Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Organización escolar
Organización escolar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad

Descargar para leer sin conexión

Curso- taller para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo del Programa Escuelas de Calidad. Ciclo Escolara 2012 - 2013.

Curso- taller para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo del Programa Escuelas de Calidad. Ciclo Escolara 2012 - 2013.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad

  1. 1. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD. • Escuela Pública de Educación Básica. • Participación voluntaria. • Consultar la Convocatoria y llenar el formato en línea. • Entregar en original la solicitud de inscripción y carta compromiso, firmada por el director, docentes, Consejo Escolar de Participación social y/o Asociación de Padres de Familia, validada por el Supervisor de la Zona. Entregar al asistir al curso de capacitación PETE/PAT. • Elaborar un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y un Programa Anual de Trabajo (PAT). CASOS Escuelas reincorporadas continuas hasta 3 años de permanencia en el PEC (ingreso al 4º año) 4 años de permanencia en el PEC (Ingreso al 5º año) 5 años de permanencia o más y desean continuar en el PEC (graduadas) MONTO COMPONENTE A (Pedagógico) COMPONENTE B Hasta $40,000.00 30% al 100% El resto 50% al 100% El resto Hasta $40,000.00 Dar seguimiento del Plan Estratégico a través del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE).
  2. 2. Programa Escuelas de Calidad (PEC): dependiente de la SE y de la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios ¿Qué es el PEC? Recursos / Fideicomiso de carácter federal y estatal. Su finalidad: instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas, el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), basado en la planeación, organización, ev aluación, transparencia y rendición de cuentas, impulsando la participación social responsable.
  3. 3. PROPÓSITOS DEL PEC 1) Promover y apoyar la transformación de la gestión escolar en función de las necesidades de los alumnos. 2) Instalar en las escuelas dinámicas para la planeación estratégica, autoevaluación y evaluación externa para medir resultados. 3) Impulsar la participación social de la comunidad en la vida escolar, el cofinanciamiento, la transparencia y la rendición de cuentas. 4) Fortalecer la coordinación de instituciones federales, estatales y municipales con el objeto de favorecer la capacidad de gestión y la mejora continua.
  4. 4. LINEAS DE ACCIÓN a) Gestión educativa estratégica para convertir la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación, con base en las necesidades de los alumnos. b) Que las escuelas se autoevalúen en colegiado (director, docentes, padres de familia, ex alumnos y personal de apoyo). c) Apoyo financiero para la adquisición de libros, materiales didácticos y de apoyo, así como para el mantenimiento de espacios educativos, mobiliario y equipo.
  5. 5. BENEFICIOS 1) ALUMNOS: Fomento de la asistencia, puntualidad y optimización del tiempo dedicado a la enseñanza; reducción del índice de reprobación y deserción (fortalecimiento de valores). 2) DIRECTIVOS: Capacitación, actualización, toma de decisiones en colegiado, trabajo colaborativo, promotores de la participación de docentes, alumnos y padres de familia. 3) PADRES DE FAMILIA: Participación activa en la toma de decisiones y acciones para favorecer el aprendizaje de sus hijos. 4) AUTORIDADES EDUCATIVAS: Fundamentación, sustento y acompañamiento en la institución del MGEE y en el desarrollo de su PETE y PAT
  6. 6. APOYOS El Programa Escuelas de Calidad se rige bajo Reglas de Operación, que indican la Participación del consejo Municipal en la Educación: a) Promoverá el ingreso al PEC de las escuelas ubicadas en su municipio, considerando los criterios de focalización establecidos en la reglas de operación. b) Gestionar para las escuelas beneficiadas, recursos adicionales provenientes del gobierno municipal y de los sectores privado y social. c) Conocer y analizar los resultados de las evaluaciones realizadas a las escuelas de su municipio. d) Apoyar en el seguimiento a las escuelas beneficiadas, manteniendo comunicación permanente con la Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad. e) Cada centro escolar podrá gestionar recursos adicionales para beneficio de sus alumnos. El PEC fortalece estas acciones promoviendo la firma de Convenios de Colaboración Institucional con los 122 Ayuntamientos Municipales. f) El Consejo Escolar de Participación Social realizará los trámites necesarios ante las autoridades municipales.
