SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
INERCULTURAL BILINGÜE PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
APLICACIÓN DE JUEGOS VERBALES PARA EL DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS ABANCAY-APURÍMAC 2017.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MILA GUTIERREZ ESPINOZA
ACESOR: Mg. CUENTAS CARRERA, Cesar Eduardo
Abancay, noviembre del 2017
PERÚ
I. GENERALIDADES
I.1. TITULO: aplicación de juegos verbales para el desarrollo de la
conciencia fonológica en niños de 5 años de la institución
educativa inicial n°54020 Puririsunchis Abancay-Apurímac 2017.
1.2. AUTORA: MILA GUTIERREZ ESPINOZA
1.3. ASESOR: MG. CESAR EDUARDO CUENTAS CARRERA
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: APLICATIVO
1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1.6. LOCALIDAD: ABANCAY
1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y
OBJETIVOS
La educación ha sido un tema de interés mundial, desde el desarrollo
industrial, pero ha sido visto desde perspectivas de intereses particulares.
En la actualidad, la educación tiene un enfoque holístico y multidisciplinario;
en el Perú, el resultado de evaluaciones internacionales ha ido mejorando
progresivamente (colocar datos estadísticos falta), en el área de
comunicación específicamente la lectura y escritura ocupan una prioridad
que se ha ido trabajando con la implementación de estrategias curriculares a
nivel nacional, sin embargo la conciencia fonológica como herramienta
pedagógica en el área de comunicación se ha dejado de lado por parte de
las docentes a pesar de cumplir un rol importante para el desarrollo de la
lectura y escritura.
En la actualidad, los resultados de las evaluaciones internacionales de la
calidad en educación demuestran que el Perú se encuentra en los últimos
lugares en comprensión lectora, una de las causa recae en los formación y
aprendizaje de los protagonistas de la educación: los niños, por ser esta
una etapa en la cual se forman los cimientos de la lecto y escritura y otros
aprendizajes. Se podría manifestar que el rol de las docentes de inicial se
queda en un mero esfuerzo por el desarrollo de la educación, la falta de
métodos y técnicas sería un factor importante de los resultados
desalentadores. En este sentido se ha demostrado que la conciencia
fonológica forma parte esencial para el aprendizaje de la escritura y la
lectura, siendo la educación inicial la población apropiada para la aplicación
de esta misma. “La conciencia fonológica se refiere al conocimiento que
tenemos sobre los sonidos que componen nuestra lengua y como lo
usamos, es decir, como identificamos y discriminamos las partes en que
podemos dividir las oraciones, palabras y silabas que escuchamos”.
(Rodriguez, 2011)
En la institución educativa inicial n° Puririsunchis, de la ciudad de Abancay,
se puede observar el déficit en el desarrollo de la conciencia fonológica en
niños de 5 años, por ello se pretende hacer uso de juegos verbales a través
de canciones, trabalenguas, rimas, cuentos, otros para el desarrollo y/o
reforzamiento de la conciencia fonológica.
El problema recae en la ausencia y desconocimiento de estrategias para el
desarrollo de la conciencia fonológica por parte de las docentes de inicial y
el déficit que presentan los niños en el proceso de aprendizaje de la lectura
y escritura. El problema de investigación comprende estos elementos:
descripción, explicación y predicción. En el primero se expone el problema o
la realidad educativa a estudiar; en el segundo, se plantea las posibles
causas principales del problema de estudio; en el tercero, una perspectiva
del mismo.
Lo primero que el niño aprende de su cultura es el idioma a través del habla,
este es un proceso más simple que la lectura y escritura, pues, solo requiere
de la emisión de sonidos formados por unidades mínimas llamadas fonemas,
las cuales siendo ordenadas de manera convencional transmiten un
mensaje. Sin embargo estos monemas o palabras pasan por otro proceso el
cual mediante signos lingüísticos sistematizados representa la palabra
hablada de una manera escrita.
El aprendizaje de la lectura y escritura implica comprender el principio de
codificación, es decir, que los signos gráficos corresponden a segmentos
sonoros sin significado. El procesamiento del lenguaje oral requiere de un
conocimiento de la estructura fonológica por la que está compuesta. Esto
recae en un contenido que media el habla con la lectura y escritura: la
conciencia fonológica. La habilidad para analizar la estructura fonológica
de las palabras habladas facilitará al niño el descubrimiento del principio
alfabético.
La conciencia fonológica forma parte de los conocimientos metalingüísticos
definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus
distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y
pragmático (Gombert, 1990).
Se pretende que a partir del desarrollo de juegos verbales con niños de 4 a
5 años que cursan en nivel inicial, estos logren desarrollar una conciencia
fonológica que coadyuve al aprendizaje posterior de la lectura y escritura, de
esta manera la comprensión oral y escrita tengan mejores resultados.
III. JUSTIFICACIÓN
A. TEÓRICA
Existen varios autores que aportan significativamente a la pedagogía, entre
ellos:
Ovidio Decroly, su teoría tiene origen en Bélgica; Postula para el aprendizaje
de la lecto-escritura el método global que según él corresponde a la esencia del
alma infantil (sincretismo). Este método también sirve para la enseñanza de la
escritura y de ortografía, materias que deben enseñarse un poco después de
iniciado el proceso de lectura. Los pasos de su método son la observación, la
asociación-tiempo-espacio y la expresión concreta y abstracta (asociación
imaginación). El juego educativo: la educación situada en el desarrollo
sensorial.
Edouardo Claparede, de quien su teoría tiene origen en ginebra, Suiza;
Postula una pedagogía centrada en el niño en cuanto vive una situación que
propicia el aprender. La infancia es el momento en el que se desarrolla y
pensando en este periodo de la vida, deben plantearse los programas y los
métodos de la escuela. El interés debe ser el centro de aprendizaje.
Promueve una pedagogía funcional, la cual propone el desarrollo de los
procesos mentales teniendo en cuenta su significación biológica, su papel
vital y la unidad para la acción presente y futura. Su aporte a la educación
fue su Concepción de escuela activa que semeje más a un laboratorio que
a un auditorio y que haga amar al trabajo mediante las actividades lúdicas.
Los maestros deben prepararse para esta labor y también debe ayudar a
estimular los intereses del niño que son elementos importantes para el
conocimiento.
Federico Froebel, Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es
ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de
ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la
creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un
ambiente de amor y libertad. A todo ello Froebel domino Educación
Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu
religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
B. PRÁCTICA
La aplicación de estos juegos, permitirá reforzar el desarrollo de la
conciencia fonológica. Antes de iniciar su aprendizaje, los niños deben
haber alcanzado un nivel mínimo de conciencia fonológica para adquirir las
habilidades lectoras básicas, las que, a su vez, proporcionarían un soporte
para el desempeño en tareas fonológicas de nivel más complejo.
(JIMÉNEZ, 2009)
IV. OBJETIVOS
A. GENERAL
Desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años de la
institución educativa inicial “Puririsunchis” de Abancay, a través de la
aplicación de juegos verbales.
B. ESPECÍFICO
• Promover la aplicación de los juegos verbales en docentes de inicial
para el desarrollo de la conciencia fonológica.
• Demostrar la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica
en el nivel inicial.
• Despertar el interés de niños a través de los juegos verbales por la
lectura, y producción de textos.
V. MARCO TEÓRICO
V.1. ANTECEDENTES
V.1.1. INTERNACIONAL
Existen muchos estudios sobre la conciencia fonológica a nivel
internacional, además es en esta amplitud que este tema tiene mayor
relevancia. Algunos trabajos, de los cuales se extrajo las conclusiones a
las que llegaron:
(BIZAMA. M. MARCELA, 2011)de la Universidad de Concepción de
Chile, presentan los resultados de un estudio sobre la conciencia
fonológica realizado en preescolares de nivel transición 2 y escolares de
primer año básico de dos escuelas municipales de sectores vulnerables.
El trabajo forma parte de una investigación mayor, cuyo objetivo fue el
diseño y validación de un programa de intervención destinado al
desarrollo de la conciencia fonológica como habilidad metalingüística
subyacente al aprendizaje de la lectura.
La muestra consideró 85 sujetos: 43 preescolares y 42 escolares de
primer año básico. Se evaluó el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la Prueba de Segmentación Lingüística de Orellana y
Ramaciotti (2007), estandarizada para la población chilena. Se
establecieron relaciones con las variables edad, sexo, memoria de
trabajo verbal y discriminación auditiva.
Los resultados muestran rendimientos bajo el promedio esperado para
la edad en segmentación lingüística y memoria verbal en ambos grupos
etarios. A su vez, el análisis intragrupo del desempeño en conciencia
fonológica muestra diferencias asociadas a la complejidad de las tareas.
Existe correlación positiva entre memoria verbal y segmentación silábica
en los niños de nivel transición 2 y entre memoria verbal, discriminación
auditiva y las distintas tareas de segmentación lingüística evaluadas, en
los escolares de primer año básico.
V.1.2. NACIONAL
(ESPINOZA RIVERA, 2010) Concluye que:
a) La aplicación del Programa Fonojuegos incrementa
significativamente, el nivel de conciencia fonológica en
segmentación silábica, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de
Ventanilla.
b) La aplicación del Programa Fonojuegos incrementa
significativamente, el nivel de conciencia fonológica en supresión
silábica inicial, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla.
c) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente el nivel de conciencia fonológica en detección
de rimas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla.
d) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente el nivel de conciencia fonológica en adición
silábica, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla.
e) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente el nivel de conciencia fonológica en aislar
fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla.
f) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente el nivel de conciencia fonológica en unir
fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla.
g) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente el nivel de conciencia fonológica en contar
fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. La
aplicación del programa Fonojuegos incrementa
significativamente los niveles de conciencia fonológica en niños
de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. Por tanto demuestra su
efectividad en todos sus extremos.
(CAMAN NAZARIO, 2010) A partir de los resultados de la presente
