Influenza AH1N1

Mariano Fernandez Silano
Mariano Fernandez SilanoCoordinador de investigación en Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
Mariano Fernández Silano
Médico Epidemiólogo
Escuela de Salud Pública
Universidad Central de Venezuela
@mferna
Actualización Mayo del 2013
 La ciencia que estudia los procesos de Salud y
de Enfermedad en los grupos poblacionales
 Salud Pública: el esfuerzo organizado de
instituciones y comunidades para lograr
Salud de manera mancomunada, organizada
y sistemática.
Es una enfermedad respiratoria aguda
altamente contagiosa, causada por un nuevo
virus Influenza tipo A, serotipo H1N1.
El virus contiene trazos genéticos de 4 virus
diferentes, ya conocidos:
Influenza porcina norteamericana
Influenza aviar norteamericana
Virus de influenza humana
lnfluenza porcina de Asia y Europa
Influenza AH1N1
ARN VIRUS, Orthomyxovirus
Esféricos de 80 a 200
nanómetros
Tipos: A, B y C
Antígenos de superfície:
H (hemaglutinina)
N (neuraminidasa
 Epidemia: Casos por encima de lo esperado o
número inesperado de casos
 Pandemia: Casos en todos los países y
continentes
 Endemia: Casos esperados para un momento
y un lugar determinados
 1918, Gripe Española, Influenza A (H1N1)
 1957, Gripe Asiática, Influenza A (H2N2)
 1968, Gripe de Hong Kong , Influenza A
(H3N2)
 2009, Influenza A (H1N1) cerca de 80
millones de casos en todo el mundo
 Amenazas latentes: (H5N1) y la A(H7N9)
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
Chart Title
Fuente: OMS, reporte de enfermedades epidémicas, http://www.who.int/csr/don/en/
 Transmisión por contacto directo.
 A través de las goticas de saliva (Fluge)
 Trasmisión aérea
 Incubación; 48 a 72 horas, 1 a 5 días
 Transmisibilidad: 3 a 4 días, hasta 7 días
 Susceptibilidad: Universal, toda la
población, protección cruzada a las personas
previamente vacunadas.
 El virus sobrevive: en superficies rígidas por
48 horas, en manos es transferible por 24
horas
 Aumento de secreción nasal,
 Tos,
 Dolor de garganta,
 Fiebre alta,
 Malestar general,
 Pérdida del apetito,
 Dolor en las articulaciones,
 Vómitos,
 Diarrea y,
 En casos de mala
evolución, desorientación, pérdida de la
conciencia
 Sintomático y de sostén
 Antivirales: Oseltamivir (Tamiflu®) y
Zanamivir (Relenza®)
 Cubrir nariz y boca con pañuelo (desechable) al
toser o estornudar
◦ Deseche el pañuelo (bolsa plástica) en la
basura después de usarlo
 Toser o estornudar sobre el ángulo interno del
codo
 Uso de Tapabocas, N95
 No existe riesgo de enfermar al consumir carne
de cochino o sus derivados.
 Lavado frecuente de manos con agua y jabón
◦ Especialmente después de toser o estornudar.
◦ El Lavado de manos se hará con agua tibia y se enjabonará
por lo menos por 1 o 2 minutos, secarse con paños de
papel desechables y tratar de no toca las perillas de las
puertas
 Limpiar manos con limpiadores basados en alcohol
 Evite tocar ojos, nariz o boca con las manos
no lavadas.
 Evite el contacto con superficies expuestas
al público, como: perillas de
puertas, pasamanos, etc..
 Lávese las manos con frecuencia
 Si está enfermo, permanezca en casa, limite
el contacto con otras personas para evitar
infectarlos
 Evitar contacto estrecho con casos
 Se recomienda limitar los saludos con
besos, dar la mano o dar abrazos
 Evitar actos públicos
 Evitar aglomeraciones y sitios muy
concurridos
 Limpiar con frecuencia las superficies
expuestas perillas, pasamanos, etc.
 Desde Septiembre del 2010 se dispone de vacunas
contra el virus A(H1N1).
 Durante el año los virus de la influenza se encuentran
en circulación entre la población, a partir de estos se
desarrolla la vacuna para la siguiente temporada
 Vacunarse anualmente es la mejor manera de disminuir
las posibilidades de contraer la influenza.
 Mientras más personas se vacunen contra la
influenza, menos podrá propagarse el virus en la
comunidad.
 Lo ideal es vacunarse anualmente entre los meses de
septiembre a octubre, es especialmente importante en los
siguientes grupos de riesgo:
◦ -Niños menores de 5 años (> 6 meses) -Personas de 50 años y mas años
de edad
◦ Personas con enfermedad cardíaca, enfermedad respiratoria
crónica, renal, neurológica, metabólica u otro padecimiento crónico
(diabetes)
◦ -Pacientes inmunosuprimidos:
◦ Mujeres embarazadas (preferiblemente, después del primer trimestre del
embarazo
◦ Las personas que viven en hogares de ancianos y otras instalaciones de
cuidado a largo plazo
◦ Personas con obesidad mórbida.
◦ Profesionales de la salud
◦ Las personas que viven con o cuidan a personas en alto riesgo de
◦ complicaciones por la gripe.
◦ Personas con contactos intradomiciliarios con niños menores de 5 años o
◦ personas mayores de 50 años.
Influenza AH1N1
1 de 20

