SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 223
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE TITULACIÓN
"ACTIVIDADES LÚDICAS PARA ESTIMULAR UNA MEJOR
PRONUNCIACIÓN EN NIÑOS DE
4 AÑOS DEL IEI LUIGI GIUSSANI DEL DISTRITO DE
PUENTE - PIEDRA".
Tesis para optar el Título de Licenciado(a) en Educación inicial
Nombre del tesista:
Vanessa Cavenago Cáceres
LIMA- PERÚ
Enero - 2015
2
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a todos mis
docentes de la carrera de educación, de los
cuales he aprendido todo cuanto sé de esta
hermosa labor de educar.
3
RESUMEN
La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una mejor
pronunciación en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente -Piedra”
tiene como objetivo estimular la pronunciación en los niños y niñas del IE Luigi Giussani
en la edad de 4 años de la zona de Oropeza -Chonta en el distrito de Puente Piedra.
Para ello, se utilizó como instrumentos de evaluación y observación las matrices de
capacidades, las fichas de observación, y los cuadros de entrada y salida para analizar el
desarrollo de la expresión del lenguaje oral desde un punto de vista, principalmente
fonológico, pero abierto a todos los progresos comunicativos del niño.
Al término de esta investigación, se verificó que el 40.9% de los niños mejoraron su
pronunciación haciéndola más comprensible gracias a la estimulación de los músculos
orofaciales y el control de la respiración a través de las actividades lúdicas. Además, los
niños descubrieron la importancia del lenguaje oral para comunicar sus ideas, opiniones y
necesidades y se valen de él para comunicarse entre sí. Formulan oraciones y expresiones
y frases de manera clara y pausada a fin de expresar sus ideas, intereses, conocimientos y
emociones. Así también, el 13.6% de los niños que al inicio de estas actividades eran muy
tímidos y se manifestaban, ya sea de forma muy concisa, utilizando frases cortas y en
algunos casos solo por señas, lograron mejorar la comunicación produciendo ideas más
completas, con una pronunciación más clara lenguaje oral. Finalmente, el 45.5% de los
niños presentaban una buena pronunciación, de lo que se desprende que las actividades
ayudaron a fortalecer sus músculos orofaciales y sus capacidades de comunicación.
Palabras claves: Lenguaje oral, juego y actividades de leguaje.
4
ABSTRACT
The present investigation" Playful activities to stimulate a better pronunciation of
the oral language in 4 years old children at Luigi Giussani Kindergarten located in the
district of Puente Piedra" has the objective to stimulate the pronunciation language in 4
years old children at the mentioned school.
There were used matrixes of capacities, observation files cards and statistics
indexes as instruments of evaluation and observation to analyze the pronunciation mainly
from a phonological perspective but opened to the rest of the communicative progresses
the children can obtain at the same time .
At the end of the investigation, it could be verified that the 40 % of the children
improved their pronunciation by doing it more understandable thanks to the stimulation of
the facial and oral muscles through playful activities. Besides, children discovered the
importance of the use of the oral language to express their ideas, opinions and needs and
now they use it to express themselves. This discovery pushed them to express their
phrases, words, sentences and expressions in a clearer and slower way in order to be
understood.
Also, at the beginning of this investigation, the 13.6% of the children were shy,
expressed in a very briefly way and even in some cases only used gestures. Currently, they
have improved their communication by producing complete ideas with a clearer
pronunciation of the oral language. Finally, the 45.5% of the children showed a good
pronunciation since the beginning however the activities helped them to strengthen their
oral and facial muscles and also their capacities to communicate.
Keywords: oral language, playful, language activities, games.
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 12
Planteamiento del problema 12
Formulación del problema 16
Problema general
Problemas específicos
Justificación del tema de la investigación 16
Hipótesis general 18
Hipótesis especificas
Objetivos de la investigación 19
Objetivo general
Objetivos específicos
CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO 20
Antecedentes del estudio
Bases teóricas 23
Lenguaje oral
Competencia Comunicativa 25
Oralidad 27
Funciones del lenguaje oral 27
Aparición del lenguaje 29
El lenguaje y el habla 33
Teorías de la adquisición del lenguaje 35
Teoría de Piaget
6
Teoría socio culturalista de Vigotsky
La adquisición del lenguaje según Bruner
Modelo de la adquisición del lenguaje de Chomsky
Desarrollo de los sistemas lingüísticos de niño 37
La dimensión fonológica o pronunciación 39
El desarrollo del sistema fonológico
Comprensión y expresión oral u oralidad según las rutas de aprendizaje 41
Expresión oral
Lenguaje oral y escrito
Para qué enseñar el habla en la escuela 42
El aula como escenario de la comunicación oral 42
Principales componentes de los actos de habla 46
Los enfoques comunicativo – textual 48
Estrategias y otras intervenciones para favorecer el lenguaje oral 51
El juego 64
Definición del juego
El juego en el nivel inicial
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 68
Enfoque de investigación
Alcance de la investigación
Diseño de la investigación
Descripción del ámbito de la investigación
Variables
Delimitaciones
7
Temática
Temporal
Espacial
Limitaciones
Población y muestra
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 77
CAPÍTULO V: DISCUSIONES, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 80
Discusión, conclusiones, recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83
ANEXOS 87
8
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es la capacidad del ser humano por esencia de poder expresarse y
explicarse con los demás más allá de los gestos de manera libre y espontánea. Esta
capacidad le permite aprehender toda la realidad que lo rodea para luego codificarla,
explicarla, apropiarse de ella a través de una lengua específica perteneciente a una
localidad. Cada lengua representa la forma oral en la que las personas organizan e
interpretan la visión del mundo.
Por lo tanto, aprender una lengua y expresarse oralmente a través de ella es
interpretar el mundo exterior e interior de la persona, percibir e interpretar la realidad
desde su interior y compartirlas con los demás. Dicho dominio del lenguaje comprende
habilidades en el uso de un código de símbolos, la adquisición de un vocabulario,
conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, uso
de conceptos, una correcta pronunciación, etc.
Pero, este medio tan importante para el hombre, que es el lenguaje, no es adquirido
solo por nuestras capacidades físicas, biológicas, mentales y emocionales, sino también,
por la estimulación del uso del lenguaje como medio de comunicación que en la
interacción entre niño y adulto se da desde su nacimiento y aún antes de él.
Conocidos teóricos tales como Vigotsky, Piaget, Bruner entre otros afirman que la
adquisición y buen uso del lenguaje depende del entorno en el que el menor se encuentre.
Además, el niño descubre a través del lenguaje oral una forma de vivir en sociedad, de
relacionarse escuchando los intereses del otro y comparándolos con los suyos.
Uno de los aspectos lenguaje es la capacidad del niño y de la persona de expresarse
de manera oral. Para ello, debe de atravesar diferentes etapas en la producción fonológica
9
de las palabras. Los niños en sus primeros años hacen uso de palabras y oraciones
incompletas con el fin de comunicar sus intereses. En algunas ocasiones con un lenguaje
poco comprensible debido a su inmadurez fisiológica y/o neuronal, pero que con el tiempo
irá corrigiendo, para lograr obtener a una pronunciación más clara y a una sintaxis más
estructurada de su lengua. En este sentido, la estimulación y acompañamiento del adulto,
en este caso, la del docente, familia y comunidad es vital, puesto que por medio de la
interacción con otros niños y adultos , el menor irá corrigiendo su pronunciación,
aprendiendo nuevo vocabulario, agregándole más palabras a sus frases y oraciones. Así
también irán empapándose del bagaje cultural respecto al lenguaje y a su comunidad.
Estas habilidades ya adquiridas necesitan de una guía para su mejor dominio y
mejor empleo de acuerdo al contexto. Por eso, el ambiente educativo cumple un rol vital al
mejorar estas habilidades comunicativas a través del enfoque comunicativo textual.
La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una pronunciación
del lenguaje oral en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente-Piedra”
propondrá actividades lúdicas metodológicas novedosas y que se ajusten a la realidad del
IE a aplicarse en las actividades de clase cotidianas en todas las áreas de forma
transversal, siendo el área de comunicación la principal .Así también , se tendrá en cuenta
en cuenta el conocimiento y participación de los tres agentes: educativos, docentes, niños y
niñas y padres de familia. Esta investigación consta de cinco capítulos.
Esta investigación se desarrollará desde un enfoque cualitativo con un alcance
descriptivo no experimental a partir de un diseño emergente.
El capítulo I expondrá antecedentes que justifican la necesidad de la investigación,
además, se incluye una breve descripción de los hallazgos más sobresalientes en relación
con la pronunciación especificando el propósito e importancia de esta investigación.
10
El capítulo II presentará la parte teórica que sustenta esta investigación, en la que
se muestran los diversos conceptos de lenguaje oral y el juego como estrategia educativa.
El capítulo III describirá el proceso de investigación como tal, es decir, la muestra
estudiada, el material utilizado y el procedimiento que se siguió en la ejecución de las
actividades de clases.
El capítulo IV mostrará los resultados de la lista de indicadores, las matrices de
actividades, las fichas de registro y la discusión de resultados.
Para finalizar, en el capítulo V consignará las conclusiones, el resumen,
recomendaciones y anexos.
11
Capítulo I
Planteamiento del problema
El lenguaje oral es la capacidad comunicativa que permite a la persona expresarse
en un entorno social a través de una lengua. Esta capacidad involucra no solo la
comprensión y aplicación de sus dimensiones (fonológica semántica, morfológica y
gramatical), sino también su utilidad. Por tanto, para su aprendizaje, es importante la
presencia de agentes externos que ayuden a estimular su desarrollo en los primeros años de
vida, ya que en este periodo el niño descubre que sus intenciones, ideas, deseos y
emociones pueden ser expresadas en los diferentes contextos, no solo a través de gestos,
sino también de palabras como respuesta a una experiencia lingüística externa emitidas por
el entorno social circundante. De este modo, el lenguaje oral provee al niño de reglas que
le facilitan progresivamente pasar de un uso del lenguaje solamente representativo, a un
uso del lenguaje como instrumento del pensamiento y del control meta cognitivo.
En este sentido, Piaget & Inhelder (1983) afirman que "el lenguaje oral es una de
las formas de la función simbólica de la persona y que como tal cumple un papel
fundamental en su desarrollo al contener un conjunto de unidades comunicativas y
representativas de nuestro entorno, así como, el de sus funciones" (p.5,6); es decir, que el
lenguaje oral sea elaborado socialmente, provee a la persona de un conjunto de
herramientas cognitivas al momento de su aprendizaje y adquisición, tales como
relaciones, clasificaciones, inferencias, etc.
Asimismo, Vygostki (Coloma &Mayolo, 2010) acota un aspecto social a tomar en
cuenta en el desarrollo del lenguaje oral y manifiesta que "el lenguaje está muy ligado al
pensamiento sobre todo en los primeros años de vida, pero que, sin embargo, no depende
directamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con el medio, ya que el
12
lenguaje oral se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno, en especial
la escuela" (p.12).
Por otro lado, de las cuatro dimensiones ya especificadas del lenguaje, esta tesis
tiene como objetivo principal estimular la dimensión fonológica (pronunciación) en los
niños. Ingram (1976) plantea que "la fonología o pronunciación es el desarrollo referido a
la formación oral de palabras a partir de unidades mínimas" (p.16). Además, describe que
para llegar a este desarrollo el niño debe atravesar por tres procesos fonológicos:
sustitución de fonemas, asimilación y simplificación silábica. Durante su desarrollo en los
primeros años de edad, los niños poseen ciertas dificultades en esta dimensión, ya sea por
la complicación en la emisión de un fonema o por la forma en la que sale el aire al
momento de producir las palabras .Ambas situaciones se dan como parte del cumplimiento
del proceso antes mencionado.
Existen dos posturas frente a al desarrollo de la pronunciación en los primeros años
de vida. La primera postura, de Vigotsky, indica que hay una relación directa entre la
adecuada pronunciación de las palabras y la edad, y la segunda, por el contrario, señala que
la producción fonológica forma parte del desarrollo madurativo del niño.
La primera postura sustenta que un niño, a la edad de 4 años, pronuncia
correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna y que posee un léxico
bastante amplio y preciso con el que expresarse en el entorno social. De lo cual se infiere
que a esta edad el niño ha pasado por la sustitución de fonemas, asimilación y
simplificación silábica como parte del desarrollo fonológico y ha logrado obtener la
competencia adecuada en esta dimensión. Todo ello, es resultado de sus experiencias
cognitivas y sociales, así como de su interacción con el lenguaje oral, ya que a mayor uso
del lenguaje mejor pronunciación.
13
La segunda postura sostiene que la pronunciación del niño al igual que su
desarrollo madurativo es gradual y no debido al desarrollo de capacidades comunicativas
en relación a una edad específica. El periodo de adquisición de lenguaje se da en la primera
infancia (de 0 a 6 años), tiempo en la que las diferencias individuales relacionadas con el
estilo comunicativo dependen del modo en el que el menor va adquiriendo el lenguaje, del
input que se le brinda, de la interiorización y de la construcción del lenguaje interno. De lo
cual se infiere que no todos los niños se desarrollan el lenguaje a la misma edad, pero sí
dentro de un periodo promedio.
Con referencia a ello, Katherine Garvey (2001) explica que "el lenguaje es una
adquisición individual y depende de capacidades de conocimientos y motivos que se
originan y se continúan desarrollando fuera del sistema lingüístico entre las relaciones
interpersonales" (p.24). Por lo que en la etapa del desarrollo del lenguaje será importante
no exigir y presionar al niño para que logre la respectiva fluidez en la pronunciación. Por
su parte, Pablo Félix Castañeda (1999) señala que los hitos cronológicos son solo
aproximados, la aparición y el ritmo de este desarrollo no es igual en todos, esto se debe a
la maduración de las vías nerviosas, las cuales permiten que aparezca la soltura del habla.
A pesar de que ambas posturas, respecto a la dimensión fonológica o pronunciación
tengan ciertas diferencias, concuerdan en que la estimulación por parte del elemento
externo circundante es muy necesaria para ayudar al niño a comprender cómo se produce
el lenguaje y cómo hacerlo parte de su expresión comunicativa. La razón de ello es que
dichos teóricos (Castañeda, 2004) descubrieron en sus investigaciones que el desarrollo de
las funciones psicológicas superiores, entre ellas el lenguaje, se da primero en el plano
social y después en el nivel individual y que, en este sentido, la influencia del sistema
lingüístico favorece a que el niño vaya asociando verbalizaciones a situaciones de contacto
14
humano, lo cual contribuye a la adquisición del lenguaje tales como la transmisión y
adquisición de conocimientos y patrones lingüísticos.
El Ministerio de Educación tiene en cuenta estos descubrimientos en las
investigaciones referentes a la adquisición del lenguaje y considera de vital importancia
atender las necesidades del niño durante su desarrollo comunicativo, entre ellos la
pronunciación, por lo que a través del área de comunicación y de forma transversal en las
otras áreas busca favorecer la mejora de las habilidades lingüísticas en los niños del país,
sobre todo en sus primeros años de ciclo escolar. Es por ello, que en El Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular (2009) se menciona que:
El niño aprende a comunicarse gracias a su interrelación con el medio y el adulto.
La comunicación, como producto de dichas interacciones va gradualmente
haciéndose más fluida y completa. Así, él va a descubrir tanto el placer del
diálogo con el otro como el placer de darle sentido a sus iniciativas
comunicativas no verbales (p.46).
Por su parte, en Las Rutas de Aprendizaje destaca como capacidad principal
expresar con claridad mensajes en donde se empleen las convenciones del lenguaje oral en
las distintas áreas de forma transversal.
Para concluir, la pronunciación en el niño ha de ser un proceso de desarrollo que, si
bien se encuentra entre los primeros siete años de vida, se irá dando de forma natural y
distinta en cada uno de ellos. Sin embargo, será necesario el acompañamiento del adulto
que sirva como ejemplo y lo ayude a mejorar dicha producción haciéndolo sentir
protagonista principal de este aprendizaje.
15
Por lo expuesto, en relación a las capacidades que desarrollan la producción y
comprensión oral, sobre todo en su dimensión fonológica o pronunciación, es que se
propone el siguiente problema de investigación.
Formulación del problema
Problema general
¿Con qué actividades lúdicas podemos estimular una mejor pronunciación en los
niños del aula de 4 años del IEI Luigi Giussani?
Problemas específicos
¿La aplicación de actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales
en las actividades de clase estimulan una mejor pronunciación en los niños del aula
de 4 años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra?
¿La aplicación de actividades lúdicas para la respiración estimulan una mejor
pronunciación del lenguaje oral en los niños del aula de 4 años del I.E.I Luigi
Giussani de Puente-Piedra?
Justificación de la investigación
La presente investigación surge de la necesidad de encontrar respuestas a dos
aspectos interdependientes del desarrollo infantil como son, la pronunciación y las
actividades lúdicas en los niños de cuatro años. El primer aspecto está direccionado a
comprender mejor el desarrollo del lenguaje y/o pronunciación del niño en la edad de
cuatro años y el segundo busca explicar la utilidad e importancia de las actividades lúdicas
y su aporte a la estimulación de la pronunciación en la edad de 4 años desde un enfoque de
aprendizaje significativo.
16
Desde los estudios de Piaget, el desarrollo del lenguaje de niño atraviesa las etapas
pre lingüística y lingüística, las mismas que se distinguen respecto a la intencionalidad que
el sujeto otorga a sus recursos lingüísticos. La primera incide directamente en el desarrollo
de la comunicación lingüística a pesar de que el niño no sea aún capaz de gesticular
palabra alguna. En la segunda etapa, el niño produce palabras, frases y oraciones cortas
con una intención comunicativa más clara. El margen de cuándo termina y empieza uno y
otro momento, no está relacionado a una edad definida pero se sabe que dependerá del
desarrollo previo de la capacidad de comprensión oral.
El segundo aspecto de esta tesis busca explicar la utilidad e importancia del uso de
las actividades lúdicas para la estimulación de la pronunciación en la edad de cuatro años,
de manera integrada a los momentos pedagógicos. Así también, tiene como finalidad
colateral lograr que dichos niños puedan expresar con mayor claridad sus ideas,
sentimientos y conocimientos haciendo uso de este.
Existen dos factores con los cuales se hace posible dicha estimulación. El Diseño
Curricular Nacional (DCN, 2010) en el área de comunicación afirma que "el proceso de
iniciación de los niños y niñas en una lengua está íntimamente relacionado con el
aprendizaje de los usos y funciones de la misma" (p.26). Dichos usos y funciones no parten
solo de la comprensión y capacidad del niño sobre el lenguaje sino del acompañamiento de
un agente externo durante su aprendizaje que le permita estar en contacto continuo con él
y, a partir de ello, hacer las correcciones y ajustes necesarios en su uso, sobre todo en la
parte de la pronunciación que es la de nuestro interés.
Las nuevas investigaciones pedagógicas afirman que el desarrollo de las
dimensiones del lenguaje oral, entre ellas la pronunciación, es una competencia que no
solo le atañe al área de comunicación sino que esta se desarrolla de manera transversal en
17
todas las áreas, dado que la comunicación es parte esencial del ser humano y es la
herramienta por excelencia para el logro de su integración social, el desarrollo de su
confianza y autoestima así como, el medio por el cual adquiere nuevos aprendizajes.
Desde los aportes de Bruner (Ibañez, 2005) se sabe que “los adultos pueden
desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el
lenguaje” (p.7) y Vygotski (Ibañez, 2005) agrega que "la creación cultural canaliza las
destrezas de cada generación y con ello el desarrollo individual esta mediado por la
interacción con otras personas más hábiles en el uso del lenguaje".(p.3).
Para la descripción de la presente investigación se propondrán actividades lúdicas
metodológicas novedosas y que se ajusten a la realidad del IE a aplicarse en las actividades
de clase cotidianas en el área de comunicación y en otras áreas.
Para concluir, la presente investigación tiene una incidencia social, ya que se
desarrolla tomando en cuenta el conocimiento y participación tres agentes educativos:
docentes, niños y niñas y padres de familia.
Hipótesis general
La estimulación en el lenguaje oral a través de actividades lúdicas en el área de
comunicación y otras áreas permite la mejora de la pronunciación de los niños en el
aula de cuatro años del I.E. Luigi Giussani, Puente Piedra.
Hipótesis específicas
La aplicación de actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales y
de respiración en las actividades de clase estimulan la pronunciación en los niños
del aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra.
18
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar qué actividades lúdicas podemos aplicar para estimular la
pronunciación en los niños del aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente
Piedra.
Objetivos específicos
• Describir las actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales
en las actividades de clase que estimulan la pronunciación en los niños del
aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra.
• Describir las actividades lúdicas para la respiración que estimulan la
pronunciación de lenguaje en los niños del aula de 4 años del IEI Luigi
Giussani de Puente Piedra.
19
Capítulo II
Antecedentes del Estudio
Locales. La tesis de Erika G. Arenas Arana (2012) ,titulada "Desarrollo de lenguaje
comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel Socioeconómico", es de tipo
cuantitativo y tiene como objetivo probar la diferencia existente entre el desarrollo de
lenguaje comprensivo en niños de 3 a 5 años 11 meses, de ambos sexos, provenientes de
una institución educativa estatal de la zona urbano marginal de Villa María del Triunfo, un
plantel educativo estatal del distrito de Surco y una institución educativa particular del
distrito de Surco. Hizo uso de fichas técnicas para la recopilación de datos, el test de
comprensión auditiva para las evaluaciones y tablas estadísticas para la técnica de
procesamiento de datos.
Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias
altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo; los niños y niñas
