SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
MARIA CECILIA LALLA [ 37013469]
UM-FADAU | PFI - B+S+B | 2015
1
MERCADO
ECO
haedo
• MARCO CONCEPTUAL 3-27
• PROPUESTA GENERAL 28
• IMPLANTACIÓN 29-35
• ESTRUCTURA FUNCIONAL 36-51
• IMÁGENES POSIBLES 52-60
• DISEÑO DE LA MATERIALIDAD 61-107
• ESTRUCTURA MORFOLOGICA 108-109
• DISEÑO SUSTENTABLE 110-113
• COMPROMISO CON EL ENTORNO 114-117
• INNOVACIÓN DE LA PROPUESTA 118-119
• COMPROMISO SOCIAL DEL TEMA DESARROLLADO 120-122
• REFERENTES 123
2
MERCADO
ECO
INDICE
3
En 2008 la población urbana del
mundo superó a la población rural
por primera vez en la historia. Se
prevé que para 2030, el 60 por
ciento de la población mundial
vivirá en las ciudades. Este proceso
de urbanización va de la mano con
el aumento de la población y la
inseguridad alimentaria en las
ciudades. Hoy en día
aproximadamente un tercio de la
población mundial vive en barrios
carenciados y en asentamientos
irregulares. Si persisten estas
tendencias, esta cifra podría llegar a
dos mil millones para 2030.|
Conforme crecen las ciudades, también aumentan las necesidades de alimentos de las familias
urbanas. Si bien los efectos de las crisis de los alimentos y de las finanzas afectan por igual a la
población rural que a la urbana, la población urbana pobre es de las más golpeadas. Los
consumidores urbanos dependen casi exclusivamente de sus compras de alimentos, y las variaciones
de los precios de éstos y de los ingresos se traducen directamente en disminución del poder de
compra y tasas más elevadas de inseguridad alimentaria, lo que compromete la cantidad y la
calidad de la alimentación. Además, los cambios que se han producido en las formas de vida han
contribuido al incremento de la malnutrición en las zonas urbanas y de las enfermedades crónicas
asociadas a la alimentación.
REPERCUSIONES EN LA POBLACIÓN URBANA POBRE
La FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura- estima que,
debido principalmente al aumento de los precios de los alimentos, en los últimos años aumentó por
lo menos unos 100 millones el número de personas con hambre crónica en todo el mundo y hoy
supera los mil millones, con mayor vulnerabilidad en la población urbana pobre, las mujeres y los
niños.
NECESIDAD DE INVERTIR EN LAS CIUDADES Y EN PROGRAMAS URBANOS DE ALIMENTOS
El 4º Foro Urbano Mundial (2008) citó la necesidad de políticas e intervenciones para asegurar que
el número cada vez mayor de personas pobres de las ciudades no queden rezagadas.
En muchos países la dimensión alimentaria de la pobreza en las zonas urbanas no se ha traducido
todavía en una actividad política suficiente. Los nexos rural-urbanos cobrarán cada vez más
importancia. Las políticas también deberán reconocer la función de la agricultura urbana y
periurbana en el desarrollo de las ciudades, garantizar el suministro de alimentos en las mismas y
fortalecer los medios de subsistencia de los productores urbanos pobres. Esto incluye eliminar
obstáculos y dar incentivos para la agricultura urbana y periurbana (AUP), así como mejorar la
ordenación de los recursos naturales en las zonas urbanas y periurbanas.
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACIÓN
SOCIAL A NIVEL
MUNDiAL]
4
Es necesario un cambio de paradigma tanto en el desarrollo urbano como en la agricultura, la
planificación y la formulación de políticas para garantizar el acceso a la seguridad alimentaria
urbana, una mejor ordenación ambiental y mayores nexos rural-urbanos.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA URBANA
requiere un suministro fiable de alimentos nutritivos e inocuos durante todo el año. Los
consumidores urbanos por lo general dependen de los alimentos que compran, sobre todo de zonas
rurales o de importación. Desde hace mucho tiempo, numerosas personas pobres de las zonas
urbanas practican la agricultura urbana y periurbana como medio de subsistencia y estrategia
para sobrevivir. Su número ha aumentado en respuesta al aumento de los precios de los alimentos
y a los trastornos del suministro de alimentos.
TeleFood es la
campaña anual
de la FAO que
busca movilizar
recursos para
ayudar a reducir
el número de
personas que
padecen hambre
en el mundo.
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACIÓN
SOCIAL A NIVEL
MUNDiAL]
5
RESPUESTA Y MEDIDAS NECESARIAS
Los países miembros de la FAO, las autoridades municipales y las instituciones pertinentes
necesitan:
• darse cuenta de la necesidad de prestar atención específicamente a la seguridad alimentaria
urbana, en especial de las familias pobres;
• ofrecer instrumentos de orientación técnica y creación de capacidad para mejorar la eficacia y
la sostenibilidad de los sistemas de producción y posproducción de agricultura urbana y periurbana
(AUP), prestando atención especial al fortalecimiento de los medios de subsistencia e
incrementando la disponibilidad, inocuidad y asequibilidad de los alimentos;
• ofrecer orientación normativa nacional y municipal para integrar los alimentos y la agricultura
como parte de la planificación urbana y de uso de las tierras, teniendo en cuenta la necesidad de
mejorar los nexos entre las ciudades y el campo;
• promover la protección y mejoramiento del medio ambiente urbano y periurbano;
• incrementar la capacidad de recuperación urbana y la adaptación en casos de catástrofes
naturales, incluido el cambio climático, para reducir los efectos negativos en la agricultura, el agua,
las infraestructuras urbanas y, en consecuencia, ofrecer oportunidades de hacer ahorros
importantes en el presupuesto y los recursos humanos.
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACIÓN
SOCIAL A NIVEL
MUNDiAL]
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de
las Naciones Unidas es un organismo de las Naciones Unidas
que lidera los esfuerzos internacionales para erradicar el
hambre.
Sirviendo tanto a los países desarrollados y a los países en
desarrollo , la FAO actúa como un foro neutral donde
todas las naciones se reúnen como iguales para negociar
acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente
de conocimiento e información, y ayuda a los países en
desarrollo y países en transición a modernizar y mejorar la
agricultura , la silvicultura y la pesca prácticas, garantizar
una buena nutrición y la seguridad alimentaria para todos.
A partir del 08 de agosto 2013 , la FAO cuenta con 194
estados miembros.
Las áreas prioritarias son seis:
• Desarrollo rural y alivio a la pobreza rural
• Seguridad y educación alimentarias
• Protección del ambiente, gestión sustentable de los
recursos naturales y cambio climático
• Sanidad animal y vegetal – Calidad e inocuidad de
los alimentos
• Bio-energía y otras fuentes energéticas renovables
• Desarrollo y fortalecimiento institucional
AGRICULTURA URBANA
El rápido crecimiento de las
ciudades en los países en
desarrollo somete a grandes
exigencias a los sistemas de
suministro de alimentos de las
ciudades.
La agricultura se está
extendiendo cada vez más a
pueblos y ciudades. La
agricultura urbana proporciona
alimentos frescos, genera empleo,
recicla residuos urbanos, crea
cinturones verdes, y fortalece la
resiliencia de las ciudades frente
al cambio climático.
6
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[CAMBIO DE
PARADIGMA]
LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL HAMBRE
La pobreza se concentra principalmente
en las zonas rurales, especialmente entre
los pequeños agricultores y las familias sin
tierra. Gran parte de la pobreza urbana
es consecuencia de la privación y el
declive económico en las zonas rurales,
que generan una emigración
desesperada a las ciudades.
El comercio debe desempeñar una importante función en la mejora de la seguridad alimentaria
y en el fomento de la agricultura.
La sociedad mundial tiene indudablemente la capacidad para erradicar la pobreza y el hambre
en un período breve. Para lograrlo es necesario que haya una voluntad política y que se afronte
el objetivo de forma directa y no oblicuamente. Éste es el principal mensaje pretenden señalar
organizaciones como la FAO para llamar la atención de todo el mundo en el contexto de la
Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.
La necesidad de lograr una reducción sustancial y sostenible de la pobreza exige que se den pasos
concretos para promover la agricultura y el desarrollo rural.
El crecimiento económico, especialmente un crecimiento de la agricultura y la economía rural de
amplia base, es una condición necesaria para reducir de forma sostenible la pobreza y el hambre.
Al mismo tiempo, es preciso adoptar medidas prioritarias para reducir el hambre de manera
directa.
El hambre no es sólo un efecto sino también causa de la pobreza. Existen sobradas pruebas de
que la lucha contra el hambre es una inversión que produce grandes beneficios en relación con el
crecimiento y el bienestar general, y no sólo un imperativo moral o un acto de compasión
humana.
En la actualidad sabemos mucho acerca de lo que es eficaz en la lucha contra el hambre y la
inseguridad alimentaria.
7
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[COMPROMISO DE
INSTITUCIONES]
La tendencia a la mega-urbanización de las ciudades de América Latina y el Caribe, asociada a
los problemas de pobreza y marginalización socioeconómica de sus suburbios, está vinculada a las
graves limitantes que afectan el desarrollo rural de los países de la Región. El poblador rural o el
suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y un cada vez más limitado
acceso a las fuentes de alimentos, requiere un esfuerzo muy especial de los gobiernos, instituciones
y agencias, y de toda la Región en forma global.
Este proyecto intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las
condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación de sus pobladores.
La hidroponía popular está comenzando a consolidarse en la Región como una opción
imaginativa en la lucha contra la pobreza. En muchos países constituye parte de la base de
programas nacionales; en otros se encuentra todavía en proceso de desarrollo. Representa, sin
lugar a dudas, una opción en la mejora del ingreso y de la calidad de vida, que maximiza los
componentes de la información, a la vez que reduce a un mínimo el de inversión, ofreciendo una
alternativa sostenible de desarrollo.
La hidroponía popular fue probada a través del Proyecto Regional para la Superación de la
Pobreza en América Latina y el Caribe (RLA/86/004), desarrollado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo en distintos países de la Región.
La hidroponía popular ha demostrado ser una opción casi única en su enfoque, a través del cual
se puede hacer productivo el tiempo disponible, la capacidad de cultivar productos hortícolas casi
perfectos, que demuestran ser competitivos y sanos en los mercados más exclusivos, no solamente
mejora la autoestima de los hidrocultores, sino que les permite acceder a formas de organización
y de gestión (microempresas) que generan procesos culturales de promoción personal y de
superación de la pobreza.
Rafael Moreno R.
Subdirector General
Representante Regional para América
Latina y el Caribe
8
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN
AGRICULTURA]
9
Es un programa Argetomo de políticas públicas que promueve
las prácticas productivas agroecológicas para el
autoabastecimiento, la educación alimentaria, la promoción de
ferias y mercados alternativos con una mirada inclusiva de las
familias productoras.
Es una política pública, implementada por el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que permite
realizar un abordaje integral de las diferentes realidades que plantea nuestro vasto territorio
argentino.
Este abordaje territorial e integral llega a las
familias productoras a través de la promoción de
la producción agroecológica, tanto para el
autoabastecimiento, la educación alimentaria, la
comercialización en ferias y mercados
alternativos y el rescate de especies, saberes y
costumbres populares, con una mirada inclusiva
que valora y potencia la diversidad.
Esta práctica productiva promueve el uso de
técnicas amigables con el medio ambiente, el
aprovechamiento de recursos locales y el uso de
tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y
la calidad de vida de las familias productoras y
todo su entorno y toda su comunidad.
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[PROGRAMA
NACIONAL
VIGENTE]
DR. ABEL ALBINO
En CONIN trabajan en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando en
accionar en tres pilares básicos: Docencia, Asistencia e Investigación.
DOCENCIA: Constituye la esencia, el fundamento y la característica más destacada de CONIN; se
dirige principalmente a la prevención de la desnutrición, promoviendo el desarrollo integral de la
familia.
Considerando que el niño depende de terceros para su cuidado, los que generalmente, en
situación de pobreza, no tienen ni los medios, ni la educación necesaria para poder llevar adelante
con éxito esa crianza, es que en CONIN se brindan distintos programas tendientes a la
capacitación de la familia. Nuestro abordaje tiene un doble objetivo: lograr que la mamá
satisfaga las necesidades de sus hijos y eleve sus expectativas culturales y sociales.
ASISTENCIA: Existe en CONIN la labor de asistir a los beneficiarios a través de diversos programas
para satisfacer sus necesidades, promoviendo fundamentalmente el ejercicio de esfuerzos
mancomunados, tanto de las familias como de la Institución, sin caer en el asistencialismo
simplista, que genera dependencia, falta de autoestima y en definitiva más pobreza.
INVESTIGACIÓN: Representa el tercer pilar sobre el que se apoya el accionar de CONIN; su
objetivo es realizar investigación científica sobre la problemática de pobreza y desnutrición, que
permitan difundir la actividad de la Institución, pretendiendo demostrar y cuantificar el impacto
que tienen las estrategias implementadas, luchando contra el hambre, priorizando la educación y
protegiendo y promoviendo la salud.
VISION
“Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su
potencial genético, donde todos sus miembros pueden optar con libertad el
camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas
por la misma comunidad. La desnutrición infantil genera debilidad mental,
la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única
causada por el hombre”
10
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[FUNDACIONES
VIGENTES]
PROGRAMAS NACIONALES
Los tradicionales Centros de
Abastecimiento son espacios
donde los vecinos pueden
encontrar productos frescos
de la canasta básica y otros
productos complementarios
para la familia a precios
convenientes y cerca de sus
hogares.
MERCADOS, en economía, son
cualquier conjunto
de transacciones de procesos o
acuerdos de intercambio de bienes o
servicios entre individuos o
asociaciones de individuos. El
mercado no hace referencia directa
al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el
marco de las transacciones
El mercado es, también, el ambiente
social que propicia las condiciones
para el intercambio. En otras
palabras, debe interpretarse como la
institución u organización social a
través de la cual los ofertantes
(productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado
tipo de bien o de servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de
realizar abundantes transacciones
comerciales.
El objetivo actual del
mercado es brindar un
lugar de cultura
culinaria, donde los
vecinos no solo
compren alimentos,
sino que puedan
adquirir una
formación
gastronómica.
El formato comercial innovador, por ejemplo el nuevo espacio de San Antón (Madrid), une en
un mismo edificio varios conceptos distintos de compra de alimentación: el supermercado de
barrio, los puestos tradicionales de alimentos frescos y las tiendas de comida preparada.
Además, un espacio cultural y un aparcamiento de 80 plazas.
11
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[LA IMPORTANCIA
DE LOS
MERCADOS]
MERCADOS EN EL MUNDO
CAMBIOS EN EL ABASTECIMIENTO
HORTÍCOLA: UNA MIRADA DESDE LOS
MERCADOS MAYORISTAS DEL GRAN
BUENOS AIRES
María Laura Viteri (INTA Balcarce)
Argentina es el segundo país más extenso de Sudamérica, con una superficie continental de
2.780.400 km2 y una población de 40.117.096 personas (INDEC, 2011). Si bien la densidad
poblacional es baja (14 habitantes/ km2), existe una desigual distribución espacial, ya que el 39%
de la misma se concentra en la provincia de Buenos Aires. En el área metropolitana, que
comprende la ciudad de Buenos Aires y los municipios circundantes, registra más de 12 millones de
personas. La alta concentración de habitantes requiere de una ajustada distribución de
productos desde la zona de producción a los centros de consumo en tiempo y forma (logística).
Se sabe que una buena coordinación entre los actores involucrados en la trama comercial de
productos perecederos como las hortalizas mejora la interface entre la producción y el consumo.
Este objetivo ha sido y sigue siendo primordial en las políticas de abastecimiento de la región
metropolitana. Por eso, este capítulo analiza de qué manera el ingreso de nuevos actores
(supermercados1 , inmigrantes) y sus prácticas (innovaciones tecnológicas) han modificado la
estructura comercial y cómo esto se refleja en el mercado mayorista de referencia nacional:
Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).
IGUALES FUNCIONES COMERCIALES CON CAMBIOS DE ACTORES Y
LUGARES
La comercialización de frutas y hortalizas une dos mundos diversos relacionados con la
producción primaria y el consumo. Las funciones que se llevan a cabo en ese proceso son las
transacciones mayoristas y minoristas. A lo largo de los años estas funciones no han cambiado. Sin
embargo, los actores que las llevan a la práctica y los lugares en donde se desarrollan se han
multiplicado y complejizado
Formas de Organización de los Canales Comerciales.
El cuadro de arriba sintetiza los principales canales comerciales, teniendo en cuenta los actores
sociales que cumplen diversas funciones comerciales. Estas funciones implican una logística
determinada, tanto para el productor como para el intermediario. Estas acciones (selección,
empaque, transporte, compra-venta, intercambio de información, etc.) permiten que un
producto llegue al consumidor.
12
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL DE
COMERCIALIZACIÓN]
Las ventajas o desventajas de esos canales dependen de la capacidad de los sujetos sociales para
asumir varias de estas funciones o contar con cierto poder de venta o compra. Los lugares donde se
observa el proceso de intercambio de productos son múltiples: desde los mercados o ferias, pasando
por los puertos y depósitos, rutas, vías férreas o aeropuertos hasta los comercios minoristas. Entre estos
espacios formales e informales se observa un sinnúmero de diferentes tipos de actores que comparten
la compleja tarea de negociar, trasladar, guardar o especular sobre las frutas y hortalizas en el
proceso de interacción de compra-venta (Green, 1998).
En el siguiente gráfico se sintetizan las
modalidades de compra-venta
desarrolladas en los últimos años. Se
intenta plasmar tanto la concepción
lineal como el enfoque de redes
comerciales. En cada uno de los
mundos (producción, intermediación,
consumo) se observan
heterogeneidades tanto de actores
sociales como de productos (calidad,
forma de presentación, variedad de
productos) y de tecnologías utilizadas
(invernáculos, galpones de empaque,
plataformas logísticas, etc.).
La importancia de los mercados concentradores, radica en ser la principal opción de los productores
que no alcanzan volúmenes y calidad exigida por otros demandantes. En los mercados
concentradores, la función de compra venta está a cargo de los operadores mayoristas, quienes
pueden o no integrar la producción primaria o el comercio minorista. Teóricamente, el encuentro de
la oferta y la demanda en un mismo lugar al mismo tiempo asegura una conformación transparente
de precios. Los clientes de los mercados mayoristas son principalmente las verdulerías y fruterías.
Otros circuitos comerciales minoristas son las históricas ferias callejeras, aún vigente no sólo en
nuestro país, sino en ciudades de Europa y del resto del mundo. Es una modalidad flexible al
constituirse mediante puestos móviles sobre la vereda de una calle, rambla o plaza. Esto le permite
no sólo sumar o reducir puestos en función de la demanda, sino que posibilita su traslado
diario y rotativo en diferentes puntos prefijados del pueblo o ciudad (García, 2011).
Igualmente dentro de este grupo se pueden ubicar los mercados municipales con infraestructura fija
desarrollados en municipios como el de General Pueyrredón donde son conocidas como Ferias
Comunitarias .
Si bien este tipo de comercio se, según Estudios Socio-económicos de los Sistemas Agroalimentarios y
Agroindustriales, identifica como de venta directa productor/consumidor, en algunas de las ferias la
proporción de revendedores supera la de feriantes con producción propia. Una excepción son las ya
más de 200 ferias de la agricultura familiar diseminadas principalmente en el noreste, noroeste y la
zona pampeana.
Fuente: Inta (2001)
13
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL
DE
COMERCIALIZACIÓN]
La primera y más explícita ventaja de este canal comercial directo es el mayor grado de
apropiación del valor del producto final al evitar la intermediación. Es un circuito comercial
corto promocionado y auspiciado por instituciones de apoyo a la pequeña producción. Estas
ferias generan vínculos de intercambio de información y conocimientos entre el productor y el
consumidor, lo que permite un mejor y más fácil ajuste a la demanda (García, 2011). Este canal,
que se presenta como una buena alternativa para productores con insuficiente escala
productiva y escasos recursos para invertir en empaque y logística (exigida por intermediarios o