investigación se puede concluir lo siguiente:
Existe un rendimiento significativamente mayor en todos los niveles de
desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de edad de
la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de
la aplicación del programa. Es decir, que los niños presentan una mejora
significativa en todos los niveles de la conciencia fonológica, sin
embargo se observa deficiencias en conciencia fonémica.
Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo
de la conciencia fonológica: rimas en los niños de 5 años de edad de la
I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de la
aplicación del programa. Es decir, que los niños evaluados demuestran
habilidades para identificar rimas entre 2 ó más palabras.
Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo
de la conciencia fonológica: sílabas en los niños de 5 años de edad de
la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de
la aplicación del programa. Es decir, que los niños evaluados
demuestran habilidades para segmentar sílabas, adicionar, sustituir,
omitir y aislar sílabas.
Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo
de la conciencia fonológica: fonemas en los niños de 5 años de edad de
la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de
la aplicación del programa. Es, decir que los niños evaluados presentan
una mejora en este nivel.
V.1.3. LOCAL
(WARTHON SALCEDO, 2014) La presente investigación tiene la
finalidad de identificar la relación que tiene la conciencia fonológica y la
lectoescritura en los niños y niñas de 4 años en el área de desarrollo de
la comunicación de la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de
Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac. Los
objetivos específicos planteados son: describir la relación que existe
entre la conciencia fonológica y la comunicación, describir la relación
que existe entre la conciencia fonológica y el desarrollo cognitivo,
describir la relación que existe entre la conciencia fonológica y el
desarrollo del esquema corporal en los niños (as) de 4 años en el área
de Desarrollo de la Comunicación.
El tipo de investigación básica, pura o fundamental de diseño es
correlacional descriptivo, el objetivo es de establecer relación causal
entre el vínculo de apego y el desarrollo infantil; que supongan una
explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras de una
población determinada, se utiliza la estadística como herramienta básica
para el análisis de datos. Utilizando el método hipotético - deductivo.
La población está constituida por todos los niños y niñas que pertenecen
a la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de Tamburco -
Abancay. Los cuales están conformado por 121 niños y niñas. La
muestra está conformado por 21 niños y niñas. El método del muestreo
es no probabilístico (no aleatorio) de tipo intencional. El muestreo se
basa exclusivamente en la selección de un grupo de niños que
pertenecen a la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de
Tamburco.
El desarrollo de la tesis, permitió conocer que el coeficiente de
correlación entre las variables Conciencia fonológica y Lectoescritura es
0,735 con un nivel de significancia de 0,05, y el valor de significancia
calculado es de 0,030 menor que el asignado. Este coeficiente es
mayor que 0,50, esto significa que la correlación entre las variables es
positiva media, esto indica que a mayor desarrollo de la conciencia
fonológica es mayor el desarrollo de la lectoescritura. Por ende existe
una relación significativa entre la conciencia fonológica y la
lectoescritura en los niños y niñas; de igual manera concluyen las
hipótesis específicas.
V.2. MARCO CONCEPTUAL
a. Juego, Sigmun Freud Toma muy en serio su juego y dedica en él
grandes afectos. La antítesis del juego no es gravedad, sino realidad.
El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar
de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los
objetos y circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles
del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el “jugar” infantil
del “fantasear.” Por su parte Piaget ha destacado tanto en sus
escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia
del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de
los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las
diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil
son consecuencia directa de las transformaciones que sufren
paralelamente las estructuras cognitivas del niño. Bruner y Garvey
consideran que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de
ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden
a la cultura en que viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades
de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego,
mediante el “como si”, que permite que cualquier actividad se
convierta en juego (Teoría de la simulación de la cultura).
Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como
necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza,
origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del
juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y
pulsaciones internas individuales.
Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que
confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología
(preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo
sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una
cultura y de un grupo social).
Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social,
en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir
papeles o roles que son complementarios al propio. También este
autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el
niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en
otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando
corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este
manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.
b. Juegos verbales; son un instrumento muy variable que se utiliza en
la sala de clases para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los
niños y niñas. La finalidad de los juegos verbales es desarrollar la
función lúdica y creativa del lenguaje, como así también la
conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos finales de
las palabras. En relación al lenguaje escrito, estimulan a los alumnos
a investigar palabras en el diccionario, a escribir en forma legible y
ordenada, con ortografía correcta y a transcribir estos juegos para
darlos a conocer.
c. Conciencia; es el acto psíquico mediante el cual una persona se
percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una
propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los
atributos esenciales.
d. Fonología, rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como
objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su
valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis
del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga
de interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel
abstracto o mental.
e. Conciencia fonológica, La conciencia fonológica es considerada
una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a
comprender que un sonido o fonema está representado por un
grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro,
forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una
palabra que posee un determinado significado”. Para (BRAVO,
2006) la conciencia fonológica es “la toma de conciencia de los
componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos
procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el
lenguaje oral”, por su parte (VILLALÓN, 2008) postula que “la
conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de
reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente
durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de
las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y
sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a
los fonemas.”
V.3. MARCO TEÓRICO
V.3.1. Los juegos Verbales
(CARBAJAL CORNEJO, 2013) Aduce que bajo esta denominación se
incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos
iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales o rimas; también se
incluyen las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos
tradicionales o creados por los mismos niños. De la misma manera
(Condemarín, 1995) nos dice que “Los juegos verbales ponen énfasis en
el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de
los posibles significados”.
Los juegos verbales son unos instrumentos pedagógicos muy variables
que se utiliza en el aula para estimular y desarrollar el lenguaje en los
niños y niñas, estos son de variado tipo y la mayoría de ellos se realiza
en interacción social; Este tipo de juegos enfatiza el carácter lúdico y
creativo del lenguaje de los niños.
Los "juegos verbales" permiten desarrollar variadas y ricas actividades
de pensamiento, lenguaje oral y escrito.
V.3.2. Importancia de los juegos verbales
(CARBAJAL CORNEJO, 2013) Afirma que los juegos verbales permiten
escuchar y discriminar los sonidos iniciales o finales de palabras con el
fin de desarrollar la percepción auditiva y la conciencia fonológica. Al
mismo modo que también favorecen a la recuperación de juegos
lingüísticos tradicionales valorizando la cultura oral del alumno.
Permitiéndoles incrementar su vocabulario en torno a categorías, con lo
cual favorece a su desarrollo cognitivo.
Los niños, logran desarrollar su expresión oral e incrementa su bagaje
cultural mientras juega ya que cuando juega permanentemente está
descubriendo situaciones, le da nombre a las cosas, conversa, realiza
juegos espontáneos, de poemas, de adivinanzas, trabalenguas y
canciones, acompaña sus juegos de sonidos, ruidos; vocalizaciones,
canta, baila. Es decir ejercita sus capacidades de comunicación.
En cuanto al desarrollo social: Jugar, es un medio de integración social,
y con ello se van desarrollando formas de control social y habilidades
sociales, aprende diferentes roles sociales y familiares. Al jugar pone en
ejercicios el manejo de destrezas comunicativas verbales y no verbales
aceptadas por su grupo social; destrezas sociales como reconocer y
expresar sus emociones, reconocer cuándo y en qué ambiente es
oportuno jugar.
Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la
discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra
capacidad que logran los estudiantes al reflexionar sobre los segmentos
del lenguaje oral el cual implica un análisis sobre los fonemas, sílabas y
palabras comprendiendo de esta manera la naturaleza sonora de las
palabras y la conversión entre fonemas y grafemas.
V.3.3. Finalidad de los juegos verbales
(Condemarin, 1989) Menciona que: “Los juegos verbales ponen énfasis
en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria
de posibles significados”.
“El niño aprende por que el juego es aprendizaje”, con una adecuada
aplicación de este tipo de juegos se posibilita el desarrollo biológico,
psicológico, social y espiritual de los niños.
Los juegos verbales son tan sencillos que simplemente se necesita la
interacción entre el niño y el adulto y una dinámica que fortalezca dicha
comunicación.
La finalidad de estos juegos es desarrollar la función lúdica y creativa
