en algunos procesos como, las encuestas que es un primer contacto con la realidad que nos interesa conocer, es un tipo de estudio descriptivo, su objetivo es describir un fenómeno, circunstancia, problema, etc., es decir es un estudio de actitudes, valores, se adapta a todo tipo de información y a cualquier población se pueden realizar, sobre un total de la población o una parte representativa (muestra), es con la finalidad de obtener unos resultados que se puedan trasladar a un conjunto de población, se pueda estimar parámetros o valores El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios. El INEGI se encarga de producir, integrar y dar a conocer la información estadística (de la población y la economía) y geográfica (abarca todos los aspectos que caracterizan el territorio de México). Esta institución es la responsable de coordinar las actividades de otras dependencias del gobierno federal o de las entidades federativas que generan información estadística y geográfica, incluidas las del propio Instituto, de tal manera que se puedan reunir esfuerzos para formar una infraestructura de datos de México en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. También, el INEGI realiza los censos Nacionales de población y vivienda, económicos, asimismo los censos agrícolas y ejidales, también integra el Sistema de Cuentas Nacionales de México y elabora los índices Nacionales de precios al consumidor y de precios al productor. Gracias a la información que el INEGI genera, ordena integra y difunde, los mexicanos podemos conocer mejor nuestro país y las autoridades de gobierno, así como las empresas, asociaciones e investigadores tienen la posibilidad de obtener datos para planear y fundamentar sus decisiones para el desarrollo de políticas sociales, estrategias económicas, inversiones o programas científicos. (INEGI, s.f.) Para conocer más sobre las estadísticas vitales visita la siguiente página:
  • 13. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 3.2.4. Información que aportan Las estadísticas proporcionan información referente a la dinámica de la población, y son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores de gran importancia para el sector salud, ayudan a establecer la tendencia de crecimiento de la población, que deben de conducir a acciones de bienestar social, conteniendo mejoras en la urbanización, organización de viviendas, así como de hospitales, nuevos programas de salud, de seguridad social, producción de bienes de consumo, entre otros. Son útiles y fundamentales para el análisis sobre el crecimiento de la población; principalmente para tener datos actualizados de los niveles de fecundidad y mortalidad, así como las de otras variables importantes para la población, como son: edad, nivel de escolaridad, estado civil, medio urbano o rural, etcétera. Todos los países en general necesitan estadísticas sanitarias para conocer los motivos por los cuales mueren las personas o cuáles son los orígenes de las enfermedades y traumatismos. Provistos con esta información, los países pueden abordar los problemas de salud y tener prioridades en el uso de recursos sanitarios muy valiosos. Cada año, la OMS analiza los datos de sus 193 Estados Miembros y elabora estimaciones de carga de morbilidad y mortalidad que se publican en el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales, dichas estimaciones son como la boleta de calificaciones de la salud mundial; nos indican, por ejemplo, que los riesgos para la salud están cambiando, ya que el número de personas que mueren por enfermedades infecciosas en los países de ingresos bajos y medianos está disminuyendo, pero está aumentando el número de personas que padecen enfermedades crónicas como consecuencia de los cambios en las pautas de actividad física y de consumo de alcohol, tabaco y alimentos. Estos países ahora sobrellevan la doble carga de las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades que tradicionalmente afectan a los pobres. (OMS, 2010). Las estadísticas de la OMS provienen de innumerables fuentes y se obtienen aplicando diversos métodos, como son las encuestas domiciliarias, los informes sistemáticos presentados por los servicios de salud, el registro civil, los censos de población y los sistemas de vigilancia epidemiológica. Al efectuar las estimaciones de las cifras de cada país, la OMS aplica métodos de análisis que mejoran la calidad de los datos e imparten transparencia a los ajustes que se necesitan para que los datos se puedan comparar entre los países y a lo largo del tiempo. Los datos son comparables cuando se han generado mediante el mismo método o métodos parecidos, corresponden a poblaciones y periodos semejantes y se rigen por definiciones normalizadas.