provenientes de una institución educativa de nivel socioeconómico más alto obtenían
mejores resultados que cualquier otra. Así también, se pudo encontrar que las niñas
cuentan con mejor desempeño en el lenguaje comprensivo en comparación a los niños, no
hay diferencias en lo morfológico o sintáctico.
Por otro lado, Brenda Olga Páucar Bolo et al. desarrollaron una tesis
"Características de la Expresión Verbal en Niños Preescolares de la Región Callao" (2013),
cuyo objetivo fue identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares
de la Región Callao. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a
Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en
edades de 4 y 5 años, teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. Es de tipo no
20
experimental y sus instrumentos fueron los test verbales infantiles TEVI y tablas de
resultados para el informe.
Los resultados de las evaluaciones muestran que los infantes preescolares de la
Región Callao presentan un nivel bajo en la expresión verbal, se cree que es por el contacto
lingüístico con los demás, por factores ambientales, familiares, emocionales como
educativos lo cual muestra una dificultad en la adquisición de desarrollo de la expresión
verbal.
Nacionales. La tesis “Estrategias Dinámicas en Base a Juegos Recreativos para
Mejorar la Comunicación Oral: III Ciclo del Nivel Primario. I.E “Javier Heraud” Tambo -
Huancayo de Quispe. B (2008) tenía como objetivo principal demostrar la influencia de las
estrategias dinámicas en base a juegos recreativos en la comunicación oral en niños y niñas
del 1er. grado de la Institución Educativa “Javier Heraud” el Tambo – Huancayo. Está
basada en un método científico y experimental. Las técnicas usadas fueron la observación
y la entrevista. La conclusión a la que llegaron es que dichas actividades de juegos ayudan
a mejorar la comunicación y el vocabulario en los niños.
La tesis "Influencia de La Aplicación del Plan de Acción Mundo Mágico en la
Expresión Oral de Niños y Niñas de 05 Años de edad de la I.E. Amigas De Chimbote.”
Ancash- Perú (2009), de Barrenechea, Yanet, está basada en el método cualitativo a través
del plan de acción. Su objetivo fue determinar la influencia de la aplicación del plan de
acción “Mundo Mágico” en la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de edad de la
I.E. “Amigas de Chimbote”. La tesis tuvo como población a los niños del aula de 5 años
de la I.E. “Amigas de Chimbote” matriculados en el año 2009. Después de la aplicación
de las actividades los resultados del pre test y post test se observa que las dimensiones:
vocabulario, articulación, entonación, comunicación, habilidades para escuchar,
21
comprensión oral, producción de lenguaje contribuyen a mejorar el nivel de expresión oral,
lo cual refuerza la hipótesis de investigación.
Internacionales. La tesis "Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los
niños y niñas que cursan la Educación Inicial en una Zona de Atención Prioritaria del
Cantón de Paraíso" de Anayinsi Madrigal (2001) tuvo como objetivo descubrir el proceso
educativo conveniente para estimular el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas en
una aula de preescolar de una zona de atención prioritaria del Cantón de Paraíso. La
duración fue de un año y su enfoque fue cualitativo con un método etnográfico, los
resultados de las evaluaciones se muestran en tablas. Se concluye en ella que no existe
ninguna planificación de actividades propias para desarrollar el lenguaje, a pesar de que el
programa tiene implícitas actividades que la docente puede de una forma u otra copiar o
crear a partir de las ya existentes otras que complementen el desarrollo lingüístico de los
niños y las niñas.
La tesis "Las Competencias Comunicativas y desde el Enfoque Comunicativo, en
Estudiantes de Educación Diversificada de Colegios Públicos de Cartago en el 2009" por
Brenes de Costa Rica (2009) busca responder al cuestionamiento ¿Cómo el/la docente
desarrolla la expresión oral y la comprensión auditiva, como parte de las competencias
comunicativas, en los y las estudiantes de educación diversificada, de colegios públicos de
la provincia de Cartago a la luz del enfoque comunicativo y de los programas de estudio de
español? Esta investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo y una modalidad no
experimental, con una dimensión temporal -transaccional, pues los datos se recolectaron en
un solo momento y en un tiempo único. Se utilizó una población de 28 instituciones
educativas pertenecientes a la provincia de Cartago, todas con los niveles de educación
diversificada. Se utilizaron escalas de clasificación, anecdotarios y cuaderno de ocurrencias
22
para la recopilación de información. La técnica empleada fue la observación. Se concluyó
que las actividades didácticas específicas para el desarrollo de la expresión oral y la
comprensión auditiva no se llevan a cabo, pues se trabajan únicamente actividades
didácticas enfocadas hacia la literatura y la gramática, no para el desarrollo de la expresión
oral ni de la comprensión auditiva a la luz del enfoque comunicativo, ya que se continúa
con el enfoque tradicional.
Bases teóricas
El lenguaje oral
Definición. Código para coordinar y regular la actividad grupal proporcionado por
un medio natural que permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos, así
como, interiorizar al mismo tiempo, la información obtenida al ponernos en contacto
directo con los demás, a través del lenguaje oral medio principal de comunicación. Esta
capacidad se manifiesta en el conocimiento y empleo de una lengua, que comprende a su
vez habilidades en el uso de un código de símbolos, la adquisición de un vocabulario,
conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, uso
de conceptos, etc.
El lenguaje (Arauz, 2000) se caracteriza por tres componentes: la forma, el uso el
contenido. El primer componente comprende los sonidos, el segundo permite utilizarlos y
el tercero viene a ser el conjunto de circunstancias sociales y el contexto general de la
comunicación lingüística que representa a la significación o semántica del lenguaje; es
decir, a las ideas vinculadas por la forma.
Así también, Bruner acota que cuando el niño entra en el mundo del lenguaje y de
la cultura, está ya preparado y capacitado para descubrir e inventar formas sistemáticas de
23
relacionarse con las exigencias de la sociedad y con las formas lingüísticas. Así, va
aprendiendo la adquisición de la competencia comunicativa, la cual comienza antes de la
expresión oral (Aramburu, 2010).
El lenguaje como parte del ser humano. Desde un punto de vista humanístico el lenguaje
es para el hombre no solo una facultad inherente, sino la posibilidad de rendirle hombre. Es
decir, es la posesión de ella la que lo hace diferente a todas las especies del planeta.
El lenguaje (Gatti, 2010) es el primer fenómeno de libertad en el hombre, ya que le
permite expresarse y aprehender toda la realidad para luego codificarlas explicarlas,
describirlas, apropiarse de ellas y convertirla luego en parte de su pensamiento. El lenguaje
es la herramienta que le permite cuestionarse sobre su condición de humano. Heidegger
(2010) decía que "el lenguaje es la casa del ser " (p.29). Es a través de él que el hombre
descubre y describe su consistencia.
El hombre aprende una lengua específica de cada comunidad, pero esta actividad
no es simplemente un aprender signos, entonaciones, significados o pronunciaciones de
manera mecánica. Cada lengua representa la forma en la que las personas organizan e
interpretan la visión del mundo y por ello, aprender una u otra lengua que no resulta nunca
de la misma experiencia. Ciertas palabras encierran un significado en un idioma que tal vez
en otra no se logre explicar con una sola palabra. Por ejemplo, saudade en portugués es
más que el significado de una nostalgia en español. Por lo tanto, aprender una lengua es
empezar a interpretar el mundo exterior e interior de la persona, percibir e interpretar la
realidad desde su interior.
Otro aspecto del lenguaje (Gatti, 2010) es la manifestación de una dimensión
esencial de lo humano, el descubrir la presencia de un otro al que dirigirse. El hombre deja
24
de ser él solo y descubre que hay un otro que corresponde a su necesidad de comunicar,
hay un otro capaz de sentir y describir al mundo como él. El hombre descubre a través del
lenguaje oral una forma de vivir en sociedad, de relacionarse escuchando los intereses del
otro y comparándolos con los suyos.
Un tercer aspecto del lenguaje es la posibilidad que le da al hombre de transmitir el
conocimiento. La lengua es la expresión del descubrimiento del hombre y de su revelación
de lo que hay en si atrás y cambiado modificado y preservado en dígitos orales y escritos.
Por lo tanto, se debe tomar en consideración que cuando una docente ayuda al niño
a comprender y producir el lenguaje no solo se limita a una capacidad, sino que lo
introduce a descubrir que el mundo que observa fuera y dentro de él puede ser compartido
con los demás. He ahí la principal importancia de estimular al niño a iniciar el uso del
lenguaje como parte de su expresión humana.
Competencia Comunicativa. Es una habilidad interpersonal (Martinez L.,2000) en
la que se ponen en juego manifestaciones orales y escritas del sistema de comunicación.
Dicho sistema se agrupa en tres campos: el ideativo, el lingüístico y el comunicativo, los
cuales toman lugar en una infinita variedad de situaciones que demandan un buen uso de
los estilos comunicativos dependiendo del contexto cultural.
Este buen uso de los estilos comunicativos está referido a la interpretación del
sonido que emanamos con nuestra voz, al reconocimiento de la voz de quien se está
comunicando con nosotros, a la comprensión del mensaje y hasta a la calidad de
conversación referida a la creatividad del habla. Por lo tanto, se puede afirmar que la
competencia comunicativa va más allá del simple conocimiento de códigos lingüísticos
(codificar y decodificar textos y discursos), ya que se desarrolla en todas las formas
25
posibles de lenguaje (oral, escrito, gestual, audiovisual, corporal, simbólico y multimedia
tico), en las diversas actividades discursivas que puedan darse en la vida cotidiana.
En resumen, la competencia comunicativa del infante se ve reflejada en la
capacidad de comprensión y producción de textos orales y escritos de manera asertiva.
Polo, Pardo y otros (1995) atribuyen la razón del logro de la comprensión y
producción comunicativa en los diferentes estilos de discurso, ya sea argumentativo,
descriptivo como narrativo, a la fusión de sus dos componentes: el lingüístico y el
expresivo. Estos se combinan con el conjunto de conocimientos fonológicos,
morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que se reflejan en las acciones
lingüísticas de uno y la comprensión del conjunto de conocimiento socioculturales
relacionados a la construcción de textos orales y escritos del otro.
El fascículo de comunicación de las Rutas de Aprendizaje (2014) enuncian que
dicha competencia comunicativa se desarrolla en las primeras dos etapas del desarrollo del
niño. En la primera etapa (0 a 2 años), el menor empieza a comunicarse a través del
lenguaje no verbal y no por medio del código lingüístico directamente y descubre el placer
del diálogo con el otro, así como, el placer de darle sentido a sus iniciativas comunicativas
no verbales. La comunicación entre el niño y el adulto va haciéndose más fluida y
completa.
En los años posteriores el niño inicia una etapa de socialización a través del
lenguaje oral (de 2 a 5 años), en el que adquieren gradualmente la gramática de su lengua y
aprende a usarla en contextos de comunicación específicos. De esta manera, a temprana
edad, aprenderá a quién hablarle, de qué manera y cuándo y esto debido a que en el
proceso de adquirir la lengua materna, se adquiere a su vez, los patrones culturales del
entorno, tales como, modos, hábitos y prácticas de la comunicación heterogéneos.
26
Oralidad. Llamamos oralidad a la manifestación fonética comúnmente relacionada
al lenguaje hablado desarrollada en una cultura y lugar específicos que describen los rasgos
de este tipo de sistema de comunicación (Havelock, Ong & Benveniste citados por
Zamudio, 2013). Comprende la manera en la que hacemos uso de nuestros recursos
comunicativos a través de nuestra lengua materna, de nuestras variedades nativas
adquiridas en los primeros años de forma natural y espontánea en nuestro círculo social.
Barrera y Fracca (1999) mencionan que la oralidad se caracteriza por ser
espontánea y vulnerable a modificaciones mientras se produce un diálogo y es percibida a
partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades
abstractas llamados fonemas. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua
oral, está sujeta a una serie de factores en la maduración del individuo que exigen la
consolidación de todas las etapas del proceso comunicativo dentro de un lapso restringido.
Funciones del lenguaje. Jakobson (1982) distingue seis funciones del lenguaje: la
función representativa, función expresiva y función apelativa, función fática, función
emotiva y función metalingüística.
Función representativa o informativa. Es la función del lenguaje relacionada con
el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo.
Está presente en todos los actos comunicativos. Es la función del lenguaje más evidente
puesto que se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, ya que se
reconoce la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente), utiliza el
lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras) y prevalecen los sustantivos y
verbos.
27
Su función principal es la de brindar conocimientos, conceptos, información de
manera objetiva y los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos
(características de un lugar). Ejemplo: El cinco de octubre se realizaron las elecciones
municipales.
Función emotiva o expresiva. Se encuentra en primera persona y su efecto de
sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor dar información sobre sí
mismo, exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus
deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada
comunicación. Se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor
y manifiesta el estado psíquico del hablante y es notorio en los niños pues, se establece
sobre la base de los significados denotativos. Ejemplo: me gusta mucho cuando vienes a
recogerme.
Función apelativa, persuasiva o conativa. Es la función de mandato y pregunta.
Se llama conativa de latín conatus (inicio), porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor. En este sentido, el emisor intenta influir en la conducta del
receptor; es decir, pretende que haga algo o que deje de hacer. Sus recursos lingüísticos
son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de
elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de
recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial.
Ejemplo: "Deja de hacer eso."
28
Función fática o de contacto. Esta función está orientada al canal de
comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o
finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto.
Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el
contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor
contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,
mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, entiendo, cómo no, bien, ya,
de acuerdo.
Función metalingüística. Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza
para referirse al propio lenguaje, aclara el mensaje y se manifiesta en declaraciones y
definiciones. Ejemplo: Marcos habló sobre los componentes del lenguaje oral, la profesora
explicó sobre el artículo en la oración.
Aparición del lenguaje. En la aparición del lenguaje vienen asociados el proceso
madurativo de los sistemas neuronales y motores y el desarrollo afectivo, cognitivo y
social. Narbona y Azcoaga (2003) aportan conocimientos importantes sobre estos procesos
detallados a continuación.
Procesos madurativos del desarrollo neuronal. En el presente estudio será
importante remarcar el proceso madurativo del desarrollo neuronal en el niño, puesto que
nos ayuda a comprender que el lenguaje está no solo relacionado a la capacidad netamente
social sino también, a una madurez física a nivel de conexiones neuronales. Dichas
conexiones son las encargadas de guardar y extraer la información comunicativa adquirida
29
en los primeros años del niño para luego crear una comunicación oral más compleja al
contacto con el contexto social.
Según las investigaciones neuronales desarrolladas desde Lashely en 1929 (Castañeda,
2003) hasta hoy con Coil (Castañeda, 2003), hasta el segundo año de vida del niño ambos
hemisferios del cerebro son equipotenciales para el desarrollo del lenguaje, pero que a
partir del tercer año las diferencias de actividades comienzan a marcarse, notándose una
gran predominancia del hemisferio izquierdo en relación al lenguaje. En este lado del
cerebro existe un área extensa que abarca mayores actividades lingüísticas denominada el
área de Wernicke. Esta área es importante para la interpretación última de los significados
de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el
significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas
dentro del propio cerebro.
Además, a nivel de encéfalo, el desarrollo, producción e interpretación del lenguaje
está a cargo de las neuronas ubicadas principalmente en dos lóbulos: el lóbulo parietal y en
el lóbulo frontal. Las conexiones neuronales ubicadas en el lóbulo frontal se encargan de la
producción del lenguaje oral y de la interpretación del lenguaje escrito. Por lo que se
cataloga al lóbulo frontal como el centro del lenguaje.
Para concluir, se podría decir que el cerebro realiza una gran cantidad de actividad
neuronal simultánea durante el desarrollo del lenguaje, lo cual hace de esta actividad
humana mucho más compleja. Se ha comprobado con el estudio de las neurociencias que
cuanto más contacto tenga el niño con los demás, mayores son las conexiones en estas
distintas áreas mencionadas .Esto permite comprender el impacto del contexto social en el
aprendizaje del niño.
30
Procesos madurativos del desarrollo motor del lenguaje. Según Raymond (1968),
pionero del estudio del habla, toma en cuenta el proceso que realiza el aparato fonador para
la expresión del lenguaje oral y menciona que:
El habla es un movimiento audible ya que se genera a partir del flujo aéreo
pulmonar que a su paso por la glotis produce un sonido definido que es matizado
y articulado de manera precisa y concreta por los distintos espacios del tracto
aerodigestivo superior (los labios, la boca, la lengua, la nariz, la garganta, las
cuerdas vocales, y parte del esófago y la tráquea) que para lograr la emisión del
leguaje oral debe alcanzar antes la maduración respectiva de los órganos fonadores
involucrados.(p.16)
Karmiloff (1999) & Castañeda (2003) manifiestan que durante los primeros meses
del niño hasta el primer año de edad, se evidencian algunas deficiencias en la composición
de los órganos fonadores a comparación de las de un adulto, las cuales dificultan la
emisión de las primeras palabras. Entre ellos tenemos la capacidad bucal es más corta y
ancha ocupada por la lengua casi en su totalidad, lo cual limita la articulación de muchos
fonemas, el tono muscular de la mandíbula y el paladar es deficiente lo que no permite el
control de la nasalización y el control de la fonación y vocalización. La capacidad
respiratoria y el control del aire ingresado por la nariz son poco controladas, por ello los
discursos orales se hacen más cortos y más lentos en comparación de los de un adulto.
Finalmente, sus sonidos fonatorios pueden alcanzar grandes decibeles ya que no hay
mucho control del tracto vocal.
De lo citado, se desprende que el desarrollo de lenguaje oral es una capacidad que
involucra una actividad neuronal que se ve expresada en una actividad física y biológica
31
que hay que respetar al momento de estimular el lenguaje oral en el niño. Por lo tanto, la
labor de una docente en el aula con respecto al área de comunicación será la de estimular y
fortalecer esas actividades del lenguaje que el niño va logrando o afianzado en su
desarrollo físico y neuronal, teniendo el cuidado de no trasgredir mas allá de lo que le niño
pueda dar.
Procesos cognitivos del desarrollo del lenguaje interno. Con referencia al lenguaje
Azcoaga (2003) señala que "el proceso cognitivo del lenguaje se da de forma diferente en
los niños que en los adultos ya que los niños logran captar solo ciertos rasgos del lenguaje
durante los primeros dos años de vida, las palabras le permiten elaborar diferencias
elementales a partir de un estímulo sensoperceptivo" (p.131). Los niños tienen desarrollado
seudoconceptos que predominan sobre los otros conceptos del lenguaje estándar, dado que
dichos conceptos relacionados a la palabra no son desarrollados espontáneamente por el
niño, si no por los inputs del adulto. A partir de ellos, el niño empieza un proceso de
interpretación y relación entre objeto y palabra que va asimilando y registrando en las
distintas áreas de la memoria a largo plazo para su posterior utilización. Por ejemplo, el
bebe si se le refiere a la leche: el dirá "yam, yam" u otra de equivalencia.
Posteriormente, una vez asimilado los conceptos y equivalencias, el niño conforme
a su desarrollo y maduración irá supliendo dichos seudoconceptos por los conceptos
estándar en su lengua.
Procesos emocionales en el lenguaje interno. La motivación es uno de los factores
integrantes de la base afectiva emocional de los comportamientos de un sujeto. Son los
objetivos vitales para la supervivencia y estabilidad del niño que dan lugar a la distinción,
32
primero de la palabra- señales y luego a la incorporación de significado generalizados de
la palabra vinculada a esas necesidades.
Azcoaga (2003) afirma que la motivación es la que moviliza el proceso del
pensamiento, es solo su intensidad la que garantiza la diversidad y riqueza del proceso de
análisis y síntesis requerido para llegar a las formas de abstracción adecuadas. Por tal,
cuando la motivación es débil y pobre, también lo es el proceso de conceptos que
intervienen entre sí.
Por otro lado, el lenguaje viene a ser el medio primordial para el ser humano por
medio del cual manifiesta sus emociones, interés, ideas, concomimientos respecto a lo que
vive, experimenta en el entorno en el que se encuentra. Cuando el niño descubre el
lenguaje como medio de comunicación, empieza a describir y mencionar sus necesidades a
través del lenguaje y deja de lado las mímicas, los gestos o los llantos para expresar lo que
siente, herramientas que antes le habían sido de mucha utilidad son desplazadas por
simples palabras, frases y posteriormente oraciones.
Desde un punto de vista neuronal, (Ascoaga, 2003) se puede acotar que la
incorporación de neurosemas (neuronas relacionadas a las conexiones para la producción
del lenguaje) emocionales al estereotipo verbal, le da ese matiz subjetivo e individual en la
expresión de cada persona, puesto que son los neurosemas los que correlacionan los
significados con el desencadenamiento de respuestas emocionales frente a ciertos tipos de
palabras, de manera selectiva. Por ejemplo, el llanto del bebe frente a la expresión "me
voy" o la alegría frente a la palabra "hola" de parte de los adultos de su entorno.
La lengua y el habla. La lengua es un sistema supra individual que determina el
proceso de comunicación humana. El habla es la realización concreta de la lengua, en un
33
lugar y momentos determinados, por cada uno de los miembros de la comunidad hablante.
Sin los actos de habla, la lengua no existiría y esos actos concretos del habla no servirían
para la comunicación de no existir la lengua. Por tal ambas dependen entre sí.
La lengua. Según Gabelenz (2003) la lengua es un producto de la sociedad
mientras el habla es producto de cada hombre en forma particular. La lengua tiene dos
sentidos importantes en el lenguaje (Montes, 1982):
El primer sentido es el especializado que viene a ser el conjunto abstracto de