Recomendados

INFLUENZA A H1N1 por
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 SergioBrocoli
6.4K vistas34 diapositivas
Sarampión por
SarampiónSarampión
SarampiónCentro de Salud El Greco
25.2K vistas34 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaMemo Infante
3K vistas20 diapositivas
SARAMPION por
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPIONDiana Arrieta
4.2K vistas9 diapositivas
Sarampión por
SarampiónSarampión
Sarampióneleazarso
25.5K vistas64 diapositivas
colera por
 colera colera
coleraDafne Rojas Nieves
3.8K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resfriado comun por
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun Flor Alejandra Carcamo H
14K vistas28 diapositivas
Sarampion por
SarampionSarampion
SarampionAzusalud Azuqueca
33.2K vistas63 diapositivas
Fiebre Amarilla por
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre AmarillaJuan Rodriguez Antunez
22.8K vistas42 diapositivas
Fiebre tifoidea por
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideaAngelicaDiazZamora
4.8K vistas14 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaMiguel Martínez
17.1K vistas49 diapositivas
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS por
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSAlonso Pérez Peralta
55.1K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

IRAS infecciones respiratorias agudas por hosmme
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme117.1K vistas
Historia natural sarampion por Any Aguilar
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar72.8K vistas

Similar a Influenza AH1N1

La gripe H1N1 por
La gripe H1N1La gripe H1N1
La gripe H1N1Danny Robles Ramirez
1.6K vistas20 diapositivas
Presentación9 por
Presentación9Presentación9
Presentación9arianayorlymar
87 vistas8 diapositivas
Influenza A H1N1 rosanellys por
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysRosaNelCar
36 vistas14 diapositivas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Medicina Córdoba
1.7K vistas32 diapositivas
Material Educativo Medicos por
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicosleonmartinelli
4.6K vistas32 diapositivas
Virus h1n1 por
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1UCB
217 vistas5 diapositivas

Similar a Influenza AH1N1(20)

Influenza A H1N1 rosanellys por RosaNelCar
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellys
RosaNelCar36 vistas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por Medicina Córdoba
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Medicina Córdoba1.7K vistas
Material Educativo Medicos por leonmartinelli
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
leonmartinelli4.6K vistas
Virus h1n1 por UCB
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
UCB217 vistas
Influenza pandemica ah1 n1 2011 por ULADECH - PERU
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011
ULADECH - PERU3.6K vistas
Influenza Salud3 por Yta Taqui
Influenza  Salud3Influenza  Salud3
Influenza Salud3
Yta Taqui1.3K vistas
Pandemias por jofedi
Pandemias Pandemias
Pandemias
jofedi517 vistas

Más de Mariano Fernandez Silano

Enfermedad por el virus del Zika 2016 por
Enfermedad por el virus del Zika 2016Enfermedad por el virus del Zika 2016
Enfermedad por el virus del Zika 2016Mariano Fernandez Silano
5.5K vistas2 diapositivas
Unidad de Educación a distancia Facultad de Medicina UCV por
Unidad de Educación a distancia Facultad de Medicina UCVUnidad de Educación a distancia Facultad de Medicina UCV
Unidad de Educación a distancia Facultad de Medicina UCVMariano Fernandez Silano
680 vistas18 diapositivas
Tríptico sobre la Fiebre Ébola por
Tríptico sobre la Fiebre Ébola Tríptico sobre la Fiebre Ébola
Tríptico sobre la Fiebre Ébola Mariano Fernandez Silano
1.1K vistas2 diapositivas
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C... por
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Mariano Fernandez Silano
2.1K vistas42 diapositivas
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de... por
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Mariano Fernandez Silano
1.8K vistas36 diapositivas
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del... por
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Mariano Fernandez Silano
2.3K vistas62 diapositivas

Más de Mariano Fernandez Silano(20)

Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C... por Mariano Fernandez Silano
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de... por Mariano Fernandez Silano
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del... por Mariano Fernandez Silano
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra María Eugenia Landaeta en el Foro Epidemiología de la Fi... por Mariano Fernandez Silano
Exposición de la Dra María Eugenia Landaeta en el Foro Epidemiología de la Fi...Exposición de la Dra María Eugenia Landaeta en el Foro Epidemiología de la Fi...
Exposición de la Dra María Eugenia Landaeta en el Foro Epidemiología de la Fi...
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV por Mariano Fernandez Silano
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV  Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Introducción a los MOOC Cuarto Ciclo de Experiencias en Educación a Distancia... por Mariano Fernandez Silano
Introducción a los MOOC Cuarto Ciclo de Experiencias en Educación a Distancia...Introducción a los MOOC Cuarto Ciclo de Experiencias en Educación a Distancia...
Introducción a los MOOC Cuarto Ciclo de Experiencias en Educación a Distancia...
Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet... por Mariano Fernandez Silano
Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet...Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet...
Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet...