  • 14. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 3.2.5 El Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) En nuestro país, desde la década de 1940, se establecieron sistemas de vigilancia epidemiológica para auxiliar a los programas de higiene pública y control de enfermedades; para la década de 1990, los subsistemas de vigilancia epidemiológica del país homologaron sus procedimientos y se integraron en el SINAVE, logrando la operación entre las instituciones del sector salud y las entidades federativas. En el año de 1995 se creó el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE), lo que significó un acertado paso hacia la construcción de un sistema de vigilancia más eficiente, coherente y homogéneo a nivel nacional. La coordinación de los mecanismos de la vigilancia, diagnóstico y referencia epidemiológicos, se ejerce por conducto de la Dirección General de Epidemiología (DGE), en coordinación con los diferentes sectores del Sistema Nacional de Salud. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica es un programa de acción conformado por un conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente. Desde la creación del SINAVE en 1995 se estableció el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) que sistematiza la información de morbilidad y mortalidad, con participación de todo el sector (DGE, 2016). El SINAVE se entiende como un sistema oportuno capaz de proporcionar información de calidad sobre la morbilidad y mortalidad para los tomadores de decisiones (SINAVE, 2014). En la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica se establece que a través del SINAVE se realiza la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta información permite establecer las bases y facilitar su difusión para la toma de decisiones (DOF, 2013), como lo fue en la respuesta que tuvo el SINAVE ante la pandemia de influenza en el año de 2009, así como el brote de cólera que se presentó en la Región de la Huasteca durante el año 2013. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) INSP es una institución sectorizada a la Secretaría de Salud y al subsector de los Institutos Nacionales de Salud, que orienta sus programas de investigación a las prioridades nacionales, en especial, aquéllas identificadas en el Programa Sectorial de Salud (PROSESA 2013-2018).
  • 15. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Este instituto es reconocido como una institución académica que combina la excelencia en investigación con la operación de un programa de posgrado de alto nivel. Con estas bases, el Instituto ha hecho contribuciones importantes a la salud pública de México en campos como la epidemiologia del cáncer y el tabaco, la salud reproductiva y ambiental, el control de vectores y enfermedades infecciosas, la nutrición, la evaluación de programas y la elaboración de encuestas nacionales, entre otras (INSP, 2016). Por ello todo lo relacionado con la intervención en la salud, debe de estar encaminado a satisfacer la demanda de los servicios de promoción de la salud y de prevención, así como también en el descubrimiento de enfermedades y tener el conocimiento de sus complicaciones, para poder disminuir el impacto que puede tener en la población. En este sentido, el INSP desarrolla investigación científica que pueda contribuir en la reducción del rezago en cobertura de los servicios de salud en México y está comprometido en guiar de manera adecuada con la información apropiada y precisa, para que se atiendan las necesidades urgentes de salud en nuestro país. Toda la información generada es necesaria para tomar medidas de prevención y control de las enfermedades, tema que revisarás a continuación. 3.3. Medidas de prevención y control enfermedades transmisibles Las instituciones a cargo de la vigilancia epidemiológica de nuestro país, deben estar siempre recopilado, analizando y difundiendo en forma sistemática todos los datos importantes que pueda ayudar a la prevención y control de los problemas de salud. Es decir para que se pueda controlar cualquier enfermedad transmisible, es necesario conocer la epidemiologia de la enfermedad, así como también los datos estadísticos de las instituciones que vigilan la salud pública. Antes de adéntrate en el tema debes conocer que es la prevención y control de las enfermedades. La prevención de enfermedades transmisibles son acciones que se deben aplicar antes de que se establezca la enfermedad. Pero por otro lado cuando la enfermedad ya está establecida, se requiere de acciones que apoyen a controlar que se propague aún más la enfermedad y esencialmente se logre reducir la morbilidad y mortalidad. Lo primero que se tienen que realizar para el control de las enfermedades transmisibles, además de reconocer la aparición de nuevas enfermedades es su detección y su identificación de una manera inmediata. Para poder llevar a cabo este proceso es necesario contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, así como también de las nuevas y de las desconocidas. Es de gran importancia el papel del médico u otro agente encargado de la atención de la salud, quien está obligado a notificar a los funcionarios de la salud correspondientes, los casos detectados de enfermedades transmisibles conocidas.
