SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales



                   GUÍA DEL DOCENTE 04




     La escuela rural como un espacio para plantear y
                    resolver problemas

                  Una educación que garantice el conocimiento pertinente


                           Lic. Rocío Colca Almonacid




    PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL

          Las preguntas como base de una cultura investigadora
          La resolución de problemas en el aula rural

    PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA

       PENSAMIENTO CIENTÍFICO
        El proceso de investigación científica
        La exploración científica para profundizar el conocimiento de su cultura

       CAPACIDADES COMUNICATIVAS
        La producción de textos en la sesión de ciencia
        Taller de redacción: acentuación y puntuación

    PARTE 3 - DESDE LA EXPERIENCIA
- PARTE 1 -
                        FORMACIÓN GENERAL




Rocío Colca Almonacid         Página 2 de 39   Guía del docente no 4
LAS PREGUNTAS COMO BASE DE
                                 UNA CULTURA INVESTIGADORA

ANTES DE LEER

                           ¿Quién respondía sus preguntas cuando era niño?


TESTIMONIO

        Marcelino es profesor de segundo grado de Junín. Tiene a su cargo 22 niños. Es cantante y
        tiene gran afición por las artes. Canta a diario con sus niños y es realmente un placer
        escucharlo narrar cuentos. Ha generado un clima de confianza en su aula y sus niños
        están constantemente comunicándose con él. Le preguntan todo el tiempo y él muchas
        veces tiene que pedirles algunos tiempos para pensar en las respuestas.

        En la reunión de red comenta su caso “Mis niños son muy preguntones” manifiesta.
        ¿Y tú cómo te sientes con eso?, le preguntamos. “Siento que ellos esperan mucho de mí y
        yo debo estar siempre preparado.”

        Marcelino ha tenido un logro importante. Ha forjado alumnos que están constantemente
        interpelando su realidad. Las interrogantes son la semilla de una cultura investigadora y
        científica. Su mérito es haber creado la atmósfera y la confianza para que sus niños se
        sientan libres de preguntar.


LECTURA
En las zonas rurales del Perú, sabemos que los estudiantes desde muy temprano aprenden observando,
jugando y haciendo. El trabajo en la chacra, el tejido y el pastoreo, son conocimientos adquiridos bajo
estas modalidades de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los adultos y la escuela a menudo no
explotan esta capacidad infantil; muchas veces no les motivamos a participar activamente a través de
preguntas, dudas u opiniones, por lo que muchos de ellos sienten temor a expresarse. La razón de
trabajar la investigación en el aula es incentivar la inquietud del estudiante por indagar y obtener
respuestas. Los estudiantes de zona rural tienen una vida que propicia imaginarse muchas respuestas y
suposiciones.

Es vital hacer que se expresen estos conceptos o representaciones iniciales, y que sean tomados en serio
por el docente, porque es la única manera de hacer que el estudiante se interese, se implique, y cambie
su representación para apropiarse de nuevos saberes. En el caso contrario, se aplastaría un saber
encima de la representación personal, sin convencer al estudiante. Cuando el docente parte de las
preguntas y representaciones del estudiante para iniciar el proceso de investigación, poco a poco este
aceptará que haya otras ideas y opiniones y otras maneras de averiguar estas ideas y que llevara a cabo
el mismo las experiencias que confortaran estas nuevas representaciones.

Algunas propuestas para ejercitar a los estudiantes a expresar sus conceptos iniciales:
 Siempre darles oportunidades de expresar sus ideas oralmente o por escrito

Rocío Colca Almonacid                         Página 3 de 39                          Guía del docente no 4
   No juzgar ninguna de estas ideas, tomarlas todas en cuenta
   No dejar de un lado las propuestas consideradas como “incorrectas” por el docente (el espacio de
    los conceptos iniciales es diferente del espacio de construcción y validación del saber)

El mismo trabajo de investigación que seguirá hará que la mayoría de estas ideas iniciales cambien
naturalmente.
¿QUÉ PREGUNTAS HACER A LOS ESTUDIANTES?
Es un aspecto de primera importancia cuando se trata de despertar un espíritu investigador. W. Harlen
dice que hay dos tipos de preguntas:
 Las preguntas estériles, que no apoyan una reflexión y no conducen a imaginar una actividad.
 Las preguntas productivas, que facilitan el inicio de un proceso intelectual o de una actividad que los
    estudiantes pueden desarrollar, en fin de una investigación.

        Tipo de pregunta                          Ejemplo                      Consecuencia
Pregunta estéril de tipo verbal       ¿Qué es una pila?            Respuesta verbal, puede ser útil
                                      ¿Por qué el fluido eléctrico para averiguar un conocimiento
                                       va del + hacia el -?         pero no para investigar.

Preguntas productivas de tipo:        ¿Qué diferencias hay entre Inducen el estudiante a que
“Diferencias y similitudes”            estos dos objetos? ¿entre actúe,      reflexionando para
                                       estos dos vasos?           elaborar la respuesta.

Preguntas productivas de tipo:        ¿Hay más o menos cambios Induce que se observe con más
“Más o menos”                          que en la otra experiencia? atención o que se haga de nuevo
                                                                   un experimento.

Preguntas productivas de tipo:        ¿… qué pasaría si?              Es muy importante que se pida
“Según tu opinión…”                   ¿… que se podría hacer para?    su opinión para no inhibir el
                                      ¿… cómo explicarías?            estudiante por tener que dar la
                                      ¿…cómo se puede averiguar?      respuesta correcta.


En la práctica docente se reconoce que el aprendizaje para la resolución efectiva de problemas están
basados en la generación del conjunto de preguntas y respuestas que permitan aprender un
conocimiento, discutir la así como guiar el proceso completo de resolución de un problema con base en
la experiencia y criterios de eficacia. En el proceso de comunicación diaria en el aula, el uso de las
preguntas constituye uno de los procedimientos más eficaces porque facilita y promueve la
participación del estudiante y su aprendizaje, en razón de que guían las discusiones, fijan la atención e
ideas, aclaran planteamientos Incorrectos, etc.

Así, para que el estudiante alcance un aprendizaje significativo se requiere que analice y comprenda los
nuevos aprendizajes, a efecto de que identifique nexos con sus propias preconcepciones y logre
estructurarlos, jerarquizarlos de manera interrelacionada. Esto puede lograrse por medio de estrategias
y técnicas de estudio basadas en la lectura interactiva con el texto a través de interrogantes. Las
preguntas forman parte de la exploración o indagación de la realidad que nos rodea. El fortalecimiento

Rocío Colca Almonacid                         Página 4 de 39                         Guía del docente no 4
de una actitud investigadora en nuestros estudiantes nos lleva a observar sus preguntas como gérmenes
de una cultura científica.

El hecho de crear un ambiente apropiado en el cual nuestros estudiantes se sientan libres de preguntar
es una tarea que está directamente ligada al trato y el buen clima en el aula. Otro asunto importante es
la actitud del docente en relación a la comunicación en relación a las preguntas. El debe preguntar
constantemente y responder en la misma intensidad. Una atmósfera en el cual las preguntas fluyan
como una actitud natural dentro del diálogo diario.


                   ¿Que nos dice Edgar Morin?

                   La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver
                   preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia
                   general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida y
                   más viva en la infancia y en la adolescencia: la curiosidad, la cual, muy a menudo, es
                   extinguida por la instrucción, cuando se trata por el contrario, de estimularla o, si está
                   dormida, de despertarla.
                                                                                         “Los siete saberes”


DESPUÉS DE LEER

                   ¿Por qué son importantes las preguntas en el proceso de aprendizaje?




                                                                        Bueno, son profesores
          ¿Por qué se les llama                                              y su labor es
            acompañantes?                                               « acompañar » a otros
                                                                       profesores en sus tareas
                                                                                diarias.




Rocío Colca Almonacid                          Página 5 de 39                            Guía del docente no 4
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA RURAL


ANTES DE LEER

                        ¿Es posible responder a todas las preguntas de los estudiantes?


TESTIMONIO

        Manuel y Lucía son niños del tercer ciclo de una I.E. de Tápuc (Pasco). Ambos tienen como
        tarea resolver un problema de matemática. Lucía se muestra callada mientras Manuel
        juega con el lápiz. La docente se les acerca y los incrimina duramente por no hacer nada.
        Finalmente, ellos copian el resultado de la pizarra. Al llegar a su casa Lucía tiene que
        calentar la comida, atender a sus tres hermanitos y luego, caminar hasta su chacra y
        ayudar a su madre. Durante el día ha resuelto varios problemas de manera natural y con
        mucha soltura pero no tuvo el mismo éxito en la escuela. Algo debe pasar.


LECTURA
Hablar de solución de problemas es incidir en “las habilidades de pensamiento” siendo estas
capacidades complejas del ser humano lo cual precisa procesos mentales inferiores y superiores. En el
pensamiento se generan actividades mentales como la articulación de símbolos y conceptos, los cuales
nos dirigen a la “creación” de nuevas formas que culminan con la SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Dentro de las habilidades de pensamiento consideraremos, según Maureen Priestley:

       Pensamiento literal                   Percibir, observar, discriminar, identificar, emparejar,
                                             nombrar, secuenciar.

       Pensamiento Inferencial               Inferir, contrastar, categorizar, describir, explicar causa-
                                             efecto, predecir, estimar, analizar, resumir, generalizar,
                                             sintetizar, crear, resolver.

       Pensamiento crítico                   Juzgar, criticar, opinar, evaluar, metacognición.


Para Pozo (1999) “La solución de problemas se basa en el planteamiento de situaciones abiertas y
sugerentes que exijan de los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus propias respuestas,
su propio conocimiento”.

La solución de los problemas es en sí un proceso en el cual se interrelacionan elementos externos
(problemas a solucionar), con los ya existentes en el interno del sujeto (memoria, reglas simples,
complejas) denominadas estrategias cognoscitivas (habilidades intelectuales) para obtener de esta
interacción la solución del problema en cuestión.

Rocío Colca Almonacid                            Página 6 de 39                             Guía del docente no 4
Enseñar a resolver problemas a nuestros estudiantes fomenta la capacidad de aprender a aprender. Los
alumnos necesitan adquirir habilidades y estrategias que les permitan aprender por sí mismos nuevos
conocimientos.

Teniendo en cuenta este panorama teórico nos situamos en nuestra realidad de nuestros estudiantes de
zonas rurales. Ellos resuelven problemas a diario pues tienen directa ingerencia en los hechos
domésticos y de sobrevivencia. Desarrollan una serie de capacidades que los prepara para enfrentar las
durezas de la vida en el campo. En el aula es necesario potencializar estas habilidades para que pueda
fortalecerlos cuando se apropien de nuevos saberes. Deben resolver sus problemas en la escuela con la
misma habilidad con la que resuelven sus problemas diarios. El reto está en facilitar este proceso con
afecto, paciencia e inteligencia.


                   ¿Que nos dice Edgar Morin?

                   El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que
                   ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.
                   Para tener sentido la palabra necesita del texto qué es su propio contexto y el texto
                   necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra « amor » cambia de
                   sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene
                   el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido.

                                                                                       “Los siete saberes”


DESPUÉS DE LEER

                        ¿Qué elementos se consideran cuando se resuelve un problema?




             ¿Qué les parece si
          resolvemos el problema
                entre todos?




Rocío Colca Almonacid                          Página 7 de 39                          Guía del docente no 4
- PARTE 2 -
                        FORMACIÓN PEDAGÓGICA




Rocío Colca Almonacid          Página 8 de 39   Guía del docente no 4
PENSAMIENTO                        EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
      CIENTÍFICO

ANTES DE LEER

                   ¿A partir de qué edad se puede desarrollar un pensamiento científico?


TESTIMONIO

        Gloria, una profesora de Quiparacra me hablaba del desarrollo de la ficha de
        investigación en su aula de 2do grado: “Es increíble la imaginación de los niños cuando se
        les pide inventar una machina para lavar el agua sucia. Me sorprende cada vez más.
        Luego, el único que me queda es experimentar con ellos sus ideas para que comprueben
        sus hipótesis. Así, ellos recuerdan más fácilmente lo que aprenden.”

        Un niño de 7 año me dijo: “Para mi, son los peces que limpian las basuras del río, pero ¡no
        comen plástico! Entonces mejor sacarlos del río.”


LECTURA

LA IMPORTANCIA DE APROPIARSE DE LA PREGUNTA INICIAL
Para que un estudiante busque resolver un problema, es necesario que este problema tenga sentido
para el. El objetivo primero que debe tener el proceso de diversificación curricular es de adaptar los
temas de enseñanza a la realidad y la experiencia de los estudiantes.

No tiene sentido enseñar las señales de tránsito a estudiantes de zonas rurales que no van a entender el
concepto de tránsito. Ellos viven otra realidad donde es más importante aprender los ciclos del sol y de
la luna que las señales de tránsito. Al menos hay que considerar priorizar algunos conocimientos.

En otras palabras, para que el estudiante se motive para resolver un problema, es importante que este
sea interiorizado y asumido como tal. Es decir resolver un problema es una tarea que debe involucrar su
interés porque es fruto de su exploración e indagación.
LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR SUS PROPIAS EXPERIENCIAS
En primer lugar es necesario matar el prejuicio que dice que experiencia significa proceso experimental
complejo con material costoso. Se puede hacer numerosas experiencias con el entorno directo.

Luego, los estudiantes se acuerdan mucho mejor de las experiencias que desarrollan ellos mismos, y se
acuerdan aún más de la conclusión si se han equivocado al realizar la experiencia. Es importante que las
sesiones de ciencia NO sean espacios donde el docente desarrolle la experiencia y los estudiantes
observen.



Rocío Colca Almonacid                          Página 9 de 39                          Guía del docente no 4
Los estudiantes de las zonas rurales desarrollan muy temprano una serie de habilidades (cuidado de
animales, quehacer en el hogar), por lo tanto tienen la costumbre de manejar muchas herramientas que
en la ciudad se consideran “peligrosas” o “no por los niños”. Podrán desarrollar ellos mismos mucho
más experiencias que en las zonas urbanas. En las zonas rurales, se puede recoger el material necesario
para la observación y la experimentación durante un paseo, o pedir a los estudiantes que busquen el
material necesario. Los estudiantes tienen la ventaja de que tienen mucho material a su alcance, que
pertenece a su realidad cotidiana.
LA IMPORTANCIA DE SABER OBSERVAR
Solo se observa lo que se busca. Es decir que se necesita saber lo que estamos buscando durante la
observación como nos enseña el testimonio siguiente.