signos que constituyen un sistema comunicativo y el segundo sentido es el
general, el cual está relacionado a un sistema comunicativo particular utilizado
para una comunidad histórica y culturalmente autónoma y con diferencias más o
menos frente a otros sistemas similares. Además, agrega que la lengua sufre
varios cambios en su sistema, pero todos y cada uno de ellos son justificados, ya
sea por razones de tiempo, elementos lingüísticos o por causas meramente
sociales. (p.31)
El habla. Se define al habla como un acto individual y voluntario en el que por
medio de actos de fonación y escritura, un hablante hace uso de su lengua para
comunicarse con los demás. En este sentido, el habla tiene un rol importante para todo ser
humano, pues dona la posibilidad de ver características físicas y sociales de los hablantes,
cuyos factores hacen del habla una herramienta fundamental para cualquier comunidad.
Cuadrado (2003) cita que el hablante al emitir un mensaje transmite exactamente lo
que quiere decir al momento de usar la lengua o el sistema de signos, pero también
selecciona los elementos lingüísticos necesarios como normas o reglas gramaticales, entre
otros. Por ejemplo: Podría expresar una misma idea en un lenguaje culto o informal.
34
Ejemplo:
a) Me pasas la sal, por favor (lenguaje informal).
b) Podrías pasarme la sal, por favor (lenguaje formal).
Finalmente, se infiere de todo lo dicho que, como manifiesta Saussure, el lenguaje
al componerse de lengua y habla se vale de la interacción de ambas para existir, he ahí su
estrecha relación. Cada uno es importante, en tanto que hacen parte de la construcción de
del lenguaje como código y acto respectivamente, ya que la lengua es un producto social
de la facultad del lenguaje, mientras el habla es un acto de voluntad e inteligencia del
hablante.
Teorías de la adquisición del lenguaje.
Existen muchas teorías relacionadas al desarrollo del lenguaje en los primeros años,
entre las estudiadas, las presentadas a continuación enfocan, cada una desde su punto de
vista, a la adquisición como una actividad que forma parte del desarrollo integral del niño y
que se da de forma paulatina conforme a la madurez no solo física, sino también biológica
y social. Cada una de ellas es hoy sustento teórico de muchos estudios en la neurociencia y
en la educación, lo cual destaca más aún la importancia de su conocimiento.
Teoría de Piaget. Para Piaget (1968,1976) el lenguaje es una de la posibilidades
para representar un significado por medio de un significante; es decir, para él, las palabras
son solo símbolos, el niño manifiesta lo que ve en la realidad a través del lenguaje, no es
un sujeto pasivo en la construcción de sus aprendizaje sino que construye significados
partir de su experiencias en el mundo de los objetos. Piaget divide el proceso de la
adquisición del lenguaje en dos periodos:
35
Períodopreconceptual.Piaget observó que durante este período (entre los 2 y 7 años),
el lenguaje de los niños realiza un progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas mentales
le deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de palabras
sueltas (por ejemplo "pan") comienza a construir oraciones simples (por ejemplo "mami
pan").
La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil como "simbólico", el niño puede pasar del
presente, al pasado y al futuro, de personas, sentimientos y eventos. Durante este período,
el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama "animismo" y
"egocentrismo".
Períodooperacional.La teoría de Piaget divide este período en dos partes: el "período
de operaciones concretas" (7 a 11 años) y el "período de operaciones formales" (11 años
hasta la adultez). De acuerdo con Piaget, el desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa
revela el cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la madurez, y desde la ilógica a
la lógica. El lenguaje también revela la habilidad de "descentrar" o de ver cosas desde una
perspectiva distinta a la propia. En este punto el lenguaje comienza a volverse "social" y
muestra características como preguntas, respuestas, críticas y órdenes.
Teoría histórico-cultural de Vigotsky. Según Vigotsky (Coloma, 2010), el lenguaje
es el instrumento de transmisión de conocimiento y este aparece aun antes que empiece a
hablar y su importancia reside en cuanto es transmisor del pensamiento. Así también, el
lenguaje no es solo una actividad netamente hereditaria sino que se produce gracias a la
interacción social a través de la cual se garantiza la interacción social.
En los primeros meses el niño se expresa con balbuceos y entonaciones y realiza,
así su propia construcción de la lengua. Pero, es en la relación con el adulto que el niño
establece una zona de desarrollo próximo, la cual le permitirá a futuro la producción
36
individual del lenguaje, a partir del uso de una lengua circundante. Las etapas del
desarrollo del lenguaje según Vigotsky son atraviesan por:
Habla egocéntrica. El lenguaje empieza a externalizarse a partir de los tres años
más o menos y se conoce a este periodo como el habla egocéntrica, en esta etapa la
finalidad del niño es la de expresar sentimientos internos pero para sí y no necesariamente
buscan modificar la conducta del oyente. En este periodo los niños pueden planear y
regular sus acciones.
Zona del desarrollo próximo. Posteriormente, el niño pasa a otro periodo llamado
zona del desarrollo próximo, en la que ocurre el andamiaje; es decir, el adulto ayuda al
niño a usar el lenguaje acudiendo a un nivel mayor del ya obtenido. Es esa interacción
social es la que permite al interiorizar y personalizar el lenguaje adquirido, el cual irá
corrigiendo y ajustando según el output social.
La adquisición del lenguaje según Bruner. Bruner (como se cita en Jerome
Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje, 2010) afirma que la adquisición temprana
del lenguaje depende de la utilización del contexto en la creación e interpretación de
mensajes por parte del adulto y por parte del niño. Una comunicación temprana adecuada
depende de un contexto familiar compartido; en ese contexto los interlocutores pueden
manifestar claramente sus intenciones comunicativas. Tanto los niños como los adultos
seleccionan y construyen dicho contexto, el cual, a su vez, debe ser manejable y
convencional, de modo que facilite la expresión de lo que se tiene en mente. Además,
explica que el niño pasa de un lenguaje pre lingüístico a un lenguaje lingüístico, el adulto
ayuda al niño en este paso al modelar frases que sustituyan la comunicación gestual y
vocal primitiva del niño, para que pueda cumplir las funciones comunicativas pertinentes y
esto a su vez genera el paso a un lenguaje cada vez más complejo. Por eso, no basta con
37
estar dotado de una capacidad léxico-gramatical, para poder hablar, sino que hace falta
saber cómo utilizar el lenguaje en forma comunicativa dentro de una cultura.
Teoría psicolingüística de Chomsky. Chomsky (como se cita en separata de
Comunicación I de la UCSS, 2010) manifiesta que el lenguaje es algo innato en la persona
y que por tanto se tiene una gramática universal, dado que tenemos capacidades que
ayudan a desarrollar el lenguaje las cuales se activan a partir de la interacción de un
estimulo externo. La existencia de un "dispositivo de adquisición del lenguaje" en el
cerebro infantil permite que el niño aprenda las reglas que rigen un lenguaje, sin importar
su exposición limitada a los datos lingüísticos primarios.
Para Chomsky, el lenguaje está diseñado para comunicar un rango infinito de
mensajes, ideas y emociones. Por lo tanto, el lenguaje evoluciona constantemente, sujeto a
reestructurarse dependiendo de su uso, ya sea para el habla o la escritura. Los niños, a
menudo hacen uso del lenguaje de manera creativa debido a que no están familiarizados
con la manera adecuada de usar las palabras y las frases.
Divide dicha adquisición por etapas, para el interés de esta tesis se detallará solo las
características de la edad de 4 y 5 años.
Cuatro años: en esta edad culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el por
qué. El niño tiende a superar el estadio infantil del lenguaje y realiza combinaciones
gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor
de diez palabras.
Cinco años: en esta edad desaparece el carácter infantil. El niño tiene un
vocabulario entre dos mil y dos mil quinientas palabras y realiza preguntas que denotan
38
tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios
puntos de vista.
Para finalizar se observa que todas estas teorías coinciden en que es la interacción
con el adulto que ayuda al niño a desarrollar el lenguaje y a adquirir un mayor vocabulario,
no porque el adulto tenga el propósito de enseñarle a hablar, sino porque es conversando,
escuchando y retroalimentándose que el niño adquiere y modifica el lenguaje.
La dimensión fonológica o pronunciación. Martinet (2005) afirma que es la
dimensión del lenguaje oral que va referida a los fonemas o sonidos de un lenguaje. Un
fonema es la unidad más simple de la lengua y no es más complejo que un solo sonido
como el que representa una consonante o palabra. Cada lengua tiene un número de
fonemas diferente. Dichos fonemas se combinan y forman morfemas, los cuales a su vez
son el elemento significativo más pequeño del enunciado, por lo que reciben el nombre de
unidades de significado del lenguaje (semántica). Los morfemas pueden ser constituidos
por sonidos, o por palabras completas. La pronunciación de los fonemas y morfemas para
llegar a la pronunciación de palabras es paulatina, no pueden producir morfemas antes de
que primero pronuncien fonema debido a que no basta emitir el sonido, deberán combinar
morfemas de forma significativa.
El desarrollo del sistema fonológico. Se refiere a la integración de los fonemas,
que son unidades mínimas de lenguaje sinsignificación. A partir de los cuatro y cinco años
en adelante el niño empieza a adquirir no solo dominio del lenguaje oral, sino también
conciencia de los aspectos del lenguaje y sobre sus segmentos fonológicos y a partir de allí
es más acucioso en la manipulación de los fonemas. Cada fonema se define por sus
características de emisión, teniendo en cuenta cuatro parámetros (Coloma, Pavez &
Mayolo, 2010):
39
Punto de articulación. Indica la posición y punto de contacto de los órganos fono
articulatorios durante la emisión del fonema, de esta forma se puede clasificarlos en:
bilabiales, el contacto es solo en los labios. (m,p,b), labio delantal, el contacto es entre
el labio inferior y los incisivos superiores (f), dentales los cuales contactan la lengua y los
dientes (t,d),alveolares contactan lengua y alveolos (l, rr,n,s), paletales los cuales
contactan el dorso de la lengua con el paladar y finalmente, velares el contacto se produce
entre el dorso de la lengua y el velo del paladar.
Modo articulatorio. Es el que indica la forma en que sale el aire durante la emisión
de un fonema. De acuerdo con este criterio, se puede dividir en: oclusivas, laterales,
africadas vibrantes y fricativas.
La sonoridad. Se refiere a la intervención o no de las cuerdas vocales en la
producción de un fonema, contendiéndolas como sonoras son aquellas en los que si
interviene: b,d,g,m,n,l,r,rr,ñ, Sordas ocurre cuando no hay vibración cordal: p,t,k,f,y,ch,x
,orales sucede cuando la totalidad del aire sale por la boca por obstrucción del velo del
paladar hacia la nariz y nasales cuando el velo del paladar cierra la salida del aire por la
boca y el sonido formado sale por la nariz (m,n, ñ).
El desarrollo fonológico advierte que el niño atraviesa por sub procesos durante la
adquisición de la lengua (Astorga y López, 2005), entre ellos están:
Los subprocesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra. La
omisión de elementos átonos: en este caso se eliminan sílabas átonas o alguno de
los fonemas que las constituyen. Ejemplo: /casa/ , /ca-a/. Cuando se omiten
elementos contiguos aunque pertenezcan a sílabas diferentes (/scooter / ,--coter/ o
corresponden a varias sílabas (/edifísio/ ,/_físio/) se consigna como un solo
subproceso. En cambio, si los elementos omitidos no son contiguos, cada omisión
es considerada como un subproceso (/~efrixeradór/ , /_ fri_adór/). Ello se debe a
40
que se contabiliza el número de veces que el niño usa la estrategia y no su efecto en
la palabra simplificada.
La omisión de consonante trabante o coda silábica. ocurre cuando se omite el
fonema consonántico ubicado al final de la sílaba. Ejemplo: /pantalón/ /pa_talón/.
Reducción de grupo consonántico: se omite uno de los fonemas del grupo
consonántico. Ejem- plo: /plátano/ /p_átano/.
Reducción de diptongo: se elimina uno de los fonemas del diptongo que es la
secuencia de una vocal abierta tónica + una vocal cerrada átona o viceversa.
Ejemplo: /puénte/ /p_énte/.
Subprocesos de asimilación idéntica. Un fonema se cambia para hacerse idéntico a
otro fonema presente en la palabra. Ejemplo: /bisikléta/ /bisikléka/.
Asimilación velar. Un fonema se hace similar a uno velar consonántico (/k/, /g/, /x/)
o vocá- lico como /o/ o /u/. Ejemplo: /~uéda/ /guéda/.
Subprocesos de sustitución de fonemas líquidos entre sí. Se sustituye un fonema
líquido por otro líquido. Ejemplo: /gó~o/ /góro/.
Sustitución de líquidos por no líquidos orales. Se sustituye un fonema líquido (/r/,
/~/ , /l/) por un fonema no líquido oral. Ejemplo: /~elóx/ /delóx/. (p. 23-27)
Comprensión y expresión oral Según Las Rutas de Aprendizaje.
Comprensión oral. Las Rutas de Aprendizaje (LRA, 2014) indican que "la
comprensión oral es entender lo que se comunica. Es un proceso activo, continuo, atento y
diverso. Cuando el niño recibe una información oral, el tiempo para asimilar y procesar
los datos es fugaz"(p.24). Durante esta operación se activan procesos cognitivos que le
llevan a comprender lo que le dicen:
• Reconocer fonemas y palabras del idioma que habla.
41
• Seleccionar la información que le parece importante.
• Interpretar el sentido de lo que oye.
• Anticiparse a lo que van a decir si sigue el hilo discursivo.
Además de ello, realiza un conjunto de actividades que lo ayudan a clasificar la
información oral recibida. Primero, retiene en la memoria la información reunida y decide
cual va a la memoria de corto y largo plazo y la compara a la información no explícita con
ayuda del contexto situacional, para después procesar y agrupar la información de acuerdo
a los saberes previos, experiencias y su conocimiento del tema de conversación.
Sin embargo, el niño para lograr dicha comprensión atraviesa algunas interferencias
que dificultan la comprensión del mensaje, a los que se les denomina ruidos, entre ellos
están la rapidez, la pronunciación no tan clara , la asimilación de algunas palabras, como
también pueden presentarse interferencias sociolingüísticas y socioculturales.
Expresión oral. La expresión oral es etimológicamente, el acto de manifestar
ideas, intereses, sentimientos y juicios internos, a través de una lengua. Su sentido y
significado radica en el procesamiento de lo escuchado. Baralo (2004) menciona que está
íntimamente ligada a la comprensión oral dándose en forma paralela, abarca no solo un
dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos
conocimientos socioculturales, discursivos, estratégicos y pragmáticos. A su vez,
comprende habilidades como saber aportar información, emitir opiniones, mostrar acuerdo
o desacuerdo, saber en qué circunstancias es pertinente hablar y de qué modo.
Para qué enseñar el habla en la escuela. A la edad de 3 años el niño ingresa al
segundo ciclo escolar y tiene en sí, ciertos conocimientos acerca del lenguaje oral; por
ejemplo, ha hecho suyo la capacidad de utilizar el habla para satisfacer sus necesidades
materiales, emocionales, ideas y pensamientos. Aprende que el lenguaje es una
42
herramienta para influir en el comportamiento de quienes lo rodean, para relacionarse con
otros, que puede crear mundos imaginarios, fantásticos a través del lenguaje. Sabe también,
que se usan distintas expresiones para ordenar, explicar, agradecer, etc. y comprende la
importancia del uso de los formatos de cortesía ( Brown & Levinson ,1995).
Estas habilidades lingüísticas mencionadas se dan en cada niño en diferente forma y
dominio, debido a la influencia sociocultural en la que están expuestos. Es decir, no todos
los niños cuentan con los mismos recursos lingüísticos adecuados para expresarse y con
esta diversidad todos confluyen en el aula. He allí la importancia del ámbito escolar para su
desarrollo; es en ese sentido que el aula se convierte en el espacio en el que se puede
promover, adquirir y desarrollar recursos y estrategias lingüísticas necesarias para superar
la desigualdad comunicativa y lograr así estimular la pronunciación, a través de actividades
que no se aprenden espontáneamente, sino partir de una práctica organizada. Además, este
espacio educativo le brinda la posibilidad de promover la capacidad de reflexión sobre el
lenguaje como una forma de actuación social, considerando el contexto de comunicación.
De todo ello, se desprende que la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños
pueden ser los protagonistas de la construcción de su repertorio lingüístico con la ayuda
del grupo, a través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha.
El aula como escenario de la comunicación oral. El aula es, en muchos casos, el
segundo ambiente en el que el niño entra en contacto directo con el lenguaje oral. Por tal,
el aula viene a ser un lugar donde tienen lugar diferentes escenas o eventos comunicativos
a partir de la interacción entre niños y docentes, así como entre sus mismos pares. Cuando
el niño interactúa comparte y aprende de las estructuras gramaticales de los demás, presta
atención a la pronunciación de las palabras y va descubriendo el significado de ellas. Por lo
43
que es normal notar que el niño cometa errores al expresarse, dichos errores serán
corregidos por el docente o por el propio niño que notará la diferencia entre lo que oye y lo
que dice.
El papel del docente en esta primera etapa del desarrollo, es de mucho interés ya
que es el encargado de observar, escuchar y dirigir el aprendizaje del lenguaje de un modo
natural a través de la interacción verbal. El docente acompaña al niño en este aprendizaje y
lo corrige con mucho tino escuchándolo y mostrándole la forma en cómo la expresión debe
ser dicha.
Entre las actividades que el docente desarrolla para mejorar la pronunciación del
lenguaje en el niño se destacan su rol de servir como catalizador, así produce o una
relación cognitiva importante: la de ayudar a los niños a entender el significado de las
nuevas experiencias y relaciones y manifestarlas con el lenguaje oral, la de conocer el
bagaje cultural con el que viene respecto al lenguaje , la de fomentar la educación
multilingüe y bilingüe promoviendo la equidad social y de género adaptadas a las
necesidades del niño y la de buscar mejorar su atención y memoria, pues son factores
trascendentales para la comprensión y producción oral.
Por otro lado, es de vital importancia que se realicen actividades dirigidas a la
estimulación de la pronunciación por medio de juegos que involucren rimas, canciones,
onomatopeyas, movimientos de los órganos fonadores, etc. que garanticen un estímulo con
un objetivo específico hacia una mejor producción oral. Para ello, el docente deberá prestar
atención a los aspectos comunicativos escuchados en el menor y compararlos con diversas
teorías de la adquisición del lenguaje, para ver su evolución y estar alerta a las posibles
alteraciones a encontrar en los niños al relacionarlas con características individuales y del
44
grupo de acuerdo a la edad. Todo ello ayudará a que dichas actividades planificadas, partan
de la realidad o el contexto del aula y garanticen un apoyo real al desarrollo del niño.
La planificación de actividades en torno a la pronunciación debe considerar los tres
niveles del lenguaje el de la forma, el de la función y el del significado
sociocultural.(Rodriguez. L,1995)
En el nivel de la forma, se toman en cuenta las estructuras y reglas que constituyen
el sistema de la lengua (pronunciación, gramática y vocabulario) para que reflexionen
acerca de cuáles son las opciones que ofrecen los distintos recursos del sistema lingüístico,
para expresamos de manera adecuada y eficaz. Por ejemplo: cuando se les enseña a los
niños la forma de pedir permiso para ir al baño o cuando se les enseña a saludar a los
adultos y a sus compañeros.
En el nivel de la función, se enfatiza qué es lo que hacemos con el lenguaje en
contextos comunicativos reales (informar, recreamos, persuadir, organizar acciones,
etc).Las distintas funciones exigen diferentes tejidos, traman de diferentes maneras las
palabras, las oraciones, las construcciones ponen de manifiesto la importancia del hecho
cultural en la producción e interpretación de un acto de comunicación concreta. Por
ejemplo cuando se le pide que cuenten sobre su fin de semana o cuando se les ofrece
imágenes y se les solicita que creen un cuento.
Finalmente, en el nivel del significado sociocultural se pone de manifiesto la
importancia del hecho cultural en la producción e interpretación de un acto de
comunicación concreta. Permite reflexionar por ejemplo: acerca de situaciones
comunicativas de distintas culturas (costumbres, ritos, ceremonias de distintos sectores
sociales; el lenguaje institucional; el poder del lenguaje p
ara formar opiniones; el lenguaje como factor de cambio o de resistencia, etc.).
45
Principales componentes de los actos de habla. Los principales componentes de
los actos de habla según diversos estudios (Hymes, 1989;Tuson &Valls,1993) son el
marco, los participantes, los propósitos, la estructura, el estilo, los instrumentos, las normas
y los géneros .Las distintas articulaciones de estos componentes darán lugar a diferentes
usos orales por parte de los docentes y de los alumnos.
Marco. Se le denomina así al lugar (sala de clase, biblioteca, patio, etc.), tiempo
(hora de clase) y espacio psicosocial que circunda al menor .El marco elegido incide en el
tipo de acción lingüística a desarrollar y en la trama textual a emplear: el maestro desde su
zona expone, organiza actividades, etc.; los alumnos distribuidos en grupos debaten; el
relator puede ocupar la zona del maestro para presentar una síntesis de las ideas del grupo a
toda la clase, etc. Cada uno de estos actos da lugar a distintos usos del lenguaje oral. Por
ejemplo: La disposición de los espacios en la conversación que sale durante las
permanentes o la asamblea para discutir un tema.
Participantes.se denomina así a los actores que intervienen en el acontecimiento
comunicativo. En el aula participan, habitualmente, el maestro y sus alumnos, en distintas
configuraciones y cumpliendo diferentes roles. Es importante planificar también
actividades en las que se incluyan otros adultos (directores, maestros de otros grados,
padres, etc.) y otros niños (de otras divisiones del mismo grado, de grados inferiores, de
grados superiores).
El docente puede actuar como trasmisor de conocimientos, evaluador, corregidor,
sancionador, consejero, etcétera. y, a su vez, los alumnos pueden cumplir los roles de
receptores de conocimientos, sujetos de evaluación, líderes de grupos, relatores,
coordinadores, críticos, transgresores, etcétera. Cada uno de estos papeles lleva consigo
formas diferentes de hablar, registros distintos, acerca de los cuales podemos reflexionar
para reconocer sus elementos formales y sus efectos comunicativos. Por ejemplo: la
46
interacción que hay entre los niños sobre un tema en común o la participación de un padre
de familia en el cuenta cuentos.
Propósitos. Se incluyen aquí los objetivos y los resultados de los actos de habla. Si
bien la finalidad global del trabajo oral en el aula es enseñar y aprender, existen metas
concretas a alcanzar en cada actividad que es importante negociar y compartir para poder
lograr los productos esperados. Por ejemplo: realizar actividades con sonidos
onomatopéyicos de sonidos guturales.
Estructura de la interacción. Secuencia de actos que conforman cada
