SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
2013

ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE IR
MEJORANDO LAS INSTITUCIONES DE BAJO
LOGRO
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA
-Valor CreativoDE IR
MEJORANDO LAS INSTITUCIONES DE
BAJO LOGRO
Una de las finalidades principales para ayudar a las INSTITUCIONES EDUCATIVAS es
la de ser acompañadas y asistirlas técnicamente de manera constante sobre todo a los
maestros en su propio centro educativo, contribuyendo a que «todos aprendan con
éxito, de manera crítica y creativa», lo que significa mejorar el rendimiento escolar
garantizando equidad en el acceso a logros y a oportunidades de aprendizaje de
calidad.
Se pueden asignar equipos de expertos, especialistas en currículo, o formadores de
maestros para visitar o trabajar en una escuela que está fallando. Esos educadores
pueden supervisar y ofrecer recomendaciones sobre los esfuerzos de mejora, y
conjuntamente ayudar a personal de la escuela.
El mecanismo principal para lograr este fin es el acompañamiento pedagógico,
estrategia que a su vez contribuye a la profesionalización del rol de docentes y
directores, transformando cualitativamente las prácticas pedagógicas y de gestión que
actualmente predominan en las escuelas.
Desencadenar procesos de cambio institucional en las Instituciones Educativas a nivel
pedagógico y de gestión, enfrentando los problemas más críticos en su desempeño
mediante planes de asesoramiento enfocados al desarrollo de capacidades, con metas
claras y plazos específicos.
Complementar el impacto de los programas de formación docente en servicio,
posibilitando a los profesores aprender de su propia práctica y experiencia,
fortaleciendo competencias en colaboración con los colegas de su propia institución
educativa.
Ayudar a los docentes a articular pedagógicamente las necesidades reales de las
escuelas sobre todo las rurales para lograr aprendizajes de calidad y los insumos
entregados por el Ministerio de Educación, como materiales, textos, computadoras, etc.

2
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Generar en los centros educativos climas amigables, integradores y estimulantes, de
altas expectativas en las posibilidades de logro de sus estudiantes, donde la institución
se hace responsable por la calidad de los aprendizajes y se compromete con eso.

-Valor Creativo-

Producir información actualizada acerca del estado de las prácticas pedagógicas y de
gestión de los centros educativos, identificando fortalezas, debilidades, nudos críticos y
logros; y canalizando demandas y requerimientos a las instancias que correspondan.
Partir del reconocimiento de las debilidades para poder dinamizar el Proyecto Educativo
Institucional; procurar una cualificación en el desarrollo de las actividades que se
programan, en los ámbitos cuantitativo y cualitativo; analizar las Pruebas Saber;
fortalecer las buenas prácticas y corregir las debilidades; ser sostenible, claro,
conciso, con responsabilidades definidas; establecer prioridades;
contar con la
participación de todos: padres de familia, estudiantes, rector, comunidad educativa;
tener la asesoría de la Secretaría de Educación, el Ministerio de Educación y las
Normales.
Realizar un diagnóstico fundamentado en los diferentes estamentos de la comunidad;
establecer prioridades a partir del diagnóstico; generar procesos de mejoramiento con
base en las necesidades y los presupuestos de la institución.
Tener claro el Proyecto Educativo Institucional; desarrollar un programa permanente
de capacitación al docente, de acercamiento con los padres de familia y con los
alumnos, para el mejoramiento de la calidad.
Es necesario orientarse por el PEI; tener criterios de calidad y cobertura; basarse en un
diagnóstico, una autoevaluación institucional y la evaluación de desempeño, para
corregir debilidades y fortalecer actividades
Contemplar actividades que redunden en beneficio de los estudiantes para mejorar
aquellas competencias que necesita desarrollar la sociedad: cognitivas, ciudadanas y
laborales; buscar estrategias que le permitan al estudiante entender por qué está en el
proceso educativo.
Contar con el compromiso del equipo docente, administrativo y directivo; investigar
para saber dónde se es débil, y conocer la gestión en el aula, con el fin de tener metas
de calidad claras.
Partir de una evaluación diagnóstica; desarrollar acciones correctivas que abran el
camino a las metas trazadas, con responsables y fechas.
Un Plan de Mejoramiento es una estrategia que implica varias actividades y en la cual
se apoya una institución educativa para mejorar la calidad. Se parte de un diagnóstico
específico: saber cómo es el desempeño de los docentes, cómo le fue a la institución
en las pruebas Saber o cómo es la relación con los padres de familia… Trata de ser

3
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

amplio y es el punto de partida para comenzar a trabajar sobre fortalezas y debilidades
para mejorar.

-Valor Creativo-

4
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

El Plan de mejoramiento tiene que ver con la gestión institucional; es una herramienta
gerencial que orienta a la institución y al equipo de gestión directiva hacia propósitos,
metas y objetivos acordados colegiadamente. Es una intención que se convierte en
herramienta para llegar a una información de partida que genera un diagnóstico, lo
que permite caracterizar la institución en las diferentes dimensiones que tienen que
ver con la gestión institucional.

-Valor Creativo-

Es importante considerar los Proyectos de vida, en estas IE de bajo logro, que podrían
estar en la dimensión pedagógica. Pero también puede ser considerada en toda la
gestión de convivencia por la situación tan conflictiva que hay en el momento en
algunas instituciones; esto también tiene que ver con un plan de mejoramiento
personal, profesional e institucional del ciclo de vida de estudiantes y maestros. El Plan
de Mejoramiento también es un proyecto de vida, porque a la gestión se le da un
carácter de fortalecimiento institucional, con la idea de que es un proyecto completo
con misión, visión, estrategias, valores, planes, proyectos, programas y evolución
constante.
Un fuerte componente que debe ser atendido en estas IE es el clima institucional que
es la capacidad que tienen el equipo y la comunidad para generar un ambiente de
mejoramiento continuo con buenas relaciones y con la promoción del tema de
convivencia.
Lo que hace interesante el Plan de mejoramiento es su flexibilidad de acuerdo con la
caracterización que se hace de cada una de las instituciones; cada una tiene
prioridades y áreas de oportunidad para mejorar que son claves y que van a permitir
potenciar su trabajo pedagógico hacia objetivos y metas acordadas: el mejoramiento
de la dimensión académica, el desarrollo de la comunidad, de la convivencia, de la
solución de conflictos, de la participación en el ámbito de comunidad, y en ese sentido
es importante ver el Plan como una herramienta gerencial, que establece áreas de
oportunidad sobre las cuales se va a concentrar la comunidad educativa y que debe dar
las pautas para sostenerlo en el tiempo, con trabajo a mediano y largo plazo.
En la caracterización de la institución participan sus distintos estamentos (personal
administrativo, secretarias, docentes, padres de familia), y se tiene en cuenta la
información externa (evaluación de competencias, exámenes de Estado, Pruebas
Saber). Todo esto debe ser considerado por el equipo de gestión, conformado por el
rector, los coordinadores y orientadores, que son quienes lideran la caracterización y
formulan y visualizan las áreas de oportunidad.
Lo primero que hay que hacer es consolidar esos equipos e identificar lo que es
más conveniente para el grupo. El Plan no puede ir por decreto o una orden del
secretario de Educación, sino por la identificación de necesidades que hace el
diagnóstico.
Es importante
recomendar
que
los
grupos
que lideran
el
fortalecimiento vayan acompañados de una ayuda externa, como las ONG,

5
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

universidades o instituciones especializadas, para que desde su mirada contribuyan a la
definición del énfasis a partir del diagnóstico.

-Valor Creativo-

Se debe mirar el contexto especial en el que surgen los planes, por ejemplo, desde el
año 2002 se vive un proceso de integración de instituciones de educación preescolar,
básica y media, que ofrece la posibilidad de los tres niveles en una misma. Esto ha
significado que coordinadores
o
directores
de
primaria
se convierten en
coordinadores de toda la institución, lo que ha generado problemas de clima
organizacional y de convivencia. Es por esto que se recomienda la conformación de
equipos de gestión que lideran el Plan y que deben estar dentro de la misma
institución educativa. La gente más importante para su conformación son los
coordinadores, el rector, que ineludiblemente tiene que trabajar en esto y, ojalá, los
orientadores; es decir, un grupo semilla, que tiene la función de liderar ese proceso en
primer lugar y, segundo, de comunicarlo y hacerlo extensivo interna y externamente.
Esa es la forma de vincular a la comunidad educativa: dándole a conocer el proceso
para que las decisiones sean colegiadas.
Ver Comunidades de Práctica
Los padres de familia no elaboran el Plan, pero participan; son consultados y en un
momento dado deben tener conocimiento de las principales áreas de oportunidad de la
institución y de las decisiones que se toman. Ellos tienen espacios de trabajo con la
institución: las asociaciones de padres de familia o su representación en el Consejo
Directivo. El Plan es trabajado, fundamentalmente, por los equipos de gestión
directiva.
Hay dos aspectos muy importantes en un Plan: la toma de decisiones, después de
tener el diagnóstico claro y la comunicación. En la comunicación deben estar presentes
todos los actores de la comunidad educativa, lo que ayuda a generar una cultura de
cambio organizacional, a entender que estamos en un proceso de transformación y
cambio continuo para mejorar la calidad y condición de vida de niños y jóvenes. Los
planes no se hacen sólo porque se esté muy mal, sino porque se generan
condiciones para entrar al movimiento del cambio y del mejoramiento
continuo.
La Secretaría de Educación de cada departamento y entidad territorial es la
directamente encargada de revisar si se están produciendo resultados de mejoramiento
de la calidad, que se reflejan en los resultados de aprendizaje de los niños (mirada
externa de evaluación), apuntando siempre al logro de los estándares dados por el
Ministerio y los acuerdos que se hacen dentro de la comunidad educativa para orientar
el trabajo.
Las Secretarías de Educación pueden apoyar, facilitar y permitir que se instauren
Planes de Mejoramiento dándole acompañamiento especial a los rectores, sobre todo

6
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

ahora que se realiza la integración escolar; a ellos hay que darles más herramientas,
apoyo… También deben ayudar no oponiéndose a los Planes de Mejoramiento; cuando
las Secretarías ponen muchos trabajos y llevan muchos programas, dispersan a las
instituciones y no las dejan centrarse en su Plan. Las Secretarías son definitivas y
pueden hacer muchísimo permitiéndolo, acompañándolo y, sobre todo, entendiendo
que también deben entrar en esa dinámica haciendo sus propios Planes de
Mejoramiento, que harán crecer sus instituciones adscritas.