     Un docente hacia una experiencia con velas iluminadas debajo de tres globos de tamaños
     diferentes. Quería enseñar a sus estudiantes que una vela encerada debajo de un globo va a
     iluminar más tiempo si el globo es más grande.

     Al final de la experiencia estaba decepcionada por las respuestas de sus estudiantes sobre las
     diferencias que habían visto: “Nada, las tres velas se apagaron.” Los estudiantes no habían
     observado lo que el docente esperaba.

     Luego les preguntó: Ahora, observen de nuevo: ¿Cuál de las velas se apagará primero?. Al
     observar que en el globo más grande se apagaba la luz menos rápido, los mismos niños se
     preguntaron y buscaron la razón (el nuevo saber)?



Es importante que el estudiante entienda lo que aprende y que la motivación no sea propiciada por el
afán de recibir una recompensa sino por la satisfacción de haber adquirido un nuevo saber. Por eso, es
importante que se apropie del proceso de investigación entero y en primer lugar de la pregunta.
LA INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO REPETITIVO

                        1. Diagnóstico (idea inicial)               Saberes previos


                         2. Hipótesis (predicción)

                                                                      Construcción
                        3. Experiencia (observación)                      del
                                                                      nuevo saber

                        4. Validación de la hipótesis



                               5. Conclusión                       Estructuración del
                                                                      nuevo saber

Rocío Colca Almonacid                          Página 10 de 39                        Guía del docente no 4
Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales


Es importante regresar con frecuencia a la etapa 2 del proceso, es decir: pedir que se compartan los
resultados de la experiencia para ver si la hipótesis vale o si se tiene que cambiar.

Para desarrollar el proceso de investigación, se propone una “ficha de investigación” que se rellena a lo
largo de la sesión. Siguiendo y apropiándose del proceso de la ficha, el estudiante construye en
confianza, paso a paso, sus capacidades de expresión al mismo tiempo que estructura su pensamiento, y
que construye su conocimiento. La ficha de investigación sigue las etapas siguientes:

              Etapa                                   El docente:                       El estudiante:
 1. Propiciar la curiosidad      Despierta la curiosidad del estudiante                 Miro al mundo

 2. Diagnosticar                 Rescata los saberes previos del estudiante             Conozco cosas

 3. Preguntarse                  Anota todas las preguntas expresadas                    Me pregunto

 4. Formular hipótesis           Incita al estudiante a proponer hipótesis: ¿qué           Propongo
                                 puede ser la respuesta a nuestra pregunta?

 5. Plantear un protocolo        Acompaña el estudiante para que imagine su               Imagino mi
    experimental                 protocolo experimental para confirmar la hipótesis.      experiencia

 6. Desarrollar el protocolo     Acompaña el estudiante para que lleve a cabo sus        Experimento
    experimental                 experiencias y observaciones y concluye.

 7. Concluir o reformular la     Estructura los nuevos saberes y propicia que el           Comunico
    hipótesis                    estudiante inicie un nuevo proceso si es necesario.


EL USO DE LA FICHA DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Sobre un tópico preciso, los estudiante expresan lo que saben y lo que desean descubrir. En grupo, la
clase elige una cuestión a partir de la cual los estudiantes intentan responder a través de observaciones
y experiencias. El docente orienta a los estudiantes y estructura los conocimientos durante el proceso
de elaboración.

Aquí se propone un cambio fundamental en la práctica del docente: en lugar de “dictar” la clase y
aplastar el nuevo saber, debe acompañar a los estudiantes en un proceso de investigación donde ellos
mismos construyen su aprendizaje. No es cosa fácil para él porque, al pedirles que sigan sus propias
preguntas y investigan a partir de sus propios intereses, el docente entra en un proceso de largo tiempo,
y también se pone en peligro de no saber el mismo responder à esta pregunta.

El uso de la ficha de investigación se integra en una sesión de aprendizaje integral con los momentos
siguientes:
SITUACIONES DE APRENDIZAJE                              CARACTERÍSTICAS                  PARTE
            Preparándonos para           Preparar un ambiente afectivo a nivel personal y
            aprender                      grupal para la jornada
 SITUACIÓN
  DE INICIO Reconociendo                 Recoger los saberes previos                               B
            nuestros saberes             Generar un conflicto cognitivo
                                                                                                    C
                 Eligiendo nuestro       Del conflicto se genera una pregunta que la clase         D
                 tema de                  decide resolver
                 investigación
                 Planteamos              En grupos y en borrador se formulan hipótesis y se         E
                 nuestras hipótesis       define una propuesta de protocolo experimental.
 SITUACIÓN
                                         Juntos se eligen las experiencias realizables.
     DE
  PROCESO
                 Desarrollando           Los grupos desarrollan el protocolo experimental y         F
                 nuestra                  analizan los resultados, apoyados por el docente.
                 investigación           Desarrollen de nuevo hipótesis y experiencias si
                                          necesario.

                 Evaluando lo            Se verifica el nivel de logro del aprendizaje,
                 aprendido                utilizando técnicas e instrumentos de evaluación

                 Concluyendo             Se reajustan y consolidan los aportes de los              G
                 nuestros                 estudiantes
                 aprendizajes
 SITUACIÓN
                 Valorando lo            Se consideran acciones de aplicación de aprendizaje
 DE SALIDA
                 aprendido                a nuevas situaciones (transferencia)

                 Celebrando lo           Se celebra el cierre de la jornada, en donde se
                 aprendido                evalúan brevemente las habilidades sociales del
                                          grupo a lo largo de la jornada


Normalmente, la sesión dura una jornada entera. Pero a veces las experiencias necesitarán más tiempo
para poder observar los resultados. En este caso, la sesión puede realizarse en dos o más jornadas.




Rocío Colca Almonacid                       Página 12 de 39                          Guía del docente no 4
D
                        A




               B            C                         E




                                                      G
                        F




                                                      H




Rocío Colca Almonacid           Página 13 de 39           Guía del docente no 4
EL GUÍON DE LA FICHA DE INVESTIGACIÓN

 Parte                          Actividades                                         Consejos
   A      El estudiante se identifica. El docente presenta el tema
          de la investigación que los estudiantes copian en su
          ficha.

 Reconociendo nuestros saberes
   B    El docente orienta al estudiante para que exprese su            Producción individual
        propia representación del tema de investigación.                Escribir con lápiz
                                                                        No corregir la ortografía
          Es un espacio de expresión libre. El docente induce que       No contradecir o juzgar
          se hagan dibujos y leyendas, aparte de posibles textos
          informativos.

    C     El docente estructura los saberes previos del grupo,          Producción plenaria
          valorizando los aportes de cada uno.                          Tomar en serio las ideas de
                                                                         cada estudiante aunque no
          Se propone estructurar el resultado de este debate             sean o no parezcan correctas
          mediante un mapa conceptual o un dibujo científico y          Usar frases como “La clase
          un texto descriptivo corto, que los estudiantes copian.        piensa que”…
                                                                        Escribir con lapicero, cuidando
                                                                         la presentación y la ortografía.

 Eligiendo nuestro tema de investigación
    D    Se inicia un debate a partir de las representaciones           Producción plenaria
         previas. Se propicia preguntas de parte de los                 Organizar debates plenarios
         estudiantes. Al final, la clase elige una pregunta a            entre los estudiantes o en
         vocación científica, es decir cual repuesta se puede            grupos
         contradecir, entonces que necesita experimentación en          Escribir todas las preguntas en
         vivo.                                                           la pizarra antes de elegir.
                                                                        Guardar las demás preguntas
          Los estudiantes escriben la pregunta en su ficha de            para otras sesiones en trabajo
          investigación.                                                 grupal o para otra forma de
                                                                         investigación (tarea…).

 Planteamos nuestras hipótesis
    E   Los estudiantes proponen varias hipótesis acerca de la          Producción plenaria
        pregunta elegida y experiencias que se pueden                   Empezar con un trabajo
        desarrollar para comprobarlas. El docente puede                  individual o grupal y luego
        orientar para que se eligen unas experiencias                    juntar las ideas de todos.
        interesantes.                                                   Averiguar que las experiencias
                                                                         elegidas sean posible realizar
          Los estudiantes copian en sus fichas la o las                  en el aula.
          experiencias elegidas con los resultados anticipados.


Rocío Colca Almonacid                        Página 14 de 39                           Guía del docente no 4
Desarrollando nuestra investigación
   F     El desarrollo de las experiencias puede ser individual o        Producción individual
         grupal, pero los estudiantes mismos tienen que                  Escribir con lápiz
         manipular. Al desarrollar el protocolo, cada estudiante         Dar y controlar un tiempo
         representa el proceso en su ficha, su rol en el grupo,           máximo para desarrollar las
         sus observaciones y el resultado con dibujos, leyendas y         experiencias.
         textos informativos. Al final escribe una conclusión            Para el material: una opción es
         elaborada con su grupo.                                          entregar a cada grupo el
                                                                          material necesario. Otra opción
          El docente circula de grupo en grupo para enterarse de          es que todo el material este a
          las experiencias, orientar a los estudiantes que tienen         la disposición de todos.
          preguntas o dudas: “¿Que hacen?” “¿Qué vamos a                 Después de las experiencias, es
          ver?”, “¿Que pasó en su experiencia?”...                        importante       relacionar   los
                                                                          resultados obtenidos y las
          El error hace parte del proceso de investigación. El            hipótesis iniciales.
          docente tiene que aprovechar de las errores de los             A la mitad de las experiencias,
          estudiantes para orientarles hacia otras hipótesis o            puede ser útil organizar un
          experiencias.                                                   debate para reorientar y
                                                                          remotivar a los estudiantes:
          Al final (o a veces durante las experiencias), los grupos       “¿Porqué son diferentes los
          exponen sus experiencias, observaciones y conclusión y          aportes?”        “¿Porque      el
          comparten sus trabajos con los demás grupos.                    resultado no es lo anticipado?”
                                                                          “¿Es necesario desarrollar de
          Si las experiencias necesitan mucho tiempo hasta poder          nuevo las experiencias?” “¿Es
          observar resultados significativos, puede ser necesario         necesario       hacer      nuevas
          detener la sesión durante esta fase hasta que los               hipótesis?”.
          resultados sean observables, es decir después de un o
          varios días.

 Concluyendo nuestros aprendizajes
   G     El docente estructura los nuevos saberes construidos            Producción plenaria
         durante la investigación, tomando en cuenta los                 Usar los documentos para
         aportes de cada grupo. Se confronta el nuevo saber con           fortalecer una idea o una
         el saber establecido (libros).                                   colusión.
                                                                         Cuidar la presentación y la
          Se propone usar un mapa conceptual, un dibujo                   ortografía.
          científico o/y un texto descriptivo. Luego, los
          estudiantes lo copian en su ficha.

 Nuevas palabras
   H    Esta parte se rellena durante todo el proceso de                 Elegir un “encargado” del
        investigación, cada vez que una palabra nueva es                  diccionario quien lee la
        introducida por el docente o un estudiante.                       definición a voz alta.
                                                                         Reformular las definiciones
          Escribir las palabras con sus definiciones.                     dependiendo del nivel de los
                                                                          estudiantes.

Rocío Colca Almonacid                          Página 15 de 39                          Guía del docente no 4
En la ficha, hay espacios para la producción individual y otros para la
                             producción plenaria. Para promover la iniciativa y la creatividad del
                          estudiante, es importante de no intervenir en la ortografía o la corrección
                           de las producciones individuales. Estas partes “individuales” se pueden
                           escribir con lápiz, para contrastar bien con las partes plenarias, que se
                                                     escriben con lapicero.

PARA ACLARAR UNAS DUDAS

¿Cómo se puede controlar el tiempo?
Para lograr desarrollar la sesión en una jornada, se debe llegar a la fase “Nuestras hipótesis” antes del
recreo. Los estudiantes ya deben saber que experiencias van a realizar.

¿Qué es el tamaño ideal para los grupos?
Se propone organizar grupos de 3 o 4 estudiantes. El proceso de investigación será más eficiente si se
reparten las responsabilidades y las tareas adentro de los grupos (secretario, material, ponente). Así
desarrollan los estudiantes un mejor nivel de autonomía.

¿Que hacer si un alumno ya dio la respuesta correcta antes de experimentar?
Escribir la propuesta de la misma manera que las demás propuestas, sin decir nada. Su hipótesis será
comprobada con los resultados. Es importante NO impedir el proceso científico de investigación.

¿Qué hacer si los resultados obtenidos no averiguan los resultados anticipados?
Las errores son parte del proceso de investigación. No se debe desvalorizar a los estudiantes y
motivarles para que sigan la investigación. Hay 2 posibilidades:
 Los resultados anticipados parecen falsos: se puede que las hipótesis eran falsas, se debe entonces
   hacer otra hipótesis e iniciar una nueva experiencia. Es parte del proceso normal de investigación.
 Los resultados obtenidos parecen falsos: se puede confrontar los resultados obtenidos con los de
   otros grupos, o averiguar en la documentación disponible para confrontar el resultado obtenido.
   Después se trata juntos de encontrar otra manera para lograr llegar a los resultados.

¿Qué hacer si los trabajos de los estudiantes son demasiado diferentes?
En este caso se ponen todos trabajos en la pizarra. Se inicia un debate para entender porque son tan
diferentes y que dibujo seria más adecuado. Puede ser útil integrar el uso de normas para presentar las
observaciones y resultados: cuadros, normas de representación grafica, código de color… Luego puede
aportar mucho hacer de nuevo el trabajo, utilizando todos las nuevas normas.

¿Qué es una propuesta de experiencia pertinente?
Una experiencia es pertinente si una sola variable cambia. Una manera de comprobar la pertinencia de
una experiencia es de usar los pasos siguientes:
1. Hacer un cuadro integrando todas variables que pueden cambiar (peso, forma…)
2. Identificar la variable que se quiere cambiar a lo largo de las experiencias
3. Identificar las variables que no deben cambiar
4. Guardar un muestrario (testigo) para facilitar la observación del resultado.