  7. 7. INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO (ITP) CONVOCATORIA Y SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INFORME FINANCIERO (IF) Y CAPTURA AL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PEC (SIPEC)) DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR (PETE) RUTA METODOLÓGICA CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO (ITP) BITÁCORA DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECTOS EJERCICIO DE RECURSOS FINANCIEROS PEC/COLEGIADO CAPACITACIÓN PARA EL EJERCICIO DE RECURSOS FINANCIEROS ASIGNACIÓN DE RECURSOS DICTAMINACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
  8. 8. DIAGRAMA DE FLUJO INICIO Entrega del PETE/ PAT a su Asesor Técnico Pedagógico Regional ¿Requiere correcciones? NO ATPR Organiza el proyecto para Dictaminación SI DIRECTOR/ COLEGIADO Corregir el Proyecto ¿Su escuela resultó dictaminada? SI/ NO ¿Se realizaron las correcciones? SI DIRECTOR/ COLEGIADO Corregir el Proyecto ATPR Autoriza proyecto para depósito de dinero. SI NO NO ¿Se realizaron las correcciones? FIN Intentarlo el próximo ciclo escolar
  9. 9. Planeación Estratégica en los Procesos Escolares Desarrollar una planeación estratégica contribuye a que la escuela tome el control sobre su destino. El enfoque estratégico, es un proceso continuo y sistemático de análisis y diálogo en busca del futuro deseado. La planeación es asunto del colegiado escolar (director, docentes, padres de familia). La mejora continua se fundamenta en la autoevaluación, teniendo como referencia los estándares.
  10. 10. Modelo de Gestión Educativa Estratégica. • Es el resultado de experiencias cotidianas y elementos teóricos conceptuales, cuya finalidad es contribuir al cambio educativo. • Fortalece la cultura organizacional y funcionamiento que permite mejorar el logro educativo de los alumnos, apoyándose en esquemas de participación social, de cofinanciamiento, de transparencia y rendición de cuentas. • Es una manera distinta de hacer gestión y de identificar lo que es prioritario. • No es la calidad educativa, sino un medio para avanzar hacia ella desde un enfoque organizacional distinto al tradicional. MGEE.
  11. 11. MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  Liderazgo compartido  Trabajo colaborativo  Planeación estratégica  DIMENSIONES/ ESTÁNDARES DE GESTIÓN Evaluación para la (mediano y corto plazo)  Participación social responsable Dimensiones  Pizarrón de autoevaluación  ESTUDIANTES mejora continua  Plan Estratégico  Portafolio Institucional (de evidencias). DOCENTES COMUNIDAD DIRECTIVOS ASESORÍA APRENDIZAJE PERMANENTE AUTORIDADES JEFES DE SUPERVISORES SECTOR    Pertinencia  Eficacia  Eficiencia Corresponsabilidad  Transparencia y rendición de cuentas  Flexibilidad en las Relevancia  Autonomía responsable  Equidad ACOMPAÑAMIENTO prácticas y relaciones
  12. 12. Son el marco donde se vive, se relacionan y resignifican los Estándares de Gestión para la Educación Básica, propios del MGEE. “Ventanas” a través de las que se observa la dinámica interactiva de la realidad educativa: institucional, escolar y pedagógica. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Considera la interrelación entre los docentes y de ellos con los padres de familia. En éstas se manifiestan los valores y las actitudes que sustentan a la organización escolar para la toma de decisiones más pertinentes. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR Los docentes crean ambientes de aprendizaje exitosos para sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos, la diversidad, sus necesidades, estilos de aprendizaje, las formas con las cuales se desarrollan mejor y hacen uso de las herramientas cognitivas. DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Es la forma en que el colectivo escolar comprende y satisface las de los padres de familia, así como la manera en que se integran y participan en las actividades de la escuela, principalmente cómo apoyan los aprendizajes de los estudiantes desde su hogar. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Es la coordinación de capital humano y los recursos materiales, financieros y de tiempo, así como garantizar acciones de seguridad, higiene y control de la información relativa a los actores escolares y las normas y disposiciones de la autoridad administrativa
  13. 13. ¿Qué son los estándares?  Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario mejorar.  Formulan acciones que a mediano o corto plazo permitan acercarse y alcanzar cada uno de ellos.  Son referentes que guían las acciones que emprende el colectivo escolar.  Permiten identificar, a partir de los resultados de la autoevaluación en cada una de las dimensiones, qué tan lejos o cerca se encuentran los colectivos escolares, de alcanzar La Escuela de Calidad. Escuela de Calidad. Escuela actual.
  14. 14. ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que se pretende alcanzar, en un marco de pertinencia y relevancia que garantice la eficiencia y eficacia en el logro de objetivos y metas de la escuela. 20 Estándares de Gestión para la Educación Básica, resultado del análisis comparativo entre los estándares de Gestión, Práctica Docente y Participación Social que promueve el PEC.