acontecimiento comunicativo. En el aula se corresponden con las distintas etapas del
desarrollo de un tema actividad grupal y puesta en común; lluvia de ideas, confrontación
de informaciones, síntesis; etcétera. Por ejemplo: al realizar una actividad de clase.
Tono de la interacción: grado de formalidad o informalidad. Es importante
planificar actividades para las salas de clase que vayan desde la conversación espontánea,
sobre diversos temas de interés para los niños, hasta exposiciones formales.
Instrumentos. Este componente incluye el canal y todos los elementos lingüísticos,
paralingüísticos y no verbales que intervienen en el hablar y en el escuchar. El
docente puede enriquecer los repertorios lingüísticos de sus alumnos haciéndolos
observar cómo operan estos instrumentos en distintos contextos: las grabaciones de
programas de radio y los videos de televisión ayudan a cumplir con este objetivo.
Permiten reflexionar. Por ejemplo: cuando se les pide hablar cambiando
entonaciones acerca de la selva, en la sierra o en la costa.
Normas. Reglas que rigen la interacción y la interpretación en el habla. Desde esta
perspectiva conviene la observación y la reflexión acerca de los turnos de la
palabra; cómo entrar o salir de una conversación, de un debate, de una entrevista;
qué fórmulas de cortesía usar según los contextos; cómo cooperar con el
47
interlocutor. Por ejemplo: cuando los niños esperan su turno para hablar o levantan
la mano para hacerlo.
Géneros. Relatos, poemas, plegarias, conferencias, exposiciones, debates, etc. En
cada uno de estos géneros predomina una estructura del habla (monólogo/diálogo)
y un propósito comunicativo: crear, mantener, terminar con una relación social
(interacción) o intercambiar bienes, servicios, saberes (transacción).
Enfoque comunicativo – textual. Según Garate (2010),el enfoque comunicativo
textual es la aplicación didáctica de la lingüística, relacionado a los sistemas y métodos
prácticos de enseñanzas relacionadas con la lingüística; es decir, con el funcionamiento de
la lengua para entenderla y promoverla en nuestros niños de la mejor manera posible.
Entre las características que presenta el enfoque comunicativo textual están el proceso de
significación, o sea el sentido de una palabra o frase, los componentes metodológicos
tienen una orientación comunicativa, ello esta expresado en términos de habilidad
comunicativa (objetivo), de forma contextualizada mediante tareas comunicativas que
tienen una dimensión real en el ámbito social (contenido),hace uso de métodos
procedimentales que propician el diálogo en interacción, considera el tratamiento integral
de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como
componentes de la personalidad, desarrolla habilidades relacionadas con los procesos de
comprensión, análisis y comprensión de textos y a su tratamiento adecuado posibilitarán
que la clase materna sea una clase de interacción permanente entre el maestro y el alumno.
Las competencias y habilidades que se consideran en el enfoque son la competencia
lingüística, socio lingüística, discursiva y estratégica.
Competencia lingüística. Tiene la habilidad para emplear los medios o recursos
lingüísticos. Por ejemplo, la facilidad en el niño para expresarse con claridad.
48
Competencia socio lingüística. Da la habilidad para adecuar los medios
lingüísticos a las características de la situación y el contexto. Por ejemplo cuando el
menor hace uso del lenguaje formal para una exposición.
Competencia discursiva. Provee la habilidad para relacionar coherentes las partes
del discurso con un todo. Cuando se prepara un discurso uno debe saber a quién va
dirigido, a qué grupo humano, tanto social, como cultural para partiendo de ahí
demostrar competencia discursiva.
Competencia estratégica .Proporciona la habilidad para iniciar, desarrollar y
concluir la comunicación relacionada con las habilidades de dialogar en pares, en
grupos, en equipo, en varios contextos.
Las Rutas de Aprendizaje (2014) indican que en la realidad peruana cuando los
estudiantes llegan al aula ya poseen un amplio repertorio comunicativo que puede estar
formado por una o más lenguas y/o por diferentes variedades lingüísticas debido a la
pluriculturalidad del país. Estos saberes comunicativos han sido adquiridos previamente
gracias a los diversos usos y modos de hablar que han aprendido en su entorno lingüístico.
Las palabras, las frases, las oraciones que utilizan al hablar son expresadas como
enunciados concretos. Los enunciados son la materia prima de los textos. Al comunicarse,
oralmente o por escrito, los alumnos eligen entre una serie de opciones fónicas, gráficas,
morfológicas, léxicas y sintácticas. Ademàs,eligen con qué gestos combinar ese material
lingüístico, y cuando se comunican por escrito escogen qué elementos iconográficos son
útiles o convenientes para esos elementos lingüísticos seleccionados. Sin embargo, estas
habilidades ya adquiridas necesitan de una guía para su mejor dominio y mejor empleo de
acuerdo al contexto, por eso el ambiente educativo cumple un rol vital al mejorar estas
habilidades comunicativas a través del enfoque comunicativo textual.
49
Por lo tanto, para favorecer el enfoque comunicativo textual (Garate, 2010) en el
aula se han de realizar diversas actividades permanentes a partir de los distintos momentos
pedagógicos. Tales actividades pueden ser las siguientes: organizar actividades de
planificación grupal que lleven al niño a ser expuestos al lenguaje en la actividad de juego
trabajo cada mañana, al fomentar la hora de lectura acompañada de preguntas literales
(que se refieran al texto) ,inferenciales (que se puedan observar insertas pero no escritas) y
criteriales (cuando expresan sus valoraciones propias) .Estas actividades pueden darse en
las horas de recreo, tiempo libre o de juego trabajo, así como, insertarlas en los momentos
de actividad comunicativa. Otra actividad por parte del docente es el proveer un ambiente
que sea acorde a los juegos verbales ya sea al jugar imitando roles, al entonar canciones y
al propiciar momentos para el canto y el baile como actividad permanente que lleven a una
relación lingüística de alta significatividad.
El currículo educativo peruano tiene en cuenta la importancia del uso de este
enfoque comunicativo en la educación debido a que es a través del diálogo entre docente -
estudiante y con sus pares que el niño adquiere el perfeccionamiento de su lengua y la
adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, por ser el Perú un país plurilingüístico,
el lenguaje cumple una función social muy trascendente puesto que los alumnos aprenden
a establecer relaciones sociales, manifestar solidaridad a sus pares, intercambiar turno en
las conversaciones, discrepar argumentando sus puntos de vista respetando los distintos
usos de una lengua conforme a las distintas culturas y respetando sus diferencias
lingüísticas de cada zona. Esta función del lenguaje permite entonces, tejer redes sociales,
hacer posible la cohesión grupal, crear lazos de identidad y constituirnos en miembros
activos de un grupo determinado respetando las diferencias étnicas y culturales de nuestro
país.
50
Estrategias y otras intervenciones para favorecer la pronunciación. El presente grupo
de actividades ha sido seleccionado a partir de su viabilidad para insertarse en las
actividades de clase, ya que como indica el Marco Curricular de Educación (MCE, 2014),
toda actividad debe estar interrelacionada a las competencia generales y a los lineamientos
transversales en el aprendizaje del niño en edad escolar. El área en el que están
principalmente enfocadas dichas actividades es el área de comunicación. Ella determina
como objetivo principal estimular al niño en alcanzar un lenguaje fluido y con claridad a
fin de expresar sus emociones, sentimientos, ideas y aprendizajes por parte de los niños,
respetando los cambios de la lengua debido a su interculturalidad, para permitir una
progresiva conquista de la comunicación, socialización, de su autonomía y la construcción
de su pensamiento simbólico.
Si bien el área de comunicación enmarca las competencias y capacidades del niño
en determinados ciclos educativos, el lenguaje se desarrolla en todas las áreas debido a que
es a través de él que se da la interacción entre el docente-niño y él nuevo conocimiento. En
este sentido, las actividades de estimulación de la pronunciación pueden darse de forma
transversal a todas las áreas adaptándolas a los temas a desarrollar en cada área. Por
ejemplo: las actividades con sonidos onomatopéyicos pueden adaptarse bien al tema de los
animales en el área de ciencias y ambiente.
Las competencias en las que las actividades se van a desarrollar toman en consideración lo
siguiente (MCE, 2014):
El estudiante comprende críticamente textos orales de diversos tipos y complejidad
en variadas situaciones comunicativas. Interpreta las distintas intenciones del
interlocutor en la relaciones y los intereses que están detrás de su discurso. Luego,
los evalúa y asume una posición personal.
51
El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas situaciones .ello
supone que logra sus ideas con claridad y coherencia, adaptar su texto al
destinatario y usar recursos expresivos verbales y no verbales. (p.37)
Otro aspecto de estas actividades es la facilidad para realizarlas, lo cual permite que
estas puedan ser hechas en casa, por los padres de familia lo que garantiza una mayor
posibilidad de mejorar la pronunciación en los niños puesto que se ejercitan los músculos
de la boca y el control de la respiración. Entre las actividades encontradas se ha
seleccionado las siguientes (Serrano,2006 & Juárez,1999):
Ejercicios para la respiración.
Explorando la nariz.
Objetivo de la actividad 1: Vivenciar la propia nariz, tomar conciencia de ella.
Instrumentos: la nariz y las manos.
El docente y los niños están sentados en asamblea. El docente les pregunta si saben
dónde está la nariz y ellos responden ¡Aquí! ,se toca la nariz suavemente y pide a los niños
que hagan lo mismo. Conforme la van tocando mencionan sus características. El docente
indica que sin ella no podemos respirar y sin respirar no podemos vivir. El docente les dice
que van a jugar con ella y deberán dar pequeñas palmaditas en la nariz, con los dedos
índices tapar los agujeros alternativamente y decir sonidos. Finalmente, los niños colorean
con pintura de dedos la nariz, frente a un espejo.
Objetivo de la actividad 2: descubrir y experimentar la nariz de los compañeros y
compañeras
Instrumentos: la nariz, las manos y la cara.
Los niños se colocan de frente por parejas. la docente pregunta dónde tiene la nariz su
compañero ,les pide que se acerquen uno al otro y miren despacio la nariz de su compañero
52
y que la acaricien suavemente. Les propone un juego, con las manos hacia atrás deben de
chocar la nariz . Finalmente, colorean la nariz del compañero.
Objetivo de la actividad 3: Percibir la imagen de la propia nariz
Instrumento: la nariz y un espejo grande.
Todos los niños se ponen de pie frente al espejo y la docente pregunta ¿Dónde está la
nariz? Tócala y luego la tocamos en el espejo ahora toca el espejo con tu nariz .Todos
tocan el espejo con la nariz. Luego les propone el juego de los animales ,con los dedos en
pinza tapar y destapar la nariz diciendo cuac... cuac...,oink oink....muu
muuu...miau,miau...,meeee,meeee..... frente al espejo.
Ejercicios de desarrollo de los órganos articulatorios
Objetivo de la actividad 1:movilidad lingual (extensión)
Instrumentos: boca y lengua.
El docente y los niños se sientan en círculo. Les pide que observen y toquen sus caras y
vena que en la cara hay una casita ,la docente dice :¿Donde estará la puerta? Sí, claro, es la
boca, abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la señora
lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la sacamos a dar un paseo? entonces,
sacamos la lengua todo lo que podamos y la vamos a mover, para que salude a las lenguas
de los otros niños. Se le pide que la saquen lo más posible y que hagan movimientos
libremente. Luego se le da azúcar para lamer un poco de azúcar en una hoja, mano, etc.
Objetivo de la actividad 2: controlar la movilidad lingual (extensión lingual)
Instrumentos: boca y lengua.
Sentados en círculo. hablan del clima y del frío ,la docente les dice que la señora lengua
no puede asomarse a la ventana de su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la
puntita entre los labios y saluda a sus amigas (movimientos libres con la punta de la
lengua).
53
Objetivo de la actividad 3: Potenciar los movimientos linguales rítmicos
Instrumentos: boca y lengua.
Los niños sentados en sus mesas . La docente les habla del viento: Hoy hace mucho viento,
pero la señora lengua quiere salir a dar un paseo, se asoma... pero se asusta con el viento y
se vuelve a encerrar.(Continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc.
Trabajarlo en días sucesivos, hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con
movimientos rítmicos sin abrir los labios).La profesora puede acompañar con palmadas
para ayudar a marcar el ritmo.
Objetivo de la actividad 4: Potenciar los movimientos laterales de la lengua
Instrumentos: boca, lengua y chupetines (opcional).
la docente les dice que esta vez la señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón.
Estaba lleno de polvo y que le ayudarán a hacerlo, así que con la boca entreabierta, vamos
paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces. - Nota: para motivarles
se les puede ir pasando un chupetín de un extremo al otro de la boca y después de unos
minutos en los que le den lametones, sin introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman
libremente.
Objetivo de la actividad 5: favorecer el equilibrio lingual
Instrumentos: boca y lengua.
Inmovilización de la lengua sin apoyo.
La docente les dice que esta vez la señora lengua fue al circo y aprendió muchos
equilibrios que quiere practicar - Se abre la boca, la lengua sale lentamente de ella, se estira
lo más que puede, permanece unos momentos quieta, sin temblar, y regresa a la boca
despacio, sin tocar los dientes. La docente dice :¡Bravo, lo ha conseguido!
Objetivo de la actividad 6: favorecer el equilibrio lingual con movimientos
ascendentes
54
Instrumentos: boca y lengua.
La docente les cuenta que la lengua y la nariz juegan y la lengua quiere tocar la nariz ¿Lo
conseguirá? Vamos a probarlo. Cuando alcance la nariz, deben dejarla allí unos instantes
quieta, guardando el equilibrio. Después, de regresarla a la boca y aplaudirán muy fuerte si
lo logran.
Objetivo de la actividad7: favorecer el equilibrio lingual con movimientos
descendentes
Instrumentos: boca y lengua.
Siguiendo con el tema del circo la docente dice: "En el circo la señora lengua aprendió
también otro equilibrio: Tocar la barbilla. Dejemos que lo haga, seguro que puede. Sale de
la boca, baja por la barba hasta llegar al extremo de la barbilla ¡Lo ha conseguido! Se
merece un aplauso".
Objetivo de la actividad 8: potenciar la tonicidad lingual
Instrumentos: boca y lengua.
Colocación correcta de la lengua.
La docente afirma que la señora lengua está muy cansada, muy cansada. Vamos a dejar
que se vaya a dormir. Para ello le ayudaremos a colocarse echada sobre el paladar, ¡eso es!
que toda la lengua toque todo el paladar y la puntita de la lengua toque los dientes de
arriba. la docente camina viendo a los niños: ¿A ver cómo lo haces? Ahora en esta postura,
cerramos la boca: los dientes, los labios y nos apoyamos encima de la mesa para descansar
un poquito. la docente pasará para ver si tenéis la lengua muy bien puesta en su camita,
pues de lo contrario no podrá descansar.
Objetivo de la actividad 9: favorecer la alternativa tensión-relax lingual
Instrumentos: dientes, lengua.
55
La docente dice: "después de haber tratado tanto nuestra lengua, nos hemos dado cuenta de
que es muy blanda. Por esto están guardándola unos centinelas muy duros y rígidos, los
dientes, que vigilan para que no se le haga daño. Pero si les pedimos a los dientes que nos
ayuden a comprender qué blanda es la lengua, lo harán con mucho gusto. Los dientes
muerden muy suave y muy despacio la puntita de la lengua, luego por el medio, después
por atrás. ¡Qué blandita es! ¿verdad?"
Objetivo de la actividad 10: potenciar el control tónico de los movimientos
linguales
Instrumentos: dientes, lengua.
Movimientos linguales semicirculares sobre dientes superiores.
La docente les va a presentar a otros amigos de la lengua: "los dientes son amigos de la
lengua, por eso la señora lengua los visita suavemente sobre ellos, como acariciándolos.
Veamos, hoy ha ido a ver a los dientes del piso de arriba: hola, señora lengua. Pase, pase,
vaya pasando. Y la lengua pasa suavemente con su puntita por el borde de los dientes, de
los dientes delanteros, y sigue con los dientes del otro lado. Luego va y vuelve, varias
veces. Una vez que ha salido de casa tiene que aprovechar la ocasión".
Objetivo de la actividad 11: vivenciar la sensibilidad lingual
Instrumentos: dientes, lengua.
Movimientos linguales semicirculares sobre los dientes inferiores.
La docente les dice que en esta oportunidad la señora lengua decide ir a visitar los dientes
del piso de abajo. Primero da pequeños golpecitos sobre las muelas, espera un poco y ¡por
fin! le abren. Buenas tardes. Hola señora lengua, le estábamos esperando. Y la lengua se
pasea por las muelas, los colmillos, los dientes delanteros, y otra vez los colmillos, las
muelas y va y viene, aunque le cuesta un poquito más caminar por el piso de abajo, pues le
56
parece que los dientes son más cortantes. Pero como son buenos amigos, disfrutan mucho y
luego, ya de noche, se despiden.
Objetivo de la actividad 12: potenciar la fuerza lingual
Instrumentos: paladar, lengua, espejo.
Desplazamientos de contacto con el paladar.
En la siguiente actividad ha llegado otro día de hacer limpieza. La señora lengua sale a la
calle, compra una escoba, la toma bien sujeta en su punta y empieza a barrer. Nosotros
podemos ver cómo lo hace en el espejo, o mirando a nuestro compañero: Fija la punta en
los dientes de arriba y con fuerza va limpiando de saliva todo el paladar hasta el fondo, y
así una, dos, tres veces...¡claro, es muy limpia! Cuando ha terminado, se cierra la boca y la
lengua se pone a descansar en su camita.
Objetivo de la actividad 13: vencer resistencias con fuerza lingual
Instrumentos: lengua, mandíbula.
Actividades - Presión lingual sobre una resistencia mandibular.
En esta actividad la señora lengua fue al parque y aprendió a hacer el gorila, y ahora, ¡lo
imita con una facilidad! Pone toda su masa entre los dientes y el labio de abajo y mueve la
mandíbula. ¡Qué divertido! Si le ayudamos con las manos y los brazos todavía
pareceremos más gorilas.
Objetivo de la actividad 14: asociar la fuerza a la movilidad lingual
Instrumentos: lengua, caramelos.
Movimientos internos y desplazamientos laterales.
La docente les pregunta si les gustan los caramelos. Sí, responden .La docente abre la boca
y muestra que no hay nada, es mi lengua que esta volteada para atrás, y ahora cambio de
lado. - ¿Cómo podemos saber si tengo un caramelo? ¡Ah, claro! abriendo la boca. Bien, ¿y
57
qué? No, no tengo nada. Pero la señora lengua me ha ayudado a engañarlos. Al que me
engañe mejor haciendo el caramelo le daré yo un caramelo de verdad.
Objetivo de la actividad 15: potenciar la presión labial
Instrumentos: labios.
Tensiones y distensiones de los labios.
La docente pregunta a los niños :"¿Saben cuáles son las puertas de la casita donde vive la
lengua? Pues son los labios. Los labios además tienen muy buenos porteros, si ellos no
quieren no entra nadie. Apretamos los labios fuerte, fuerte y probamos a meter un dedo a
través de ellos: no pueden pasar. Ahora dejamos de apretar, quedan sueltos: y el dedo pasa
tranquilamente".
Objetivo de la actividad 16: potenciar la elasticidad labial Instrumentos: labios,
campanilla, espejo.
Actividades - Extensiones labiales.
La docente dice:" vamos a jugar con los labios. Estamos muy serios, muy serios. Nuestros
labios están juntos para indicar nuestra seriedad. Pero toca la campanilla, y mientras suena,
sonreímos. Deja de sonar la campanilla(los niños llevan la lengua para atrás a las
amígdalas) y nos ponemos otra vez muy serios. El que enseña los dientes o sigue sonriendo
cuando cesa la campanilla, pierde un punto".
Objetivo de la actividad 17: potenciar la separación labial
Instrumentos: labios.
Implosiones suaves de los labios.
Nuestros amigos los labios saben hacer ruiditos, por ejemplo, saben imitar una gotita de
agua cayendo en el fregadero o en un cubo. la docente indica" nos mojamos los labios y los
separamos muy suavemente, sacando un poco de aire hacia fuera ¡Eso es, muy bien! Ahora
58
los abrimos y cerramos deprisa, haciendo lo mismo. ¡estupendo! .Si ahora cerramos los
ojos y escuchamos, parecerá que está lloviendo".
Objetivo de la actividad 18: potenciar la implosión labial
Instrumentos: labios.
Implosiones fuertes de los labios.
La docente les dice que los quiere mucho y pregunta quien la quiere a ella, luego les manda
un beso volado y pregunta ¿Quién sabe dar besos? ¿Todos? ¡muy bien!. Vamos a dar
besos al aire, ¡A ver quién los da más fuertes y sonoros!
Objetivo de la actividad 19: potenciar la movilidad labial
Instrumentos: labios.
Plegamiento y extensión labial.
La docente les muestra un cuento y les explica :" Les voy a contar el cuento de los tres
cerditos(narra acompañado de sonidos onomatopéyicos) y ahora que ya sabemos qué les
pasó a los cerditos, vamos a imitar su hocico, haciendo moñito con nuestros labios. Eso es,
se sacan los labios hacia arriba hasta tocar la nariz. ¡Muy bien! Tenemos una clase de
cerditos muy graciosos".
Objetivo de la actividad 20: potenciar la relajación labial
Instrumentos: labios y dientes.
Masajes labiales.
La docente dice que los labios están cansados y vamos a ayudarlos a descansar; ¿Saben
cómo? pues dándoles suaves masajes con los dientes. Primero los dientes de arriban rascan
el labio de abajo. Después los dientes de abajo, rascan el labio de arriba. ¡Qué descanso!.
Objetivo de la actividad 21: potenciar los movimientos mandibulares
Instrumentos: chicle, dientes y mandíbulas.
Masticación de material blando.
59
La docente pregunta para qué sirve la boca. Los niños mencionan que la boca sirve para
comer. Los dientes mascan, la mandíbula se mueve. la docente les explica que le dará un
chicle a cada uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qué cara
ponemos. Hacemos todos ñam ñam ñam...¡Qué rico!.
Objetivo de la actividad 22: potenciar la fuerza mandibular
Instrumentos: Manzana, dientes, mandíbulas.
Masticación de material duro.
La docente les enseña una bolsa y pregunta ¿Qué tengo en esta bolsa? ¿Quién lo
adivina?¡muy bien! son manzanas. ¿se acuerdan cómo mascamos chicle el otro día? ¿Qué
cara poníamos? pero para eso había que hacer poca fuerza. Hoy vamos a mascar la
manzana (o zanahoria) con las muelas y todos veremos la fuerza que hay que hacer
fijándonos en las caras de nuestros compañeros.
Ejercicios para el soplo.
Objetivo de la actividad 1: descubrir las posibilidades del soplo
Instrumentos: el cuerpo, una bandera verde y una blanca.
la docente les dice : "Hoy vamos a organizar la guerra de los soplidos. Cada niño se pone
su bata en forma de capa. Va a empezar la batalla. Con las manos atrás nos dirigiremos a
nuestros compañeros, no podemos tocarlos ni lanzarles proyectiles, únicamente está
permitido soplar fuerte sobre su cara, su pelo, su cuello, sus manos y su pecho, mientras
esté levantada la bandera verde seguirá la lucha, pero cuando aparezca la bandera blanca
todos nos daremos la mano o un abrazo en señal de paz".
Objetivo de la actividad 2: descubrir la intensidad del soplo
Instrumentos: la boca, el pandero y la flauta.
Cada niño abre sus manos y las coloca delante de su boca. La docente indica "Vamos a
soplar muy fuerte, muy fuerte. ¿sientes el viento sobre las manos? Ahora vamos a soplar
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxSonia Cardoza
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarintegradoroelvelasco
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOCPESANSEBASTIAN
 