Rocío Colca Almonacid                        Página 16 de 39                          Guía del docente no 4
¿Cómo organizar un debate?
Durante todo el proceso de investigación es necesario organizar debates en el aula. No es fácil porque,
durante estos debates, vienen las preguntas estériles y las ideas raras de unos estudiantes. El cuadro
siguiente propone unas sugerencias acerca de lo que debe y no debe hacer el docente durante el
debate.

            Lo que debe hacer el docente                       Lo que no debe hacer el docente
    Escuchar a todos.                                   No tomar en cuenta unas ideas o propuestas
    Propiciar la participación de todos.                 porque parecen “raras”.
    Escribir todas las ideas y propuestas en la         Afirmar “Eso es verdad” o “Eso es falso”.
     pizarra para valorizar el aporte de cada uno.       Arbitrar entre los estudiantes.
     Luego preguntar sobre cada idea.                    Juzgar.
    Adoptar una actitud expectativa “Vamos a            Dejar una idea sin analizarla.
     probar…”                                            Dejar que los estudiantes líderes se apropien
    Usar los resultados experimentales y los             solos de la palabra.
     argumentos para arbitrar cuando hay
     discrepancias entre las ideas.
    Fortalecer la capacidad de los estudiantes a
     escucharse.


LA IMPORTANCIA DE CONFRONTAR EL NUEVO SABER CON EL SABER ESTABLECIDO (LOS LIBROS)

La confrontación del nuevo saber es una parte integrante del proceso de investigación así que nos
enseña el testimonio siguiente.

 Una clase estaba investigando acerca de “La disolución de los líquidos.”

 Al final de la sesión, unos grupos escriben la conclusión “El sal y el agua no se mezclan” sin que el
 docente les dan caso, considerando que eso era la “conclusión de los estudiantes”.

 En realidad, durante la sesión el docente no entrego consignas especificas acerca de las cantidades de
 sal y agua que se deban usar. Los grupos han usado poco agua y harto sal, más que los 360 gramos
 de sal por litro de agua que representa la cantidad máxima de sal que se puede disolver en el agua.
 Entonces, después de mezclar, se quedaba sal al fondo del vaso.

 Como acompañante, propuse al docente que se realice otra sesión dónde los estudiantes aumentan
 progresivamente la cuantidad de liquido para que llegan a las conclusiones “correctas”.

 Me pregunte si el docente había abierto su libro de Ciencia y Ambiente.



La idea del proceso científico es de convertir los estudiantes en investigadores pero sabemos que ellos
van a descubrir fenómenos y saberes que ya son conocidos.



Rocío Colca Almonacid                        Página 17 de 39                         Guía del docente no 4
Los estudiantes proponen su protocolo         El estudiante aprende a hacer dibujos científicos
                   experimental.                                con sus leyendas asociadas.
DESPUÉS DE LEER

               ¿Qué momento de la sesión de ciencia le parece más interesante? ¿Por qué?




                                                    Si, ya verás. A los niños les encanta.
                                                      Porque tienen la oportunidad de
                                                            preguntar e investigar.
             Trabajar una
           sesión de ciencia
            puede ser muy
             interesante.




Rocío Colca Almonacid                       Página 18 de 39                           Guía del docente no 4
PENSAMIENTO                      LA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFUNDIZAR
      CIENTÍFICO                            EL CONOCIMIENTO DE SU CULTURA
ANTES DE LEER

                        ¿Existen en su comunidad elementos culturales que se pierden?


TESTIMONIO

        Observé en un barrio de Lima a una profesora de inicial que estaba construyendo con sus
        niñitos una casita de abobe. Mientras trabajaban les comentaba sobre cómo eran las
        casas en los tiempos antiguos.

        Estuve emocionado por ver a los niños pisando la paja y la tierra, los pies lleno de borro.
        Parecen que estaban disfrutando, mediando los adobes, contando, ensamblando para
        formar la pared de su casita. También los padres estaban apoyando a sus hijos para que
        sapan con se hacen las casas en las tierras andinas.


LECTURA
Como en muchos países, numerosas de las manifestaciones artístico-culturales del Perú están en riesgo
de desaparecer por los siguientes motivos:
 El patrimonio natural histórico-cultural es desconocido y subvalorado por muchas personas. Existe
   vergüenza y subvaloración cultural en los mismos pueblos rurales. Como los conocimientos
   ancestrales y las lenguas originarias son considerados por muchos un atraso, se deja de transmitirlas
   a las siguientes generaciones. Las zonas andinas son espacios donde todavía se transmite
   parcialmente el patrimonio cultural. Es de vital importancia para el país que estas zonas refuercen
   investigaciones acerca de estas tradiciones.
 Hay una híper valorización de las nuevas posibilidades de comunicación que nos trae la
   globalización, Internet, la televisión, que la educación a menudo también promueve, y que puede en
   ciertos casos llevar a un deterioro y pérdida de importantes expresiones culturales y artísticas
   propias del Perú.
 Se van reduciendo las áreas naturales como las fuentes acuíferas, bosques, nevados, paramos,
   eliminando especies de plantas y animales. Esto pone en peligro la biodiversidad y algunas prácticas
   culturales milenarias como por ejemplo: en las zonas andinas se está perdiendo el teñido natural de
   lana debido a que ya no se encuentra muchas plantas silvestres. De igual manera ocurre con el barro
   podrido para obtener el tinte negro ya que los puquíos van secándose por la explotación minera.

Por eso a menudo se necesita hacer un esfuerzo para ir al encuentro de elementos típicos de la cultura
de nuestros antepasados. Seguir un proceso de investigación puede animar y guiar a los estudiantes
para profundizar el conocimiento de su cultura. Los estudiantes de zona rural tienen la suerte de tener
muchas tradiciones bien vivas, no obstante es muy urgente valorizar la cultura entera.

Bailes y tejidos por ejemplo son las partes visibles de la cultura, sin embargo hay otras manifestaciones
que creemos conveniente explorar e investigar, por ejemplo: la narración oral, las creencias, los mitos,
Rocío Colca Almonacid                          Página 19 de 39                          Guía del docente no 4
las expresiones socioculturales. Por ejemplo, un modo fundamental de relación social en el Perú se
establece a través de la reciprocidad, convención que se mantiene en casi todo los Andes. Es una
tradición prehispánica que se expresa en el intercambio de fuerza laboral. Así, el trabajo de la tierra o la
construcción de una vivienda se realizan con participación comunal, una mutualidad que propicia la
reciprocidad. La reciprocidad no sólo se cumple entre seres humanos, sino también con los elementos
de la naturaleza.

Las zonas rurales son ricas todavía de rituales que se viven en la comunidad y que es muy importante
conocer. Los rituales son parte de la vida de las personas y pueden ser muy solemnes como una misa o
un pago a la tierra o también muy cotidianos como el ritual de lavarse los dientes. Por eso es importante
también tener en cuenta las actividades más cotidianas de los niños, niñas y adolescente, a lo que
juegan, que hacen en sus tiempos libres.

INVESTIGANDO PARA PREPARAR NUESTRO CALENDARIO COMUNAL

Tomando en cuenta todas estas vivencias, se puede pedir a los estudiantes que listen las
manifestaciones culturales, religiosas, agrícolas, en fin todo un inventario cultural que nos permite
conocer por ejemplo qué manifestaciones culturales se practican o vivencien en nuestra localidad y
cuáles están en riesgo; cuáles son los personajes importantes, sabios o artistas locales, las fechas y
celebraciones importantes, qué monumentos arqueológicos hay, etc.

Al mismo tiempo se realizará un inventario sobre las artes que los estudiantes vivencian
cotidianamente: cual es su mundo, sus intereses, su vida diaria, la música que escucha, lo que le gusta
bailar, las actividades que les interesan, las que se hacen más en su familia.

Poco a poco se construirá en una cartulina un calendario de todo el año, y las actividades de aula podrán
contextualizarse en las diversas manifestaciones y productos recolectados y priorizados por los mismos
estudiantes.

REALIZANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL

1. Elegimos el tema de nuestra investigación: Según los intereses de los estudiantes, respondiendo a
   la pregunta: ¿Por qué y para qué realizamos esta investigación? La investigación no solamente
   enfocara las manifestaciones artístico culturales, también se pueden investigar otros temas que son
   parte integrante de la cultura: “Conozcamos y valoramos los trabajos que realizan nuestras madres”,
   “investigamos las plantas medicinales” entre otros. Los padres, madres de familia, artistas locales y
   otros miembros de la comunidad también deben ser incorporados, tomando en cuenta las formas
   propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos, como la tradición oral y la observación /
   acción.

2. Reconocemos lo que sabemos y lo que queremos saber: Definimos con ellos qué es lo que
   queremos conocer sobre este tema. Empezamos por preguntarles qué saben sobre el tema.

3. Elaboramos juntos un listado de actividades y el cronograma: Los estudiantes sugieren las
   actividades que pueden realizar para conseguir la información: aprender los procesos de elaboración
   a través de visitas, practicar los procesos investigados en la escuela o fuera de ella, invitar a alguien
   de la localidad, realizar entrevistas… este conjunto de actividades se presenta como un proyecto de
   investigación cultural.
Rocío Colca Almonacid                         Página 20 de 39                           Guía del docente no 4
Una herramienta como una tabla puede ser útil para guiar a los estudiantes durante su recojo de los
saberes, por ejemplo :

Tema de la investigación :
      Aspectos                 ¿Qué          ¿Qué queremos         ¿Dónde buscar la         ¿Cómo la
                             sabemos?           saber?               información?          recogemos?
Procesos / Materiales
Usos
Historia
Simbología

Implicación del docente:
1. Tomando en cuenta este trabajo, el docente luego selecciona en el DCN y diversifica las capacidades
    de las diferentes áreas que tocará la investigación.
2. Además tendrá que cuidar la programación del proyecto para que todo se desarrolle bien:
    Por ejemplo, para realizar una visita a alguien de la comunidad será necesario elaborar
       previamente una guía de preguntas; y coordinar con esta misma persona o institución.
    Para la práctica de algunos procesos deberá preparar los materiales, programar el tiempo e
       invitar a las personas.
3. Después de cada actividad, se estructura lo aprendido: se reflexiona sobre la experiencia vivida,
    registra y ordena la información recogida en los procesos aprendidos. Los estudiantes pueden
    describir su paseo , visita y actividad, transcribir las entrevistas, elaborar manuales sobre el proceso
    investigado, diseñar trípticos en los que se inserten dibujos, pinturas, collages, etc.
4. Es muy importante y valorizante presentar de manera creativa el proyecto realizado. Se trata de
    realizar una actividad significativa para la comunidad. Podemos recurrir a los afiches, trípticos o
    manuales elaborados durante el proyecto a fin de presentar y difundir la información obtenida.
    Algunas alternativas son:
     Realizar una exposición artística en un aula o patio de la escuela, en el centro comunal o la
        municipalidad;
     Organizar ferias en las que se muestren los procesos y productos estudiados;
     Realizar pasacalles durante las celebraciones comunales ;
     Presentar una pequeña obra de teatro o una danza;
     Difundir nuestro proyecto en programas de radios locales.

Adaptación de la fuente siguiente:
"Vivencias y experiencias del Arte en el Perú"
Warmayllu
www.arteperu.org.pe
DESPUÉS DE LEER

                 ¿Por qué muchas de nuestras manifestaciones culturales están en riesgo?




Rocío Colca Almonacid                            Página 21 de 39                        Guía del docente no 4
CAPACIDADES                    LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA SESIÓN DE CIENCIA
   COMUNICATIVAS

ANTES DE LEER

                        ¿Ud. lo ve difícil articular las áreas de comunicación y ciencia?


TESTIMONIO

        Jenny, docente de un aula de 2do grado, me comentaba:

        Había pedido a mis estudiantes que dibujen una planta que esta en mi carpeta, para
        estudiar luego sus partes. En primer lugar mis alumnos dibujaron la planta, mi carpeta, mi
        también, la escuela, el pasto… me sentía más en un curso de arte que de ciencia.

        Luego tuve la idea de pedirles:
        “Por favor, cada uno va a pensar cuales son las partes importantes que necesitan las
        plantas para vivir. Pueden hacer varios dibujos para que se entienda bien.”

        Solo en este momento entendí que los estudiantes se animaban a reflexionar. Ellos
        empezaron a dibujar plantas con muchas hojas, otras con sus raíces, otras con flores.
        Usaban mi planta como ejemplos pero también recuerdos de sus propias experiencias.

        Me dio cuenta que me faltaba solamente reorganizar unas cosiatas para terminar la
        sesión. ¡Juntos ya sabían todo!


LECTURA
El trabajo de ciencia puede apoyar de manera significativa el manejo del lenguaje, y transformar
radicalmente las prácticas en el aula de trabajo sobre la escritura y la expresión en general. Se puede
trabajar textos narrativos de tipo descriptivos, pero se puede también introducir otros tipos de textos,
que animaran más fácilmente a los estudiantes que a menudo no tienen el afán de escribir o que no
logran escribir haciendo uso adecuado de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la
claridad y coherencia de los textos.

Por esta misma razón, es muy importante que se encuentren en el cuaderno de ciencia varios espacios,
que pueden contrastar con el color o el tipo de lápiz que se utilizara:

Por supuesto hay un margen que tiene que observar el docente, entre:
 Propiciar que se mejore poco a poco la producción escrita de sus estudiantes,
 No desanimar a los estudiantes del interés que tienen espontáneamente de investigar y realizar
   experiencias en vivo.



Rocío Colca Almonacid                            Página 22 de 39                            Guía del docente no 4
Tipo de espacio                  Objetivos                               Características
Producción             Expresar lo que pienso          Es un espacio de expresión libre, donde el
individual             Explicar lo que voy a hacer y   docente no juzgara nada de la presentación del
                        porque                          estudiante, es decir ni la ortografía, el orden, la
                       Describir lo que veo o lo que   limpieza, la coherencia o las ideas correctas o
                        hago                            incorrectas...
                                                        Lo único que cuidara el docente es de averiguar
                                                        que el mismo estudiante logra leer su
                                                        producción.

