SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1


              CICLO DE PROFESORADO
      FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
           UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO




   TALLER DE INTEGRACIÓN
    El Campo de la Educación
y sus Herramientas Intelectuales
     MATERIAL DE TRABAJO GRUPAL




         Prof. y Lic. Martín Elgueta
       19, 20 y 21 de Agosto de 2010
2

                                      PRIMERA APROXIMACIÓN:
                   LAS TRIBUS Y LOS TERRITORIOS EN EL CAMPO SOCIAL
                                       19, 20 y 21 de agosto de 2010

     El libro de Tony Becher (1989) Tribus y Territorios Académicos nos ofrece la
oportunidad de cartografiar los campos disciplinares y/o científicos de las Ciencias Políticas y la
Administración Pública, la Sociología, el Trabajo Social y la Comunicación Social.

1° Dispositivo: DELIMITANDO TERRITORIOS ACADÉMICOS Y DESCRIBIENDO TRIBUS
      A partir de grupos conformados según las titulaciones de los cursantes, les proponemos
que discutan entre sí los siguientes interrogantes sobre el propio territorio académico y las
tribus que suponen las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología,
Trabajo Social y Comunicación Social.

                                 “TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS”
       Tony Becher (1989) sugiere cinco grandes categorías de preguntas, que nosotros pondremos en
juego a la hora de analizar los aportes de las disciplinas involucradas en los distintos campos de las
Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social.
1. Sobre las características de las disciplinas: ¿cuál es su naturaleza y contenido global, sus límites
     internos y externos?, ¿cuál es el grado de unidad en todas sus especialidades?, ¿cuáles serían sus
     vecinos intelectuales más cercanos?, ¿cuáles son las variaciones de este campo de un país a otro?
2.   Sobre las cuestiones epistemológicas: ¿cuál es el papel de las teorías?, ¿cuál es la importancia de
     las técnicas especializadas?, ¿cuál es el alcance de la cuantificación, el de la cualificación, el de la
     modelización y el grado hasta donde se pueden generalizar los resultados de la investigación?,
     ¿cuál es el modo de establecer conclusiones, etc?
3.   Sobre los modos de hacer carrera: ¿cómo se configura el propio campo como un trabajo?, ¿cómo
     se incorporan los nuevos miembros y cuáles son los rituales de iniciación en las disciplinas
     involucradas?, ¿cómo se definen y se delimitan las especialidades?, ¿cómo se alcanza la
     independencia y la estabilidad laboral?, ¿cuánta movilidad hay entre las especialidades?, ¿es
     común experimentar una “crisis de la mitad de la carrera” en el trayecto laboral?, ¿cómo se accede
     a los espacios de producción académica e investigación en este campo?
4.   Sobre la reputación y las recompensas: ¿cuáles son los criterios para ser profesionalmente
     reconocidos?, ¿cuáles son las condiciones de existencia y las características de las figuras
     sobresalientes en las disciplinas involucradas?, ¿cuáles son las expresiones usualmente utilizadas
     para elogiar o para desacreditar u objetar en este campo?, ¿cuáles serían las marcas de
     reconocimiento que uno podría identificar en este campo?
5.   Sobre la actividad profesional: ¿cuál es la naturaleza de los modos y modelos de comunicación en
     el propio campo?, ¿cuáles son las formas y la frecuencia de las publicaciones?, ¿cómo se
     configuran las estructuras de redes personales?, ¿qué características adquiere la competencia, las
     prioridades, el plagio, las malas artes, los subsidios, las modas, la investigación?, ¿cuál es el alcance
     del trabajo en equipos?, ¿cuál es la jerga y la cultura nativa de la actividad profesional del propio
     campo?



     Para la PUESTA EN COMÚN, elaboren un afiche utilizando recursos icónicos y gráficos
que permita ofrecer una cartografía de las discusiones mantenidas sobre las tribus y territorios
académicos del propio campo profesional.
3



      Finalizando el primer año del Ciclo de Profesorado para egresados de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales y luego de haber cursado cátedras tales como:

            EL ALUMNO DE LA EGB3, POLIMODAL Y DEL NIVEL SUPERIOR;
            ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE;
            SISTEMA EDUCATIVO;
            INSTITUCIONES EDUCATIVAS y
            CURRÍCULO Y DIDÁCTICA

       Conviene cuestionarnos sobre algunas características propias del campo de la
educación. Con este propósito, primero empezamos con el análisis de las propias tribus y
territorios académicos de las disciplina o ciencia a la cada cursante está afiliado. La invitación
ahora es explorar los territorios y tribus del campo de la educación que están insinuados en las
cátedras cursadas del Ciclo de Profesorado, y del resto del Plan de Estudio que queda por
cursar.
       Y esta invitación no sucede en cualquier momento, sino cuando se supone que ya se ha
puesto a disposición de los cursantes una serie de herramientas teóricas y prácticas del campo
de la educación… y ha llegado el momento de abordar la especificidad que adquiere las tribus
y territorios de la Ciencia Política y la Administración Pública, la Sociología, el Trabajo Social y
la Comunicación Social en el campo educativo.