  • 16. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 El sistema en cargado de notificar los casos presentes de enfermedades transmisibles está constituido por cuatro procesos:  Se da comienza con una recopilación de los datos básicos de la localidad donde se presenta la enfermedad.  En seguida se reúnen los datos correspondientes al lugar de los hechos (al distrito, estado o provincia).  En el tercer proceso se reúnen los datos de todo el país.  Finalizando, en cuanto a determinadas enfermedades, la autoridad nacional de salud informara a la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país se cuenta con el Sistema de Notificación Inmediata del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México. Cuando se habla de prevención son acciones que se deben de realizar antes de que se presente o se establezca la enfermedad y curse con los síntomas y sus consecuencias, que puedan afectar a la población y llegar a ser un gran problema para el sector salud. Es importante que la prevención de enfermedades transmisibles se realicé en tres eslabones de la cadena epidemiológica; en la fuente de infección, mecanismo de transmisión y el hospedero. Se puede prevenir reduciendo los factores de riesgo asociados a la enfermedad, pero también se pueden tener medidas preventivas cuando ya se establece la enfermedad para que no siga avanzando. El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), se encarga de organizar, desarrollar y vigilar que se cumplan las normas, medidas de prevención y todo lo relacionado con promoción, prevención y control de las enfermedades transmisibles. En la actualidad existen algunos avances para contribuir en la prevención y control de las enfermedades, como la actualización de la NOM-032-SSA2-2010, Norma Oficial Mexicana Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector. Así mismo se han elaborado guías operativas para las acciones de prevención y control del vector y se ha desarrollado la plataforma del Sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE), es un sistema en línea (vía internet) que permite la notificación, estudio de la situación epidemiológica y captura de resultados de laboratorio en tiempo real.
  • 17. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Figura 2. Sistema de registro del SINAVE. Recuperado de: http://notinmed.sinave.gob.mx/notinmed/index.php Recordemos que enfermedades transmisibles son aquellas que pasan de un huésped a otro a través de diversos medios y uno de los medios más importantes de transmisión de enfermedades son los vectores. Como ya revisaste los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). A continuación revisarás algunos de los programas de prevención y atención asociados a estas enfermedades. 3.3.1. Dengue Es la principal enfermedad transmisible por virus que se adquiere de manera indirecta, por medio de un vector. Por ello, para el periodo 2013-2018, las estrategias para contener la transmisión del dengue se replantean para basarse en un fuerte componente de trabajo intersectorial estimulado mediante la identificación de actores sociales y su corresponsabilidad y por la práctica efectiva de la concertación, reconociendo la multiplicidad de factores socioeconómicos que determinan y condicionan la introducción del dengue y su
  • 18. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 persistencia, y la dificultad para su abordaje desde el ámbito de acción exclusivo del sector salud. Institucionalmente, la prevención y control del dengue requiere para su gestión integrada de la participación de las áreas de promoción de la salud, comunicación social, vigilancia epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios y atención médica, con la finalidad de detonar la participación comunitaria, identificar e incidir oportunamente en los riesgos, y en su caso evitar casos graves y muertes, por lo que el fortalecimiento de estos componentes será crítico para el logro de objetivos programáticos (SSA, 2014a). De igual forma se debe fortalecer y actualizar la promoción de programas de prevención para el Dengue y tener una fuerte vigilancia en la población de los vectores y en los casos donde está establecida la enfermedad, para tomar medidas y acciones para disminuir la densidad en la población del vector y la transmisión de la enfermedad, incrementando la capacidad de diagnóstico y la vigilancia clínica, la epidemiologia, entrenando personal y fortaleciendo las investigaciones sobre la enfermedad del Dengue, proponiendo mejoras en el suministro de agua, aumentar la promoción de buenas prácticas de higiene y educar a la población en materia de salud. Para consultar más información sobre esta enfermedad revisa los siguientes documentos: Organización Mundial de la Salud (2016). Dengue y dengue grave. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ Secretaría de salud (2014). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de Dengue 2013-2018. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_Prevenci onControlDengue2013_2018.pdf encionControlDengue2013_2018.pdf
