SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
DESARROLLO RURAL
Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de
vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan
casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica
baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y
ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector
primario.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio
rural es indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se
mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen
realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o
regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa
de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales,
etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.
El segundo pilar de la Política Agrícola Común de la Unión Europea, el desarrollo
rural, impulsa desde el año 2000 múltiples acciones para mejorar las condiciones
de vida de la población rural, la diversificación económica, la sostenibilidad medio
ambiental y la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias en el
medio rural.
En la programación 2007-2013 el desarrollo rural está regulado por el Reglamento
(CE) 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre, relativo a la ayuda al desarrollo
rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La
financiación total aportada por la Comisión Europea para el periodo es de 90.826
millones de Euros. El FEADER fue creado en 2005 y unifica la financiación para el
desarrollo rural a partir de 2007.
La Comisión Europea definió al principio del periodo de programación unas
Directrices de desarrollo rural, para que cada país eligiera aquellas líneas de
actuación que mejor se adaptaran a sus necesidades. En el caso de España, de
acuerdo con el Reglamento (CE) 1698/2005, , el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y consultadas
las Comunidades Autónomas y los agentes económicos y sociales, elaboró el
Marco Nacional, que ha sido aprobado por Decisión comunitaria[1].
El Marco Nacional tiene como finalidad definir las medidas horizontales y los
elementos comunes para todos los programas regionales, garantizando así la
coherencia de la estrategia española de desarrollo rural en todo el territorio. Todos
los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas incluirán las
medidas horizontales, pudiendo añadir a éstas condiciones suplementarias en su
ámbito de actuación; así como medidas específicas que respondan a las
diferentes situaciones regionales.
A su vez, las Comunidades autónomas deben elegir las medidas dentro del Marco
Nacional que más se adaptan a sus respectivos territorios para definir sus
"Programas de Desarrollo Rural" autonómicos. El Marco Nacional contempla
algunas acciones horizontales aplicables en todas las Comunidades Autónomas y
además contempla la creación de la Red Rural Nacional, que es un Programa de
Desarrollo Rural de ámbito nacional orientado a coordinar los otros 17 PPDDRR.
La programación de las acciones se estructura en 3 ejes, a saber: 1. Aumento de
la competitividad de agricultura y silvicultura, 2. Mejora del medio ambiente y del
entorno rural, 3. Calidad de vida y diversificación en las zonas rurales. Cada uno
de estos ejes tiene una serie de medidas que son las actuaciones concretas de
desarrollo rural. Además hay un cuarto eje metodológico, el eje LEADER, que
articula las medidas de los ejes anteriores basándose en un enfoque participativo
Desarrollo agrícola e industrial
Debido al gran énfasis en la búsqueda de la industrialización, la pobreza se ha
difundido y agudizado a causa de la falta en la inversión agrícola. A esto es
necesario agregar que la mayor parte de la población del planeta sigue viviendo
en zonas rurales y sus medios de vida proceden en su mayor parte de la
agricultura, ya sea directa o indirectamente.
Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas tiene como una de sus
tareas reducir este desequilibrio.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) es la encargada de todas las cuestiones relacionadas con la agricultura, la
silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. Ayuda de manera práctica a los países
en desarrollo a través de una gran variedad de proyectos de asistencia técnica.
Una de sus prioridades concretas es el fomento del desarrollo rural y la agricultura
sostenible, aumentando la producción de alimentos y la seguridad alimentaria
junto con la conservación y administración de los recursos naturales.
más información
Por otro lado, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) financia
proyectos de desarrollo agrícola que alivian la pobreza rural y mejoran la nutrición
en el mundo en desarrollo. Su cercanía con la gente es una de sus principales
ventajas para llevar a cabo su labor, permitiéndole identificar las nuevas
demandas del sector rural y responder a ellas de manera flexible y oportuna.
El FIDA ofrece financiación directa y moviliza recursos para programas que
fomenten, de forma específica, el adelanto económico de la población rural pobre,
principalmente a través del mejoramiento de la productividad en las actividades
agrícolas.
La mayor parte de los recursos del FIDA se pone a disposición de los países
pobres en condiciones sumamente favorables, con un período de amortización de
40 años, incluido un período de gracia de 10 años, y la comisión por concepto de
servicios de 0.75 % anual.
El FIDA ha financiado 548 proyectos en 114 países, con inversiones de alrededor
de 548 millones de dólares en préstamos y donaciones. La cofinanciación
aportada por los países receptores ha ascendido a a 6,900 millones de dólares,
mientras que los donantes han aportado 5,800 millones de dólares. Los proyectos
de este Fondo han ayudado a más de 250 millones de personas.
Asimismo el desarrollo industrial también ha planteado nuevos retos y
oportunidades a los países con economías en transición y en desarrollo. Por lo
que la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)
presta asistencia a estos países para que logren un desarrollo industrial sostenible
en un nuevo entorno mundial
Urbanización industrialización enfoque económico
El urbanismo, en la búsqueda de alternativas ante la problemática ambiental y en
su pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus
habitantes, contempla a la sostenibilidad como un paradigma viable, toda vez que
la sostenibilidad provee de una visión nueva, pues es un concepto que pretende
conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación social y el desarrollo
económico equitativo. El desarrollo sostenible no pone a debate la cuestión de
capitalismo o socialismo; del libre mercado o estatismo, sino que a partir del medio
ambiente, propone una revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique el
actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la naturaleza y
en las relaciones entre la misma sociedad. Siendo que toda urbe requiere un
medio ambiente de calidad pues es en primera y última instancia su proveedor de
materias primas, así como el espacio físico en el cual se asienta; el urbanismo se
constituyó por lo tanto en uno de los principales campos de actuación e
intervención para la sostenibilidad.
El desarrollo sostenible en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser
rechazados ya que sólo se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer
las necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la
calidad de vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. De esta
manera se ha creado una gran adhesión a su favor.
No obstante la sostenibilidad resulta poco comprensible, esto se complica aún
más cuando se introduce la idea de urbanismo sostenible, nos enfrentamos así a
un problema de delimitación conceptual: cómo definir el urbanismo que se califica
como sostenible, ya que se requiere una interpretación del concepto y la idea que
de ello deriva, de lo contrario sólo queda reducido a un término de moda sin
contenido.
Se requiere entonces establecer con claridad los fines de este desarrollo y cuál es
su objetivo dentro del urbanismo, ya que hasta ahora todo parece indicar que su
principal incorporación es sólo discursiva. El propósitode este trabajo es hacer una
exposición del concepto de desarrollo sostenible y presentar sus distintos
enfoques, para proponer cómo debe ser considerado en el urbanismo.
Ciudad y desarrollo sostenible
El medio urbano se ha definido por la concentración de los medios de producción,
de la población, de los recursos financieros, administrativos, políticos y de
servicios. Como podemos entender, es un espacio territorial con una
concentración poblacional y de las actividades económicas y sociales. El nicho
más grande para la sobrevivencia del hombre es la ciudad, un entorno
artificialmente creado por el mismo hombre para la satisfacción de ciertas
necesidades. Si bien las urbes contemporáneas no son consideras parte de la
naturaleza, son dependientes de las condiciones del medio ambiente, y no solo de
las condiciones ambientales del sitio o lugar en que se asientan, sino también de
condiciones naturales lejanas de la urbe misma.
Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se
produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte
de los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo
las ciudades, demandan gran insumo de recursos: agua, combustibles, tierras y
todos los bienes y materiales que necesita su población, sus construcciones y las
empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de
degradación de recursos, siendo así es indudable que debe existir una relación
estrecha entre el desarrollo urbano y la propuesta de desarrollo sostenible; toda
vez que el desarrollo sostenible se entiende como:
(…)el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
• El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los
pobres a los que se debería otorgar prioridad preponderante;
• La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización
social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades
presentes y futuras. Por consiguiente, los objetivos del desarrollo económico y
social se deben definir desde el punto de vista de su sustentabilidad (Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, p.67).
Es evidente el vínculo que existe entre el urbanismo y la propuesta de
sostenibilidad, pues la pobreza de las ciudades, el desarrollo tecnológico, así
como el uso de los ecosistemas y el desarrollo económico, son nexos muy claros
entre urbanismo y desarrollo sustentable; considerando que la ciudad tiene gran
dependencia del medio ambiente y a la vez transforma al medio. La ciudad,
requiere del uso y aprovechamiento de los elementos que proporciona la
naturaleza, pues al utilizarlos y transformarlos asegura su permanencia y sus
posibilidades de reproducción y expansión en determinado momento, por lo que
un mal uso deteriora la calidad de vida urbana.
La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable por
la difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la
atmosférica, sin embargo se debe tener presente que no sólo las emisiones de
automóviles y las descargas industriales son las que generan desequilibrios
naturales, pues se pueden distinguir los siguientes impactos ambientales
causados por la vida urbana:
1) Ocupación del espacio: la ciudad se asienta en un espacio físico concreto, lo
que por sí mismo y de manera permanente es causa de una transformación de la
naturaleza y de un fuerte impacto social.
2) Utilización de recursos naturales: la demanda de recursos naturales por parte
de la ciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de
regeneración natural del recurso, lo que llevaría al agotamiento del mismo.
3) Generación de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no ser
asimilados por la naturaleza, según el tipo y volumen de estos desechos.
4) Emisión y descarga de contaminantes: la ciudad, descarga y emite sustancias
que son nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para la
salud humana.
Estos impactos se traducen en problemas ambientales en los asentamientos
urbanos, los cuales principalmente son: la salubridad, las deficiencias
habitacionales, de servicios básicos y de los ambientes de trabajo, la
contaminación industrial y doméstica, las complicaciones para eliminar los
residuos líquidos y sólidos, así como la fragilidad ante las catástrofes naturales.
No se puede negar que la ciudad puede causar un gran impacto ambiental, de
hecho sería absurdo omitir esta situación, pero también se debe reconocer que la
ciudad significa una profunda transformación estructural, tanto económica como
social, ya que estas circunstancias le son inherentes, siendo que la ciudad se
traduce en crecimiento de empleo, beneficios al consumo y superación de rezagos
sociales.
Por lo anterior la sostenibilidad debe ser un referente permanente para que en el
siglo XXI surja un nuevo paradigma en el urbanismo. El máximo atractivo de esta
propuesta radica en el hecho de que propone, sin renunciar al desarrollo