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica  pronoei ciclo iCarpeta pedagogica  pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica pronoei ciclo iJose Caqui Caballero
 
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.César Clendenes
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialMoises Logroño
 
Arbol de problemas (4)
Arbol de problemas (4)Arbol de problemas (4)
Arbol de problemas (4)mrpm25
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Marly Rodriguez
 
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialJavier Villar
 
Experiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesionalExperiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesional991491119
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemploAngel Vasquez
 
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicialEsquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
 
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica  pronoei ciclo iCarpeta pedagogica  pronoei ciclo i
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Registro anecdótico nivel Inicial 2017
Registro anecdótico nivel Inicial 2017Registro anecdótico nivel Inicial 2017
Registro anecdótico nivel Inicial 2017
 
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
 
EvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel InicialEvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel Inicial
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Arbol de problemas (4)
Arbol de problemas (4)Arbol de problemas (4)
Arbol de problemas (4)
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicial
 
Experiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesionalExperiencia de mi practica pre profesional
Experiencia de mi practica pre profesional
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
 
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
 

Similar a TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION

Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdfBC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdfANGELPINEDO6
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfSidneyLedezma
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilMaribel Gutierrez
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Antonio Lahoz
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilDavid Rasgado Cruz Baixinho
 
PROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULAPROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULACAMPITOF
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´sMonicacpe2015
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilSidneyLedezma2
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBalejita2222
 
TAREA 3 DE MÓDULO .docx
TAREA   3 DE MÓDULO .docxTAREA   3 DE MÓDULO .docx
TAREA 3 DE MÓDULO .docxMiltonRafael5
 
Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaMonik Veron
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxNorkaQuispe1
 

Similar a TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION (20)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
 
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdfBC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Modelo de proyecto 1.pdf
Modelo de proyecto 1.pdfModelo de proyecto 1.pdf
Modelo de proyecto 1.pdf
 
PROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULAPROYECTOS DE AULA
PROYECTOS DE AULA
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
 
TAREA 3 DE MÓDULO .docx
TAREA   3 DE MÓDULO .docxTAREA   3 DE MÓDULO .docx
TAREA 3 DE MÓDULO .docx
 
Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primaria
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 

Más de HENRY SUAREZ HONORATO

TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESTESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJETESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJEHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALTESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALTESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORALTESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORALHENRY SUAREZ HONORATO
 
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗ
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗPlan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗ
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗHENRY SUAREZ HONORATO
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICAL
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICALTESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICAL
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICALHENRY SUAREZ HONORATO
 
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSHReglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSHHENRY SUAREZ HONORATO
 

Más de HENRY SUAREZ HONORATO (15)

Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
 
Atletismo Carreras
Atletismo CarrerasAtletismo Carreras
Atletismo Carreras
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
 
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESTESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJETESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
TESIS 2014 INTERNACIONAL - MÚSICA VS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALTESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
 
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORALTESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CANCIONES INFANTILES VS EXPRESIÓN CORPORAL
 
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORALTESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORAL
TESIS 2015 NACIONAL - CUENTOS INFANTILES VS LENGUAJE ORAL
 
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗ
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗPlan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗ
Plan estudio ingenieria sistemas 2007 ⓗⓢⓗ
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICAL
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICALTESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICAL
TESIS 2015 INTERNACIONAL - LOS CANTICUENTOS VS EL LENGUAJE MUSICAL
 
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSHReglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
 
Virgen de Chapi - LEO HSH
Virgen de Chapi - LEO HSHVirgen de Chapi - LEO HSH
Virgen de Chapi - LEO HSH
 