2° Dispositivo: EXPLORANDO EL TERRITORIO ACADÉMICOS Y LAS TRIBUS DE LAS
                 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

         Trabajo en grupo a partir de las siguientes consignas.

1) Teniendo en cuenta la propia experiencia de cursado del Primer Año del Ciclo de
    Profesorado (y habiendo cursado las cátedras de: Sistema Educativo; Instituciones
    educativas; Enseñanza y aprendizaje; Currículo; y El alumno de la EGB3, Polimodal y del
    Nivel Superior) les proponemos debatir en grupo en torno a las posibles respuestas a la
    siguiente pregunta:

     ¿Cuáles son los aportes de las Ciencias de la Educación a la formación de grado
           de base de un egresado de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y
           Sociales?


         LUEGO DE LA DISCUSIÓN GRUPAL.

2) Cada grupo cuenta con cuatro materiales diferentes: un relato autobiográfico de un
   estudiante del Nivel Superior, una fábula y un dibujo elaborados por alumnos de EGB3 y
   Polimodal y una noticia actual sobre alguna situación educativas de algún país
   Iberoamericano. A partir de estos elementos les proponemos:

    a.         Interpretar las problemáticas emergentes de los materiales propuestos desde
               el aporte de las cátedras del Ciclo del Profesorado (es necesario diferenciar
               los aportes de cada una de ellas).
    b.         Abordar la problemática desde los marcos interpretativos de la formación de
               grado (Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social)
4



Una vez elaboradas las anteriores consignas, desarrollar la siguiente

    c.      Centrando la atención al terreno de la intervención docente… ¿en qué se
            diferencia la práctica profesional de un educador de la de un sociólogo/
            trabajador social/ comunicador social/ Lic. en Ciencias Políticas?

    3) Elegir uno de los materiales trabajados y exponer en la PUESTA EN COMÚN sus
       hallazgos dando cuenta de los parecidos y las diferencias en los abordajes desde los
       aportes de las propias tribus y territorios académicos y los que corresponden al campo
       de la educación.


     Le proponemos el siguiente artículo que alude a un artículo de Jonh Dewey como un
modo de recorrer algunos de los debates en torno a las tribus y territorios académicos en el
campo educativo que si bien emerge a principios del siglo XX sigue vigente hasta nuestros días.

                                                                        Prof. y Lic. Martín Elgueta
5




               LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS COMO INSTRUMENTOS INTELECTUALES
      El texto La Ciencia de la Educación Jonh Dewey lo escribió en 1929.
      Se pregunta:. ¿hay o puede haber una ciencia de la educación? En su desarrollo
analiza las características de la evolución de las técnicas de la medicina moderna para
poner en valor la posibilidad de repetir los procedimientos y las investigaciones
desarrollados por otros.

          “Existe una técnica intelectual por la cual pueden acumularse los
     descubrimiento y la organización de los materiales, y por medio de los
     cuales un investigador puede repetir las investigaciones de otro,
     conformarlas o desacreditarlas, y añadir más al capital acumulado de
     conocimientos” Dewey (1951, pág. 89).

        Características planteadas que serían la condición para el desarrollo de una
Ciencia de la Educación. Por esto, ninguna ciencia se forma por conclusiones aisladas.
Tal situación hace beneficiar no solo a la ciencia sino a los que vendrán haciendo
comunicables las experiencias precedentes.

            “La existencia del método científico nos protege pues de un peligro
     que corren las operaciones de hombres de capacidad extraordinarias; el
     peligro de la imitación servil partidista y el de la celosa devoción a ellos y a
     su obra en cuanto progreso ulterior”. Dewey (1951, pág. 90).

        Luego el autor señala que en la aplicación concreta la educación es un arte. En
esa línea la compara con el oficio de la ingeniería diferenciando –incluso- la actividad
de este último de la de un jornalero. Así señala que “es el género de arte que es
precisamente por el contenido científico que la guía como operación práctica”
(Dewey.1951, pág. 91). Y advierte contra la reducción de la práctica educativa a reglas:

            “Cuando en educación el psicólogo u observador y el
     experimentador en cualquier campo reduce sus hallazgos a una regla que
     se ha de observar uniformemente, nos hallamos solo ante un resultado
     que es cuestionable y que destruye el juego libre de la educación como
     arte” Dewey (1951, 91)

       Considera que la educación está en una transición de un estado empírico a
otro científico. Pero analiza las limitaciones del “criterio del éxito” como aquel que
consolidaría tal transición ya que por sí mismo sería antagónico a la concepción de la
educación como arte. En este sentido, señala que no hay ciencia sin abstracción:

            “No hay ciencia sin abstracción, y la abstracción significa
     fundamentalmente que ciertas ocurrencias se separan de la dimensión de
     la experiencia práctica familiar para llevarlas a la de la inquisición reflexiva
     o teorética.
            Ser capaz de salir en el momento de la confusión de las urgencias y
     necesidades de los intereses prácticos inmediatos es una condición del
     origen del tratamiento científico en cualquier campo. [...] La ciencia
6

     significa que llevamos nuestras observaciones y pensamientos más allá en
     el campo y que nos llegamos a interesar en lo que ocurre por su propia
     cuenta”. Dewey (1951, pág. 93).