  15. 15. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR: ESTÁNDARES ORGANIZATIVA: *LIDERAZGO EFECTIVO *CLIMA DE CONFIANZA *COMPROMISO DE ENSEÑAR *DECISIONES COMPARTIDAS *PLANEACIÓN INSTITUCIONAL *AUTOEVALUACIÓN *COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO *REDES ESCOLARES *FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CTE PEDAGÓGICA CURRICULAR: PARTICIPACIÓN SOCIAL: ADMINISTRATIVA: *FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO *FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CEPS *PLANEACIÓN PEDAGÓGICA COMPARTIDA *PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA *CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE *APOYO AL APRENDIZAJE EN EL HOGAR *COMPROMISO DE APRENDER *EQUIDAD EN LAS OPRTUNIDADES DE APRENDIZAJE *OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS *CONTROL ESCOLAR *INFRAESTRUCTURA
  16. 16. Estándares de competencias directivas en Planeación Estratégica. Para impulsar los procesos formativos en el desarrollo de competencias, considerando la experiencia y resultados de 10 años del PEC. Se construyeron tres Estándares de Competencias Directivas en torno a la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar, con su respectivo Programa Anual de Trabajo (PETE/PAT). G M E E Coordinación de la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). Coordinación de la implementación del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). Respuestas ante situaciones emergentes Coordinación de seguimiento y la evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar.
  17. 17. No. ESTÁNDAR UNIDAD ESPECÍFICA DESEMPEÑOS a) Desarrolla el proceso de formación del colectivo escolar para realizar la el auto-evaluación inicial del de centro escolar. 1 PRODUCTOS a) Carpeta con fuentes de información sobre la gestión escolar de acuerdo con sus cuatro dimensiones CONOCIMIENTOS VALORES a) Uso de los Estándares de Gestión a)Cooperapara la Educación ción Básica. Coordinar proceso autoevaluación inicial del centro b) Coordina el proceso de Coordinación escolar para la organización para la b) El resultado de la b) Características de las elaboración del autoevaluación inicial de la autoevaluación inte- Dimensiones de la b) Iniciativa PETE. elaboración c) Coordina la ejecución del grado en un informe. Gestión Escolar. del Plan proceso de auto-evaluación Estratégico inicial. de Transformaci ón Escolar (PETE) Coordinar el desarrollo de la ruta metodológica para la elaboración del PETE. a) Coordina el proceso de elaboración y actualización a) El PETE integrado. a) Concepto de: del PETE. Misión. b) Coordina el proceso de Visión escolar. construcción del PAT. Objetivo. Estrategia. b) El PAT integrado. c) Verifica que el contenido Meta. del PAT corresponda con el Acciones. contenido del PETE. a)Cooperación b) Iniciativa
  18. 18. No. ESTÁNDAR UNIDAD ESPECÍFICA DESEMPEÑOS PRODUCTOS CONOCIMIENTOS VALORES Coordinar tareas para cumplimiento PETE 2 Coordinación de la implementación del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). las a) Coordina al el colectivo del escolar en el desarrollo de lo establecido en el PETE. a) El registro a) Enfoque a) Cooperación actualizado de del MGEE. avances del proceso de b) ejecución del Perseverancia PETE Coordinar tareas para cumplimiento PAT las a) Monitorea las el acciones para del lograr lo planeado en el PAT a) El registro actualizado de avances del proceso de ejecución del PAT b) a) Cooperación Conceptos de los principios y componentes del MGEE. b) Perseverancia Respuestas situaciones emergentes ante Situación emergente Respuestas esperadas
  19. 19. No ESTÁN. DAR UNIDAD ESPECÍFICA DESEMPEÑOS PRODUCTOS CONOCIMIENTOS VALORES a) Da seguimiento a las acciones a) El Portafolio realizadas por los responsables, Institucional del Coordinar el planteadas en el PETE y en el PAT. centro escolar a) Cooperación seguimiento integrado. a)Los del PETE y su b) Orienta al colectivo escolar en el conceptos respectivo análisis de la información obtenida en el básicos sobre Coordina- Programa proceso de aplicación de lo planificado: b) La Bitácora del b) Orden seguimiento ción del Anual de c) Implementa, junto con el colectivo centro escolar seguimiento Trabajo (PAT) escolar, soluciones para las actividades elaborada: c)Responsabiy la que presentaron problemas en su lidad evaluación desarrollo. 3 del Plan a) Coordina una reunión de análisis con a) El Pizarrón de a) La función Estratégico el colectivo escolar, para evaluar el Auto-evaluación de la de Transforimpacto de la gestión escolar en la actualizado evaluación a)Cooperación mación Coordinar la comunidad educativa. conforme al ciclo escolar y su Escolar evaluación del escolar en curso. importancia (PETE). PETE b) Informa a la comunidad escolar los b) El Informe como y su logros alcanzados durante el ciclo Técnico Pedagógico herramienta de b) Orden respectivo escolar: (ITP) e Informe mejora PAT. c) Verifica que el contenido del PAT Financiero (IF) anual c) Responsabicorresponda con el contenido del PETE. elaborado. lidad
  20. 20. PETE Y PAT COMO EJE ARTICULADOR DEL MGEE. El PETE / PAT es una herramienta esencial del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) porque en su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación integra todos los elementos del modelo. Se concreta en las diferentes acciones que la escuela emprende para mejorar su gestión escolar. Garantiza una mayor eficiencia y eficacia en los resultados educativos.