comerciantes minoristas), muestra ciertas limitaciones. Por un lado, el desarrollo y el número de
ferias requieren de cierta organización logística que no siempre está al alcance de las
organizaciones de los pequeños productores. Por otro lado, si bien existe apoyo estatal o
municipal, aún se requieren formalizar algunos aspectos relacionados con bromatología
(Golsberg y Dumrauf, 2010).
Otros canales de venta directa sin intermediarios, son la venta en campo y reparto a domicilio.
El crecimiento de estas últimas firmas especializadas está relacionado a cambios en los hábitos
de consumo, mejoras en el transporte y las comunicaciones, así como el acceso a Internet por
parte de las clases sociales con ingresos medio-altos.
Mercados Mayorista del Área Metropolitana de Buenos Aires (2008).
Las grandes cadenas de
distribución minorista o
supermercados también
modificaron los canales
comerciales históricos. Su
innovación en logística
implicó la imposición a sus
proveedores de encuentros
comerciales en sus centrales
de compra y pasaje de
productos por sus
plataformas logísticas
(Ghezán et al., 2002). Esta
evolución, donde se masifica
también la venta minorista,
cambia la organización de
los canales tanto en las
formas de las transacciones
económicas como en el
modo en que se organiza el
movimiento físico de los
productos.
14
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL DE
COMERCIALIZACIÓN]
Para asegurar la posición monopólica del MCBA, se estableció un perímetro de protección comercial
de 60 kilómetros, prohibiendo la actividad mayorista tanto pública como privada dentro de ese
circuito (decreto 26.795/1972). Sin embargo, algunos de los mercados - ubicados dentro del perímetro
de exclusión- nunca cerraron sus puertas. Por ejemplo, los mercados de Beccar y Tres de Febrero,
cuya ubicación favorecía a compradores que evitaban el traslado hasta el MCBA (García et al.,
2008). Prácticas sociales y nuevas reglamentaciones (decreto desregulación de mercados: 2.284/1991)
permitieron la proliferación de mercados, como se muestra en el siguiente mapa. De los 14 mercados
señalados en el mapa, más de la mitad pertenece a la colectividad boliviana (García, 2011).
Esta proliferación de nuevos mercados está asociada a las políticas neoliberales de los 1990s y a las
prácticas seguidas por inmigrantes (bolivianos) ya involucrados en la producción y comercialización
de hortalizas desde los 1980s en Buenos Aires (Castro, 2009; Benencia y Quaranta, 2009; García et
al., 2008; Pizarro, 2007). El Estado nacional recién comienza a ordenar esta trama comercial a partir
de la década del 2000. Al inicio se invita a los responsables de cada uno de los mercados o centros de
concentración fruti-hortícola a integrar el registro de mercados, de manera de cumplir con los
requisitos sanitarios y de calidad. Once de los más de 20 mercados concentradores que funcionan en
el área metropolitana y sus alrededores están registrados en SENASA. Esto les permite ser parte del
Sistema de Control de Producción y Comercialización de Frutas y Hortalizas (SI.CO.F.HOR.) de la
Nación (SENASA, 2001). Algunos de estos mercados conforman la Cámara Argentina de Mercados
Mayoristas.
Lechug
a Si bien el MCBA
mantiene un volumen
ingresado de frutas y
hortalizas más o menos
constante durante estos
últimos 15 años, el caso
de la especie lechuga es
una excepción. Este
producto ha disminuido
drásticamente su
importancia dentro del
grupo de hortícolas
comercializadas en el
MCBA (Liverotti et al.
2011; MCBA, 2013).
Volumen Ingresado de Lechuga en el MCBA en dos períodos de
tiempo.
El volumen total ingresado de lechuga fue de 19.500 toneladas en 2011. La pronunciada disminución
respecto al período 1994-96 (-41%), podría estar asociada al desarrollo de nuevos y viejos mercados
mayoristas en el área metropolitana y a las ventas directas para otros formatos del comercio
minorista (supermercados). Si bien no existen estadísticas del volumen ingresado en los mercados
satélites al MCBA, los pequeños productores con escasa inversión en infraestructura de transporte
prefieren canalizar sus ventas en los mercados más cercanos a su zona de producción
15
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL DE
COMERCIALIZACIÓN]
En los últimos 10 años, también se registran cambios en el tipo de lechugas vendidas en el MCBA. Los
siguientes gráficos muestran una casi desaparición de la lechuga tipo gallega, mientras se
incrementan principalmente los tipos morada y francesa.
Proporción de
Ingresos en
Volumen de
Lechuga según
Tipo Comercial.
El aumento proporcional de algunos de los tipos comerciales está inducido principalmente por la
aparición de nuevas formas de producción (producción bajo invernadero) y de los nuevos hábitos
de consumo sobre todo en los tipos comerciales mantecosa y morada (Liverotti et al., 2011).
Lechugas -como capuchina y criolla- son las que más se cultivan a campo, mientras mantecosa y/o
morada se producen bajo cubierta.
De acuerdo al lugar de procedencia, la provincia de Buenos Aires se destaca como el principal
centro proveedor de lechuga para la región metropolitana (92%). Esto se vincula con el desarrollo
del cultivo bajo cubierta en los últimos años.
Lechugas en
MCBA:
Participación de
acuerdo a
procedencia en
1996 y 2011.
Las lechugas producidas en Buenos Aires incrementaron su participación en el volumen total
ofrecido en el MCBA. Sin embargo, en valores absolutos se registra una disminución de un 34%
entre 1996 y 2011. La menor presencia de lechugas provenientes de otros cinturones hortícolas, como
Santa Fe y Santiago del Estero, no sólo se relaciona a la alta performance de los horticultores
bonaerenses, sino también a la disminución en superficie hortícola en dos provincias donde la soja
ha desplazado a otros cultivos (Propersi, 2006).
16
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL
DE
COMERCIALIZACIÓN]
REFLEXIONES
El abastecimiento de frutas y hortalizas ha cambiado aceleradamente en los últimos años.
Estos cambios se asocian a innovaciones tecnológicas y organizacionales en toda la trama
productiva, comercial y de consumo.
Los principales actores que modificaron la comercialización de frutas y hortalizas en Argentina
fueron: las cadenas de supermercados y los “nuevos” inmigrantes (latinoamericanos y asiáticos).
Ambos grupos sociales cambiaron la forma de relación entre proveedores y consumidores, unos
innovando en logística (plataformas, centrales de compra) y otros integrando diferentes etapas
de la cadena-red que une la producción primaria con el comercio y el consumo.
En los 80, los supermercados solían comprar a muchos operadores mayoristas instalados en los
históricos mercados concentradores. Esto se refleja inicialmente en la ciudad de Buenos Aires,
donde se destaca el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). A medida que estos “actores
globales” iban creciendo, implementaban nuevas lógicas de abastecimiento. Para disminuir sus
costos de transacción, buscaron reducir el número de proveedores de productos frescos y
acercarse directamente a grandes productores de las principales frutas y hortalizas. Su alta
capacidad de compra, les permitía incrementar sus requisitos en calidad y logística. Por ello,
pocos fueron los proveedores que lograron mantener su relación con los supermercados. Esto
generó una mayor concentración de productores. En ese sentido, cobran relevancia otros
comerciantes minoristas inmigrantes como los responsables de verdulerías y fruterías que le
dieron una nueva impronta a este tipo de negocios.
17
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL DE
COMERCIALIZACIÓN]
A pesar de los grandes cambios impuestos por los actores globales, en este capítulo se mostró
que los operadores de los mercados mayoristas siguen siendo un paso obligatorio,
particularmente para pequeños productores y comerciantes minoristas “históricos”. Del total
del volumen comercializado de hortalizas y flores en la provincia de Buenos Aires, cerca del
75% pasa directa o indirectamente por mercados mayoristas (CHFBA, 2005). Si bien en los
últimos años se ha incrementado el número de mercados mayoristas en el área metropolitana,
el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) sigue manteniendo cierto liderazgo en cuanto a
volumen y variedad de productos comercializados, logística, infraestructura y control de
calidad. Además, el MCBA es referencial de precios para todo el país y para los diferentes
actores involucrados en la red comercial.
Las transformaciones en los mercados mayoristas vienen de la mano de los “nuevos”
inmigrantes, particularmente bolivianos. El avance de estos actores en los diferentes cinturones
hortícolas del país, los llevó a incursionar en la comercialización. A través de sus propias redes
de amistad y parentesco, y en un contexto de desregulación económica, gestaron sus propios
mercados.
El estudio de la evolución y dinámica comercial de tomate y lechuga en el principal centro de
comercialización de Argentina (el Mercado Central de Buenos Aires), nos permitió conocer, por
ejemplo, el incremento de la segmentación del mercado a partir de las nuevas variedades
comerciales (lechuga manteca, tomate cherry amarillo) y el abandono de otras Estudios
Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 47 (lechuga gallega,
capuchina). Estos cambios tienen sus orígenes tanto desde el lado de la oferta como de la
demanda. Desde la oferta, se diversificaron las zonas de producción y se incrementó la
superficie de cultivos bajo cubierta. La demanda, a partir de cierta promoción de los
programas televisivos gourmet, ha incursionado en nuevas variedades de tomate y lechuga, en
detrimento de otros tipos más tradicionales.
18
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[SITUACION ACTUAL DE
COMERCIALIZACIÓN]
A.C.E.L.G.A. es una asociación de cocineros y empresarios ligados a la
gastronomía que, más allá de la diversidad de perfiles y recorridos,
comparten una cierta visión de la riqueza y el potencial de la cocina
argentina, así como de los principales desafíos que hoy tiene por
delante. De ahí la decisión de agruparse e intentar promover juntos
una serie de valores y objetivos comunes…
A que apuntan:
- A poner en valor nuestra cocina, tanto dentro como fuera del país. Queremos contribuir a
que los argentinos conozcamos mejor la gran variedad de platos y productos que se comen en
nuestras distintas regiones. Por otra parte, aspiramos a posicionar a la Argentina como un polo
gastronómico reconocido internacionalmente.
19
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[TENDENCIAS]
- A promover el consumo de productos locales y
de estación difundiendo su origen y su
calendario. Intentamos sobre todo ayudar a que
nuestros productores regionales lleguen a los
cocineros y a los comensales (superando el triple
obstáculo de las distancias geográficas, la falta
de infraestructura y la escasa información).
- A incentivar a las nuevas generaciones a que
se sumen y enriquezcan nuestra gastronomía
con sus aportes, en un marco de respeto por el
trabajo ya realizado.
- A generar vínculos con otras asociaciones y
organismos relacionados con la alimentación.
- A reafirmar una ética profesional de
honestidad, humildad y responsabilidad
medioambiental.
Se trata, sin dudas, de objetivos ambiciosos, de
largo aliento, pero a los que esperamos ir
acercándonos de a poco. MASTICAR es un
primer paso en esa dirección.
La feria callejera de productos orgánicos y alimentos
saludables se realiza un fin de semana por mes.
Este pintoresco mercado, que convoca a unas 20.000 personas por edición, congrega a los
principales productores de alimentos saludables de la Argentina. En Buenos Aires Market se
pueden degustar y comprar a precio promocional más de 700 productos. Entre ellos, quesos,
aceites, bebidas sin alcohol, frutas y verduras, panificados, cereales, semillas, encurtidos, conservas,
especias, infusiones, dulces, pastas, snacks, plantas aromáticas y productos de granja.
Se puede almorzar y merendar. Buenos Aires Market, que es un paseo para personas de todas las
edades interesadas en la vida sana, también ofrece la posibilidad de almorzar o merendar en sus
mesas comunitarias, con platos vegetarianos y gourmet, especialmente preparados para comer al
paso, con una atractiva y sabrosa variedad de propuestas. Los puestos de expendio de comida son
atendidos por los chefs más representativos de las diferentes variedades de esta corriente
gastronómica (raw food, macrobiótica, orgánica, vegana, fast good, entre otras).
20
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[TENDENCIAS]
HORTALIZAS: UNA VISIÓN DESDE LOS
CONSUMIDORES
"DIME QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES”
(BRILLAT-SAVARÍN: 1825)
El acto de consumir es parte de un ensamblaje de elementos y personas vinculados a las
tramas productivas, comerciales y al mundo familiar. Este análisis se centra particularmente
en dos productos hortícolas primordiales en la canasta de consumo de los argentinos (tomate
y lechuga), analizando las prácticas y las representaciones alimentarias, teniendo en cuenta
al conjunto de frutas y hortalizas. La infinidad de factores que se entrelazan a la hora de
decidir la compra o consumo de los productos hortícolas en general, implica abordar la
temática desde un análisis interdisciplinario que incorpore aspectos económicos, sociológicos y
antropológicos.
Para la elaboración de indicadores se utilizaron datos secundarios ofrecido por diferentes
organismos como la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO 2013) a
nivel internacional, y a nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística que ofrece la
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (1986, 1996, 2005) y el Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010).
La FAO agrupa a las hortalizas en dos grandes grupos: productos vegetales (remolacha,
zanahoria, apio, cebolla, tomate, espárrago, coliflor, repollo, ajo, pimiento, hongos, zapallo,
arvejas, berenjena, etc.) y tubérculos (papa, batata, mandioca). En las hojas de balance, se
discrimina dentro de hortalizas: tomate, cebolla, pimiento y el resto queda englobado dentro
de la categoría otras hortalizas. En cambio, los tubérculos se encuentran discriminados.
Además de los datos de FAO, se utilizó la información provista por el estado nacional. El
trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE, 1965) analiza la compra y consumo de
alimentos por estrato socio-económico en el área metropolitana a través del relevamiento de
gastos de los hogares y cantidades consumidas.
La demanda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por una alimentación sana
para prevenir las Enfermedades No Transmisibles (ENT), fue tomada en Argentina por el
Ministerio de Salud de la Nación (MSN), quien ha ejecutado dos encuestas nacionales de
factores de riesgos (ENFR) en 2005 y 2009 (MSN, 2009). La encuesta indaga sobre aspectos
relacionados con la inseguridad alimentaria y el estado sanitario de la población. Se
realizaron aproximadamente 35.000 encuestas, teniendo en cuenta: tipo de vivienda,
composición familiar, ingreso, edad, nivel de educación y sexo de cada uno de los
entrevistados. Entre los aspectos vinculados con la salud y la alimentación, se indagó sobre:
cobertura y acceso Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y
Agroindustriales 140 médico, actividades físicas, obesidad, consumo diario de alcohol, y de
verduras y frutas. Este trabajo nos ha permitido contar con información actualizada de
consumo promedio diario de los productos como las frutas y hortalizas.
21
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
CONSUMO DE HORTALIZAS FRESCAS EN ARGENTINA
Al igual que en el resto del mundo, la alimentación urbana en el Área Metropolitana de Buenos
Aires (AMBA) ha sufrido transformaciones en los últimos 50 años. El pasaje de los alimentos
frescos a los alimentos industriales encuentra su lógica en la dimensión espacial de la ciudad, la
creciente participación femenina en el trabajo asalariado y el desarrollo de la agroindustria y de
las grandes cadenas minoristas de supermercados (Aguirre, 2011).
Con la urbanización, la estructura familiar tradicional se ha transformado, pasando de la familia
extensa a familias mono-nucleares, y más recientemente se observa la proliferación de hogares
unipersonales. El acceso de la mujer al mercado de trabajo modifica profundamente la vida
cotidiana. En la actualidad, las personas buscan comprimir la parte del tiempo que depende de
las obligaciones que demandan las tareas cotidianas. El tiempo dedicado a la comida familiar se
reduce de acuerdo al ritmo de vida de cada uno de sus integrantes. Los horarios de las comidas
son elásticos y diferentes, y en general la familia se reúne para comer durante la cena.
La industria agroalimentaria no sólo ha respondido a estas transformaciones, sino que también
ha creado nuevas necesidades a través de la publicidad y el marketing. Por eso, se podría
afirmar que la cocina se industrializa, tanto como la agricultura y la transformación de sus
productos. Junto con estos cambios, las nuevas formas de comercialización masivas (ver capítulo 2
en esta publicación) han revolucionado el consumo. El resultado produjo, por un lado, una
estandarización de los productos, y por el otro, una diversificación de los alimentos consumidos.
El perfeccionamiento y la generalización de la cadena de frío, tanto a nivel del comercio
minorista como la utilización del frezeer en los hogares, han permitido la expansión de los
alimentos congelados, entre ellos las hortalizas y legumbres congeladas que nacen de las
transformaciones del sistema agroalimentario y se constituyen en productos de la modernidad.
En este contexto de transformaciones, cada tipo de alimento puede sufrir un ascenso o
declinación dentro de las gamas de opciones de compra de los consumidores. Los cambios de
gusto y valores se asocian al aumento del nivel de vida, el grado de industrialización de los
alimentos, la distribución en masa, etc.
EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS
La Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2013) ofrece en sus hojas de
balance el suministro de productos alimentarios (como una aproximación al consumo aparente),
entre los que se encuentran las hortalizas y los tubérculos. En el siguiente gráfico y su respectivo
cuadro, se detallan algunos años puntuales, que permiten describir la Estudios Socioeconómicos
de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 142 evolución del suministro de hortalizas
(tomate, cebolla y otras hortalizas) en el Mercosur ampliado.
22
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
MERCOSUR AMPLIADO: EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS
(KG./HAB./AÑO).
MERCOSUR AMPLIADO: EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS
(KG./HAB./AÑO)
Los datos muestran claramente la diferencia de disponibilidades entre los países del Mercosur
ampliado, donde Chile y Argentina registran promedios entre 1990 y 2011 de 95,5 y 72,5
kilos/habitante/año respectivamente. El resto de los países promedian en esos años entre 42 y
56 kg/hab/año. Venezuela, Brasil y Uruguay son los países que muestran un crecimiento del
consumo aparente de hortalizas en todo el período analizado.
Argentina, en el período analizado, presenta una Estudios Socioeconómicos de los Sistemas
Agroalimentarios y Agroindustriales 143 tendencia lineal levemente decreciente, expresa que la
disponibilidad de hortalizas frescas, disminuyó aproximadamente 142 gramos/hab./año en el
período considerado.
En el siguiente gráfico se considera en particular la evolución del suministro de hortalizas en
Argentina, pudiéndose observar que el comportamiento general del grupo se puede subdividir
en tres periodos temporales. Para el análisis de los diferentes periodos se calculó la tendencia
de la función lineal, en general y por período.
23
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
Evolución del Suministro de Hortalizas en Argentina
(kg/hab./año)
Período I (1961 a 1975), caracterizado por cierta estabilidad en los suministros y su relación con el
consumo aparente. La pendiente de la recta de tendencia, expresa un valor de: 0.027.
Período II (1976 a 2000), se observa una mayor volatilidad de la disponibilidad, asumiéndose como un
mercado “errático”, y su pendiente, de carácter levemente negativa es de: -0.033.
Período III (2000- 2009), la disminución del suministro alcanza valores cercanos a los 700 gramos
anuales por habitante, expresados por una pendiente negativa de -0.760.
Consumo recomendado, real o aparente de hortalizas y frutas: porciones diarias
consumidas y brechas alimentarias.
Fuente: Elaboración propia en base a datos elaborados por Britos et al. (2012), según resultados de
diferentes estudios alimentarios (FAO, suministro alimentario, Ministerio de Economía y cámaras
empresariales, Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ministerio de Salud, 2004/2005); encuesta de
consumo de escolares (CESNI) entre 2004 y 2008; Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (INDEC,
2004/2005) y hojas de Balance de FAO HBA (FAO, 2012).
Nota: El patrón alimentario saludable incluye 3 porciones de hortalizas no feculentas (100 g de
hortalizas de color verde, 100 g de hortalizas de color anaranjado, 100 g de otras hortalizas), y 2
porciones de frutas (150 g de frutas cítricas y 150 g de otras frutas). Lo que representa un total de 600 g
diarios de frutas y verduras (sin los tubérculos).
24
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
Con un consumo aparente de 45 kg/hab/año, las hortalizas feculentas (como la papa), poseen
brechas positivas, ya que representan un consumo elevado respecto al resto de las otras hortalizas