económico, resolver las dos principales complicaciones causados por la economía
actual: la desigualdad social y la degradación ecológica.
Se debe establecer, sin embargo, que hablar de urbanismo sostenible no es
propiamente desarrollo sostenible, pues este es un concepto más amplio y no
depende exclusivamente del urbanismo establecerlo.
No obstante, un primer problema para aplicar el término de sostenibilidad en el
urbanismo lo encontramos desde el concepto de Desarrollo Sostenible.
Los distintos enfoques
La emergencia del concepto de sostenibilidad supone un nuevo paradigma. Se
debe aprender a aplicar este concepto, pues poseer ideas claras del significado de
la sostenibilidad es un factor clave en su aplicación práctica en el urbanismo.
El desarrollo sostenible, dada su carga moral, tiene aceptación universal, pero la
unanimidad en torno al concepto no ha significado la uniformidad de criterios para
su comprensión. De hecho existen múltiples interpretaciones, algunas son
opuestas entre sí y en ocasiones no se respeta la idea básica y se falsea el
sentido original del desarrollo sostenible, por lo que en la actualidad hay una lucha
por su interpretación.
La definición del Informe Brundtland, hasta ahora la más conocida, ha sido la más
difundida y es la que sirve de argumento para toda una serie de ideas y teorías
que se han generado sobre desarrollo sostenible. Las definiciones que proliferan
por lo general excluyen ciertas partes de la totalidad conceptual de la cual son una
unidad integral, se pueden distinguir distintos enfoques de sostenibilidad:
El enfoque ecologista
Este enfoque restringe el concepto a la sustentabilidad ecológica, su posición
exclusivamente es que prevalezcan las condiciones indispensables para mantener
la vida humana de hoy y del futuro, sin embargo se desentiende del aspecto
distributivo de la economía para superar la pobreza, pero si reitera los límites
ecológicos y lo inviable de un desarrollo permanente en un planeta que es finito.
Tampoco destaca el apoyo y solidaridad para las futuras generaciones. Este
enfoque sólo se preocupa por los límites naturales.
El argumento es que el planeta es el ecosistema global, fuente de los recursos
necesarios para la sociedad y al mismo tiempo vertedero de todos los residuos
originados por la actividad económica. Como el planeta es finito, el ecosistema
global tiene obviamente límites tanto en cuanto fuente de recursos y capacidad
regenerativa, como en capacidad de asimilación. Como el sistema económico ha
evolucionado exponencialmente, es en la actualidad demasiado grande en
relación al ecosistema global...(Bifani, 1997, p.125)
El desarrollo sostenible bajo este enfoque necesita que el crecimiento económico
se estabilice de acuerdo con los márgenes de la capacidad del ecosistema, esto
es: subordinar la economía a las leyes de la naturaleza, siendo así, la
sostenibilidad será entendida como un estancamiento tanto en el crecimiento
económico cuantitativo y evidentemente en el desarrollo cualitativo por no ser
estos viables, más allá de un nivel que rebase la capacidad de carga. El enfoque,
estrictamente ecológico, no reconoce las variables económicas y sociales del
desarrollo sostenible.
Enfoque económico
Este enfoque es la elaboración de un concepto de desarrollo sostenible en
términos económicos y puede ser argumentado a partir del Informe Bruntland que
dice lo siguiente:
Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de
fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio
ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para
aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en
desarrollo... (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, pp.21-
22)
El crecimiento económico a ultranza es visto como condición para proteger a la
naturaleza. La idea de inversión, a fin de lograr un desarrollo sostenible, asegura
la compatibilidad del crecimiento económico y el desarrollo con la protección del
medio ambiente. El crecimiento económico y el fortalecimiento de la competitividad
se reflejarán en inversión privada en la naturaleza y la biodiversidad y un
descenso en términos absolutos de las emisiones peligrosas para el medio
ambiente como resultado del desarrollo tecnológico de la empresa privada. Esta
concepción apuesta por un “crecimiento inteligente” de la economía suponiendo
que disminuye la presión general sobre el medio ambiente. Siendo así, el
desarrollo sostenible será consecuencia del crecimiento económico.
Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de
la producción y el consumo. La idea básica es que el crecimiento económico es
una condición necesaria para aumentar la protección y la renovación
medioambiental, pues creará inversión privada interesada en proteger los
ecosistemas. También el crecimiento económico se considera vital para el
desarrollo sostenible del mundo, porque sólo así se podrá distribuir la riqueza a los
que hoy son marginados. Mientras no exista crecimiento no podrá haber equidad.
Enfoque sectorial
La sustentabilidad es en esta perspectiva sólo una de las propiedades o criterios
para medir el desempeño de una actividad productiva en concreto. En este
sentido, se refiere a que un sector productivo en específico debe ser sostenible, de
manera que el proceso productivo no impacte al medio ambiente y a la vez sea
redituable en lo económico. El enfoque sectorial se limita sobre todo a planear
adecuadamente las actividades a desarrollar, realiza planes diversos de uso de
recursos naturales, efectúa estudios regionales de ordenamiento de ecosistemas,
estudios de costo-beneficio de proyectos de desarrollo, estudios de riesgo y de
impacto ambiental, con un rango micro de regionalización, seleccionando la
tecnología menos dañina a la naturaleza, compatible con los procesos productivos
y con la vocación de uso del suelo, a la vez que en la organización social se toman
decisiones consensadas y los beneficios económicos de la producción se
distribuyen equitativamente, entre los actores que participan en el proceso
productivo. Este enfoque es sumamente restringido, tanto en espacio como en
actividad y en número de individuos involucrados, sin embargo hasta el momento
ha sido la única manera de hacer operativas algunas ideas de la sostenibilidad,
pero es claro que casos aislados, en pequeña escala y sectoriales, no son, ni
llevarán nunca a un desarrollo sostenible, “tanto el manejo sostenible de recursos
como el de ecosistemas se plantean como insuficientes ante la complejidad de los
problemas ambientales del mundo”(Márquez, 1996, p.93) Actividades como la
agricultura sostenible, el ecoturismo, la industria limpia, la pesca sostenible etc.,
son resultado de enfoques sectoriales del desarrollo sostenible. Si se ubican
propuestas de desarrollo urbano, limitadas a espacios urbanos muy específicos,
donde se involucra a una población también especifica, este enfoque estaría
definido como sectorial.
Sostenibilidad como gestión
El punto de partida de éste enfoque es que la humanidad debe estar
comprometida a utilizar y conservar la tierra como un buen administrador; “los
riesgos medioambientales del crecimiento económico no se consideran
insuperables y existe un optimismo generalizado sobre la disponibilidad futura de
recursos naturales” (De Geus, 1999, p. 27). Se considera que es totalmente
posible encontrar soluciones tecnológicas para la mayoría de los problemas
ambientales. Los cambios ecológicos y económicos graduales, orientados por la
política ambiental, producirán los resultados necesarios para la sostenibilidad y
asegurarán una gestión aceptable del mundo natural. La política ambiental es vista
como un elemento necesario e indispensable para el cambio social , para la
renovación técnica, económica y cultura, es decir, el Estado debe orientar por
medio de la política sobre medio ambiente las innovaciones que requiere la
sociedad para transitar hacia el desarrollo sostenible. Se considera que el proceso
de innovación tecnológica es necesario para la consecución de objetivos
medioambientales, pues se cree que la integración del medio ambiente y la
economía puede lograrse por medio de revoluciones tecnológicas que impulse la
administración pública. El desarrollo sostenible se logrará a partir de la
formulación, concertación y gestión de un nuevo tipo de políticas públicas, donde
las inversiones públicas y privadas, tomen en cuenta los criterios para conservar la
capacidad reproductiva y regenerativa de los diversos tipos de capital: el humano,
el natural, la infraestructura física, el económico, financiero y el institucional.
Urbanismo sostenible
Existe una diversidad de interpretaciones del desarrollo sostenible. Los expuestos
con anterioridad son las que pueden considerarse como los principales enfoques;
de esta manera se puede observar que las conceptualizaciones fluctúan, desde el
extremo que antepone el crecimiento económico al medio ambiente, hasta
aquellos que consideran que el desarrollo sostenible tiene que ver más con una
protección absoluta de la naturaleza aun a costa de el bienestar humano. A final
de cuentas, cada expresión de la sostenibilidad es un punto de vista particular o
de un sector concreto de la sociedad, que está determinado por factores
ideológicos, científicos y sociales; cada propuesta crea su versión de la
sostenibilidad. A pesar de la aceptación de la teoría por ser una expresión muy
humana del desarrollo, el carácter disperso de su propuesta, ha condicionado las
definiciones, de acuerdo con los intereses de los actores involucrados y de las
circunstancias que los rodean. Sin embargo con todo y las discrepancias que se
tienen hasta el momento, se puede afirmar que desarrollo sostenible constituye un
concepto multidimensional que involucra, por lo menos tres dimensiones: la
ambiental, la económica y la social.
Asimetrías territoriales
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita
su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer
el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado
a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente
a otros términos también muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del
término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su
contenido total y subtotal.
El término región, en un principio hace referencia a la geografía física de un área
que mostraba varios rasgos comunes como eran el clima, el relieve, la vegetación
natural, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se
denomina región natural. Tuvo gran importancia en el pasado, en épocas en las
que la influencia del medio físico-natural era mucho más poderoso que en tiempos
recientes. El Reino de Aragón, desarrollado en la cuenca del río Ebro, podría
considerarse como una región natural que se desarrolló en la Baja Edad
Media.Como las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales
realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima,
vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en
Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy
claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
Tipos de regiones que se encuentran en el territorio Argentino :
1 Región Pampeana
2 Sierras Pampeanas
3 Cuyo
4 Noroeste argentino
5 Chaco
6 Mesopotamia
7 Pampa Occidental
8 Región Patagónica e islas del Atlántico Sur
9 Región Antártica
Asimetría territorial parte de un concepto geográfico, de la idea de división del
territorio. La exposición es un conjunto de paisajes dislocados donde predomina el
concepto de la frontera, la economía, la fuerza de trabajo, entre otros temas que
he trabajado a lo largo de mi obra, asociados directamente a la idea de territorio
El territorio nacional se puede dividir en dos espacios geográficos:
Región pampeana y Región Extrapampeana
En la Región Pampeana se encuentran las siguientes provincias: Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y por último La Pampa.
En la Región Extrapampeana Se encuentran el resto de las provincias de
Argentina .
Como se divide el territorio argentino explicado anteriormente:
Las diferencias entre las regiones de argentina son por sus características
económicas mayormente. A continuación, un cuadro donde podemos ver sus
diferencias:
Motivo de la existencia de Asimetrías territoriales en Argentina :
Argentina es un país con profundas asimetrías territoriales, situación que es
resultado de un largo proceso histórico que colocó a la región pampeana como
centro de su desarrollo. Si bien en los últimos ciento cincuenta años se produjeron
importantes transformaciones sociales, políticas y económicas, las mismas no
modificaron sustancialmente la situación relativa de las provincias.
Dicha desigualdad territorial tiene su origen en la modalidad de organización
asumida en la última etapa del siglo XIX. En ese momento, el emprendimiento
agro exportador de base pampeana ocupó el centro de la dinámica nacional,
generándose una brecha con el resto de los territorios que nunca pudo cerrarse;
siendo que el auge de las exportaciones de productos primarios hacia Europa,