           Así la formación de teorías exige una desviación radical de las necesidades
de las operaciones prácticas. Y esto lleva tiempo. Y por otro lado “la administración e
instrucción escolares son una operación mucho más compleja que el factor contenido
en el resultado científico” (Dewey, 1951, pág. 94). Con lo cual el autor diferencia la
práctica de investigación de la práctica educativa; y por consiguiente, se opone a la
transformación de los descubrimientos científicos en reglas de acción. Establece que
en el campo educativo las leyes tienen que estar concebidos como instrumentos
intelectuales.

              “El práctico que conoce el sistema y sus leyes está evidentemente
     en posesión de un poderoso instrumento para observar e interpretar lo
     que acontece ante él. Este instrumento intelectual afecta a su actitud y
     modos de reaccionar ante lo que hace. Como el radio de comprensión se
     profundiza y se amplía, puede tener en cuenta consecuencias remotas que
     originariamente se hallaban ocultas a su vista y por tanto eran ignoradas
     en sus acciones” Dewey (1951, pág. 95).

       Dewey se plantea entonces: ¿puede la ciencia pedagógica ser construida
pidiendo prestadas técnicas y mediciones que se encuentran en las ciencias físicas?.
A lo que responde que no y añade que es irreprochable a una ciencia en formación que
en sus primeros estadios realice experimentos y mediciones cuyos resultados carezcan
de significación general. Por ello:

             “... la realidad final de la ciencia de la educación no se encuentra en los
     libros, ni en los laboratorios experimentales, ni en las salas de clase donde se
     enseña, sino en las mentes de los que dirigen las actividades educativas” Dewey
     (1951, pág. 100).

        Los conocimientos científicos son fuentes para la ciencia de la educación, pero
son las prácticas educativas el origen y el final de la ciencia de la educación. Por ello
la posición de las conclusiones científicas son intermedias y auxiliares.
        Retomando el planteo anterior; las prácticas educativas son el material que
plantea los problemas de la ciencia de la educación. Mientras que las ciencias en
estado de madurez son fuentes de las que se extrae material para tratar
intelectualmente estos problemas. Y el material obtenido en otras ciencias se
convierte en contenido de la ciencia de la educación cuando se dirigen a problemas
que surgen en ésta.
        Luego, el autor concibe a la práctica educativa como una ingeniería social que
tiene por característica que las ciencias a las que acude como fuente están poco
maduras. Lo que tiene por consecuencias: 1°.- Que los problemas que nacen en las
prácticas educativas tienen que ofrecer medios para dirigir las ciencias humanas por
caminos intelectualmente fructíferos. 2°.- Y que el reconocimiento del relativo retraso
de las ciencias que deben constituir el principal contenido de la ciencia pedagógica es
tanto protección como estímulo.
7

       Si esto es así, es vital tener en cuenta la necesidad de que exista conexión entre
el trabajador práctico y el trabajador científico. Y para acercar esta relación hay
necesidad de la construcción de datos que demandan visualizar al maestro como
investigador.

             “Yo sospecho que si estos maestros son solamente canales de
     recepción y transmisión, las conclusiones de la ciencia se desviarán y
     alterarán malamente antes de llegar a las mentes de los alumnos. Me
     siento inclinado a creer que este estado de cosas es la causa principal de la
     tendencia, antes aludida, a convertir a los descubrimientos científicos en
     recetas para aplicar. El deseo humano de ser una “autoridad” y de
     controlar las actividades de los demás no desaparece desgraciadamente
     cuando el hombre llega a ser un científico” Dewey (1951, págs. 108-109).

       Por lo dicho la ciencia pedagógico tiene necesidad de hipótesis porque no tiene
conjunto de leyes en que apoyarse. Hipótesis que son intrínsecamente filosóficas. Pero
esto no significa que la filosofía se ocupe de los fines mientras la ciencia pedagógica de
los medios porque el sentido vital son las prácticas. Ellas determinan los fines. Y
porque la filosofía de la educación obtiene material original en cuanto a fines y valores
de la práctica actual en la educación; y vuelve a estas experiencias para comprobar,
modificar y ofrecer otros materiales. De aquí que la labor de la filosofía sea
intermedia e instrumental. Fines y medios no están separados.
       Pero ¿cuál sería el rasgo característico de las experiencias educativas?.

             “El padre y el educador tratan situaciones que nunca se repiten. Las
     determinaciones cuantitativas se hallan lejos de satisfacer las exigencias de tales
     situaciones, pues presuponen reparticiones y uniformidades exactas” Dewey
     (1951, pág. 118).

         Si estamos ante un fenómeno singular, ¿cuál será la contribución de la
sociología según el autor?. Ejemplifica algunos usos de los marcos sociológicos
(instrumentos intelectuales) para el análisis de temáticas recurrentes en los ámbitos
educativos como es: el lugar de las materias y su contenido como instrumento social
vinculado a la paradoja de que en el campo educativo se acentúa la repetición,
haciendo de su adquisición una función de frecuencia en forma aislada de las materias
y valores directamente sociales.