(65 kg/hab/año), las cuales presentan brechas negativas. Partiendo de que el consumo de porciones
recomendadas de hortalizas (no feculentas) es de 3 porciones y de dos porciones de frutas, los
incrementos necesarios para cubrir estos alimentos, que tienen brechas negativas, representan el
doble de la disponibilidad actual, tanto para hortalizas y en menor medida para el caso de las
frutas. Así mismo, las brechas entre los sectores más vulnerables y el resto de la población, muestra
que los consumos de hortalizas y frutas son transversalmente bajos en toda la población. Para
cubrir las brechas alimentarias se necesitaría consumir otros 73 kg/hab/año más de hortalizas para
alcanzar las 3 porciones diarias recomendadas. En el caso de las frutas el aumento sería de 55
kg/hab/año. Ambas son de importancia estratégica ya que forman parte de los alimentos
considerados saludables, y por lo tanto se necesita promover su consumo y aumentar la producción.
Como síntesis de dicho estudio podemos decir, en términos cuantitativos, que solo se consume un
42% de la cantidad de alimentos con brecha negativa (lácteos, hortalizas, frutas, carne no vacuna y
otros aceites (como el de oliva, canola, soja). La carne de origen vacuno Estudios Socioeconómicos
de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 147 posee una brecha positiva, reflejada en los
hábitos alimentarios y el gusto de los argentinos
Esto determina, la escasa diversificación hacia el consumo de otras carnes, salvo la carne aviar y el
lugar que tienen las verduras como acompañamiento del plato principal. En ese sentido, otros
trabajos como el de la Consultora Gallup (2005), revela que los alimentos consumidos con mayor
frecuencia en los hogares son verduras (incluida la papa), carnes, frutas, pastas y lácteos. De
acuerdo a estas encuestas, el 83% de los hogares había consumido carne en la semana de
realización del estudio. El 64% de los hogares menciona a la carne vacuna en algunos de los tres
primeros lugares al elaborar un ranking de alimentos según su orden de prioridad para la dieta
familiar, seguida por las verduras (62%) y lácteos (43%). El 94% de las personas entrevistadas
consume carne vacuna acompañada de otros alimentos: un 90% con ensaladas y otro 10% con
verduras cocidas y/o pastas. Los entrevistados consideran que han disminuido el consumo de carne.
La disminución del consumo de carne pareciera estar más asociada a los precios elevados, y en
menor medida, por cuestiones de salud. Si bien, las frutas y verduras son visualizadas como
principales proveedores de vitaminas y minerales, los encuestados se refieren a ellas como
acompañantes de una comida y sólo como plato principal para aquellos consumidores que por
razones de salud, deben disminuir el consumo de carne vacuna .
RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO PARA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
En 2002, en el marco del Foro Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles (ENT), realizado en Río de Janeiro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), declararon que
la ingesta insuficiente de frutas y hortalizas se encuentra entre los 10 principales factores de riesgo
para contraer enfermedades no transmisibles. Por ello, se recomienda un consumo mínimo de 400
gramos de frutas y hortalizas por día (excluidos los tubérculos feculentos, como las papas) para
prevenir enfermedades crónicas, en particular las cardiopatías, el cáncer, la diabetes de tipo 2 y la
obesidad. Estos 400 gramos equivalen a dos porciones de frutas y tres de verduras (5 porciones al
día).
25
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
CONSUMO PROMEDIO
DIARIO DE PORCIONES DE
FRUTAS Y HORTALIZAS POR
PROVINCIAS.
A nivel nacional en el año 2009, se observa que el consumo promedio de verduras y frutas no
superan las 2 porciones diarias (0,98 de frutas y 1 de verduras), cifras que denotan un consumo
extremadamente bajo. Para el caso de las frutas, las provincias con mayor proporción de
consumo diario, fueron Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. Mientras que las provincias de
Misiones, Formosa y Jujuy arrojan el mayor consumo diario de verduras.
Fuente: Elaboración Graciela Borrás (2013) en base a la ENFR 2009 del MSN.
Porcentaje de Habitantes que consumen al menos 5 porciones de frutas y hortalizas (por
grandes aglomerados urbanos)
La región de Mar del Plata y Batán
(Gran Mar del Plata) se destaca por
contar con mayor porcentaje de
habitantes consumidores de 5 o más
porciones diarias de frutas y
hortalizas, siguiendo en importancia
la ciudad de Buenos Aires. Los datos
obtenidos a nivel nacional (MSN,
2009), muestran que a medida que
aumentan los ingresos, la edad y el
nivel educativo de los encuestados,
aumenta el consumo de frutas y
verduras, aunque no de manera
lineal. Por otra parte, las mujeres en
el promedio nacional, registran un
mayor consumo de porciones diarias
de frutas y verduras (2,07) con
relación a los hombres (1,87).
26
MERCADO
ECO
MARCO CONCEPTUAL
[IMPORTANCIA DE LA
NUTRICION]
El Cinturón Verde del Gran Buenos Aires (CVGBA): lo integran los partidos de La Plata, Florencio
Varela, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Rodríguez, Luján, Marcos
Paz, Merlo, Moreno y Zárate. Se destaca la producción de hortalizas de hoja, así como tomate,
pimiento, choclo, berenjena, zapallito y alcaucil.
Geográficamente se extiende en forma de anillo entre 30 y 100 Km. alrededor del área
metropolitana.
Para la accesibilidad de esta producción se necesita los mercados que funcionan como
intermediarios y de una logística para acercar los alimentos a los consumidores finales.
27
MERCADO
ECO
MARCO CONCETUAL
[CULTIVOS INTENSIVOS
HORTICOLAS DE LA
REGIÓN]
CINTURON VERDE
GRAN BUENOS AIRES
28
MERCADO
ECO
PROPUESTA ARQUITECTONICA
[OPORTUNIDAD]
Dado el marco conceptual, propongo un EDIFICIO POLIFUNCIONAL
El mismo, incluirá un MERCADO INTEGRAL donde el vecino encuentre los alimentos de
consumo diario , espacios de esparcimiento , gastronomía y áreas de degustación;
un INVERNADERO VERTICAL o cultivo en altura con tecnología y técnicas biológicas
innovadores, SISTEMA NFT (hidropónico), que genere producción de alimentos de calidad y a
buen precio para los consumidores, sin tantos intermediarios ; un TALLER DE OFICIOS
relacionados con los cultivos para huertas hogareñas, cultivo en invernaderos, que genere
integridad social, trabajo, equidad y un medio para el cuidado con el medio ambiente.
ESTACIONAMIENTOS
MERCADO
PRODUCCIÓN
INVERNADEROS
PATIO
TALLERES
OFICIOS
Además, se
contempla un
ESPACIO PUBLICO
para ACTIVIDADES
ITINERANTES que,
junto con el
mercado, incentive
el encuentro social,
generando un
espacio publico
adicional a la
ciudad de Haedo
que tanto necesita.
29
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[UBICACIÓN
GEOGRAFICA]
HAEDO
CIUDAD DE
BUENOS AIRES
CONURBANO BONAERENSE
REPÚBLICA
ARGENTINA
BUENOS
AIRES
PARTIDO DE MORÓN
haedo
El área de trabajo se
localiza en la ciudad de
Haedo, Partido de
Morón, en el Oeste del
conurbano bonaerense.
Dada su localización
estratégica , su
intervención afectará
también al entorno
inmediato de la misma.
Está limitada al Sur por la Av.
Rivadavia, al Este por las calles J.
M. Estrada, A. Vignes e Int. Cayo
Goria, al Oeste por la calle Rawson
y su continuación como Av.
Pueyrredon (eje divisor entre las
localidades de Haedo y Morón) y al
Norte por el Centro Industrial “La
Cantábrica”. Comprende las 32
hectáreas correspondientes a las
tierras fiscales ferroviarias
destinadas a Playa de maniobras y
depósito, las cuales, se encuentran
prácticamente en desuso y serán
cedidas al Municipio.
30
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[UBICACIÓN
ADMINISTRATIVA]
LÍMITES
Los límites político administrativos en el norte son marcados por
el Acceso Oeste y el Arroyo Morón; al noroeste por las calles
Santa Rosa y Blas Parera; al nordeste por las calles Marconi,
General Justo José de Urquiza, Perdriel, Acayuasa y Avenida
Díaz Velez; al sudoeste por la calle Coronel Rafael Hortiguera y
al sudeste por las calles Almirante O’Connor, Segurola,
Azopardo, Avenida Presidente Perón, Chassaing, Avenida
Rivadavia, Fray Cayetano Rodríguez, Avenida Don Bosco y
Avenida Eva Perón.
LOCALIDADES
Desde el punto de vista administrativo, el partido de Morón se encuentra dividido en cinco
localidades: Morón, Castelar, El Palomar, Haedo y Villa Sarmiento.
Cabe destacar que, asimismo, a los fines de descentralizar la gestión municipal funcionan 7 UGCs
(Unidades de Gestión Comunitaria) cuyas jurisdicciones responden
Haedo
Ramos Mejía
Morón limita al norte con el partido de Hurlingham, al noroeste con Ituzaingó, al noreste con Tres de
Febrero, al sudoeste con Merlo y al sudeste con La Matanza.
En el período comprendido
entre 1870 y 1930, se
organiza la matriz
monocéntrica y radial que
habría de sustentar los
crecimientos hasta un
período muy reciente, y se
construyen las
infraestructuras básicas para
el despliegue de la
metrópolis industrial
La mancha se expande en
torno a las vías del
Ferrocarril, especialmente
hacia el Sur de este. Debido
a la presencia del FFCC, es
notable el aumento de
urbanización generado en
tan solo 20 años.
La cercanía con el gran
centro de consumo de
Buenos Aires y las buenas
comunicaciones, permitieron
el crecimiento de la
actividad industrial en
Morón, sobre todo con el
proceso de industrialización
nacional ocurrido tras la
depresión de 1929. Entre 1947
y 1960 Morón prácticamente
triplicó su población.
Debido a la falta de espacios
urbanos disponibles, se detiene
el crecimiento de la mancha
urbana, prácticamente sin
diferencias en 40 años
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[EVOLUCIÓN DE
LA MANCHA
URBANA]
31
En las décadas del ´40 y del ´50, con el proceso de industrialización mas intenso que vive el país, se
produce una migración interna en busca de trabajo y nuevas oportunidades, generando un
aumento de la población.
[ CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO]
ÁREAS CENTRALES
Son las destinadas a usos comerciales, administrativos y
de servicios, concentrando actividades de gran
atractivo que generan intenso movimiento y afluencia
de público por tratarse de áreas de buena
accesibilidad.
ÁREAS INDUSTRIALES
Son las destinadas a las actividades productivas y
depósitos permitiendo el desarrollo de éstas en
adecuadas condiciones ambientales, sin agredir el
entorno y preservando su calidad ambiental urbana.
EJES COMERCIALES
Zonas de características lineales, cuyos usos se vinculan
fuertemente al carácter estructurante de la arteria a lo
largo de la cual se agrupan. Permiten la localización de
actividades que requieren y se benefician con los
diferentes niveles de accesibilidad.
Zona Comercial Mixta – Densidad
Alta
Alturas máximas s/código:
C5 h:a, menor o igual a 25 mts.
C5: COMERCIAL DE DENSIDAD
ALTA
Son las destinadas a la vivienda
en altura y a la actividad
comercial y administrativa. La
definición de estas zonas y su
normativa, tienen por objeto, a
través de una mayor ocupación
del suelo e intensidad de usos,
lograr completar el tejido y la
volumetría urbana existente, con
preferencia de los usos
residenciales de alta densidad sin
perder los zócalos comerciales
32
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[CODIGO DE
PLANEAMIENTO]
33
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[DATOS DEL
TERRENO]
1200 M2
43M
38M
12,5M
27M
20M
35M2
34
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[DATOS DEL TERRENO
Y TERRENOS
LINDEROS]
35
MERCADO
ECO
IMPLANTACIÓN
[PLANTA DE
TECHOS]
36
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PROGRAMA]
PROGRAMA ECO MERCADO M2
%
PRODUCCIÓN 2780 54%
INVERNADERO/CULTIVOS 1100 40%
SANITARIOS/ VESTUARIOS 90 3%
SUM / TALLERES INSTRUCTIVOS 150 5%
TALLERES EXPERIMENTACIÓN 75 3%
OFFICE/LOUNGE 75 3%
LABORATORIOS 50 2%
GERMINACIÓN 280 10%
AREA DE APOYO/MANTENIMIENTO 300 11%
OFICINAS 150 5%
CAMARAS FRIGORIFICAS 120 4%
SALA EMBALAJE 150 5%
ESTACIONAMIENTO 240 9%
COMERCIO 1513 30%
MERCADO / PUESTOS DE VENTA: 35 450 30%
RESTO 60 4%
COCINA RESTO 35 2%
DEPOSITO 28 2%
SANITARIOS 35 2%
SUM/AMPLIACION MERCADO 150 10%
CAMARAS FRIGORIFICAS 55 4%
ESTACIONAMIENTO 700 46%
SUBTOTAL 4293 84%
CIRCULACIONES 575 11%
INSTALACIONES/SOPORTE 250 5%
TOTAL M2 5118 100%
37
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[ACCESOS]
AV. RIVADAVIA
38
0 1 5
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA BAJA
NIVEL +0,20M]
1
 MERCADO
 COMEDOR
 CIRCULACIÓN
VERTICAL
 SANITARIOS
 ACCESO
INVERNADERO
 PATIO (FERIA
ITINERANTE)
 SUM MERCADO
 SERVICIOS
 ACCESO
ESTACIONA-
MIENTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
7
3
3
5
8
6
9
9
2
3
4
5
3
3
1
 ESTACIONA-
MIENTO
MERCADO
 CIRCULACIÓN
VERTICAL
 DEPOSITO
 FRIGORIFICO
39
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 1ER.
SUBSUELO
NIVEL -2,60]
1
43
2
2
22
2
3
4
1
0 1 5
40
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 2DO.
SUBSUELO
NIVEL -5,40]
 ESTACIONA-
MIENTO
INVERNADERO
 CIRCULACIÓN
VERTICAL
 FRIGORIFICO
 SALA DE
MAQUINAS
 SALA
EMBALAJE
1
2
3
4
5
1
4
4
2
22
5
3
0 1 5
41
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 2
NIVEL +3,50M]
 MERCADO
GASTRONOMICO
• RESTO/CAFÉ
• COCINA
• CIRCULACION
VERTICAL
• SUM
INVERNADERO
• SERVICIOS
1
2
3
4
5
6
1
2
3 4
4
4
5
6
4
0 1 5
42
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 3
NIVEL +6,40M]
 TERRAZA
PRODUCCIÓN
• TALLER
EXPERIMENTA-
CIÓN
• AREA APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
• OFFICE/LOUNGE
• COCINA
• TERRAZA
1
2
3
4
5
6
7
1
23
4
4
7
6
5
0 1 5
43
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 4
NIVEL +9,30M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• VESTUARIOS
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
4
4
4
2
2
3
1
1
1
3
0 1 5
44
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 5
NIVEL +12,20M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• LABORATORIOS
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
• OFICINAS
1
2
3
4
2
1
4
5
2 3
1
1
4
5
3
5
0 1 5
45
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 6
NIVEL +15,10M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• OFICINAS
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
4
4
3
1
2
1
1
4
3 2
0 1 5
46
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 7
NIVEL +18,00M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• AREA DE
GERMINACIÓN
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
4
1
4
3
2
0 1 5
4
3
2
1
1
47
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 8
NIVEL +20,90M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• AREA DE
GERMINACIÓN
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
4
1
1
4
3
2
2
4
3
2
2
1
0 1 5
48
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 9
NIVEL +23,80M]
 INVERNADERO
PRODUCCIÓN
• AREA DE
GERMINACIÓN
• AREA DE
APOYO
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
4
3
1
1
1
1
4
3
2
0 1 5
24
49
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[PLANTA 10
NIVEL +26,70M]
 SALA DE
MAQUINAS
• TERRAZA
• CIRCULACIÓN
VERTICAL
1
2
3
3
2
1
0 1 5
3
2
1
50
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[CORTE
LONGITUDINAL]
51
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[CORTE
TRANSVERSAL]
52
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA LATERAL
ESTE]
53
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[PERSPECTIVA
DESDE PATIO
INTERNO]
54
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA INTERIOR
INVERNADERO]
55
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[ACCESO
MERCADO]
56
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[INTERIOR
MERCADO]
57
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA OESTE]
58
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA SUR]
59
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA OESTE]
60
MERCADO
ECO
IIMAGENES POSIBLES
[VISTA FRENTE]
61
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[PLANTA
ESTRUCTURAL DE
FUNDACIONES]
62
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
2DO. SUBSUELO]
63
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
1ER. SUBSUELO]
64
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
PLANTA DE
ACCESOS]
0 1 5
65
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
1ER. PISO]
66
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
2DO. Y 5TO. PISO]
67
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
3RO. Y 6TO. PISO]
68
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
4TO. PISO]
69
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
7MO. PISO]
70
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
8VO. PISO]
71
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[ESTRUCTURA SOBRE
9NO. PISO]
72
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CORTE
ESTRUCTURAL]
73
[DETALLE DE UNIONES]
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DISEÑO DE CERCHA
Y VOLADIZO]
74
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +0,20M]
75
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL -2,60M]
76
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL -5,40M]
77
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +3,50M]
78
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +6,40M]
79
0 1 5
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +9,30M]
80
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +12,20M]
0 1 5
81
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +15,10M]
0 1 5
82
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +18,00M]
0 1 5
83
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +20,90M]
0 1 5
84
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +23,80M]
0 1 5
85
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
NIVEL +26,70M Y
TANQUES RESERVA]
86
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
CORTE LONGITUDINAL]
La Hidroponía Popular o "Cultivo Sin Tierra" permite, con reducido consumo de agua y pequeños
trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas frescas, sanas y
abundantes en pequeños espacios de las viviendas.
Con esta tecnología de agricultura urbana se aprovecha productivamente parte del tiempo libre del
que siempre disponen algunos miembros de la familia y que, por lo general, es desaprovechado en
actividades que poco contribuyen al desarrollo y la proyección del núcleo familiar. Las
productividades potenciales de los cultivos hidropónicos, cuando son realizados en condiciones
tecnológicas óptimas, son superiores a las obtenidas mediante el sistema tradicional de cultivo
hortícola .
Los objetivos más importantes de la Huerta
Hidropónica Popular (HHP) son los siguientes:
1. Mejorar la cantidad y la calidad de la
alimentación familiar, sin aumentar los costos.
2. Fortalecer la economía familiar, generando
ingresos y disminuyendo los costos de la canasta
básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en
sectores donde no hay fácil acceso a un empleo
estable.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la
autogestión comunitaria.
5. Fomentar la microempresa, iniciándola por
medio del aprovechamiento del tiempo libre de
algunos miembros de la familia.
6. Dar a personas de avanzada edad o con
limitaciones físicas y mentales, la posibilidad de
sentirse útiles y valiosas para su familia, para la
comunidad y para sí mismas.
7. Inducir en los niños un interés precoz por las
actividades productivas a nivel familiar y por el
trabajo conjunto en el lugar mismo donde se
desarrollan.
87
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CRITERIOS DE DISEÑO]
Criterios para definir el lugar donde ubicar una huerta hidropónica popular:
• disponer de un mínimo de seis horas de luz solar al día en el lugar elegido,
• próximo a la fuente de suministro de agua,
• no expuesto a vientos fuertes,
• próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos,
• no excesivamente sombreados por árboles o construcciones,
• ser protegido o cercado para evitar el acceso de animales domésticos,
• posible de proteger contra condiciones extremas del clima(heladas; granizo; alta radiación solar;
vientos), y lejos de focos de contaminación con aguas servidas o desechos industriales.
88
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CRITERIOS DE DISEÑO]
BOMBA
SOLUCIÓN NUTRITIVA
AGUA + NUTRIENTES
CANALES DE CULTIVO
COMPONENTES Y MATERIALES DEL
SISTEMA "NFT“
El sistema básico "NFT" se constituye de cinco
elementos iniciales:
• Estanque colector
• Canales de cultivo
• Bomba
• Red de distribución
• Tubería colectora
ESTANQUE
COLECTOR
RED DE DISTRIBUCIÓN
TUBERIA COLECTORA
TUBERIA
COLECTORA
PEND. 2%
CALCULO DE VOLUMEN DE SOLUCION
89
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
SISTEMA NFT
HIDROPONICO]
Especie
Volumen aprox. De
solucion consumida (1
planta/dia)(1)
Densidad de plantación
(planta/m2)
Capacidad aproximada
del estanque (l/m2)(2)
Lechuga 0,3 24 9
Tomate 2,5 5 16
Pepino 3 5 19
Promedio 15 l/m2
Superficie de cultivos 1100 m2
16500 lts.
+20% 19800 lts./ dia
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA
HUERTA HIDROPONICA POPULAR
Las Huertas Hidropónicas Populares propuestas por el PNUD y la FAO, además de ser una
actividad muy productiva, es compatible con las tareas del hogar, el estudio y los oficios
normales de cada uno de los miembros de una familia. El sistema no exige exclusividad, pero
sí constancia y dedicación de una pequeña cantidad de tiempo diario.
Es una actividad complementaria, que puede ser desempeñada en conjunto por todos los
miembros de la familia de acuerdo con el tiempo libre que cada uno esté dispuesto a
dedicar a la huerta.
Los beneficios que se pueden derivar de la Hidroponía Popular se pueden dividir en dos
grupos: los de tipo social y los de tipo económico, que se expresan como rentabilidad o
ingresos netos.
Beneficio Social
El beneficio social se obtiene como producto del cambio de las condiciones de vida de las
familias, considerando una mejor calidad de la alimentación, la protección de la salud y la