-Valor Creativo-

Los indicadores fundamentales para saber si el Plan se está desarrollando bien y
obtendrá los resultados esperados, están relacionados con la calidad: si tenemos niños
en el colegio y no hay deserción; si hay estrategias de mejoramiento y de
compensación para los muchachos con problemas; si hay resultados de calidad
que se están midiendo (ciclos de evaluación, pruebas censales, exámenes de
Estado); si se miran los niveles de satisfacción en los padres y en la comunidad; si se
da la posibilidad de inserción de los muchachos cuando salen a la universidad o al
mercado del trabajo. Hay varios indicadores que una institución tiene que medir para
lograr lo que espera: debe tener monitoreo constante para saber cómo van sus
equipos, cómo está el clima organizacional y cómo se sienten los maestros.
Desde que se arma el Plan y se conforman los equipos líderes se debe montar el
sistema de monitoreo y evaluación; el propio Plan debe tener un sistema de
seguimiento con algunos indicadores clásicos: por ejemplo, medir las tres estrategias
en cobertura, calidad y eficiencia y desagregarlos.
El Plan concreta la realidad de un proyecto educativo que debe ser sostenible en el
tiempo. Sirve para tener instituciones que aprendan, con capacidad de mirar desde qué
punto parten y adónde quieren llegar. Son una herramienta muy potente para generar
calidad educativa, e importantes para evitar el caos, tener identidad y un proyecto de
vida. La razón de ser de una institución es tener unas metas que conseguir y un
sentido de la escuela. Creo que si no se comparten los objetivos y los propósitos, se
tienen grupos de gente, de maestros, de niños sin dirección, sin un sentido compartido
sobre logros y metas.
Una de las estrategia para el docente es la de analizar conjuntamente los trabajos de
los estudiantes, con ellos, los profesores descubren la relación entre la instrucción y el
rendimiento estudiantil tanto en las evaluaciones en el aula y en otras muestras de
trabajo del estudiante.
El ambiente colaborativo es más potente cuando los maestros preguntan por en el
progreso de sus estudiantes hacia los estándares de aprendizaje, en todas las áreas En
el proceso de indagación, los maestros descubren cómo evoluciona la comprensiones
específicas del estudiante y la forma en que, como profesores, pueden promover este
que se de dichas comprensiones. Profesores deberían comenzar seleccionando un
estudiante foco que representa un desafío común para ellos. Como grupo, los maestros

7
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

analizan, comprueban, recogen evidencias del trabajo del estudiante promoviendo un
enfoque diferente cada semana para saber por qué el estudiante está o no está
progresando en el área identificada. Los profesores experimentan con diversas
prácticas de enseñanza y analizar el resultante del trabajo de los estudiantes para
determinar los pasos a seguir. El análisis colaborativo sobre el aprendizaje de los

-Valor Creativo-

estudiantes invita a múltiples interpretaciones para un mismo evento, esto
genera que los profesores reconsideren sus interpretaciones limitadas frente a
los supuestos, enriquece y transforma la base de conocimientos del profesor, e
impulsa la mejora escolar.
Hay una necesidad clara para generar respuesta en los docentes y es que ellos
respondan a dos preguntas básicas: "¿Cuántos estudiantes están teniendo
éxito en las asignaturas que imparte?" Y "Dentro de esos temas, ¿cuáles son las
áreas de fortaleza y debilidad?" Las respuestas a estas preguntas permitirá
establecer un número limitado de objetivos de mejora simples y concretos. A
continuación, los docentes puedrán centrar sus esfuerzos en el verdadero
trabajo de mejoramiento de la enseñanza: "el esfuerzo de colaboración para
compartir, producir, probar y refinar lecciones y estrategias dirigidas a las áreas
de bajo rendimiento, donde la instrucción más efectiva puede hacer la mayor
diferencia para los estudiantes."
Un docente
puede evidenciar a través del uso de evaluaciones previas,
autoevaluaciones y coevaluaciones en su clase el poder
diferenciar la
enseñanza y satisfacer las necesidades de cada estudiante. La evaluación
informal y formal ayuda a los estudiantes a reconocer lo que hacen y no
entienden y ayuda a los maestros modifican su enseñanza para que cada
estudiante sea desafiado apropiadamente.

8
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

EJEMPLO
IE MANUEL JOSE SIERRA
ANEXO 1

-Valor Creativo-

1. Diseño Curricular, en qué han avanzado, ha sido efectivo para mejorar los
resultados académicos?
Se estructuró el Plan de Estudios con la asesoría brindada en el año 2010, por parte
del proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación. La institución ha
avanzado de categoría de nivel bajo a medio en el cual se ha sostenido durante los
últimos dos años. Hay empoderamiento de los docentes en el desarrollo del plan de
cada área.
2. PEI, PMI Modelo Pedagógico, ya está definido, cuál es, en qué consiste?
PEI: Se encuentra estructurado e incorporado en la plataforma Sigce.
Modelo pedagógico:
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
DESARROLLISTA - SOCIAL, BASADO EN COMPETENCIAS.
1.
ENFOQUES
La Institución Educativa Manuel José sierra, del municipio de Girardota, asume
para sus prácticas pedagógicas, planteamientos de dos modelos básicos, el
desarrollista por su finalidad de proponer el desarrollo de las habilidades de
pensamiento en cada uno de sus estudiantes(1): analizar, razonar, inferir,
argumentar y proponer, entre otras
y el enfoque social,
por
sus
lineamientos relacionados con el desarrollo de habilidades que le permitan a
la comunidad educativa hacer esfuerzos por construir relaciones más humanas,
con el semejante y el propio entorno.
1.1 Desarrollista, a la luz de este modelo , la institución busca la formación
de estudiantes como sujetos activos y capaces de tomar decisiones, lo mismo
que desarrollar en ellos la capacidad de
proponer soluciones a diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
El modelo parte de la escuela activa, donde la construcción del conocimiento se
concibe como una experiencia de contacto directo con el mundo real y con su
medio. Por lo tanto:
El objetivo del enfoque es desarrollar las habilidades del pensamiento de
los estudiantes para hacerlos partícipes del mundo de las ciencias y de la
tecnología.
Los contenidos son los propios de cada una de las ciencias: teorías, leyes,
conceptos. La institución educativa desde el currículo promueve una serie de

9
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

experiencias y prácticas en las que le posibilita al estudiante el desarrollo de
su pensamiento.
El papel del docente se caracteriza por orientar la actividad del estudiante
hacia la creación de condiciones favorables para el aprendizaje, se trata de
facilitarle al estudiante el ” Aprender a aprender” según sus necesidades y
diferencias, sus estrategias, sus competencias y sus capacidades
Los métodos apuntan a la configuración de la lógica de las ciencias,
buscando relacionar la crítica, la pregunta, el análisis, y la interpretación
como herramientas para la aprehensión del conocimiento.
La forma: “aprender a pensar y aprender haciendo", mientras el
docente será un
acompañante del desarrollo de las estructuras de
pensamiento del estudiante.
En los medios se privilegia en la institución la utilización de instrumentos
que acerquen a la construcción de saberes, de conocimientos. Cómo hacer
ciencia.
La evaluación se desarrolla desde el ser, el saber y el contexto. Y como
proceso formativo, se inscribe en el decreto 1290 del 2009.

-Valor Creativo-

1.2 Del enfoque social la institución asume la necesidad de promover en el
estudiante su responsabilidad en la transformación social de su entorno
El objetivo del enfoque social es la contribución de la escuela a la
transformación social.
Los contenidos siguen siendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias:
teorías, leyes y conceptos.
Los métodos, privilegian el acercamiento a la construcción social del
conocimiento como construcción colectiva del trabajo en equipo.
Las formas expresan las maneras como los estudiantes desarrollan no sólo
sus habilidades de pensamiento sino sus posibilidades de interacción con sus
compañeros y con su entorno.
El papel del docente es un orientador, promotor del cambio, que ayuda a
plantear y resolver problemas dentro y fuera del aula, y que hace de la
premisa: “la investigación mejora la enseñanza” una manera de hacer
ciencia al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la cotidianidad.
Los medios hacen énfasis en el trabajo en grupo y colaborativo, en los
talleres tanto teóricos como prácticos.
La evaluación a la demostración de lo que se sabe hacer con lo que se
aprendió para influir en una situación social determinada.
1.3 Basado en competencias,
La institución Educativa Manuel José Sierra le viene apostando al cambio en los
procesos de acercamiento a la calidad educativa proceso de calidad por eso
busca orientar su procesos pedagógicos en la adquisición y desarrollo de
competencias básicas en todos los niveles, más las específicas en la Media
Técnica, pues estas se convierten en directriz para el logro de los objetivos de la
práctica pedagógica desarrollando el pensamiento a la par que la capacidad de
relación con los demás.