posibilita un nuevo patrón de inserción de la argentina en el mercado mundial.
Esta inserción se ve facilitada por el fin de la guerra civil ocurrida a partir del triunfo
militar de la provincia de Buenos Aires sobre el resto del país al que se conoce
como “interior. Bajo la supremacía militar y económica de Buenos Aires comenzó
a construirse una articulación territorial jerarquizada y un pacto interregional
implícito de orden político y económico.
Ya hacia 1930, iniciada la crisis de la caída de la bolsa de comercio,
provocó profundos cambios en la economía mundial. En la Argentina, la caída de
los precios internacionales y las barreras proteccionistas en los principales
mercados adonde se dirigían sus productos pusieron en riesgo el ordenamiento
productivo nacional. Como respuesta en nuestro país se inicia un proceso de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Más allá del impacto que
estos cambios tuvieron en la organización social y política del país, los mismos
prácticamente no modificaron el posicionamiento relativo de las provincias. Por
aquella época diferentes autores describieron las asimetrías del territorio nacional
agrupando las provincias en tres áreas: Central, Periférica y Despoblada.
En las últimas décadas del siglo XX vuelve a cambiar el patrón de desarrollo a
partir de procesos gestados e impulsados fundamentalmente por los países
centrales, los que se inscriben en el marco de las necesidades de recomposición
del proceso de acumulación de ca- pital y la mutación del patrón tecnológico,
económico y social a nivel mundial
En suma, el modelo de país asimétrico lleva ya más de cien años de vigencia,
teniendo una estructura desigual cuyos aspectos esenciales se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro de Comparación en % áreas central, despoblada y periférica. Indicadores
seleccionados.
Acuerdos de Paz
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p.
1).
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un
conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final
y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la
Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre
muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.) .
QUE ACUERDOS DE PAZ EXISTEN
No.Nombre del acuerdo
Lugar y fecha de
suscripción
1.
Acuerdo marco sobre democratización para la
búsqueda de la paz por medios
políticos (Acuerdo de Querétaro)
Querétaro (México), 25 de
julio de 1991
2. Acuerdo global sobre derechos humanos
México, D.F. (México), 29
de marzo de 1994
3.
Acuerdo para el reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado
Oslo (Noruega), 17 de junio
de 1994
4.
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión
para el esclarecimiento histórico de las
violaciones a los derechos humanos y los hechos
de violencia que han causado sufrimientos a la
población guatemalteca
Oslo (Noruega), 23 de junio
de 1994
5.
Acuerdo sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas
México, D.F. (México), 31
de marzo de 1995
6.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y
situación agraria
México, D.F. (México), 6 de
mayo de 1996
7.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y
función del Ejército en una sociedad democrática
México, D.F. (México), 19
de septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
Oslo (Noruega), 4 de
diciembre de 1996
9.
Acuerdo sobre reformas constitucionales y
régimen electoral
Estocolmo (Suecia), 7 de
diciembre de 1996
10.
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a
Madrid (España), 12 de
diciembre de 1996
la legalidad
11
Acuerdo sobre el cronograma para la
implementación, cumplimiento y verificaciónde
los acuerdos de paz
Guatemala (Guatemala), 29
de diciembre de 1996
12 Acuerdo de paz firme y duradera
Guatemala(Guatemala), 29
de diciembre de 1996
OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ
1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos (Querétaro, México. 25 de julio de 1991).
El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos o Acuerdo de Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz
suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones
pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno
(García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo
en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración
de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el
Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de
Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para
la negociación de los demás Acuerdos de Paz.
2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de
1994).
El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los
doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto
Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y
dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en
México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual
concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y
fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1).
En el Acuerdo global sobre derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen
la importancia de las instituciones y entidades nacionales dedicadas a la
protección y promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de
fortalecer y consolidarlas. En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe
(“Acuerdo global”, 1997, p. 222-232):
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas
por el enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).
El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado -también conocido como ARPD- fue el tercero de los
doce Acuerdos de Paz suscritos por elGobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto
Armado Interno(García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y
dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo para el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado se
firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la capital de Noruega, y forma parte del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el cual concluyó el proceso de
negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de
diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1).
4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento
Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo,
Noruega 23, de junio de 1994).
Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y
tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para
fomentar una cultura y respeto.
5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México,
D.F. (México), 31 de marzo de 1995
El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue
el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para
alcanzar soluciones pacíficas alConflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31
de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte delAcuerdo de Paz Firme y
Duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró
alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría
de los Derechos Humanos, 2001).
De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de
los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo
–tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo
evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de
reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la
Consulta Popular de 1999.
6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias
(México, D.F. 6 de mayo de 1996). La disponibilidad y la solidaridad de los
guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un bien común que busca la
unidad y justicia para demandas de la población y para lograrlo se necesita el
dialogo para llegar a un acuerdo de paz social para una solución de necesidades.
Y más que todo dar a conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del
país.
7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en
una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996). Es
esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace
posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de
inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la
unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el
organismo legislativo, ejecutivo y judicial.
8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre
de 1996).
Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que
asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural,
multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de
Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.
9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral
(Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996).
Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia
democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover
idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.
10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria
Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de
1996).
Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el
pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin
exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad
de condiciones culturales, sociales y económicas.
11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y
verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se
implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos.
Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un
sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.
12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de
1996).Como resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan
con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los
guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia. El Acuerdo de
Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1), dando fin
oficialmente al Conflicto Armado Interno. Este documento integra todos los
acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la
búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó la guerra civil en el país centroamericano
(Condore, 2007, p. 40). El enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en
muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
La Revolución de Octubre de 1944, fenómeno histórico que marco la vida del
pueblo de Guatemala.
La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares en los cuales ha sido
posible levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte alejándose de las estrecheces
de la vida cotidiana y vislumbrar una vida mejor. Uno de estos momentos ha sido
la Revolución de Octubre de 1944.
Imagen de la revolución de 1944.
La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana,
Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre
de 1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes.
Este es el primer momento revolucionario, en el cual se intentan transformar
situaciones apremiantes para la sociedad guatemalteca.
Algunos de sus mayores aciertos fueron: disolver la Asamblea Nacional
Legislativa anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el
decreto que eximía de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústica
y administradores, por los crímenes que cometieran contra individuos encontrados
robando animales, frutos o productos forestales.
Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó
la Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional
Legislativa y además se creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra
más importante haya sido la derrogación de la Constitución y el llamado a
constituir la nueva Asamblea Nacional Legislativa que sería la encargada de legar
al país una nueva carta magna.
Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron: la
descentralización efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los
designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente.
La alterabilidad en el poder, aboliendo la re-elección y reconociendo el derecho del
pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva
constitución y organización del ejército y la organización democrática de las
municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le
concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la USAC ya
citada; el reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia
democrática.
El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y
voto público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones
municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para
ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa. En estos principios
fundamentales sentaron las bases de la vida constitucional del país.
El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación,
fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección
que ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre
estos factores de la producción.
Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableció el
salario mínimo, especialmente quedó vedada la posibilidad de pagar el trabajo con
bienes materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de