obtención de ingresos. Los nuevos ingresos permitirían autofinanciar el funcionamiento y la
expansión de la huerta, además de cubrir pequeñas necesidades diarias que antes estaban
insatisfechas.
El beneficio también se refleja en el cambio de actitud de las familias y de las comunidades,
que dejan de ser miembros pasivos para convertirse en miembros activos en el proceso de su
propio desarrollo.
90
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
SISTEMA NFT
HIDROPONICO]
LUZ NATURAL
Elementos indispensable
para el crecimiento de los
cultivos que proporcionen las
vitaminas necesarias para el
organismo del cuerpo
humano.NUTRIENTES AGUA
COSTOS DE INVERSION CULTIVOS NFT
EQUIPOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
BOMBA 2 USD 265,00 USD 530
MICROTURBINA 6 USD 450,00 USD 2.700
ESTANQUE COLECTOR 4 USD 500,00 USD 2.000
CAÑERIA DISTRIBUIDORA, COLECTORA 1 USD 1.500,00 USD 1.500
CANALES DE CULTIVO 1 USD 7.000,00 USD 7.000
INSTRUMENTOS
MEDIDOR PORTATIL DE PH 2 USD 105,00 USD 210
MEDIDOR PORTATIL DE CE 2 USD 110,00 USD 220
BALANZA 2 475 USD 950
TOTAL USD 15.110
INVERSION POR M2 (1000M2) USD 15
DEPRECIACIÓN EQUIPOS
MONTO ANUAL DEPRECIADO AÑOS USD
BOMBA 5 USD 106,00
MICROTURBINA 5 USD 540,00
ESTANQUE COLECTOR 5 USD 400,00
CAÑERIA DISTRIBUIDORA, COLECTORA 5 USD 300,00
CANALES DE CULTIVO 5 USD 1.400,00
TOTAL USD 2.746,00
91
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
COSTOS SISTEMA NFT
HIDROPONICO]
RTD 20m³
Calculo de la cañería y bomba de impulsión
Altura del artef mas desfavorable = 31,1 mts
Altura al fondo del tanque = 34 mts
Long real de cañería = 34 mts
Tiempo de llenado = 7200 seg 2 hs
Vel adoptada = 0,75 m/seg
dif longitud = tomo 800 diámetros
RTD = 20,00 m³
Q = RTD / Tiemp llenado = 0,0028 m³/seg
Q = 2,78 lts/seg
D = (4*Q/pV)^1/2 = 0,07 mts
D adoptado = 0,075 mts
J (de tabla) = 0,0052
Dif long = 800 x D 60 mts
Long equiv = Dif long + long real = 94 mts
Dif H = long equiv x J = 0,49 mts
H manométrica = Dif H + Alt fondo tque = 34,49mts
Cañería de impulsión D = 0,075
Bomba impulsión Q = 2,78 lts/seg H= 35,00mts
10 m3/h
Potencia bomba = 1,59kw 0,0021hp > 2,15hp
Se adoptan 2 bombas de 1,5HP (Horse power) > total bombeo 3hp
92
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[INSTALACIONES
CALCULOS]
93
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[VISTA FRENTE]
Hormigón
visto
Lucarna
Con vidrio
doble
Carpinterías
Aluminio
guillotina
Baranda de
A°C°
Invernadero
Voladizo
Estructura
Acero A-36
Parasol
Madera
Sistema grid
Puestas
apilables de
vidrio templado
Letras
corpóreas
94
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[VISTA LATERAL
ESTE]
Carpinterías
Aluminio
Corrediza
Invernadero
Voladizo
Estructura
AceroA-36
Parasol
Madera
Sistemagrid
Lucarna
Convidrio
doble
Tanquesde
reservade
H°A°
95
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA FUNCIONAL
[VISTA LATERAL
OESTE]
Carpinterías
Aluminio
Corrediza
Invernadero
Voladizo
Estructura
AceroA-36
Lucarna
Convidrio
doble
Tanquesde
reservade
H°A°
Hormigón
visto
96
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DETALLE VOLADIZO]
97
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DETALLE JUNTA DE
DILATACIÓN]
98
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DETALLE CUBIERTA
MERCADO]
ASILACIÓN
TERMICA
99
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DETALLE ESCALERA
MERCADO]
100
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[DETALLE FUNDACIONES]
SISTEMA GRID
consiste en un falso techo abierto,
formado por listones de madera
maciza, de sección cuadrada o
rectangular. Los listones están
colocados en posición paralela entre
sí, y se conectan mediante tubos de
madera que los atraviesan para
formar en conjunto una parrilla. Esta
aplicación está especialmente
recomendada para áreas que
requieren un alto nivel de control
acústico.
CIELORRASO SUSPENDIDO
SENTIDO HORIZONTAL
1. Soporte para colgar
2. Soporte horizontal
3. Listón de madera 5/8”
x 3/4”
4. Tubo de conexión
5. Clip de cuelgue
MEDIDAS El largo y
ancho máximo de la
parrilla depende de la
especie de madera,
sección y separación entre
listones. El alto mínimo de
los listones es de 30 mm. y
el ancho mínimo es de 15
mm. Para listones de alto
entre 30 y 35 mm. la
separación mínima entre
ellos es de 17 mm. y de 20
mm. para listones de alto
superior a 35 mm. La
distancia entre los tubos
de madera es de 300 mm
101
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CIELORRASOS Y
PARASOL DE MADERA]
102
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[STEEL DECK]
SISTEMA STEEL DECK: ENCOFRADO PERDIDO Y ARMADURA
Las chapas preformadas de acero estructural
galvanizado de diferentes espesores, conforma
junto al hormigón una losa estructural.
“El steel deck tiene un costo
muy similar a los sistemas de
construcción de losas y
entrepisos tanto tradicionales
como industrializados,
pretensados y premoldeados;
la diferencia es notoria
cuando se analizan los costos
indirectos como son el flete, el
montaje en obra y
principalmente el tiempo”
explica el arquitecto Ramiro
Lagomarsino de la firma
Fierro Deck.
Placa colaborante
1. Peralte: 51mm
2. Ancho total: 981mm
3. Ancho Util: 945mm
Acabado galvanizado pesado
Calibre 24,22,20
SISTEMA CORREDIZO PARA
PUERTA APILABLES DE HOJAS DE CRISTAL
SISTEMA DE PLEGADO
CORTE
DETALLE DE PERFILERIA
DE ALUMINIO
103
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CARPINTERIAS
ACCESO MERCADO]
1. Vidrios según
requerimientos de
resistencia, seguridad
y propiedades de
transmisión
2. perfil separador
3. Tamiz molecular
absorbente de
humedad
4. Sellador primario
(barrera de vapor)
5. Sellador secundario
EL DVH es un componente prefabricado compuesto por un conjunto de dos o mas
vidrios Float® planos paralelos, separados entre si, por un espaciador, herméticamente
sellados a lo largo de todo su perímetro, que encierra en su interior una cámara estanca de
aire deshidratado o gases inertes para mejorar el comportamiento térmico y acústico,
(Normas IRAM 12598-1 "Doble Vidriado Hermético - características y requisitos").
VENTAJAS
EI DVH brinda las siguientes ventajas y
propiedades a una ventana:
• Aumenta en mas del 100% el
aislamiento térmico del vidriado.
• Mejora el aislamiento acústico.
• Disminuye hasta un 70% las perdidas de
calor a través del vidrio, ahorrando energía
de climatización.
• Reduce la condensación de humedad
sobre el vidrio evitando que se empañe.
• Anula el efecto de "muro frio"
aumentando el confort junto ala
ventana.
Influencia del DVH en el aislamiento térmico de la ventana
En invierno, el buen aislamiento térmico de la superficie vidriada de una ventana tiene una
importancia fundamental, dado que disminuye significativamente la perdida de calor de
calefacci6n hacia el exterior frio, aumentando la sensación de confort.
En verano, el uso de DVH impide que el calor del aire exterior ingrese al interior del
ambiente, mas fresco. Para que esto sea eficiente, se debe disminuir el calor solar que
atraviesa el vidrio reemplazando el vidrio incoloro exterior del DVH por un vidrio de control
solar coloreado en su masa y lo revestido con una capa reflectiva. Este tipo de vidrios mejora
su capacidad para impedir el ingreso de los rayos solares. Dicha aptitud del vidrio se
mide con el Factor Solar (FS) y/o con el Coeficiente de Sombra (CS). Cuanto menor es su
valor nominal, mayor es su capacidad de controlar el sol. Los vidrios de control solar también
dejan pasar menos luz visible, 10 que permite disminuir las molestias de una luminosidad
excesiva, en particular en vidriados de grandes superficies.
104
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[CARPINTERIAS
INVERNADERO
SISTEMA DVH]
CORTE A-A
MONTANTE
CORTE B-B
MONTANTE
CORTE C-C
MONTANTE
CORTE D-D CORTE E-E
1 PERFIL DE ALUMINIO, LACADO O
ANODIZADO
2 TAPETA
3 TAPA, LACADA O ANODIZADA
4 ROTURA DE PUENTE TERMICO
5 BUTILO DE ESTANQUIDAD
6 SELLADO DE SILICONA NEUTRA
7 PLEGADO DE ALUMINIO, LACADO O
ANODIZADO
8 AISLAMIENTO
9 APOYO DE VIDRIO (ETILENO-PROPILENO)
10 DOBLE ACRISTALAMIENTO
105
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[LUCARNAS
INVERNADERO SISTEMA
DVH]
106
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[PANELES AISLANTES
PARA FRIGORIFICO]
Por sus destacadas propiedades térmicas, resultan unas 35 veces más aislantes que un espesor
equivalente de concreto u hormigón, y unas 28 veces más que un muro de bloques, produciendo una
notable reducción de los costos de funcionamiento de los sistemas de acondicionamiento térmico y,
adicionalmente, una menor inversión inicial en equipamiento por la consecuente reducción de la
capacidad requerida.
El sistema contempla una serie de accesorios para resolver todos los encuentros y uniones, facilitando
la total hermeticidad de los espacios e impidiendo la penetración de insectos y todo tipo de vectores,
garantizando óptimas condiciones de higiene y salubridad.
Las uniones entre paneles se resuelven mediante el sistema de enchufe de encastre lateral en altura,
lo que garantiza una superficie constante y sin juntas. También es posible la utilización en ambas
caras, de perfiles de aluminio extruido tipo “H”.
PANELES TERMICOS MODULARES EN POLIESTIRENO
Porcelanato Ilva Tropical 22,5 X 90 Rectificado
107
MERCADO
ECO
DISEÑO DE LA MATERIALIDAD
[REVESTIMIENTO PISO
MERCADO]
108
PATIO
CENTRAL
N
E
0
E
0
E
0
E
0
E
0
E
0
E
0
E
0
E
0
Para el diseño se tomo en consideración los usos predominantes
del proyecto.
En el caso del Mercado, se priorizo ubicarlo en el basamento
(niveles iniciales) y sobre la línea municipal, para posibilitar la
fácil accesibilidad y visibilidad de los consumidores.
En el caso del Invernadero, se tomo en cuenta principalmente
la orientación E-O y los niveles superiores, que brindando
mayor asoleamiento y luz natural, como ventilación. Además,
se escalonaron los invernaderos para posibilidad iluminación de
6hs. diarias necesarias para el crecimiento de la vegetación.
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
[IDEA DE
PARTIDO]
Producción en terreno urbano pequeñas dimensiones,
traza urbana
Invernaderos standard, son naves metálicas,
con envolvente transparente, generalmente
alineadas para aprovechar el terreno
PRODUCCIÓN - INDUSTRIA PRODUCCIÓN AGRICOLA
INVERNADEROS
PRODUCCIÓN EN TERRENO
URBANO PEQUEÑAS
DIMENSIONES, TRAZA URBANA.
NO RECIBIRA ASOLEAMIENTO
NECESARIO NI VENTILACIÓN
ADAPTACIÓN DE ACUERDO AL
USO Y NECESIDAD DE
ASOLEAMIENTO Y
VENTILACIÓN POR PROCESO
PRODUCTIVO
109
MERCADO
ECO
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
[IDEAS]
VENTILACIÓN INVERNADERO
Aberturas (%)= area de ventanas x100 = 7,8 x100= 26 %
area de suelo cubierto 30
Aberturas% >25% verifica
LUZ SOLAR
Penetra a través de la envolvente del
invernadero calentando el interior
ENVOLVENTE
Puede ser cristal,
policarbonato o
film, deberán
estar compuestos
por mas de una
capa para aislar
mejor la
temperatura.
Estos materiales
dispersan la luz
entrante que
evitan la
formación de
sombras en el
interior
TEMPERATURA
Las plantas y sustratos se
calientan en el interior por
efecto de la radiación solar
RADIACIÓN SOLAR
Desprenden calor en forma
de rayos infrarrojos de onda
larga (invisibles) que
refractan en el recubrimiento
y aumentan la temperatura
interior.
INFRARROJOS
La fuente primaria de la
radiación infrarroja es el
calor. Cuanto mas caliente se
encuentre un objeto, mas
radiación infrarroja emitirá.
VENTILACIÓN NATURAL
Método mas económico para
refrigerar, además de actuar sobre
la humedad relativa y favorecer la
renovación de CO2. Como mínimo
debe representar el 25% de la
superficie del suelo.
EL INVERNADERO HORTICOLA INTA
Nora Francescageli – Mariela Mitidieri
110
MERCADO
ECO
SUSTENTABILIDAD
[ENVOLVENTE
INVERNADERO]
111
MERCADO
ECO
SUSTENTABILIDAD
[TRATAMIENTO DE
LAS FACHADAS]
LISTONES DE MADERA
PARA FACHADA
SENTIDO VERTICAL
Se ha sido diseñado una doble piel, una fachada de
listones de madera, siendo una solución eficaz en la
protección solar pasiva, manteniendo el contacto entre
el interior y el exterior del recinto debido a su
transparencia.
FACHADA ESTE
TANQUE COLECTOR
NUTRIENTES
T.R.N.
T.B.N.
MINITURBINA
P/ENERGIA
BOMBA
SANITARIA
TANQUE COLECTOR
NUTRIENTES
CAÑERIA
COLECTORA
DE NUTRIENTES
CAÑERIA DISTRIBUCIÓN
CANALES CULTIVOS
MINI-TURBINAS HIDRÁULICAS
CON UN GENERADOR
ELÉCTRICO
La corriente eléctrica generada por
esta mini turbina innovadora, permite ser
utilizada directamente en la propia
instalación, acumularla en baterías o
venderla volcándola en la red. Si el
caudal que pasa por la tubería es
continuo, la producción eléctrica es
constante: 24h al día, los 365 días del año.
No produce impacto medioambiental, ni
visual, ya que la instalación queda en
línea con la tubería. Es de dimensiones
muy reducidas, con bocas de entrada y
salida en 2″, y de prestaciones muy
elevadas: 1 Kw/h.
Tensión de trabajo: 24 voltios. Se precisa
una batería mínima de 24 voltios, 800Ah.
112
MERCADO
ECO
SUSTENTABILIDAD
[INSTALACIONES
SANITARIA Y
ELECTRICA]
M.T.
TABLERO
PRINCIPAL
Las Bombas sanitarias se
utilizan principalmente en
industrias de alimentación
donde es importante el
liquido bombeado se procese
con delicadeza
La Microturbina TRD de GRUPO VERNE es una
turbina hidráulica específicamente diseñada para
cargar baterías utilizando agua de líneas
presurizadas. Es idónea para alimentar los sistemas
de telecontrol de redes de distribución hidráulica
públicas y privadas aprovechando la energía
presente en la propia red de riego, o en estaciones de
distribución de agua urbana que no cuentan con
suministro eléctrico.
Es una turbina pequeña. Todo en ella ha sido
concebido para minimizar el consumo de agua y
obtener el máximo rendimiento. Con apenas 14 l/min,
la microturbina genera la tensión que necesitamos
para cargar cualquier batería estándar de 6, 12 ó
24V. Según el consumo del equipo alimentado por la
batería, esa carga será suficiente para mantenerlo
activo entre 15 y 30 días.
La microturbina se acompaña de un cargador
inteligente (smart charger) que vigila el nivel de
carga de las baterías y pone en funcionamiento la
turbina sólo cuando es necesario.
Energía segura, económica, renovable y eficiente.
Todos los beneficios de las energías renovables,
ahora también en escala micro.
113
MERCADO
ECO
SUSTENTABILIDAD
[MICROTURBINA
INSTALACION
ELECTRICA]
MICROTURBINA 1 KWH
BOMBAS 3/4HP 0,56KWH
LAMPARAS LED (8W) 0,008KWH
RENDIMIENTOS
114
MERCADO
ECO
COMPROMISO CON EL ENTORNO
VISTA AREA]
[ USOS DEL SUELO]
Sobre la Av. Rivadavia, Av. Gaona
y calles principales de circulación se
observa un lineamiento de
comercios de necesidades diarias,
indumentaria, bancos, etc.
COMERCIO
RESIDENCIA
RESIDENCIA MULTIFAMILIAR
SERVICIOS
EQUIPAMIENTO
INDUSTRIA
115
MERCADO
ECO
COMPROMISO CON EL ENTORNO
[USOS DEL
SUELO]
En este último mapa se puede apreciar claramente los gradientes de proporción de la población
relativa de las VyA en cada Partido que venimos detallando. Salvo las Comunas de zona sur de CABA
(tampoco nos extraña) las concentraciones de población en estos trazados se dan principalmente en
los partidos del 2° Cordón y en los extremos sur y norte de los Partidos del 'Ampliado' (Gral. Rodriguez,
Pilar, Escobar, etc).
En esta región se puede apreciar que las Villas y Asentamientos son espacios que están presentes,
en mayor o menor medida o densidad, en la inmensa mayoría de los partidos y Comunas. Solo en
las Comunas de centro - norte de CABA (3, 5, 6, 10, 11, 12 y 13) no hay presencia de VyA.
116
MERCADO
ECO
COMPROMISO CON EL ENTORNO
[Datos de la región
Buenos Aires]
Hogares según condición de N.B.I por entidad o barrio.
Entidad
Total de
hogares Sin NBI Con NBI % Con NBI
Castelar 34.950 32.222 2.728 8%
El Palomar 18.959 17.686 1.273 7%
Haedo 14.402 13.953 449 3%
Morón 32.181 29.516 2.665 8%
Villa Sarmiento 6.411 6.269 142 2%
Total Morón 106.902 99.645 7.257 7%
La pobreza es
usualmente definida
en términos de
insuficiencia de
recursos, privación o
carencia de bienestar,
como un estado de
situación en donde se
considera que la vida
humana pierde
dignidad, se degrada.
Las situaciones de
pobreza se asocian al
infra consumo, una
alimentación
insuficiente e
inadecuada -en
términos nutricionales y
culturales-, precarias
condiciones de
vivienda, bajos niveles
educacionales, malas
condiciones sanitarias,
una inserción precaria
en el aparato
productivo.
INDICADORES GENRALES PARTIDO MORON
117
MERCADO
ECO
COMPROMISO CON EL ENTORNO
[DATOS DEL
CENSO 2011]
NECESIDADES
BÁSICAS
INSATISFECHAS
(NBI)
Identifica carencias
críticas en una
población y
caracterizar
la pobreza.
118
LAYERS
PRODUCCIÓN
COMERCIO
MINMORISTA
CONSUMIDORES
PRODUCTORES
INTERMEDIARIOS
MAYORISTAS
MINORISTAS
CONSUMIDORES
SISTEMA TRADICIONAL
SISTEMA DE AGRICULTURA URBANA
• Circuito comercial largo
• Requiere de una logística
determinada
• Precios dados por oferta y
demanda
• Perdida de porcentaje de
producción por deterioro antes de
la venta
• Circuito comercial corto
• Designación del valor del producto
• Vinculo de información entre el
productor y el consumidor, mejora el
producto y el enfoque demandante
• Reducción de perdida de producción
MERCADO
ECO
INNOVACIÓN
[ACTORES EN SISTEMA
PRODUCTIVO Y
COMERCIALD]
VENTAJAS DE SISTEMA AGRICULTURA URBANO SOBRE EL SISTEMA TRADICIONAL
BENEFICIOS DEL ECO-MERCADO
119
MERCADO
ECO
INNOVACIÓN
[BENEFICIOS]
[VISTA AEREA SUDESTE]
Mayor productividad en relación al tiempo
Mejora la calidad de las hortalizas-alimentos nutritivos
Cosecha consistente y fiable
Suministro estable de vegetales de hoja frescos ya que el cultivo se hace
en un ambiente controlado.
Reducción de la logística para comercio
Precios mas competitivos y accesibles para los consumidores
Reducción de la perdida de producción por transporte
Inclusión social
Ahorro de espacio productivo: La huella del sistema vertical es pequeña
Espacio de capacitación y oficio
Fácil acceso a variedad de alimentos frescos
Ayuda a la seguridad alimenticia, tanto en la provisión de alimentos y
producción de los mismo
28 / m2
30800
p/ periodo
Trabajando con un sistema "NFT", de circulación continua de 24 horas, cada período de cultivo
desde el trasplante hasta la cosecha será de 30 días, es decir, aproximadamente:
11 COSECHAS ANUALES
338.800 PLANTAS
338.800 plantas x 250gr. = 84.700.000 gramos de producción anual
37745 hab.
14400 hogares
Para 14,400 familias Se necesitan 679.104.000 gramos anuales
EL ECO MERCADO DE HAEDO, PUEDE PRODUCIR 12 % APROX. DE HORTALIZAS
NECESARIAS PARA UNA NUTRICIÓN SALUDABLE PARA LA POBLACIÓN DE HAEDO >
CUBRIENDO EL INDICE N.B.I., SEGÚN EL INDEC, SIENDO 3 % .
CANASTA
BASICA
120
MERCADO
ECO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
[OPORTUNIDAD]
1100 m2 cultivables x 28 =
1 = 250gr
121
MERCADO
ECO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
[TIPOLOGIA EN LA
LUCHA CONTRA EL
HAMBRE]
INDEC 2013
Dada la situación actual en el país, considero que este proyecto puede ser un aporte y un
modelo a implementar en las distintas urbes de nuestro país que se encuentran con mayor
porcentaje de pobreza.
Este, les brindará a las personas que se encuentran con necesidades básicas insatisfechas, la
posibilidad de generar su propio alimento nutritivo y al mismo tiempo tener un oficio y una
fuente de trabajo esencial para mejorar su calidad de vida.
En el mapa adjunto muestro el índice de
pobreza generado por el indec en el año 2013.
Sobre este tema se ha generado una
controversia ya que otras consultoras, ver
datos de UCA, tienen valores distintos.
Igualmente, vemos que el país todavía tiene
una cuenta pendiente con los que menos
tienen.
INDEC (2013)
UCA (2014)
CIPPES (2014)
IPYPP (2014)
EVALUECON (2014)
CONCLUSIÓN
122
MERCADO
ECO
IMAGEN DEL PROYECTO
[VISTA FRENTE]
MARIA CECILIA LALLA
37013469
123
MERCADO
ECO
REFERENCIAS
• ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ak824s/ak824s00.pdf
• http://www.fao.org/spanish/newsroom/action/facts_tf_silos.htm
• http://www.fao.org/argentina/es/
• http://infocampo.com.ar/nota/campo/63773/campos-bilbao-destaco-avances-en-la-lucha-
contra-el-hambre-en-america-latina-y-el-caribe
• ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/Y6265S/Y6265S00.pdf
• http://inta.gob.ar/documentos/prohuerta
• http://www.desarrollosocial.gob.ar/prohuerta/149
• http://www.desarrollosocial.gob.ar/mapa.aspx?tipo=php
• http://www.conin.org.ar/
• http://inta.gob.ar/documentos/tomate-y-lechuga-produccion-comercializacion-y-
consumo/at_multi_download/file/INTA_TomateyLechuga_2013_Viteri.pdf
• http://www.acelga.org/
• http://www.buenosairesmarket.com/
• http://www.moron.gov.ar/pde/cou/ordenamiento/
• http://www.fierrodeck.com/
• http://www.hunterdouglas.com.ar/
• http://www.vasa.com.ar/DocVasa/pdf/folleto_hojaxhoja_OK_Final.pdf
• http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-559357081-porcelanato-ilva-tropical-225-x-90-
rectificado-_JM
• http://www.traxco.es/blog/productos-nuevos/mini-turbina-hidraulica-con-generador
• http://www.rionegro.com.ar/diario/una-microturbina-hidraulica-genera-electricidad-de-las-
tuberias-1927352-9528-nota.aspx
• https://www.youtube.com/watch?v=qtFqONnY7eM
• http://edition.cnn.com/2012/12/09/business/eco-singapore-vertical-farm/
• http://skygreens.appsfly.com/Media
• http://www.hydroponics.com/
• http://www.verticalfarm.com/
• http://apuntesperiodismodigital.blogspot.com.ar/2015/04/mapa-de-la-pobreza-en-
argentina.html
• http://lasocialinformacion.blogspot.com.ar/
• http://200.5.235.239/defenpo3/def3/pobres/indec/linpob/infpren/poburba/pob_tot_1sem09.pdf
• Revista Ciencia Hoy – Agricultura Familiar – vol24 numero 140 – Agosto-Septiembre 2014
• Hidroponía, Marta Álvarez, Editorial Albatros
• http://arq.clarin.com/construccion/Turbinas-generan-electricidad-partir-
movimiento_0_1271273244.html
• http://www.lighting.philips.com.ar/pwc_li/es_es/lightcommunity/pdf/MASTERLED_Aspirations_
leaflet_Ok.pdf
• http://www.lighting.philips.com/pwc_li/es_es/connect/tools_literature/assets/pdfs/Folleto%20M
aster%20Led.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionMarcela Morales
 