  21. 21. VISIÓN C A L I D A D 5º PAT 4º PAT 3er. PAT 2º PAT 1er. PAT AUTOEVALUACIÓN CICLOS ESCOLARES
  22. 22. AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUA CIÓN/ DIAGNÓSTICO CÓDIGO DE ÉTICA MISIÓN VISIÓN COMPROMISOS OBJETIVOS MATRIZ FODA ESTRATEGIAS PETE: METAS A MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO (ITP) INFORME FINANCIERO (IF) PORTAFOLIO INSTITUCIONAL (DE EVIDENCIAS) PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) METAS A CORTO PLAZO (UN AÑO)
  23. 23. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA. No. de Folio: CLAVE DE LA ESCUELA: LOCALIDAD: MUNICIPIO: NIVEL: REGIÓN PEC: ASESOR DE LA REGIÓN PEC: MODALIDAD: TURNO: NOMBRE DE LA ESCUELA: TELÉFONO DE LA ESCUELA/ CASETA: DOMICILIO DE ESCUELA: CORREO ELECTRÓNICO DE LA ESCUELA: LA ESCUELA CUENTA CON TERRENO PROPIO NÚMERO DE DOCENTES QUE LABORAN EN LA ESCUELA (INCLUYE AL DIRECTOR): HOMBRES MUJERES DIDÁCTICAS SERVICIOS DE LA ESCUELA (SI O NO): TOTAL ADAPTADAS AGUA DRENAJE NÚMERO DE GRUPOS: NÚMERO DE AULAS: 2 HOMBRES MUJERES TOTAL OPORTUNIDADES MUNICIPALES S. E. NÚMERO DE ALUMNOS DE LA ESCUELA LUZ SI NO TELÉFONO INTERNET PROMEDIO DE ALUMNOS POR GRUPO NÚMERO DE ALUMNOS BENEFICIADOS CON BECAS HOMBRES MUJERES TOTAL OTRAS (MENCIONAR): ESPECIFICAR TIPO DE BECAS MARQUE UNA X SI ES: NOMBRE DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA: DIRECTOR TÉCNICO DOMICILIO DEL DIRECTOR: ¿HA SIDO CAPACITADO POR PEC EN OCASIONES ANTERIORES? ANOTE EN QUÉ CICLOS: NO TELÉFONOS ¿HA SIDO CERTIFICADO EN COMPETENCIAS DIRECTIVAS POR EL PEC? ANOTE LA FECHA DE LA CERTIFICACIÓN Y EL LUGAR: SUPERVISIÓN ESCOLAR No. CLAVE DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR: NOMBRE DEL SUPERVISOR ESCOLAR: TELEFONO DEL SUPERVISOR ESCOLAR: DOMICILIO PARTICULAR DEL SUPERVISOR ESCOLAR: CORREO ELECTRÓNICO DEL SUPERVISOR ESCOLAR: JEFATURA DE SECTOR No.: CLAVE DE LA JEFATURA DE SECTOR: NOMBRE DEL JEFE DE SECTOR: TELÉFONO DEL JEFE DE SECTOR: DOMICILIO PARTICULAR DEL JEFE DE SECTOR: DIRECTOR ENCARGADO CORREO ELECTRÓNICO (OBLIGATORIO): CORREO ELECTRÓNICO DEL JEFE DE SECTOR : CASA: CELULAR(ES): MARQUE CON UNA “X”LOS CICLOS ESCOLARES QUE HAN PARTICIPADO EN EL PEC. PEC 2001 - 2002 2002 - 003 2003 - 2004 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011-2012
  24. 24. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN  La Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Educativos (ENLACE).  Entrevistas  Listas de cotejo  Observación en el aula del proceso educativo  Revisión de la documentación oficial (Registros de inscripción, estadística (IAE, 911.3, R.1, 2, 3)  La planeación didáctica que presentan los docentes de acuerdo al nivel educativo  Cuadernos y trabajos de los alumnos para determinar el nivel de logro.  Escuelas que participaron el ciclo escolar anterior, contarán con el Informe Técnico Pedagógico (ITP), para el diagnóstico de los estándares que se analizan y la toma de decisiones.
  25. 25. Autoevaluación: se utiliza para revisar el cómo, la intención y los resultados de lo que se hace en la escuela… ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Qué instrumentos se utilizarán?