             “A los instrumentos que se reconocen son sociales no se los trata
     socialmente, sino que se les relega a la mecánica de la psicología. […]
     Cuando no se forma la destreza en y con instrumentos socialmente, es
     decir, no se genera para fines sociales, éstos se separan de los medios por
     los cuales debían controlarse” Dewey (1951, pág. 122).

       Pese a la discusión anterior, el autor no deja de alertarnos sobre la falacia de que
las condiciones sociales determinan los objetivos de la educación. Para él la educación
es autónoma y debe ser libre de determinar sus propios fines y objetivos. En este
sentido, que los instrumentos sociales haya que pensarlos socialmente no significa que
los fines de la educación se definan fuera de su propio marco.
8

     “Salir fuera de la función educativa y tomar prestados objetivos de
una fuente externa es rendir, entregar, la causa de la educación” Dewey
(1951, 123).

Pero además agrega:

     “No existe tal cosa como una serie fija y final de objetivos, aún para el
tiempo presente o temporalmente. Cada día de enseñanza debe capacitar
al maestro para revisar y mejorar en algún respecto los objetivos
perseguidos en su labor anterior” Dewey (1951, pág. 124).

Finaliza el autor afirmando respecto a la educación:

      “La educación es por su naturaleza un círculo espiral infinito. Es una
actividad que incluye en sí a las ciencias. En su mismo proceso, plantea más
problemas a ser estudiados en lo sucesivo, que después reaccionan en el
proceso educativo para cambiarlo aún más y así exige más pensamiento,
más ciencia y así sucesivamente, en una sucesión eterna” Dewey (1951,
pág. 125).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion nociones de derecho
Planeacion nociones de derechoPlaneacion nociones de derecho
Planeacion nociones de derechoMétodos Mpc
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?María Noelia Alcorta
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroVerónica Meo Laos
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoMagdalenaJB
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativasEVS1967
 
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012enternemeint
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiarebecamg21
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesGustavo Navia Silva
 

La actualidad más candente (13)

Planeacion nociones de derecho
Planeacion nociones de derechoPlaneacion nociones de derecho
Planeacion nociones de derecho
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012Antologia  didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
Antologia didactica y comunicacion educativa chiapas 2012
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
Isidoro gonzalez
Isidoro gonzalezIsidoro gonzalez
Isidoro gonzalez
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias sociales
 

Destacado

Arthouse - APAC local success story
Arthouse - APAC local success storyArthouse - APAC local success story
Arthouse - APAC local success storyFacebook
 
2012-13 NCAA Rules Review
2012-13 NCAA Rules Review2012-13 NCAA Rules Review
2012-13 NCAA Rules Reviewjonlevinson
 
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)Alen Pepa
 
Itec presentation edit
Itec presentation editItec presentation edit
Itec presentation editKhanh Cao
 
Bhm science display famous black scientists
Bhm science display famous black scientistsBhm science display famous black scientists
Bhm science display famous black scientistsyear5turnham
 
A presentation on PEPY for junior classes in ETNS
A presentation on PEPY for junior classes in ETNSA presentation on PEPY for junior classes in ETNS
A presentation on PEPY for junior classes in ETNSColm Byrne
 
1. év eleji ismétlés
1. év eleji ismétlés1. év eleji ismétlés
1. év eleji ismétlésguestfd6acbb
 
Search Path7
Search Path7Search Path7
Search Path7kstremmel
 
Synergize presentation
Synergize presentationSynergize presentation
Synergize presentationerinogrady02
 
áGora película
áGora películaáGora película
áGora películasatelite1
 
Auto erp buisine_drocourt_potel
Auto erp buisine_drocourt_potelAuto erp buisine_drocourt_potel
Auto erp buisine_drocourt_potelThomas Potel
 

Destacado (20)

Haloween
HaloweenHaloween
Haloween
 
Arthouse - APAC local success story
Arthouse - APAC local success storyArthouse - APAC local success story
Arthouse - APAC local success story
 
Internacionalización y tlc unicordoba
Internacionalización y tlc   unicordobaInternacionalización y tlc   unicordoba
Internacionalización y tlc unicordoba
 
2012-13 NCAA Rules Review
2012-13 NCAA Rules Review2012-13 NCAA Rules Review
2012-13 NCAA Rules Review
 
Dia Do Holocausto
Dia Do HolocaustoDia Do Holocausto
Dia Do Holocausto
 
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)
(Strategi budaya terapan psikologi dan falsafah manajemen 0 205)
 
Itec presentation edit
Itec presentation editItec presentation edit
Itec presentation edit
 
Bhm science display famous black scientists
Bhm science display famous black scientistsBhm science display famous black scientists
Bhm science display famous black scientists
 
A presentation on PEPY for junior classes in ETNS
A presentation on PEPY for junior classes in ETNSA presentation on PEPY for junior classes in ETNS
A presentation on PEPY for junior classes in ETNS
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Social1
Social1Social1
Social1
 
Aratt firenza| Flats in Electronic City By Arattukulam Developers
Aratt firenza| Flats in Electronic City By Arattukulam DevelopersAratt firenza| Flats in Electronic City By Arattukulam Developers
Aratt firenza| Flats in Electronic City By Arattukulam Developers
 