Programa de Gobierno Juan Rubiano
Programa de Gobierno Juan RubianoPrograma de Gobierno Juan Rubiano
Programa de Gobierno Juan RubianoGestión Progreso
 
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Universidad Técnica de Manabí
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Donald García Ramos
 
Transformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural españolTransformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural españolGeopress
 
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...mascotaslaestrella
 
Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Ayde gamez
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónAcademia de Ingeniería de México
 
Cartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiCartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiFiorellaInca1
 
4 DináMicas Recientes Del Mundo Rural
4  DináMicas Recientes Del Mundo Rural4  DináMicas Recientes Del Mundo Rural
4 DináMicas Recientes Del Mundo Ruralguest3f8f056
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Zona Norte Ubate
 
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentariaAgricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentariaHelga Gruberg Cazon
 

La actualidad más candente (20)

Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. Caracterizacion
 
Programa de Gobierno Juan Rubiano
Programa de Gobierno Juan RubianoPrograma de Gobierno Juan Rubiano
Programa de Gobierno Juan Rubiano
 
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
Transformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural españolTransformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural español
 
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
 
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...
Programa de capacitación y acompañamiento a los habitantes del municipio de L...
 
Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
 
Ecos otoño 2011
Ecos otoño 2011Ecos otoño 2011
Ecos otoño 2011
 
Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
 
C19-1_3_Buen gobierno y resistencia en la España vaciada
C19-1_3_Buen gobierno y resistencia en la España vaciadaC19-1_3_Buen gobierno y resistencia en la España vaciada
C19-1_3_Buen gobierno y resistencia en la España vaciada
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
 
Cartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiCartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachagui
 
4 DináMicas Recientes Del Mundo Rural
4  DináMicas Recientes Del Mundo Rural4  DináMicas Recientes Del Mundo Rural
4 DináMicas Recientes Del Mundo Rural
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentariaAgricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
 

Destacado

Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florenciapablo ledesma
 
Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javierpablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florenciapablo ledesma
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martinpablo ledesma
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federicopablo ledesma
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatrizpablo ledesma
 
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magalipablo ledesma
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...pablo ledesma
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrantepablo ledesma
 

Destacado (20)

Agustina castro
Agustina castroAgustina castro
Agustina castro
 
De piero lucas
De piero lucasDe piero lucas
De piero lucas
 
Buttafuoco ivan
Buttafuoco ivanButtafuoco ivan
Buttafuoco ivan
 
Ghisolfo vanina
Ghisolfo vaninaGhisolfo vanina
Ghisolfo vanina
 
De ceglie martin cch
De ceglie martin cch De ceglie martin cch
De ceglie martin cch
 
Julia de albuquerque
Julia de albuquerqueJulia de albuquerque
Julia de albuquerque
 
Paulo pontes
Paulo pontesPaulo pontes
Paulo pontes
 
Fernando chiacchio
Fernando chiacchioFernando chiacchio
Fernando chiacchio
 
Routin javier
Routin javierRoutin javier
Routin javier
 
Nardini, florencia
Nardini, florenciaNardini, florencia
Nardini, florencia
 
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
 
Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javier
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
 
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magali
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
 
concepcion
concepcionconcepcion
concepcion
 

Similar a Cecilia lalla

Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)JuanMoreno261
 
Reducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreReducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreJacqueline08
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaHernani Larrea
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfEnrique Arcos López
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleFabianrojo1966
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...FAO
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pyerlisonestiven
 
Final de tendencias
Final de tendenciasFinal de tendencias
Final de tendenciasblr_94
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 
FAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más alláFAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más alláFAO
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesFAO
 
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacna
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de TacnaDesarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacna
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacnabrayanlaura18
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaYeralBeltran
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...FAO
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaJuani Raimondi
 
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.FAO
 

Similar a Cecilia lalla (20)

Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Reducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreReducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambre
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Final de tendencias
Final de tendenciasFinal de tendencias
Final de tendencias
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
FAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más alláFAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más allá
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
 
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacna
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de TacnaDesarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacna
Desarrollo sostenible que se pueden visibilizar o ejecutar en la región de Tacna
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
 

Más de arquitecturapfi (20)

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Bedoya christian 34012291
Bedoya christian 34012291Bedoya christian 34012291
Bedoya christian 34012291
 
01062011 pfi bertune
01062011 pfi bertune01062011 pfi bertune
01062011 pfi bertune
 
Tarcetano noelia
Tarcetano noeliaTarcetano noelia
Tarcetano noelia
 
Ascione ariel
Ascione arielAscione ariel
Ascione ariel
 
Power tesis fabio
Power tesis fabioPower tesis fabio
Power tesis fabio
 
Zarco cintia
Zarco cintiaZarco cintia
Zarco cintia
 
Grand agustin
Grand agustinGrand agustin
Grand agustin
 
Fatica julieta
Fatica julietaFatica julieta
Fatica julieta
 
Bonta nicolas
Bonta nicolasBonta nicolas
Bonta nicolas
 
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
 
Pfi juana aquino baez
Pfi  juana aquino baezPfi  juana aquino baez
Pfi juana aquino baez
 
Pfi ma eugenia garcia pellejero
Pfi   ma eugenia garcia pellejeroPfi   ma eugenia garcia pellejero
Pfi ma eugenia garcia pellejero
 
Fortunati diorella pfi mat 38010719
Fortunati diorella pfi mat 38010719Fortunati diorella pfi mat 38010719
Fortunati diorella pfi mat 38010719
 
De la cour emiliano
De la cour emilianoDe la cour emiliano
De la cour emiliano
 
Castro cuidet j. ignacio
Castro cuidet j. ignacioCastro cuidet j. ignacio
Castro cuidet j. ignacio
 
Piñol leandro
Piñol leandroPiñol leandro
Piñol leandro
 
Marquez ignacio
Marquez ignacioMarquez ignacio
Marquez ignacio
 
Marquez ignacio
Marquez ignacioMarquez ignacio
Marquez ignacio
 
Heredia javier
Heredia javierHeredia javier
Heredia javier
 

Último

Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoJOSE645741
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxLuisBeltranHuancaT
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...sayumi4
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfANGELEMMANUELALBAAPA
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 

Último (20)

Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 

Cecilia lalla

  • 1. MARIA CECILIA LALLA [ 37013469] UM-FADAU | PFI - B+S+B | 2015 1 MERCADO ECO haedo
  • 2. • MARCO CONCEPTUAL 3-27 • PROPUESTA GENERAL 28 • IMPLANTACIÓN 29-35 • ESTRUCTURA FUNCIONAL 36-51 • IMÁGENES POSIBLES 52-60 • DISEÑO DE LA MATERIALIDAD 61-107 • ESTRUCTURA MORFOLOGICA 108-109 • DISEÑO SUSTENTABLE 110-113 • COMPROMISO CON EL ENTORNO 114-117 • INNOVACIÓN DE LA PROPUESTA 118-119 • COMPROMISO SOCIAL DEL TEMA DESARROLLADO 120-122 • REFERENTES 123 2 MERCADO ECO INDICE
  • 3. 3 En 2008 la población urbana del mundo superó a la población rural por primera vez en la historia. Se prevé que para 2030, el 60 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades. Este proceso de urbanización va de la mano con el aumento de la población y la inseguridad alimentaria en las ciudades. Hoy en día aproximadamente un tercio de la población mundial vive en barrios carenciados y en asentamientos irregulares. Si persisten estas tendencias, esta cifra podría llegar a dos mil millones para 2030.| Conforme crecen las ciudades, también aumentan las necesidades de alimentos de las familias urbanas. Si bien los efectos de las crisis de los alimentos y de las finanzas afectan por igual a la población rural que a la urbana, la población urbana pobre es de las más golpeadas. Los consumidores urbanos dependen casi exclusivamente de sus compras de alimentos, y las variaciones de los precios de éstos y de los ingresos se traducen directamente en disminución del poder de compra y tasas más elevadas de inseguridad alimentaria, lo que compromete la cantidad y la calidad de la alimentación. Además, los cambios que se han producido en las formas de vida han contribuido al incremento de la malnutrición en las zonas urbanas y de las enfermedades crónicas asociadas a la alimentación. REPERCUSIONES EN LA POBLACIÓN URBANA POBRE La FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura- estima que, debido principalmente al aumento de los precios de los alimentos, en los últimos años aumentó por lo menos unos 100 millones el número de personas con hambre crónica en todo el mundo y hoy supera los mil millones, con mayor vulnerabilidad en la población urbana pobre, las mujeres y los niños. NECESIDAD DE INVERTIR EN LAS CIUDADES Y EN PROGRAMAS URBANOS DE ALIMENTOS El 4º Foro Urbano Mundial (2008) citó la necesidad de políticas e intervenciones para asegurar que el número cada vez mayor de personas pobres de las ciudades no queden rezagadas. En muchos países la dimensión alimentaria de la pobreza en las zonas urbanas no se ha traducido todavía en una actividad política suficiente. Los nexos rural-urbanos cobrarán cada vez más importancia. Las políticas también deberán reconocer la función de la agricultura urbana y periurbana en el desarrollo de las ciudades, garantizar el suministro de alimentos en las mismas y fortalecer los medios de subsistencia de los productores urbanos pobres. Esto incluye eliminar obstáculos y dar incentivos para la agricultura urbana y periurbana (AUP), así como mejorar la ordenación de los recursos naturales en las zonas urbanas y periurbanas. MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACIÓN SOCIAL A NIVEL MUNDiAL]
  • 4. 4 Es necesario un cambio de paradigma tanto en el desarrollo urbano como en la agricultura, la planificación y la formulación de políticas para garantizar el acceso a la seguridad alimentaria urbana, una mejor ordenación ambiental y mayores nexos rural-urbanos. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA URBANA requiere un suministro fiable de alimentos nutritivos e inocuos durante todo el año. Los consumidores urbanos por lo general dependen de los alimentos que compran, sobre todo de zonas rurales o de importación. Desde hace mucho tiempo, numerosas personas pobres de las zonas urbanas practican la agricultura urbana y periurbana como medio de subsistencia y estrategia para sobrevivir. Su número ha aumentado en respuesta al aumento de los precios de los alimentos y a los trastornos del suministro de alimentos. TeleFood es la campaña anual de la FAO que busca movilizar recursos para ayudar a reducir el número de personas que padecen hambre en el mundo. MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACIÓN SOCIAL A NIVEL MUNDiAL]
  • 5. 5 RESPUESTA Y MEDIDAS NECESARIAS Los países miembros de la FAO, las autoridades municipales y las instituciones pertinentes necesitan: • darse cuenta de la necesidad de prestar atención específicamente a la seguridad alimentaria urbana, en especial de las familias pobres; • ofrecer instrumentos de orientación técnica y creación de capacidad para mejorar la eficacia y la sostenibilidad de los sistemas de producción y posproducción de agricultura urbana y periurbana (AUP), prestando atención especial al fortalecimiento de los medios de subsistencia e incrementando la disponibilidad, inocuidad y asequibilidad de los alimentos; • ofrecer orientación normativa nacional y municipal para integrar los alimentos y la agricultura como parte de la planificación urbana y de uso de las tierras, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar los nexos entre las ciudades y el campo; • promover la protección y mejoramiento del medio ambiente urbano y periurbano; • incrementar la capacidad de recuperación urbana y la adaptación en casos de catástrofes naturales, incluido el cambio climático, para reducir los efectos negativos en la agricultura, el agua, las infraestructuras urbanas y, en consecuencia, ofrecer oportunidades de hacer ahorros importantes en el presupuesto y los recursos humanos. MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACIÓN SOCIAL A NIVEL MUNDiAL]
  • 6. La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas es un organismo de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre. Sirviendo tanto a los países desarrollados y a los países en desarrollo , la FAO actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimiento e información, y ayuda a los países en desarrollo y países en transición a modernizar y mejorar la agricultura , la silvicultura y la pesca prácticas, garantizar una buena nutrición y la seguridad alimentaria para todos. A partir del 08 de agosto 2013 , la FAO cuenta con 194 estados miembros. Las áreas prioritarias son seis: • Desarrollo rural y alivio a la pobreza rural • Seguridad y educación alimentarias • Protección del ambiente, gestión sustentable de los recursos naturales y cambio climático • Sanidad animal y vegetal – Calidad e inocuidad de los alimentos • Bio-energía y otras fuentes energéticas renovables • Desarrollo y fortalecimiento institucional AGRICULTURA URBANA El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo somete a grandes exigencias a los sistemas de suministro de alimentos de las ciudades. La agricultura se está extendiendo cada vez más a pueblos y ciudades. La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático. 6 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [CAMBIO DE PARADIGMA]
  • 7. LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL HAMBRE La pobreza se concentra principalmente en las zonas rurales, especialmente entre los pequeños agricultores y las familias sin tierra. Gran parte de la pobreza urbana es consecuencia de la privación y el declive económico en las zonas rurales, que generan una emigración desesperada a las ciudades. El comercio debe desempeñar una importante función en la mejora de la seguridad alimentaria y en el fomento de la agricultura. La sociedad mundial tiene indudablemente la capacidad para erradicar la pobreza y el hambre en un período breve. Para lograrlo es necesario que haya una voluntad política y que se afronte el objetivo de forma directa y no oblicuamente. Éste es el principal mensaje pretenden señalar organizaciones como la FAO para llamar la atención de todo el mundo en el contexto de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. La necesidad de lograr una reducción sustancial y sostenible de la pobreza exige que se den pasos concretos para promover la agricultura y el desarrollo rural. El crecimiento económico, especialmente un crecimiento de la agricultura y la economía rural de amplia base, es una condición necesaria para reducir de forma sostenible la pobreza y el hambre. Al mismo tiempo, es preciso adoptar medidas prioritarias para reducir el hambre de manera directa. El hambre no es sólo un efecto sino también causa de la pobreza. Existen sobradas pruebas de que la lucha contra el hambre es una inversión que produce grandes beneficios en relación con el crecimiento y el bienestar general, y no sólo un imperativo moral o un acto de compasión humana. En la actualidad sabemos mucho acerca de lo que es eficaz en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. 7 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [COMPROMISO DE INSTITUCIONES]
  • 8. La tendencia a la mega-urbanización de las ciudades de América Latina y el Caribe, asociada a los problemas de pobreza y marginalización socioeconómica de sus suburbios, está vinculada a las graves limitantes que afectan el desarrollo rural de los países de la Región. El poblador rural o el suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y un cada vez más limitado acceso a las fuentes de alimentos, requiere un esfuerzo muy especial de los gobiernos, instituciones y agencias, y de toda la Región en forma global. Este proyecto intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación de sus pobladores. La hidroponía popular está comenzando a consolidarse en la Región como una opción imaginativa en la lucha contra la pobreza. En muchos países constituye parte de la base de programas nacionales; en otros se encuentra todavía en proceso de desarrollo. Representa, sin lugar a dudas, una opción en la mejora del ingreso y de la calidad de vida, que maximiza los componentes de la información, a la vez que reduce a un mínimo el de inversión, ofreciendo una alternativa sostenible de desarrollo. La hidroponía popular fue probada a través del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina y el Caribe (RLA/86/004), desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en distintos países de la Región. La hidroponía popular ha demostrado ser una opción casi única en su enfoque, a través del cual se puede hacer productivo el tiempo disponible, la capacidad de cultivar productos hortícolas casi perfectos, que demuestran ser competitivos y sanos en los mercados más exclusivos, no solamente mejora la autoestima de los hidrocultores, sino que les permite acceder a formas de organización y de gestión (microempresas) que generan procesos culturales de promoción personal y de superación de la pobreza. Rafael Moreno R. Subdirector General Representante Regional para América Latina y el Caribe 8 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [NUEVAS TECNOLOGÍAS EN AGRICULTURA]
  • 9. 9 Es un programa Argetomo de políticas públicas que promueve las prácticas productivas agroecológicas para el autoabastecimiento, la educación alimentaria, la promoción de ferias y mercados alternativos con una mirada inclusiva de las familias productoras. Es una política pública, implementada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que permite realizar un abordaje integral de las diferentes realidades que plantea nuestro vasto territorio argentino. Este abordaje territorial e integral llega a las familias productoras a través de la promoción de la producción agroecológica, tanto para el autoabastecimiento, la educación alimentaria, la comercialización en ferias y mercados alternativos y el rescate de especies, saberes y costumbres populares, con una mirada inclusiva que valora y potencia la diversidad. Esta práctica productiva promueve el uso de técnicas amigables con el medio ambiente, el aprovechamiento de recursos locales y el uso de tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de las familias productoras y todo su entorno y toda su comunidad. MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [PROGRAMA NACIONAL VIGENTE]
  • 10. DR. ABEL ALBINO En CONIN trabajan en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando en accionar en tres pilares básicos: Docencia, Asistencia e Investigación. DOCENCIA: Constituye la esencia, el fundamento y la característica más destacada de CONIN; se dirige principalmente a la prevención de la desnutrición, promoviendo el desarrollo integral de la familia. Considerando que el niño depende de terceros para su cuidado, los que generalmente, en situación de pobreza, no tienen ni los medios, ni la educación necesaria para poder llevar adelante con éxito esa crianza, es que en CONIN se brindan distintos programas tendientes a la capacitación de la familia. Nuestro abordaje tiene un doble objetivo: lograr que la mamá satisfaga las necesidades de sus hijos y eleve sus expectativas culturales y sociales. ASISTENCIA: Existe en CONIN la labor de asistir a los beneficiarios a través de diversos programas para satisfacer sus necesidades, promoviendo fundamentalmente el ejercicio de esfuerzos mancomunados, tanto de las familias como de la Institución, sin caer en el asistencialismo simplista, que genera dependencia, falta de autoestima y en definitiva más pobreza. INVESTIGACIÓN: Representa el tercer pilar sobre el que se apoya el accionar de CONIN; su objetivo es realizar investigación científica sobre la problemática de pobreza y desnutrición, que permitan difundir la actividad de la Institución, pretendiendo demostrar y cuantificar el impacto que tienen las estrategias implementadas, luchando contra el hambre, priorizando la educación y protegiendo y promoviendo la salud. VISION “Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su potencial genético, donde todos sus miembros pueden optar con libertad el camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas por la misma comunidad. La desnutrición infantil genera debilidad mental, la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única causada por el hombre” 10 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [FUNDACIONES VIGENTES] PROGRAMAS NACIONALES
  • 11. Los tradicionales Centros de Abastecimiento son espacios donde los vecinos pueden encontrar productos frescos de la canasta básica y otros productos complementarios para la familia a precios convenientes y cerca de sus hogares. MERCADOS, en economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones El mercado es, también, el ambiente social que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. El objetivo actual del mercado es brindar un lugar de cultura culinaria, donde los vecinos no solo compren alimentos, sino que puedan adquirir una formación gastronómica. El formato comercial innovador, por ejemplo el nuevo espacio de San Antón (Madrid), une en un mismo edificio varios conceptos distintos de compra de alimentación: el supermercado de barrio, los puestos tradicionales de alimentos frescos y las tiendas de comida preparada. Además, un espacio cultural y un aparcamiento de 80 plazas. 11 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [LA IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS] MERCADOS EN EL MUNDO
  • 12. CAMBIOS EN EL ABASTECIMIENTO HORTÍCOLA: UNA MIRADA DESDE LOS MERCADOS MAYORISTAS DEL GRAN BUENOS AIRES María Laura Viteri (INTA Balcarce) Argentina es el segundo país más extenso de Sudamérica, con una superficie continental de 2.780.400 km2 y una población de 40.117.096 personas (INDEC, 2011). Si bien la densidad poblacional es baja (14 habitantes/ km2), existe una desigual distribución espacial, ya que el 39% de la misma se concentra en la provincia de Buenos Aires. En el área metropolitana, que comprende la ciudad de Buenos Aires y los municipios circundantes, registra más de 12 millones de personas. La alta concentración de habitantes requiere de una ajustada distribución de productos desde la zona de producción a los centros de consumo en tiempo y forma (logística). Se sabe que una buena coordinación entre los actores involucrados en la trama comercial de productos perecederos como las hortalizas mejora la interface entre la producción y el consumo. Este objetivo ha sido y sigue siendo primordial en las políticas de abastecimiento de la región metropolitana. Por eso, este capítulo analiza de qué manera el ingreso de nuevos actores (supermercados1 , inmigrantes) y sus prácticas (innovaciones tecnológicas) han modificado la estructura comercial y cómo esto se refleja en el mercado mayorista de referencia nacional: Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). IGUALES FUNCIONES COMERCIALES CON CAMBIOS DE ACTORES Y LUGARES La comercialización de frutas y hortalizas une dos mundos diversos relacionados con la producción primaria y el consumo. Las funciones que se llevan a cabo en ese proceso son las transacciones mayoristas y minoristas. A lo largo de los años estas funciones no han cambiado. Sin embargo, los actores que las llevan a la práctica y los lugares en donde se desarrollan se han multiplicado y complejizado Formas de Organización de los Canales Comerciales. El cuadro de arriba sintetiza los principales canales comerciales, teniendo en cuenta los actores sociales que cumplen diversas funciones comerciales. Estas funciones implican una logística determinada, tanto para el productor como para el intermediario. Estas acciones (selección, empaque, transporte, compra-venta, intercambio de información, etc.) permiten que un producto llegue al consumidor. 