del lenguaje adquiriendo de esta manera un valioso significado
pedagógico muy importante para la formación lingüística del niño, y la
discriminación de los sonidos finales de las palabras.
Los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente
aprenden fácilmente a hablar por ello es importante reconocer que
desde temprana edad se considera que el lenguaje oral surge de un
proceso de imitación de la lengua materna lo cual propone al niño y a la
niña unos modelos verbales que poco a poco irá interiorizando.
V.3.4. Metodología de los juegos verbales
Los juegos verbales se deben trabajar desde una perspectiva lúdica,
para mantener el interés de los niños, manteniendo sus ganas de jugar y
aprender. Dándoles libertad y la posibilidad de crear diferentes tipos de
juegos verbales de acuerdo a temas de su interés e incentivar la
socialización de estas creaciones con sus padres. Las acciones a
realizar pueden ser:
 Procurar trabajar con los niños las distintas actividades de juegos
verbales, desde una perspectiva lúdica.
 Familiarizar a los niños con los diferentes tipos de juegos verbales.
 Promover en ellos la lectura y la investigación.
 Permitir a los niños la formulación, variación y creación de distintos
juegos de lenguaje.
 Promover el intercambio de las creaciones de cada uno, fortaleciendo
de esta manera sus valores.
V.3.5. Clases de juegos verbales
 Adivinanzas.- Las adivinanzas son dichos populares utilizados
como pasatiempos en los que se describe algo para que sea
adivinado. Tienen como objetivo entretener y divertir, forman
parte activa del folklore infantil. Además de ser un
entretenimiento, contribuyen al aprendizaje de los niños y a la
difusión y mantenimiento de las tradiciones populares; durante
mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca en boca)
lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de
las adivinanzas.
 Trabalenguas.- Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral.
Son parte del folklore de los pueblos, por esa razón es posible
encontrar distintas versiones de los mismos. Son frases en las
que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por eso resultan
difíciles de pronunciar. Atraen a los niños desde temprana edad,
ya que representan juegos de palabras, valiosos para realizar los
primeros acercamientos a una lengua.
 Retahílas.- La retahíla es una serie de cosas que se mencionan
en un determinado orden. Las retahílas se han convertido en
juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez
verbal e incluso, mejoran la atención.
 Rimas.- La rima es uno de los elementos más llamativos del
ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es
imprescindible, de hecho hay poemas sin rima. La rima es la
repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada
verso.
 Refranes.- Son dichos breves, que representan algún aspecto
del sentido común o de sabiduría popular que contiene una
enseñanza, consejo ó moraleja Los refranes Constituyen el
bagaje cultural de la tradición oral de un pueblo y pasan de una
generación a otra.
 Chistes.- Es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una
corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita
con fines cómicos, humorísticos contiene un juego verbal capaz
de provocar risa.
V.3.6. Etapas del desarrollo del lenguaje oral
La evolución del lenguaje oral en el niño pasa por grandes y diversas
etapas que van desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela, la
ontogénesis del lenguaje oral indica que cualquier iniciativa de
evaluación en esta área va invariablemente ligada al desarrollo, dentro
del que se distinguen varios períodos de adquisiciones lingüísticas:
adquisiciones prelingüística, lenguaje no combinatorio, adquisición de
los fonemas y primer lenguaje combinatorio.
Las adquisiciones prelinguísticas abarcan aproximadamente de los 0 a
los 12 meses de edad, durante los cuales el bebé pasa de la expresión
a la comunicación y de ahí al lenguaje oral.
Durante esta etapa el niño aprende del adulto y de otros niños mayores
que forman parte de su entorno, utiliza los mecanismos básicos de la
comunicación a nivel preverbal con lo que recurre principalmente a la
actividad vocal, la cual evoluciona considerablemente durante los
primeros quince meses con los gritos, llantos, balbuceo y control
articulatorio observable en la producción de las primeras palabras, la
imitación de las producidas por el adulto y matices que expresan
manifestaciones que las madres reconocen muy bien, tales como
hambre, dolor y sueño.
Gracias a la repetición de estos movimientos, los órganos bucales van
adquiriendo la agilidad que van a necesitar posteriormente cuando llega
el momento de la articulación de la palabra.
Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la
comprensión verbal. El niño comprende ciertas palabras y algunas
expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a
expresarse a través de éstas. También comprende y utiliza gestos con
todo el cuerpo, experimenta con objetos, comprende órdenes sencillas y
aprende a darle nombre a las cosas. Aparece luego un primer lenguaje
no combinatorio caracterizado por el incremento más rápido de los
repertorios léxicos productivos y receptivos, cuyo inicio suele coincidir
con la aparición de los enunciados de dos o más palabras (Puyuelo,
2000). Estas primeras palabras se caracterizan por usar un número
limitado de elementos fonéticos y por referirse a características más
amplias que las aceptadas por la lengua adulta, tanto en lo que se
refiere a los objetos y como a las acciones. Las palabras, en esta etapa
parecen ser esfuerzos por expresar ideas complejas, ideas que un
adulto expresaría mediante oraciones.
Se da un incremento lento del vocabulario productivo y receptivo entre la
aparición de las primeras palabras y el final del segundo año. La
comprensión pasa de unas 500 palabras a los 30 meses, 1500 a los 48,
2000 a los 5 años (según indicadores generales). Más tarde el niño
utiliza palabras aisladas para expresar algunas relaciones con sentido
entre las que se encuentran la posesión, la atribución y la localización.
La adquisición de la fonética se da entre los 0 y 6 años, dentro de un
proceso gradual y universal, sin importar la cultura lingüística en la que
el niño está inmerso (Miretti, 2003).
La /a/ suele ser la primera vocal emitida, mientras que una oclusiva
labial normalmente la /p/, a veces la /m/ inaugura las consonantes.
Este hecho permite las combinaciones papá y mamá facilitados por la
repetición silábica.
La diferenciación de los fonemas avanza según dos ejes: grave – agudo
y compacto – difuso, progresivamente se van añadiendo vocales y
consonantes.
La frecuencia con que ciertos fonemas y palabras que aparecen en el
habla dentro del entorno del niño, inciden sobre la adquisición más o
menos precoz o más o menos tardía de ciertos fonemas, así como la
precisión de su producción articulatoria y la facilidad y la exactitud con la
que se discriminan en las palabras de los demás.
Es válido señalar que es a partir de los 3 años de edad, cuando el niño
comienza a dominar y a emitir con mayor exactitud y precisión los
fonemas de su lengua.
Para (Puyuelo, 2000), el desarrollo fonológico aún no se ha completado
a los 4 años de edad. La producción de ciertos fonemas en los que el
margen de maniobra articulatoria es más estrecho como /s,ch,j,l,r/ se
tienen que perfeccionar y estabilizar en muchos caso. En el niño de 4 a
6 y 7 años, la articulación de estos fonemas, en forma aislada o en
coarticulación con palabras cortas, suele ser más fácil. Sin embargo, a
partir del momento en que el fonema se íntegra con el conjunto en que
intervienen varios fonemas difíciles el niño experimenta serias
dificultades para expresarlo. El dominio progresivo de los fonemas
fricativos, laterales y el progreso de la articulación se perfecciona
después de los 4-5 años de edad.
El primer lenguaje combinatorio es una fase importante para el
desarrollo lingüístico, ya que en este periodo aparece la posibilidad de
combinar varias palabras y construir frases o expresiones complejas,
cuya relación semántica parece evidente para el adulto aunque no se
trate de una expresión formal. El niño, ya no pronuncia palabras sólo por
imitación, sino cuando necesita decir algo importante para él.
Al terminar la etapa del lenguaje combinatorio surge una característica
importante: el niño todo lo pregunta, es la edad de los ¿por qué?
También usa el verbo, luego el adverbio y finalmente el “yo” como
expresión de su personalidad. Aparece el habla egocéntrica que le
permitirá la formación del lenguaje interior para conducirlo más tarde al
lenguaje social.
Para (Piaget, 1972) el lenguaje es un instrumento de la capacidad
cognoscitiva y afectiva de la persona, esto implica que el conocimiento
lingüístico que tiene el niño, depende de cuánto conoce su entorno.
Para Piaget Las etapas de Piaget son las siguientes:
 Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
• Es anterior al lenguaje.
• Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso
el final de la misma dada por las primeras manifestaciones
simbólicas.
 Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
• Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de
palabras (habla telegráfica).
• La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la
socialización.
• El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de
las primeras oraciones complejas y uso fluido de los
componentes verbales.
 Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
• Adquisición de reglas de adaptación social.
• Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a
través del lenguaje.
 Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
• Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje,
juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones
tratándose de una intuición consciente.
Las teorías de Piaget se basan en las funciones que tendría el lenguaje
para el niño, de tal forma que considera que las frases dichas por los
niños se clasifican en dos grandes grupos:
Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia; Es egocéntrico, porque el
niño habla más de sí mismo y no se ocupa de saber a quién habla ni si
es escuchado, ya que no trata de ponerse en el punto de vista de su
interlocutor; el niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga
evidente la ilusión de que es oído y comprendido. La repetición o
ecolalia: Se da la repetición de sílabas luego de haberlas oído, tengan o
no, sentido para él. Desde el punto de vista social, la imitación parece
ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se
identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite
creyendo que se expresa una idea propia. Estas se subdividen en:
El monólogo: el niño habla para sí, sus palabras carecen de función
social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción como si
pensase en voz alta.
El monólogo colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o
comprendido realmente.
Lenguaje Socializado: El niño desea comunicar su pensamiento,
informando algo que le pueda interesar y que influya en su conducta,
llegando así al intercambio o discusión.
En relación a lo anterior, vemos que el lenguaje egocéntrico va
disminuyendo con el pasar del tiempo, siendo hasta los 7 años, la edad