1. év eleji ismétlés
1. év eleji ismétlés1. év eleji ismétlés
1. év eleji ismétlés
 
Search Path7
Search Path7Search Path7
Search Path7
 
Gurukul 2013
Gurukul 2013 Gurukul 2013
Gurukul 2013
 
Synergize presentation
Synergize presentationSynergize presentation
Synergize presentation
 
áGora película
áGora películaáGora película
áGora película
 
One
OneOne
One
 
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Auto erp buisine_drocourt_potel
Auto erp buisine_drocourt_potelAuto erp buisine_drocourt_potel
Auto erp buisine_drocourt_potel
 

Similar a Tribus y territorios en el campo de la educación

Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónAlmadpa
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroVerónica Meo Laos
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Silabos2013
Silabos2013Silabos2013
Silabos2013roaramos
 
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Damaris Hernandez
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónMaria Vallejo
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1TRINIDADTORRES
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalrmayorgat
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaRossanaCavalaro
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 

Similar a Tribus y territorios en el campo de la educación (20)

Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
 
T2 com 3 henry sanchez a.
T2 com 3  henry sanchez a.T2 com 3  henry sanchez a.
T2 com 3 henry sanchez a.
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
MARCO VELASQUEZ
MARCO VELASQUEZMARCO VELASQUEZ
MARCO VELASQUEZ
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Silabos2013
Silabos2013Silabos2013
Silabos2013
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología cultural
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 

Más de Universidad Nacional de Cuyo

Institucionalización escuela secundaria Mendoza Argentina
Institucionalización escuela secundaria Mendoza ArgentinaInstitucionalización escuela secundaria Mendoza Argentina
Institucionalización escuela secundaria Mendoza ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo
 
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014Universidad Nacional de Cuyo
 

Más de Universidad Nacional de Cuyo (20)

Clase 1. unidad i
Clase 1. unidad iClase 1. unidad i
Clase 1. unidad i
 
Convocatoria 2019 ai
Convocatoria 2019 aiConvocatoria 2019 ai
Convocatoria 2019 ai
 
Ins. escuela secundaria 2018
Ins. escuela secundaria 2018Ins. escuela secundaria 2018
Ins. escuela secundaria 2018
 
Apertura de residencias 2017 2018
Apertura de residencias 2017 2018Apertura de residencias 2017 2018
Apertura de residencias 2017 2018
 
Institucionalización escuela secundaria Mendoza Argentina
Institucionalización escuela secundaria Mendoza ArgentinaInstitucionalización escuela secundaria Mendoza Argentina
Institucionalización escuela secundaria Mendoza Argentina
 
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014
Triptico Posgrado Análisis Institucional en las Prácticas Sociales. Cohorte 2014
 
Ateneo 18 10 2013 Resultados de Investigación
Ateneo 18 10 2013 Resultados de InvestigaciónAteneo 18 10 2013 Resultados de Investigación
Ateneo 18 10 2013 Resultados de Investigación
 
Taller de análisis de prácticas
Taller de análisis de prácticasTaller de análisis de prácticas
Taller de análisis de prácticas
 
Entre la planificación y la acción
Entre la planificación y la acciónEntre la planificación y la acción
Entre la planificación y la acción
 
Antropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativaAntropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativa
 
Cronograma residencias 2013 31 7
Cronograma residencias 2013 31 7Cronograma residencias 2013 31 7
Cronograma residencias 2013 31 7
 
Apertura de residencias 2013
Apertura de residencias 2013Apertura de residencias 2013
Apertura de residencias 2013
 
Lidia Fernández
Lidia FernándezLidia Fernández
Lidia Fernández
 
Entre la planificación y la acción
Entre la planificación y la acciónEntre la planificación y la acción
Entre la planificación y la acción
 
Presentaciones 2012 eci
Presentaciones 2012 eciPresentaciones 2012 eci
Presentaciones 2012 eci
 
Los datos
Los datosLos datos
Los datos
 
Programa reunión científica 12 04 2012
Programa reunión científica 12 04 2012Programa reunión científica 12 04 2012
Programa reunión científica 12 04 2012
 
Apertura del instituto realizaciones y utopías
Apertura del instituto realizaciones y utopíasApertura del instituto realizaciones y utopías
Apertura del instituto realizaciones y utopías
 
Aprobación ministerio de educación 2012
Aprobación ministerio de educación 2012Aprobación ministerio de educación 2012
Aprobación ministerio de educación 2012
 