10
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Las competencias como habilidades o destrezas que permiten poner en práctica
conocimientos adquiridos a través del proceso enseñanza aprendizaje y como la
capacidad de hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y creativa en la
solución de problemas y de la construcción de situaciones nuevas en un contexto
con sentido, se convierten en el lado práctico del proceso educativo.

-Valor Creativo-

Respecto a las competencias básicas
relacionadas con:

la institución

tendrá en

cuenta las

1.3.1 La comunicación
1.3.2 Matemáticas
1.3.3 Competencias ciudadanas
1.3.4 Competencias laborales generales
2. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO
La institución educativa concibe al estudiante como una persona responsable de
la construcción de su propio destino en plena interacción con su medio, una
persona gestora de su propio plan de vida y un ser para la construcción social.
Un ser humano transformador por naturaleza que se manifiesta a través de
dimensiones, tales como:
Dimensión cognitiva en la medida en que construye conocimiento.
Dimensión social, en cuanto se hace persona en la relación con los demás.
Una dimensión comunicativa que le permite apropiarse del mundo a
través de la palabra y el gesto.
Una dimensión constructiva ya que está llamado a la transformación
creativa de su entorno.
Un ser afectivo, dotado de emociones, sentimientos y cargado de una
historia.
Una dimensión ética, para darle sentido a la vida y a su relación con el
otro y el grupo social.
Dimensión Estética en la medida en que es capaz de crear y recrear la
belleza del mundo.
Una dimensión corporal que le permite sentirse parte del universo y
diferente a los demás.
Una dimensión espiritual que le indica la necesidad de trascender, dejando
huella a través de sus acciones de vida.
3. ACTORES DE LA COMUNIDADEDUCATIVA.
3.1 Perfil del estudiante

PERFILES

Se espera que el estudiante sea una persona que busca conocimiento y
aprendizaje con miras a un desarrollo personal, que potencie su capacidad para
convivir consigo mismo, con los otros y el entorno en que se desenvuelve
El estudiante de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser:

11
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Interesado en su formación humana, técnica y académica como medio de
vinculación al mercado laboral y/o la continuación de estudios superiores.
Que tenga y demuestre un alto sentido de pertenencia por la Institución.
Que esté dispuesto a cumplir cabalmente con las normas establecidas en este
Acuerdo de Convivencia.
Que esté comprometido a solucionar pacíficamente los problemas de convivencia
que se le presenten dentro y fuera de la Institución.
Que ame la vida y la defienda en todas sus manifestaciones, con sensibilidad
social, civil, política, moral y religiosa en permanente búsqueda por la verdad, la
justicia, la paz y la sana convivencia.
Que sea capaz de trabajar, defender, preservar, transformar y utilizar
racionalmente la naturaleza y todos sus recursos.
Que sea capaz de tomar decisiones con libertad, responsabilidad y autonomía.
Que ejerza los principios democráticos y de participación, de convivencia, justicia
y solidaridad.

-Valor Creativo-

3.2 Perfil del docente
El docente de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser una persona:
Que sea un profesional idóneo, tanto en el saber específico como en las nuevas
tendencias educativas.
Que posea capacidad de comunicación.
Que esté dotada de gran responsabilidad expresada en el cumplimiento oportuno
de sus obligaciones en las áreas en las que le correspondan como miembro de
la comunidad educativa.
Que planee y desarrolle actividades, proyectos, programas dirigidos a promover
cambios en la vida institucional.
Que se interese por descubrir las diferencias individuales de los alumnos a fin de
valorar a los estudiantes en su verdadera condición.
Que sea facilitador permanente para la construcción del conocimiento.
3.3 Perfil del

Rector

El Rector, la rectora (a) de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser
una persona que reúna las siguientes cualidades humanas y profesionales:
Que sea líder positivo, con poder de convocatoria dentro de la comunidad
educativa.
Que tenga capacidad para gestionar proyectos institucionales a diferente nivel.
Que sea capaz de delegar funciones dando autonomía a cada funcionario para
manifestar su creatividad en relación con el mejoramiento de la Institución.
3.4 Perfil del coordinador
El Coordinador debe ser un profesional idóneo en su saber especifico y como en
el desempeño de su función.
Que maneje excelentes relaciones humanas basándose en el respeto a la
dignidad humana.
Que se comunique en forma clara y oportuna con sus dirigidos.
Que sea responsable en el cumplimiento oportuno de sus funciones.

12
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Que participe, oportunamente, de la solución de los problemas de la comunidad
educativa.

-Valor Creativo-

3.5
Perfil del padre de familia o acudiente
Los padres de familia o acudientes de los estudiantes de la Institución Educativa
Manuel José Sierra deben ser:
Personas con un gran sentido de responsabilidad e interés por sus hijos.
Que estén en permanente contacto con los profesores y directivas en aquellos
casos que sea requerido y además que realicen los correctivos necesarios en
común acuerdo con la Institución.
Que brinden a sus hijos todo el apoyo necesario para su cabal
desenvolvimiento, tanto académico como corporal.
Que brinden a sus hijos el acompañamiento familiar necesario para el
crecimiento personal de los hijos estudiantes
Que participen activamente en los proyectos y programas que la Institución
impulsa para su crecimiento y mejoramiento personal.
POLÍTICA DE CALIDAD
Asumida como la estrecha relación entre lo que se debe hacer y la manera de
hacerlo, nuestra política de calidad plantea la concordancia de los procesos
articulados de planeación, ejecución, seguimiento, control, evaluación y
rendimiento continuo que involucren a la comunidad escolar con mecanismos
claros y fluidos de comunicación para lograr las metas institucionales
4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES
El ser humano como sujeto de formación permanente.
Formación basada en los valores de deseo de superación, responsabilidad, fe,
respeto, tolerancia, amabilidad, sentido de pertenencia, trabajo en equipo,
convivencia, alegría autonomía,.
El estudiante como sujeto activo de los procesos de aprendizaje.
El docente como acompañante incondicional del proceso de aprendizaje.
El equipo directivo estableciendo directrices y coordinando acciones para el
mejoramiento permanente de la institución.
el desarrollo de competencias básicas y específicas en diferentes campos.
5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La ley General de Educación – ley 115 de 1993, en sus artículo 76 y 77 precisa
con claridad que “El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen en la formación integral y
a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos, para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” y que “las
instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas
fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas

13
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

optativas dentro de las áreas establecidas por la ley, adaptar algunas áreas a
las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y
organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los
lineamientos que establezca el ministerio de Educación Nacional”.

-Valor Creativo-

En atención a lo anterior, la institución educativa Manuel José Sierra, ha
organizado su currículo acogiendo la distribución de áreas y asignaturas de
carácter obligatorio, asignando momentos específicos a las mismas y creando
otras nuevas según las necesidades del contexto institucional
5.1 Currículo institucional
La institución ofrece el servicio educativo a la comunidad
en los niveles
Preescolar y Básica primaria, en las sedes rurales de las veredas Jamundí, San
Esteban, El Totumo, El Barro, La Holanda, Alta y Baja, La Matica y Portachuelo.
Básica secundaria, media académica y media técnica, esta última en convenio
con el SENA, en la sede central de la zona urbana.
Ofrece además, en su propuesta de inclusión , los programas de Aceleración del
aprendizaje para aquellos estudiantes que no han terminado la básica primaria y
están en extra edad, el de Posprimaria, el Bachillerato Nocturno, organizado
por ciclos lectivos, así mismo el programa de Aula de Apoyo, el cual permite
establecer apoyos pedagógicos a
estudiantes con necesidades educativas
especiales debidamente diagnosticadas.
5.2. Plan de estudios
El plan de estudios es un esquema estructurado de las áreas obligatorias y
optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los
respectivos establecimientos educativos”, Art 77 /ley 115 /94(13) Ibíd. Ver
anexo de las áreas.
El plan de estudios de la institución será
enriquecido por los proyectos
institucionales así como por las actividades de Transversalización y los demás
proyectos tendientes al desarrollo de las competencias en las diferentes áreas y
en los estudiantes del plantel.
La institución ha establecido el Emprendimiento como área optativa lo que
permite el acercamiento al desarrollo de las competencias laborales generales
en los estudiantes y la definición de un plan de vida hacia el mundo laboral.
5.3 Ambientes de aprendizaje
Para el desarrollo curricular la institución y la comunidad educativa proveen los
ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación de los estudiantes y la
labor docente por ello desarrolla
Ambientes colaborativos permitidos por las diferentes metodologías,
buscando apoyar
a sus pares
en el proceso de aprendizaje. (retomar
propuesta del SENA).

14
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Ambientes de reflexión desde la autonomía y la heteronomía apoyados
en el uso de la palabra, haciendo eco al desarrollo de competencias
comunicativas y del SER.
Aulas tecnificadas: para ello la institución ha venido gestionando la dotación
tecnológica de las aulas lo que busca hacer del aprendizaje una experiencia más
significativa.