  • 19. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 La situación actual del dengue es propicia para la reflexión acerca de los factores que han contribuido a la persistencia de la transmisión en México y las acciones que deberán implementarse para frenar y disminuir de una manera sustentable los casos de dengue. En la siguiente imagen se presentan algunas medidas de prevención para el dengue. Figura 3. Medidas preventivas para el dengue. Recuperada de: http://goo.gl/iE8v4l En el siguiente subtema podrás revisar otra enfermedad trasmitida a través de esta vía. 3.3.2. Chagas El agente causal y modo de transmisión de la enfermedad de Chagas se descubrió hace más de 100 años atrás y se considera la enfermedad transmisible parasitaria más grave en América y es una de las 14 enfermedades del rezago en la lista de la Organización Mundial de la Salud. La mejor forma de prevención para esta enfermedad, son las que se utilizaban desde muchos años atrás, antes del manejo de insecticidas, con la mejora de las viviendas rurales, esto fue postulado por Carlos Chagas y es la que se sigue usando como prioridad
  • 20. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 en la actualidad; sin embargo los primeros programas que se realizaron para la prevención de esta enfermedad fue 20 años después de que se descubriera. En la siguiente figura encontraras a este destacado personaje. Figura 4. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. Recuperada de: http://goo.gl/bDD0VP La prevención y el control de la enfermedad de Chagas, se basa en un control integrado donde se han elegido 15 entidades, dentro del programa de acciones específico 2013- 2018, como proyectos del municipio orientados a la salud, por medio de la modificación de riesgos en las viviendas rurales, aprovechando materiales que se puedan encontrar en la misma región, para eliminar criaderos y refugios de los triatomas (vectores), realizando constantemente muestreo serológico, para contar con datos donde se puedan basar y tener una visión anual de esta enfermedad. Dentro de las comunidades rurales se realizan acciones por medio de promociones de la salud, para evitar que los vectores estén en contacto con los animales domésticos, y estos a su vez entren en contacto con los habitantes de la misma vivienda, complementando con la educación a la población, con medidas de higiene y orden dentro de las viviendas, para terminar con la aplicación de dos veces por año de un insecticida de acción residual. En 2012 se reportaron en México 830 casos de enfermedad de Chagas, siete agudos y 823 crónicos, no existe reporte de casos nuevos con manifestaciones crónicas. La tasa de incidencia es de 0.70 casos por 100 mil habitantes, la más alta desde el año 2000. Con 30 defunciones, la tasa de mortalidad anual es de 0.03 por 100 mil habitantes, manteniéndose en esa cifra desde 2007.
  • 21. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Organización Mundial de la Salud (2016). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/ Por otro lado el control de la enfermedad a nivel intradomiciliario, es uno de los objetivos principales en México y América, debido a que las infecciones contraídas dentro del domicilio afectan principalmente a menores de cinco años y adultos de la tercera edad, ya que las manifestaciones de la enfermedad son más severas y con un mayor riesgo. Los programas de acción en la prevención y control de esta enfermedad están dirigidos principalmente a las poblaciones donde existe un número mayor de casos. La estructura y su organización tienen un orden y comienzan a nivel federal a través del CENAPRECE, que es el encargado de llevar acabo la coordinación y de llevar el seguimiento de las acciones institucionales. Para consultar más información sobre esta enfermedad visita las siguientes páginas: En el siguiente figura veras algunos consejos que ayudan aprevenir la propagación del vector encargado de transmitir la enfermedad. Secretaria de Salud. (2014). Programa de Acción Específico: Prevención y control de la Enfermedad de Chagas 2013-2018. Recuperado de: http://goo.gl/IoGFKV
  • 22. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Figura 5. Medidas preventivas para Chagas. Recuperada de: http://goo.gl/cwDlGI De acuerdo con Carabarin-Lima, Arce-Fonseca y col., citados por Uribarren (2016) en México no existen programas de control de vectores, no existe consenso con respecto a los métodos diagnósticos de la enfermedad de Chagas aguda y crónica en bancos de sangre y salas de maternidad y no se administra el tratamiento tripanocida a los pacientes crónicos, la prevalencia actual de la enfermedad es desconocida al igual que el número de personas infectadas por las diferentes vías (a través de las heces de las triatomas, congénita, transfusional, por trasplante de órganos y oral). Por lo anterior se debe trabajar en la obtención de datos que justifiquen los avances en la prevención y control, así como realizar algunas sugerencias al sector salud para promover diferentes acciones para disminuir la enfermedad.