  26. 26. AUTOEVALUACIÓN: instrucciones. • Reflexionen y analicen de manera colectiva la descripción de los estándares de la gestión escolar de las cuatro dimensiones. • Valoren de acuerdo a su condición actual: ALTO, REGULAR, BAJO: • ALTO (A): Cuando consideren que se ha logrado llegar al estándar en su totalidad. Deberán contar con evidencias concretas que avalen dichos resultados. • REGULAR (R): Cuando existan algunas debilidades en el estándar correspondiente. Trabajar en el estándar para mejorarlo. • BAJO (B): Cuando hayan muchas debilidades en el estándar valorado. Considerar el estándar para trabajarlo. • Señalar (con una X), en la columna indicada.
  27. 27. Cuadros de autoevaluación DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR: Se refiere a los significados, saberes y valores de lo educativo y lo didáctico. Cómo se entiende el proceso educativo y cómo se fundamenta en el quehacer responsable y las relaciones que se establecen entre los diversos actores en la enseñanza y el aprendizaje; considerando las estrategias didácticas, la planeación y organización del quehacer docente, el conocimiento y manejo del Plan y Programas de estudio. La utilización de materiales y recursos didácticos, los criterios para la evaluación y acreditación de los alumnos y el acompañamiento entre docentes y directivos. ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR INSTRUMENTOS NIVELES DE LOGRO A R Ejemplo: Observación directa, 1. Fomento al entrevistas, listas de cotejo, perfeccionamiento cuadernos de los alumnos, pedagógico. planeación didáctica, entre otros. 2. Planeación Ejemplo: autoevaluación, pedagógica participación en Reuniones de compartida. Consejo Técnico. Ejemplo: Cuaderno de concentración de evaluación de 3. Centralidad del diagnóstico y bimestrales, listas aprendizaje de cotejo, resultados de la ENLACE B X X X ¿POR QUÈ? PROPUESTA DE MEJORA. Cursos de Existe debilidad por parte autocapacitación y de los docentes en el capacitación docente. conocimiento y aplicación de planes y programas. Fomentar la práctica de Planeación didáctica (se la planeación por binas realiza por binas y grados). durante todo el ciclo escolar Cursos de capacitación para la atención de los alumnos con NEE. Ser requiere elevar el nivel Elaboración y académico de los seguimiento de estudiantes. propuestas curriculares adecuadas a las necesidades de los alumnos.
  28. 28. Del total de estándares valorados con R o B, en colegiado seleccionar los que se trabajarán a corto mediano (durante cinco ciclos escolares). Ejemplo: Dimensiones de la Gestión Escolar ESTÁNDARES JERARQUIZADOS PARA MEJORAR EN LA ESCUELA DURANTE LOS CICLOS ESCOLARES 2012 – 2017. Organizativa 2.- Clima de confianza 3.-Compromiso de enseñar 8.- Redes escolares 5.-.-Planeación Institucional 4.-- Decisiones Compartidas Pedagógica Curricular 10.- Fomento al perfeccionamiento pedagógico. 12.- Centralidad del aprendizaje. 14.- Equidad en las oportunidades de aprendizaje. 11.- Planeación Pedagógica Compartida Participación 15. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de participación Social. Social 16. Participación de los padres en la escuela. 18. Optimización de recursos. Administrativa 20. Infraestructura
  29. 29. INFORME FINAL DE LA AUTOEVALUACIÓN/ DIAGNÓSTICO (EJEMPLO). En la ciudad de- - - - - - - - - , siendo las - - - -horas del día - - - - - - - - -y en las instalaciones que ocupa la Escuela - - - - - - - - - - - - - - - - - , clave 07- - - - - -; los docentes que conforman la planta docente: en su calidad de Director - - - - - - - - - - - - - - - - - -, los profesores- - - - - - - - - - - -; los padres de familia que conforman el Consejo Escolar de Participación Social, señores - - - - - - - - - - - - - - - - - y/o la Asociación de Padres de Familia, señores - - - - - - - - - -, reunidos con la finalidad de realizar la autoevaluación del centro escolar, por este medio expresamos el presente Informe sobre los resultados obtenidos: Los estándares que se valoraron con nivel de logro regular o bajo y que por lo tanto se fortalecerán son: En la dimensión pedagógica curricular: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ En la dimensión organizativa: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ En la dimensión de participación social son: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ En la dimensión administrativa: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ Se concluye la reunión a las - - - - horas del mismo día, firmando al calce los involucrados en el proceso. NOMBRE ___________________________________________ __ FIRMA Y SELLOS _________________________________________________ ___________________________________________ _______________________________________________
  30. 30. Valoración de estándares: Alto Escuela _ _ _ _ _ _ _ _ C. C. T. _ _ _ _ _ _ _ _ Turno: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Programa Escuelas de Calidad Coordinador General Estatal. Edificio. En mi calidad de Director _________________ (Técnico o Encargado) de este centro educativo, hago constar que el (los) siguiente (s) estándar (es) han sido valorados con desempeño ALTO en la Autoevaluación realizada el día_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de_ _ _ _ _ _ _ del año _ ____ 1.-- - - - Las evidencias que avalan este resultado se encuentran disponibles en el archivo de esta escuela. Atentamente Profr.__ _ _ _ _ _ __
  31. 31. VALOR VALOR VALOR VALOR CÓDIGO DE ÉTICA VALOR •El colegiado debe seleccionar como mínimo cinco valores. •Presentar la definición de los mismos (anotar la fuente bibliográfica) •Construir el Código de Ética, que regirá el rumbo en la Misión y que les permita alcanzar la Visión escolar.