Producción             Estructurar los conocimientos Se realiza en pequeños grupos de 3 o 4
grupal                  individuales                  estudiantes.
                       Interpretar resultados
                       Comunicar a otros grupos

Producción             Estructurar los conocimientos   Este producción se realiza con apoyo del
plenaria                individuales o grupales         docente.
                       Formular conclusiones           Es un espacio donde se cuidará rigurosamente
                       Reformular las producciones     el uso correcto de los elementos lingüísticos y no
                        grupales                        lingüísticos.


EL DIBUJO DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
En ambos producciones, individuales o plenarios, los textos continuos suelen ser cortos y descriptivos. El
docente introducirá poco a poco el uso de los dibujos de observación, a carácter científico.




        El recogido de los saberes previos de los         Es importante que los estudiantes aprendan la
         estudiantes mediante dibujos y textos              importancia de las leyendas en los dibujos
                      descriptivos.                                        científicos.

Rocío Colca Almonacid                         Página 23 de 39                          Guía del docente no 4
Estos dibujos suelen seguir las reglas siguientes:
 Un dibujo claro, dibujado con lápiz y colores, enseñando solamente los elementos significativos para
    la descripción de la observación o de la experiencia.
 Un titulo adecuado
 Leyendas, con flechas, que explicitan las diferentes partes del dibujo.

A menudo al inicio los estudiantes representaran además del objeto a describir el sol, su docente, su
mama, los cerros. Para lograr que se dibujen únicamente los elementos representativos, el docente se
acostumbrara a guiar los estudiantes preguntándoles. Por ejemplo, en lugar de pedir “Dibujen un
bombillo que brilla”, el docente puede preguntar “Para ustedes, que tiene que cambiar para que un
bombillo ilumine o no ilumine?”. Solamente en este caso el estudiante empezará a focalizar su atención
sobre el casquillo del bombillo y menos sobre el sol.
EL APRENDIZAJE DE PALABRAS NUEVAS
Durante las sesiones de ciencia, se usan muchas palabras que los estudiantes no conocen. Es importante
tomar el tiempo para aclarar estas nuevas palabras, usando el diccionario si hay. Dependiendo del nivel
de los estudiantes, se sugiere encargar uno para buscar las palabras desconocidas. En la ficha de
investigación hay una parte especial para registrar estas palabras a lo largo de la sesión

Adaptación de la fuente siguiente:
"La démarche d’investigation: comment faire en classe ?"
Edith Saltiel, la main à la pâte
www.pollen-europa.net
DESPUÉS DE LEER

             ¿Qué elementos son necesarios para considerar una buena redacción en ciencia?



                                            Muy bien, Carlitos,
                                           gracias por tu aporte.



          Sería interesante que
          todos puedan escribir
            solos sus textos.




Rocío Colca Almonacid                       Página 24 de 39                         Guía del docente no 4
CAPACIDADES                           TALLER DE REDACCIÓN: ACENTUACIÓN
   COMUNICATIVAS


1. El alfabeto
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden
pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse
solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se
dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y). La y se toma como vocal cuando está sola o al final de una
palabra.

2. Tipos de acentos
Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El
acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático.

           a) Acento prosódico
Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas.
Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:

                Tipo                           Descripción                           Ejemplo
               Agudas          Aquellas que llevan el acento prosódico en            ven-cer
                                             la última sílaba

               Graves          Aquellas que llevan el acento prosódico en             me-sa
                                          la penúltima sílaba

             Esdrújulas        Aquellas que llevan el acento prosódico en             médico
                                        la antepenúltima sílaba

          Sobreesdrújulas        Aquellas que llevan el acento prosódico           pá-ga-me-lo
                                    antes de la antepenúltima sílaba


            b) Acento ortográfico
Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos:
o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen
en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico,
exámenes, permítemelo)

            c) Acento diacrítico
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en
la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben
distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.




Rocío Colca Almonacid                         Página 25 de 39                           Guía del docente no 4
También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:

                más (adverbio de cantidad)                              mas (conjunción)
                  él (pronombre personal)                                   el (artículo)
                         sí (afirmativo)                                 si (condicional)
                sé (flexión de ser y/o saber)                              se (reflexivo)
                        aún (adverbio)                                  aun (conjunción)
                    té (planta aromática)                                te (pronombre)
                      dé (flexión de dar)                               de (preposición)
                      éste (pronombre)                            este (adjetivo demostrativo)
                        sólo (adverbio)                                   solo (adjetivo)
                       mí (pronombre)                                mi (adjetivo posesivo)
                       tú (pronombre)                                tu (adjetivo posesivo)

                        Interrogativo                                       Relativo
                          ¿por qué?                                         porque
                            ¿qué?                                              que
                           ¿quién?                                            quien
                            ¿cuál?                                             cual
                          ¿cuándo?                                          cuando
                           ¿dónde?                                           donde
                           ¿cómo?                                             como
                          ¿cuánto?                                           cuanto

Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero
- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero”
IRIARTE

           d) Acento enfático
En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo
destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan
ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplos:

      Que (sin tilde) es pronombre (“el cual”)                      “Seguí el consejo que me dio.”
     Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”)                      “Sabe tanto que aprobará.”
    Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”)                   “Dijo que yo lo encauzaría.”
          Que (sin tilde) es conjunción (“y”)                         “Justicia pido, que no gracia.”
         Qué (con tilde) en pregunta directa                           “¿Qué importa eso ahora?”
        Qué (con tilde) en pregunta indirecta                        “Dime qué importa eso ahora.”
        Qué (con tilde) en exclamación directa                               “¡Qué sagaz es!”
       Qué (con tilde) en exclamación indirecta                        “Me admira qué sagaz es.”


Rocío Colca Almonacid                           Página 26 de 39                           Guía del docente no 4
CAPACIDADES                          TALLER DE REDACCIÓN: PUNCTUACIÓN
   COMUNICATIVAS


1. Dinámica de los párrafos
Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir,
desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su
vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un
universo más grande.

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los
signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma
con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres.

De acuerdo a Martín Vivialdi: “Estos pequeños signos, puntos y comas, intercalados en la escritura, son a
modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por
ejemplo, suprimir en una página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura:
comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación
algunos usos comunes de la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y
algunos signos auxiliares.

2. La coma
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de
ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en
los siguientes casos:

            a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja,
morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de
encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

            b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración
Ejemplo:
“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en
la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran
amistad.” GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

            c) Separa sustantivos
Ejemplos:
• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

Rocío Colca Almonacid                        Página 27 de 39                          Guía del docente no 4
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis
Ejemplo:
“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad.”

            e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo,
               en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o
               sea, es decir, y otros similares)
Ejemplo:
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables”

          f) Omisión de un verbo
Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple.”

            g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).
Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos.”

3. El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo.
Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica
una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de
esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una
estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general,
punto y aparte.

Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de
una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la
lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión
de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el
griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en
toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de
manera profunda.” MANUEL SECO

4. El punto y coma
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la
oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los
elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.

Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín,
elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus
habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas;
4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas
originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas
lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO

Rocío Colca Almonacid                          Página 28 de 39                           Guía del docente no 4
5. Los dos puntos
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se
termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:

           a) Después de frases anunciadoras
Por ejemplo: así, de este modo, lo siguiente, como sigue y también en sustitución de ellas.
Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor, el mensaje y el
receptor.”
           b) Para escribir a continuación un listado.
Ejemplo:
“Algunos regiones del Perú que no cuentan con salida al mar son:
 Amazonas
 Pasco
 La libertad”

           c) Antes de una conclusión
Ejemplo: “Trilce tiene un objetivo central: la excelencia académica.”

            d) Antes de una cita textual
Ejemplo:
Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz.”

          e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.
Ejemplo: “Querido amigo:”

6. Los puntos suspensivos
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se
utilizan en los siguientes casos:

           a) Para expresar diversos estados anímicos.
    Estado anímico                                           Ejemplo
         Duda          “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto
                       especulativo.”
        Ironía         “No soy águila dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia.”
        Temor          “Quién sabe qué sucederá... Debemos precavernos en todo lo posible.”
       Expectación     “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces... que Dios se
                       apiade de tu alma.”

          b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto.
      Contexto                                             Ejemplo
      Diálogos       “- No es eso, sino que...
                     - Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.”
   Enumeraciones     “Era grácil, bella, altanera, distante...”
  Suspensión en una Según Vendryes: “En el grupo social [...] la lengua desempeña un papel de
        cita         importancia capital. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.”

Rocío Colca Almonacid                         Página 29 de 39                          Guía del docente no 4
7. Los signos auxiliares

        Signo                                                     Uso
 Comillas                     Citas textuales
                              Destacar expresiones
                              Señalar términos deformados
                              Encerrar significados / traducciones
                              Citar títulos de obras
                              Nombres propios de instituciones

 Paréntesis                   Aclaraciones / ampliaciones
                              Dichos en vos baja
                              Referencias bibliográficas
                              Traducciones de expresiones extranjeras
                              Aclaraciones de abreviaturas
                              Indicaciones en obras de teatro
                              Expresiones algebraicas

 Corchetes o llaves           Paréntesis, dentro de paréntesis
                              Interpolación de aclaraciones
                              Encierro de puntos suspensivos por truncamiento
                              Expresiones algebraicas

 Guión                        Corte palabras al final de un renglón
                              Unión de gentilicios
                              Unión de voces compuestas
                              Separación de sílabas

 Raya o guión largo           A modo de paréntesis para aclaraciones
                              Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis
                              Cambio de interlocutor en un diálogo.

 Diagonal o barra             Límite de versos en línea seguida
                              Separación de diferentes significados en el diccionario
                              Llenado de espacios en documentos legales

 Diéresis                     En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u”

 Apóstrofo

 Asterisco o llamada          Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)
                              Construcción de idiomas extranjeros
                              Remisión a notas a pie de página
                              Enumeraciones



Rocío Colca Almonacid                           Página 30 de 39                          Guía del docente no 4
- PARTE 3 -
                        DESDE LA EXPERIENCIA




Rocío Colca Almonacid          Página 31 de 39   Guía del docente no 4
FOTOS Y TESTIMONIOS




  Durante una jornada de capacitación, cada uno        La sesión de aprendizaje integral se inicia propone
  recibe un mensaje de parte del equipo técnico.       momentos afectivos para mejorar el clima del aula.




  El profesor Luciano de la I.E. 84191 de Umbe            Los docentes escuchan a sus colegas quienes
expone su sesión “Reconociendo nuestro cuerpo”                        exponen su sesión.
     elaborada con un grupo de profesores.




     El especialista de la UGEL, aporta con sus        La pedagoga del programa emite sugerencias para
                     sugerencias.                         que los docente puedan ajustar sus trabajos.
Rocío Colca Almonacid                         Página 32 de 39                          Guía del docente no 4
El profesor Julio de la I.E. 84313    Las profesoras Cecilia de la        Una sesión de aprendizaje
   de Tupac Amaru expone su               84232 de I.E. Chullin        diseñada por los docentes sobre
sesión “Los órganos del sistema      Y Lizbeth de la I.E. 84313 de        las vitaminas de las frutas.
           digestivo”.               Tupac Amaru exponiendo su
                                                sesión.




  Producto de un grupo de docentes durante una       Docentes del distrito de Sicsibamba participando al
            jornada de capacitación.                                      programa.




  Los docentes aprenden de las jornadas nuevas          Una mama de la I.E. 84304 de Pirpo bordando
            dinámicas y estrategias.                          durante la feria de habilidades.


Rocío Colca Almonacid                       Página 33 de 39                          Guía del docente no 4
La feria de las II.EE. 84323 de Chullin y 84313 de      Un padre de familia de la comunidad de Chullin
 Tupac Amaru se desarrolla afuera de la escuela          con sus productos enseña su gran habilidad en
para que toda la comunidad pueda aprovechar del                               tejer.
                        evento.




   Los estudiantes del V ciclo de la I.E. 84205 de        Los estudiantes del III ciclo de la I.E. 84205 de
  Gasajpampa con su árbol de habilidades dónde             Gasajpampa bailan con sus mamas la danza
             han puesto sus talentos.                            emblemática de su comunidad.




    Una especialidad de Gasajpampa es la gran              Estudiantes de 1er grado de la I.E. 84243 de
   habilidad de los estudiantes en jugar ajedrez.                      Ahijadero bailando.


Rocío Colca Almonacid                         Página 34 de 39                            Guía del docente no 4
Un padre de familia de la           Un padre de familia de la          Una banda acompañando los
     comunidad de San José            comunidad de San José con sus              cantos y bailes.
    enseñando su trabajo de                   productos.
          hojalatería.




 Los estudiantes del V ciclo de la I.E. 84181 de San    Los estudiantes del IV ciclo I.E. 84181 de San José
      José bailando una danza típica del lugar.                   bailan una danza de la selva.




 Una estudiante de 1er grado de la I.E. 84191 de        Dos estudiantes de 4to grado de la I.E. 84191 de
 Umbe enseñando su habilidad para el dibujo y la         Umbe tejiendo sus fajas con telares a callua.
             pintura (con plantas).


Rocío Colca Almonacid                         Página 35 de 39                           Guía del docente no 4
Una madre de familia narrando un cuento de la        Los estudiantes de 2do grado de la I.E. 84191 de
             localidad en quechua.                                      Umbe bailan.




 La presencia del alcalde, de todos sus regidores y      Una verdadera feria gastronómica con varios
de varias autoridades de la comunidad a la feria de             platos típicos de la localidad.
    habilidades de la I.E. 84190 de Sicsibamba.




  Las mamas, tías y abuelas de la comunidad de             Estudiantes de la I.E. 84190 de Sicsibamba
Sicsibamba desfilando con sus hilados, sus batas y                    bailando “la trilla”.
            polleras hechas a mano.




Rocío Colca Almonacid                        Página 36 de 39                          Guía del docente no 4
Una estudiante de la I.E. 84192     “El árbol de nuestros talentos”      Una mamá de familia de la
  de Caniasbamba ha realizado        de una aula de la I.E. 84192 de     comunidad de Caniasbamba
     una “casita” de adobe.                   Caniasbamba.              expone como se prepara el cuy.