en la cual los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que
los adultos. Este pensar y actuar egocéntrico, dependen de la
interacción entre la actividad del niño y de su medio ambiente; el cual
disminuye cuando el niño coopera con otros o cuando existe diálogo con
algún otro adulto.
(Chomsky, 1982), plantea la teoría psicolingüística; dice que las
personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) la
cual programa el cerebro analizando lo escuchado y así descifrar sus
reglas.
En sus estudios sostiene que existe en todas las personas, una
tendencia innata para iniciar el aprendizaje del lenguaje, ya que la
organización de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas
específicas que restringen su adquisición.
(Owens, 2003), menciona que a medida que van desarrollándose, se
caracterizan por ser detectores sensoriales.
En la primera etapa, lo fundamental es la interacción dada entre el niño
y el adulto y cómo, él se apropia de los estímulos exteriores.
Etapa lingüística:
Durante la etapa siguiente, que conforma desde los doce meses hasta
los siete años, el niño expresa sus primeras palabras con significado,
comprendiendo también, algunas palabras y órdenes sencillas. Se
caracteriza por ser una etapa interactiva ya que el niño descubre un
nuevo mundo, puesto que tiene la facilidad de desplazarse por sí sólo,
explorando objetos y aumentando sus contenidos mentales.
(Marin, 1996), refiriéndose al conocimiento metalingüístico afirma que es
la capacidad que debe ser distinguida, por un lado, de los usos del
sistema del lenguaje para producir y comprender enunciados, y por otro
lado, de los que se conoce como metalenguaje, tales como fonema,
palabra, frase, etc., quedando la conciencia metalingüística referida
exclusivamente a la conciencia de aspectos a los que se refieren
aquellos términos.
Es así que, se puede definir las habilidades metalingüísticas como la
conciencia y dominio que posee el niño, de la organización y funciones
de su lengua, consiguiendo diferenciar la naturaleza de las palabras y
frases en los ámbitos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.
Conciencia Fonológica: se refiere a la capacidad de reconocer y
relacionar el sonido (fonética) con cada grafema.
Conciencia Semántica: Se refiere a la habilidad para realizar
operaciones que permitan segmentar frases en palabras, inversiones,
comparaciones entre oraciones, suprimir, añadir, etc.
Conciencia Sintáctica: Es la capacidad para manipular aspectos de la
estructura interna de las oraciones y muy importante para desarrollar las
habilidades de comprensión.
Conciencia Pragmática: Supone la interpretación del hecho
comunicativo.
V.3.7. Importancia de los juegos verbales
Los Juegos verbales son estrategias utilizadas para favorecer la
comprensión lectora y la producción de la escritura en los niños durante
los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios,
ya que los niños van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los
códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de forma sutil y
efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos
registros.
Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e
interactuar con el entorno.
Al utilizar esta estrategia se desarrollan: la memoria, la mayor fluidez en
la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente
la enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad
semántica, además se desarrolla la competencia fraseológica de los
niños/as en edad preescolar, produciendo una mejor base para la
adquisición de conceptos más complejos, por último y no menos
importantes acercan a los infantes a la lengua que se usa en su medio
más cercano, facilitando su interacción con otras personas
pertenecientes a la comunidad.
Lo destacable de los Juegos verbales es que gracias a su utilización los
niños/as pueden desarrollar además de una consciencia fonológica,
habilidades tales como el conocimiento de sus propias capacidades
individuales y colectivas, además de una toma de consciencia del papel
del lenguaje en relación a la realidad.
VI. HIPÓTESIS
A. GENERAL
A través de los juegos verbales se podrá desarrollar la conciencia
fonológica en los niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial
“puririsunchis”.
B. ESPECÍFICO
• Los docentes promueven el uso de los juegos verbales para el
desarrollo de la conciencia fonológica.
• El desarrollo de la conciencia fonológica ocupa un lugar
preponderante en el nivel inicial.
• Se logra despertar el interés de los niños sobre la lectura y
producción de textos a través de los juegos verbales.
VI.1.VARIABLES
Variable dependiente: Conciencia fonológica.
Variable independiente: juegos verbales.
VI.2. DISEÑO
El diseño descriptivo aplicativo, se orienta a la determinación del grado de
relación que existe entre la variable juegos verbales y conciencia fonológica;
de interés en una misma muestra de niños y niñas. El diseño de la
investigación es el siguiente:
X1
M R
X2
Donde:
M = Muestra.
R = Relación.
X1 = Variable 1.
X2 = Variable 2
VI.3.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Los métodos de investigación es cuantitativo y cualitativo porque recoge
información empírica objetiva y que por su naturaleza siempre arroja
números como resultado.
Se utilizó como métodos el lógico, deductivo e hipotético, nos permitió
ser concluyentes y tratar de generar leyes basándose en la
comprobación de supuestos. También es deductivo, porque a partir del
estudio de un problema general, se obtienen conclusiones que explican
o relacionan los fenómenos específicos en estudio.
Para el análisis de datos se utilizarán las medidas de tendencia central,
las medidas de dispersión y la prueba de hipótesis que a continuación
se detallan:
a) Medidas de Tendencia Central: Media Aritmética : Es la suma
de los valores observados de una variable cuantitativa dividida
entre el número de observaciones.
b) Medidas de Dispersión: Desviación Estándar (S): Esta medida
permitirá conocer el grado de desviación de los datos obtenidos
en relación con el valor de la media aritmética.
• Varianza: Es el cuadrado de la desviación estándar, determina la
distancia de los datos respecto a su valor central.
• Coeficiente de variación : Es una medida relativa de dispersión, con
ella se relaciona la desviación estándar y la media, expresando la
desviación estándar como porcentaje de la media.
c) Prueba de Hipótesis
Prueba “T de Student: Permitirá determinar si hipótesis es
congruente o no con la información recogida de la muestra de estudio
para que sea aceptada o rechazada.
Las técnicas empleadas son la encuesta y la observación:
a. Encuesta, Es utilizada para recopilar información de mayor
seguridad, ya que es realizado a través de preguntas de carácter
cerrado, donde la información es exacta, se utilizan ítems o
preguntas de alternativas.
b. Observación, Con la finalidad de tener una percepción directa de la
muestra de estudio.
Los instrumentos utilizados son la lista de cotejo, cuaderno de campo,
anecdotario.
a. La lista de cotejo, nos permitirá evaluar y medir el aprendizaje logrado
según el indicador de cada sesión de aprendizaje.
b. El cuaderno de campo, permitirá evaluar el desempeño durante las
sesiones de aprendizaje por parte de la docente y así mismo generar
compromisos y actitudes que coadyuven al mejor desempeño.
c. Anecdotario, ´en el cual se redactaran sucesos inesperados, entre
ellos logros y desaciertos de los niños, datos que servirán para evaluar
en progreso de aprendizajes.
VI.4.POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN:
Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se generalizarán
los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por características
comunes y que son precisados en el espacio y tiempo.
La población para el presente trabajo de investigación está constituida 50 niños
de la INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS de la ciudad
de Abancay.
MUESTRA:
Para la muestra se ha seleccionado por conglomerados por conveniencia; la
misma que estará constituida por los niños de cinco años de la INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS de la ciudad de Abancay.
NIÑOS NIÑAS TOTAL
12 5 17
Fuente: Nómina de matrícula
VI.5.CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES
MESES OBSER
VACIO
NES
A S M A M J J
1 Formulación del proyecto X
2 Elaboración del proyecto de investigación X
3 Elaboración de instrumentos de recolección
de datos
4 Recolección de datos X X
5 Procesamiento de datos X X
6 Análisis e interpretación de los resultados X X
7 Elaboración del informe de investigación X X
8 Levantamiento de observaciones X X
9 Pre sustentación de la investigación X
10 Sustentación del informe final X
BIBLIOGRAFÍA
BIZAMA. M. MARCELA, A. G. (2011). EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PÁRVULOS
DE NIVEL TRANSICIÓN 2 Y ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO, PERTENECIENTES A
ESCUELAS DE SECTORES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE LA CONCEPCIÓN, CHILE.
CHILE.
BRAVO, L. (2006). LECTURA INICIAL Y PSICOLOGIA COGNITIVA. SANTIAGO DE CHILE: Ediciones
Universidad Catolica de Chile.
CAMAN NAZARIO, L. M. (2010). PROGRAMA JUGANDO CON LOS SONIDOS Y NIVELES DE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
LIMA-PERÚ.
CARBAJAL CORNEJO, K. (06 de 08 de 2013). slideshare.net. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://es.slideshare.net/kathycarbajal52/microsoft-power-point-juegos-verbales-modo-
de-compatibilidad
Chomsky, N. (1982). EL LENGUAJE Y LA MENTE HUMANA. Ariel.
Condemarin, M. (1989). Juegos Verbales. Salo.
Condemarín, M. (1995). Taller de lenguaje : módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito.
Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
ESPINOZA RIVERA, M. R. (2010). EFECTOS DEL PROGRAMA FONOJUEGO EN LOS NIVELES DE
CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I102- VENTANILLA. LIMA-
PERÚ.
JIMÉNEZ, J. (2009). MANUAL PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA LECTURA EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA. ESTADOS UNIDOS: RTI international- TRADUCCION: Consultor
Juan. E. Jimenez.
Marin, M. C. (1996). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de
entrenamiento. CIDE.
Miretti, M. L. (2003). La Lengua Oral En Educacion Inicial. Homo Sapiens Ediciones.
Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje. PEARSON EDUCACION.
Piaget, J. (1972). El juicio y el razonamiento en el niño : estudio sobre la lógica del niño (II). Buenos
Aires: Guadalupe.
Puyuelo, M. (2000). Evaluacion del lenguaje. Elsevier-Masson.
QUINTANA PAHUARA, A. (2014). JUEGOS VERBALES ANDINOS PARA EL DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I N° 271-HUANCAS-
ANDAHUAYLAS-2014. ANDAHUAYLAS-APURIMAC-PERÚ.
Rodriguez, F. S. (2011). CONCIENCIA FONLÓGICA ¿Y ESO QUÉ ES? MEXICO.
VILLALÓN, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde .
SANTIAGO DE CHILE: Ediciones Universidad Católica de Chile.
WARTHON SALCEDO, N. (2014). LA RELACION ENTRE LA CONCIENCIA FONOLOGICA Y LA
LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I N° 05 "ANGELITOS DE LA GUARDA"
DEL DISTRITO DE TAMBURCO. ABANCAY-APURIMAC-PERÚ.
Proyecto de investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...María Santamarina Sancho
 