Virgen de Chapi - LEO HSH
Virgen de Chapi - LEO HSHVirgen de Chapi - LEO HSH
Virgen de Chapi - LEO HSH
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PROGRAMA DE TITULACIÓN "ACTIVIDADES LÚDICAS PARA ESTIMULAR UNA MEJOR PRONUNCIACIÓN EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL IEI LUIGI GIUSSANI DEL DISTRITO DE PUENTE - PIEDRA". Tesis para optar el Título de Licenciado(a) en Educación inicial Nombre del tesista: Vanessa Cavenago Cáceres LIMA- PERÚ Enero - 2015
  • 2. 2 DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a todos mis docentes de la carrera de educación, de los cuales he aprendido todo cuanto sé de esta hermosa labor de educar.
  • 3. 3 RESUMEN La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente -Piedra” tiene como objetivo estimular la pronunciación en los niños y niñas del IE Luigi Giussani en la edad de 4 años de la zona de Oropeza -Chonta en el distrito de Puente Piedra. Para ello, se utilizó como instrumentos de evaluación y observación las matrices de capacidades, las fichas de observación, y los cuadros de entrada y salida para analizar el desarrollo de la expresión del lenguaje oral desde un punto de vista, principalmente fonológico, pero abierto a todos los progresos comunicativos del niño. Al término de esta investigación, se verificó que el 40.9% de los niños mejoraron su pronunciación haciéndola más comprensible gracias a la estimulación de los músculos orofaciales y el control de la respiración a través de las actividades lúdicas. Además, los niños descubrieron la importancia del lenguaje oral para comunicar sus ideas, opiniones y necesidades y se valen de él para comunicarse entre sí. Formulan oraciones y expresiones y frases de manera clara y pausada a fin de expresar sus ideas, intereses, conocimientos y emociones. Así también, el 13.6% de los niños que al inicio de estas actividades eran muy tímidos y se manifestaban, ya sea de forma muy concisa, utilizando frases cortas y en algunos casos solo por señas, lograron mejorar la comunicación produciendo ideas más completas, con una pronunciación más clara lenguaje oral. Finalmente, el 45.5% de los niños presentaban una buena pronunciación, de lo que se desprende que las actividades ayudaron a fortalecer sus músculos orofaciales y sus capacidades de comunicación. Palabras claves: Lenguaje oral, juego y actividades de leguaje.
  • 4. 4 ABSTRACT The present investigation" Playful activities to stimulate a better pronunciation of the oral language in 4 years old children at Luigi Giussani Kindergarten located in the district of Puente Piedra" has the objective to stimulate the pronunciation language in 4 years old children at the mentioned school. There were used matrixes of capacities, observation files cards and statistics indexes as instruments of evaluation and observation to analyze the pronunciation mainly from a phonological perspective but opened to the rest of the communicative progresses the children can obtain at the same time . At the end of the investigation, it could be verified that the 40 % of the children improved their pronunciation by doing it more understandable thanks to the stimulation of the facial and oral muscles through playful activities. Besides, children discovered the importance of the use of the oral language to express their ideas, opinions and needs and now they use it to express themselves. This discovery pushed them to express their phrases, words, sentences and expressions in a clearer and slower way in order to be understood. Also, at the beginning of this investigation, the 13.6% of the children were shy, expressed in a very briefly way and even in some cases only used gestures. Currently, they have improved their communication by producing complete ideas with a clearer pronunciation of the oral language. Finally, the 45.5% of the children showed a good pronunciation since the beginning however the activities helped them to strengthen their oral and facial muscles and also their capacities to communicate. Keywords: oral language, playful, language activities, games.
  • 5. 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 12 Planteamiento del problema 12 Formulación del problema 16 Problema general Problemas específicos Justificación del tema de la investigación 16 Hipótesis general 18 Hipótesis especificas Objetivos de la investigación 19 Objetivo general Objetivos específicos CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO 20 Antecedentes del estudio Bases teóricas 23 Lenguaje oral Competencia Comunicativa 25 Oralidad 27 Funciones del lenguaje oral 27 Aparición del lenguaje 29 El lenguaje y el habla 33 Teorías de la adquisición del lenguaje 35 Teoría de Piaget
  • 6. 6 Teoría socio culturalista de Vigotsky La adquisición del lenguaje según Bruner Modelo de la adquisición del lenguaje de Chomsky Desarrollo de los sistemas lingüísticos de niño 37 La dimensión fonológica o pronunciación 39 El desarrollo del sistema fonológico Comprensión y expresión oral u oralidad según las rutas de aprendizaje 41 Expresión oral Lenguaje oral y escrito Para qué enseñar el habla en la escuela 42 El aula como escenario de la comunicación oral 42 Principales componentes de los actos de habla 46 Los enfoques comunicativo – textual 48 Estrategias y otras intervenciones para favorecer el lenguaje oral 51 El juego 64 Definición del juego El juego en el nivel inicial CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 68 Enfoque de investigación Alcance de la investigación Diseño de la investigación Descripción del ámbito de la investigación Variables Delimitaciones
  • 7. 7 Temática Temporal Espacial Limitaciones Población y muestra CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 77 CAPÍTULO V: DISCUSIONES, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 80 Discusión, conclusiones, recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83 ANEXOS 87
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN El lenguaje es la capacidad del ser humano por esencia de poder expresarse y explicarse con los demás más allá de los gestos de manera libre y espontánea. Esta capacidad le permite aprehender toda la realidad que lo rodea para luego codificarla, explicarla, apropiarse de ella a través de una lengua específica perteneciente a una localidad. Cada lengua representa la forma oral en la que las personas organizan e interpretan la visión del mundo. Por lo tanto, aprender una lengua y expresarse oralmente a través de ella es interpretar el mundo exterior e interior de la persona, percibir e interpretar la realidad desde su interior y compartirlas con los demás. Dicho dominio del lenguaje comprende habilidades en el uso de un código de símbolos, la adquisición de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, uso de conceptos, una correcta pronunciación, etc. Pero, este medio tan importante para el hombre, que es el lenguaje, no es adquirido solo por nuestras capacidades físicas, biológicas, mentales y emocionales, sino también, por la estimulación del uso del lenguaje como medio de comunicación que en la interacción entre niño y adulto se da desde su nacimiento y aún antes de él. Conocidos teóricos tales como Vigotsky, Piaget, Bruner entre otros afirman que la adquisición y buen uso del lenguaje depende del entorno en el que el menor se encuentre. Además, el niño descubre a través del lenguaje oral una forma de vivir en sociedad, de relacionarse escuchando los intereses del otro y comparándolos con los suyos. Uno de los aspectos lenguaje es la capacidad del niño y de la persona de expresarse de manera oral. Para ello, debe de atravesar diferentes etapas en la producción fonológica
  • 9. 9 de las palabras. Los niños en sus primeros años hacen uso de palabras y oraciones incompletas con el fin de comunicar sus intereses. En algunas ocasiones con un lenguaje poco comprensible debido a su inmadurez fisiológica y/o neuronal, pero que con el tiempo irá corrigiendo, para lograr obtener a una pronunciación más clara y a una sintaxis más estructurada de su lengua. En este sentido, la estimulación y acompañamiento del adulto, en este caso, la del docente, familia y comunidad es vital, puesto que por medio de la interacción con otros niños y adultos , el menor irá corrigiendo su pronunciación, aprendiendo nuevo vocabulario, agregándole más palabras a sus frases y oraciones. Así también irán empapándose del bagaje cultural respecto al lenguaje y a su comunidad. Estas habilidades ya adquiridas necesitan de una guía para su mejor dominio y mejor empleo de acuerdo al contexto. Por eso, el ambiente educativo cumple un rol vital al mejorar estas habilidades comunicativas a través del enfoque comunicativo textual. La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una pronunciación del lenguaje oral en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente-Piedra” propondrá actividades lúdicas metodológicas novedosas y que se ajusten a la realidad del IE a aplicarse en las actividades de clase cotidianas en todas las áreas de forma transversal, siendo el área de comunicación la principal .Así también , se tendrá en cuenta en cuenta el conocimiento y participación de los tres agentes: educativos, docentes, niños y niñas y padres de familia. Esta investigación consta de cinco capítulos. Esta investigación se desarrollará desde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo no experimental a partir de un diseño emergente. El capítulo I expondrá antecedentes que justifican la necesidad de la investigación, además, se incluye una breve descripción de los hallazgos más sobresalientes en relación con la pronunciación especificando el propósito e importancia de esta investigación.
  • 10. 10 El capítulo II presentará la parte teórica que sustenta esta investigación, en la que se muestran los diversos conceptos de lenguaje oral y el juego como estrategia educativa. El capítulo III describirá el proceso de investigación como tal, es decir, la muestra estudiada, el material utilizado y el procedimiento que se siguió en la ejecución de las actividades de clases. El capítulo IV mostrará los resultados de la lista de indicadores, las matrices de actividades, las fichas de registro y la discusión de resultados. Para finalizar, en el capítulo V consignará las conclusiones, el resumen, recomendaciones y anexos.
  • 11. 11 Capítulo I Planteamiento del problema El lenguaje oral es la capacidad comunicativa que permite a la persona expresarse en un entorno social a través de una lengua. Esta capacidad involucra no solo la comprensión y aplicación de sus dimensiones (fonológica semántica, morfológica y gramatical), sino también su utilidad. Por tanto, para su aprendizaje, es importante la presencia de agentes externos que ayuden a estimular su desarrollo en los primeros años de vida, ya que en este periodo el niño descubre que sus intenciones, ideas, deseos y emociones pueden ser expresadas en los diferentes contextos, no solo a través de gestos, sino también de palabras como respuesta a una experiencia lingüística externa emitidas por el entorno social circundante. De este modo, el lenguaje oral provee al niño de reglas que le facilitan progresivamente pasar de un uso del lenguaje solamente representativo, a un uso del lenguaje como instrumento del pensamiento y del control meta cognitivo. En este sentido, Piaget & Inhelder (1983) afirman que "el lenguaje oral es una de las formas de la función simbólica de la persona y que como tal cumple un papel fundamental en su desarrollo al contener un conjunto de unidades comunicativas y representativas de nuestro entorno, así como, el de sus funciones" (p.5,6); es decir, que el lenguaje oral sea elaborado socialmente, provee a la persona de un conjunto de herramientas cognitivas al momento de su aprendizaje y adquisición, tales como relaciones, clasificaciones, inferencias, etc. Asimismo, Vygostki (Coloma &Mayolo, 2010) acota un aspecto social a tomar en cuenta en el desarrollo del lenguaje oral y manifiesta que "el lenguaje está muy ligado al pensamiento sobre todo en los primeros años de vida, pero que, sin embargo, no depende directamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con el medio, ya que el
  • 12. 12 lenguaje oral se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno, en especial la escuela" (p.12). Por otro lado, de las cuatro dimensiones ya especificadas del lenguaje, esta tesis tiene como objetivo principal estimular la dimensión fonológica (pronunciación) en los niños. Ingram (1976) plantea que "la fonología o pronunciación es el desarrollo referido a la formación oral de palabras a partir de unidades mínimas" (p.16). Además, describe que para llegar a este desarrollo el niño debe atravesar por tres procesos fonológicos: sustitución de fonemas, asimilación y simplificación silábica. Durante su desarrollo en los primeros años de edad, los niños poseen ciertas dificultades en esta dimensión, ya sea por la complicación en la emisión de un fonema o por la forma en la que sale el aire al momento de producir las palabras .Ambas situaciones se dan como parte del cumplimiento del proceso antes mencionado. Existen dos posturas frente a al desarrollo de la pronunciación en los primeros años de vida. La primera postura, de Vigotsky, indica que hay una relación directa entre la adecuada pronunciación de las palabras y la edad, y la segunda, por el contrario, señala que la producción fonológica forma parte del desarrollo madurativo del niño. La primera postura sustenta que un niño, a la edad de 4 años, pronuncia correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna y que posee un léxico bastante amplio y preciso con el que expresarse en el entorno social. De lo cual se infiere que a esta edad el niño ha pasado por la sustitución de fonemas, asimilación y simplificación silábica como parte del desarrollo fonológico y ha logrado obtener la competencia adecuada en esta dimensión. Todo ello, es resultado de sus experiencias cognitivas y sociales, así como de su interacción con el lenguaje oral, ya que a mayor uso del lenguaje mejor pronunciación.
  • 13. 13 La segunda postura sostiene que la pronunciación del niño al igual que su desarrollo madurativo es gradual y no debido al desarrollo de capacidades comunicativas en relación a una edad específica. El periodo de adquisición de lenguaje se da en la primera infancia (de 0 a 6 años), tiempo en la que las diferencias individuales relacionadas con el estilo comunicativo dependen del modo en el que el menor va adquiriendo el lenguaje, del input que se le brinda, de la interiorización y de la construcción del lenguaje interno. De lo cual se infiere que no todos los niños se desarrollan el lenguaje a la misma edad, pero sí dentro de un periodo promedio. Con referencia a ello, Katherine Garvey (2001) explica que "el lenguaje es una adquisición individual y depende de capacidades de conocimientos y motivos que se originan y se continúan desarrollando fuera del sistema lingüístico entre las relaciones interpersonales" (p.24). Por lo que en la etapa del desarrollo del lenguaje será importante no exigir y presionar al niño para que logre la respectiva fluidez en la pronunciación. Por su parte, Pablo Félix Castañeda (1999) señala que los hitos cronológicos son solo aproximados, la aparición y el ritmo de este desarrollo no es igual en todos, esto se debe a la maduración de las vías nerviosas, las cuales permiten que aparezca la soltura del habla. A pesar de que ambas posturas, respecto a la dimensión fonológica o pronunciación tengan ciertas diferencias, concuerdan en que la estimulación por parte del elemento externo circundante es muy necesaria para ayudar al niño a comprender cómo se produce el lenguaje y cómo hacerlo parte de su expresión comunicativa. La razón de ello es que dichos teóricos (Castañeda, 2004) descubrieron en sus investigaciones que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, entre ellas el lenguaje, se da primero en el plano social y después en el nivel individual y que, en este sentido, la influencia del sistema lingüístico favorece a que el niño vaya asociando verbalizaciones a situaciones de contacto
  • 14. 14 humano, lo cual contribuye a la adquisición del lenguaje tales como la transmisión y adquisición de conocimientos y patrones lingüísticos. El Ministerio de Educación tiene en cuenta estos descubrimientos en las investigaciones referentes a la adquisición del lenguaje y considera de vital importancia atender las necesidades del niño durante su desarrollo comunicativo, entre ellos la pronunciación, por lo que a través del área de comunicación y de forma transversal en las otras áreas busca favorecer la mejora de las habilidades lingüísticas en los niños del país, sobre todo en sus primeros años de ciclo escolar. Es por ello, que en El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2009) se menciona que: El niño aprende a comunicarse gracias a su interrelación con el medio y el adulto. La comunicación, como producto de dichas interacciones va gradualmente haciéndose más fluida y completa. Así, él va a descubrir tanto el placer del diálogo con el otro como el placer de darle sentido a sus iniciativas comunicativas no verbales (p.46). Por su parte, en Las Rutas de Aprendizaje destaca como capacidad principal expresar con claridad mensajes en donde se empleen las convenciones del lenguaje oral en las distintas áreas de forma transversal. Para concluir, la pronunciación en el niño ha de ser un proceso de desarrollo que, si bien se encuentra entre los primeros siete años de vida, se irá dando de forma natural y distinta en cada uno de ellos. Sin embargo, será necesario el acompañamiento del adulto que sirva como ejemplo y lo ayude a mejorar dicha producción haciéndolo sentir protagonista principal de este aprendizaje.
  • 15. 15 Por lo expuesto, en relación a las capacidades que desarrollan la producción y comprensión oral, sobre todo en su dimensión fonológica o pronunciación, es que se propone el siguiente problema de investigación. Formulación del problema Problema general ¿Con qué actividades lúdicas podemos estimular una mejor pronunciación en los niños del aula de 4 años del IEI Luigi Giussani? Problemas específicos ¿La aplicación de actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales en las actividades de clase estimulan una mejor pronunciación en los niños del aula de 4 años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra? ¿La aplicación de actividades lúdicas para la respiración estimulan una mejor pronunciación del lenguaje oral en los niños del aula de 4 años del I.E.I Luigi Giussani de Puente-Piedra? Justificación de la investigación La presente investigación surge de la necesidad de encontrar respuestas a dos aspectos interdependientes del desarrollo infantil como son, la pronunciación y las actividades lúdicas en los niños de cuatro años. El primer aspecto está direccionado a comprender mejor el desarrollo del lenguaje y/o pronunciación del niño en la edad de cuatro años y el segundo busca explicar la utilidad e importancia de las actividades lúdicas y su aporte a la estimulación de la pronunciación en la edad de 4 años desde un enfoque de aprendizaje significativo.
  • 16. 16 Desde los estudios de Piaget, el desarrollo del lenguaje de niño atraviesa las etapas pre lingüística y lingüística, las mismas que se distinguen respecto a la intencionalidad que el sujeto otorga a sus recursos lingüísticos. La primera incide directamente en el desarrollo de la comunicación lingüística a pesar de que el niño no sea aún capaz de gesticular palabra alguna. En la segunda etapa, el niño produce palabras, frases y oraciones cortas con una intención comunicativa más clara. El margen de cuándo termina y empieza uno y otro momento, no está relacionado a una edad definida pero se sabe que dependerá del desarrollo previo de la capacidad de comprensión oral. El segundo aspecto de esta tesis busca explicar la utilidad e importancia del uso de las actividades lúdicas para la estimulación de la pronunciación en la edad de cuatro años, de manera integrada a los momentos pedagógicos. Así también, tiene como finalidad colateral lograr que dichos niños puedan expresar con mayor claridad sus ideas, sentimientos y conocimientos haciendo uso de este. Existen dos factores con los cuales se hace posible dicha estimulación. El Diseño Curricular Nacional (DCN, 2010) en el área de comunicación afirma que "el proceso de iniciación de los niños y niñas en una lengua está íntimamente relacionado con el aprendizaje de los usos y funciones de la misma" (p.26). Dichos usos y funciones no parten solo de la comprensión y capacidad del niño sobre el lenguaje sino del acompañamiento de un agente externo durante su aprendizaje que le permita estar en contacto continuo con él y, a partir de ello, hacer las correcciones y ajustes necesarios en su uso, sobre todo en la parte de la pronunciación que es la de nuestro interés. Las nuevas investigaciones pedagógicas afirman que el desarrollo de las dimensiones del lenguaje oral, entre ellas la pronunciación, es una competencia que no solo le atañe al área de comunicación sino que esta se desarrolla de manera transversal en
  • 17. 17 todas las áreas, dado que la comunicación es parte esencial del ser humano y es la herramienta por excelencia para el logro de su integración social, el desarrollo de su confianza y autoestima así como, el medio por el cual adquiere nuevos aprendizajes. Desde los aportes de Bruner (Ibañez, 2005) se sabe que “los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje” (p.7) y Vygotski (Ibañez, 2005) agrega que "la creación cultural canaliza las destrezas de cada generación y con ello el desarrollo individual esta mediado por la interacción con otras personas más hábiles en el uso del lenguaje".(p.3). Para la descripción de la presente investigación se propondrán actividades lúdicas metodológicas novedosas y que se ajusten a la realidad del IE a aplicarse en las actividades de clase cotidianas en el área de comunicación y en otras áreas. Para concluir, la presente investigación tiene una incidencia social, ya que se desarrolla tomando en cuenta el conocimiento y participación tres agentes educativos: docentes, niños y niñas y padres de familia. Hipótesis general La estimulación en el lenguaje oral a través de actividades lúdicas en el área de comunicación y otras áreas permite la mejora de la pronunciación de los niños en el aula de cuatro años del I.E. Luigi Giussani, Puente Piedra. Hipótesis específicas La aplicación de actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales y de respiración en las actividades de clase estimulan la pronunciación en los niños del aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra.
  • 18. 18 Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar qué actividades lúdicas podemos aplicar para estimular la pronunciación en los niños del aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra. Objetivos específicos • Describir las actividades lúdicas para la relajación de los músculos faciales en las actividades de clase que estimulan la pronunciación en los niños del aula de cuatro años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra. • Describir las actividades lúdicas para la respiración que estimulan la pronunciación de lenguaje en los niños del aula de 4 años del IEI Luigi Giussani de Puente Piedra.
  • 19. 19 Capítulo II Antecedentes del Estudio Locales. La tesis de Erika G. Arenas Arana (2012) ,titulada "Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel Socioeconómico", es de tipo cuantitativo y tiene como objetivo probar la diferencia existente entre el desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3 a 5 años 11 meses, de ambos sexos, provenientes de una institución educativa estatal de la zona urbano marginal de Villa María del Triunfo, un plantel educativo estatal del distrito de Surco y una institución educativa particular del distrito de Surco. Hizo uso de fichas técnicas para la recopilación de datos, el test de comprensión auditiva para las evaluaciones y tablas estadísticas para la técnica de procesamiento de datos. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo; los niños y niñas provenientes de una institución educativa de nivel socioeconómico más alto obtenían mejores resultados que cualquier otra. Así también, se pudo encontrar que las niñas cuentan con mejor desempeño en el lenguaje comprensivo en comparación a los niños, no hay diferencias en lo morfológico o sintáctico. Por otro lado, Brenda Olga Páucar Bolo et al. desarrollaron una tesis "Características de la Expresión Verbal en Niños Preescolares de la Región Callao" (2013), cuyo objetivo fue identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años, teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. Es de tipo no
  • 20. 20 experimental y sus instrumentos fueron los test verbales infantiles TEVI y tablas de resultados para el informe. Los resultados de las evaluaciones muestran que los infantes preescolares de la Región Callao presentan un nivel bajo en la expresión verbal, se cree que es por el contacto lingüístico con los demás, por factores ambientales, familiares, emocionales como educativos lo cual muestra una dificultad en la adquisición de desarrollo de la expresión verbal. Nacionales. La tesis “Estrategias Dinámicas en Base a Juegos Recreativos para Mejorar la Comunicación Oral: III Ciclo del Nivel Primario. I.E “Javier Heraud” Tambo - Huancayo de Quispe. B (2008) tenía como objetivo principal demostrar la influencia de las estrategias dinámicas en base a juegos recreativos en la comunicación oral en niños y niñas del 1er. grado de la Institución Educativa “Javier Heraud” el Tambo – Huancayo. Está basada en un método científico y experimental. Las técnicas usadas fueron la observación y la entrevista. La conclusión a la que llegaron es que dichas actividades de juegos ayudan a mejorar la comunicación y el vocabulario en los niños. La tesis "Influencia de La Aplicación del Plan de Acción Mundo Mágico en la Expresión Oral de Niños y Niñas de 05 Años de edad de la I.E. Amigas De Chimbote.” Ancash- Perú (2009), de Barrenechea, Yanet, está basada en el método cualitativo a través del plan de acción. Su objetivo fue determinar la influencia de la aplicación del plan de acción “Mundo Mágico” en la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. “Amigas de Chimbote”. La tesis tuvo como población a los niños del aula de 5 años de la I.E. “Amigas de Chimbote” matriculados en el año 2009. Después de la aplicación de las actividades los resultados del pre test y post test se observa que las dimensiones: vocabulario, articulación, entonación, comunicación, habilidades para escuchar,
  • 21. 21 comprensión oral, producción de lenguaje contribuyen a mejorar el nivel de expresión oral, lo cual refuerza la hipótesis de investigación. Internacionales. La tesis "Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas que cursan la Educación Inicial en una Zona de Atención Prioritaria del Cantón de Paraíso" de Anayinsi Madrigal (2001) tuvo como objetivo descubrir el proceso educativo conveniente para estimular el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas en una aula de preescolar de una zona de atención prioritaria del Cantón de Paraíso. La duración fue de un año y su enfoque fue cualitativo con un método etnográfico, los resultados de las evaluaciones se muestran en tablas. Se concluye en ella que no existe ninguna planificación de actividades propias para desarrollar el lenguaje, a pesar de que el programa tiene implícitas actividades que la docente puede de una forma u otra copiar o crear a partir de las ya existentes otras que complementen el desarrollo lingüístico de los niños y las niñas. La tesis "Las Competencias Comunicativas y desde el Enfoque Comunicativo, en Estudiantes de Educación Diversificada de Colegios Públicos de Cartago en el 2009" por Brenes de Costa Rica (2009) busca responder al cuestionamiento ¿Cómo el/la docente desarrolla la expresión oral y la comprensión auditiva, como parte de las competencias comunicativas, en los y las estudiantes de educación diversificada, de colegios públicos de la provincia de Cartago a la luz del enfoque comunicativo y de los programas de estudio de español? Esta investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo y una modalidad no experimental, con una dimensión temporal -transaccional, pues los datos se recolectaron en un solo momento y en un tiempo único. Se utilizó una población de 28 instituciones educativas pertenecientes a la provincia de Cartago, todas con los niveles de educación diversificada. Se utilizaron escalas de clasificación, anecdotarios y cuaderno de ocurrencias
  • 22. 22 para la recopilación de información. La técnica empleada fue la observación. Se concluyó que las actividades didácticas específicas para el desarrollo de la expresión oral y la comprensión auditiva no se llevan a cabo, pues se trabajan únicamente actividades didácticas enfocadas hacia la literatura y la gramática, no para el desarrollo de la expresión oral ni de la comprensión auditiva a la luz del enfoque comunicativo, ya que se continúa con el enfoque tradicional. Bases teóricas El lenguaje oral Definición. Código para coordinar y regular la actividad grupal proporcionado por un medio natural que permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos, así como, interiorizar al mismo tiempo, la información obtenida al ponernos en contacto directo con los demás, a través del lenguaje oral medio principal de comunicación. Esta capacidad se manifiesta en el conocimiento y empleo de una lengua, que comprende a su vez habilidades en el uso de un código de símbolos, la adquisición de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, uso de conceptos, etc. El lenguaje (Arauz, 2000) se caracteriza por tres componentes: la forma, el uso el contenido. El primer componente comprende los sonidos, el segundo permite utilizarlos y el tercero viene a ser el conjunto de circunstancias sociales y el contexto general de la comunicación lingüística que representa a la significación o semántica del lenguaje; es decir, a las ideas vinculadas por la forma. Así también, Bruner acota que cuando el niño entra en el mundo del lenguaje y de la cultura, está ya preparado y capacitado para descubrir e inventar formas sistemáticas de
  • 23. 23 relacionarse con las exigencias de la sociedad y con las formas lingüísticas. Así, va aprendiendo la adquisición de la competencia comunicativa, la cual comienza antes de la expresión oral (Aramburu, 2010). El lenguaje como parte del ser humano. Desde un punto de vista humanístico el lenguaje es para el hombre no solo una facultad inherente, sino la posibilidad de rendirle hombre. Es decir, es la posesión de ella la que lo hace diferente a todas las especies del planeta. El lenguaje (Gatti, 2010) es el primer fenómeno de libertad en el hombre, ya que le permite expresarse y aprehender toda la realidad para luego codificarlas explicarlas, describirlas, apropiarse de ellas y convertirla luego en parte de su pensamiento. El lenguaje es la herramienta que le permite cuestionarse sobre su condición de humano. Heidegger (2010) decía que "el lenguaje es la casa del ser " (p.29). Es a través de él que el hombre descubre y describe su consistencia. El hombre aprende una lengua específica de cada comunidad, pero esta actividad no es simplemente un aprender signos, entonaciones, significados o pronunciaciones de manera mecánica. Cada lengua representa la forma en la que las personas organizan e interpretan la visión del mundo y por ello, aprender una u otra lengua que no resulta nunca de la misma experiencia. Ciertas palabras encierran un significado en un idioma que tal vez en otra no se logre explicar con una sola palabra. Por ejemplo, saudade en portugués es más que el significado de una nostalgia en español. Por lo tanto, aprender una lengua es empezar a interpretar el mundo exterior e interior de la persona, percibir e interpretar la realidad desde su interior. Otro aspecto del lenguaje (Gatti, 2010) es la manifestación de una dimensión esencial de lo humano, el descubrir la presencia de un otro al que dirigirse. El hombre deja