 “Los negritos” fue una de los bailes presentados       Un juego ancestral demostrado por un padre de
      por los estudiantes de la I.E. 84192 de          familia de la I.E. 84267 de Balcón : se debe lanzar
                  Caniasbamba.                        lo más lejos posible un palito con la ayuda de otro
                                                                               palo.




  Los negritos tocado con arpa y violines por los     La I.E. 84304 de Pupupuro cuenta con 8 familias, y
   padres de familia de la I.E. 84267 de Balcón.                 10 niños del 1er al 4to grado.


Rocío Colca Almonacid                        Página 37 de 39                          Guía del docente no 4
D3 – CUESTIONARIO                      COMPRENDIENDO LO QUE LEO
     DEL DOCENTE                                 GUÍA 4

 Nombres y apellidos del docente

LAS PREGUNTAS COMO BASE DE UNA CULTURA INVESTIGADORA


               ¿Por qué son importantes las preguntas en el proceso de aprendizaje?
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
   _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA RURAL


                 ¿Qué elementos se consideran cuando se resuelve un problema?
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________




Rocío Colca Almonacid                Página 38 de 39                  Guía del docente no 4
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

             ¿Qué momento de la sesión de ciencia le parece más interesante? ¿Por qué?
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________


EXPLORACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFUNDIZAR EL CONOCIMEINTO DE SU CULTURA

              ¿Por qué muchas de nuestras manifestaciones culturales están en riesgo?
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________


LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN UNA SESIÓN DE CIENCIA

           ¿Qué elementos son necesarios para considerar una buena redacción en ciencia?
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________
    _______________________________________________________________________________



                                          ¡GRACIAS!




Rocío Colca Almonacid                    Página 39 de 39                  Guía del docente no 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEIjohnnikhriz
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación José Luis Machaca
 
Diferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pciDiferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pciPatry Gonzalez
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionFrances Ramos
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?Profe Roberto Carlo
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaAlexander Vera
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaNANCY TOVAR
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5Pepe García Hernández
 
Medicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacionMedicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacionLilibeth_B
 
Sistema de calificación y significado de notas
Sistema de calificación y significado de notasSistema de calificación y significado de notas
Sistema de calificación y significado de notasFiorella Abarca
 

La actualidad más candente (20)

como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
 
Diferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pciDiferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pci
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
 
Evaluar y calificar
Evaluar y calificarEvaluar y calificar
Evaluar y calificar
 
3. tipos de evaluacion
3. tipos de evaluacion3. tipos de evaluacion
3. tipos de evaluacion
 
Direccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar EfectivaDireccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar Efectiva
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
 
6) ciclo del aprendizaje
6) ciclo del aprendizaje6) ciclo del aprendizaje
6) ciclo del aprendizaje
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
 
Medicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacionMedicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacion
 
Sistema de calificación y significado de notas
Sistema de calificación y significado de notasSistema de calificación y significado de notas
Sistema de calificación y significado de notas
 

Similar a La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas

Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro duocore2
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmannelvys chirinos
 
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapiaSentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapiaAngelica Tapia
 
Las herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaLas herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaavilajonathan
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensarAnnaiiz Gf'
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaDiana Cano
 
Como ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiarComo ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiarQOM6
 
Presentación jerome-brunered.2
Presentación jerome-brunered.2Presentación jerome-brunered.2
Presentación jerome-brunered.2JOSEBORDONES
 
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTALA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTAMoises Logroño
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolargaby velázquez
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialSergio Alonso
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosMaría Esperanza Castelló Olucha
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitezValle1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitez159827
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizajearcadiovazquez
 

Similar a La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas (20)

Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipman
 
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapiaSentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
 
Las herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaLas herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógica
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
 
Como ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiarComo ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiar
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Presentación jerome-brunered.2
Presentación jerome-brunered.2Presentación jerome-brunered.2
Presentación jerome-brunered.2
 
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTALA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
1
11
1
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Ken bain módulo1
Ken bain módulo1Ken bain módulo1
Ken bain módulo1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
Ken bain modulo1 (1)
Ken bain modulo1 (1)Ken bain modulo1 (1)
Ken bain modulo1 (1)
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 

Más de Jaime Montes

La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidadJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaLa escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteLa escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal Jaime Montes
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprenderJaime Montes
 
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa JuntosMódulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa JuntosJaime Montes
 
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesAcompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesJaime Montes
 

Más de Jaime Montes (7)

La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
 
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaLa escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
 
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteLa escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
 
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa JuntosMódulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
 
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesAcompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
 