Plan investigación accion
Plan investigación accionPlan investigación accion
Plan investigación accionKarina Chalacan
 
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoriaEnfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoriaLizbethHernandezAlva
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programaciónanalida22
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeYanetUllua
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1Marieel Rm
 
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜESBLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜESaniraked
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escriturafern1980
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizamaribeltoaquiza
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 

La actualidad más candente (17)

La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Plan investigación accion
Plan investigación accionPlan investigación accion
Plan investigación accion
 
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoriaEnfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
Enfoque de la enseñanza del español en la educación obligatoria
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth Grade
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1
 
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜESBLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Act5 prof juan
Act5 prof juanAct5 prof juan
Act5 prof juan
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 

Similar a Proyecto de investigación

TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACIONTESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACIONHENRY SUAREZ HONORATO
 
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialLa alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialsolynaty113
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niñosDavinia Burgos Gamboa
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilSidneyLedezma2
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxCarlaRiquelme18
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Diego Solano
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriDiego Solano
 
Enseñanza de lectoescritu ra prado n
Enseñanza de lectoescritu ra prado nEnseñanza de lectoescritu ra prado n
Enseñanza de lectoescritu ra prado nliliana prado
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOamandallerena8
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]myriam1000
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexicagloo1408
 

Similar a Proyecto de investigación (20)

TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACIONTESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
 
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialLa alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?
 
Enseñanza de lectoescritu ra prado n
Enseñanza de lectoescritu ra prado nEnseñanza de lectoescritu ra prado n
Enseñanza de lectoescritu ra prado n
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑO
 