  • 23. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 3.3.3. Paludismo Como ya revisaste es una enfermedad que se transmite por la picadura de los mosquitos y en particular de las hembras, es una enfermedad mortal causante de más de 600 mil defunciones a nivel mundial; para el sector salud es muy importante y una prioridad el disminuir este índice de mortalidad. De acuerdo con la DGE (2015).para diciembre de 2014, la OMS incluyó a México entre los seis países de América que se encuentra en fase de pre-eliminación del Paludismo en su territorio. Los avances obtenidos en el control y la eliminación en la transmisión de la enfermedad del paludismo se pude observar en 22 entidades federativas de nuestro país, esto se ha logrado rompiendo el paradigma que afirmaba el uso imprescindible de insecticidas a gran escala para reducir la endemia, sin embargo en su lugar se emplea desde el año 2000, una nueva estrategia de control focalizado, basada en un esquema de estratificación llegando a la identificación de “casas palúdicas”, es decir, se identificaban sitios de transmisión, tomándolos como objeto principal en el control de esta enfermedad, conjuntamente contando con un fuerte dispositivo de participación comunitaria que hace a este programa nacional sea el único en el mundo (SS, 2014b). Una de las mayores fortalezas de nuestro país, en la lucha contra el paludismo, es la existencia de una red comunitaria de promotores voluntarios la cual ha existido por más de 50 años, manteniendo una vigilancia epidemiológica, acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de casos; por lo que el mantenimiento de esta red y su actuación como primera línea para es una estrategias para eliminar la transmisión residual de esta enfermedad, así como la eliminación de criaderos del vector mediante saneamiento del medio con participación comunitaria. Algunas limitaciones como el poco acceso que actualmente se tiene para algunas áreas endémicas, debido a razones de seguridad se ve en la necesidad de la incorporación de nuevas estrategias como la instalación de pabellones mosquiteros, estrategia que se han aplicado en los focos del noroeste y del sur de México (SS, 2014b). México implementa una nueva estrategia propia en el 2000 demostrando que no era el incremento sostenido de recursos financieros la solución al repunte del paludismo, sino la urgencia es entender los orígenes de la permanencia de esta transmisión en algunas áreas, por lo que se requería de la actualización de algunos aspectos primordiales de la epidemiología del paludismo por lo que fue uno de los primeros países en el mundo contemporáneo en abandonar el uso de insecticidas, confiando en que lo primordial era la eliminación de criaderos a través de brigadas comunitarias, así como la innovación de esquemas basándose en medicamentos con gran éxito; no obstante, existe una lección aprendida que aún en las mejores estrategias llega un momento, en el que se agotan y los remanentes de transmisión deben ser nuevamente estudiados y atacados conforme a los nuevos requerimientos que las enfermedades requieran; por tan motivo los programa
  • 24. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 de acción específico deben de partir de la actualización de la estratificación de riesgo para innovar nuevamente y redirigir acciones contra esta enfermedad. Actualmente se tienen ubicadas nueve entidades federativas, en donde se transmite la enfermedad: Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit y Sinaloa en el noroeste. Siendo Tlaxcala certificado como el único estado libre de transmisión. Mientras que las 22 entidades restantes tendrán que cumplir con el proceso de pre certificación y antes del terminar esta administración deben de estar certificadas como entidades libres de esta enfermedad. Es de suma importancia la coordinación con las autoridades de Migración con la finalidad de la mejora en la detección y tratamiento de los casos importados para evitar la reintroducción de casos por Plasmodium falciparum y la reinstalación de la enfermedad por la transmisión en áreas libres de paludismo. En las siguientes figuras encontrarás información relevante del paludismo, así como algunas medidas preventivas del paludismo. Figura 6. Información general sobre Paludismo. Recuperado de: https://goo.gl/AzZbz9