La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas

  • 1. Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales GUÍA DEL DOCENTE 04 La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas Una educación que garantice el conocimiento pertinente Lic. Rocío Colca Almonacid PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL  Las preguntas como base de una cultura investigadora  La resolución de problemas en el aula rural PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA PENSAMIENTO CIENTÍFICO  El proceso de investigación científica  La exploración científica para profundizar el conocimiento de su cultura CAPACIDADES COMUNICATIVAS  La producción de textos en la sesión de ciencia  Taller de redacción: acentuación y puntuación PARTE 3 - DESDE LA EXPERIENCIA
  • 2. - PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL Rocío Colca Almonacid Página 2 de 39 Guía del docente no 4
  • 3. LAS PREGUNTAS COMO BASE DE UNA CULTURA INVESTIGADORA ANTES DE LEER ¿Quién respondía sus preguntas cuando era niño? TESTIMONIO Marcelino es profesor de segundo grado de Junín. Tiene a su cargo 22 niños. Es cantante y tiene gran afición por las artes. Canta a diario con sus niños y es realmente un placer escucharlo narrar cuentos. Ha generado un clima de confianza en su aula y sus niños están constantemente comunicándose con él. Le preguntan todo el tiempo y él muchas veces tiene que pedirles algunos tiempos para pensar en las respuestas. En la reunión de red comenta su caso “Mis niños son muy preguntones” manifiesta. ¿Y tú cómo te sientes con eso?, le preguntamos. “Siento que ellos esperan mucho de mí y yo debo estar siempre preparado.” Marcelino ha tenido un logro importante. Ha forjado alumnos que están constantemente interpelando su realidad. Las interrogantes son la semilla de una cultura investigadora y científica. Su mérito es haber creado la atmósfera y la confianza para que sus niños se sientan libres de preguntar. LECTURA En las zonas rurales del Perú, sabemos que los estudiantes desde muy temprano aprenden observando, jugando y haciendo. El trabajo en la chacra, el tejido y el pastoreo, son conocimientos adquiridos bajo estas modalidades de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los adultos y la escuela a menudo no explotan esta capacidad infantil; muchas veces no les motivamos a participar activamente a través de preguntas, dudas u opiniones, por lo que muchos de ellos sienten temor a expresarse. La razón de trabajar la investigación en el aula es incentivar la inquietud del estudiante por indagar y obtener respuestas. Los estudiantes de zona rural tienen una vida que propicia imaginarse muchas respuestas y suposiciones. Es vital hacer que se expresen estos conceptos o representaciones iniciales, y que sean tomados en serio por el docente, porque es la única manera de hacer que el estudiante se interese, se implique, y cambie su representación para apropiarse de nuevos saberes. En el caso contrario, se aplastaría un saber encima de la representación personal, sin convencer al estudiante. Cuando el docente parte de las preguntas y representaciones del estudiante para iniciar el proceso de investigación, poco a poco este aceptará que haya otras ideas y opiniones y otras maneras de averiguar estas ideas y que llevara a cabo el mismo las experiencias que confortaran estas nuevas representaciones. Algunas propuestas para ejercitar a los estudiantes a expresar sus conceptos iniciales:  Siempre darles oportunidades de expresar sus ideas oralmente o por escrito Rocío Colca Almonacid Página 3 de 39 Guía del docente no 4
  • 4. No juzgar ninguna de estas ideas, tomarlas todas en cuenta  No dejar de un lado las propuestas consideradas como “incorrectas” por el docente (el espacio de los conceptos iniciales es diferente del espacio de construcción y validación del saber) El mismo trabajo de investigación que seguirá hará que la mayoría de estas ideas iniciales cambien naturalmente. ¿QUÉ PREGUNTAS HACER A LOS ESTUDIANTES? Es un aspecto de primera importancia cuando se trata de despertar un espíritu investigador. W. Harlen dice que hay dos tipos de preguntas:  Las preguntas estériles, que no apoyan una reflexión y no conducen a imaginar una actividad.  Las preguntas productivas, que facilitan el inicio de un proceso intelectual o de una actividad que los estudiantes pueden desarrollar, en fin de una investigación. Tipo de pregunta Ejemplo Consecuencia Pregunta estéril de tipo verbal  ¿Qué es una pila? Respuesta verbal, puede ser útil  ¿Por qué el fluido eléctrico para averiguar un conocimiento va del + hacia el -? pero no para investigar. Preguntas productivas de tipo:  ¿Qué diferencias hay entre Inducen el estudiante a que “Diferencias y similitudes” estos dos objetos? ¿entre actúe, reflexionando para estos dos vasos? elaborar la respuesta. Preguntas productivas de tipo:  ¿Hay más o menos cambios Induce que se observe con más “Más o menos” que en la otra experiencia? atención o que se haga de nuevo un experimento. Preguntas productivas de tipo:  ¿… qué pasaría si? Es muy importante que se pida “Según tu opinión…”  ¿… que se podría hacer para? su opinión para no inhibir el  ¿… cómo explicarías? estudiante por tener que dar la  ¿…cómo se puede averiguar? respuesta correcta. En la práctica docente se reconoce que el aprendizaje para la resolución efectiva de problemas están basados en la generación del conjunto de preguntas y respuestas que permitan aprender un conocimiento, discutir la así como guiar el proceso completo de resolución de un problema con base en la experiencia y criterios de eficacia. En el proceso de comunicación diaria en el aula, el uso de las preguntas constituye uno de los procedimientos más eficaces porque facilita y promueve la participación del estudiante y su aprendizaje, en razón de que guían las discusiones, fijan la atención e ideas, aclaran planteamientos Incorrectos, etc. Así, para que el estudiante alcance un aprendizaje significativo se requiere que analice y comprenda los nuevos aprendizajes, a efecto de que identifique nexos con sus propias preconcepciones y logre estructurarlos, jerarquizarlos de manera interrelacionada. Esto puede lograrse por medio de estrategias y técnicas de estudio basadas en la lectura interactiva con el texto a través de interrogantes. Las preguntas forman parte de la exploración o indagación de la realidad que nos rodea. El fortalecimiento Rocío Colca Almonacid Página 4 de 39 Guía del docente no 4
  • 5. de una actitud investigadora en nuestros estudiantes nos lleva a observar sus preguntas como gérmenes de una cultura científica. El hecho de crear un ambiente apropiado en el cual nuestros estudiantes se sientan libres de preguntar es una tarea que está directamente ligada al trato y el buen clima en el aula. Otro asunto importante es la actitud del docente en relación a la comunicación en relación a las preguntas. El debe preguntar constantemente y responder en la misma intensidad. Una atmósfera en el cual las preguntas fluyan como una actitud natural dentro del diálogo diario. ¿Que nos dice Edgar Morin? La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia: la curiosidad, la cual, muy a menudo, es extinguida por la instrucción, cuando se trata por el contrario, de estimularla o, si está dormida, de despertarla. “Los siete saberes” DESPUÉS DE LEER ¿Por qué son importantes las preguntas en el proceso de aprendizaje? Bueno, son profesores ¿Por qué se les llama y su labor es acompañantes? « acompañar » a otros profesores en sus tareas diarias. Rocío Colca Almonacid Página 5 de 39 Guía del docente no 4
  • 6. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA RURAL ANTES DE LEER ¿Es posible responder a todas las preguntas de los estudiantes? TESTIMONIO Manuel y Lucía son niños del tercer ciclo de una I.E. de Tápuc (Pasco). Ambos tienen como tarea resolver un problema de matemática. Lucía se muestra callada mientras Manuel juega con el lápiz. La docente se les acerca y los incrimina duramente por no hacer nada. Finalmente, ellos copian el resultado de la pizarra. Al llegar a su casa Lucía tiene que calentar la comida, atender a sus tres hermanitos y luego, caminar hasta su chacra y ayudar a su madre. Durante el día ha resuelto varios problemas de manera natural y con mucha soltura pero no tuvo el mismo éxito en la escuela. Algo debe pasar. LECTURA Hablar de solución de problemas es incidir en “las habilidades de pensamiento” siendo estas capacidades complejas del ser humano lo cual precisa procesos mentales inferiores y superiores. En el pensamiento se generan actividades mentales como la articulación de símbolos y conceptos, los cuales nos dirigen a la “creación” de nuevas formas que culminan con la SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Dentro de las habilidades de pensamiento consideraremos, según Maureen Priestley: Pensamiento literal Percibir, observar, discriminar, identificar, emparejar, nombrar, secuenciar. Pensamiento Inferencial Inferir, contrastar, categorizar, describir, explicar causa- efecto, predecir, estimar, analizar, resumir, generalizar, sintetizar, crear, resolver. Pensamiento crítico Juzgar, criticar, opinar, evaluar, metacognición. Para Pozo (1999) “La solución de problemas se basa en el planteamiento de situaciones abiertas y sugerentes que exijan de los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus propias respuestas, su propio conocimiento”. La solución de los problemas es en sí un proceso en el cual se interrelacionan elementos externos (problemas a solucionar), con los ya existentes en el interno del sujeto (memoria, reglas simples, complejas) denominadas estrategias cognoscitivas (habilidades intelectuales) para obtener de esta interacción la solución del problema en cuestión. Rocío Colca Almonacid Página 6 de 39 Guía del docente no 4
  • 7. Enseñar a resolver problemas a nuestros estudiantes fomenta la capacidad de aprender a aprender. Los alumnos necesitan adquirir habilidades y estrategias que les permitan aprender por sí mismos nuevos conocimientos. Teniendo en cuenta este panorama teórico nos situamos en nuestra realidad de nuestros estudiantes de zonas rurales. Ellos resuelven problemas a diario pues tienen directa ingerencia en los hechos domésticos y de sobrevivencia. Desarrollan una serie de capacidades que los prepara para enfrentar las durezas de la vida en el campo. En el aula es necesario potencializar estas habilidades para que pueda fortalecerlos cuando se apropien de nuevos saberes. Deben resolver sus problemas en la escuela con la misma habilidad con la que resuelven sus problemas diarios. El reto está en facilitar este proceso con afecto, paciencia e inteligencia. ¿Que nos dice Edgar Morin? El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto qué es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra « amor » cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido. “Los siete saberes” DESPUÉS DE LEER ¿Qué elementos se consideran cuando se resuelve un problema? ¿Qué les parece si resolvemos el problema entre todos? Rocío Colca Almonacid Página 7 de 39 Guía del docente no 4
  • 8. - PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA Rocío Colca Almonacid Página 8 de 39 Guía del docente no 4
  • 9. PENSAMIENTO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CIENTÍFICO ANTES DE LEER ¿A partir de qué edad se puede desarrollar un pensamiento científico? TESTIMONIO Gloria, una profesora de Quiparacra me hablaba del desarrollo de la ficha de investigación en su aula de 2do grado: “Es increíble la imaginación de los niños cuando se les pide inventar una machina para lavar el agua sucia. Me sorprende cada vez más. Luego, el único que me queda es experimentar con ellos sus ideas para que comprueben sus hipótesis. Así, ellos recuerdan más fácilmente lo que aprenden.” Un niño de 7 año me dijo: “Para mi, son los peces que limpian las basuras del río, pero ¡no comen plástico! Entonces mejor sacarlos del río.” LECTURA LA IMPORTANCIA DE APROPIARSE DE LA PREGUNTA INICIAL Para que un estudiante busque resolver un problema, es necesario que este problema tenga sentido para el. El objetivo primero que debe tener el proceso de diversificación curricular es de adaptar los temas de enseñanza a la realidad y la experiencia de los estudiantes. No tiene sentido enseñar las señales de tránsito a estudiantes de zonas rurales que no van a entender el concepto de tránsito. Ellos viven otra realidad donde es más importante aprender los ciclos del sol y de la luna que las señales de tránsito. Al menos hay que considerar priorizar algunos conocimientos. En otras palabras, para que el estudiante se motive para resolver un problema, es importante que este sea interiorizado y asumido como tal. Es decir resolver un problema es una tarea que debe involucrar su interés porque es fruto de su exploración e indagación. LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR SUS PROPIAS EXPERIENCIAS En primer lugar es necesario matar el prejuicio que dice que experiencia significa proceso experimental complejo con material costoso. Se puede hacer numerosas experiencias con el entorno directo. Luego, los estudiantes se acuerdan mucho mejor de las experiencias que desarrollan ellos mismos, y se acuerdan aún más de la conclusión si se han equivocado al realizar la experiencia. Es importante que las sesiones de ciencia NO sean espacios donde el docente desarrolle la experiencia y los estudiantes observen. Rocío Colca Almonacid Página 9 de 39 Guía del docente no 4
  • 10. Los estudiantes de las zonas rurales desarrollan muy temprano una serie de habilidades (cuidado de animales, quehacer en el hogar), por lo tanto tienen la costumbre de manejar muchas herramientas que en la ciudad se consideran “peligrosas” o “no por los niños”. Podrán desarrollar ellos mismos mucho más experiencias que en las zonas urbanas. En las zonas rurales, se puede recoger el material necesario para la observación y la experimentación durante un paseo, o pedir a los estudiantes que busquen el material necesario. Los estudiantes tienen la ventaja de que tienen mucho material a su alcance, que pertenece a su realidad cotidiana. LA IMPORTANCIA DE SABER OBSERVAR Solo se observa lo que se busca. Es decir que se necesita saber lo que estamos buscando durante la observación como nos enseña el testimonio siguiente. Un docente hacia una experiencia con velas iluminadas debajo de tres globos de tamaños diferentes. Quería enseñar a sus estudiantes que una vela encerada debajo de un globo va a iluminar más tiempo si el globo es más grande. Al final de la experiencia estaba decepcionada por las respuestas de sus estudiantes sobre las diferencias que habían visto: “Nada, las tres velas se apagaron.” Los estudiantes no habían observado lo que el docente esperaba. Luego les preguntó: Ahora, observen de nuevo: ¿Cuál de las velas se apagará primero?. Al observar que en el globo más grande se apagaba la luz menos rápido, los mismos niños se preguntaron y buscaron la razón (el nuevo saber)? Es importante que el estudiante entienda lo que aprende y que la motivación no sea propiciada por el afán de recibir una recompensa sino por la satisfacción de haber adquirido un nuevo saber. Por eso, es importante que se apropie del proceso de investigación entero y en primer lugar de la pregunta. LA INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO REPETITIVO 1. Diagnóstico (idea inicial) Saberes previos 2. Hipótesis (predicción) Construcción 3. Experiencia (observación) del nuevo saber 4. Validación de la hipótesis 5. Conclusión Estructuración del nuevo saber Rocío Colca Almonacid Página 10 de 39 Guía del docente no 4
  • 11. Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales Es importante regresar con frecuencia a la etapa 2 del proceso, es decir: pedir que se compartan los resultados de la experiencia para ver si la hipótesis vale o si se tiene que cambiar. Para desarrollar el proceso de investigación, se propone una “ficha de investigación” que se rellena a lo largo de la sesión. Siguiendo y apropiándose del proceso de la ficha, el estudiante construye en confianza, paso a paso, sus capacidades de expresión al mismo tiempo que estructura su pensamiento, y que construye su conocimiento. La ficha de investigación sigue las etapas siguientes: Etapa El docente: El estudiante: 1. Propiciar la curiosidad Despierta la curiosidad del estudiante Miro al mundo 2. Diagnosticar Rescata los saberes previos del estudiante Conozco cosas 3. Preguntarse Anota todas las preguntas expresadas Me pregunto 4. Formular hipótesis Incita al estudiante a proponer hipótesis: ¿qué Propongo puede ser la respuesta a nuestra pregunta? 5. Plantear un protocolo Acompaña el estudiante para que imagine su Imagino mi experimental protocolo experimental para confirmar la hipótesis. experiencia 6. Desarrollar el protocolo Acompaña el estudiante para que lleve a cabo sus Experimento experimental experiencias y observaciones y concluye. 7. Concluir o reformular la Estructura los nuevos saberes y propicia que el Comunico hipótesis estudiante inicie un nuevo proceso si es necesario. EL USO DE LA FICHA DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA Sobre un tópico preciso, los estudiante expresan lo que saben y lo que desean descubrir. En grupo, la clase elige una cuestión a partir de la cual los estudiantes intentan responder a través de observaciones y experiencias. El docente orienta a los estudiantes y estructura los conocimientos durante el proceso de elaboración. Aquí se propone un cambio fundamental en la práctica del docente: en lugar de “dictar” la clase y aplastar el nuevo saber, debe acompañar a los estudiantes en un proceso de investigación donde ellos mismos construyen su aprendizaje. No es cosa fácil para él porque, al pedirles que sigan sus propias preguntas y investigan a partir de sus propios intereses, el docente entra en un proceso de largo tiempo, y también se pone en peligro de no saber el mismo responder à esta pregunta. El uso de la ficha de investigación se integra en una sesión de aprendizaje integral con los momentos siguientes:
  • 12. SITUACIONES DE APRENDIZAJE CARACTERÍSTICAS PARTE Preparándonos para  Preparar un ambiente afectivo a nivel personal y aprender grupal para la jornada SITUACIÓN DE INICIO Reconociendo  Recoger los saberes previos B nuestros saberes  Generar un conflicto cognitivo C Eligiendo nuestro  Del conflicto se genera una pregunta que la clase D tema de decide resolver investigación Planteamos  En grupos y en borrador se formulan hipótesis y se E nuestras hipótesis define una propuesta de protocolo experimental. SITUACIÓN  Juntos se eligen las experiencias realizables. DE PROCESO Desarrollando  Los grupos desarrollan el protocolo experimental y F nuestra analizan los resultados, apoyados por el docente. investigación  Desarrollen de nuevo hipótesis y experiencias si necesario. Evaluando lo  Se verifica el nivel de logro del aprendizaje, aprendido utilizando técnicas e instrumentos de evaluación Concluyendo  Se reajustan y consolidan los aportes de los G nuestros estudiantes aprendizajes SITUACIÓN Valorando lo  Se consideran acciones de aplicación de aprendizaje DE SALIDA aprendido a nuevas situaciones (transferencia) Celebrando lo  Se celebra el cierre de la jornada, en donde se aprendido evalúan brevemente las habilidades sociales del grupo a lo largo de la jornada Normalmente, la sesión dura una jornada entera. Pero a veces las experiencias necesitarán más tiempo para poder observar los resultados. En este caso, la sesión puede realizarse en dos o más jornadas. Rocío Colca Almonacid Página 12 de 39 Guía del docente no 4
  • 13. D A B C E G F H Rocío Colca Almonacid Página 13 de 39 Guía del docente no 4
  • 14. EL GUÍON DE LA FICHA DE INVESTIGACIÓN Parte Actividades Consejos A El estudiante se identifica. El docente presenta el tema de la investigación que los estudiantes copian en su ficha. Reconociendo nuestros saberes B El docente orienta al estudiante para que exprese su  Producción individual propia representación del tema de investigación.  Escribir con lápiz  No corregir la ortografía Es un espacio de expresión libre. El docente induce que  No contradecir o juzgar se hagan dibujos y leyendas, aparte de posibles textos informativos. C El docente estructura los saberes previos del grupo,  Producción plenaria valorizando los aportes de cada uno.  Tomar en serio las ideas de cada estudiante aunque no Se propone estructurar el resultado de este debate sean o no parezcan correctas mediante un mapa conceptual o un dibujo científico y  Usar frases como “La clase un texto descriptivo corto, que los estudiantes copian. piensa que”…  Escribir con lapicero, cuidando la presentación y la ortografía. Eligiendo nuestro tema de investigación D Se inicia un debate a partir de las representaciones  Producción plenaria previas. Se propicia preguntas de parte de los  Organizar debates plenarios estudiantes. Al final, la clase elige una pregunta a entre los estudiantes o en vocación científica, es decir cual repuesta se puede grupos contradecir, entonces que necesita experimentación en  Escribir todas las preguntas en vivo. la pizarra antes de elegir.  Guardar las demás preguntas Los estudiantes escriben la pregunta en su ficha de para otras sesiones en trabajo investigación. grupal o para otra forma de investigación (tarea…). Planteamos nuestras hipótesis E Los estudiantes proponen varias hipótesis acerca de la  Producción plenaria pregunta elegida y experiencias que se pueden  Empezar con un trabajo desarrollar para comprobarlas. El docente puede individual o grupal y luego orientar para que se eligen unas experiencias juntar las ideas de todos. interesantes.  Averiguar que las experiencias elegidas sean posible realizar Los estudiantes copian en sus fichas la o las en el aula. experiencias elegidas con los resultados anticipados. Rocío Colca Almonacid Página 14 de 39 Guía del docente no 4
  • 15. Desarrollando nuestra investigación F El desarrollo de las experiencias puede ser individual o  Producción individual grupal, pero los estudiantes mismos tienen que  Escribir con lápiz manipular. Al desarrollar el protocolo, cada estudiante  Dar y controlar un tiempo representa el proceso en su ficha, su rol en el grupo, máximo para desarrollar las sus observaciones y el resultado con dibujos, leyendas y experiencias. textos informativos. Al final escribe una conclusión  Para el material: una opción es elaborada con su grupo. entregar a cada grupo el material necesario. Otra opción El docente circula de grupo en grupo para enterarse de es que todo el material este a las experiencias, orientar a los estudiantes que tienen la disposición de todos. preguntas o dudas: “¿Que hacen?” “¿Qué vamos a  Después de las experiencias, es ver?”, “¿Que pasó en su experiencia?”... importante relacionar los resultados obtenidos y las El error hace parte del proceso de investigación. El hipótesis iniciales. docente tiene que aprovechar de las errores de los  A la mitad de las experiencias, estudiantes para orientarles hacia otras hipótesis o puede ser útil organizar un experiencias. debate para reorientar y remotivar a los estudiantes: Al final (o a veces durante las experiencias), los grupos “¿Porqué son diferentes los exponen sus experiencias, observaciones y conclusión y aportes?” “¿Porque el comparten sus trabajos con los demás grupos. resultado no es lo anticipado?” “¿Es necesario desarrollar de Si las experiencias necesitan mucho tiempo hasta poder nuevo las experiencias?” “¿Es observar resultados significativos, puede ser necesario necesario hacer nuevas detener la sesión durante esta fase hasta que los hipótesis?”. resultados sean observables, es decir después de un o varios días. Concluyendo nuestros aprendizajes G El docente estructura los nuevos saberes construidos  Producción plenaria durante la investigación, tomando en cuenta los  Usar los documentos para aportes de cada grupo. Se confronta el nuevo saber con fortalecer una idea o una el saber establecido (libros). colusión.  Cuidar la presentación y la Se propone usar un mapa conceptual, un dibujo ortografía. científico o/y un texto descriptivo. Luego, los estudiantes lo copian en su ficha. Nuevas palabras H Esta parte se rellena durante todo el proceso de  Elegir un “encargado” del investigación, cada vez que una palabra nueva es diccionario quien lee la introducida por el docente o un estudiante. definición a voz alta.  Reformular las definiciones Escribir las palabras con sus definiciones. dependiendo del nivel de los estudiantes. Rocío Colca Almonacid Página 15 de 39 Guía del docente no 4
  • 16. En la ficha, hay espacios para la producción individual y otros para la producción plenaria. Para promover la iniciativa y la creatividad del estudiante, es importante de no intervenir en la ortografía o la corrección de las producciones individuales. Estas partes “individuales” se pueden escribir con lápiz, para contrastar bien con las partes plenarias, que se escriben con lapicero. PARA ACLARAR UNAS DUDAS ¿Cómo se puede controlar el tiempo? Para lograr desarrollar la sesión en una jornada, se debe llegar a la fase “Nuestras hipótesis” antes del recreo. Los estudiantes ya deben saber que experiencias van a realizar. ¿Qué es el tamaño ideal para los grupos? Se propone organizar grupos de 3 o 4 estudiantes. El proceso de investigación será más eficiente si se reparten las responsabilidades y las tareas adentro de los grupos (secretario, material, ponente). Así desarrollan los estudiantes un mejor nivel de autonomía. ¿Que hacer si un alumno ya dio la respuesta correcta antes de experimentar? Escribir la propuesta de la misma manera que las demás propuestas, sin decir nada. Su hipótesis será comprobada con los resultados. Es importante NO impedir el proceso científico de investigación. ¿Qué hacer si los resultados obtenidos no averiguan los resultados anticipados? Las errores son parte del proceso de investigación. No se debe desvalorizar a los estudiantes y motivarles para que sigan la investigación. Hay 2 posibilidades:  Los resultados anticipados parecen falsos: se puede que las hipótesis eran falsas, se debe entonces hacer otra hipótesis e iniciar una nueva experiencia. Es parte del proceso normal de investigación.  Los resultados obtenidos parecen falsos: se puede confrontar los resultados obtenidos con los de otros grupos, o averiguar en la documentación disponible para confrontar el resultado obtenido. Después se trata juntos de encontrar otra manera para lograr llegar a los resultados. ¿Qué hacer si los trabajos de los estudiantes son demasiado diferentes? En este caso se ponen todos trabajos en la pizarra. Se inicia un debate para entender porque son tan diferentes y que dibujo seria más adecuado. Puede ser útil integrar el uso de normas para presentar las observaciones y resultados: cuadros, normas de representación grafica, código de color… Luego puede aportar mucho hacer de nuevo el trabajo, utilizando todos las nuevas normas. ¿Qué es una propuesta de experiencia pertinente? Una experiencia es pertinente si una sola variable cambia. Una manera de comprobar la pertinencia de una experiencia es de usar los pasos siguientes: 1. Hacer un cuadro integrando todas variables que pueden cambiar (peso, forma…) 2. Identificar la variable que se quiere cambiar a lo largo de las experiencias 3. Identificar las variables que no deben cambiar 4. Guardar un muestrario (testigo) para facilitar la observación del resultado. Rocío Colca Almonacid Página 16 de 39 Guía del docente no 4
  • 17. ¿Cómo organizar un debate? Durante todo el proceso de investigación es necesario organizar debates en el aula. No es fácil porque, durante estos debates, vienen las preguntas estériles y las ideas raras de unos estudiantes. El cuadro siguiente propone unas sugerencias acerca de lo que debe y no debe hacer el docente durante el debate. Lo que debe hacer el docente Lo que no debe hacer el docente  Escuchar a todos.  No tomar en cuenta unas ideas o propuestas  Propiciar la participación de todos. porque parecen “raras”.  Escribir todas las ideas y propuestas en la  Afirmar “Eso es verdad” o “Eso es falso”. pizarra para valorizar el aporte de cada uno.  Arbitrar entre los estudiantes. Luego preguntar sobre cada idea.  Juzgar.  Adoptar una actitud expectativa “Vamos a  Dejar una idea sin analizarla. probar…”  Dejar que los estudiantes líderes se apropien  Usar los resultados experimentales y los solos de la palabra. argumentos para arbitrar cuando hay discrepancias entre las ideas.  Fortalecer la capacidad de los estudiantes a escucharse. LA IMPORTANCIA DE CONFRONTAR EL NUEVO SABER CON EL SABER ESTABLECIDO (LOS LIBROS) La confrontación del nuevo saber es una parte integrante del proceso de investigación así que nos enseña el testimonio siguiente. Una clase estaba investigando acerca de “La disolución de los líquidos.” Al final de la sesión, unos grupos escriben la conclusión “El sal y el agua no se mezclan” sin que el docente les dan caso, considerando que eso era la “conclusión de los estudiantes”. En realidad, durante la sesión el docente no entrego consignas especificas acerca de las cantidades de sal y agua que se deban usar. Los grupos han usado poco agua y harto sal, más que los 360 gramos de sal por litro de agua que representa la cantidad máxima de sal que se puede disolver en el agua. Entonces, después de mezclar, se quedaba sal al fondo del vaso. Como acompañante, propuse al docente que se realice otra sesión dónde los estudiantes aumentan progresivamente la cuantidad de liquido para que llegan a las conclusiones “correctas”. Me pregunte si el docente había abierto su libro de Ciencia y Ambiente. La idea del proceso científico es de convertir los estudiantes en investigadores pero sabemos que ellos van a descubrir fenómenos y saberes que ya son conocidos. Rocío Colca Almonacid Página 17 de 39 Guía del docente no 4
  • 18. Los estudiantes proponen su protocolo El estudiante aprende a hacer dibujos científicos experimental. con sus leyendas asociadas. DESPUÉS DE LEER ¿Qué momento de la sesión de ciencia le parece más interesante? ¿Por qué? Si, ya verás. A los niños les encanta. Porque tienen la oportunidad de preguntar e investigar. Trabajar una sesión de ciencia puede ser muy interesante. Rocío Colca Almonacid Página 18 de 39 Guía del docente no 4
  • 19. PENSAMIENTO LA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFUNDIZAR CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO DE SU CULTURA ANTES DE LEER ¿Existen en su comunidad elementos culturales que se pierden? TESTIMONIO Observé en un barrio de Lima a una profesora de inicial que estaba construyendo con sus niñitos una casita de abobe. Mientras trabajaban les comentaba sobre cómo eran las casas en los tiempos antiguos. Estuve emocionado por ver a los niños pisando la paja y la tierra, los pies lleno de borro. Parecen que estaban disfrutando, mediando los adobes, contando, ensamblando para formar la pared de su casita. También los padres estaban apoyando a sus hijos para que sapan con se hacen las casas en las tierras andinas. LECTURA Como en muchos países, numerosas de las manifestaciones artístico-culturales del Perú están en riesgo de desaparecer por los siguientes motivos:  El patrimonio natural histórico-cultural es desconocido y subvalorado por muchas personas. Existe vergüenza y subvaloración cultural en los mismos pueblos rurales. Como los conocimientos ancestrales y las lenguas originarias son considerados por muchos un atraso, se deja de transmitirlas a las siguientes generaciones. Las zonas andinas son espacios donde todavía se transmite parcialmente el patrimonio cultural. Es de vital importancia para el país que estas zonas refuercen investigaciones acerca de estas tradiciones.  Hay una híper valorización de las nuevas posibilidades de comunicación que nos trae la globalización, Internet, la televisión, que la educación a menudo también promueve, y que puede en ciertos casos llevar a un deterioro y pérdida de importantes expresiones culturales y artísticas propias del Perú.  Se van reduciendo las áreas naturales como las fuentes acuíferas, bosques, nevados, paramos, eliminando especies de plantas y animales. Esto pone en peligro la biodiversidad y algunas prácticas culturales milenarias como por ejemplo: en las zonas andinas se está perdiendo el teñido natural de lana debido a que ya no se encuentra muchas plantas silvestres. De igual manera ocurre con el barro podrido para obtener el tinte negro ya que los puquíos van secándose por la explotación minera. Por eso a menudo se necesita hacer un esfuerzo para ir al encuentro de elementos típicos de la cultura de nuestros antepasados. Seguir un proceso de investigación puede animar y guiar a los estudiantes para profundizar el conocimiento de su cultura. Los estudiantes de zona rural tienen la suerte de tener muchas tradiciones bien vivas, no obstante es muy urgente valorizar la cultura entera. Bailes y tejidos por ejemplo son las partes visibles de la cultura, sin embargo hay otras manifestaciones que creemos conveniente explorar e investigar, por ejemplo: la narración oral, las creencias, los mitos, Rocío Colca Almonacid Página 19 de 39 Guía del docente no 4
  • 20. las expresiones socioculturales. Por ejemplo, un modo fundamental de relación social en el Perú se establece a través de la reciprocidad, convención que se mantiene en casi todo los Andes. Es una tradición prehispánica que se expresa en el intercambio de fuerza laboral. Así, el trabajo de la tierra o la construcción de una vivienda se realizan con participación comunal, una mutualidad que propicia la reciprocidad. La reciprocidad no sólo se cumple entre seres humanos, sino también con los elementos de la naturaleza. Las zonas rurales son ricas todavía de rituales que se viven en la comunidad y que es muy importante conocer. Los rituales son parte de la vida de las personas y pueden ser muy solemnes como una misa o un pago a la tierra o también muy cotidianos como el ritual de lavarse los dientes. Por eso es importante también tener en cuenta las actividades más cotidianas de los niños, niñas y adolescente, a lo que juegan, que hacen en sus tiempos libres. INVESTIGANDO PARA PREPARAR NUESTRO CALENDARIO COMUNAL Tomando en cuenta todas estas vivencias, se puede pedir a los estudiantes que listen las manifestaciones culturales, religiosas, agrícolas, en fin todo un inventario cultural que nos permite conocer por ejemplo qué manifestaciones culturales se practican o vivencien en nuestra localidad y cuáles están en riesgo; cuáles son los personajes importantes, sabios o artistas locales, las fechas y celebraciones importantes, qué monumentos arqueológicos hay, etc. Al mismo tiempo se realizará un inventario sobre las artes que los estudiantes vivencian cotidianamente: cual es su mundo, sus intereses, su vida diaria, la música que escucha, lo que le gusta bailar, las actividades que les interesan, las que se hacen más en su familia. Poco a poco se construirá en una cartulina un calendario de todo el año, y las actividades de aula podrán contextualizarse en las diversas manifestaciones y productos recolectados y priorizados por los mismos estudiantes. REALIZANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL 1. Elegimos el tema de nuestra investigación: Según los intereses de los estudiantes, respondiendo a la pregunta: ¿Por qué y para qué realizamos esta investigación? La investigación no solamente enfocara las manifestaciones artístico culturales, también se pueden investigar otros temas que son parte integrante de la cultura: “Conozcamos y valoramos los trabajos que realizan nuestras madres”, “investigamos las plantas medicinales” entre otros. Los padres, madres de familia, artistas locales y otros miembros de la comunidad también deben ser incorporados, tomando en cuenta las formas propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos, como la tradición oral y la observación / acción. 2. Reconocemos lo que sabemos y lo que queremos saber: Definimos con ellos qué es lo que queremos conocer sobre este tema. Empezamos por preguntarles qué saben sobre el tema. 3. Elaboramos juntos un listado de actividades y el cronograma: Los estudiantes sugieren las actividades que pueden realizar para conseguir la información: aprender los procesos de elaboración a través de visitas, practicar los procesos investigados en la escuela o fuera de ella, invitar a alguien de la localidad, realizar entrevistas… este conjunto de actividades se presenta como un proyecto de investigación cultural. Rocío Colca Almonacid Página 20 de 39 Guía del docente no 4