trabajo diurno y nocturno, se estableció el derecho a vacaciones.
Quedó establecido también el derecho a la libre sindicalización, el derecho a
huelga y paro, la protección a la mujer y al menor de edad, (con la prohibición de
trabajar para los menores de 14 años). Se estableció la indemnización laboral
por despido sin causa justificada. En este renglón se considera se encuentra la
fortaleza de la Revolución de Octubre y también uno de los aspectos centrales que
la arrastraría a su destrucción.
Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada
con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o
necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la
expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo
constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los
bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el
subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales.
En general se puede afirmar que la Constitución de 1945 tiene un sesgo
predominantemente social. Posiblemente los aspectos centrales en los que el
gobierno de Arévalo Bermejo (1945-1951) intentó cambiar la realidad fue a través
de la reforma bancaria y monetaria con la incorporación de Guatemala al Fondo
Monetario Internacional y al Banco Mundial, así mismo con la Ley Monetaria y la
Ley de Bancos aprobada a finales de 1946. Se creó el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social -IGSS-, como aporte a la previsión social. También se estableció
el Instituto de Fomento a la Producción -INFOP-, como banco para el desarrollo
agrícola e industrial.
El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época,
las huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento
amparadas por derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad
de los cambios que los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus leyes.
No se quería volver al pasado, un pasado cargado de injusticias y gobiernos
dictatoriales.
Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) encabezó el segundo gobierno de la
Revolución de Octubre.
Valiéndose del apoyo de fuerzas políticas radicales, Arbenz promovió una mayor
profundización en los cambios y transformaciones del país.
Su proyecto de gobierno estuvo marcado por la construcción de la Hidroeléctrica
de Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el Puerto Santo Tomás de Castilla;
pero su mayor esfuerzo se centró en la transformación del área rural.
El proyecto de mayor impacto social fue la Ley de Reforma Agraria conocido
popularmente como Decreto 900; y su brazo financiero, la Ley del Banco Nacional
Agrario. La Reforma Agraria tocó los intereses de la Compañía Frutera de
Guatemala (United Fruit Company), con propiedades en la Costa Sur e Izabal;
pero también la de muchos latifundistas, a la postre el sector más importante
dentro de las clases poderosas.
Como indica Jim Handy, la Reforma Agraria fue dos cosas al mismo tiempo: la
fruta más hermosa de la revolución y los clavos de su ataúd. Al despertar
problemas agrarios latentes en el interior del país contrapuso a sectores
importantes de las clases desposeídas que sumados a los intereses de las trans-
nacionales y los latifundistas formaron una coalición mortal para la Revolución de
Octubre y sus intenciones de cambios y transformación.
Jacobo Árbenz Guzmán
Las buenas intenciones de los revolucionarios fueron sepultadas por un
anticomunismo feroz, propagado por la nación más poderosa del mundo en
aquel momento, enterrando con esto las aspiraciones de construcción de una
utopía que muchos guatemaltecos aún hoy añoran.
La energía utópica liberada por la Revolución de Octubre arrastró a Guatemala
hacia la modernidad económica y social al poner en vigencia una legislación
acorde al momento histórico. Pero, con su caída, también abrió paso a una
reacción conservadora que solamente después de más de treinta años de conflicto
armado interno dio paso a una reforma política necesaria en nuestro país. Esta
reforma política, que integraría a sectores de izquierda al panorama político
nacional, fue posible solamente con el advenimiento de los Acuerdos de Paz.
“La Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en
leyes y proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres
y hombres que llevaron adelante este fenómeno histórico. Fue un momento
en el cual la sociedad en su conjunto o por lo menos las grandes mayorías,
intentaron por los medios a su alcance cambiar la realidad vivida por una
realidad imaginada”. En palabras de Robert Darnton por una realidad
utópica.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El término cooperación internacional se refiere a la ayuda voluntaria de
una donante o de un país (estado, gobierno local, ONG) a
una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración
directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona.
Los ámbitos cubiertos por la cooperación internacional son muy variados. Entre
otros, se pueden citar los siguientes:
 mejorar la salud;
 mejorar la educación;
 mejorar las condiciones ambientales;
 reducir las desigualdades en el ámbito social y económico; etc.
La cooperación internacional consiste en el trabajo en comunidad llevándolo a
cabo por parte de uno o más grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad,
la definición de cooperación internacional es más amplia, porque responde al
creciente desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. Es así, que la
cooperación internacional conjuga hoy en día, la ayuda o apoyo al desarrollo con
otros elementos como los de promoción comercial e intereses políticos y
económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional como el
conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir
esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.
La cooperación internacional en Guatemala, hace referencia a las actividades
financiadas por instituciones estatales, organizaciones multilaterales, sector
privado y de sociedad civil de países industrializados, con el objeto de apoyar
complementariamente procesos de desarrollo, ya sea en sus modalidades de
Cooperación Internacional Reembolsable (CIR) o préstamos, y por Cooperación
Internacional No Reembolsable (CINR) o donaciones. Esta última, destaca el
apoyo de tipo financiero, en especie o cualquier otra modalidad, incluyendo la
asistencia técnica, que no se reembolsa al cooperante, quienes ofertan en su
calidad de fuentes bilaterales, multilaterales, financieras, o instituciones privadas o
mixtas, para ejecutar proyectos de desarrollo. En Guatemala, compete a la
Segeplán como institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la
República, ser el responsable de formular las políticas y programas de
cooperación internacional; así como priorizar, gestionar, negociar, administrar y
contratar la cooperación financiera no reembolsable otorgada por organismos
internacionales y gobiernos extranjeros para la realización de proyectos de interés
común y coordinar su ejecución.
El sistema de CINR en Guatemala está organizado por actores, un marco legal y
en procesos. Los actores clasificados por cooperantes, quienes proveen al
sistema de cooperación financiera, técnica o en especie; las unidades ejecutoras,
elaboran perfiles de proyectos de cooperación con base a demandas, productos y
resultados; y los coordinadores integrados por el MINEX, el MINFIN y la Segeplán
como rector de la CINR. Su marco legal lo establece la Constitución Política de la
República, Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, la Política de
Cooperación Internacional No Reembolsable y su Plan de Acción, Reglamento de
donaciones (en proceso) y Ley del Organismo Ejecutivo. Por último, en los
procesos se forman los documentos de proyecto que atraviesan los ciclos de
gestión, aprobación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos
con recurso externos.
En su priorización toma como base al Plan Nacional de Desarrollo K´atun, políticas
públicas, planes estratégicos, operativos multianuales y anuales; en la gestión y
negociación, Segeplán da acompañamiento técnico a las instituciones públicas
para alinear a la planificación; en la aprobación, se realiza con una opinión técnica
que dictamina la pertinencia del programa/proyecto previo a emitirse el acuerdo
ministerial o resolución; en la ejecución, es la unidad ejecutora la que implementa
las actividades, reporta avances y Segeplán da seguimiento a lo financiado con
CINR. Y en la evaluación, Segeplán reporta la CINR en cifras en lo respectivo a
suscripción, desembolso y ejecución para retroalimentar al sistema.
BILATERAL MULTILATERAL
La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus
fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean éstos
los gobiernos de los países receptores u otras organizaciones. La cooperación
multilateral es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a las
organizaciones multilaterales para que éstas los utilicen en la financiación de sus
propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones
públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.
Según el Glosario del CAD, se consideran agencias multilaterales aquellas
instituciones formadas por gobiernos de países que dirigen sus actividades de
forma total o significativa a favor del desarrollo y de la ayuda a los países
receptores. Se considera que una contribución de un país miembro del CAD es
multilateral cuando esa contribución se junta a la de otros países y su desembolso
se efectúa a criterio de la agencia internacional.
Los programas multilaterales resultan, en principio, más adecuados que los
bilaterales para resolver muchos de los problemas del desarrollo, especialmente
cuando éstos no pueden solucionarse dentro de los límites de un país y tienen sus
raíces en procesos que atraviesan los Estados. Sin embargo, dado que los
programas multilaterales entrañan la pérdida del control por parte de los gobiernos
de destino de la ayuda, los gobiernos donantes presentan reticencias para
aumentar sus cuotas a los mismos. Así se explica que la cooperación bilateral
haya supuesto en las primeras décadas de la posguerra un promedio cercano al
80% del total del financiamiento público, mientras que sólo el 20% restante
correspondía a la cooperación multilateral. En las últimas décadas se ha producido
un cierto repunte de la cooperación multilateral sobre la bilateral y los porcentajes
recientes oscilan alrededor del 70% para la bilateral y el 30% para la multilateral.
Dentro de estos promedios, hay que destacar un grupo de países como Irlanda
(50%), Italia y Dinamarca (44%) y Reino Unido (más del 40%), que se caracterizan
por la importancia de su cuota dedicada a la cooperación multilateral. En el caso
español, el porcentaje destinado a tal ayuda ha oscilado en los últimos años en
torno al 40%.
Evolución de la cooperación multilateral como porcentaje (%) de la Ayuda Oficial
Periodo Porcentaje sobre AOD
1964-68 12’6
1969-73 22’0
1974-78 34’0
1979-83 32’8
1984-88 30’0
1989-93 29’1
1994-98 31’1
Aunque la cooperación bilateral haya sido cuantitativamente la fuente más
importante de recursos de la cooperación al desarrollo, lo cierto es que la
cooperación multilateral ha desempeñado un papel emblemático en los temas del
desarrollo. El desarrollo como uno de los objetivos prioritarios para conseguir la
convivencia pacífica internacional se incorporó en la propia Carta de las Naciones
Unidas, que incluía el compromiso de poner en marcha la maquinaria internacional
para promover la mejora económica y social de todos los pueblos. El
reconocimiento de la dimensión internacional implicaba plantear que la resolución
del problema del desarrollo exigía la puesta en marcha de instrumentos
multilaterales. Sin embargo, a pesar de las declaraciones, los países desarrollados
fueron muy reticentes a asignar esa tarea al sistema de las Naciones Unidas y,
salvo los organismos financieros del BANCO MUNDIAL y del FMI (Fondo Monetario
Internacional), la operatividad de los mecanismos multilaterales siempre anduvo a
la zaga de los bilaterales.
Además del entramado de las Naciones Unidas, que ha constituido durante mucho
tiempo el paradigma de la cooperación multilateral, hay que considerar desde los
años 70 la cooperación multilateral realizada desde el seno de las instituciones
comunitarias europeas. Por otra parte, durante varias décadas la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (CAME), formado por los países europeos socialistas y la URSS,
tuvieron importantes programas de cooperación al desarrollo que evidentemente
deben incluirse dentro de este apartado. La desaparición del bloque socialista
implicó la desaparición del CAME, y la caída de los precios del petróleo en los 90
supuso una muy fuerte reducción de los programas de la cooperación de la OPEP.
En consecuencia, en la actualidad la cooperación multilateral se concentra en dos
grandes instituciones: el sistema de NACIONES UNIDAS y la UNIÓN EUROPEA. A. D.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoLina9212
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 628073
 