  • 25. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Secretaria de Salud. (2014). Programa de Acción Específico: Prevención y control del paludismo 2013-2018. Recuperado de: http://goo.gl/2erDXk Figura 7. Medidas de prevención del paludismo. Recuperada de: http://goo.gl/WolXn4 Para consultar más información sobre esta enfermedad revisa la siguiente información: Es importante mencionar que el país, cumplió con la meta de “Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015 la incidencia del paludismo” debido a que disminuyó la tendencia ascendente a partir del año 2000 y mantener el 100% de cobertura de tratamiento en casos de menores de cinco años de edad desde 1990. 3.3.4. Chikungunya El reporte de casos recientes en México ha puesto en alerta al sector salud, por lo que se han tomado medidas preventivas y acciones en la promoción en la prevención y control de esta enfermedad. Aunque presente los mismos síntomas de otras enfermedades transmisibles no pertenece a las enfermedades llamadas "hemorrágicas". Es muy importante que las promociones del sector salud, este siempre presentes para que se tenga un mejor resultado, en la prevención y control de esta enfermedad, por medio de la difusión en los medios de comunicación (radio, televisión), así como carteles alusivos a la enfermedad en puntos estratégicos, como son las paradas de las diferentes estaciones del metro, metrobus, tren ligero, el suburbano, centrales camioneras,
  • 26. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 terminales aéreas y puertos. De esta manera se pretende crear consciencia de las enfermedades transmisibles y disminuir el potencial de crecimiento de los vectores, que son una parte fundamental en la prevención y control de estas enfermedades. Actualmente se desarrollan planes institucionales para abordar la vigilancia de las enfermedades transmisibles tanto a nivel nacional como internacional, para ello se considera como punto importante que exista una educación y capacitación del personal sanitario, estar al pendiente de la evaluación clínica de posibles casos de enfermedades transmisibles, agilizar la capacidad de respuesta inmediata a los suministro, y el acceso al inventario crítico de necesidades, estas entre otras son algunos puntos o medidas que se deben considerar para el desarrollo de planes y programas en el sector salud dirigidos a atender enfermedades como la fiebre chikungunya. En la siguiente figura podrás observar las medidas preventivas de la fiebre chikungunya. Figura 8. Medidas preventivas contra el Chikungunya. Recuperada de: http://goo.gl/x330UN
  • 27. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Organización Mundial de la Salud (2016). Enfermedad por el virus de Zika. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/ 3.3.5. Zika En todo el mundo encontramos una gran variedad de enfermedades infecciosas transmitidas por la picadura de un mosquito. Como ya revisaste, entre las enfermedades con mayor impacto para el sector salud se encuentra la malaria, el dengue, el Chikungunya, y a últimas fechas el zika, que provoca ciertos trastornos neurológicos. La PAHO indica que a principios de diciembre del 2015, se había confirmado la presencia autóctona de casos de Zika en Brasil, Chile, Isla de Pascua, México, El Salvador, Guatemala, Colombia, Paraguay, Surinam y Venezuela. (SS, 2015 citado por Uribarren, 2016a). Al día 29 de enero de 2016 son 26 los países que han confirmado circulación autóctona de virus Zika (ZIKV) entre 2015 y 2016. En nuestro país se emitió un aviso preventivo para viajeros que requieren desplazarse a Brasil (junio 2015) y en noviembre se identificaron los dos primeros casos en la República Mexicana, uno de ellos en Nuevo León y otro caso en Chiapas. De acuerdo con OMS se deben de tomar en cuenta las medidas recomendadas para evitar el contagio de esta enfermedad ante el riesgo de tener complicaciones durante el embarazo o por la posible transmisión sexual y la falta de control en las donaciones de sangre (Uribarren, 2016b). En las siguientes figuras encontrarás información relevante de Zika así como algunas medidas preventivas. Si quieres saber más sobre la enfermedad del Zika visita las siguientes páginas: Organización Mundial de la Salud (2016). Campaña de prevención del Dengue, Chikungunya y Zika. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/K4gDSDWZQTQ
  • 28. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Figura 9. El Zika. Recuperada de: http://goo.gl/d4hMji Al ser una enfermedad de reciente ingreso al continente y sobre la cual aún hay mucho por investigarse, el plan de vigilancia epidemiológica en nuestro país se ha establecido a