Dorliska proyecto
Dorliska proyectoDorliska proyecto
Dorliska proyecto
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Proyecto de investigación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL INERCULTURAL BILINGÜE PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA APLICACIÓN DE JUEGOS VERBALES PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS ABANCAY-APURÍMAC 2017. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MILA GUTIERREZ ESPINOZA ACESOR: Mg. CUENTAS CARRERA, Cesar Eduardo Abancay, noviembre del 2017 PERÚ
  • 2. I. GENERALIDADES I.1. TITULO: aplicación de juegos verbales para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de la institución educativa inicial n°54020 Puririsunchis Abancay-Apurímac 2017. 1.2. AUTORA: MILA GUTIERREZ ESPINOZA 1.3. ASESOR: MG. CESAR EDUARDO CUENTAS CARRERA 1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: APLICATIVO 1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1.6. LOCALIDAD: ABANCAY 1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
  • 3. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La educación ha sido un tema de interés mundial, desde el desarrollo industrial, pero ha sido visto desde perspectivas de intereses particulares. En la actualidad, la educación tiene un enfoque holístico y multidisciplinario; en el Perú, el resultado de evaluaciones internacionales ha ido mejorando progresivamente (colocar datos estadísticos falta), en el área de comunicación específicamente la lectura y escritura ocupan una prioridad que se ha ido trabajando con la implementación de estrategias curriculares a nivel nacional, sin embargo la conciencia fonológica como herramienta pedagógica en el área de comunicación se ha dejado de lado por parte de las docentes a pesar de cumplir un rol importante para el desarrollo de la lectura y escritura. En la actualidad, los resultados de las evaluaciones internacionales de la calidad en educación demuestran que el Perú se encuentra en los últimos lugares en comprensión lectora, una de las causa recae en los formación y aprendizaje de los protagonistas de la educación: los niños, por ser esta una etapa en la cual se forman los cimientos de la lecto y escritura y otros aprendizajes. Se podría manifestar que el rol de las docentes de inicial se queda en un mero esfuerzo por el desarrollo de la educación, la falta de
  • 4. métodos y técnicas sería un factor importante de los resultados desalentadores. En este sentido se ha demostrado que la conciencia fonológica forma parte esencial para el aprendizaje de la escritura y la lectura, siendo la educación inicial la población apropiada para la aplicación de esta misma. “La conciencia fonológica se refiere al conocimiento que tenemos sobre los sonidos que componen nuestra lengua y como lo usamos, es decir, como identificamos y discriminamos las partes en que podemos dividir las oraciones, palabras y silabas que escuchamos”. (Rodriguez, 2011) En la institución educativa inicial n° Puririsunchis, de la ciudad de Abancay, se puede observar el déficit en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años, por ello se pretende hacer uso de juegos verbales a través de canciones, trabalenguas, rimas, cuentos, otros para el desarrollo y/o reforzamiento de la conciencia fonológica. El problema recae en la ausencia y desconocimiento de estrategias para el desarrollo de la conciencia fonológica por parte de las docentes de inicial y el déficit que presentan los niños en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. El problema de investigación comprende estos elementos: descripción, explicación y predicción. En el primero se expone el problema o la realidad educativa a estudiar; en el segundo, se plantea las posibles causas principales del problema de estudio; en el tercero, una perspectiva del mismo. Lo primero que el niño aprende de su cultura es el idioma a través del habla, este es un proceso más simple que la lectura y escritura, pues, solo requiere de la emisión de sonidos formados por unidades mínimas llamadas fonemas, las cuales siendo ordenadas de manera convencional transmiten un mensaje. Sin embargo estos monemas o palabras pasan por otro proceso el cual mediante signos lingüísticos sistematizados representa la palabra hablada de una manera escrita. El aprendizaje de la lectura y escritura implica comprender el principio de codificación, es decir, que los signos gráficos corresponden a segmentos sonoros sin significado. El procesamiento del lenguaje oral requiere de un conocimiento de la estructura fonológica por la que está compuesta. Esto recae en un contenido que media el habla con la lectura y escritura: la
  • 5. conciencia fonológica. La habilidad para analizar la estructura fonológica de las palabras habladas facilitará al niño el descubrimiento del principio alfabético. La conciencia fonológica forma parte de los conocimientos metalingüísticos definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert, 1990). Se pretende que a partir del desarrollo de juegos verbales con niños de 4 a 5 años que cursan en nivel inicial, estos logren desarrollar una conciencia fonológica que coadyuve al aprendizaje posterior de la lectura y escritura, de esta manera la comprensión oral y escrita tengan mejores resultados. III. JUSTIFICACIÓN A. TEÓRICA Existen varios autores que aportan significativamente a la pedagogía, entre ellos: Ovidio Decroly, su teoría tiene origen en Bélgica; Postula para el aprendizaje de la lecto-escritura el método global que según él corresponde a la esencia del alma infantil (sincretismo). Este método también sirve para la enseñanza de la escritura y de ortografía, materias que deben enseñarse un poco después de iniciado el proceso de lectura. Los pasos de su método son la observación, la asociación-tiempo-espacio y la expresión concreta y abstracta (asociación imaginación). El juego educativo: la educación situada en el desarrollo sensorial. Edouardo Claparede, de quien su teoría tiene origen en ginebra, Suiza; Postula una pedagogía centrada en el niño en cuanto vive una situación que propicia el aprender. La infancia es el momento en el que se desarrolla y pensando en este periodo de la vida, deben plantearse los programas y los métodos de la escuela. El interés debe ser el centro de aprendizaje.
  • 6. Promueve una pedagogía funcional, la cual propone el desarrollo de los procesos mentales teniendo en cuenta su significación biológica, su papel vital y la unidad para la acción presente y futura. Su aporte a la educación fue su Concepción de escuela activa que semeje más a un laboratorio que a un auditorio y que haga amar al trabajo mediante las actividades lúdicas. Los maestros deben prepararse para esta labor y también debe ayudar a estimular los intereses del niño que son elementos importantes para el conocimiento. Federico Froebel, Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. A todo ello Froebel domino Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior. B. PRÁCTICA La aplicación de estos juegos, permitirá reforzar el desarrollo de la conciencia fonológica. Antes de iniciar su aprendizaje, los niños deben haber alcanzado un nivel mínimo de conciencia fonológica para adquirir las habilidades lectoras básicas, las que, a su vez, proporcionarían un soporte para el desempeño en tareas fonológicas de nivel más complejo. (JIMÉNEZ, 2009) IV. OBJETIVOS A. GENERAL Desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años de la institución educativa inicial “Puririsunchis” de Abancay, a través de la aplicación de juegos verbales. B. ESPECÍFICO • Promover la aplicación de los juegos verbales en docentes de inicial para el desarrollo de la conciencia fonológica.
  • 7. • Demostrar la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica en el nivel inicial. • Despertar el interés de niños a través de los juegos verbales por la lectura, y producción de textos. V. MARCO TEÓRICO V.1. ANTECEDENTES V.1.1. INTERNACIONAL Existen muchos estudios sobre la conciencia fonológica a nivel internacional, además es en esta amplitud que este tema tiene mayor relevancia. Algunos trabajos, de los cuales se extrajo las conclusiones a las que llegaron: (BIZAMA. M. MARCELA, 2011)de la Universidad de Concepción de Chile, presentan los resultados de un estudio sobre la conciencia fonológica realizado en preescolares de nivel transición 2 y escolares de primer año básico de dos escuelas municipales de sectores vulnerables. El trabajo forma parte de una investigación mayor, cuyo objetivo fue el diseño y validación de un programa de intervención destinado al desarrollo de la conciencia fonológica como habilidad metalingüística subyacente al aprendizaje de la lectura. La muestra consideró 85 sujetos: 43 preescolares y 42 escolares de primer año básico. Se evaluó el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la Prueba de Segmentación Lingüística de Orellana y Ramaciotti (2007), estandarizada para la población chilena. Se establecieron relaciones con las variables edad, sexo, memoria de trabajo verbal y discriminación auditiva.
  • 8. Los resultados muestran rendimientos bajo el promedio esperado para la edad en segmentación lingüística y memoria verbal en ambos grupos etarios. A su vez, el análisis intragrupo del desempeño en conciencia fonológica muestra diferencias asociadas a la complejidad de las tareas. Existe correlación positiva entre memoria verbal y segmentación silábica en los niños de nivel transición 2 y entre memoria verbal, discriminación auditiva y las distintas tareas de segmentación lingüística evaluadas, en los escolares de primer año básico. V.1.2. NACIONAL (ESPINOZA RIVERA, 2010) Concluye que: a) La aplicación del Programa Fonojuegos incrementa significativamente, el nivel de conciencia fonológica en segmentación silábica, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. b) La aplicación del Programa Fonojuegos incrementa significativamente, el nivel de conciencia fonológica en supresión silábica inicial, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. c) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente el nivel de conciencia fonológica en detección de rimas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. d) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente el nivel de conciencia fonológica en adición silábica, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. e) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente el nivel de conciencia fonológica en aislar fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. f) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente el nivel de conciencia fonológica en unir fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. g) La aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente el nivel de conciencia fonológica en contar fonemas, en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. La
  • 9. aplicación del programa Fonojuegos incrementa significativamente los niveles de conciencia fonológica en niños de 5 años de la I.E.I 102 de Ventanilla. Por tanto demuestra su efectividad en todos sus extremos. (CAMAN NAZARIO, 2010) A partir de los resultados de la presente investigación se puede concluir lo siguiente: Existe un rendimiento significativamente mayor en todos los niveles de desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de edad de la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de la aplicación del programa. Es decir, que los niños presentan una mejora significativa en todos los niveles de la conciencia fonológica, sin embargo se observa deficiencias en conciencia fonémica. Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica: rimas en los niños de 5 años de edad de la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de la aplicación del programa. Es decir, que los niños evaluados demuestran habilidades para identificar rimas entre 2 ó más palabras. Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica: sílabas en los niños de 5 años de edad de la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de la aplicación del programa. Es decir, que los niños evaluados demuestran habilidades para segmentar sílabas, adicionar, sustituir, omitir y aislar sílabas. Existe un rendimiento significativamente mayor en el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica: fonemas en los niños de 5 años de edad de la I.E.I. N° 96 “Virgen María de Fátima” de la región Callao después de la aplicación del programa. Es, decir que los niños evaluados presentan una mejora en este nivel. V.1.3. LOCAL (WARTHON SALCEDO, 2014) La presente investigación tiene la finalidad de identificar la relación que tiene la conciencia fonológica y la lectoescritura en los niños y niñas de 4 años en el área de desarrollo de la comunicación de la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac. Los