12 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 13. Las ventajas o desventajas de esos canales dependen de la capacidad de los sujetos sociales para asumir varias de estas funciones o contar con cierto poder de venta o compra. Los lugares donde se observa el proceso de intercambio de productos son múltiples: desde los mercados o ferias, pasando por los puertos y depósitos, rutas, vías férreas o aeropuertos hasta los comercios minoristas. Entre estos espacios formales e informales se observa un sinnúmero de diferentes tipos de actores que comparten la compleja tarea de negociar, trasladar, guardar o especular sobre las frutas y hortalizas en el proceso de interacción de compra-venta (Green, 1998). En el siguiente gráfico se sintetizan las modalidades de compra-venta desarrolladas en los últimos años. Se intenta plasmar tanto la concepción lineal como el enfoque de redes comerciales. En cada uno de los mundos (producción, intermediación, consumo) se observan heterogeneidades tanto de actores sociales como de productos (calidad, forma de presentación, variedad de productos) y de tecnologías utilizadas (invernáculos, galpones de empaque, plataformas logísticas, etc.). La importancia de los mercados concentradores, radica en ser la principal opción de los productores que no alcanzan volúmenes y calidad exigida por otros demandantes. En los mercados concentradores, la función de compra venta está a cargo de los operadores mayoristas, quienes pueden o no integrar la producción primaria o el comercio minorista. Teóricamente, el encuentro de la oferta y la demanda en un mismo lugar al mismo tiempo asegura una conformación transparente de precios. Los clientes de los mercados mayoristas son principalmente las verdulerías y fruterías. Otros circuitos comerciales minoristas son las históricas ferias callejeras, aún vigente no sólo en nuestro país, sino en ciudades de Europa y del resto del mundo. Es una modalidad flexible al constituirse mediante puestos móviles sobre la vereda de una calle, rambla o plaza. Esto le permite no sólo sumar o reducir puestos en función de la demanda, sino que posibilita su traslado diario y rotativo en diferentes puntos prefijados del pueblo o ciudad (García, 2011). Igualmente dentro de este grupo se pueden ubicar los mercados municipales con infraestructura fija desarrollados en municipios como el de General Pueyrredón donde son conocidas como Ferias Comunitarias . Si bien este tipo de comercio se, según Estudios Socio-económicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales, identifica como de venta directa productor/consumidor, en algunas de las ferias la proporción de revendedores supera la de feriantes con producción propia. Una excepción son las ya más de 200 ferias de la agricultura familiar diseminadas principalmente en el noreste, noroeste y la zona pampeana. Fuente: Inta (2001) 13 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 14. La primera y más explícita ventaja de este canal comercial directo es el mayor grado de apropiación del valor del producto final al evitar la intermediación. Es un circuito comercial corto promocionado y auspiciado por instituciones de apoyo a la pequeña producción. Estas ferias generan vínculos de intercambio de información y conocimientos entre el productor y el consumidor, lo que permite un mejor y más fácil ajuste a la demanda (García, 2011). Este canal, que se presenta como una buena alternativa para productores con insuficiente escala productiva y escasos recursos para invertir en empaque y logística (exigida por intermediarios o comerciantes minoristas), muestra ciertas limitaciones. Por un lado, el desarrollo y el número de ferias requieren de cierta organización logística que no siempre está al alcance de las organizaciones de los pequeños productores. Por otro lado, si bien existe apoyo estatal o municipal, aún se requieren formalizar algunos aspectos relacionados con bromatología (Golsberg y Dumrauf, 2010). Otros canales de venta directa sin intermediarios, son la venta en campo y reparto a domicilio. El crecimiento de estas últimas firmas especializadas está relacionado a cambios en los hábitos de consumo, mejoras en el transporte y las comunicaciones, así como el acceso a Internet por parte de las clases sociales con ingresos medio-altos. Mercados Mayorista del Área Metropolitana de Buenos Aires (2008). Las grandes cadenas de distribución minorista o supermercados también modificaron los canales comerciales históricos. Su innovación en logística implicó la imposición a sus proveedores de encuentros comerciales en sus centrales de compra y pasaje de productos por sus plataformas logísticas (Ghezán et al., 2002). Esta evolución, donde se masifica también la venta minorista, cambia la organización de los canales tanto en las formas de las transacciones económicas como en el modo en que se organiza el movimiento físico de los productos. 14 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 15. Para asegurar la posición monopólica del MCBA, se estableció un perímetro de protección comercial de 60 kilómetros, prohibiendo la actividad mayorista tanto pública como privada dentro de ese circuito (decreto 26.795/1972). Sin embargo, algunos de los mercados - ubicados dentro del perímetro de exclusión- nunca cerraron sus puertas. Por ejemplo, los mercados de Beccar y Tres de Febrero, cuya ubicación favorecía a compradores que evitaban el traslado hasta el MCBA (García et al., 2008). Prácticas sociales y nuevas reglamentaciones (decreto desregulación de mercados: 2.284/1991) permitieron la proliferación de mercados, como se muestra en el siguiente mapa. De los 14 mercados señalados en el mapa, más de la mitad pertenece a la colectividad boliviana (García, 2011). Esta proliferación de nuevos mercados está asociada a las políticas neoliberales de los 1990s y a las prácticas seguidas por inmigrantes (bolivianos) ya involucrados en la producción y comercialización de hortalizas desde los 1980s en Buenos Aires (Castro, 2009; Benencia y Quaranta, 2009; García et al., 2008; Pizarro, 2007). El Estado nacional recién comienza a ordenar esta trama comercial a partir de la década del 2000. Al inicio se invita a los responsables de cada uno de los mercados o centros de concentración fruti-hortícola a integrar el registro de mercados, de manera de cumplir con los requisitos sanitarios y de calidad. Once de los más de 20 mercados concentradores que funcionan en el área metropolitana y sus alrededores están registrados en SENASA. Esto les permite ser parte del Sistema de Control de Producción y Comercialización de Frutas y Hortalizas (SI.CO.F.HOR.) de la Nación (SENASA, 2001). Algunos de estos mercados conforman la Cámara Argentina de Mercados Mayoristas. Lechug a Si bien el MCBA mantiene un volumen ingresado de frutas y hortalizas más o menos constante durante estos últimos 15 años, el caso de la especie lechuga es una excepción. Este producto ha disminuido drásticamente su importancia dentro del grupo de hortícolas comercializadas en el MCBA (Liverotti et al. 2011; MCBA, 2013). Volumen Ingresado de Lechuga en el MCBA en dos períodos de tiempo. El volumen total ingresado de lechuga fue de 19.500 toneladas en 2011. La pronunciada disminución respecto al período 1994-96 (-41%), podría estar asociada al desarrollo de nuevos y viejos mercados mayoristas en el área metropolitana y a las ventas directas para otros formatos del comercio minorista (supermercados). Si bien no existen estadísticas del volumen ingresado en los mercados satélites al MCBA, los pequeños productores con escasa inversión en infraestructura de transporte prefieren canalizar sus ventas en los mercados más cercanos a su zona de producción 15 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 16. En los últimos 10 años, también se registran cambios en el tipo de lechugas vendidas en el MCBA. Los siguientes gráficos muestran una casi desaparición de la lechuga tipo gallega, mientras se incrementan principalmente los tipos morada y francesa. Proporción de Ingresos en Volumen de Lechuga según Tipo Comercial. El aumento proporcional de algunos de los tipos comerciales está inducido principalmente por la aparición de nuevas formas de producción (producción bajo invernadero) y de los nuevos hábitos de consumo sobre todo en los tipos comerciales mantecosa y morada (Liverotti et al., 2011). Lechugas -como capuchina y criolla- son las que más se cultivan a campo, mientras mantecosa y/o morada se producen bajo cubierta. De acuerdo al lugar de procedencia, la provincia de Buenos Aires se destaca como el principal centro proveedor de lechuga para la región metropolitana (92%). Esto se vincula con el desarrollo del cultivo bajo cubierta en los últimos años. Lechugas en MCBA: Participación de acuerdo a procedencia en 1996 y 2011. Las lechugas producidas en Buenos Aires incrementaron su participación en el volumen total ofrecido en el MCBA. Sin embargo, en valores absolutos se registra una disminución de un 34% entre 1996 y 2011. La menor presencia de lechugas provenientes de otros cinturones hortícolas, como Santa Fe y Santiago del Estero, no sólo se relaciona a la alta performance de los horticultores bonaerenses, sino también a la disminución en superficie hortícola en dos provincias donde la soja ha desplazado a otros cultivos (Propersi, 2006). 16 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 17. REFLEXIONES El abastecimiento de frutas y hortalizas ha cambiado aceleradamente en los últimos años. Estos cambios se asocian a innovaciones tecnológicas y organizacionales en toda la trama productiva, comercial y de consumo. Los principales actores que modificaron la comercialización de frutas y hortalizas en Argentina fueron: las cadenas de supermercados y los “nuevos” inmigrantes (latinoamericanos y asiáticos). Ambos grupos sociales cambiaron la forma de relación entre proveedores y consumidores, unos innovando en logística (plataformas, centrales de compra) y otros integrando diferentes etapas de la cadena-red que une la producción primaria con el comercio y el consumo. En los 80, los supermercados solían comprar a muchos operadores mayoristas instalados en los históricos mercados concentradores. Esto se refleja inicialmente en la ciudad de Buenos Aires, donde se destaca el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). A medida que estos “actores globales” iban creciendo, implementaban nuevas lógicas de abastecimiento. Para disminuir sus costos de transacción, buscaron reducir el número de proveedores de productos frescos y acercarse directamente a grandes productores de las principales frutas y hortalizas. Su alta capacidad de compra, les permitía incrementar sus requisitos en calidad y logística. Por ello, pocos fueron los proveedores que lograron mantener su relación con los supermercados. Esto generó una mayor concentración de productores. En ese sentido, cobran relevancia otros comerciantes minoristas inmigrantes como los responsables de verdulerías y fruterías que le dieron una nueva impronta a este tipo de negocios. 17 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 18. A pesar de los grandes cambios impuestos por los actores globales, en este capítulo se mostró que los operadores de los mercados mayoristas siguen siendo un paso obligatorio, particularmente para pequeños productores y comerciantes minoristas “históricos”. Del total del volumen comercializado de hortalizas y flores en la provincia de Buenos Aires, cerca del 75% pasa directa o indirectamente por mercados mayoristas (CHFBA, 2005). Si bien en los últimos años se ha incrementado el número de mercados mayoristas en el área metropolitana, el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) sigue manteniendo cierto liderazgo en cuanto a volumen y variedad de productos comercializados, logística, infraestructura y control de calidad. Además, el MCBA es referencial de precios para todo el país y para los diferentes actores involucrados en la red comercial. Las transformaciones en los mercados mayoristas vienen de la mano de los “nuevos” inmigrantes, particularmente bolivianos. El avance de estos actores en los diferentes cinturones hortícolas del país, los llevó a incursionar en la comercialización. A través de sus propias redes de amistad y parentesco, y en un contexto de desregulación económica, gestaron sus propios mercados. El estudio de la evolución y dinámica comercial de tomate y lechuga en el principal centro de comercialización de Argentina (el Mercado Central de Buenos Aires), nos permitió conocer, por ejemplo, el incremento de la segmentación del mercado a partir de las nuevas variedades comerciales (lechuga manteca, tomate cherry amarillo) y el abandono de otras Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 47 (lechuga gallega, capuchina). Estos cambios tienen sus orígenes tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Desde la oferta, se diversificaron las zonas de producción y se incrementó la superficie de cultivos bajo cubierta. La demanda, a partir de cierta promoción de los programas televisivos gourmet, ha incursionado en nuevas variedades de tomate y lechuga, en detrimento de otros tipos más tradicionales. 18 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [SITUACION ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN]
  • 19. A.C.E.L.G.A. es una asociación de cocineros y empresarios ligados a la gastronomía que, más allá de la diversidad de perfiles y recorridos, comparten una cierta visión de la riqueza y el potencial de la cocina argentina, así como de los principales desafíos que hoy tiene por delante. De ahí la decisión de agruparse e intentar promover juntos una serie de valores y objetivos comunes… A que apuntan: - A poner en valor nuestra cocina, tanto dentro como fuera del país. Queremos contribuir a que los argentinos conozcamos mejor la gran variedad de platos y productos que se comen en nuestras distintas regiones. Por otra parte, aspiramos a posicionar a la Argentina como un polo gastronómico reconocido internacionalmente. 19 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [TENDENCIAS] - A promover el consumo de productos locales y de estación difundiendo su origen y su calendario. Intentamos sobre todo ayudar a que nuestros productores regionales lleguen a los cocineros y a los comensales (superando el triple obstáculo de las distancias geográficas, la falta de infraestructura y la escasa información). - A incentivar a las nuevas generaciones a que se sumen y enriquezcan nuestra gastronomía con sus aportes, en un marco de respeto por el trabajo ya realizado. - A generar vínculos con otras asociaciones y organismos relacionados con la alimentación. - A reafirmar una ética profesional de honestidad, humildad y responsabilidad medioambiental. Se trata, sin dudas, de objetivos ambiciosos, de largo aliento, pero a los que esperamos ir acercándonos de a poco. MASTICAR es un primer paso en esa dirección.
  • 20. La feria callejera de productos orgánicos y alimentos saludables se realiza un fin de semana por mes. Este pintoresco mercado, que convoca a unas 20.000 personas por edición, congrega a los principales productores de alimentos saludables de la Argentina. En Buenos Aires Market se pueden degustar y comprar a precio promocional más de 700 productos. Entre ellos, quesos, aceites, bebidas sin alcohol, frutas y verduras, panificados, cereales, semillas, encurtidos, conservas, especias, infusiones, dulces, pastas, snacks, plantas aromáticas y productos de granja. Se puede almorzar y merendar. Buenos Aires Market, que es un paseo para personas de todas las edades interesadas en la vida sana, también ofrece la posibilidad de almorzar o merendar en sus mesas comunitarias, con platos vegetarianos y gourmet, especialmente preparados para comer al paso, con una atractiva y sabrosa variedad de propuestas. Los puestos de expendio de comida son atendidos por los chefs más representativos de las diferentes variedades de esta corriente gastronómica (raw food, macrobiótica, orgánica, vegana, fast good, entre otras). 20 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [TENDENCIAS]
  • 21. HORTALIZAS: UNA VISIÓN DESDE LOS CONSUMIDORES "DIME QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES” (BRILLAT-SAVARÍN: 1825) El acto de consumir es parte de un ensamblaje de elementos y personas vinculados a las tramas productivas, comerciales y al mundo familiar. Este análisis se centra particularmente en dos productos hortícolas primordiales en la canasta de consumo de los argentinos (tomate y lechuga), analizando las prácticas y las representaciones alimentarias, teniendo en cuenta al conjunto de frutas y hortalizas. La infinidad de factores que se entrelazan a la hora de decidir la compra o consumo de los productos hortícolas en general, implica abordar la temática desde un análisis interdisciplinario que incorpore aspectos económicos, sociológicos y antropológicos. Para la elaboración de indicadores se utilizaron datos secundarios ofrecido por diferentes organismos como la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO 2013) a nivel internacional, y a nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística que ofrece la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (1986, 1996, 2005) y el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010). La FAO agrupa a las hortalizas en dos grandes grupos: productos vegetales (remolacha, zanahoria, apio, cebolla, tomate, espárrago, coliflor, repollo, ajo, pimiento, hongos, zapallo, arvejas, berenjena, etc.) y tubérculos (papa, batata, mandioca). En las hojas de balance, se discrimina dentro de hortalizas: tomate, cebolla, pimiento y el resto queda englobado dentro de la categoría otras hortalizas. En cambio, los tubérculos se encuentran discriminados. Además de los datos de FAO, se utilizó la información provista por el estado nacional. El trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE, 1965) analiza la compra y consumo de alimentos por estrato socio-económico en el área metropolitana a través del relevamiento de gastos de los hogares y cantidades consumidas. La demanda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por una alimentación sana para prevenir las Enfermedades No Transmisibles (ENT), fue tomada en Argentina por el Ministerio de Salud de la Nación (MSN), quien ha ejecutado dos encuestas nacionales de factores de riesgos (ENFR) en 2005 y 2009 (MSN, 2009). La encuesta indaga sobre aspectos relacionados con la inseguridad alimentaria y el estado sanitario de la población. Se realizaron aproximadamente 35.000 encuestas, teniendo en cuenta: tipo de vivienda, composición familiar, ingreso, edad, nivel de educación y sexo de cada uno de los entrevistados. Entre los aspectos vinculados con la salud y la alimentación, se indagó sobre: cobertura y acceso Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 140 médico, actividades físicas, obesidad, consumo diario de alcohol, y de verduras y frutas. Este trabajo nos ha permitido contar con información actualizada de consumo promedio diario de los productos como las frutas y hortalizas. 