  • 21. Una herramienta como una tabla puede ser útil para guiar a los estudiantes durante su recojo de los saberes, por ejemplo : Tema de la investigación : Aspectos ¿Qué ¿Qué queremos ¿Dónde buscar la ¿Cómo la sabemos? saber? información? recogemos? Procesos / Materiales Usos Historia Simbología Implicación del docente: 1. Tomando en cuenta este trabajo, el docente luego selecciona en el DCN y diversifica las capacidades de las diferentes áreas que tocará la investigación. 2. Además tendrá que cuidar la programación del proyecto para que todo se desarrolle bien:  Por ejemplo, para realizar una visita a alguien de la comunidad será necesario elaborar previamente una guía de preguntas; y coordinar con esta misma persona o institución.  Para la práctica de algunos procesos deberá preparar los materiales, programar el tiempo e invitar a las personas. 3. Después de cada actividad, se estructura lo aprendido: se reflexiona sobre la experiencia vivida, registra y ordena la información recogida en los procesos aprendidos. Los estudiantes pueden describir su paseo , visita y actividad, transcribir las entrevistas, elaborar manuales sobre el proceso investigado, diseñar trípticos en los que se inserten dibujos, pinturas, collages, etc. 4. Es muy importante y valorizante presentar de manera creativa el proyecto realizado. Se trata de realizar una actividad significativa para la comunidad. Podemos recurrir a los afiches, trípticos o manuales elaborados durante el proyecto a fin de presentar y difundir la información obtenida. Algunas alternativas son:  Realizar una exposición artística en un aula o patio de la escuela, en el centro comunal o la municipalidad;  Organizar ferias en las que se muestren los procesos y productos estudiados;  Realizar pasacalles durante las celebraciones comunales ;  Presentar una pequeña obra de teatro o una danza;  Difundir nuestro proyecto en programas de radios locales. Adaptación de la fuente siguiente: "Vivencias y experiencias del Arte en el Perú" Warmayllu www.arteperu.org.pe DESPUÉS DE LEER ¿Por qué muchas de nuestras manifestaciones culturales están en riesgo? Rocío Colca Almonacid Página 21 de 39 Guía del docente no 4
  • 22. CAPACIDADES LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA SESIÓN DE CIENCIA COMUNICATIVAS ANTES DE LEER ¿Ud. lo ve difícil articular las áreas de comunicación y ciencia? TESTIMONIO Jenny, docente de un aula de 2do grado, me comentaba: Había pedido a mis estudiantes que dibujen una planta que esta en mi carpeta, para estudiar luego sus partes. En primer lugar mis alumnos dibujaron la planta, mi carpeta, mi también, la escuela, el pasto… me sentía más en un curso de arte que de ciencia. Luego tuve la idea de pedirles: “Por favor, cada uno va a pensar cuales son las partes importantes que necesitan las plantas para vivir. Pueden hacer varios dibujos para que se entienda bien.” Solo en este momento entendí que los estudiantes se animaban a reflexionar. Ellos empezaron a dibujar plantas con muchas hojas, otras con sus raíces, otras con flores. Usaban mi planta como ejemplos pero también recuerdos de sus propias experiencias. Me dio cuenta que me faltaba solamente reorganizar unas cosiatas para terminar la sesión. ¡Juntos ya sabían todo! LECTURA El trabajo de ciencia puede apoyar de manera significativa el manejo del lenguaje, y transformar radicalmente las prácticas en el aula de trabajo sobre la escritura y la expresión en general. Se puede trabajar textos narrativos de tipo descriptivos, pero se puede también introducir otros tipos de textos, que animaran más fácilmente a los estudiantes que a menudo no tienen el afán de escribir o que no logran escribir haciendo uso adecuado de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la claridad y coherencia de los textos. Por esta misma razón, es muy importante que se encuentren en el cuaderno de ciencia varios espacios, que pueden contrastar con el color o el tipo de lápiz que se utilizara: Por supuesto hay un margen que tiene que observar el docente, entre:  Propiciar que se mejore poco a poco la producción escrita de sus estudiantes,  No desanimar a los estudiantes del interés que tienen espontáneamente de investigar y realizar experiencias en vivo. Rocío Colca Almonacid Página 22 de 39 Guía del docente no 4
  • 23. Tipo de espacio Objetivos Características Producción  Expresar lo que pienso Es un espacio de expresión libre, donde el individual  Explicar lo que voy a hacer y docente no juzgara nada de la presentación del porque estudiante, es decir ni la ortografía, el orden, la  Describir lo que veo o lo que limpieza, la coherencia o las ideas correctas o hago incorrectas... Lo único que cuidara el docente es de averiguar que el mismo estudiante logra leer su producción. Producción  Estructurar los conocimientos Se realiza en pequeños grupos de 3 o 4 grupal individuales estudiantes.  Interpretar resultados  Comunicar a otros grupos Producción  Estructurar los conocimientos Este producción se realiza con apoyo del plenaria individuales o grupales docente.  Formular conclusiones Es un espacio donde se cuidará rigurosamente  Reformular las producciones el uso correcto de los elementos lingüísticos y no grupales lingüísticos. EL DIBUJO DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA En ambos producciones, individuales o plenarios, los textos continuos suelen ser cortos y descriptivos. El docente introducirá poco a poco el uso de los dibujos de observación, a carácter científico. El recogido de los saberes previos de los Es importante que los estudiantes aprendan la estudiantes mediante dibujos y textos importancia de las leyendas en los dibujos descriptivos. científicos. Rocío Colca Almonacid Página 23 de 39 Guía del docente no 4
  • 24. Estos dibujos suelen seguir las reglas siguientes:  Un dibujo claro, dibujado con lápiz y colores, enseñando solamente los elementos significativos para la descripción de la observación o de la experiencia.  Un titulo adecuado  Leyendas, con flechas, que explicitan las diferentes partes del dibujo. A menudo al inicio los estudiantes representaran además del objeto a describir el sol, su docente, su mama, los cerros. Para lograr que se dibujen únicamente los elementos representativos, el docente se acostumbrara a guiar los estudiantes preguntándoles. Por ejemplo, en lugar de pedir “Dibujen un bombillo que brilla”, el docente puede preguntar “Para ustedes, que tiene que cambiar para que un bombillo ilumine o no ilumine?”. Solamente en este caso el estudiante empezará a focalizar su atención sobre el casquillo del bombillo y menos sobre el sol. EL APRENDIZAJE DE PALABRAS NUEVAS Durante las sesiones de ciencia, se usan muchas palabras que los estudiantes no conocen. Es importante tomar el tiempo para aclarar estas nuevas palabras, usando el diccionario si hay. Dependiendo del nivel de los estudiantes, se sugiere encargar uno para buscar las palabras desconocidas. En la ficha de investigación hay una parte especial para registrar estas palabras a lo largo de la sesión Adaptación de la fuente siguiente: "La démarche d’investigation: comment faire en classe ?" Edith Saltiel, la main à la pâte www.pollen-europa.net DESPUÉS DE LEER ¿Qué elementos son necesarios para considerar una buena redacción en ciencia? Muy bien, Carlitos, gracias por tu aporte. Sería interesante que todos puedan escribir solos sus textos. Rocío Colca Almonacid Página 24 de 39 Guía del docente no 4
  • 25. CAPACIDADES TALLER DE REDACCIÓN: ACENTUACIÓN COMUNICATIVAS 1. El alfabeto Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y). La y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra. 2. Tipos de acentos Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático. a) Acento prosódico Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en: Tipo Descripción Ejemplo Agudas Aquellas que llevan el acento prosódico en ven-cer la última sílaba Graves Aquellas que llevan el acento prosódico en me-sa la penúltima sílaba Esdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico en médico la antepenúltima sílaba Sobreesdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico pá-ga-me-lo antes de la antepenúltima sílaba b) Acento ortográfico Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos: o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo) c) Acento diacrítico Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función. Rocío Colca Almonacid Página 25 de 39 Guía del docente no 4
  • 26. También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción) él (pronombre personal) el (artículo) sí (afirmativo) si (condicional) sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo) aún (adverbio) aun (conjunción) té (planta aromática) te (pronombre) dé (flexión de dar) de (preposición) éste (pronombre) este (adjetivo demostrativo) sólo (adverbio) solo (adjetivo) mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo) tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo) Interrogativo Relativo ¿por qué? porque ¿qué? que ¿quién? quien ¿cuál? cual ¿cuándo? cuando ¿dónde? donde ¿cómo? como ¿cuánto? cuanto Ejemplo: “- He reñido con un hostelero - ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo? - Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero” IRIARTE d) Acento enfático En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplos: Que (sin tilde) es pronombre (“el cual”) “Seguí el consejo que me dio.” Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”) “Sabe tanto que aprobará.” Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”) “Dijo que yo lo encauzaría.” Que (sin tilde) es conjunción (“y”) “Justicia pido, que no gracia.” Qué (con tilde) en pregunta directa “¿Qué importa eso ahora?” Qué (con tilde) en pregunta indirecta “Dime qué importa eso ahora.” Qué (con tilde) en exclamación directa “¡Qué sagaz es!” Qué (con tilde) en exclamación indirecta “Me admira qué sagaz es.” Rocío Colca Almonacid Página 26 de 39 Guía del docente no 4
  • 27. CAPACIDADES TALLER DE REDACCIÓN: PUNCTUACIÓN COMUNICATIVAS 1. Dinámica de los párrafos Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande. La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres. De acuerdo a Martín Vivialdi: “Estos pequeños signos, puntos y comas, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo, suprimir en una página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signos auxiliares. 2. La coma Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos: a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años” b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad.” GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ c) Separa sustantivos Ejemplos: • Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000 • Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador. • Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México. Rocío Colca Almonacid Página 27 de 39 Guía del docente no 4
  • 28. d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad.” e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares) Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables” f) Omisión de un verbo Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple.” g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.). Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos.” 3. El punto Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda.” MANUEL SECO 4. El punto y coma Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO Rocío Colca Almonacid Página 28 de 39 Guía del docente no 4
  • 29. 5. Los dos puntos Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos: a) Después de frases anunciadoras Por ejemplo: así, de este modo, lo siguiente, como sigue y también en sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor, el mensaje y el receptor.” b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: “Algunos regiones del Perú que no cuentan con salida al mar son:  Amazonas  Pasco  La libertad” c) Antes de una conclusión Ejemplo: “Trilce tiene un objetivo central: la excelencia académica.” d) Antes de una cita textual Ejemplo: Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz.” e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: “Querido amigo:” 6. Los puntos suspensivos Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos: a) Para expresar diversos estados anímicos. Estado anímico Ejemplo Duda “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo.” Ironía “No soy águila dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia.” Temor “Quién sabe qué sucederá... Debemos precavernos en todo lo posible.” Expectación “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces... que Dios se apiade de tu alma.” b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Contexto Ejemplo Diálogos “- No es eso, sino que... - Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.” Enumeraciones “Era grácil, bella, altanera, distante...” Suspensión en una Según Vendryes: “En el grupo social [...] la lengua desempeña un papel de cita importancia capital. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.” Rocío Colca Almonacid Página 29 de 39 Guía del docente no 4
  • 30. 7. Los signos auxiliares Signo Uso Comillas  Citas textuales  Destacar expresiones  Señalar términos deformados  Encerrar significados / traducciones  Citar títulos de obras  Nombres propios de instituciones Paréntesis  Aclaraciones / ampliaciones  Dichos en vos baja  Referencias bibliográficas  Traducciones de expresiones extranjeras  Aclaraciones de abreviaturas  Indicaciones en obras de teatro  Expresiones algebraicas Corchetes o llaves  Paréntesis, dentro de paréntesis  Interpolación de aclaraciones  Encierro de puntos suspensivos por truncamiento  Expresiones algebraicas Guión  Corte palabras al final de un renglón  Unión de gentilicios  Unión de voces compuestas  Separación de sílabas Raya o guión largo  A modo de paréntesis para aclaraciones  Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis  Cambio de interlocutor en un diálogo. Diagonal o barra  Límite de versos en línea seguida  Separación de diferentes significados en el diccionario  Llenado de espacios en documentos legales Diéresis  En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u” Apóstrofo Asterisco o llamada  Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)  Construcción de idiomas extranjeros  Remisión a notas a pie de página  Enumeraciones Rocío Colca Almonacid Página 30 de 39 Guía del docente no 4
  • 31. - PARTE 3 - DESDE LA EXPERIENCIA Rocío Colca Almonacid Página 31 de 39 Guía del docente no 4
  • 32. FOTOS Y TESTIMONIOS Durante una jornada de capacitación, cada uno La sesión de aprendizaje integral se inicia propone recibe un mensaje de parte del equipo técnico. momentos afectivos para mejorar el clima del aula. El profesor Luciano de la I.E. 84191 de Umbe Los docentes escuchan a sus colegas quienes expone su sesión “Reconociendo nuestro cuerpo” exponen su sesión. elaborada con un grupo de profesores. El especialista de la UGEL, aporta con sus La pedagoga del programa emite sugerencias para sugerencias. que los docente puedan ajustar sus trabajos. Rocío Colca Almonacid Página 32 de 39 Guía del docente no 4
  • 33. El profesor Julio de la I.E. 84313 Las profesoras Cecilia de la Una sesión de aprendizaje de Tupac Amaru expone su 84232 de I.E. Chullin diseñada por los docentes sobre sesión “Los órganos del sistema Y Lizbeth de la I.E. 84313 de las vitaminas de las frutas. digestivo”. Tupac Amaru exponiendo su sesión. Producto de un grupo de docentes durante una Docentes del distrito de Sicsibamba participando al jornada de capacitación. programa. Los docentes aprenden de las jornadas nuevas Una mama de la I.E. 84304 de Pirpo bordando dinámicas y estrategias. durante la feria de habilidades. Rocío Colca Almonacid Página 33 de 39 Guía del docente no 4
  • 34. La feria de las II.EE. 84323 de Chullin y 84313 de Un padre de familia de la comunidad de Chullin Tupac Amaru se desarrolla afuera de la escuela con sus productos enseña su gran habilidad en para que toda la comunidad pueda aprovechar del tejer. evento. Los estudiantes del V ciclo de la I.E. 84205 de Los estudiantes del III ciclo de la I.E. 84205 de Gasajpampa con su árbol de habilidades dónde Gasajpampa bailan con sus mamas la danza han puesto sus talentos. emblemática de su comunidad. Una especialidad de Gasajpampa es la gran Estudiantes de 1er grado de la I.E. 84243 de habilidad de los estudiantes en jugar ajedrez. Ahijadero bailando. Rocío Colca Almonacid Página 34 de 39 Guía del docente no 4
  • 35. Un padre de familia de la Un padre de familia de la Una banda acompañando los comunidad de San José comunidad de San José con sus cantos y bailes. enseñando su trabajo de productos. hojalatería. Los estudiantes del V ciclo de la I.E. 84181 de San Los estudiantes del IV ciclo I.E. 84181 de San José José bailando una danza típica del lugar. bailan una danza de la selva. Una estudiante de 1er grado de la I.E. 84191 de Dos estudiantes de 4to grado de la I.E. 84191 de Umbe enseñando su habilidad para el dibujo y la Umbe tejiendo sus fajas con telares a callua. pintura (con plantas). Rocío Colca Almonacid Página 35 de 39 Guía del docente no 4
  • 36. Una madre de familia narrando un cuento de la Los estudiantes de 2do grado de la I.E. 84191 de localidad en quechua. Umbe bailan. La presencia del alcalde, de todos sus regidores y Una verdadera feria gastronómica con varios de varias autoridades de la comunidad a la feria de platos típicos de la localidad. habilidades de la I.E. 84190 de Sicsibamba. Las mamas, tías y abuelas de la comunidad de Estudiantes de la I.E. 84190 de Sicsibamba Sicsibamba desfilando con sus hilados, sus batas y bailando “la trilla”. polleras hechas a mano. Rocío Colca Almonacid Página 36 de 39 Guía del docente no 4
  • 37. Una estudiante de la I.E. 84192 “El árbol de nuestros talentos” Una mamá de familia de la de Caniasbamba ha realizado de una aula de la I.E. 84192 de comunidad de Caniasbamba una “casita” de adobe. Caniasbamba. expone como se prepara el cuy. “Los negritos” fue una de los bailes presentados Un juego ancestral demostrado por un padre de por los estudiantes de la I.E. 84192 de familia de la I.E. 84267 de Balcón : se debe lanzar Caniasbamba. lo más lejos posible un palito con la ayuda de otro palo. Los negritos tocado con arpa y violines por los La I.E. 84304 de Pupupuro cuenta con 8 familias, y padres de familia de la I.E. 84267 de Balcón. 10 niños del 1er al 4to grado. Rocío Colca Almonacid Página 37 de 39 Guía del docente no 4
  • 38. D3 – CUESTIONARIO COMPRENDIENDO LO QUE LEO DEL DOCENTE GUÍA 4 Nombres y apellidos del docente LAS PREGUNTAS COMO BASE DE UNA CULTURA INVESTIGADORA ¿Por qué son importantes las preguntas en el proceso de aprendizaje? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA RURAL ¿Qué elementos se consideran cuando se resuelve un problema? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Rocío Colca Almonacid Página 38 de 39 Guía del docente no 4
  • 39. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ¿Qué momento de la sesión de ciencia le parece más interesante? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ EXPLORACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFUNDIZAR EL CONOCIMEINTO DE SU CULTURA ¿Por qué muchas de nuestras manifestaciones culturales están en riesgo? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN UNA SESIÓN DE CIENCIA ¿Qué elementos son necesarios para considerar una buena redacción en ciencia? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¡GRACIAS! Rocío Colca Almonacid Página 39 de 39 Guía del docente no 4