Influenza AH1N1

  • 1. Mariano Fernández Silano Médico Epidemiólogo Escuela de Salud Pública Universidad Central de Venezuela @mferna Actualización Mayo del 2013
  • 2.  La ciencia que estudia los procesos de Salud y de Enfermedad en los grupos poblacionales  Salud Pública: el esfuerzo organizado de instituciones y comunidades para lograr Salud de manera mancomunada, organizada y sistemática.
  • 3. Es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por un nuevo virus Influenza tipo A, serotipo H1N1. El virus contiene trazos genéticos de 4 virus diferentes, ya conocidos: Influenza porcina norteamericana Influenza aviar norteamericana Virus de influenza humana lnfluenza porcina de Asia y Europa
  • 5. ARN VIRUS, Orthomyxovirus Esféricos de 80 a 200 nanómetros Tipos: A, B y C Antígenos de superfície: H (hemaglutinina) N (neuraminidasa
  • 6.  Epidemia: Casos por encima de lo esperado o número inesperado de casos  Pandemia: Casos en todos los países y continentes  Endemia: Casos esperados para un momento y un lugar determinados
  • 7.  1918, Gripe Española, Influenza A (H1N1)  1957, Gripe Asiática, Influenza A (H2N2)  1968, Gripe de Hong Kong , Influenza A (H3N2)  2009, Influenza A (H1N1) cerca de 80 millones de casos en todo el mundo  Amenazas latentes: (H5N1) y la A(H7N9)
  • 8. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 Chart Title Fuente: OMS, reporte de enfermedades epidémicas, http://www.who.int/csr/don/en/
  • 9.  Transmisión por contacto directo.  A través de las goticas de saliva (Fluge)  Trasmisión aérea
  • 10.  Incubación; 48 a 72 horas, 1 a 5 días  Transmisibilidad: 3 a 4 días, hasta 7 días  Susceptibilidad: Universal, toda la población, protección cruzada a las personas previamente vacunadas.  El virus sobrevive: en superficies rígidas por 48 horas, en manos es transferible por 24 horas
  • 11.  Aumento de secreción nasal,  Tos,  Dolor de garganta,  Fiebre alta,  Malestar general,  Pérdida del apetito,  Dolor en las articulaciones,  Vómitos,  Diarrea y,  En casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia
  • 12.  Sintomático y de sostén  Antivirales: Oseltamivir (Tamiflu®) y Zanamivir (Relenza®)
  • 13.  Cubrir nariz y boca con pañuelo (desechable) al toser o estornudar ◦ Deseche el pañuelo (bolsa plástica) en la basura después de usarlo  Toser o estornudar sobre el ángulo interno del codo  Uso de Tapabocas, N95  No existe riesgo de enfermar al consumir carne de cochino o sus derivados.
  • 14.  Lavado frecuente de manos con agua y jabón ◦ Especialmente después de toser o estornudar. ◦ El Lavado de manos se hará con agua tibia y se enjabonará por lo menos por 1 o 2 minutos, secarse con paños de papel desechables y tratar de no toca las perillas de las puertas  Limpiar manos con limpiadores basados en alcohol
  • 15.  Evite tocar ojos, nariz o boca con las manos no lavadas.  Evite el contacto con superficies expuestas al público, como: perillas de puertas, pasamanos, etc..  Lávese las manos con frecuencia
  • 16.  Si está enfermo, permanezca en casa, limite el contacto con otras personas para evitar infectarlos  Evitar contacto estrecho con casos  Se recomienda limitar los saludos con besos, dar la mano o dar abrazos
  • 17.  Evitar actos públicos  Evitar aglomeraciones y sitios muy concurridos  Limpiar con frecuencia las superficies expuestas perillas, pasamanos, etc.
  • 18.  Desde Septiembre del 2010 se dispone de vacunas contra el virus A(H1N1).  Durante el año los virus de la influenza se encuentran en circulación entre la población, a partir de estos se desarrolla la vacuna para la siguiente temporada  Vacunarse anualmente es la mejor manera de disminuir las posibilidades de contraer la influenza.  Mientras más personas se vacunen contra la influenza, menos podrá propagarse el virus en la comunidad.
  • 19.  Lo ideal es vacunarse anualmente entre los meses de septiembre a octubre, es especialmente importante en los siguientes grupos de riesgo: ◦ -Niños menores de 5 años (> 6 meses) -Personas de 50 años y mas años de edad ◦ Personas con enfermedad cardíaca, enfermedad respiratoria crónica, renal, neurológica, metabólica u otro padecimiento crónico (diabetes) ◦ -Pacientes inmunosuprimidos: ◦ Mujeres embarazadas (preferiblemente, después del primer trimestre del embarazo ◦ Las personas que viven en hogares de ancianos y otras instalaciones de cuidado a largo plazo ◦ Personas con obesidad mórbida. ◦ Profesionales de la salud ◦ Las personas que viven con o cuidan a personas en alto riesgo de ◦ complicaciones por la gripe. ◦ Personas con contactos intradomiciliarios con niños menores de 5 años o ◦ personas mayores de 50 años.