-Valor Creativo-

De otro lado, la institución orienta el desarrollo permanente de actividades lúdicas
como medio para hacer eficaz la premisa “aprender haciendo”.
METODOLOGÍA
La didáctica y metodología propuestas por este modelo privilegian las propuestas
de trabajo, la reflexión, la investigación y la pedagogía activa como elementos
permanentes para la construcción del conocimiento. Para ello se proponen las
siguientes:
6.1. El aprendizaje significativo
Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la
relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los
estudiantes. Desde esta consideración, en el proceso de orientación del
aprendizaje en la institución, se reconoce que es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja.
(14)
6.2. Aprendizaje basado en problemas:
Orientar el currículo hacia la solución de problemas implica buscar y diseñar
situaciones lo suficientemente atractivas
para inducir al estudiante a una
búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas para encontrar respuesta a
preguntas no solo escolares sino también de su realidad cotidiana. (15)
6.3 Investigación
En esencia tiene que ver con el aprendizaje basado en problemas. Por lo tanto la
institución apunta a una didáctica de la investigación escolar que promueva la
formación de sujetos que se pregunten acerca de lo que sucede con ellos
mismos, con en el entorno y que a la vez mantengan una actitud científica de
búsqueda. (16)
6.4 Enseñanza por proyectos
Esta estrategia de aprendizaje, involucra a los estudiantes en la solución de
problemas y otras tareas
significativas, permite trabajar de manera
autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales
generados por ellos mismos. En otros términos, esta estrategia es activa y se
evidencia en un producto real. (17)
6.5 Clase magistral

15
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

Aunque no es una metodología del modelo desarrollista ni del social, sino de un
enfoque más tradicional, se considera válida a nivel institucional porque es una
estrategia que le
permite al docente articular en determinados momentos las
metodologías anteriores.

-Valor Creativo-

“Si la didáctica es una saber sobre cómo enseñar un conocimiento, la enseñanza
es una relación intersubjetiva mediada por el conocimiento y la comunicación y el
aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos,
formas de comportamiento, actitudes, valores, afectos y formas de expresión por
parte del sujeto que aprende. Se concluye
que
el modelo pedagógico
Desarrollista Social basado en competencias
adoptado por la institución
requiere operativizar el proceso de enseñanza por parte de los docentes a través de
sus diversas didácticas. Por lo tanto unifica la forma de planear el proceso de
enseñanza la cual debe incluir aspectos tales como los logros, los indicadores de
logro, las competencias, los estándares, la metodología, la didáctica y la manera de
evaluar. Planeación que será anual y por periodos académicos. A la vez, establece
una manera de reflexionar acerca del proceso pedagógico cotidiano vivido con los
estudiantes, expresándolo en un diario de campo, el cual va a posibilitar que el
docente reflexione sobre su práctica educativa e investigue acerca de la misma”.

7. EVALUACIÓN
Al concebir la evaluación como un proceso que permite
orientar los saberes o
competencias saber hacer, saber conocer y saber ser; esta se convierte en la
integralidad del ser humano donde el Saber hacer: apunta al reconocimiento de la
asimilación de los procedimientos y técnicas asociadas a los procesos planteados en las
diferentes áreas, el saber conocer a la comprensión y apropiación de los conceptos
desarrollados en la competencia y el Saber ser a las actitudes y valores del individuo
sujeto del proceso formativo en la institución.
Se trata, en suma, de una evaluación por procesos que debe dar cuenta de la totalidad
del ser humano.
Se inscribe totalmente en los lineamientos del decreto 1290.
Procesos de apoyo para los estudiantes de bajo rendimiento, Existen? En qué
consisten?
La institución a través del sistema institucional de evaluación ha definido que los
estudiantes con dificultades académicas desarrollen actividades contenidas en un
plan de mejoramiento, cuyo formato se anexa a continuación:

16
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

-Valor Creativo-

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA SUPERACIÓN DE DEBILIDADES
PROFESOR:
ÁREA:

GRADO

PERIODO:

FECHA DE
PRESENTACIÓN:

ALUMNO:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA A ALCANZAR:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE ________________________________________
FIRMA DEL PADRE O ACUDIENTE ________________________________
FIRMA DEL DOCENTE __________________________________________

3. Plan de Apoyo institucional para los niños con necesidades educativas
especiales, Existen? En qué consisten?
La institución cuenta con el Aula de Inclusión para los estudiantes con necesidades
educativa específicas
PROTOCOLO DE ATENCION A ESTUDIANTES EN EL SERVICIO APOYO PEDAGOGICO.

17
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

El siguiente protocolo está diseñado para atender las necesidades de aquellos niños remitidos al servicio de apoyo
pedagógico a fin de organizar y estandarizar el trabajo que se efectúa con dichos estudiantes en este espacio; por tal
motivo se plantea los siguientes directrices, las cuales deben seguirse para que los estudiantes puedan ser evaluados y
atendidos.

-Valor Creativo-

SUB PROCESO
A
T
E
N
C
I
O
N

E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
S

ETAPA

DESCRIPCIÓN

PRODUCTO

Remisión al aula de
apoyo.

* El docente diligencia formato
previo.

* Formato diligenciado.

Evaluación pedagógica
del estudiante.

* Citación del estudiante remitido.

* Evaluación pedagógica.

* Aplicación de prueba pedagógica
para evidenciar nivel conceptual
del estudiante.

* Informe de evaluación
pedagógica con sugerencias
para el docente.

* Análisis de prueba.
* Entrega de prueba a docente
coordinador de grupo.
Seguimiento.

C
A
P
A
C
I
T
A
C
I
O
N

D
O
C
E
N
T
E

* Seguimiento a las diferentes
actividades.

* Formato de
diligenciado.

Identificación de las
necesidades
conceptuales.

* Entrevista a los docentes o
entrevista a los directivos para
reconocer
necesidades
conceptuales
frente
a
la
discapacidad.

* Informe de entrevista.

Exposición
conceptos.

* Formatos de asistencia a las
capacitaciones.

Capacitación.

de

los

diferentes

seguimiento

* Proyecto de capacitación a
docentes.

* Presentaciones (power point)
o actas de capacitación.
Estrategias.

Se entrega
docentes

estrategias

a

los

* Formato de
diligenciado.

seguimiento

* Formato de estrategias

C
A
P
A
C
I
T
A
C
I

Entrevista a padres

* Citación y entrevista a padres de
familia de estudiante remitidos.

* Formato
diligenciado.

Capacitación a padres

* Exposición de temas requeridos.

* Formatos de asistencia y
actas.

Y

A
S
E
S
O
R

de

entrevista

* Plan casero.
Plan casero

* Diseño de taller según las
fortalezas y debilidades de cada

18
CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

O
N

I
A

estudiante.

* Formato de seguimiento.

* Asesoría a padres para
desarrollar actividades en casa.

-Valor Creativo-

P
A
D
R
E
S

* Seguimiento de planes caseros.

APOYOS WEB
Escuelas que trabajan para superar el fracaso escolar
8 Programa de Acompañamiento Pedagógico 8Para
aprendizajes en las Instituciones Educativas de áreas rurales

mejorar

PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento del Nivel Secundaria 10 Estrategias para la mejora del
logro educativo
Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos el
caso de la escuela nueva en Colombia
La medición del aprendizaje de los alumnos MEJORES PRÁCTICAS PARA
EVALUAR EL VALOR AGREGADO DE LAS ESCUELAS
Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la
educación de las escuelas mexicanas
¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática?
Modelo de Gestión Educativa Estratégica

19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aulaSesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aula
hsbc28
 
CCBB, un encuentro entre compañeros
CCBB, un encuentro entre compañerosCCBB, un encuentro entre compañeros
CCBB, un encuentro entre compañeros
MaribelCarmen
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
inakigoldaraz
 
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
informaticacuitlahuac
 

La actualidad más candente (20)

Titareas
TitareasTitareas
Titareas
 
Manual para el_estudiante_cas_2016
Manual para el_estudiante_cas_2016Manual para el_estudiante_cas_2016
Manual para el_estudiante_cas_2016
 
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
 
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarroModelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
 
Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.
 
Pbl
PblPbl
Pbl
 
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTODiaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
 
Aprendizaje colaborativo en el aula. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2019-2020
Aprendizaje colaborativo en el aula. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2019-2020Aprendizaje colaborativo en el aula. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2019-2020
Aprendizaje colaborativo en el aula. PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2019-2020
 
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 1
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 1Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 1
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 1
 
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
 
Sesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aulaSesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aula
 
CCBB, un encuentro entre compañeros
CCBB, un encuentro entre compañerosCCBB, un encuentro entre compañeros
CCBB, un encuentro entre compañeros
 
Análisis Proyecto ABP
Análisis Proyecto ABPAnálisis Proyecto ABP
Análisis Proyecto ABP
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Balotario (1)
Balotario (1)Balotario (1)
Balotario (1)
 
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
6 202003-rsc-c yp-zdpycib-3ficha03_formacincvicaytica
 
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosCompetencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
 
Ruta curricular malla del ciclo
Ruta curricular  malla del cicloRuta curricular  malla del ciclo
Ruta curricular malla del ciclo
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 

Destacado

Visual studio tips and tricks
Visual studio tips and tricksVisual studio tips and tricks
Visual studio tips and tricks
stack247
 

Destacado (20)

Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
 
Datasheet Fluke Data Acquisition System. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-4585...
Datasheet Fluke Data Acquisition System. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-4585...Datasheet Fluke Data Acquisition System. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-4585...
Datasheet Fluke Data Acquisition System. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-4585...
 