  • 10. objetivos específicos planteados son: describir la relación que existe entre la conciencia fonológica y la comunicación, describir la relación que existe entre la conciencia fonológica y el desarrollo cognitivo, describir la relación que existe entre la conciencia fonológica y el desarrollo del esquema corporal en los niños (as) de 4 años en el área de Desarrollo de la Comunicación. El tipo de investigación básica, pura o fundamental de diseño es correlacional descriptivo, el objetivo es de establecer relación causal entre el vínculo de apego y el desarrollo infantil; que supongan una explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras de una población determinada, se utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Utilizando el método hipotético - deductivo. La población está constituida por todos los niños y niñas que pertenecen a la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de Tamburco - Abancay. Los cuales están conformado por 121 niños y niñas. La muestra está conformado por 21 niños y niñas. El método del muestreo es no probabilístico (no aleatorio) de tipo intencional. El muestreo se basa exclusivamente en la selección de un grupo de niños que pertenecen a la I.E.I. Nº 05 “Angelitos de la Guarda” del Distrito de Tamburco. El desarrollo de la tesis, permitió conocer que el coeficiente de correlación entre las variables Conciencia fonológica y Lectoescritura es 0,735 con un nivel de significancia de 0,05, y el valor de significancia calculado es de 0,030 menor que el asignado. Este coeficiente es mayor que 0,50, esto significa que la correlación entre las variables es positiva media, esto indica que a mayor desarrollo de la conciencia fonológica es mayor el desarrollo de la lectoescritura. Por ende existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y la lectoescritura en los niños y niñas; de igual manera concluyen las hipótesis específicas. V.2. MARCO CONCEPTUAL a. Juego, Sigmun Freud Toma muy en serio su juego y dedica en él grandes afectos. La antítesis del juego no es gravedad, sino realidad. El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los
  • 11. objetos y circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el “jugar” infantil del “fantasear.” Por su parte Piaget ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. Bruner y Garvey consideran que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el “como si”, que permite que cualquier actividad se convierta en juego (Teoría de la simulación de la cultura). Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño. b. Juegos verbales; son un instrumento muy variable que se utiliza en la sala de clases para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas. La finalidad de los juegos verbales es desarrollar la
  • 12. función lúdica y creativa del lenguaje, como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos finales de las palabras. En relación al lenguaje escrito, estimulan a los alumnos a investigar palabras en el diccionario, a escribir en forma legible y ordenada, con ortografía correcta y a transcribir estos juegos para darlos a conocer. c. Conciencia; es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. d. Fonología, rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental. e. Conciencia fonológica, La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”. Para (BRAVO, 2006) la conciencia fonológica es “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”, por su parte (VILLALÓN, 2008) postula que “la conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.” V.3. MARCO TEÓRICO
  • 13. V.3.1. Los juegos Verbales (CARBAJAL CORNEJO, 2013) Aduce que bajo esta denominación se incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales o rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños. De la misma manera (Condemarín, 1995) nos dice que “Los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de los posibles significados”. Los juegos verbales son unos instrumentos pedagógicos muy variables que se utiliza en el aula para estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas, estos son de variado tipo y la mayoría de ellos se realiza en interacción social; Este tipo de juegos enfatiza el carácter lúdico y creativo del lenguaje de los niños. Los "juegos verbales" permiten desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento, lenguaje oral y escrito. V.3.2. Importancia de los juegos verbales (CARBAJAL CORNEJO, 2013) Afirma que los juegos verbales permiten escuchar y discriminar los sonidos iniciales o finales de palabras con el fin de desarrollar la percepción auditiva y la conciencia fonológica. Al mismo modo que también favorecen a la recuperación de juegos lingüísticos tradicionales valorizando la cultura oral del alumno. Permitiéndoles incrementar su vocabulario en torno a categorías, con lo cual favorece a su desarrollo cognitivo. Los niños, logran desarrollar su expresión oral e incrementa su bagaje cultural mientras juega ya que cuando juega permanentemente está
  • 14. descubriendo situaciones, le da nombre a las cosas, conversa, realiza juegos espontáneos, de poemas, de adivinanzas, trabalenguas y canciones, acompaña sus juegos de sonidos, ruidos; vocalizaciones, canta, baila. Es decir ejercita sus capacidades de comunicación. En cuanto al desarrollo social: Jugar, es un medio de integración social, y con ello se van desarrollando formas de control social y habilidades sociales, aprende diferentes roles sociales y familiares. Al jugar pone en ejercicios el manejo de destrezas comunicativas verbales y no verbales aceptadas por su grupo social; destrezas sociales como reconocer y expresar sus emociones, reconocer cuándo y en qué ambiente es oportuno jugar. Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra capacidad que logran los estudiantes al reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral el cual implica un análisis sobre los fonemas, sílabas y palabras comprendiendo de esta manera la naturaleza sonora de las palabras y la conversión entre fonemas y grafemas. V.3.3. Finalidad de los juegos verbales (Condemarin, 1989) Menciona que: “Los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados”. “El niño aprende por que el juego es aprendizaje”, con una adecuada aplicación de este tipo de juegos se posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual de los niños.
  • 15. Los juegos verbales son tan sencillos que simplemente se necesita la interacción entre el niño y el adulto y una dinámica que fortalezca dicha comunicación. La finalidad de estos juegos es desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje adquiriendo de esta manera un valioso significado pedagógico muy importante para la formación lingüística del niño, y la discriminación de los sonidos finales de las palabras. Los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente aprenden fácilmente a hablar por ello es importante reconocer que desde temprana edad se considera que el lenguaje oral surge de un proceso de imitación de la lengua materna lo cual propone al niño y a la niña unos modelos verbales que poco a poco irá interiorizando. V.3.4. Metodología de los juegos verbales Los juegos verbales se deben trabajar desde una perspectiva lúdica, para mantener el interés de los niños, manteniendo sus ganas de jugar y aprender. Dándoles libertad y la posibilidad de crear diferentes tipos de juegos verbales de acuerdo a temas de su interés e incentivar la socialización de estas creaciones con sus padres. Las acciones a realizar pueden ser:  Procurar trabajar con los niños las distintas actividades de juegos verbales, desde una perspectiva lúdica.  Familiarizar a los niños con los diferentes tipos de juegos verbales.
  • 16.  Promover en ellos la lectura y la investigación.  Permitir a los niños la formulación, variación y creación de distintos juegos de lenguaje.  Promover el intercambio de las creaciones de cada uno, fortaleciendo de esta manera sus valores. V.3.5. Clases de juegos verbales  Adivinanzas.- Las adivinanzas son dichos populares utilizados como pasatiempos en los que se describe algo para que sea adivinado. Tienen como objetivo entretener y divertir, forman parte activa del folklore infantil. Además de ser un entretenimiento, contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares; durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas.  Trabalenguas.- Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Son parte del folklore de los pueblos, por esa razón es posible encontrar distintas versiones de los mismos. Son frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por eso resultan difíciles de pronunciar. Atraen a los niños desde temprana edad, ya que representan juegos de palabras, valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
  • 17.  Retahílas.- La retahíla es una serie de cosas que se mencionan en un determinado orden. Las retahílas se han convertido en juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez verbal e incluso, mejoran la atención.  Rimas.- La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima. La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.  Refranes.- Son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular que contiene una enseñanza, consejo ó moraleja Los refranes Constituyen el bagaje cultural de la tradición oral de un pueblo y pasan de una generación a otra.  Chistes.- Es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, humorísticos contiene un juego verbal capaz de provocar risa. V.3.6. Etapas del desarrollo del lenguaje oral La evolución del lenguaje oral en el niño pasa por grandes y diversas etapas que van desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela, la
  • 18. ontogénesis del lenguaje oral indica que cualquier iniciativa de evaluación en esta área va invariablemente ligada al desarrollo, dentro del que se distinguen varios períodos de adquisiciones lingüísticas: adquisiciones prelingüística, lenguaje no combinatorio, adquisición de los fonemas y primer lenguaje combinatorio. Las adquisiciones prelinguísticas abarcan aproximadamente de los 0 a los 12 meses de edad, durante los cuales el bebé pasa de la expresión a la comunicación y de ahí al lenguaje oral. Durante esta etapa el niño aprende del adulto y de otros niños mayores que forman parte de su entorno, utiliza los mecanismos básicos de la comunicación a nivel preverbal con lo que recurre principalmente a la actividad vocal, la cual evoluciona considerablemente durante los primeros quince meses con los gritos, llantos, balbuceo y control articulatorio observable en la producción de las primeras palabras, la imitación de las producidas por el adulto y matices que expresan manifestaciones que las madres reconocen muy bien, tales como hambre, dolor y sueño. Gracias a la repetición de estos movimientos, los órganos bucales van adquiriendo la agilidad que van a necesitar posteriormente cuando llega el momento de la articulación de la palabra. Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. El niño comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de éstas. También comprende y utiliza gestos con todo el cuerpo, experimenta con objetos, comprende órdenes sencillas y
  • 19. aprende a darle nombre a las cosas. Aparece luego un primer lenguaje no combinatorio caracterizado por el incremento más rápido de los repertorios léxicos productivos y receptivos, cuyo inicio suele coincidir con la aparición de los enunciados de dos o más palabras (Puyuelo, 2000). Estas primeras palabras se caracterizan por usar un número limitado de elementos fonéticos y por referirse a características más amplias que las aceptadas por la lengua adulta, tanto en lo que se refiere a los objetos y como a las acciones. Las palabras, en esta etapa parecen ser esfuerzos por expresar ideas complejas, ideas que un adulto expresaría mediante oraciones. Se da un incremento lento del vocabulario productivo y receptivo entre la aparición de las primeras palabras y el final del segundo año. La comprensión pasa de unas 500 palabras a los 30 meses, 1500 a los 48, 2000 a los 5 años (según indicadores generales). Más tarde el niño utiliza palabras aisladas para expresar algunas relaciones con sentido entre las que se encuentran la posesión, la atribución y la localización. La adquisición de la fonética se da entre los 0 y 6 años, dentro de un proceso gradual y universal, sin importar la cultura lingüística en la que el niño está inmerso (Miretti, 2003). La /a/ suele ser la primera vocal emitida, mientras que una oclusiva labial normalmente la /p/, a veces la /m/ inaugura las consonantes. Este hecho permite las combinaciones papá y mamá facilitados por la repetición silábica. La diferenciación de los fonemas avanza según dos ejes: grave – agudo y compacto – difuso, progresivamente se van añadiendo vocales y consonantes.
  • 20. La frecuencia con que ciertos fonemas y palabras que aparecen en el habla dentro del entorno del niño, inciden sobre la adquisición más o menos precoz o más o menos tardía de ciertos fonemas, así como la precisión de su producción articulatoria y la facilidad y la exactitud con la que se discriminan en las palabras de los demás. Es válido señalar que es a partir de los 3 años de edad, cuando el niño comienza a dominar y a emitir con mayor exactitud y precisión los fonemas de su lengua. Para (Puyuelo, 2000), el desarrollo fonológico aún no se ha completado a los 4 años de edad. La producción de ciertos fonemas en los que el margen de maniobra articulatoria es más estrecho como /s,ch,j,l,r/ se tienen que perfeccionar y estabilizar en muchos caso. En el niño de 4 a 6 y 7 años, la articulación de estos fonemas, en forma aislada o en coarticulación con palabras cortas, suele ser más fácil. Sin embargo, a partir del momento en que el fonema se íntegra con el conjunto en que intervienen varios fonemas difíciles el niño experimenta serias dificultades para expresarlo. El dominio progresivo de los fonemas fricativos, laterales y el progreso de la articulación se perfecciona después de los 4-5 años de edad. El primer lenguaje combinatorio es una fase importante para el desarrollo lingüístico, ya que en este periodo aparece la posibilidad de combinar varias palabras y construir frases o expresiones complejas, cuya relación semántica parece evidente para el adulto aunque no se trate de una expresión formal. El niño, ya no pronuncia palabras sólo por imitación, sino cuando necesita decir algo importante para él. Al terminar la etapa del lenguaje combinatorio surge una característica importante: el niño todo lo pregunta, es la edad de los ¿por qué?