  32. 32. ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra escuela? ¿Cuál es el propósito? MISIÓN DE LA ESCUELA Que responda a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? y ¿Para quién? Con una intención a mediano plazo (5 años) Retomar documentos normativos (art. 3°, ley general de Educación, acuerdo 592…)
  33. 33. La visión de la escuela:  Reflexionen en el contexto de la comunidad educativa, sobre las condiciones que no favorecieron el alcance de los estándares educativos en sus cuatro dimensiones, identificados en el proceso de Autoevaluación.  Se construye con una intención a mediano plazo (5 años).  Apoyándose en las siguientes preguntas: •¿Qué estándares de las dimensiones de la gestión escolar, necesitamos cambiar o mejorar? •¿Qué y cómo queremos ser? •¿Cómo queremos que nos describan? •¿Para qué necesitamos mejorarlos? •¿Hacia dónde queremos llegar? •¿Cómo lo podremos lograr? •¿Cómo le gustaría que fuera la escuela? •¿Cómo le gustaría que el director lo apoyara? •¿Qué aspectos de la escuela le gustaría que fueran mejores?
  34. 34. LOS VALORES QUE PRACTICAREMOS PARA CUMPLIR CON LA MISIÓN Y ALCANCE DE LA VISIÓN CÓDIGO DE ÉTICA MISIÓN: NUESTRA RAZÓN DE SER… VISIÓN: NUESTRA ESCUELA SERÁ…
  35. 35. Los compromisos del colegiado. Deber ser Hacer cotidiano Asumir con responsabilidad Retomar estándares jerarquizados seleccionados. Valores
  36. 36. NUESTROS COMPROMISOS DE MEJORA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA PEDAGÓGICA CURRICULAR PARTICIPACION SOCIAL ADMINISTRATIVA DIRECTOR COLECTIVO DOCENTE ALUMNOS PADRES DE FAMILIA CEPS/APF
  37. 37. Los objetivos.  Son intenciones amplias que orientan la Visión de la escuela.  Enunciados concisos que expresan cualitativamente hacia donde deben dirigirse los esfuerzos de los integrantes del centro escolar.  Para dar cumplimiento a la Misión, tomando en cuenta las necesidades y prioridades, que surgen a partir del proceso de autoevaluación.  Se inicia su redacción con un verbo en infinitivo.  Consultar el Catálogo de Cuentas vigente.
  38. 38. DIMENSIONES OBJETIVOS ORGANIZATIVA PEDAGÓGICA CURRICULAR PARTICIPACIÓN SOCIAL ADMINISTRATIVA Lograr que el equipo docente, trabaje de manera integrada en la conformación de una comunidad de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
  39. 39. Análisis FAOR Facilitadores (internos) Apoyos (externos) Son puntos fuertes de la escuela que permitirá el logro de los objetivos. Representan factores positivos para lograr los objetivos del PETE/PAT. Obstáculos (internos) Riesgos (externos) Puntos débiles que Son factores impiden las negativos o oportunidades de problemas que mejora. pueden limitar la posibilidad de lograr los objetivos.
  40. 40. Estrategias
  41. 41. Metas.  Resultados concretos que se tienen que ir consiguiendo para llegar a los objetivos.  Pasos necesarios para ir avanzando en torno a lo que nos hemos propuesto.  Compromisos de acción (a 5 años, dosificadas o un año).  Declaraciones que obligan a quién las formula a la realización de acciones con la finalidad de alcanzar los objetivos.  Deben ser: Medibles: Ser susceptibles de verificarse a través de unidades de medidas precisas. Calendarizadas: Indicar el tiempo o período de cumplimiento de los compromisos, a efecto de verificar el avance. Realistas: Considerar los recursos y el tiempo necesarios para su cumplimiento. Claras: Utilizar tiempos en infinitivo, en enunciados cortos y precisos. Específicas: Establecer claramente un sólo compromiso.