Social CRM y Comunidades - CM Forum 2013 Lima, Peru
Social CRM y Comunidades - CM Forum 2013 Lima, PeruSocial CRM y Comunidades - CM Forum 2013 Lima, Peru
Social CRM y Comunidades - CM Forum 2013 Lima, Peru
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Datasheet Fluke 317. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 317. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 317. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 317. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
 
11 klas geometrija_bevz_2011_ukr
11 klas geometrija_bevz_2011_ukr11 klas geometrija_bevz_2011_ukr
11 klas geometrija_bevz_2011_ukr
 
PR & Social Media Measurement
PR & Social Media MeasurementPR & Social Media Measurement
PR & Social Media Measurement
 
Componentes del ordenador
Componentes del ordenadorComponentes del ordenador
Componentes del ordenador
 
MOVIMIENTO
MOVIMIENTOMOVIMIENTO
MOVIMIENTO
 
с.р. № 4 (інтернет версія)
с.р. № 4 (інтернет версія)с.р. № 4 (інтернет версія)
с.р. № 4 (інтернет версія)
 
Datasheet Fluke 725 Ex. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 725 Ex. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 725 Ex. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 725 Ex. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
 
Visual studio tips and tricks
Visual studio tips and tricksVisual studio tips and tricks
Visual studio tips and tricks
 
Componentes del ordenador
Componentes del ordenadorComponentes del ordenador
Componentes del ordenador
 
Datasheet Metrel MI 3102BT. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Metrel MI 3102BT. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Metrel MI 3102BT. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Metrel MI 3102BT. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
 
los discursos sobre la sociedad de la informacion
los discursos sobre la sociedad de la informacionlos discursos sobre la sociedad de la informacion
los discursos sobre la sociedad de la informacion
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Formato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana EduFormato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana Edu
 
Formato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un gradoFormato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un grado
 

Similar a ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO

Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Monica Moreno
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
Carlos Rodriguez
 

Similar a ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO (20)

Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
 
Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa
Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia EducativaAngela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa
Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa
 
Ensayo de la calidad educativa
Ensayo de la calidad educativaEnsayo de la calidad educativa
Ensayo de la calidad educativa
 
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez encisoProyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Realidad de las instituciones educativas
Realidad de las instituciones educativasRealidad de las instituciones educativas
Realidad de las instituciones educativas
 
LA ADMINISTRACION.docx
 LA ADMINISTRACION.docx LA ADMINISTRACION.docx
LA ADMINISTRACION.docx
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLARASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
 
Articulo la adminsitracion escolar
Articulo la adminsitracion escolarArticulo la adminsitracion escolar
Articulo la adminsitracion escolar
 

Más de Claudia Patricia Parra Arboleda

Más de Claudia Patricia Parra Arboleda (20)

Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOSSecuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
 
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
 
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana EducaModelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
 
Plan de área 2018
Plan de área 2018Plan de área 2018
Plan de área 2018
 
Agua p1
Agua p1Agua p1
Agua p1
 
Portafolio jaibana
Portafolio jaibanaPortafolio jaibana
Portafolio jaibana
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
 
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TICJOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
 
JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016 JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016
 
Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia ParraModelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas ProblematizadorasMalla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
 
Plan de clase 2015
Plan de clase 2015Plan de clase 2015
Plan de clase 2015
 
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas EducadaGestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
 
Plan de area por claudia parra. parte 2
Plan de area por claudia parra. parte 2Plan de area por claudia parra. parte 2
Plan de area por claudia parra. parte 2
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO

  • 1. 2013 ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE IR MEJORANDO LAS INSTITUCIONES DE BAJO LOGRO
  • 2. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA -Valor CreativoDE IR MEJORANDO LAS INSTITUCIONES DE BAJO LOGRO Una de las finalidades principales para ayudar a las INSTITUCIONES EDUCATIVAS es la de ser acompañadas y asistirlas técnicamente de manera constante sobre todo a los maestros en su propio centro educativo, contribuyendo a que «todos aprendan con éxito, de manera crítica y creativa», lo que significa mejorar el rendimiento escolar garantizando equidad en el acceso a logros y a oportunidades de aprendizaje de calidad. Se pueden asignar equipos de expertos, especialistas en currículo, o formadores de maestros para visitar o trabajar en una escuela que está fallando. Esos educadores pueden supervisar y ofrecer recomendaciones sobre los esfuerzos de mejora, y conjuntamente ayudar a personal de la escuela. El mecanismo principal para lograr este fin es el acompañamiento pedagógico, estrategia que a su vez contribuye a la profesionalización del rol de docentes y directores, transformando cualitativamente las prácticas pedagógicas y de gestión que actualmente predominan en las escuelas. Desencadenar procesos de cambio institucional en las Instituciones Educativas a nivel pedagógico y de gestión, enfrentando los problemas más críticos en su desempeño mediante planes de asesoramiento enfocados al desarrollo de capacidades, con metas claras y plazos específicos. Complementar el impacto de los programas de formación docente en servicio, posibilitando a los profesores aprender de su propia práctica y experiencia, fortaleciendo competencias en colaboración con los colegas de su propia institución educativa. Ayudar a los docentes a articular pedagógicamente las necesidades reales de las escuelas sobre todo las rurales para lograr aprendizajes de calidad y los insumos entregados por el Ministerio de Educación, como materiales, textos, computadoras, etc. 2
  • 3. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Generar en los centros educativos climas amigables, integradores y estimulantes, de altas expectativas en las posibilidades de logro de sus estudiantes, donde la institución se hace responsable por la calidad de los aprendizajes y se compromete con eso. -Valor Creativo- Producir información actualizada acerca del estado de las prácticas pedagógicas y de gestión de los centros educativos, identificando fortalezas, debilidades, nudos críticos y logros; y canalizando demandas y requerimientos a las instancias que correspondan. Partir del reconocimiento de las debilidades para poder dinamizar el Proyecto Educativo Institucional; procurar una cualificación en el desarrollo de las actividades que se programan, en los ámbitos cuantitativo y cualitativo; analizar las Pruebas Saber; fortalecer las buenas prácticas y corregir las debilidades; ser sostenible, claro, conciso, con responsabilidades definidas; establecer prioridades; contar con la participación de todos: padres de familia, estudiantes, rector, comunidad educativa; tener la asesoría de la Secretaría de Educación, el Ministerio de Educación y las Normales. Realizar un diagnóstico fundamentado en los diferentes estamentos de la comunidad; establecer prioridades a partir del diagnóstico; generar procesos de mejoramiento con base en las necesidades y los presupuestos de la institución. Tener claro el Proyecto Educativo Institucional; desarrollar un programa permanente de capacitación al docente, de acercamiento con los padres de familia y con los alumnos, para el mejoramiento de la calidad. Es necesario orientarse por el PEI; tener criterios de calidad y cobertura; basarse en un diagnóstico, una autoevaluación institucional y la evaluación de desempeño, para corregir debilidades y fortalecer actividades Contemplar actividades que redunden en beneficio de los estudiantes para mejorar aquellas competencias que necesita desarrollar la sociedad: cognitivas, ciudadanas y laborales; buscar estrategias que le permitan al estudiante entender por qué está en el proceso educativo. Contar con el compromiso del equipo docente, administrativo y directivo; investigar para saber dónde se es débil, y conocer la gestión en el aula, con el fin de tener metas de calidad claras. Partir de una evaluación diagnóstica; desarrollar acciones correctivas que abran el camino a las metas trazadas, con responsables y fechas. Un Plan de Mejoramiento es una estrategia que implica varias actividades y en la cual se apoya una institución educativa para mejorar la calidad. Se parte de un diagnóstico específico: saber cómo es el desempeño de los docentes, cómo le fue a la institución en las pruebas Saber o cómo es la relación con los padres de familia… Trata de ser 3
  • 4. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA amplio y es el punto de partida para comenzar a trabajar sobre fortalezas y debilidades para mejorar. -Valor Creativo- 4
  • 5. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA El Plan de mejoramiento tiene que ver con la gestión institucional; es una herramienta gerencial que orienta a la institución y al equipo de gestión directiva hacia propósitos, metas y objetivos acordados colegiadamente. Es una intención que se convierte en herramienta para llegar a una información de partida que genera un diagnóstico, lo que permite caracterizar la institución en las diferentes dimensiones que tienen que ver con la gestión institucional. -Valor Creativo- Es importante considerar los Proyectos de vida, en estas IE de bajo logro, que podrían estar en la dimensión pedagógica. Pero también puede ser considerada en toda la gestión de convivencia por la situación tan conflictiva que hay en el momento en algunas instituciones; esto también tiene que ver con un plan de mejoramiento personal, profesional e institucional del ciclo de vida de estudiantes y maestros. El Plan de Mejoramiento también es un proyecto de vida, porque a la gestión se le da un carácter de fortalecimiento institucional, con la idea de que es un proyecto completo con misión, visión, estrategias, valores, planes, proyectos, programas y evolución constante. Un fuerte componente que debe ser atendido en estas IE es el clima institucional que es la capacidad que tienen el equipo y la comunidad para generar un ambiente de mejoramiento continuo con buenas relaciones y con la promoción del tema de convivencia. Lo que hace interesante el Plan de mejoramiento es su flexibilidad de acuerdo con la caracterización que se hace de cada una de las instituciones; cada una tiene prioridades y áreas de oportunidad para mejorar que son claves y que van a permitir potenciar su trabajo pedagógico hacia objetivos y metas acordadas: el mejoramiento de la dimensión académica, el desarrollo de la comunidad, de la convivencia, de la solución de conflictos, de la participación en el ámbito de comunidad, y en ese sentido es importante ver el Plan como una herramienta gerencial, que establece áreas de oportunidad sobre las cuales se va a concentrar la comunidad educativa y que debe dar las pautas para sostenerlo en el tiempo, con trabajo a mediano y largo plazo. En la caracterización de la institución participan sus distintos estamentos (personal administrativo, secretarias, docentes, padres de familia), y se tiene en cuenta la información externa (evaluación de competencias, exámenes de Estado, Pruebas Saber). Todo esto debe ser considerado por el equipo de gestión, conformado por el rector, los coordinadores y orientadores, que son quienes lideran la caracterización y formulan y visualizan las áreas de oportunidad. Lo primero que hay que hacer es consolidar esos equipos e identificar lo que es más conveniente para el grupo. El Plan no puede ir por decreto o una orden del secretario de Educación, sino por la identificación de necesidades que hace el diagnóstico. Es importante recomendar que los grupos que lideran el fortalecimiento vayan acompañados de una ayuda externa, como las ONG, 5
  • 6. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA universidades o instituciones especializadas, para que desde su mirada contribuyan a la definición del énfasis a partir del diagnóstico. -Valor Creativo- Se debe mirar el contexto especial en el que surgen los planes, por ejemplo, desde el año 2002 se vive un proceso de integración de instituciones de educación preescolar, básica y media, que ofrece la posibilidad de los tres niveles en una misma. Esto ha significado que coordinadores o directores de primaria se convierten en coordinadores de toda la institución, lo que ha generado problemas de clima organizacional y de convivencia. Es por esto que se recomienda la conformación de equipos de gestión que lideran el Plan y que deben estar dentro de la misma institución educativa. La gente más importante para su conformación son los coordinadores, el rector, que ineludiblemente tiene que trabajar en esto y, ojalá, los orientadores; es decir, un grupo semilla, que tiene la función de liderar ese proceso en primer lugar y, segundo, de comunicarlo y hacerlo extensivo interna y externamente. Esa es la forma de vincular a la comunidad educativa: dándole a conocer el proceso para que las decisiones sean colegiadas. Ver Comunidades de Práctica Los padres de familia no elaboran el Plan, pero participan; son consultados y en un momento dado deben tener conocimiento de las principales áreas de oportunidad de la institución y de las decisiones que se toman. Ellos tienen espacios de trabajo con la institución: las asociaciones de padres de familia o su representación en el Consejo Directivo. El Plan es trabajado, fundamentalmente, por los equipos de gestión directiva. Hay dos aspectos muy importantes en un Plan: la toma de decisiones, después de tener el diagnóstico claro y la comunicación. En la comunicación deben estar presentes todos los actores de la comunidad educativa, lo que ayuda a generar una cultura de cambio organizacional, a entender que estamos en un proceso de transformación y cambio continuo para mejorar la calidad y condición de vida de niños y jóvenes. Los planes no se hacen sólo porque se esté muy mal, sino porque se generan condiciones para entrar al movimiento del cambio y del mejoramiento continuo. La Secretaría de Educación de cada departamento y entidad territorial es la directamente encargada de revisar si se están produciendo resultados de mejoramiento de la calidad, que se reflejan en los resultados de aprendizaje de los niños (mirada externa de evaluación), apuntando siempre al logro de los estándares dados por el Ministerio y los acuerdos que se hacen dentro de la comunidad educativa para orientar el trabajo. Las Secretarías de Educación pueden apoyar, facilitar y permitir que se instauren Planes de Mejoramiento dándole acompañamiento especial a los rectores, sobre todo 6
  • 7. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA ahora que se realiza la integración escolar; a ellos hay que darles más herramientas, apoyo… También deben ayudar no oponiéndose a los Planes de Mejoramiento; cuando las Secretarías ponen muchos trabajos y llevan muchos programas, dispersan a las instituciones y no las dejan centrarse en su Plan. Las Secretarías son definitivas y pueden hacer muchísimo permitiéndolo, acompañándolo y, sobre todo, entendiendo que también deben entrar en esa dinámica haciendo sus propios Planes de Mejoramiento, que harán crecer sus instituciones adscritas. -Valor Creativo- Los indicadores fundamentales para saber si el Plan se está desarrollando bien y obtendrá los resultados esperados, están relacionados con la calidad: si tenemos niños en el colegio y no hay deserción; si hay estrategias de mejoramiento y de compensación para los muchachos con problemas; si hay resultados de calidad que se están midiendo (ciclos de evaluación, pruebas censales, exámenes de Estado); si se miran los niveles de satisfacción en los padres y en la comunidad; si se da la posibilidad de inserción de los muchachos cuando salen a la universidad o al mercado del trabajo. Hay varios indicadores que una institución tiene que medir para lograr lo que espera: debe tener monitoreo constante para saber cómo van sus equipos, cómo está el clima organizacional y cómo se sienten los maestros. Desde que se arma el Plan y se conforman los equipos líderes se debe montar el sistema de monitoreo y evaluación; el propio Plan debe tener un sistema de seguimiento con algunos indicadores clásicos: por ejemplo, medir las tres estrategias en cobertura, calidad y eficiencia y desagregarlos. El Plan concreta la realidad de un proyecto educativo que debe ser sostenible en el tiempo. Sirve para tener instituciones que aprendan, con capacidad de mirar desde qué punto parten y adónde quieren llegar. Son una herramienta muy potente para generar calidad educativa, e importantes para evitar el caos, tener identidad y un proyecto de vida. La razón de ser de una institución es tener unas metas que conseguir y un sentido de la escuela. Creo que si no se comparten los objetivos y los propósitos, se tienen grupos de gente, de maestros, de niños sin dirección, sin un sentido compartido sobre logros y metas. Una de las estrategia para el docente es la de analizar conjuntamente los trabajos de los estudiantes, con ellos, los profesores descubren la relación entre la instrucción y el rendimiento estudiantil tanto en las evaluaciones en el aula y en otras muestras de trabajo del estudiante. El ambiente colaborativo es más potente cuando los maestros preguntan por en el progreso de sus estudiantes hacia los estándares de aprendizaje, en todas las áreas En el proceso de indagación, los maestros descubren cómo evoluciona la comprensiones específicas del estudiante y la forma en que, como profesores, pueden promover este que se de dichas comprensiones. Profesores deberían comenzar seleccionando un estudiante foco que representa un desafío común para ellos. Como grupo, los maestros 7