Balance acciones
Balance accionesBalance acciones
Balance acciones
 

Tribus y territorios en el campo de la educación

  • 1. 1 CICLO DE PROFESORADO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO TALLER DE INTEGRACIÓN El Campo de la Educación y sus Herramientas Intelectuales MATERIAL DE TRABAJO GRUPAL Prof. y Lic. Martín Elgueta 19, 20 y 21 de Agosto de 2010
  • 2. 2 PRIMERA APROXIMACIÓN: LAS TRIBUS Y LOS TERRITORIOS EN EL CAMPO SOCIAL 19, 20 y 21 de agosto de 2010 El libro de Tony Becher (1989) Tribus y Territorios Académicos nos ofrece la oportunidad de cartografiar los campos disciplinares y/o científicos de las Ciencias Políticas y la Administración Pública, la Sociología, el Trabajo Social y la Comunicación Social. 1° Dispositivo: DELIMITANDO TERRITORIOS ACADÉMICOS Y DESCRIBIENDO TRIBUS A partir de grupos conformados según las titulaciones de los cursantes, les proponemos que discutan entre sí los siguientes interrogantes sobre el propio territorio académico y las tribus que suponen las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social. “TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS” Tony Becher (1989) sugiere cinco grandes categorías de preguntas, que nosotros pondremos en juego a la hora de analizar los aportes de las disciplinas involucradas en los distintos campos de las Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social. 1. Sobre las características de las disciplinas: ¿cuál es su naturaleza y contenido global, sus límites internos y externos?, ¿cuál es el grado de unidad en todas sus especialidades?, ¿cuáles serían sus vecinos intelectuales más cercanos?, ¿cuáles son las variaciones de este campo de un país a otro? 2. Sobre las cuestiones epistemológicas: ¿cuál es el papel de las teorías?, ¿cuál es la importancia de las técnicas especializadas?, ¿cuál es el alcance de la cuantificación, el de la cualificación, el de la modelización y el grado hasta donde se pueden generalizar los resultados de la investigación?, ¿cuál es el modo de establecer conclusiones, etc? 3. Sobre los modos de hacer carrera: ¿cómo se configura el propio campo como un trabajo?, ¿cómo se incorporan los nuevos miembros y cuáles son los rituales de iniciación en las disciplinas involucradas?, ¿cómo se definen y se delimitan las especialidades?, ¿cómo se alcanza la independencia y la estabilidad laboral?, ¿cuánta movilidad hay entre las especialidades?, ¿es común experimentar una “crisis de la mitad de la carrera” en el trayecto laboral?, ¿cómo se accede a los espacios de producción académica e investigación en este campo? 4. Sobre la reputación y las recompensas: ¿cuáles son los criterios para ser profesionalmente reconocidos?, ¿cuáles son las condiciones de existencia y las características de las figuras sobresalientes en las disciplinas involucradas?, ¿cuáles son las expresiones usualmente utilizadas para elogiar o para desacreditar u objetar en este campo?, ¿cuáles serían las marcas de reconocimiento que uno podría identificar en este campo? 5. Sobre la actividad profesional: ¿cuál es la naturaleza de los modos y modelos de comunicación en el propio campo?, ¿cuáles son las formas y la frecuencia de las publicaciones?, ¿cómo se configuran las estructuras de redes personales?, ¿qué características adquiere la competencia, las prioridades, el plagio, las malas artes, los subsidios, las modas, la investigación?, ¿cuál es el alcance del trabajo en equipos?, ¿cuál es la jerga y la cultura nativa de la actividad profesional del propio campo? Para la PUESTA EN COMÚN, elaboren un afiche utilizando recursos icónicos y gráficos que permita ofrecer una cartografía de las discusiones mantenidas sobre las tribus y territorios académicos del propio campo profesional.
  • 3. 3 Finalizando el primer año del Ciclo de Profesorado para egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y luego de haber cursado cátedras tales como:  EL ALUMNO DE LA EGB3, POLIMODAL Y DEL NIVEL SUPERIOR;  ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE;  SISTEMA EDUCATIVO;  INSTITUCIONES EDUCATIVAS y  CURRÍCULO Y DIDÁCTICA Conviene cuestionarnos sobre algunas características propias del campo de la educación. Con este propósito, primero empezamos con el análisis de las propias tribus y territorios académicos de las disciplina o ciencia a la cada cursante está afiliado. La invitación ahora es explorar los territorios y tribus del campo de la educación que están insinuados en las cátedras cursadas del Ciclo de Profesorado, y del resto del Plan de Estudio que queda por cursar. Y esta invitación no sucede en cualquier momento, sino cuando se supone que ya se ha puesto a disposición de los cursantes una serie de herramientas teóricas y prácticas del campo de la educación… y ha llegado el momento de abordar la especificidad que adquiere las tribus y territorios de la Ciencia Política y la Administración Pública, la Sociología, el Trabajo Social y la Comunicación Social en el campo educativo. 2° Dispositivo: EXPLORANDO EL TERRITORIO ACADÉMICOS Y LAS TRIBUS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Trabajo en grupo a partir de las siguientes consignas. 1) Teniendo en cuenta la propia experiencia de cursado del Primer Año del Ciclo de Profesorado (y habiendo cursado las cátedras de: Sistema Educativo; Instituciones educativas; Enseñanza y aprendizaje; Currículo; y El alumno de la EGB3, Polimodal y del Nivel Superior) les proponemos debatir en grupo en torno a las posibles respuestas a la siguiente pregunta:  ¿Cuáles son los aportes de las Ciencias de la Educación a la formación de grado de base de un egresado de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales? LUEGO DE LA DISCUSIÓN GRUPAL. 2) Cada grupo cuenta con cuatro materiales diferentes: un relato autobiográfico de un estudiante del Nivel Superior, una fábula y un dibujo elaborados por alumnos de EGB3 y Polimodal y una noticia actual sobre alguna situación educativas de algún país Iberoamericano. A partir de estos elementos les proponemos: a. Interpretar las problemáticas emergentes de los materiales propuestos desde el aporte de las cátedras del Ciclo del Profesorado (es necesario diferenciar los aportes de cada una de ellas). b. Abordar la problemática desde los marcos interpretativos de la formación de grado (Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social)