  • 29. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 partir de la vigilancia ya existente para Dengue y fiebre Chikungunya, por lo que para esta enfermedad no existe como tal un Programa de atención específico. Por lo anterior la Secretaria de Salud ha determinado que la vigilancia debe estar orientada a:  Detectar la introducción en un área del virus Zika.  Monitorear la dispersión y tendencia de infección por virus Zika.  Vigilar la aparición de complicaciones neurológicas y autoinmunes.  Implementar o intensificar la vigilancia de síndromes neurológicos en todos los grupos etáreos.  Vigilancia de anomalías congénitas.  Fortalecer en recién vivos la vigilancia de anomalías/trastornos neurológicos congénitos, con el objetivo de detectar algún incremento inusual. Cierre de la unidad A lo largo de esta unidad pudiste revisar una variedad de instituciones con programas que se encargan de la prevención y control enfermedades transmisibles, debido que en la actualidad los retos epidemiológicos y demográficos son de una magnitud mayor a aquellos a los que se hizo frente en el pasados, de ahí que el funcionamiento del Sistema nacional de salud sea cada vez más complejo. Los temas que se abordaron en esta unidad, te permitirán que en un futuro en el campo laboral seas analítico, crítico y reflexivo, tomando decisiones y acciones apegadas al cumplimiento de los programas de desarrollo nacional, así como a los programas de acción específicos y que puedas proponer, en tu área de desempeño profesional en el área de la salud, estrategias y acciones por medio de la promoción de las medidas preventivas y de control sobre las enfermedades transmisibles, así como en la organización de los recursos financieros y humanos.
  • 30. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Fuentes de consulta Chin, J., (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Programa de Publicaciones de la Organización Panamericana. 2(158). pág. XXIX. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf CNPSS. (2014). Manual de identidad gráfica institucional de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) 2013-2018. México: CNPSS Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud. México: Secretaría de Salud. Recuperado de: https://goo.gl/VsUc0B DGE. (2015). lineamientos para la vigilancia epidemiológica de paludismo por laboratorio. Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”. México: INDRE-DGE-SECRETARÍA DE SALUD. Recuperado de: http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_ la_vigilancia_de_paludismo.pdf Diario Oficial de la Federación. (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). El INEGI. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/ayuda/inegi.aspx?tema=A Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). Bienvenida INSP. Recuperada de: https://www.insp.mx/el-instituto.html Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas y salud. Recuperado de: http://who.int/features/qa/73/es/ Secretaría de Salud. (2011). Información histórica de estadísticas vitales, Nacimientos y defunciones 1863-2010. SINAVE, México: Secretaria de Salud. Secretaría de Salud. (2012). Manual de organización específico del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. México: Secretaría de Salud,
  • 31. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 Enfermedades transmisibles Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles U3 Subsecretaría de Prevención y Promoción de la salud. Recuperado de: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/descargas/pdf/manual_organizacion_CEN APRECE2012.pdf Secretaría de Salud. (2014a). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de Dengue 2013-2018. Recuperado de: http://goo.gl/HCJUH2 Secretaría de Salud. (2014b). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de Paludismo 2013-2018. Recuperado de: https://goo.gl/V1jUeb Secretaría de Salud. (2015). Manual del Gestor del Seguro Popular del Sistema de Protección Social en Salud. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. México: SSA. Secretaría de Salud. (2016). CENAPRECE. ¿Quiénes somos? Recuperado de. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/programas.html SINAVE. (2014). Programa de Acción Específico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Programa Sectorial de Salud. México: Secretaría de Salud. Uribarren, B. T. (2016). Enfermedad de Chagas. Departamento Microbiología y Parasitología. Recursos de Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html Uribarren, B. T. (2016b). Dengue, y otras infecciones no hemorrágicas: fiebre chikungunya, zika, fiebre del Nilo occidental y otros arbovirus. Departamento Microbiología y Parasitología. Recursos de Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html