  42. 42. CONCENTRADO DEL PETE DIMENSIONES DE LA GESTION ESCOLAR ESTÁNDARES JERARQUIZADOS OBJETIVO ESTRATEGIAS METAS ORGANIZATIVA 1. Fomento perfeccionamiento pedagógico. 3. Centralidad en aprendizaje. PEDAGÓGICA CURRICULAR PARTICIPACIÓN SOCIAL ADMINISTRATIVA 5. Equidad oportunidades aprendizaje. 2. Planeación Compartida al el Lograr que el equipo docente, trabaje de manera integrada en la conformación de una comunidad de aprendizaje para en las mejorar el de rendimiento académico de los Pedagógica alumnos. Diseñar la planeación Realizar 50 reuniones de didáctica mensual por grados. consejo técnico escolar Convocar a sesiones para compartir experiencias exitosas. Buscar información ante las estancias correspondientes acerca de cursos y talleres con temas diversos y de interés para la comunidad. para fortalecer las actividades pedagógicas mensuales, durante los ciclos escolares 2012-2017 Compartir cinco sesiones de evaluación para el enriquecimiento y revaloración de las situaciones didácticas, los ciclos escolares 2012 al 2017. Realizar 10 cursos sobre valores para fortalecer la convivencia y el aprendizaje de los alumnos, durante los ciclos 2012-2017
  43. 43. RECURSOS RESPONSABLES METAS Compartir diez sesiones de autoevaluación para el enriquecimiento y revaloración de las situaciones didácticas, y así mejorar la práctica docente los ciclos escolares 2012 al 2017. Realizar 50 reuniones de consejo técnico escolar para fortalecer las actividades pedagógicas mensuales, durante los ciclos escolares 2012-2017. Realizar 25 reuniones con los padres de familia para analizar, programar, realizar y dar seguimiento en conjunto las actividades y conseguir mejores resultados de aprovechamiento escolar durante los ciclos escolares 2012-2017. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR: COLECTIVO ESCOLAR, PADRES DE FAMILIA Y CEPS TIEMPO DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO APOYOS DIRECTOS DE INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
  44. 44. Programa Anual de Trabajo (PAT) En el PETE se identificaron los estándares que se valoraron con el rango Regular o Bajo. Dichos estándares se señalaron para poder trabajar en su fortalecimiento. Se diseñó la Misión, Visión, Compromisos, Objetivos, Estrategias y Metas, correspondientes a la planeación a mediano plazo. Se cuidó que cada elemento fuera coherente con el anterior y existiera una secuencia lógica entre sus partes, que respondiera a las necesidades de la escuela. Es el momento de volver operativa esta planeación mediante el documento denominado Programa Anual de Trabajo (PAT).
  45. 45. Programa Anual de Trabajo. Referente pedagógico y administrativo para organizar y verificar la realización de las actividades, permitiendo avanzar hacia el logro de los objetivos planteados. Documento donde la comunidad escolar establece y describe las metas a corto plazo (1 año) o el avance anual de una meta a mediano plazo; con actividades específicas que desarrollarán los responsables y la estimación de los recursos que se aplicarán en el ciclo escolar.
  46. 46. FORMATO “A” Planeación de actividades para el cumplimiento de las metas a corto plazo. DIMENSIÓN: Pedagógica Curricular OBJETIVO: Lograr que el equipo docente, trabaje de manera integrada en la conformación de una comunidad de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. ESTÁNDARES JERARQUIZADOS: 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico. 3. Centralidad en el aprendizaje. 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje. ESTÁNDARES PRIORIZADOS: 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico. . 3Centralidad en el aprendizaje. RECURSOS METAS Realizar 2 cursos sobre valores para fortalecer la convivencia y el aprendizaje de los alumnos, durante los ciclos 20122013 ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE COMPONENTE A NO. DE PARTIDA 01 pizarrón de acrílico profesional Llevar a cabo Febrero dos cursos 2013 sobre valores Profr. Rosauro 01 grabadora Hernández de Retta Gutiérrez Plan y (Asesor de Programas de PRONAP) 5211 CONCEPTO COSTOS Equipos y $ 1500.00 aparatos audiovisuales $2000.00 COMPONENTE B 02 mesas trabajo 12 Sillas* NO. DE PARTIDA de 5111 CONCEPTO Mobiliario COSTOS $ 2,000.00 estudio* Libros de texto* Evaluar la pertinencia de Abril de 2013 los cursos Revistas Marcadores Profr. León Hojas blancas Ruiz Pérez Resistol (Supervisor) TOTAL $ 3500.00 TOTAL TOTAL DE COSTOS $ 2,000.00 $5,500.00