  • 4. 4 Una vez elaboradas las anteriores consignas, desarrollar la siguiente c. Centrando la atención al terreno de la intervención docente… ¿en qué se diferencia la práctica profesional de un educador de la de un sociólogo/ trabajador social/ comunicador social/ Lic. en Ciencias Políticas? 3) Elegir uno de los materiales trabajados y exponer en la PUESTA EN COMÚN sus hallazgos dando cuenta de los parecidos y las diferencias en los abordajes desde los aportes de las propias tribus y territorios académicos y los que corresponden al campo de la educación. Le proponemos el siguiente artículo que alude a un artículo de Jonh Dewey como un modo de recorrer algunos de los debates en torno a las tribus y territorios académicos en el campo educativo que si bien emerge a principios del siglo XX sigue vigente hasta nuestros días. Prof. y Lic. Martín Elgueta
  • 5. 5 LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS COMO INSTRUMENTOS INTELECTUALES El texto La Ciencia de la Educación Jonh Dewey lo escribió en 1929. Se pregunta:. ¿hay o puede haber una ciencia de la educación? En su desarrollo analiza las características de la evolución de las técnicas de la medicina moderna para poner en valor la posibilidad de repetir los procedimientos y las investigaciones desarrollados por otros. “Existe una técnica intelectual por la cual pueden acumularse los descubrimiento y la organización de los materiales, y por medio de los cuales un investigador puede repetir las investigaciones de otro, conformarlas o desacreditarlas, y añadir más al capital acumulado de conocimientos” Dewey (1951, pág. 89). Características planteadas que serían la condición para el desarrollo de una Ciencia de la Educación. Por esto, ninguna ciencia se forma por conclusiones aisladas. Tal situación hace beneficiar no solo a la ciencia sino a los que vendrán haciendo comunicables las experiencias precedentes. “La existencia del método científico nos protege pues de un peligro que corren las operaciones de hombres de capacidad extraordinarias; el peligro de la imitación servil partidista y el de la celosa devoción a ellos y a su obra en cuanto progreso ulterior”. Dewey (1951, pág. 90). Luego el autor señala que en la aplicación concreta la educación es un arte. En esa línea la compara con el oficio de la ingeniería diferenciando –incluso- la actividad de este último de la de un jornalero. Así señala que “es el género de arte que es precisamente por el contenido científico que la guía como operación práctica” (Dewey.1951, pág. 91). Y advierte contra la reducción de la práctica educativa a reglas: “Cuando en educación el psicólogo u observador y el experimentador en cualquier campo reduce sus hallazgos a una regla que se ha de observar uniformemente, nos hallamos solo ante un resultado que es cuestionable y que destruye el juego libre de la educación como arte” Dewey (1951, 91) Considera que la educación está en una transición de un estado empírico a otro científico. Pero analiza las limitaciones del “criterio del éxito” como aquel que consolidaría tal transición ya que por sí mismo sería antagónico a la concepción de la educación como arte. En este sentido, señala que no hay ciencia sin abstracción: “No hay ciencia sin abstracción, y la abstracción significa fundamentalmente que ciertas ocurrencias se separan de la dimensión de la experiencia práctica familiar para llevarlas a la de la inquisición reflexiva o teorética. Ser capaz de salir en el momento de la confusión de las urgencias y necesidades de los intereses prácticos inmediatos es una condición del origen del tratamiento científico en cualquier campo. [...] La ciencia
  • 6. 6 significa que llevamos nuestras observaciones y pensamientos más allá en el campo y que nos llegamos a interesar en lo que ocurre por su propia cuenta”. Dewey (1951, pág. 93). Así la formación de teorías exige una desviación radical de las necesidades de las operaciones prácticas. Y esto lleva tiempo. Y por otro lado “la administración e instrucción escolares son una operación mucho más compleja que el factor contenido en el resultado científico” (Dewey, 1951, pág. 94). Con lo cual el autor diferencia la práctica de investigación de la práctica educativa; y por consiguiente, se opone a la transformación de los descubrimientos científicos en reglas de acción. Establece que en el campo educativo las leyes tienen que estar concebidos como instrumentos intelectuales. “El práctico que conoce el sistema y sus leyes está evidentemente en posesión de un poderoso instrumento para observar e interpretar lo que acontece ante él. Este instrumento intelectual afecta a su actitud y modos de reaccionar ante lo que hace. Como el radio de comprensión se profundiza y se amplía, puede tener en cuenta consecuencias remotas que originariamente se hallaban ocultas a su vista y por tanto eran ignoradas en sus acciones” Dewey (1951, pág. 95). Dewey se plantea entonces: ¿puede la ciencia pedagógica ser construida pidiendo