  • 24. 24 de ser él solo y descubre que hay un otro que corresponde a su necesidad de comunicar, hay un otro capaz de sentir y describir al mundo como él. El hombre descubre a través del lenguaje oral una forma de vivir en sociedad, de relacionarse escuchando los intereses del otro y comparándolos con los suyos. Un tercer aspecto del lenguaje es la posibilidad que le da al hombre de transmitir el conocimiento. La lengua es la expresión del descubrimiento del hombre y de su revelación de lo que hay en si atrás y cambiado modificado y preservado en dígitos orales y escritos. Por lo tanto, se debe tomar en consideración que cuando una docente ayuda al niño a comprender y producir el lenguaje no solo se limita a una capacidad, sino que lo introduce a descubrir que el mundo que observa fuera y dentro de él puede ser compartido con los demás. He ahí la principal importancia de estimular al niño a iniciar el uso del lenguaje como parte de su expresión humana. Competencia Comunicativa. Es una habilidad interpersonal (Martinez L.,2000) en la que se ponen en juego manifestaciones orales y escritas del sistema de comunicación. Dicho sistema se agrupa en tres campos: el ideativo, el lingüístico y el comunicativo, los cuales toman lugar en una infinita variedad de situaciones que demandan un buen uso de los estilos comunicativos dependiendo del contexto cultural. Este buen uso de los estilos comunicativos está referido a la interpretación del sonido que emanamos con nuestra voz, al reconocimiento de la voz de quien se está comunicando con nosotros, a la comprensión del mensaje y hasta a la calidad de conversación referida a la creatividad del habla. Por lo tanto, se puede afirmar que la competencia comunicativa va más allá del simple conocimiento de códigos lingüísticos (codificar y decodificar textos y discursos), ya que se desarrolla en todas las formas
  • 25. 25 posibles de lenguaje (oral, escrito, gestual, audiovisual, corporal, simbólico y multimedia tico), en las diversas actividades discursivas que puedan darse en la vida cotidiana. En resumen, la competencia comunicativa del infante se ve reflejada en la capacidad de comprensión y producción de textos orales y escritos de manera asertiva. Polo, Pardo y otros (1995) atribuyen la razón del logro de la comprensión y producción comunicativa en los diferentes estilos de discurso, ya sea argumentativo, descriptivo como narrativo, a la fusión de sus dos componentes: el lingüístico y el expresivo. Estos se combinan con el conjunto de conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que se reflejan en las acciones lingüísticas de uno y la comprensión del conjunto de conocimiento socioculturales relacionados a la construcción de textos orales y escritos del otro. El fascículo de comunicación de las Rutas de Aprendizaje (2014) enuncian que dicha competencia comunicativa se desarrolla en las primeras dos etapas del desarrollo del niño. En la primera etapa (0 a 2 años), el menor empieza a comunicarse a través del lenguaje no verbal y no por medio del código lingüístico directamente y descubre el placer del diálogo con el otro, así como, el placer de darle sentido a sus iniciativas comunicativas no verbales. La comunicación entre el niño y el adulto va haciéndose más fluida y completa. En los años posteriores el niño inicia una etapa de socialización a través del lenguaje oral (de 2 a 5 años), en el que adquieren gradualmente la gramática de su lengua y aprende a usarla en contextos de comunicación específicos. De esta manera, a temprana edad, aprenderá a quién hablarle, de qué manera y cuándo y esto debido a que en el proceso de adquirir la lengua materna, se adquiere a su vez, los patrones culturales del entorno, tales como, modos, hábitos y prácticas de la comunicación heterogéneos.
  • 26. 26 Oralidad. Llamamos oralidad a la manifestación fonética comúnmente relacionada al lenguaje hablado desarrollada en una cultura y lugar específicos que describen los rasgos de este tipo de sistema de comunicación (Havelock, Ong & Benveniste citados por Zamudio, 2013). Comprende la manera en la que hacemos uso de nuestros recursos comunicativos a través de nuestra lengua materna, de nuestras variedades nativas adquiridas en los primeros años de forma natural y espontánea en nuestro círculo social. Barrera y Fracca (1999) mencionan que la oralidad se caracteriza por ser espontánea y vulnerable a modificaciones mientras se produce un diálogo y es percibida a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas llamados fonemas. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral, está sujeta a una serie de factores en la maduración del individuo que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso comunicativo dentro de un lapso restringido. Funciones del lenguaje. Jakobson (1982) distingue seis funciones del lenguaje: la función representativa, función expresiva y función apelativa, función fática, función emotiva y función metalingüística. Función representativa o informativa. Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Está presente en todos los actos comunicativos. Es la función del lenguaje más evidente puesto que se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, ya que se reconoce la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente), utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras) y prevalecen los sustantivos y verbos.
  • 27. 27 Su función principal es la de brindar conocimientos, conceptos, información de manera objetiva y los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (características de un lugar). Ejemplo: El cinco de octubre se realizaron las elecciones municipales. Función emotiva o expresiva. Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor dar información sobre sí mismo, exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor y manifiesta el estado psíquico del hablante y es notorio en los niños pues, se establece sobre la base de los significados denotativos. Ejemplo: me gusta mucho cuando vienes a recogerme. Función apelativa, persuasiva o conativa. Es la función de mandato y pregunta. Se llama conativa de latín conatus (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. En este sentido, el emisor intenta influir en la conducta del receptor; es decir, pretende que haga algo o que deje de hacer. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial. Ejemplo: "Deja de hacer eso."
  • 28. 28 Función fática o de contacto. Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, entiendo, cómo no, bien, ya, de acuerdo. Función metalingüística. Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para referirse al propio lenguaje, aclara el mensaje y se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: Marcos habló sobre los componentes del lenguaje oral, la profesora explicó sobre el artículo en la oración. Aparición del lenguaje. En la aparición del lenguaje vienen asociados el proceso madurativo de los sistemas neuronales y motores y el desarrollo afectivo, cognitivo y social. Narbona y Azcoaga (2003) aportan conocimientos importantes sobre estos procesos detallados a continuación. Procesos madurativos del desarrollo neuronal. En el presente estudio será importante remarcar el proceso madurativo del desarrollo neuronal en el niño, puesto que nos ayuda a comprender que el lenguaje está no solo relacionado a la capacidad netamente social sino también, a una madurez física a nivel de conexiones neuronales. Dichas conexiones son las encargadas de guardar y extraer la información comunicativa adquirida
  • 29. 29 en los primeros años del niño para luego crear una comunicación oral más compleja al contacto con el contexto social. Según las investigaciones neuronales desarrolladas desde Lashely en 1929 (Castañeda, 2003) hasta hoy con Coil (Castañeda, 2003), hasta el segundo año de vida del niño ambos hemisferios del cerebro son equipotenciales para el desarrollo del lenguaje, pero que a partir del tercer año las diferencias de actividades comienzan a marcarse, notándose una gran predominancia del hemisferio izquierdo en relación al lenguaje. En este lado del cerebro existe un área extensa que abarca mayores actividades lingüísticas denominada el área de Wernicke. Esta área es importante para la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. Además, a nivel de encéfalo, el desarrollo, producción e interpretación del lenguaje está a cargo de las neuronas ubicadas principalmente en dos lóbulos: el lóbulo parietal y en el lóbulo frontal. Las conexiones neuronales ubicadas en el lóbulo frontal se encargan de la producción del lenguaje oral y de la interpretación del lenguaje escrito. Por lo que se cataloga al lóbulo frontal como el centro del lenguaje. Para concluir, se podría decir que el cerebro realiza una gran cantidad de actividad neuronal simultánea durante el desarrollo del lenguaje, lo cual hace de esta actividad humana mucho más compleja. Se ha comprobado con el estudio de las neurociencias que cuanto más contacto tenga el niño con los demás, mayores son las conexiones en estas distintas áreas mencionadas .Esto permite comprender el impacto del contexto social en el aprendizaje del niño.
  • 30. 30 Procesos madurativos del desarrollo motor del lenguaje. Según Raymond (1968), pionero del estudio del habla, toma en cuenta el proceso que realiza el aparato fonador para la expresión del lenguaje oral y menciona que: El habla es un movimiento audible ya que se genera a partir del flujo aéreo pulmonar que a su paso por la glotis produce un sonido definido que es matizado y articulado de manera precisa y concreta por los distintos espacios del tracto aerodigestivo superior (los labios, la boca, la lengua, la nariz, la garganta, las cuerdas vocales, y parte del esófago y la tráquea) que para lograr la emisión del leguaje oral debe alcanzar antes la maduración respectiva de los órganos fonadores involucrados.(p.16) Karmiloff (1999) & Castañeda (2003) manifiestan que durante los primeros meses del niño hasta el primer año de edad, se evidencian algunas deficiencias en la composición de los órganos fonadores a comparación de las de un adulto, las cuales dificultan la emisión de las primeras palabras. Entre ellos tenemos la capacidad bucal es más corta y ancha ocupada por la lengua casi en su totalidad, lo cual limita la articulación de muchos fonemas, el tono muscular de la mandíbula y el paladar es deficiente lo que no permite el control de la nasalización y el control de la fonación y vocalización. La capacidad respiratoria y el control del aire ingresado por la nariz son poco controladas, por ello los discursos orales se hacen más cortos y más lentos en comparación de los de un adulto. Finalmente, sus sonidos fonatorios pueden alcanzar grandes decibeles ya que no hay mucho control del tracto vocal. De lo citado, se desprende que el desarrollo de lenguaje oral es una capacidad que involucra una actividad neuronal que se ve expresada en una actividad física y biológica
  • 31. 31 que hay que respetar al momento de estimular el lenguaje oral en el niño. Por lo tanto, la labor de una docente en el aula con respecto al área de comunicación será la de estimular y fortalecer esas actividades del lenguaje que el niño va logrando o afianzado en su desarrollo físico y neuronal, teniendo el cuidado de no trasgredir mas allá de lo que le niño pueda dar. Procesos cognitivos del desarrollo del lenguaje interno. Con referencia al lenguaje Azcoaga (2003) señala que "el proceso cognitivo del lenguaje se da de forma diferente en los niños que en los adultos ya que los niños logran captar solo ciertos rasgos del lenguaje durante los primeros dos años de vida, las palabras le permiten elaborar diferencias elementales a partir de un estímulo sensoperceptivo" (p.131). Los niños tienen desarrollado seudoconceptos que predominan sobre los otros conceptos del lenguaje estándar, dado que dichos conceptos relacionados a la palabra no son desarrollados espontáneamente por el niño, si no por los inputs del adulto. A partir de ellos, el niño empieza un proceso de interpretación y relación entre objeto y palabra que va asimilando y registrando en las distintas áreas de la memoria a largo plazo para su posterior utilización. Por ejemplo, el bebe si se le refiere a la leche: el dirá "yam, yam" u otra de equivalencia. Posteriormente, una vez asimilado los conceptos y equivalencias, el niño conforme a su desarrollo y maduración irá supliendo dichos seudoconceptos por los conceptos estándar en su lengua. Procesos emocionales en el lenguaje interno. La motivación es uno de los factores integrantes de la base afectiva emocional de los comportamientos de un sujeto. Son los objetivos vitales para la supervivencia y estabilidad del niño que dan lugar a la distinción,
  • 32. 32 primero de la palabra- señales y luego a la incorporación de significado generalizados de la palabra vinculada a esas necesidades. Azcoaga (2003) afirma que la motivación es la que moviliza el proceso del pensamiento, es solo su intensidad la que garantiza la diversidad y riqueza del proceso de análisis y síntesis requerido para llegar a las formas de abstracción adecuadas. Por tal, cuando la motivación es débil y pobre, también lo es el proceso de conceptos que intervienen entre sí. Por otro lado, el lenguaje viene a ser el medio primordial para el ser humano por medio del cual manifiesta sus emociones, interés, ideas, concomimientos respecto a lo que vive, experimenta en el entorno en el que se encuentra. Cuando el niño descubre el lenguaje como medio de comunicación, empieza a describir y mencionar sus necesidades a través del lenguaje y deja de lado las mímicas, los gestos o los llantos para expresar lo que siente, herramientas que antes le habían sido de mucha utilidad son desplazadas por simples palabras, frases y posteriormente oraciones. Desde un punto de vista neuronal, (Ascoaga, 2003) se puede acotar que la incorporación de neurosemas (neuronas relacionadas a las conexiones para la producción del lenguaje) emocionales al estereotipo verbal, le da ese matiz subjetivo e individual en la expresión de cada persona, puesto que son los neurosemas los que correlacionan los significados con el desencadenamiento de respuestas emocionales frente a ciertos tipos de palabras, de manera selectiva. Por ejemplo, el llanto del bebe frente a la expresión "me voy" o la alegría frente a la palabra "hola" de parte de los adultos de su entorno. La lengua y el habla. La lengua es un sistema supra individual que determina el proceso de comunicación humana. El habla es la realización concreta de la lengua, en un
  • 33. 33 lugar y momentos determinados, por cada uno de los miembros de la comunidad hablante. Sin los actos de habla, la lengua no existiría y esos actos concretos del habla no servirían para la comunicación de no existir la lengua. Por tal ambas dependen entre sí. La lengua. Según Gabelenz (2003) la lengua es un producto de la sociedad mientras el habla es producto de cada hombre en forma particular. La lengua tiene dos sentidos importantes en el lenguaje (Montes, 1982): El primer sentido es el especializado que viene a ser el conjunto abstracto de signos que constituyen un sistema comunicativo y el segundo sentido es el general, el cual está relacionado a un sistema comunicativo particular utilizado para una comunidad histórica y culturalmente autónoma y con diferencias más o menos frente a otros sistemas similares. Además, agrega que la lengua sufre varios cambios en su sistema, pero todos y cada uno de ellos son justificados, ya sea por razones de tiempo, elementos lingüísticos o por causas meramente sociales. (p.31) El habla. Se define al habla como un acto individual y voluntario en el que por medio de actos de fonación y escritura, un hablante hace uso de su lengua para comunicarse con los demás. En este sentido, el habla tiene un rol importante para todo ser humano, pues dona la posibilidad de ver características físicas y sociales de los hablantes, cuyos factores hacen del habla una herramienta fundamental para cualquier comunidad. Cuadrado (2003) cita que el hablante al emitir un mensaje transmite exactamente lo que quiere decir al momento de usar la lengua o el sistema de signos, pero también selecciona los elementos lingüísticos necesarios como normas o reglas gramaticales, entre otros. Por ejemplo: Podría expresar una misma idea en un lenguaje culto o informal.
  • 34. 34 Ejemplo: a) Me pasas la sal, por favor (lenguaje informal). b) Podrías pasarme la sal, por favor (lenguaje formal). Finalmente, se infiere de todo lo dicho que, como manifiesta Saussure, el lenguaje al componerse de lengua y habla se vale de la interacción de ambas para existir, he ahí su estrecha relación. Cada uno es importante, en tanto que hacen parte de la construcción de del lenguaje como código y acto respectivamente, ya que la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, mientras el habla es un acto de voluntad e inteligencia del hablante. Teorías de la adquisición del lenguaje. Existen muchas teorías relacionadas al desarrollo del lenguaje en los primeros años, entre las estudiadas, las presentadas a continuación enfocan, cada una desde su punto de vista, a la adquisición como una actividad que forma parte del desarrollo integral del niño y que se da de forma paulatina conforme a la madurez no solo física, sino también biológica y social. Cada una de ellas es hoy sustento teórico de muchos estudios en la neurociencia y en la educación, lo cual destaca más aún la importancia de su conocimiento. Teoría de Piaget. Para Piaget (1968,1976) el lenguaje es una de la posibilidades para representar un significado por medio de un significante; es decir, para él, las palabras son solo símbolos, el niño manifiesta lo que ve en la realidad a través del lenguaje, no es un sujeto pasivo en la construcción de sus aprendizaje sino que construye significados partir de su experiencias en el mundo de los objetos. Piaget divide el proceso de la adquisición del lenguaje en dos periodos:
  • 35. 35 Períodopreconceptual.Piaget observó que durante este período (entre los 2 y 7 años), el lenguaje de los niños realiza un progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas mentales le deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo "pan") comienza a construir oraciones simples (por ejemplo "mami pan"). La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil como "simbólico", el niño puede pasar del presente, al pasado y al futuro, de personas, sentimientos y eventos. Durante este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama "animismo" y "egocentrismo". Períodooperacional.La teoría de Piaget divide este período en dos partes: el "período de operaciones concretas" (7 a 11 años) y el "período de operaciones formales" (11 años hasta la adultez). De acuerdo con Piaget, el desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa revela el cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la madurez, y desde la ilógica a la lógica. El lenguaje también revela la habilidad de "descentrar" o de ver cosas desde una perspectiva distinta a la propia. En este punto el lenguaje comienza a volverse "social" y muestra características como preguntas, respuestas, críticas y órdenes. Teoría histórico-cultural de Vigotsky. Según Vigotsky (Coloma, 2010), el lenguaje es el instrumento de transmisión de conocimiento y este aparece aun antes que empiece a hablar y su importancia reside en cuanto es transmisor del pensamiento. Así también, el lenguaje no es solo una actividad netamente hereditaria sino que se produce gracias a la interacción social a través de la cual se garantiza la interacción social. En los primeros meses el niño se expresa con balbuceos y entonaciones y realiza, así su propia construcción de la lengua. Pero, es en la relación con el adulto que el niño establece una zona de desarrollo próximo, la cual le permitirá a futuro la producción
  • 36. 36 individual del lenguaje, a partir del uso de una lengua circundante. Las etapas del desarrollo del lenguaje según Vigotsky son atraviesan por: Habla egocéntrica. El lenguaje empieza a externalizarse a partir de los tres años más o menos y se conoce a este periodo como el habla egocéntrica, en esta etapa la finalidad del niño es la de expresar sentimientos internos pero para sí y no necesariamente buscan modificar la conducta del oyente. En este periodo los niños pueden planear y regular sus acciones. Zona del desarrollo próximo. Posteriormente, el niño pasa a otro periodo llamado zona del desarrollo próximo, en la que ocurre el andamiaje; es decir, el adulto ayuda al niño a usar el lenguaje acudiendo a un nivel mayor del ya obtenido. Es esa interacción social es la que permite al interiorizar y personalizar el lenguaje adquirido, el cual irá corrigiendo y ajustando según el output social. La adquisición del lenguaje según Bruner. Bruner (como se cita en Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje, 2010) afirma que la adquisición temprana del lenguaje depende de la utilización del contexto en la creación e interpretación de mensajes por parte del adulto y por parte del niño. Una comunicación temprana adecuada depende de un contexto familiar compartido; en ese contexto los interlocutores pueden manifestar claramente sus intenciones comunicativas. Tanto los niños como los adultos seleccionan y construyen dicho contexto, el cual, a su vez, debe ser manejable y convencional, de modo que facilite la expresión de lo que se tiene en mente. Además, explica que el niño pasa de un lenguaje pre lingüístico a un lenguaje lingüístico, el adulto ayuda al niño en este paso al modelar frases que sustituyan la comunicación gestual y vocal primitiva del niño, para que pueda cumplir las funciones comunicativas pertinentes y esto a su vez genera el paso a un lenguaje cada vez más complejo. Por eso, no basta con
  • 37. 37 estar dotado de una capacidad léxico-gramatical, para poder hablar, sino que hace falta saber cómo utilizar el lenguaje en forma comunicativa dentro de una cultura. Teoría psicolingüística de Chomsky. Chomsky (como se cita en separata de Comunicación I de la UCSS, 2010) manifiesta que el lenguaje es algo innato en la persona y que por tanto se tiene una gramática universal, dado que tenemos capacidades que ayudan a desarrollar el lenguaje las cuales se activan a partir de la interacción de un estimulo externo. La existencia de un "dispositivo de adquisición del lenguaje" en el cerebro infantil permite que el niño aprenda las reglas que rigen un lenguaje, sin importar su exposición limitada a los datos lingüísticos primarios. Para Chomsky, el lenguaje está diseñado para comunicar un rango infinito de mensajes, ideas y emociones. Por lo tanto, el lenguaje evoluciona constantemente, sujeto a reestructurarse dependiendo de su uso, ya sea para el habla o la escritura. Los niños, a menudo hacen uso del lenguaje de manera creativa debido a que no están familiarizados con la manera adecuada de usar las palabras y las frases. Divide dicha adquisición por etapas, para el interés de esta tesis se detallará solo las características de la edad de 4 y 5 años. Cuatro años: en esta edad culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el por qué. El niño tiende a superar el estadio infantil del lenguaje y realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras. Cinco años: en esta edad desaparece el carácter infantil. El niño tiene un vocabulario entre dos mil y dos mil quinientas palabras y realiza preguntas que denotan
  • 38. 38 tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista. Para finalizar se observa que todas estas teorías coinciden en que es la interacción con el adulto que ayuda al niño a desarrollar el lenguaje y a adquirir un mayor vocabulario, no porque el adulto tenga el propósito de enseñarle a hablar, sino porque es conversando, escuchando y retroalimentándose que el niño adquiere y modifica el lenguaje. La dimensión fonológica o pronunciación. Martinet (2005) afirma que es la dimensión del lenguaje oral que va referida a los fonemas o sonidos de un lenguaje. Un fonema es la unidad más simple de la lengua y no es más complejo que un solo sonido como el que representa una consonante o palabra. Cada lengua tiene un número de fonemas diferente. Dichos fonemas se combinan y forman morfemas, los cuales a su vez son el elemento significativo más pequeño del enunciado, por lo que reciben el nombre de unidades de significado del lenguaje (semántica). Los morfemas pueden ser constituidos por sonidos, o por palabras completas. La pronunciación de los fonemas y morfemas para llegar a la pronunciación de palabras es paulatina, no pueden producir morfemas antes de que primero pronuncien fonema debido a que no basta emitir el sonido, deberán combinar morfemas de forma significativa. El desarrollo del sistema fonológico. Se refiere a la integración de los fonemas, que son unidades mínimas de lenguaje sinsignificación. A partir de los cuatro y cinco años en adelante el niño empieza a adquirir no solo dominio del lenguaje oral, sino también conciencia de los aspectos del lenguaje y sobre sus segmentos fonológicos y a partir de allí es más acucioso en la manipulación de los fonemas. Cada fonema se define por sus características de emisión, teniendo en cuenta cuatro parámetros (Coloma, Pavez & Mayolo, 2010):
  • 39. 39 Punto de articulación. Indica la posición y punto de contacto de los órganos fono articulatorios durante la emisión del fonema, de esta forma se puede clasificarlos en: bilabiales, el contacto es solo en los labios. (m,p,b), labio delantal, el contacto es entre el labio inferior y los incisivos superiores (f), dentales los cuales contactan la lengua y los dientes (t,d),alveolares contactan lengua y alveolos (l, rr,n,s), paletales los cuales contactan el dorso de la lengua con el paladar y finalmente, velares el contacto se produce entre el dorso de la lengua y el velo del paladar. Modo articulatorio. Es el que indica la forma en que sale el aire durante la emisión de un fonema. De acuerdo con este criterio, se puede dividir en: oclusivas, laterales, africadas vibrantes y fricativas. La sonoridad. Se refiere a la intervención o no de las cuerdas vocales en la producción de un fonema, contendiéndolas como sonoras son aquellas en los que si interviene: b,d,g,m,n,l,r,rr,ñ, Sordas ocurre cuando no hay vibración cordal: p,t,k,f,y,ch,x ,orales sucede cuando la totalidad del aire sale por la boca por obstrucción del velo del paladar hacia la nariz y nasales cuando el velo del paladar cierra la salida del aire por la boca y el sonido formado sale por la nariz (m,n, ñ). El desarrollo fonológico advierte que el niño atraviesa por sub procesos durante la adquisición de la lengua (Astorga y López, 2005), entre ellos están: Los subprocesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra. La omisión de elementos átonos: en este caso se eliminan sílabas átonas o alguno de los fonemas que las constituyen. Ejemplo: /casa/ , /ca-a/. Cuando se omiten elementos contiguos aunque pertenezcan a sílabas diferentes (/scooter / ,--coter/ o corresponden a varias sílabas (/edifísio/ ,/_físio/) se consigna como un solo subproceso. En cambio, si los elementos omitidos no son contiguos, cada omisión es considerada como un subproceso (/~efrixeradór/ , /_ fri_adór/). Ello se debe a
  • 40. 40 que se contabiliza el número de veces que el niño usa la estrategia y no su efecto en la palabra simplificada. La omisión de consonante trabante o coda silábica. ocurre cuando se omite el fonema consonántico ubicado al final de la sílaba. Ejemplo: /pantalón/ /pa_talón/. Reducción de grupo consonántico: se omite uno de los fonemas del grupo consonántico. Ejem- plo: /plátano/ /p_átano/. Reducción de diptongo: se elimina uno de los fonemas del diptongo que es la secuencia de una vocal abierta tónica + una vocal cerrada átona o viceversa. Ejemplo: /puénte/ /p_énte/. Subprocesos de asimilación idéntica. Un fonema se cambia para hacerse idéntico a otro fonema presente en la palabra. Ejemplo: /bisikléta/ /bisikléka/. Asimilación velar. Un fonema se hace similar a uno velar consonántico (/k/, /g/, /x/) o vocá- lico como /o/ o /u/. Ejemplo: /~uéda/ /guéda/. Subprocesos de sustitución de fonemas líquidos entre sí. Se sustituye un fonema líquido por otro líquido. Ejemplo: /gó~o/ /góro/. Sustitución de líquidos por no líquidos orales. Se sustituye un fonema líquido (/r/, /~/ , /l/) por un fonema no líquido oral. Ejemplo: /~elóx/ /delóx/. (p. 23-27) Comprensión y expresión oral Según Las Rutas de Aprendizaje. Comprensión oral. Las Rutas de Aprendizaje (LRA, 2014) indican que "la comprensión oral es entender lo que se comunica. Es un proceso activo, continuo, atento y diverso. Cuando el niño recibe una información oral, el tiempo para asimilar y procesar los datos es fugaz"(p.24). Durante esta operación se activan procesos cognitivos que le llevan a comprender lo que le dicen: • Reconocer fonemas y palabras del idioma que habla.
  • 41. 41 • Seleccionar la información que le parece importante. • Interpretar el sentido de lo que oye. • Anticiparse a lo que van a decir si sigue el hilo discursivo. Además de ello, realiza un conjunto de actividades que lo ayudan a clasificar la información oral recibida. Primero, retiene en la memoria la información reunida y decide cual va a la memoria de corto y largo plazo y la compara a la información no explícita con ayuda del contexto situacional, para después procesar y agrupar la información de acuerdo a los saberes previos, experiencias y su conocimiento del tema de conversación. Sin embargo, el niño para lograr dicha comprensión atraviesa algunas interferencias que dificultan la comprensión del mensaje, a los que se les denomina ruidos, entre ellos están la rapidez, la pronunciación no tan clara , la asimilación de algunas palabras, como también pueden presentarse interferencias sociolingüísticas y socioculturales. Expresión oral. La expresión oral es etimológicamente, el acto de manifestar ideas, intereses, sentimientos y juicios internos, a través de una lengua. Su sentido y significado radica en el procesamiento de lo escuchado. Baralo (2004) menciona que está íntimamente ligada a la comprensión oral dándose en forma paralela, abarca no solo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos conocimientos socioculturales, discursivos, estratégicos y pragmáticos. A su vez, comprende habilidades como saber aportar información, emitir opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, saber en qué circunstancias es pertinente hablar y de qué modo. Para qué enseñar el habla en la escuela. A la edad de 3 años el niño ingresa al segundo ciclo escolar y tiene en sí, ciertos conocimientos acerca del lenguaje oral; por ejemplo, ha hecho suyo la capacidad de utilizar el habla para satisfacer sus necesidades materiales, emocionales, ideas y pensamientos. Aprende que el lenguaje es una