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
Politica nacional de desarrollo rural  -ChilePolitica nacional de desarrollo rural  -Chile
Politica nacional de desarrollo rural -ChileOECDregions
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturalesAngelica González
 
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Reina Sequera
 
Quito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquitoQuito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquitoemabr89
 
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolIgualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolOECDregions
 
Estrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANPEstrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANPAllan Rhodes
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016Graciela Mariani
 
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales   Br...Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales   Br...
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...OECDregions
 
Bienestar rural geografia de oportunidades - OECD
Bienestar rural   geografia de oportunidades - OECDBienestar rural   geografia de oportunidades - OECD
Bienestar rural geografia de oportunidades - OECDOECDregions
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-AlexisLeon99
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de EcuadorDesarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030
 
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
Politica nacional de desarrollo rural  -ChilePolitica nacional de desarrollo rural  -Chile
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
 
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
 
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
 
En via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrrEn via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrr
 
Quito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquitoQuito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquito
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
VillaseñOr Franco
VillaseñOr FrancoVillaseñOr Franco
VillaseñOr Franco
 
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolIgualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Estrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANPEstrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANP
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
 
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docxLuis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
 
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales   Br...Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales   Br...
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...
 
Bienestar rural geografia de oportunidades - OECD
Bienestar rural   geografia de oportunidades - OECDBienestar rural   geografia de oportunidades - OECD
Bienestar rural geografia de oportunidades - OECD
 
Plan desarrollo 2012 15
Plan desarrollo 2012 15Plan desarrollo 2012 15
Plan desarrollo 2012 15
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 
Vivienda social
Vivienda socialVivienda social
Vivienda social
 

Similar a Desarrollo rural sostenible

Conceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralConceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralIsaac Buzo
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalDaniel_Boyka
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxArielRamos76
 
Politica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralPolitica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralBrianTReyes1
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas socialesCesc Rohe
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaUniversidad de Manizales
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaUniversidad de Manizales
 

Similar a Desarrollo rural sostenible (20)

Conceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo RuralConceptos sobre Desarrollo Rural
Conceptos sobre Desarrollo Rural
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio GuerreroPresentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
 
5189fbfcb
5189fbfcb5189fbfcb
5189fbfcb
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptx
 
Jose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptxJose Emilio Guerrero.pptx
Jose Emilio Guerrero.pptx
 
Politica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralPolitica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-rural
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Desarrollo rural sostenible