  • 21. También usa el verbo, luego el adverbio y finalmente el “yo” como expresión de su personalidad. Aparece el habla egocéntrica que le permitirá la formación del lenguaje interior para conducirlo más tarde al lenguaje social. Para (Piaget, 1972) el lenguaje es un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva de la persona, esto implica que el conocimiento lingüístico que tiene el niño, depende de cuánto conoce su entorno. Para Piaget Las etapas de Piaget son las siguientes:  Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses): • Es anterior al lenguaje. • Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.  Etapa Preoperativa (2 a 7 años): • Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica). • La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. • El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.  Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años): • Adquisición de reglas de adaptación social.
  • 22. • Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.  Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años): • Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente. Las teorías de Piaget se basan en las funciones que tendría el lenguaje para el niño, de tal forma que considera que las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos: Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia; Es egocéntrico, porque el niño habla más de sí mismo y no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado, ya que no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor; el niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. La repetición o ecolalia: Se da la repetición de sílabas luego de haberlas oído, tengan o no, sentido para él. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia. Estas se subdividen en: El monólogo: el niño habla para sí, sus palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción como si pensase en voz alta. El monólogo colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.
  • 23. Lenguaje Socializado: El niño desea comunicar su pensamiento, informando algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, llegando así al intercambio o discusión. En relación a lo anterior, vemos que el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con el pasar del tiempo, siendo hasta los 7 años, la edad en la cual los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. Este pensar y actuar egocéntrico, dependen de la interacción entre la actividad del niño y de su medio ambiente; el cual disminuye cuando el niño coopera con otros o cuando existe diálogo con algún otro adulto. (Chomsky, 1982), plantea la teoría psicolingüística; dice que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) la cual programa el cerebro analizando lo escuchado y así descifrar sus reglas. En sus estudios sostiene que existe en todas las personas, una tendencia innata para iniciar el aprendizaje del lenguaje, ya que la organización de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. (Owens, 2003), menciona que a medida que van desarrollándose, se caracterizan por ser detectores sensoriales. En la primera etapa, lo fundamental es la interacción dada entre el niño y el adulto y cómo, él se apropia de los estímulos exteriores.
  • 24. Etapa lingüística: Durante la etapa siguiente, que conforma desde los doce meses hasta los siete años, el niño expresa sus primeras palabras con significado, comprendiendo también, algunas palabras y órdenes sencillas. Se caracteriza por ser una etapa interactiva ya que el niño descubre un nuevo mundo, puesto que tiene la facilidad de desplazarse por sí sólo, explorando objetos y aumentando sus contenidos mentales. (Marin, 1996), refiriéndose al conocimiento metalingüístico afirma que es la capacidad que debe ser distinguida, por un lado, de los usos del sistema del lenguaje para producir y comprender enunciados, y por otro lado, de los que se conoce como metalenguaje, tales como fonema, palabra, frase, etc., quedando la conciencia metalingüística referida exclusivamente a la conciencia de aspectos a los que se refieren aquellos términos. Es así que, se puede definir las habilidades metalingüísticas como la conciencia y dominio que posee el niño, de la organización y funciones de su lengua, consiguiendo diferenciar la naturaleza de las palabras y frases en los ámbitos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático. Conciencia Fonológica: se refiere a la capacidad de reconocer y relacionar el sonido (fonética) con cada grafema. Conciencia Semántica: Se refiere a la habilidad para realizar operaciones que permitan segmentar frases en palabras, inversiones, comparaciones entre oraciones, suprimir, añadir, etc. Conciencia Sintáctica: Es la capacidad para manipular aspectos de la estructura interna de las oraciones y muy importante para desarrollar las habilidades de comprensión.
  • 25. Conciencia Pragmática: Supone la interpretación del hecho comunicativo. V.3.7. Importancia de los juegos verbales Los Juegos verbales son estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la producción de la escritura en los niños durante los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios, ya que los niños van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos registros. Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e interactuar con el entorno. Al utilizar esta estrategia se desarrollan: la memoria, la mayor fluidez en la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente la enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad semántica, además se desarrolla la competencia fraseológica de los niños/as en edad preescolar, produciendo una mejor base para la adquisición de conceptos más complejos, por último y no menos importantes acercan a los infantes a la lengua que se usa en su medio más cercano, facilitando su interacción con otras personas pertenecientes a la comunidad. Lo destacable de los Juegos verbales es que gracias a su utilización los niños/as pueden desarrollar además de una consciencia fonológica, habilidades tales como el conocimiento de sus propias capacidades individuales y colectivas, además de una toma de consciencia del papel del lenguaje en relación a la realidad.
  • 26. VI. HIPÓTESIS A. GENERAL A través de los juegos verbales se podrá desarrollar la conciencia fonológica en los niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “puririsunchis”. B. ESPECÍFICO • Los docentes promueven el uso de los juegos verbales para el desarrollo de la conciencia fonológica. • El desarrollo de la conciencia fonológica ocupa un lugar preponderante en el nivel inicial. • Se logra despertar el interés de los niños sobre la lectura y producción de textos a través de los juegos verbales. VI.1.VARIABLES Variable dependiente: Conciencia fonológica. Variable independiente: juegos verbales. VI.2. DISEÑO El diseño descriptivo aplicativo, se orienta a la determinación del grado de relación que existe entre la variable juegos verbales y conciencia fonológica; de interés en una misma muestra de niños y niñas. El diseño de la investigación es el siguiente: X1 M R X2 Donde: M = Muestra. R = Relación. X1 = Variable 1. X2 = Variable 2
  • 27. VI.3.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Los métodos de investigación es cuantitativo y cualitativo porque recoge información empírica objetiva y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado. Se utilizó como métodos el lógico, deductivo e hipotético, nos permitió ser concluyentes y tratar de generar leyes basándose en la comprobación de supuestos. También es deductivo, porque a partir del estudio de un problema general, se obtienen conclusiones que explican o relacionan los fenómenos específicos en estudio. Para el análisis de datos se utilizarán las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión y la prueba de hipótesis que a continuación se detallan: a) Medidas de Tendencia Central: Media Aritmética : Es la suma de los valores observados de una variable cuantitativa dividida entre el número de observaciones. b) Medidas de Dispersión: Desviación Estándar (S): Esta medida permitirá conocer el grado de desviación de los datos obtenidos en relación con el valor de la media aritmética. • Varianza: Es el cuadrado de la desviación estándar, determina la distancia de los datos respecto a su valor central.
  • 28. • Coeficiente de variación : Es una medida relativa de dispersión, con ella se relaciona la desviación estándar y la media, expresando la desviación estándar como porcentaje de la media. c) Prueba de Hipótesis Prueba “T de Student: Permitirá determinar si hipótesis es congruente o no con la información recogida de la muestra de estudio para que sea aceptada o rechazada. Las técnicas empleadas son la encuesta y la observación: a. Encuesta, Es utilizada para recopilar información de mayor seguridad, ya que es realizado a través de preguntas de carácter cerrado, donde la información es exacta, se utilizan ítems o preguntas de alternativas. b. Observación, Con la finalidad de tener una percepción directa de la muestra de estudio. Los instrumentos utilizados son la lista de cotejo, cuaderno de campo, anecdotario. a. La lista de cotejo, nos permitirá evaluar y medir el aprendizaje logrado según el indicador de cada sesión de aprendizaje. b. El cuaderno de campo, permitirá evaluar el desempeño durante las sesiones de aprendizaje por parte de la docente y así mismo generar compromisos y actitudes que coadyuven al mejor desempeño.
  • 29. c. Anecdotario, ´en el cual se redactaran sucesos inesperados, entre ellos logros y desaciertos de los niños, datos que servirán para evaluar en progreso de aprendizajes. VI.4.POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN: Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por características comunes y que son precisados en el espacio y tiempo. La población para el presente trabajo de investigación está constituida 50 niños de la INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS de la ciudad de Abancay. MUESTRA: Para la muestra se ha seleccionado por conglomerados por conveniencia; la misma que estará constituida por los niños de cinco años de la INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°54020 PURIRISUNCHIS de la ciudad de Abancay. NIÑOS NIÑAS TOTAL 12 5 17 Fuente: Nómina de matrícula VI.5.CRONOGRAMA N° ACTIVIDADES MESES OBSER VACIO NES A S M A M J J 1 Formulación del proyecto X
  • 30. 2 Elaboración del proyecto de investigación X 3 Elaboración de instrumentos de recolección de datos 4 Recolección de datos X X 5 Procesamiento de datos X X 6 Análisis e interpretación de los resultados X X 7 Elaboración del informe de investigación X X 8 Levantamiento de observaciones X X 9 Pre sustentación de la investigación X 10 Sustentación del informe final X BIBLIOGRAFÍA BIZAMA. M. MARCELA, A. G. (2011). EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PÁRVULOS DE NIVEL TRANSICIÓN 2 Y ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO, PERTENECIENTES A ESCUELAS DE SECTORES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE LA CONCEPCIÓN, CHILE. CHILE. BRAVO, L. (2006). LECTURA INICIAL Y PSICOLOGIA COGNITIVA. SANTIAGO DE CHILE: Ediciones Universidad Catolica de Chile. CAMAN NAZARIO, L. M. (2010). PROGRAMA JUGANDO CON LOS SONIDOS Y NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. LIMA-PERÚ.
  • 31. CARBAJAL CORNEJO, K. (06 de 08 de 2013). slideshare.net. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://es.slideshare.net/kathycarbajal52/microsoft-power-point-juegos-verbales-modo- de-compatibilidad Chomsky, N. (1982). EL LENGUAJE Y LA MENTE HUMANA. Ariel. Condemarin, M. (1989). Juegos Verbales. Salo. Condemarín, M. (1995). Taller de lenguaje : módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. ESPINOZA RIVERA, M. R. (2010). EFECTOS DEL PROGRAMA FONOJUEGO EN LOS NIVELES DE CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I102- VENTANILLA. LIMA- PERÚ. JIMÉNEZ, J. (2009). MANUAL PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA LECTURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ESTADOS UNIDOS: RTI international- TRADUCCION: Consultor Juan. E. Jimenez. Marin, M. C. (1996). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. CIDE. Miretti, M. L. (2003). La Lengua Oral En Educacion Inicial. Homo Sapiens Ediciones. Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje. PEARSON EDUCACION. Piaget, J. (1972). El juicio y el razonamiento en el niño : estudio sobre la lógica del niño (II). Buenos Aires: Guadalupe. Puyuelo, M. (2000). Evaluacion del lenguaje. Elsevier-Masson. QUINTANA PAHUARA, A. (2014). JUEGOS VERBALES ANDINOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I N° 271-HUANCAS- ANDAHUAYLAS-2014. ANDAHUAYLAS-APURIMAC-PERÚ. Rodriguez, F. S. (2011). CONCIENCIA FONLÓGICA ¿Y ESO QUÉ ES? MEXICO. VILLALÓN, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde . SANTIAGO DE CHILE: Ediciones Universidad Católica de Chile. WARTHON SALCEDO, N. (2014). LA RELACION ENTRE LA CONCIENCIA FONOLOGICA Y LA LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I N° 05 "ANGELITOS DE LA GUARDA" DEL DISTRITO DE TAMBURCO. ABANCAY-APURIMAC-PERÚ.