  • 8. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA analizan, comprueban, recogen evidencias del trabajo del estudiante promoviendo un enfoque diferente cada semana para saber por qué el estudiante está o no está progresando en el área identificada. Los profesores experimentan con diversas prácticas de enseñanza y analizar el resultante del trabajo de los estudiantes para determinar los pasos a seguir. El análisis colaborativo sobre el aprendizaje de los -Valor Creativo- estudiantes invita a múltiples interpretaciones para un mismo evento, esto genera que los profesores reconsideren sus interpretaciones limitadas frente a los supuestos, enriquece y transforma la base de conocimientos del profesor, e impulsa la mejora escolar. Hay una necesidad clara para generar respuesta en los docentes y es que ellos respondan a dos preguntas básicas: "¿Cuántos estudiantes están teniendo éxito en las asignaturas que imparte?" Y "Dentro de esos temas, ¿cuáles son las áreas de fortaleza y debilidad?" Las respuestas a estas preguntas permitirá establecer un número limitado de objetivos de mejora simples y concretos. A continuación, los docentes puedrán centrar sus esfuerzos en el verdadero trabajo de mejoramiento de la enseñanza: "el esfuerzo de colaboración para compartir, producir, probar y refinar lecciones y estrategias dirigidas a las áreas de bajo rendimiento, donde la instrucción más efectiva puede hacer la mayor diferencia para los estudiantes." Un docente puede evidenciar a través del uso de evaluaciones previas, autoevaluaciones y coevaluaciones en su clase el poder diferenciar la enseñanza y satisfacer las necesidades de cada estudiante. La evaluación informal y formal ayuda a los estudiantes a reconocer lo que hacen y no entienden y ayuda a los maestros modifican su enseñanza para que cada estudiante sea desafiado apropiadamente. 8
  • 9. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA EJEMPLO IE MANUEL JOSE SIERRA ANEXO 1 -Valor Creativo- 1. Diseño Curricular, en qué han avanzado, ha sido efectivo para mejorar los resultados académicos? Se estructuró el Plan de Estudios con la asesoría brindada en el año 2010, por parte del proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación. La institución ha avanzado de categoría de nivel bajo a medio en el cual se ha sostenido durante los últimos dos años. Hay empoderamiento de los docentes en el desarrollo del plan de cada área. 2. PEI, PMI Modelo Pedagógico, ya está definido, cuál es, en qué consiste? PEI: Se encuentra estructurado e incorporado en la plataforma Sigce. Modelo pedagógico: MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DESARROLLISTA - SOCIAL, BASADO EN COMPETENCIAS. 1. ENFOQUES La Institución Educativa Manuel José sierra, del municipio de Girardota, asume para sus prácticas pedagógicas, planteamientos de dos modelos básicos, el desarrollista por su finalidad de proponer el desarrollo de las habilidades de pensamiento en cada uno de sus estudiantes(1): analizar, razonar, inferir, argumentar y proponer, entre otras y el enfoque social, por sus lineamientos relacionados con el desarrollo de habilidades que le permitan a la comunidad educativa hacer esfuerzos por construir relaciones más humanas, con el semejante y el propio entorno. 1.1 Desarrollista, a la luz de este modelo , la institución busca la formación de estudiantes como sujetos activos y capaces de tomar decisiones, lo mismo que desarrollar en ellos la capacidad de proponer soluciones a diferentes situaciones de la vida cotidiana. El modelo parte de la escuela activa, donde la construcción del conocimiento se concibe como una experiencia de contacto directo con el mundo real y con su medio. Por lo tanto: El objetivo del enfoque es desarrollar las habilidades del pensamiento de los estudiantes para hacerlos partícipes del mundo de las ciencias y de la tecnología. Los contenidos son los propios de cada una de las ciencias: teorías, leyes, conceptos. La institución educativa desde el currículo promueve una serie de 9
  • 10. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA experiencias y prácticas en las que le posibilita al estudiante el desarrollo de su pensamiento. El papel del docente se caracteriza por orientar la actividad del estudiante hacia la creación de condiciones favorables para el aprendizaje, se trata de facilitarle al estudiante el ” Aprender a aprender” según sus necesidades y diferencias, sus estrategias, sus competencias y sus capacidades Los métodos apuntan a la configuración de la lógica de las ciencias, buscando relacionar la crítica, la pregunta, el análisis, y la interpretación como herramientas para la aprehensión del conocimiento. La forma: “aprender a pensar y aprender haciendo", mientras el docente será un acompañante del desarrollo de las estructuras de pensamiento del estudiante. En los medios se privilegia en la institución la utilización de instrumentos que acerquen a la construcción de saberes, de conocimientos. Cómo hacer ciencia. La evaluación se desarrolla desde el ser, el saber y el contexto. Y como proceso formativo, se inscribe en el decreto 1290 del 2009. -Valor Creativo- 1.2 Del enfoque social la institución asume la necesidad de promover en el estudiante su responsabilidad en la transformación social de su entorno El objetivo del enfoque social es la contribución de la escuela a la transformación social. Los contenidos siguen siendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias: teorías, leyes y conceptos. Los métodos, privilegian el acercamiento a la construcción social del conocimiento como construcción colectiva del trabajo en equipo. Las formas expresan las maneras como los estudiantes desarrollan no sólo sus habilidades de pensamiento sino sus posibilidades de interacción con sus compañeros y con su entorno. El papel del docente es un orientador, promotor del cambio, que ayuda a plantear y resolver problemas dentro y fuera del aula, y que hace de la premisa: “la investigación mejora la enseñanza” una manera de hacer ciencia al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la cotidianidad. Los medios hacen énfasis en el trabajo en grupo y colaborativo, en los talleres tanto teóricos como prácticos. La evaluación a la demostración de lo que se sabe hacer con lo que se aprendió para influir en una situación social determinada. 1.3 Basado en competencias, La institución Educativa Manuel José Sierra le viene apostando al cambio en los procesos de acercamiento a la calidad educativa proceso de calidad por eso busca orientar su procesos pedagógicos en la adquisición y desarrollo de competencias básicas en todos los niveles, más las específicas en la Media Técnica, pues estas se convierten en directriz para el logro de los objetivos de la práctica pedagógica desarrollando el pensamiento a la par que la capacidad de relación con los demás. 10
  • 11. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Las competencias como habilidades o destrezas que permiten poner en práctica conocimientos adquiridos a través del proceso enseñanza aprendizaje y como la capacidad de hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y creativa en la solución de problemas y de la construcción de situaciones nuevas en un contexto con sentido, se convierten en el lado práctico del proceso educativo. -Valor Creativo- Respecto a las competencias básicas relacionadas con: la institución tendrá en cuenta las 1.3.1 La comunicación 1.3.2 Matemáticas 1.3.3 Competencias ciudadanas 1.3.4 Competencias laborales generales 2. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO La institución educativa concibe al estudiante como una persona responsable de la construcción de su propio destino en plena interacción con su medio, una persona gestora de su propio plan de vida y un ser para la construcción social. Un ser humano transformador por naturaleza que se manifiesta a través de dimensiones, tales como: Dimensión cognitiva en la medida en que construye conocimiento. Dimensión social, en cuanto se hace persona en la relación con los demás. Una dimensión comunicativa que le permite apropiarse del mundo a través de la palabra y el gesto. Una dimensión constructiva ya que está llamado a la transformación creativa de su entorno. Un ser afectivo, dotado de emociones, sentimientos y cargado de una historia. Una dimensión ética, para darle sentido a la vida y a su relación con el otro y el grupo social. Dimensión Estética en la medida en que es capaz de crear y recrear la belleza del mundo. Una dimensión corporal que le permite sentirse parte del universo y diferente a los demás. Una dimensión espiritual que le indica la necesidad de trascender, dejando huella a través de sus acciones de vida. 3. ACTORES DE LA COMUNIDADEDUCATIVA. 3.1 Perfil del estudiante PERFILES Se espera que el estudiante sea una persona que busca conocimiento y aprendizaje con miras a un desarrollo personal, que potencie su capacidad para convivir consigo mismo, con los otros y el entorno en que se desenvuelve El estudiante de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser: 11
  • 12. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Interesado en su formación humana, técnica y académica como medio de vinculación al mercado laboral y/o la continuación de estudios superiores. Que tenga y demuestre un alto sentido de pertenencia por la Institución. Que esté dispuesto a cumplir cabalmente con las normas establecidas en este Acuerdo de Convivencia. Que esté comprometido a solucionar pacíficamente los problemas de convivencia que se le presenten dentro y fuera de la Institución. Que ame la vida y la defienda en todas sus manifestaciones, con sensibilidad social, civil, política, moral y religiosa en permanente búsqueda por la verdad, la justicia, la paz y la sana convivencia. Que sea capaz de trabajar, defender, preservar, transformar y utilizar racionalmente la naturaleza y todos sus recursos. Que sea capaz de tomar decisiones con libertad, responsabilidad y autonomía. Que ejerza los principios democráticos y de participación, de convivencia, justicia y solidaridad. -Valor Creativo- 3.2 Perfil del docente El docente de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser una persona: Que sea un profesional idóneo, tanto en el saber específico como en las nuevas tendencias educativas. Que posea capacidad de comunicación. Que esté dotada de gran responsabilidad expresada en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones en las áreas en las que le correspondan como miembro de la comunidad educativa. Que planee y desarrolle actividades, proyectos, programas dirigidos a promover cambios en la vida institucional. Que se interese por descubrir las diferencias individuales de los alumnos a fin de valorar a los estudiantes en su verdadera condición. Que sea facilitador permanente para la construcción del conocimiento. 3.3 Perfil del Rector El Rector, la rectora (a) de la Institución Educativa Manuel José Sierra debe ser una persona que reúna las siguientes cualidades humanas y profesionales: Que sea líder positivo, con poder de convocatoria dentro de la comunidad educativa. Que tenga capacidad para gestionar proyectos institucionales a diferente nivel. Que sea capaz de delegar funciones dando autonomía a cada funcionario para manifestar su creatividad en relación con el mejoramiento de la Institución. 3.4 Perfil del coordinador El Coordinador debe ser un profesional idóneo en su saber especifico y como en el desempeño de su función. Que maneje excelentes relaciones humanas basándose en el respeto a la dignidad humana. Que se comunique en forma clara y oportuna con sus dirigidos. Que sea responsable en el cumplimiento oportuno de sus funciones. 12