  • 1. DESARROLLO RURAL Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario. El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta. El segundo pilar de la Política Agrícola Común de la Unión Europea, el desarrollo rural, impulsa desde el año 2000 múltiples acciones para mejorar las condiciones de vida de la población rural, la diversificación económica, la sostenibilidad medio ambiental y la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias en el medio rural. En la programación 2007-2013 el desarrollo rural está regulado por el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La financiación total aportada por la Comisión Europea para el periodo es de 90.826 millones de Euros. El FEADER fue creado en 2005 y unifica la financiación para el desarrollo rural a partir de 2007. La Comisión Europea definió al principio del periodo de programación unas Directrices de desarrollo rural, para que cada país eligiera aquellas líneas de actuación que mejor se adaptaran a sus necesidades. En el caso de España, de acuerdo con el Reglamento (CE) 1698/2005, , el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y consultadas las Comunidades Autónomas y los agentes económicos y sociales, elaboró el Marco Nacional, que ha sido aprobado por Decisión comunitaria[1]. El Marco Nacional tiene como finalidad definir las medidas horizontales y los elementos comunes para todos los programas regionales, garantizando así la coherencia de la estrategia española de desarrollo rural en todo el territorio. Todos los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas incluirán las medidas horizontales, pudiendo añadir a éstas condiciones suplementarias en su ámbito de actuación; así como medidas específicas que respondan a las diferentes situaciones regionales. A su vez, las Comunidades autónomas deben elegir las medidas dentro del Marco Nacional que más se adaptan a sus respectivos territorios para definir sus "Programas de Desarrollo Rural" autonómicos. El Marco Nacional contempla algunas acciones horizontales aplicables en todas las Comunidades Autónomas y además contempla la creación de la Red Rural Nacional, que es un Programa de Desarrollo Rural de ámbito nacional orientado a coordinar los otros 17 PPDDRR. La programación de las acciones se estructura en 3 ejes, a saber: 1. Aumento de la competitividad de agricultura y silvicultura, 2. Mejora del medio ambiente y del
  • 2. entorno rural, 3. Calidad de vida y diversificación en las zonas rurales. Cada uno de estos ejes tiene una serie de medidas que son las actuaciones concretas de desarrollo rural. Además hay un cuarto eje metodológico, el eje LEADER, que articula las medidas de los ejes anteriores basándose en un enfoque participativo Desarrollo agrícola e industrial Debido al gran énfasis en la búsqueda de la industrialización, la pobreza se ha difundido y agudizado a causa de la falta en la inversión agrícola. A esto es necesario agregar que la mayor parte de la población del planeta sigue viviendo en zonas rurales y sus medios de vida proceden en su mayor parte de la agricultura, ya sea directa o indirectamente. Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas tiene como una de sus tareas reducir este desequilibrio. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es la encargada de todas las cuestiones relacionadas con la agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. Ayuda de manera práctica a los países en desarrollo a través de una gran variedad de proyectos de asistencia técnica. Una de sus prioridades concretas es el fomento del desarrollo rural y la agricultura sostenible, aumentando la producción de alimentos y la seguridad alimentaria junto con la conservación y administración de los recursos naturales. más información Por otro lado, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) financia proyectos de desarrollo agrícola que alivian la pobreza rural y mejoran la nutrición en el mundo en desarrollo. Su cercanía con la gente es una de sus principales ventajas para llevar a cabo su labor, permitiéndole identificar las nuevas demandas del sector rural y responder a ellas de manera flexible y oportuna. El FIDA ofrece financiación directa y moviliza recursos para programas que fomenten, de forma específica, el adelanto económico de la población rural pobre, principalmente a través del mejoramiento de la productividad en las actividades agrícolas. La mayor parte de los recursos del FIDA se pone a disposición de los países pobres en condiciones sumamente favorables, con un período de amortización de 40 años, incluido un período de gracia de 10 años, y la comisión por concepto de servicios de 0.75 % anual. El FIDA ha financiado 548 proyectos en 114 países, con inversiones de alrededor de 548 millones de dólares en préstamos y donaciones. La cofinanciación aportada por los países receptores ha ascendido a a 6,900 millones de dólares, mientras que los donantes han aportado 5,800 millones de dólares. Los proyectos de este Fondo han ayudado a más de 250 millones de personas. Asimismo el desarrollo industrial también ha planteado nuevos retos y oportunidades a los países con economías en transición y en desarrollo. Por lo que la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) presta asistencia a estos países para que logren un desarrollo industrial sostenible en un nuevo entorno mundial
  • 3. Urbanización industrialización enfoque económico El urbanismo, en la búsqueda de alternativas ante la problemática ambiental y en su pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes, contempla a la sostenibilidad como un paradigma viable, toda vez que la sostenibilidad provee de una visión nueva, pues es un concepto que pretende conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación social y el desarrollo económico equitativo. El desarrollo sostenible no pone a debate la cuestión de capitalismo o socialismo; del libre mercado o estatismo, sino que a partir del medio ambiente, propone una revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique el actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad. Siendo que toda urbe requiere un medio ambiente de calidad pues es en primera y última instancia su proveedor de materias primas, así como el espacio físico en el cual se asienta; el urbanismo se constituyó por lo tanto en uno de los principales campos de actuación e intervención para la sostenibilidad. El desarrollo sostenible en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser rechazados ya que sólo se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer las necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la calidad de vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. De esta manera se ha creado una gran adhesión a su favor. No obstante la sostenibilidad resulta poco comprensible, esto se complica aún más cuando se introduce la idea de urbanismo sostenible, nos enfrentamos así a un problema de delimitación conceptual: cómo definir el urbanismo que se califica como sostenible, ya que se requiere una interpretación del concepto y la idea que de ello deriva, de lo contrario sólo queda reducido a un término de moda sin contenido. Se requiere entonces establecer con claridad los fines de este desarrollo y cuál es su objetivo dentro del urbanismo, ya que hasta ahora todo parece indicar que su principal incorporación es sólo discursiva. El propósitode este trabajo es hacer una exposición del concepto de desarrollo sostenible y presentar sus distintos enfoques, para proponer cómo debe ser considerado en el urbanismo. Ciudad y desarrollo sostenible El medio urbano se ha definido por la concentración de los medios de producción, de la población, de los recursos financieros, administrativos, políticos y de servicios. Como podemos entender, es un espacio territorial con una concentración poblacional y de las actividades económicas y sociales. El nicho más grande para la sobrevivencia del hombre es la ciudad, un entorno artificialmente creado por el mismo hombre para la satisfacción de ciertas necesidades. Si bien las urbes contemporáneas no son consideras parte de la naturaleza, son dependientes de las condiciones del medio ambiente, y no solo de las condiciones ambientales del sitio o lugar en que se asientan, sino también de condiciones naturales lejanas de la urbe misma. Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo las ciudades, demandan gran insumo de recursos: agua, combustibles, tierras y todos los bienes y materiales que necesita su población, sus construcciones y las
  • 4. empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de degradación de recursos, siendo así es indudable que debe existir una relación estrecha entre el desarrollo urbano y la propuesta de desarrollo sostenible; toda vez que el desarrollo sostenible se entiende como: (…)el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: • El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres a los que se debería otorgar prioridad preponderante; • La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Por consiguiente, los objetivos del desarrollo económico y social se deben definir desde el punto de vista de su sustentabilidad (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, p.67). Es evidente el vínculo que existe entre el urbanismo y la propuesta de sostenibilidad, pues la pobreza de las ciudades, el desarrollo tecnológico, así como el uso de los ecosistemas y el desarrollo económico, son nexos muy claros entre urbanismo y desarrollo sustentable; considerando que la ciudad tiene gran dependencia del medio ambiente y a la vez transforma al medio. La ciudad, requiere del uso y aprovechamiento de los elementos que proporciona la naturaleza, pues al utilizarlos y transformarlos asegura su permanencia y sus posibilidades de reproducción y expansión en determinado momento, por lo que un mal uso deteriora la calidad de vida urbana. La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable por la difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la atmosférica, sin embargo se debe tener presente que no sólo las emisiones de automóviles y las descargas industriales son las que generan desequilibrios naturales, pues se pueden distinguir los siguientes impactos ambientales causados por la vida urbana: 1) Ocupación del espacio: la ciudad se asienta en un espacio físico concreto, lo que por sí mismo y de manera permanente es causa de una transformación de la naturaleza y de un fuerte impacto social. 2) Utilización de recursos naturales: la demanda de recursos naturales por parte de la ciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de regeneración natural del recurso, lo que llevaría al agotamiento del mismo. 3) Generación de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no ser asimilados por la naturaleza, según el tipo y volumen de estos desechos. 4) Emisión y descarga de contaminantes: la ciudad, descarga y emite sustancias que son nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para la salud humana. Estos impactos se traducen en problemas ambientales en los asentamientos urbanos, los cuales principalmente son: la salubridad, las deficiencias habitacionales, de servicios básicos y de los ambientes de trabajo, la contaminación industrial y doméstica, las complicaciones para eliminar los residuos líquidos y sólidos, así como la fragilidad ante las catástrofes naturales. No se puede negar que la ciudad puede causar un gran impacto ambiental, de hecho sería absurdo omitir esta situación, pero también se debe reconocer que la
  • 5. ciudad significa una profunda transformación estructural, tanto económica como social, ya que estas circunstancias le son inherentes, siendo que la ciudad se traduce en crecimiento de empleo, beneficios al consumo y superación de rezagos sociales. Por lo anterior la sostenibilidad debe ser un referente permanente para que en el siglo XXI surja un nuevo paradigma en el urbanismo. El máximo atractivo de esta propuesta radica en el hecho de que propone, sin renunciar al desarrollo económico, resolver las dos principales complicaciones causados por la economía actual: la desigualdad social y la degradación ecológica. Se debe establecer, sin embargo, que hablar de urbanismo sostenible no es propiamente desarrollo sostenible, pues este es un concepto más amplio y no depende exclusivamente del urbanismo establecerlo. No obstante, un primer problema para aplicar el término de sostenibilidad en el urbanismo lo encontramos desde el concepto de Desarrollo Sostenible. Los distintos enfoques La emergencia del concepto de sostenibilidad supone un nuevo paradigma. Se debe aprender a aplicar este concepto, pues poseer ideas claras del significado de la sostenibilidad es un factor clave en su aplicación práctica en el urbanismo. El desarrollo sostenible, dada su carga moral, tiene aceptación universal, pero la unanimidad en torno al concepto no ha significado la uniformidad de criterios para su comprensión. De hecho existen múltiples interpretaciones, algunas son opuestas entre sí y en ocasiones no se respeta la idea básica y se falsea el sentido original del desarrollo sostenible, por lo que en la actualidad hay una lucha por su interpretación. La definición del Informe Brundtland, hasta ahora la más conocida, ha sido la más difundida y es la que sirve de argumento para toda una serie de ideas y teorías que se han generado sobre desarrollo sostenible. Las definiciones que proliferan por lo general excluyen ciertas partes de la totalidad conceptual de la cual son una unidad integral, se pueden distinguir distintos enfoques de sostenibilidad: El enfoque ecologista Este enfoque restringe el concepto a la sustentabilidad ecológica, su posición exclusivamente es que prevalezcan las condiciones indispensables para mantener la vida humana de hoy y del futuro, sin embargo se desentiende del aspecto distributivo de la economía para superar la pobreza, pero si reitera los límites ecológicos y lo inviable de un desarrollo permanente en un planeta que es finito. Tampoco destaca el apoyo y solidaridad para las futuras generaciones. Este enfoque sólo se preocupa por los límites naturales. El argumento es que el planeta es el ecosistema global, fuente de los recursos necesarios para la sociedad y al mismo tiempo vertedero de todos los residuos originados por la actividad económica. Como el planeta es finito, el ecosistema global tiene obviamente límites tanto en cuanto fuente de recursos y capacidad regenerativa, como en capacidad de asimilación. Como el sistema económico ha evolucionado exponencialmente, es en la actualidad demasiado grande en relación al ecosistema global...(Bifani, 1997, p.125) El desarrollo sostenible bajo este enfoque necesita que el crecimiento económico se estabilice de acuerdo con los márgenes de la capacidad del ecosistema, esto es: subordinar la economía a las leyes de la naturaleza, siendo así, la