  47. 47. FORMATO “B” COMPONENTES FINANCIABLES No. Componente A Actividades Cantidad y descripción Llevar a cabo dos cursos sobre valores 01 1 pizarrón acrílico profesional Componente B No. de partida y concepto Cantidad y descripción No. de partida y concepto 5211, Equipos y aparatos audiovisuales Costo Por Acción $ 1,500.00 $2,000.00 1 grabadora 02 mesas … 02 5111.Mobiliario $ 2,000.00 … 03 … … … … … … 04 … … … … … … 05 … … … … … … 06 … … … … … … … … … … … … TOTAL: $30,000.00
  48. 48. FORMATO “C” Componentes Financiables Costo % Del Costo Total A) Al menos 30% para la adquisición de equipo técnico, libros, útiles, materiales escolares y didácticos, así como a otros componentes que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos y/o fortalezcan las competencias docentes, directivas y de padres de familia. $ % B) El resto podrá asignarse para la rehabilitación, mantenimiento, construcción y ampliación de espacios educativos, así como para la adquisición de mobiliario (Consultar el Catálogo). $ % $ 30,000.00 100 % TOTALES Aportación del Fideicomiso Estatal del PEC $30,000.00 Aportación de la escuela (cualquier otra fuente de financiamiento) TOTAL $ $
  49. 49. FORMATO “D” Distribución de gastos por partida NOTA: Se agruparán todos los artículos adquiridos, correspondientes a determinada partida Ejemplo: $ 1,500.00 de un pizarrón acrílico y $2,000.00 de una grabadora= $3,500.00 (partida 5211) 2 mesas = $ 2,000.00 (partida 5111) Partida 5211 5111 … … … … … Concepto Equipos y aparatos audiovisuales Mobiliario … … … … … Importe $3,500.00 $2.000.00 … … … … … Suma $ 30,000.00
  50. 50. INDICADORES DE METAS Los indicadores son instrumentos de medición que sirven para observar y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que presenta en este caso una meta. Un indicador debe ser claro, relevante, confiable y comparable. Ejemplo: Metas Indicador Realizar 2 cursos sobre valores para Cursos de valores fortalecer la convivencia y el aprendizaje de los alumnos, durante los ciclos 2012-2013 Fórmula de cálculo Evidencias (Número de cursos Fotografías realizados) X 100 / Registro de número de cursos observación programados. directa. Lista de asistencia Ejemplo: Dos cursos- 100% Un curso - X=50%
  51. 51. PEC EJEMPLOS Objetivo del indicador Cumplimiento de metas Metas cumplidas por la escuela X 100 Conocer el porcentaje / Total de metas establecidas de metas cumplidas. Cumplimiento del Número de días laborados X 100 Conocer el grado de calendario escolar / Total de días del calendario escolar cumplimiento del calendario escolar. Superación profesional Número de directivos y docentes que Conocer el número de acreditan cursos de actualización X 100 directivos y docentes / Total de directivos y docentes de la que se actualizan. escuela Indicador Fórmula de cálculo
  52. 52. PEC CUADRO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUA ESTÁNDARES METAS TIEMPO INDICADORES FÓRMULA 1. Fomento al perfeccionamient o pedagógico. 3. Centralidad en el aprendizaje. 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje. Realizar 2 cursos sobre valores para fortalecer la convivencia y el aprendizaje de los alumnos, durante los ciclos 2012-2013 SeptiembreNoviembre 2012 Cursos Número de cursos realizados X 100 / número de cursos programados RESULTADOS EVIDENCIAS Fotografías Listas de asistencia Trabajos realizados
  53. 53. ”Esta es una Escuela de Calidad” PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN Ciclo escolar 2012- 2013 NOMBRE DE LA ESCUELA: “Jaime Sabines” JEFATURA CLAVE DE LA ESCUELA: 07DPR2314X ZONA ESCOLAR: DE SECTOR: 006 023 LOCALIDAD: Venustiano Carranza MUNICIPIO: San Cristóbal de las Casas MISIÓN: La escuela Jaime Sabines … PEDAGÓGICA ESTANDARES PRIORIZADOS 1.- Fomento al perfeccionamiento pedagógico. 3.- Centralidad en el aprendizaje. 5.- Equidad en las oportunidades de aprendizaje. OBJETIVO Lograr que los docentes dominen plenamente los enfoques curriculares, planes, programas de estudio y contenidos, para que su práctica educativa mejore las competencias de los alumnos de la escuela. METAS A CORTO PLAZO ORGANIZATIVA PARTICIPACIÓN SOCIAL ADMINISTRATIVA DIRECTOR: ACTIVIDADES A REALIZAR Realizar 2 cursos Gestionar sobre valores PRONAP para fortalecer la curso… convivencia y el aprendizaje de los alumnos, durante los ciclos 2012-2013 CEPS: 2001 2003 2008 2009 CÓDIGO DE ÉTICA: Fomentar entre los alumnos, los docentes y padres de familia…. VISIÓN: Ser una escuela que desarrolle en sus alumnos… DIMENSIÓN CICLOS EN LOS QUE PEC NOS HA APOYADO ante el % DE AVANCE EVIDENCIAS
  54. 54. Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta
  55. 55. Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado. Margaret Carty GRACIAS

×