  • 13. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Que participe, oportunamente, de la solución de los problemas de la comunidad educativa. -Valor Creativo- 3.5 Perfil del padre de familia o acudiente Los padres de familia o acudientes de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel José Sierra deben ser: Personas con un gran sentido de responsabilidad e interés por sus hijos. Que estén en permanente contacto con los profesores y directivas en aquellos casos que sea requerido y además que realicen los correctivos necesarios en común acuerdo con la Institución. Que brinden a sus hijos todo el apoyo necesario para su cabal desenvolvimiento, tanto académico como corporal. Que brinden a sus hijos el acompañamiento familiar necesario para el crecimiento personal de los hijos estudiantes Que participen activamente en los proyectos y programas que la Institución impulsa para su crecimiento y mejoramiento personal. POLÍTICA DE CALIDAD Asumida como la estrecha relación entre lo que se debe hacer y la manera de hacerlo, nuestra política de calidad plantea la concordancia de los procesos articulados de planeación, ejecución, seguimiento, control, evaluación y rendimiento continuo que involucren a la comunidad escolar con mecanismos claros y fluidos de comunicación para lograr las metas institucionales 4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES El ser humano como sujeto de formación permanente. Formación basada en los valores de deseo de superación, responsabilidad, fe, respeto, tolerancia, amabilidad, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, convivencia, alegría autonomía,. El estudiante como sujeto activo de los procesos de aprendizaje. El docente como acompañante incondicional del proceso de aprendizaje. El equipo directivo estableciendo directrices y coordinando acciones para el mejoramiento permanente de la institución. el desarrollo de competencias básicas y específicas en diferentes campos. 5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR La ley General de Educación – ley 115 de 1993, en sus artículo 76 y 77 precisa con claridad que “El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen en la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” y que “las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas 13
  • 14. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA optativas dentro de las áreas establecidas por la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el ministerio de Educación Nacional”. -Valor Creativo- En atención a lo anterior, la institución educativa Manuel José Sierra, ha organizado su currículo acogiendo la distribución de áreas y asignaturas de carácter obligatorio, asignando momentos específicos a las mismas y creando otras nuevas según las necesidades del contexto institucional 5.1 Currículo institucional La institución ofrece el servicio educativo a la comunidad en los niveles Preescolar y Básica primaria, en las sedes rurales de las veredas Jamundí, San Esteban, El Totumo, El Barro, La Holanda, Alta y Baja, La Matica y Portachuelo. Básica secundaria, media académica y media técnica, esta última en convenio con el SENA, en la sede central de la zona urbana. Ofrece además, en su propuesta de inclusión , los programas de Aceleración del aprendizaje para aquellos estudiantes que no han terminado la básica primaria y están en extra edad, el de Posprimaria, el Bachillerato Nocturno, organizado por ciclos lectivos, así mismo el programa de Aula de Apoyo, el cual permite establecer apoyos pedagógicos a estudiantes con necesidades educativas especiales debidamente diagnosticadas. 5.2. Plan de estudios El plan de estudios es un esquema estructurado de las áreas obligatorias y optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los respectivos establecimientos educativos”, Art 77 /ley 115 /94(13) Ibíd. Ver anexo de las áreas. El plan de estudios de la institución será enriquecido por los proyectos institucionales así como por las actividades de Transversalización y los demás proyectos tendientes al desarrollo de las competencias en las diferentes áreas y en los estudiantes del plantel. La institución ha establecido el Emprendimiento como área optativa lo que permite el acercamiento al desarrollo de las competencias laborales generales en los estudiantes y la definición de un plan de vida hacia el mundo laboral. 5.3 Ambientes de aprendizaje Para el desarrollo curricular la institución y la comunidad educativa proveen los ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación de los estudiantes y la labor docente por ello desarrolla Ambientes colaborativos permitidos por las diferentes metodologías, buscando apoyar a sus pares en el proceso de aprendizaje. (retomar propuesta del SENA). 14
  • 15. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Ambientes de reflexión desde la autonomía y la heteronomía apoyados en el uso de la palabra, haciendo eco al desarrollo de competencias comunicativas y del SER. Aulas tecnificadas: para ello la institución ha venido gestionando la dotación tecnológica de las aulas lo que busca hacer del aprendizaje una experiencia más significativa. -Valor Creativo- De otro lado, la institución orienta el desarrollo permanente de actividades lúdicas como medio para hacer eficaz la premisa “aprender haciendo”. METODOLOGÍA La didáctica y metodología propuestas por este modelo privilegian las propuestas de trabajo, la reflexión, la investigación y la pedagogía activa como elementos permanentes para la construcción del conocimiento. Para ello se proponen las siguientes: 6.1. El aprendizaje significativo Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje en la institución, se reconoce que es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja. (14) 6.2. Aprendizaje basado en problemas: Orientar el currículo hacia la solución de problemas implica buscar y diseñar situaciones lo suficientemente atractivas para inducir al estudiante a una búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas para encontrar respuesta a preguntas no solo escolares sino también de su realidad cotidiana. (15) 6.3 Investigación En esencia tiene que ver con el aprendizaje basado en problemas. Por lo tanto la institución apunta a una didáctica de la investigación escolar que promueva la formación de sujetos que se pregunten acerca de lo que sucede con ellos mismos, con en el entorno y que a la vez mantengan una actitud científica de búsqueda. (16) 6.4 Enseñanza por proyectos Esta estrategia de aprendizaje, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. En otros términos, esta estrategia es activa y se evidencia en un producto real. (17) 6.5 Clase magistral 15
  • 16. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA Aunque no es una metodología del modelo desarrollista ni del social, sino de un enfoque más tradicional, se considera válida a nivel institucional porque es una estrategia que le permite al docente articular en determinados momentos las metodologías anteriores. -Valor Creativo- “Si la didáctica es una saber sobre cómo enseñar un conocimiento, la enseñanza es una relación intersubjetiva mediada por el conocimiento y la comunicación y el aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos, formas de comportamiento, actitudes, valores, afectos y formas de expresión por parte del sujeto que aprende. Se concluye que el modelo pedagógico Desarrollista Social basado en competencias adoptado por la institución requiere operativizar el proceso de enseñanza por parte de los docentes a través de sus diversas didácticas. Por lo tanto unifica la forma de planear el proceso de enseñanza la cual debe incluir aspectos tales como los logros, los indicadores de logro, las competencias, los estándares, la metodología, la didáctica y la manera de evaluar. Planeación que será anual y por periodos académicos. A la vez, establece una manera de reflexionar acerca del proceso pedagógico cotidiano vivido con los estudiantes, expresándolo en un diario de campo, el cual va a posibilitar que el docente reflexione sobre su práctica educativa e investigue acerca de la misma”. 7. EVALUACIÓN Al concebir la evaluación como un proceso que permite orientar los saberes o competencias saber hacer, saber conocer y saber ser; esta se convierte en la integralidad del ser humano donde el Saber hacer: apunta al reconocimiento de la asimilación de los procedimientos y técnicas asociadas a los procesos planteados en las diferentes áreas, el saber conocer a la comprensión y apropiación de los conceptos desarrollados en la competencia y el Saber ser a las actitudes y valores del individuo sujeto del proceso formativo en la institución. Se trata, en suma, de una evaluación por procesos que debe dar cuenta de la totalidad del ser humano. Se inscribe totalmente en los lineamientos del decreto 1290. Procesos de apoyo para los estudiantes de bajo rendimiento, Existen? En qué consisten? La institución a través del sistema institucional de evaluación ha definido que los estudiantes con dificultades académicas desarrollen actividades contenidas en un plan de mejoramiento, cuyo formato se anexa a continuación: 16
  • 17. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA -Valor Creativo- PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA SUPERACIÓN DE DEBILIDADES PROFESOR: ÁREA: GRADO PERIODO: FECHA DE PRESENTACIÓN: ALUMNO: INDICADORES DE DESEMPEÑO: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA A ALCANZAR: CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES: FIRMA DEL ESTUDIANTE ________________________________________ FIRMA DEL PADRE O ACUDIENTE ________________________________ FIRMA DEL DOCENTE __________________________________________ 3. Plan de Apoyo institucional para los niños con necesidades educativas especiales, Existen? En qué consisten? La institución cuenta con el Aula de Inclusión para los estudiantes con necesidades educativa específicas PROTOCOLO DE ATENCION A ESTUDIANTES EN EL SERVICIO APOYO PEDAGOGICO. 17
  • 18. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA El siguiente protocolo está diseñado para atender las necesidades de aquellos niños remitidos al servicio de apoyo pedagógico a fin de organizar y estandarizar el trabajo que se efectúa con dichos estudiantes en este espacio; por tal motivo se plantea los siguientes directrices, las cuales deben seguirse para que los estudiantes puedan ser evaluados y atendidos. -Valor Creativo- SUB PROCESO A T E N C I O N E S T U D I A N T E S ETAPA DESCRIPCIÓN PRODUCTO Remisión al aula de apoyo. * El docente diligencia formato previo. * Formato diligenciado. Evaluación pedagógica del estudiante. * Citación del estudiante remitido. * Evaluación pedagógica. * Aplicación de prueba pedagógica para evidenciar nivel conceptual del estudiante. * Informe de evaluación pedagógica con sugerencias para el docente. * Análisis de prueba. * Entrega de prueba a docente coordinador de grupo. Seguimiento. C A P A C I T A C I O N D O C E N T E * Seguimiento a las diferentes actividades. * Formato de diligenciado. Identificación de las necesidades conceptuales. * Entrevista a los docentes o entrevista a los directivos para reconocer necesidades conceptuales frente a la discapacidad. * Informe de entrevista. Exposición conceptos. * Formatos de asistencia a las capacitaciones. Capacitación. de los diferentes seguimiento * Proyecto de capacitación a docentes. * Presentaciones (power point) o actas de capacitación. Estrategias. Se entrega docentes estrategias a los * Formato de diligenciado. seguimiento * Formato de estrategias C A P A C I T A C I Entrevista a padres * Citación y entrevista a padres de familia de estudiante remitidos. * Formato diligenciado. Capacitación a padres * Exposición de temas requeridos. * Formatos de asistencia y actas. Y A S E S O R de entrevista * Plan casero. Plan casero * Diseño de taller según las fortalezas y debilidades de cada 18
  • 19. CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA O N I A estudiante. * Formato de seguimiento. * Asesoría a padres para desarrollar actividades en casa. -Valor Creativo- P A D R E S * Seguimiento de planes caseros. APOYOS WEB Escuelas que trabajan para superar el fracaso escolar 8 Programa de Acompañamiento Pedagógico 8Para aprendizajes en las Instituciones Educativas de áreas rurales mejorar PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento del Nivel Secundaria 10 Estrategias para la mejora del logro educativo Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos el caso de la escuela nueva en Colombia La medición del aprendizaje de los alumnos MEJORES PRÁCTICAS PARA EVALUAR EL VALOR AGREGADO DE LAS ESCUELAS Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática? Modelo de Gestión Educativa Estratégica 19