  • 42. 42 herramienta para influir en el comportamiento de quienes lo rodean, para relacionarse con otros, que puede crear mundos imaginarios, fantásticos a través del lenguaje. Sabe también, que se usan distintas expresiones para ordenar, explicar, agradecer, etc. y comprende la importancia del uso de los formatos de cortesía ( Brown & Levinson ,1995). Estas habilidades lingüísticas mencionadas se dan en cada niño en diferente forma y dominio, debido a la influencia sociocultural en la que están expuestos. Es decir, no todos los niños cuentan con los mismos recursos lingüísticos adecuados para expresarse y con esta diversidad todos confluyen en el aula. He allí la importancia del ámbito escolar para su desarrollo; es en ese sentido que el aula se convierte en el espacio en el que se puede promover, adquirir y desarrollar recursos y estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y lograr así estimular la pronunciación, a través de actividades que no se aprenden espontáneamente, sino partir de una práctica organizada. Además, este espacio educativo le brinda la posibilidad de promover la capacidad de reflexión sobre el lenguaje como una forma de actuación social, considerando el contexto de comunicación. De todo ello, se desprende que la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden ser los protagonistas de la construcción de su repertorio lingüístico con la ayuda del grupo, a través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha. El aula como escenario de la comunicación oral. El aula es, en muchos casos, el segundo ambiente en el que el niño entra en contacto directo con el lenguaje oral. Por tal, el aula viene a ser un lugar donde tienen lugar diferentes escenas o eventos comunicativos a partir de la interacción entre niños y docentes, así como entre sus mismos pares. Cuando el niño interactúa comparte y aprende de las estructuras gramaticales de los demás, presta atención a la pronunciación de las palabras y va descubriendo el significado de ellas. Por lo
  • 43. 43 que es normal notar que el niño cometa errores al expresarse, dichos errores serán corregidos por el docente o por el propio niño que notará la diferencia entre lo que oye y lo que dice. El papel del docente en esta primera etapa del desarrollo, es de mucho interés ya que es el encargado de observar, escuchar y dirigir el aprendizaje del lenguaje de un modo natural a través de la interacción verbal. El docente acompaña al niño en este aprendizaje y lo corrige con mucho tino escuchándolo y mostrándole la forma en cómo la expresión debe ser dicha. Entre las actividades que el docente desarrolla para mejorar la pronunciación del lenguaje en el niño se destacan su rol de servir como catalizador, así produce o una relación cognitiva importante: la de ayudar a los niños a entender el significado de las nuevas experiencias y relaciones y manifestarlas con el lenguaje oral, la de conocer el bagaje cultural con el que viene respecto al lenguaje , la de fomentar la educación multilingüe y bilingüe promoviendo la equidad social y de género adaptadas a las necesidades del niño y la de buscar mejorar su atención y memoria, pues son factores trascendentales para la comprensión y producción oral. Por otro lado, es de vital importancia que se realicen actividades dirigidas a la estimulación de la pronunciación por medio de juegos que involucren rimas, canciones, onomatopeyas, movimientos de los órganos fonadores, etc. que garanticen un estímulo con un objetivo específico hacia una mejor producción oral. Para ello, el docente deberá prestar atención a los aspectos comunicativos escuchados en el menor y compararlos con diversas teorías de la adquisición del lenguaje, para ver su evolución y estar alerta a las posibles alteraciones a encontrar en los niños al relacionarlas con características individuales y del
  • 44. 44 grupo de acuerdo a la edad. Todo ello ayudará a que dichas actividades planificadas, partan de la realidad o el contexto del aula y garanticen un apoyo real al desarrollo del niño. La planificación de actividades en torno a la pronunciación debe considerar los tres niveles del lenguaje el de la forma, el de la función y el del significado sociocultural.(Rodriguez. L,1995) En el nivel de la forma, se toman en cuenta las estructuras y reglas que constituyen el sistema de la lengua (pronunciación, gramática y vocabulario) para que reflexionen acerca de cuáles son las opciones que ofrecen los distintos recursos del sistema lingüístico, para expresamos de manera adecuada y eficaz. Por ejemplo: cuando se les enseña a los niños la forma de pedir permiso para ir al baño o cuando se les enseña a saludar a los adultos y a sus compañeros. En el nivel de la función, se enfatiza qué es lo que hacemos con el lenguaje en contextos comunicativos reales (informar, recreamos, persuadir, organizar acciones, etc).Las distintas funciones exigen diferentes tejidos, traman de diferentes maneras las palabras, las oraciones, las construcciones ponen de manifiesto la importancia del hecho cultural en la producción e interpretación de un acto de comunicación concreta. Por ejemplo cuando se le pide que cuenten sobre su fin de semana o cuando se les ofrece imágenes y se les solicita que creen un cuento. Finalmente, en el nivel del significado sociocultural se pone de manifiesto la importancia del hecho cultural en la producción e interpretación de un acto de comunicación concreta. Permite reflexionar por ejemplo: acerca de situaciones comunicativas de distintas culturas (costumbres, ritos, ceremonias de distintos sectores sociales; el lenguaje institucional; el poder del lenguaje p ara formar opiniones; el lenguaje como factor de cambio o de resistencia, etc.).
  • 45. 45 Principales componentes de los actos de habla. Los principales componentes de los actos de habla según diversos estudios (Hymes, 1989;Tuson &Valls,1993) son el marco, los participantes, los propósitos, la estructura, el estilo, los instrumentos, las normas y los géneros .Las distintas articulaciones de estos componentes darán lugar a diferentes usos orales por parte de los docentes y de los alumnos. Marco. Se le denomina así al lugar (sala de clase, biblioteca, patio, etc.), tiempo (hora de clase) y espacio psicosocial que circunda al menor .El marco elegido incide en el tipo de acción lingüística a desarrollar y en la trama textual a emplear: el maestro desde su zona expone, organiza actividades, etc.; los alumnos distribuidos en grupos debaten; el relator puede ocupar la zona del maestro para presentar una síntesis de las ideas del grupo a toda la clase, etc. Cada uno de estos actos da lugar a distintos usos del lenguaje oral. Por ejemplo: La disposición de los espacios en la conversación que sale durante las permanentes o la asamblea para discutir un tema. Participantes.se denomina así a los actores que intervienen en el acontecimiento comunicativo. En el aula participan, habitualmente, el maestro y sus alumnos, en distintas configuraciones y cumpliendo diferentes roles. Es importante planificar también actividades en las que se incluyan otros adultos (directores, maestros de otros grados, padres, etc.) y otros niños (de otras divisiones del mismo grado, de grados inferiores, de grados superiores). El docente puede actuar como trasmisor de conocimientos, evaluador, corregidor, sancionador, consejero, etcétera. y, a su vez, los alumnos pueden cumplir los roles de receptores de conocimientos, sujetos de evaluación, líderes de grupos, relatores, coordinadores, críticos, transgresores, etcétera. Cada uno de estos papeles lleva consigo formas diferentes de hablar, registros distintos, acerca de los cuales podemos reflexionar para reconocer sus elementos formales y sus efectos comunicativos. Por ejemplo: la
  • 46. 46 interacción que hay entre los niños sobre un tema en común o la participación de un padre de familia en el cuenta cuentos. Propósitos. Se incluyen aquí los objetivos y los resultados de los actos de habla. Si bien la finalidad global del trabajo oral en el aula es enseñar y aprender, existen metas concretas a alcanzar en cada actividad que es importante negociar y compartir para poder lograr los productos esperados. Por ejemplo: realizar actividades con sonidos onomatopéyicos de sonidos guturales. Estructura de la interacción. Secuencia de actos que conforman cada acontecimiento comunicativo. En el aula se corresponden con las distintas etapas del desarrollo de un tema actividad grupal y puesta en común; lluvia de ideas, confrontación de informaciones, síntesis; etcétera. Por ejemplo: al realizar una actividad de clase. Tono de la interacción: grado de formalidad o informalidad. Es importante planificar actividades para las salas de clase que vayan desde la conversación espontánea, sobre diversos temas de interés para los niños, hasta exposiciones formales. Instrumentos. Este componente incluye el canal y todos los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no verbales que intervienen en el hablar y en el escuchar. El docente puede enriquecer los repertorios lingüísticos de sus alumnos haciéndolos observar cómo operan estos instrumentos en distintos contextos: las grabaciones de programas de radio y los videos de televisión ayudan a cumplir con este objetivo. Permiten reflexionar. Por ejemplo: cuando se les pide hablar cambiando entonaciones acerca de la selva, en la sierra o en la costa. Normas. Reglas que rigen la interacción y la interpretación en el habla. Desde esta perspectiva conviene la observación y la reflexión acerca de los turnos de la palabra; cómo entrar o salir de una conversación, de un debate, de una entrevista; qué fórmulas de cortesía usar según los contextos; cómo cooperar con el
  • 47. 47 interlocutor. Por ejemplo: cuando los niños esperan su turno para hablar o levantan la mano para hacerlo. Géneros. Relatos, poemas, plegarias, conferencias, exposiciones, debates, etc. En cada uno de estos géneros predomina una estructura del habla (monólogo/diálogo) y un propósito comunicativo: crear, mantener, terminar con una relación social (interacción) o intercambiar bienes, servicios, saberes (transacción). Enfoque comunicativo – textual. Según Garate (2010),el enfoque comunicativo textual es la aplicación didáctica de la lingüística, relacionado a los sistemas y métodos prácticos de enseñanzas relacionadas con la lingüística; es decir, con el funcionamiento de la lengua para entenderla y promoverla en nuestros niños de la mejor manera posible. Entre las características que presenta el enfoque comunicativo textual están el proceso de significación, o sea el sentido de una palabra o frase, los componentes metodológicos tienen una orientación comunicativa, ello esta expresado en términos de habilidad comunicativa (objetivo), de forma contextualizada mediante tareas comunicativas que tienen una dimensión real en el ámbito social (contenido),hace uso de métodos procedimentales que propician el diálogo en interacción, considera el tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad, desarrolla habilidades relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y comprensión de textos y a su tratamiento adecuado posibilitarán que la clase materna sea una clase de interacción permanente entre el maestro y el alumno. Las competencias y habilidades que se consideran en el enfoque son la competencia lingüística, socio lingüística, discursiva y estratégica. Competencia lingüística. Tiene la habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos. Por ejemplo, la facilidad en el niño para expresarse con claridad.
  • 48. 48 Competencia socio lingüística. Da la habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto. Por ejemplo cuando el menor hace uso del lenguaje formal para una exposición. Competencia discursiva. Provee la habilidad para relacionar coherentes las partes del discurso con un todo. Cuando se prepara un discurso uno debe saber a quién va dirigido, a qué grupo humano, tanto social, como cultural para partiendo de ahí demostrar competencia discursiva. Competencia estratégica .Proporciona la habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación relacionada con las habilidades de dialogar en pares, en grupos, en equipo, en varios contextos. Las Rutas de Aprendizaje (2014) indican que en la realidad peruana cuando los estudiantes llegan al aula ya poseen un amplio repertorio comunicativo que puede estar formado por una o más lenguas y/o por diferentes variedades lingüísticas debido a la pluriculturalidad del país. Estos saberes comunicativos han sido adquiridos previamente gracias a los diversos usos y modos de hablar que han aprendido en su entorno lingüístico. Las palabras, las frases, las oraciones que utilizan al hablar son expresadas como enunciados concretos. Los enunciados son la materia prima de los textos. Al comunicarse, oralmente o por escrito, los alumnos eligen entre una serie de opciones fónicas, gráficas, morfológicas, léxicas y sintácticas. Ademàs,eligen con qué gestos combinar ese material lingüístico, y cuando se comunican por escrito escogen qué elementos iconográficos son útiles o convenientes para esos elementos lingüísticos seleccionados. Sin embargo, estas habilidades ya adquiridas necesitan de una guía para su mejor dominio y mejor empleo de acuerdo al contexto, por eso el ambiente educativo cumple un rol vital al mejorar estas habilidades comunicativas a través del enfoque comunicativo textual.
  • 49. 49 Por lo tanto, para favorecer el enfoque comunicativo textual (Garate, 2010) en el aula se han de realizar diversas actividades permanentes a partir de los distintos momentos pedagógicos. Tales actividades pueden ser las siguientes: organizar actividades de planificación grupal que lleven al niño a ser expuestos al lenguaje en la actividad de juego trabajo cada mañana, al fomentar la hora de lectura acompañada de preguntas literales (que se refieran al texto) ,inferenciales (que se puedan observar insertas pero no escritas) y criteriales (cuando expresan sus valoraciones propias) .Estas actividades pueden darse en las horas de recreo, tiempo libre o de juego trabajo, así como, insertarlas en los momentos de actividad comunicativa. Otra actividad por parte del docente es el proveer un ambiente que sea acorde a los juegos verbales ya sea al jugar imitando roles, al entonar canciones y al propiciar momentos para el canto y el baile como actividad permanente que lleven a una relación lingüística de alta significatividad. El currículo educativo peruano tiene en cuenta la importancia del uso de este enfoque comunicativo en la educación debido a que es a través del diálogo entre docente - estudiante y con sus pares que el niño adquiere el perfeccionamiento de su lengua y la adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, por ser el Perú un país plurilingüístico, el lenguaje cumple una función social muy trascendente puesto que los alumnos aprenden a establecer relaciones sociales, manifestar solidaridad a sus pares, intercambiar turno en las conversaciones, discrepar argumentando sus puntos de vista respetando los distintos usos de una lengua conforme a las distintas culturas y respetando sus diferencias lingüísticas de cada zona. Esta función del lenguaje permite entonces, tejer redes sociales, hacer posible la cohesión grupal, crear lazos de identidad y constituirnos en miembros activos de un grupo determinado respetando las diferencias étnicas y culturales de nuestro país.
  • 50. 50 Estrategias y otras intervenciones para favorecer la pronunciación. El presente grupo de actividades ha sido seleccionado a partir de su viabilidad para insertarse en las actividades de clase, ya que como indica el Marco Curricular de Educación (MCE, 2014), toda actividad debe estar interrelacionada a las competencia generales y a los lineamientos transversales en el aprendizaje del niño en edad escolar. El área en el que están principalmente enfocadas dichas actividades es el área de comunicación. Ella determina como objetivo principal estimular al niño en alcanzar un lenguaje fluido y con claridad a fin de expresar sus emociones, sentimientos, ideas y aprendizajes por parte de los niños, respetando los cambios de la lengua debido a su interculturalidad, para permitir una progresiva conquista de la comunicación, socialización, de su autonomía y la construcción de su pensamiento simbólico. Si bien el área de comunicación enmarca las competencias y capacidades del niño en determinados ciclos educativos, el lenguaje se desarrolla en todas las áreas debido a que es a través de él que se da la interacción entre el docente-niño y él nuevo conocimiento. En este sentido, las actividades de estimulación de la pronunciación pueden darse de forma transversal a todas las áreas adaptándolas a los temas a desarrollar en cada área. Por ejemplo: las actividades con sonidos onomatopéyicos pueden adaptarse bien al tema de los animales en el área de ciencias y ambiente. Las competencias en las que las actividades se van a desarrollar toman en consideración lo siguiente (MCE, 2014): El estudiante comprende críticamente textos orales de diversos tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Interpreta las distintas intenciones del interlocutor en la relaciones y los intereses que están detrás de su discurso. Luego, los evalúa y asume una posición personal.
  • 51. 51 El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas situaciones .ello supone que logra sus ideas con claridad y coherencia, adaptar su texto al destinatario y usar recursos expresivos verbales y no verbales. (p.37) Otro aspecto de estas actividades es la facilidad para realizarlas, lo cual permite que estas puedan ser hechas en casa, por los padres de familia lo que garantiza una mayor posibilidad de mejorar la pronunciación en los niños puesto que se ejercitan los músculos de la boca y el control de la respiración. Entre las actividades encontradas se ha seleccionado las siguientes (Serrano,2006 & Juárez,1999): Ejercicios para la respiración. Explorando la nariz. Objetivo de la actividad 1: Vivenciar la propia nariz, tomar conciencia de ella. Instrumentos: la nariz y las manos. El docente y los niños están sentados en asamblea. El docente les pregunta si saben dónde está la nariz y ellos responden ¡Aquí! ,se toca la nariz suavemente y pide a los niños que hagan lo mismo. Conforme la van tocando mencionan sus características. El docente indica que sin ella no podemos respirar y sin respirar no podemos vivir. El docente les dice que van a jugar con ella y deberán dar pequeñas palmaditas en la nariz, con los dedos índices tapar los agujeros alternativamente y decir sonidos. Finalmente, los niños colorean con pintura de dedos la nariz, frente a un espejo. Objetivo de la actividad 2: descubrir y experimentar la nariz de los compañeros y compañeras Instrumentos: la nariz, las manos y la cara. Los niños se colocan de frente por parejas. la docente pregunta dónde tiene la nariz su compañero ,les pide que se acerquen uno al otro y miren despacio la nariz de su compañero
  • 52. 52 y que la acaricien suavemente. Les propone un juego, con las manos hacia atrás deben de chocar la nariz . Finalmente, colorean la nariz del compañero. Objetivo de la actividad 3: Percibir la imagen de la propia nariz Instrumento: la nariz y un espejo grande. Todos los niños se ponen de pie frente al espejo y la docente pregunta ¿Dónde está la nariz? Tócala y luego la tocamos en el espejo ahora toca el espejo con tu nariz .Todos tocan el espejo con la nariz. Luego les propone el juego de los animales ,con los dedos en pinza tapar y destapar la nariz diciendo cuac... cuac...,oink oink....muu muuu...miau,miau...,meeee,meeee..... frente al espejo. Ejercicios de desarrollo de los órganos articulatorios Objetivo de la actividad 1:movilidad lingual (extensión) Instrumentos: boca y lengua. El docente y los niños se sientan en círculo. Les pide que observen y toquen sus caras y vena que en la cara hay una casita ,la docente dice :¿Donde estará la puerta? Sí, claro, es la boca, abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la señora lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la sacamos a dar un paseo? entonces, sacamos la lengua todo lo que podamos y la vamos a mover, para que salude a las lenguas de los otros niños. Se le pide que la saquen lo más posible y que hagan movimientos libremente. Luego se le da azúcar para lamer un poco de azúcar en una hoja, mano, etc. Objetivo de la actividad 2: controlar la movilidad lingual (extensión lingual) Instrumentos: boca y lengua. Sentados en círculo. hablan del clima y del frío ,la docente les dice que la señora lengua no puede asomarse a la ventana de su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la puntita entre los labios y saluda a sus amigas (movimientos libres con la punta de la lengua).
  • 53. 53 Objetivo de la actividad 3: Potenciar los movimientos linguales rítmicos Instrumentos: boca y lengua. Los niños sentados en sus mesas . La docente les habla del viento: Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere salir a dar un paseo, se asoma... pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar.(Continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc. Trabajarlo en días sucesivos, hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con movimientos rítmicos sin abrir los labios).La profesora puede acompañar con palmadas para ayudar a marcar el ritmo. Objetivo de la actividad 4: Potenciar los movimientos laterales de la lengua Instrumentos: boca, lengua y chupetines (opcional). la docente les dice que esta vez la señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón. Estaba lleno de polvo y que le ayudarán a hacerlo, así que con la boca entreabierta, vamos paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces. - Nota: para motivarles se les puede ir pasando un chupetín de un extremo al otro de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman libremente. Objetivo de la actividad 5: favorecer el equilibrio lingual Instrumentos: boca y lengua. Inmovilización de la lengua sin apoyo. La docente les dice que esta vez la señora lengua fue al circo y aprendió muchos equilibrios que quiere practicar - Se abre la boca, la lengua sale lentamente de ella, se estira lo más que puede, permanece unos momentos quieta, sin temblar, y regresa a la boca despacio, sin tocar los dientes. La docente dice :¡Bravo, lo ha conseguido! Objetivo de la actividad 6: favorecer el equilibrio lingual con movimientos ascendentes
  • 54. 54 Instrumentos: boca y lengua. La docente les cuenta que la lengua y la nariz juegan y la lengua quiere tocar la nariz ¿Lo conseguirá? Vamos a probarlo. Cuando alcance la nariz, deben dejarla allí unos instantes quieta, guardando el equilibrio. Después, de regresarla a la boca y aplaudirán muy fuerte si lo logran. Objetivo de la actividad7: favorecer el equilibrio lingual con movimientos descendentes Instrumentos: boca y lengua. Siguiendo con el tema del circo la docente dice: "En el circo la señora lengua aprendió también otro equilibrio: Tocar la barbilla. Dejemos que lo haga, seguro que puede. Sale de la boca, baja por la barba hasta llegar al extremo de la barbilla ¡Lo ha conseguido! Se merece un aplauso". Objetivo de la actividad 8: potenciar la tonicidad lingual Instrumentos: boca y lengua. Colocación correcta de la lengua. La docente afirma que la señora lengua está muy cansada, muy cansada. Vamos a dejar que se vaya a dormir. Para ello le ayudaremos a colocarse echada sobre el paladar, ¡eso es! que toda la lengua toque todo el paladar y la puntita de la lengua toque los dientes de arriba. la docente camina viendo a los niños: ¿A ver cómo lo haces? Ahora en esta postura, cerramos la boca: los dientes, los labios y nos apoyamos encima de la mesa para descansar un poquito. la docente pasará para ver si tenéis la lengua muy bien puesta en su camita, pues de lo contrario no podrá descansar. Objetivo de la actividad 9: favorecer la alternativa tensión-relax lingual Instrumentos: dientes, lengua.
  • 55. 55 La docente dice: "después de haber tratado tanto nuestra lengua, nos hemos dado cuenta de que es muy blanda. Por esto están guardándola unos centinelas muy duros y rígidos, los dientes, que vigilan para que no se le haga daño. Pero si les pedimos a los dientes que nos ayuden a comprender qué blanda es la lengua, lo harán con mucho gusto. Los dientes muerden muy suave y muy despacio la puntita de la lengua, luego por el medio, después por atrás. ¡Qué blandita es! ¿verdad?" Objetivo de la actividad 10: potenciar el control tónico de los movimientos linguales Instrumentos: dientes, lengua. Movimientos linguales semicirculares sobre dientes superiores. La docente les va a presentar a otros amigos de la lengua: "los dientes son amigos de la lengua, por eso la señora lengua los visita suavemente sobre ellos, como acariciándolos. Veamos, hoy ha ido a ver a los dientes del piso de arriba: hola, señora lengua. Pase, pase, vaya pasando. Y la lengua pasa suavemente con su puntita por el borde de los dientes, de los dientes delanteros, y sigue con los dientes del otro lado. Luego va y vuelve, varias veces. Una vez que ha salido de casa tiene que aprovechar la ocasión". Objetivo de la actividad 11: vivenciar la sensibilidad lingual Instrumentos: dientes, lengua. Movimientos linguales semicirculares sobre los dientes inferiores. La docente les dice que en esta oportunidad la señora lengua decide ir a visitar los dientes del piso de abajo. Primero da pequeños golpecitos sobre las muelas, espera un poco y ¡por fin! le abren. Buenas tardes. Hola señora lengua, le estábamos esperando. Y la lengua se pasea por las muelas, los colmillos, los dientes delanteros, y otra vez los colmillos, las muelas y va y viene, aunque le cuesta un poquito más caminar por el piso de abajo, pues le
  • 56. 56 parece que los dientes son más cortantes. Pero como son buenos amigos, disfrutan mucho y luego, ya de noche, se despiden. Objetivo de la actividad 12: potenciar la fuerza lingual Instrumentos: paladar, lengua, espejo. Desplazamientos de contacto con el paladar. En la siguiente actividad ha llegado otro día de hacer limpieza. La señora lengua sale a la calle, compra una escoba, la toma bien sujeta en su punta y empieza a barrer. Nosotros podemos ver cómo lo hace en el espejo, o mirando a nuestro compañero: Fija la punta en los dientes de arriba y con fuerza va limpiando de saliva todo el paladar hasta el fondo, y así una, dos, tres veces...¡claro, es muy limpia! Cuando ha terminado, se cierra la boca y la lengua se pone a descansar en su camita. Objetivo de la actividad 13: vencer resistencias con fuerza lingual Instrumentos: lengua, mandíbula. Actividades - Presión lingual sobre una resistencia mandibular. En esta actividad la señora lengua fue al parque y aprendió a hacer el gorila, y ahora, ¡lo imita con una facilidad! Pone toda su masa entre los dientes y el labio de abajo y mueve la mandíbula. ¡Qué divertido! Si le ayudamos con las manos y los brazos todavía pareceremos más gorilas. Objetivo de la actividad 14: asociar la fuerza a la movilidad lingual Instrumentos: lengua, caramelos. Movimientos internos y desplazamientos laterales. La docente les pregunta si les gustan los caramelos. Sí, responden .La docente abre la boca y muestra que no hay nada, es mi lengua que esta volteada para atrás, y ahora cambio de lado. - ¿Cómo podemos saber si tengo un caramelo? ¡Ah, claro! abriendo la boca. Bien, ¿y
  • 57. 57 qué? No, no tengo nada. Pero la señora lengua me ha ayudado a engañarlos. Al que me engañe mejor haciendo el caramelo le daré yo un caramelo de verdad. Objetivo de la actividad 15: potenciar la presión labial Instrumentos: labios. Tensiones y distensiones de los labios. La docente pregunta a los niños :"¿Saben cuáles son las puertas de la casita donde vive la lengua? Pues son los labios. Los labios además tienen muy buenos porteros, si ellos no quieren no entra nadie. Apretamos los labios fuerte, fuerte y probamos a meter un dedo a través de ellos: no pueden pasar. Ahora dejamos de apretar, quedan sueltos: y el dedo pasa tranquilamente". Objetivo de la actividad 16: potenciar la elasticidad labial Instrumentos: labios, campanilla, espejo. Actividades - Extensiones labiales. La docente dice:" vamos a jugar con los labios. Estamos muy serios, muy serios. Nuestros labios están juntos para indicar nuestra seriedad. Pero toca la campanilla, y mientras suena, sonreímos. Deja de sonar la campanilla(los niños llevan la lengua para atrás a las amígdalas) y nos ponemos otra vez muy serios. El que enseña los dientes o sigue sonriendo cuando cesa la campanilla, pierde un punto". Objetivo de la actividad 17: potenciar la separación labial Instrumentos: labios. Implosiones suaves de los labios. Nuestros amigos los labios saben hacer ruiditos, por ejemplo, saben imitar una gotita de agua cayendo en el fregadero o en un cubo. la docente indica" nos mojamos los labios y los separamos muy suavemente, sacando un poco de aire hacia fuera ¡Eso es, muy bien! Ahora
  • 58. 58 los abrimos y cerramos deprisa, haciendo lo mismo. ¡estupendo! .Si ahora cerramos los ojos y escuchamos, parecerá que está lloviendo". Objetivo de la actividad 18: potenciar la implosión labial Instrumentos: labios. Implosiones fuertes de los labios. La docente les dice que los quiere mucho y pregunta quien la quiere a ella, luego les manda un beso volado y pregunta ¿Quién sabe dar besos? ¿Todos? ¡muy bien!. Vamos a dar besos al aire, ¡A ver quién los da más fuertes y sonoros! Objetivo de la actividad 19: potenciar la movilidad labial Instrumentos: labios. Plegamiento y extensión labial. La docente les muestra un cuento y les explica :" Les voy a contar el cuento de los tres cerditos(narra acompañado de sonidos onomatopéyicos) y ahora que ya sabemos qué les pasó a los cerditos, vamos a imitar su hocico, haciendo moñito con nuestros labios. Eso es, se sacan los labios hacia arriba hasta tocar la nariz. ¡Muy bien! Tenemos una clase de cerditos muy graciosos". Objetivo de la actividad 20: potenciar la relajación labial Instrumentos: labios y dientes. Masajes labiales. La docente dice que los labios están cansados y vamos a ayudarlos a descansar; ¿Saben cómo? pues dándoles suaves masajes con los dientes. Primero los dientes de arriban rascan el labio de abajo. Después los dientes de abajo, rascan el labio de arriba. ¡Qué descanso!. Objetivo de la actividad 21: potenciar los movimientos mandibulares Instrumentos: chicle, dientes y mandíbulas. Masticación de material blando.
  • 59. 59 La docente pregunta para qué sirve la boca. Los niños mencionan que la boca sirve para comer. Los dientes mascan, la mandíbula se mueve. la docente les explica que le dará un chicle a cada uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qué cara ponemos. Hacemos todos ñam ñam ñam...¡Qué rico!. Objetivo de la actividad 22: potenciar la fuerza mandibular Instrumentos: Manzana, dientes, mandíbulas. Masticación de material duro. La docente les enseña una bolsa y pregunta ¿Qué tengo en esta bolsa? ¿Quién lo adivina?¡muy bien! son manzanas. ¿se acuerdan cómo mascamos chicle el otro día? ¿Qué cara poníamos? pero para eso había que hacer poca fuerza. Hoy vamos a mascar la manzana (o zanahoria) con las muelas y todos veremos la fuerza que hay que hacer fijándonos en las caras de nuestros compañeros. Ejercicios para el soplo. Objetivo de la actividad 1: descubrir las posibilidades del soplo Instrumentos: el cuerpo, una bandera verde y una blanca. la docente les dice : "Hoy vamos a organizar la guerra de los soplidos. Cada niño se pone su bata en forma de capa. Va a empezar la batalla. Con las manos atrás nos dirigiremos a nuestros compañeros, no podemos tocarlos ni lanzarles proyectiles, únicamente está permitido soplar fuerte sobre su cara, su pelo, su cuello, sus manos y su pecho, mientras esté levantada la bandera verde seguirá la lucha, pero cuando aparezca la bandera blanca todos nos daremos la mano o un abrazo en señal de paz". Objetivo de la actividad 2: descubrir la intensidad del soplo Instrumentos: la boca, el pandero y la flauta. Cada niño abre sus manos y las coloca delante de su boca. La docente indica "Vamos a soplar muy fuerte, muy fuerte. ¿sientes el viento sobre las manos? Ahora vamos a soplar