  • 6. sostenibilidad será entendida como un estancamiento tanto en el crecimiento económico cuantitativo y evidentemente en el desarrollo cualitativo por no ser estos viables, más allá de un nivel que rebase la capacidad de carga. El enfoque, estrictamente ecológico, no reconoce las variables económicas y sociales del desarrollo sostenible. Enfoque económico Este enfoque es la elaboración de un concepto de desarrollo sostenible en términos económicos y puede ser argumentado a partir del Informe Bruntland que dice lo siguiente: Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en desarrollo... (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, pp.21- 22) El crecimiento económico a ultranza es visto como condición para proteger a la naturaleza. La idea de inversión, a fin de lograr un desarrollo sostenible, asegura la compatibilidad del crecimiento económico y el desarrollo con la protección del medio ambiente. El crecimiento económico y el fortalecimiento de la competitividad se reflejarán en inversión privada en la naturaleza y la biodiversidad y un descenso en términos absolutos de las emisiones peligrosas para el medio ambiente como resultado del desarrollo tecnológico de la empresa privada. Esta concepción apuesta por un “crecimiento inteligente” de la economía suponiendo que disminuye la presión general sobre el medio ambiente. Siendo así, el desarrollo sostenible será consecuencia del crecimiento económico. Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la producción y el consumo. La idea básica es que el crecimiento económico es una condición necesaria para aumentar la protección y la renovación medioambiental, pues creará inversión privada interesada en proteger los ecosistemas. También el crecimiento económico se considera vital para el desarrollo sostenible del mundo, porque sólo así se podrá distribuir la riqueza a los que hoy son marginados. Mientras no exista crecimiento no podrá haber equidad. Enfoque sectorial La sustentabilidad es en esta perspectiva sólo una de las propiedades o criterios para medir el desempeño de una actividad productiva en concreto. En este sentido, se refiere a que un sector productivo en específico debe ser sostenible, de manera que el proceso productivo no impacte al medio ambiente y a la vez sea redituable en lo económico. El enfoque sectorial se limita sobre todo a planear adecuadamente las actividades a desarrollar, realiza planes diversos de uso de recursos naturales, efectúa estudios regionales de ordenamiento de ecosistemas, estudios de costo-beneficio de proyectos de desarrollo, estudios de riesgo y de impacto ambiental, con un rango micro de regionalización, seleccionando la tecnología menos dañina a la naturaleza, compatible con los procesos productivos y con la vocación de uso del suelo, a la vez que en la organización social se toman decisiones consensadas y los beneficios económicos de la producción se distribuyen equitativamente, entre los actores que participan en el proceso productivo. Este enfoque es sumamente restringido, tanto en espacio como en
  • 7. actividad y en número de individuos involucrados, sin embargo hasta el momento ha sido la única manera de hacer operativas algunas ideas de la sostenibilidad, pero es claro que casos aislados, en pequeña escala y sectoriales, no son, ni llevarán nunca a un desarrollo sostenible, “tanto el manejo sostenible de recursos como el de ecosistemas se plantean como insuficientes ante la complejidad de los problemas ambientales del mundo”(Márquez, 1996, p.93) Actividades como la agricultura sostenible, el ecoturismo, la industria limpia, la pesca sostenible etc., son resultado de enfoques sectoriales del desarrollo sostenible. Si se ubican propuestas de desarrollo urbano, limitadas a espacios urbanos muy específicos, donde se involucra a una población también especifica, este enfoque estaría definido como sectorial. Sostenibilidad como gestión El punto de partida de éste enfoque es que la humanidad debe estar comprometida a utilizar y conservar la tierra como un buen administrador; “los riesgos medioambientales del crecimiento económico no se consideran insuperables y existe un optimismo generalizado sobre la disponibilidad futura de recursos naturales” (De Geus, 1999, p. 27). Se considera que es totalmente posible encontrar soluciones tecnológicas para la mayoría de los problemas ambientales. Los cambios ecológicos y económicos graduales, orientados por la política ambiental, producirán los resultados necesarios para la sostenibilidad y asegurarán una gestión aceptable del mundo natural. La política ambiental es vista como un elemento necesario e indispensable para el cambio social , para la renovación técnica, económica y cultura, es decir, el Estado debe orientar por medio de la política sobre medio ambiente las innovaciones que requiere la sociedad para transitar hacia el desarrollo sostenible. Se considera que el proceso de innovación tecnológica es necesario para la consecución de objetivos medioambientales, pues se cree que la integración del medio ambiente y la economía puede lograrse por medio de revoluciones tecnológicas que impulse la administración pública. El desarrollo sostenible se logrará a partir de la formulación, concertación y gestión de un nuevo tipo de políticas públicas, donde las inversiones públicas y privadas, tomen en cuenta los criterios para conservar la capacidad reproductiva y regenerativa de los diversos tipos de capital: el humano, el natural, la infraestructura física, el económico, financiero y el institucional. Urbanismo sostenible Existe una diversidad de interpretaciones del desarrollo sostenible. Los expuestos con anterioridad son las que pueden considerarse como los principales enfoques; de esta manera se puede observar que las conceptualizaciones fluctúan, desde el extremo que antepone el crecimiento económico al medio ambiente, hasta aquellos que consideran que el desarrollo sostenible tiene que ver más con una protección absoluta de la naturaleza aun a costa de el bienestar humano. A final de cuentas, cada expresión de la sostenibilidad es un punto de vista particular o de un sector concreto de la sociedad, que está determinado por factores ideológicos, científicos y sociales; cada propuesta crea su versión de la sostenibilidad. A pesar de la aceptación de la teoría por ser una expresión muy humana del desarrollo, el carácter disperso de su propuesta, ha condicionado las definiciones, de acuerdo con los intereses de los actores involucrados y de las circunstancias que los rodean. Sin embargo con todo y las discrepancias que se
  • 8. tienen hasta el momento, se puede afirmar que desarrollo sostenible constituye un concepto multidimensional que involucra, por lo menos tres dimensiones: la ambiental, la económica y la social. Asimetrías territoriales El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido total y subtotal. El término región, en un principio hace referencia a la geografía física de un área que mostraba varios rasgos comunes como eran el clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural. Tuvo gran importancia en el pasado, en épocas en las que la influencia del medio físico-natural era mucho más poderoso que en tiempos recientes. El Reino de Aragón, desarrollado en la cuenca del río Ebro, podría considerarse como una región natural que se desarrolló en la Baja Edad Media.Como las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Tipos de regiones que se encuentran en el territorio Argentino :
  • 9. 1 Región Pampeana 2 Sierras Pampeanas 3 Cuyo 4 Noroeste argentino 5 Chaco 6 Mesopotamia 7 Pampa Occidental 8 Región Patagónica e islas del Atlántico Sur 9 Región Antártica Asimetría territorial parte de un concepto geográfico, de la idea de división del territorio. La exposición es un conjunto de paisajes dislocados donde predomina el concepto de la frontera, la economía, la fuerza de trabajo, entre otros temas que he trabajado a lo largo de mi obra, asociados directamente a la idea de territorio El territorio nacional se puede dividir en dos espacios geográficos: Región pampeana y Región Extrapampeana En la Región Pampeana se encuentran las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y por último La Pampa. En la Región Extrapampeana Se encuentran el resto de las provincias de Argentina . Como se divide el territorio argentino explicado anteriormente:
  • 10. Las diferencias entre las regiones de argentina son por sus características económicas mayormente. A continuación, un cuadro donde podemos ver sus diferencias: Motivo de la existencia de Asimetrías territoriales en Argentina : Argentina es un país con profundas asimetrías territoriales, situación que es resultado de un largo proceso histórico que colocó a la región pampeana como centro de su desarrollo. Si bien en los últimos ciento cincuenta años se produjeron importantes transformaciones sociales, políticas y económicas, las mismas no modificaron sustancialmente la situación relativa de las provincias. Dicha desigualdad territorial tiene su origen en la modalidad de organización asumida en la última etapa del siglo XIX. En ese momento, el emprendimiento agro exportador de base pampeana ocupó el centro de la dinámica nacional, generándose una brecha con el resto de los territorios que nunca pudo cerrarse; siendo que el auge de las exportaciones de productos primarios hacia Europa, posibilita un nuevo patrón de inserción de la argentina en el mercado mundial. Esta inserción se ve facilitada por el fin de la guerra civil ocurrida a partir del triunfo militar de la provincia de Buenos Aires sobre el resto del país al que se conoce como “interior. Bajo la supremacía militar y económica de Buenos Aires comenzó a construirse una articulación territorial jerarquizada y un pacto interregional implícito de orden político y económico. Ya hacia 1930, iniciada la crisis de la caída de la bolsa de comercio, provocó profundos cambios en la economía mundial. En la Argentina, la caída de los precios internacionales y las barreras proteccionistas en los principales mercados adonde se dirigían sus productos pusieron en riesgo el ordenamiento productivo nacional. Como respuesta en nuestro país se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Más allá del impacto que estos cambios tuvieron en la organización social y política del país, los mismos prácticamente no modificaron el posicionamiento relativo de las provincias. Por
  • 11. aquella época diferentes autores describieron las asimetrías del territorio nacional agrupando las provincias en tres áreas: Central, Periférica y Despoblada. En las últimas décadas del siglo XX vuelve a cambiar el patrón de desarrollo a partir de procesos gestados e impulsados fundamentalmente por los países centrales, los que se inscriben en el marco de las necesidades de recomposición del proceso de acumulación de ca- pital y la mutación del patrón tecnológico, económico y social a nivel mundial En suma, el modelo de país asimétrico lleva ya más de cien años de vigencia, teniendo una estructura desigual cuyos aspectos esenciales se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro de Comparación en % áreas central, despoblada y periférica. Indicadores seleccionados. Acuerdos de Paz Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.) .
  • 12. QUE ACUERDOS DE PAZ EXISTEN No.Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción 1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991 2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994 3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994 4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994 5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996 7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996 8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996 9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996 10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
  • 13. la legalidad 11 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996 12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996 OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ 1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Querétaro, México. 25 de julio de 1991). El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos o Acuerdo de Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz. 2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994). El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y
  • 14. la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1). En el Acuerdo global sobre derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen la importancia de las instituciones y entidades nacionales dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecer y consolidarlas. En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe (“Acuerdo global”, 1997, p. 222-232): 3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994). El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado -también conocido como ARPD- fue el tercero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por elGobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno(García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado se firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la capital de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1). 4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de junio de 1994).
  • 15. Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para fomentar una cultura y respeto. 5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas alConflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte delAcuerdo de Paz Firme y Duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2001). De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999. 6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6 de mayo de 1996). La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país. 7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996). Es esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el organismo legislativo, ejecutivo y judicial.
  • 16. 8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996). Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad. 9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996). Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad. 10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996). Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas. 11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana. 12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996).Como resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1), dando fin oficialmente al Conflicto Armado Interno. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la