prestadas técnicas y mediciones que se encuentran en las ciencias físicas?. A lo que responde que no y añade que es irreprochable a una ciencia en formación que en sus primeros estadios realice experimentos y mediciones cuyos resultados carezcan de significación general. Por ello: “... la realidad final de la ciencia de la educación no se encuentra en los libros, ni en los laboratorios experimentales, ni en las salas de clase donde se enseña, sino en las mentes de los que dirigen las actividades educativas” Dewey (1951, pág. 100). Los conocimientos científicos son fuentes para la ciencia de la educación, pero son las prácticas educativas el origen y el final de la ciencia de la educación. Por ello la posición de las conclusiones científicas son intermedias y auxiliares. Retomando el planteo anterior; las prácticas educativas son el material que plantea los problemas de la ciencia de la educación. Mientras que las ciencias en estado de madurez son fuentes de las que se extrae material para tratar intelectualmente estos problemas. Y el material obtenido en otras ciencias se convierte en contenido de la ciencia de la educación cuando se dirigen a problemas que surgen en ésta. Luego, el autor concibe a la práctica educativa como una ingeniería social que tiene por característica que las ciencias a las que acude como fuente están poco maduras. Lo que tiene por consecuencias: 1°.- Que los problemas que nacen en las prácticas educativas tienen que ofrecer medios para dirigir las ciencias humanas por caminos intelectualmente fructíferos. 2°.- Y que el reconocimiento del relativo retraso de las ciencias que deben constituir el principal contenido de la ciencia pedagógica es tanto protección como estímulo.
  • 7. 7 Si esto es así, es vital tener en cuenta la necesidad de que exista conexión entre el trabajador práctico y el trabajador científico. Y para acercar esta relación hay necesidad de la construcción de datos que demandan visualizar al maestro como investigador. “Yo sospecho que si estos maestros son solamente canales de recepción y transmisión, las conclusiones de la ciencia se desviarán y alterarán malamente antes de llegar a las mentes de los alumnos. Me siento inclinado a creer que este estado de cosas es la causa principal de la tendencia, antes aludida, a convertir a los descubrimientos científicos en recetas para aplicar. El deseo humano de ser una “autoridad” y de controlar las actividades de los demás no desaparece desgraciadamente cuando el hombre llega a ser un científico” Dewey (1951, págs. 108-109). Por lo dicho la ciencia pedagógico tiene necesidad de hipótesis porque no tiene conjunto de leyes en que apoyarse. Hipótesis que son intrínsecamente filosóficas. Pero esto no significa que la filosofía se ocupe de los fines mientras la ciencia pedagógica de los medios porque el sentido vital son las prácticas. Ellas determinan los fines. Y porque la filosofía de la educación obtiene material original en cuanto a fines y valores de la práctica actual en la educación; y vuelve a estas experiencias para comprobar, modificar y ofrecer otros materiales. De aquí que la labor de la filosofía sea intermedia e instrumental. Fines y medios no están separados. Pero ¿cuál sería el rasgo característico de las experiencias educativas?. “El padre y el educador tratan situaciones que nunca se repiten. Las determinaciones cuantitativas se hallan lejos de satisfacer las exigencias de tales situaciones, pues presuponen reparticiones y uniformidades exactas” Dewey (1951, pág. 118). Si estamos ante un fenómeno singular, ¿cuál será la contribución de la sociología según el autor?. Ejemplifica algunos usos de los marcos sociológicos (instrumentos intelectuales) para el análisis de temáticas recurrentes en los ámbitos educativos como es: el lugar de las materias y su contenido como instrumento social vinculado a la paradoja de que en el campo educativo se acentúa la repetición, haciendo de su adquisición una función de frecuencia en forma aislada de las materias y valores directamente sociales. “A los instrumentos que se reconocen son sociales no se los trata socialmente, sino que se les relega a la mecánica de la psicología. […] Cuando no se forma la destreza en y con instrumentos socialmente, es decir, no se genera para fines sociales, éstos se separan de los medios por los cuales debían controlarse” Dewey (1951, pág. 122). Pese a la discusión anterior, el autor no deja de alertarnos sobre la falacia de que las condiciones sociales determinan los objetivos de la educación. Para él la educación es autónoma y debe ser libre de determinar sus propios fines y objetivos. En este sentido, que los instrumentos sociales haya que pensarlos socialmente no significa que los fines de la educación se definan fuera de su propio marco.
  • 8. 8 “Salir fuera de la función educativa y tomar prestados objetivos de una fuente externa es rendir, entregar, la causa de la educación” Dewey (1951, 123). Pero además agrega: “No existe tal cosa como una serie fija y final de objetivos, aún para el tiempo presente o temporalmente. Cada día de enseñanza debe capacitar al maestro para revisar y mejorar en algún respecto los objetivos perseguidos en su labor anterior” Dewey (1951, pág. 124). Finaliza el autor afirmando respecto a la educación: “La educación es por su naturaleza un círculo espiral infinito. Es una actividad que incluye en sí a las ciencias. En su mismo proceso, plantea más problemas a ser estudiados en lo sucesivo, que después reaccionan en el proceso educativo para cambiarlo aún más y así exige más pensamiento, más ciencia y así sucesivamente, en una sucesión eterna” Dewey (1951, pág. 125).