  • 17. búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó la guerra civil en el país centroamericano (Condore, 2007, p. 40). El enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). La Revolución de Octubre de 1944, fenómeno histórico que marco la vida del pueblo de Guatemala. La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares en los cuales ha sido posible levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte alejándose de las estrecheces de la vida cotidiana y vislumbrar una vida mejor. Uno de estos momentos ha sido la Revolución de Octubre de 1944. Imagen de la revolución de 1944. La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre de 1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes. Este es el primer momento revolucionario, en el cual se intentan transformar situaciones apremiantes para la sociedad guatemalteca. Algunos de sus mayores aciertos fueron: disolver la Asamblea Nacional Legislativa anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el decreto que eximía de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústica y administradores, por los crímenes que cometieran contra individuos encontrados robando animales, frutos o productos forestales.
  • 18. Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó la Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa y además se creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra más importante haya sido la derrogación de la Constitución y el llamado a constituir la nueva Asamblea Nacional Legislativa que sería la encargada de legar al país una nueva carta magna. Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron: la descentralización efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente. La alterabilidad en el poder, aboliendo la re-elección y reconociendo el derecho del pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva constitución y organización del ejército y la organización democrática de las municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la USAC ya citada; el reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia democrática. El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y voto público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa. En estos principios fundamentales sentaron las bases de la vida constitucional del país.
  • 19. El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores de la producción. Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableció el salario mínimo, especialmente quedó vedada la posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableció el derecho a vacaciones. Quedó establecido también el derecho a la libre sindicalización, el derecho a huelga y paro, la protección a la mujer y al menor de edad, (con la prohibición de trabajar para los menores de 14 años). Se estableció la indemnización laboral por despido sin causa justificada. En este renglón se considera se encuentra la fortaleza de la Revolución de Octubre y también uno de los aspectos centrales que la arrastraría a su destrucción. Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales. En general se puede afirmar que la Constitución de 1945 tiene un sesgo predominantemente social. Posiblemente los aspectos centrales en los que el gobierno de Arévalo Bermejo (1945-1951) intentó cambiar la realidad fue a través de la reforma bancaria y monetaria con la incorporación de Guatemala al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, así mismo con la Ley Monetaria y la Ley de Bancos aprobada a finales de 1946. Se creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, como aporte a la previsión social. También se estableció el Instituto de Fomento a la Producción -INFOP-, como banco para el desarrollo agrícola e industrial. El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época, las huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento amparadas por derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad de los cambios que los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus leyes. No se quería volver al pasado, un pasado cargado de injusticias y gobiernos dictatoriales.
  • 20. Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) encabezó el segundo gobierno de la Revolución de Octubre. Valiéndose del apoyo de fuerzas políticas radicales, Arbenz promovió una mayor profundización en los cambios y transformaciones del país. Su proyecto de gobierno estuvo marcado por la construcción de la Hidroeléctrica de Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el Puerto Santo Tomás de Castilla; pero su mayor esfuerzo se centró en la transformación del área rural. El proyecto de mayor impacto social fue la Ley de Reforma Agraria conocido popularmente como Decreto 900; y su brazo financiero, la Ley del Banco Nacional Agrario. La Reforma Agraria tocó los intereses de la Compañía Frutera de Guatemala (United Fruit Company), con propiedades en la Costa Sur e Izabal; pero también la de muchos latifundistas, a la postre el sector más importante dentro de las clases poderosas. Como indica Jim Handy, la Reforma Agraria fue dos cosas al mismo tiempo: la fruta más hermosa de la revolución y los clavos de su ataúd. Al despertar problemas agrarios latentes en el interior del país contrapuso a sectores importantes de las clases desposeídas que sumados a los intereses de las trans- nacionales y los latifundistas formaron una coalición mortal para la Revolución de Octubre y sus intenciones de cambios y transformación. Jacobo Árbenz Guzmán Las buenas intenciones de los revolucionarios fueron sepultadas por un anticomunismo feroz, propagado por la nación más poderosa del mundo en aquel momento, enterrando con esto las aspiraciones de construcción de una utopía que muchos guatemaltecos aún hoy añoran. La energía utópica liberada por la Revolución de Octubre arrastró a Guatemala hacia la modernidad económica y social al poner en vigencia una legislación acorde al momento histórico. Pero, con su caída, también abrió paso a una reacción conservadora que solamente después de más de treinta años de conflicto armado interno dio paso a una reforma política necesaria en nuestro país. Esta
  • 21. reforma política, que integraría a sectores de izquierda al panorama político nacional, fue posible solamente con el advenimiento de los Acuerdos de Paz. “La Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en leyes y proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres y hombres que llevaron adelante este fenómeno histórico. Fue un momento en el cual la sociedad en su conjunto o por lo menos las grandes mayorías, intentaron por los medios a su alcance cambiar la realidad vivida por una realidad imaginada”. En palabras de Robert Darnton por una realidad utópica. COOPERACIÓN INTERNACIONAL El término cooperación internacional se refiere a la ayuda voluntaria de una donante o de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona. Los ámbitos cubiertos por la cooperación internacional son muy variados. Entre otros, se pueden citar los siguientes:  mejorar la salud;  mejorar la educación;  mejorar las condiciones ambientales;  reducir las desigualdades en el ámbito social y económico; etc. La cooperación internacional consiste en el trabajo en comunidad llevándolo a cabo por parte de uno o más grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad, la definición de cooperación internacional es más amplia, porque responde al creciente desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. Es así, que la cooperación internacional conjuga hoy en día, la ayuda o apoyo al desarrollo con otros elementos como los de promoción comercial e intereses políticos y económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional como el conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional. La cooperación internacional en Guatemala, hace referencia a las actividades financiadas por instituciones estatales, organizaciones multilaterales, sector privado y de sociedad civil de países industrializados, con el objeto de apoyar complementariamente procesos de desarrollo, ya sea en sus modalidades de Cooperación Internacional Reembolsable (CIR) o préstamos, y por Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR) o donaciones. Esta última, destaca el apoyo de tipo financiero, en especie o cualquier otra modalidad, incluyendo la asistencia técnica, que no se reembolsa al cooperante, quienes ofertan en su calidad de fuentes bilaterales, multilaterales, financieras, o instituciones privadas o mixtas, para ejecutar proyectos de desarrollo. En Guatemala, compete a la Segeplán como institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, ser el responsable de formular las políticas y programas de cooperación internacional; así como priorizar, gestionar, negociar, administrar y contratar la cooperación financiera no reembolsable otorgada por organismos
  • 22. internacionales y gobiernos extranjeros para la realización de proyectos de interés común y coordinar su ejecución. El sistema de CINR en Guatemala está organizado por actores, un marco legal y en procesos. Los actores clasificados por cooperantes, quienes proveen al sistema de cooperación financiera, técnica o en especie; las unidades ejecutoras, elaboran perfiles de proyectos de cooperación con base a demandas, productos y resultados; y los coordinadores integrados por el MINEX, el MINFIN y la Segeplán como rector de la CINR. Su marco legal lo establece la Constitución Política de la República, Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, la Política de Cooperación Internacional No Reembolsable y su Plan de Acción, Reglamento de donaciones (en proceso) y Ley del Organismo Ejecutivo. Por último, en los procesos se forman los documentos de proyecto que atraviesan los ciclos de gestión, aprobación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos con recurso externos. En su priorización toma como base al Plan Nacional de Desarrollo K´atun, políticas públicas, planes estratégicos, operativos multianuales y anuales; en la gestión y negociación, Segeplán da acompañamiento técnico a las instituciones públicas para alinear a la planificación; en la aprobación, se realiza con una opinión técnica que dictamina la pertinencia del programa/proyecto previo a emitirse el acuerdo ministerial o resolución; en la ejecución, es la unidad ejecutora la que implementa las actividades, reporta avances y Segeplán da seguimiento a lo financiado con CINR. Y en la evaluación, Segeplán reporta la CINR en cifras en lo respectivo a suscripción, desembolso y ejecución para retroalimentar al sistema. BILATERAL MULTILATERAL La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean éstos los gobiernos de los países receptores u otras organizaciones. La cooperación multilateral es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a las organizaciones multilaterales para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes. Según el Glosario del CAD, se consideran agencias multilaterales aquellas instituciones formadas por gobiernos de países que dirigen sus actividades de forma total o significativa a favor del desarrollo y de la ayuda a los países receptores. Se considera que una contribución de un país miembro del CAD es multilateral cuando esa contribución se junta a la de otros países y su desembolso se efectúa a criterio de la agencia internacional. Los programas multilaterales resultan, en principio, más adecuados que los bilaterales para resolver muchos de los problemas del desarrollo, especialmente cuando éstos no pueden solucionarse dentro de los límites de un país y tienen sus raíces en procesos que atraviesan los Estados. Sin embargo, dado que los programas multilaterales entrañan la pérdida del control por parte de los gobiernos de destino de la ayuda, los gobiernos donantes presentan reticencias para aumentar sus cuotas a los mismos. Así se explica que la cooperación bilateral haya supuesto en las primeras décadas de la posguerra un promedio cercano al
  • 23. 80% del total del financiamiento público, mientras que sólo el 20% restante correspondía a la cooperación multilateral. En las últimas décadas se ha producido un cierto repunte de la cooperación multilateral sobre la bilateral y los porcentajes recientes oscilan alrededor del 70% para la bilateral y el 30% para la multilateral. Dentro de estos promedios, hay que destacar un grupo de países como Irlanda (50%), Italia y Dinamarca (44%) y Reino Unido (más del 40%), que se caracterizan por la importancia de su cuota dedicada a la cooperación multilateral. En el caso español, el porcentaje destinado a tal ayuda ha oscilado en los últimos años en torno al 40%. Evolución de la cooperación multilateral como porcentaje (%) de la Ayuda Oficial Periodo Porcentaje sobre AOD 1964-68 12’6 1969-73 22’0 1974-78 34’0 1979-83 32’8 1984-88 30’0 1989-93 29’1 1994-98 31’1 Aunque la cooperación bilateral haya sido cuantitativamente la fuente más importante de recursos de la cooperación al desarrollo, lo cierto es que la cooperación multilateral ha desempeñado un papel emblemático en los temas del desarrollo. El desarrollo como uno de los objetivos prioritarios para conseguir la convivencia pacífica internacional se incorporó en la propia Carta de las Naciones Unidas, que incluía el compromiso de poner en marcha la maquinaria internacional para promover la mejora económica y social de todos los pueblos. El reconocimiento de la dimensión internacional implicaba plantear que la resolución del problema del desarrollo exigía la puesta en marcha de instrumentos multilaterales. Sin embargo, a pesar de las declaraciones, los países desarrollados fueron muy reticentes a asignar esa tarea al sistema de las Naciones Unidas y, salvo los organismos financieros del BANCO MUNDIAL y del FMI (Fondo Monetario Internacional), la operatividad de los mecanismos multilaterales siempre anduvo a la zaga de los bilaterales. Además del entramado de las Naciones Unidas, que ha constituido durante mucho tiempo el paradigma de la cooperación multilateral, hay que considerar desde los años 70 la cooperación multilateral realizada desde el seno de las instituciones comunitarias europeas. Por otra parte, durante varias décadas la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), formado por los países europeos socialistas y la URSS, tuvieron importantes programas de cooperación al desarrollo que evidentemente deben incluirse dentro de este apartado. La desaparición del bloque socialista
  • 24. implicó la desaparición del CAME, y la caída de los precios del petróleo en los 90 supuso una muy fuerte reducción de los programas de la cooperación de la OPEP. En consecuencia, en la actualidad la cooperación multilateral se concentra en dos grandes instituciones: el sistema de NACIONES UNIDAS y la UNIÓN EUROPEA. A. D.