21 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 22. CONSUMO DE HORTALIZAS FRESCAS EN ARGENTINA Al igual que en el resto del mundo, la alimentación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sufrido transformaciones en los últimos 50 años. El pasaje de los alimentos frescos a los alimentos industriales encuentra su lógica en la dimensión espacial de la ciudad, la creciente participación femenina en el trabajo asalariado y el desarrollo de la agroindustria y de las grandes cadenas minoristas de supermercados (Aguirre, 2011). Con la urbanización, la estructura familiar tradicional se ha transformado, pasando de la familia extensa a familias mono-nucleares, y más recientemente se observa la proliferación de hogares unipersonales. El acceso de la mujer al mercado de trabajo modifica profundamente la vida cotidiana. En la actualidad, las personas buscan comprimir la parte del tiempo que depende de las obligaciones que demandan las tareas cotidianas. El tiempo dedicado a la comida familiar se reduce de acuerdo al ritmo de vida de cada uno de sus integrantes. Los horarios de las comidas son elásticos y diferentes, y en general la familia se reúne para comer durante la cena. La industria agroalimentaria no sólo ha respondido a estas transformaciones, sino que también ha creado nuevas necesidades a través de la publicidad y el marketing. Por eso, se podría afirmar que la cocina se industrializa, tanto como la agricultura y la transformación de sus productos. Junto con estos cambios, las nuevas formas de comercialización masivas (ver capítulo 2 en esta publicación) han revolucionado el consumo. El resultado produjo, por un lado, una estandarización de los productos, y por el otro, una diversificación de los alimentos consumidos. El perfeccionamiento y la generalización de la cadena de frío, tanto a nivel del comercio minorista como la utilización del frezeer en los hogares, han permitido la expansión de los alimentos congelados, entre ellos las hortalizas y legumbres congeladas que nacen de las transformaciones del sistema agroalimentario y se constituyen en productos de la modernidad. En este contexto de transformaciones, cada tipo de alimento puede sufrir un ascenso o declinación dentro de las gamas de opciones de compra de los consumidores. Los cambios de gusto y valores se asocian al aumento del nivel de vida, el grado de industrialización de los alimentos, la distribución en masa, etc. EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS La Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2013) ofrece en sus hojas de balance el suministro de productos alimentarios (como una aproximación al consumo aparente), entre los que se encuentran las hortalizas y los tubérculos. En el siguiente gráfico y su respectivo cuadro, se detallan algunos años puntuales, que permiten describir la Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 142 evolución del suministro de hortalizas (tomate, cebolla y otras hortalizas) en el Mercosur ampliado. 22 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 23. MERCOSUR AMPLIADO: EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS (KG./HAB./AÑO). MERCOSUR AMPLIADO: EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE HORTALIZAS (KG./HAB./AÑO) Los datos muestran claramente la diferencia de disponibilidades entre los países del Mercosur ampliado, donde Chile y Argentina registran promedios entre 1990 y 2011 de 95,5 y 72,5 kilos/habitante/año respectivamente. El resto de los países promedian en esos años entre 42 y 56 kg/hab/año. Venezuela, Brasil y Uruguay son los países que muestran un crecimiento del consumo aparente de hortalizas en todo el período analizado. Argentina, en el período analizado, presenta una Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 143 tendencia lineal levemente decreciente, expresa que la disponibilidad de hortalizas frescas, disminuyó aproximadamente 142 gramos/hab./año en el período considerado. En el siguiente gráfico se considera en particular la evolución del suministro de hortalizas en Argentina, pudiéndose observar que el comportamiento general del grupo se puede subdividir en tres periodos temporales. Para el análisis de los diferentes periodos se calculó la tendencia de la función lineal, en general y por período. 23 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 24. Evolución del Suministro de Hortalizas en Argentina (kg/hab./año) Período I (1961 a 1975), caracterizado por cierta estabilidad en los suministros y su relación con el consumo aparente. La pendiente de la recta de tendencia, expresa un valor de: 0.027. Período II (1976 a 2000), se observa una mayor volatilidad de la disponibilidad, asumiéndose como un mercado “errático”, y su pendiente, de carácter levemente negativa es de: -0.033. Período III (2000- 2009), la disminución del suministro alcanza valores cercanos a los 700 gramos anuales por habitante, expresados por una pendiente negativa de -0.760. Consumo recomendado, real o aparente de hortalizas y frutas: porciones diarias consumidas y brechas alimentarias. Fuente: Elaboración propia en base a datos elaborados por Britos et al. (2012), según resultados de diferentes estudios alimentarios (FAO, suministro alimentario, Ministerio de Economía y cámaras empresariales, Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ministerio de Salud, 2004/2005); encuesta de consumo de escolares (CESNI) entre 2004 y 2008; Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (INDEC, 2004/2005) y hojas de Balance de FAO HBA (FAO, 2012). Nota: El patrón alimentario saludable incluye 3 porciones de hortalizas no feculentas (100 g de hortalizas de color verde, 100 g de hortalizas de color anaranjado, 100 g de otras hortalizas), y 2 porciones de frutas (150 g de frutas cítricas y 150 g de otras frutas). Lo que representa un total de 600 g diarios de frutas y verduras (sin los tubérculos). 24 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 25. Con un consumo aparente de 45 kg/hab/año, las hortalizas feculentas (como la papa), poseen brechas positivas, ya que representan un consumo elevado respecto al resto de las otras hortalizas (65 kg/hab/año), las cuales presentan brechas negativas. Partiendo de que el consumo de porciones recomendadas de hortalizas (no feculentas) es de 3 porciones y de dos porciones de frutas, los incrementos necesarios para cubrir estos alimentos, que tienen brechas negativas, representan el doble de la disponibilidad actual, tanto para hortalizas y en menor medida para el caso de las frutas. Así mismo, las brechas entre los sectores más vulnerables y el resto de la población, muestra que los consumos de hortalizas y frutas son transversalmente bajos en toda la población. Para cubrir las brechas alimentarias se necesitaría consumir otros 73 kg/hab/año más de hortalizas para alcanzar las 3 porciones diarias recomendadas. En el caso de las frutas el aumento sería de 55 kg/hab/año. Ambas son de importancia estratégica ya que forman parte de los alimentos considerados saludables, y por lo tanto se necesita promover su consumo y aumentar la producción. Como síntesis de dicho estudio podemos decir, en términos cuantitativos, que solo se consume un 42% de la cantidad de alimentos con brecha negativa (lácteos, hortalizas, frutas, carne no vacuna y otros aceites (como el de oliva, canola, soja). La carne de origen vacuno Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales 147 posee una brecha positiva, reflejada en los hábitos alimentarios y el gusto de los argentinos Esto determina, la escasa diversificación hacia el consumo de otras carnes, salvo la carne aviar y el lugar que tienen las verduras como acompañamiento del plato principal. En ese sentido, otros trabajos como el de la Consultora Gallup (2005), revela que los alimentos consumidos con mayor frecuencia en los hogares son verduras (incluida la papa), carnes, frutas, pastas y lácteos. De acuerdo a estas encuestas, el 83% de los hogares había consumido carne en la semana de realización del estudio. El 64% de los hogares menciona a la carne vacuna en algunos de los tres primeros lugares al elaborar un ranking de alimentos según su orden de prioridad para la dieta familiar, seguida por las verduras (62%) y lácteos (43%). El 94% de las personas entrevistadas consume carne vacuna acompañada de otros alimentos: un 90% con ensaladas y otro 10% con verduras cocidas y/o pastas. Los entrevistados consideran que han disminuido el consumo de carne. La disminución del consumo de carne pareciera estar más asociada a los precios elevados, y en menor medida, por cuestiones de salud. Si bien, las frutas y verduras son visualizadas como principales proveedores de vitaminas y minerales, los encuestados se refieren a ellas como acompañantes de una comida y sólo como plato principal para aquellos consumidores que por razones de salud, deben disminuir el consumo de carne vacuna . RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES En 2002, en el marco del Foro Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), realizado en Río de Janeiro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), declararon que la ingesta insuficiente de frutas y hortalizas se encuentra entre los 10 principales factores de riesgo para contraer enfermedades no transmisibles. Por ello, se recomienda un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y hortalizas por día (excluidos los tubérculos feculentos, como las papas) para prevenir enfermedades crónicas, en particular las cardiopatías, el cáncer, la diabetes de tipo 2 y la obesidad. Estos 400 gramos equivalen a dos porciones de frutas y tres de verduras (5 porciones al día). 25 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 26. CONSUMO PROMEDIO DIARIO DE PORCIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR PROVINCIAS. A nivel nacional en el año 2009, se observa que el consumo promedio de verduras y frutas no superan las 2 porciones diarias (0,98 de frutas y 1 de verduras), cifras que denotan un consumo extremadamente bajo. Para el caso de las frutas, las provincias con mayor proporción de consumo diario, fueron Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. Mientras que las provincias de Misiones, Formosa y Jujuy arrojan el mayor consumo diario de verduras. Fuente: Elaboración Graciela Borrás (2013) en base a la ENFR 2009 del MSN. Porcentaje de Habitantes que consumen al menos 5 porciones de frutas y hortalizas (por grandes aglomerados urbanos) La región de Mar del Plata y Batán (Gran Mar del Plata) se destaca por contar con mayor porcentaje de habitantes consumidores de 5 o más porciones diarias de frutas y hortalizas, siguiendo en importancia la ciudad de Buenos Aires. Los datos obtenidos a nivel nacional (MSN, 2009), muestran que a medida que aumentan los ingresos, la edad y el nivel educativo de los encuestados, aumenta el consumo de frutas y verduras, aunque no de manera lineal. Por otra parte, las mujeres en el promedio nacional, registran un mayor consumo de porciones diarias de frutas y verduras (2,07) con relación a los hombres (1,87). 26 MERCADO ECO MARCO CONCEPTUAL [IMPORTANCIA DE LA NUTRICION]
  • 27. El Cinturón Verde del Gran Buenos Aires (CVGBA): lo integran los partidos de La Plata, Florencio Varela, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Moreno y Zárate. Se destaca la producción de hortalizas de hoja, así como tomate, pimiento, choclo, berenjena, zapallito y alcaucil. Geográficamente se extiende en forma de anillo entre 30 y 100 Km. alrededor del área metropolitana. Para la accesibilidad de esta producción se necesita los mercados que funcionan como intermediarios y de una logística para acercar los alimentos a los consumidores finales. 27 MERCADO ECO MARCO CONCETUAL [CULTIVOS INTENSIVOS HORTICOLAS DE LA REGIÓN] CINTURON VERDE GRAN BUENOS AIRES
  • 28. 28 MERCADO ECO PROPUESTA ARQUITECTONICA [OPORTUNIDAD] Dado el marco conceptual, propongo un EDIFICIO POLIFUNCIONAL El mismo, incluirá un MERCADO INTEGRAL donde el vecino encuentre los alimentos de consumo diario , espacios de esparcimiento , gastronomía y áreas de degustación; un INVERNADERO VERTICAL o cultivo en altura con tecnología y técnicas biológicas innovadores, SISTEMA NFT (hidropónico), que genere producción de alimentos de calidad y a buen precio para los consumidores, sin tantos intermediarios ; un TALLER DE OFICIOS relacionados con los cultivos para huertas hogareñas, cultivo en invernaderos, que genere integridad social, trabajo, equidad y un medio para el cuidado con el medio ambiente. ESTACIONAMIENTOS MERCADO PRODUCCIÓN INVERNADEROS PATIO TALLERES OFICIOS Además, se contempla un ESPACIO PUBLICO para ACTIVIDADES ITINERANTES que, junto con el mercado, incentive el encuentro social, generando un espacio publico adicional a la ciudad de Haedo que tanto necesita.
  • 29. 29 MERCADO ECO IMPLANTACIÓN [UBICACIÓN GEOGRAFICA] HAEDO CIUDAD DE BUENOS AIRES CONURBANO BONAERENSE REPÚBLICA ARGENTINA BUENOS AIRES PARTIDO DE MORÓN haedo El área de trabajo se localiza en la ciudad de Haedo, Partido de Morón, en el Oeste del conurbano bonaerense. Dada su localización estratégica , su intervención afectará también al entorno inmediato de la misma. Está limitada al Sur por la Av. Rivadavia, al Este por las calles J. M. Estrada, A. Vignes e Int. Cayo Goria, al Oeste por la calle Rawson y su continuación como Av. Pueyrredon (eje divisor entre las localidades de Haedo y Morón) y al Norte por el Centro Industrial “La Cantábrica”. Comprende las 32 hectáreas correspondientes a las tierras fiscales ferroviarias destinadas a Playa de maniobras y depósito, las cuales, se encuentran prácticamente en desuso y serán cedidas al Municipio.
  • 30. 30 MERCADO ECO IMPLANTACIÓN [UBICACIÓN ADMINISTRATIVA] LÍMITES Los límites político administrativos en el norte son marcados por el Acceso Oeste y el Arroyo Morón; al noroeste por las calles Santa Rosa y Blas Parera; al nordeste por las calles Marconi, General Justo José de Urquiza, Perdriel, Acayuasa y Avenida Díaz Velez; al sudoeste por la calle Coronel Rafael Hortiguera y al sudeste por las calles Almirante O’Connor, Segurola, Azopardo, Avenida Presidente Perón, Chassaing, Avenida Rivadavia, Fray Cayetano Rodríguez, Avenida Don Bosco y Avenida Eva Perón. LOCALIDADES Desde el punto de vista administrativo, el partido de Morón se encuentra dividido en cinco localidades: Morón, Castelar, El Palomar, Haedo y Villa Sarmiento. Cabe destacar que, asimismo, a los fines de descentralizar la gestión municipal funcionan 7 UGCs (Unidades de Gestión Comunitaria) cuyas jurisdicciones responden Haedo Ramos Mejía Morón limita al norte con el partido de Hurlingham, al noroeste con Ituzaingó, al noreste con Tres de Febrero, al sudoeste con Merlo y al sudeste con La Matanza.
  • 31. En el período comprendido entre 1870 y 1930, se organiza la matriz monocéntrica y radial que habría de sustentar los crecimientos hasta un período muy reciente, y se construyen las infraestructuras básicas para el despliegue de la metrópolis industrial La mancha se expande en torno a las vías del Ferrocarril, especialmente hacia el Sur de este. Debido a la presencia del FFCC, es notable el aumento de urbanización generado en tan solo 20 años. La cercanía con el gran centro de consumo de Buenos Aires y las buenas comunicaciones, permitieron el crecimiento de la actividad industrial en Morón, sobre todo con el proceso de industrialización nacional ocurrido tras la depresión de 1929. Entre 1947 y 1960 Morón prácticamente triplicó su población. Debido a la falta de espacios urbanos disponibles, se detiene el crecimiento de la mancha urbana, prácticamente sin diferencias en 40 años MERCADO ECO IMPLANTACIÓN [EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA] 31 En las décadas del ´40 y del ´50, con el proceso de industrialización mas intenso que vive el país, se produce una migración interna en busca de trabajo y nuevas oportunidades, generando un aumento de la población.
  • 32. [ CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO] ÁREAS CENTRALES Son las destinadas a usos comerciales, administrativos y de servicios, concentrando actividades de gran atractivo que generan intenso movimiento y afluencia de público por tratarse de áreas de buena accesibilidad. ÁREAS INDUSTRIALES Son las destinadas a las actividades productivas y depósitos permitiendo el desarrollo de éstas en adecuadas condiciones ambientales, sin agredir el entorno y preservando su calidad ambiental urbana. EJES COMERCIALES Zonas de características lineales, cuyos usos se vinculan fuertemente al carácter estructurante de la arteria a lo largo de la cual se agrupan. Permiten la localización de actividades que requieren y se benefician con los diferentes niveles de accesibilidad. Zona Comercial Mixta – Densidad Alta Alturas máximas s/código: C5 h:a, menor o igual a 25 mts. C5: COMERCIAL DE DENSIDAD ALTA Son las destinadas a la vivienda en altura y a la actividad comercial y administrativa. La definición de estas zonas y su normativa, tienen por objeto, a través de una mayor ocupación del suelo e intensidad de usos, lograr completar el tejido y la volumetría urbana existente, con preferencia de los usos residenciales de alta densidad sin perder los zócalos comerciales 32 MERCADO ECO IMPLANTACIÓN [CODIGO DE PLANEAMIENTO]
  • 36. 36 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PROGRAMA] PROGRAMA ECO MERCADO M2 % PRODUCCIÓN 2780 54% INVERNADERO/CULTIVOS 1100 40% SANITARIOS/ VESTUARIOS 90 3% SUM / TALLERES INSTRUCTIVOS 150 5% TALLERES EXPERIMENTACIÓN 75 3% OFFICE/LOUNGE 75 3% LABORATORIOS 50 2% GERMINACIÓN 280 10% AREA DE APOYO/MANTENIMIENTO 300 11% OFICINAS 150 5% CAMARAS FRIGORIFICAS 120 4% SALA EMBALAJE 150 5% ESTACIONAMIENTO 240 9% COMERCIO 1513 30% MERCADO / PUESTOS DE VENTA: 35 450 30% RESTO 60 4% COCINA RESTO 35 2% DEPOSITO 28 2% SANITARIOS 35 2% SUM/AMPLIACION MERCADO 150 10% CAMARAS FRIGORIFICAS 55 4% ESTACIONAMIENTO 700 46% SUBTOTAL 4293 84% CIRCULACIONES 575 11% INSTALACIONES/SOPORTE 250 5% TOTAL M2 5118 100%
  • 38. 38 0 1 5 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA BAJA NIVEL +0,20M] 1  MERCADO  COMEDOR  CIRCULACIÓN VERTICAL  SANITARIOS  ACCESO INVERNADERO  PATIO (FERIA ITINERANTE)  SUM MERCADO  SERVICIOS  ACCESO ESTACIONA- MIENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 7 3 3 5 8 6 9 9 2 3 4 5 3 3 1
  • 39.  ESTACIONA- MIENTO MERCADO  CIRCULACIÓN VERTICAL  DEPOSITO  FRIGORIFICO 39 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 1ER. SUBSUELO NIVEL -2,60] 1 43 2 2 22 2 3 4 1 0 1 5
  • 40. 40 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 2DO. SUBSUELO NIVEL -5,40]  ESTACIONA- MIENTO INVERNADERO  CIRCULACIÓN VERTICAL  FRIGORIFICO  SALA DE MAQUINAS  SALA EMBALAJE 1 2 3 4 5 1 4 4 2 22 5 3 0 1 5
  • 41. 41 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 2 NIVEL +3,50M]  MERCADO GASTRONOMICO • RESTO/CAFÉ • COCINA • CIRCULACION VERTICAL • SUM INVERNADERO • SERVICIOS 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 4 4 5 6 4 0 1 5
  • 42. 42 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 3 NIVEL +6,40M]  TERRAZA PRODUCCIÓN • TALLER EXPERIMENTA- CIÓN • AREA APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL • OFFICE/LOUNGE • COCINA • TERRAZA 1 2 3 4 5 6 7 1 23 4 4 7 6 5 0 1 5
  • 43. 43 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 4 NIVEL +9,30M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • VESTUARIOS • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 4 4 4 2 2 3 1 1 1 3 0 1 5
  • 44. 44 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 5 NIVEL +12,20M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • LABORATORIOS • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL • OFICINAS 1 2 3 4 2 1 4 5 2 3 1 1 4 5 3 5 0 1 5
  • 45. 45 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 6 NIVEL +15,10M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • OFICINAS • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 4 4 3 1 2 1 1 4 3 2 0 1 5
  • 46. 46 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 7 NIVEL +18,00M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • AREA DE GERMINACIÓN • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 4 1 4 3 2 0 1 5 4 3 2 1 1
  • 47. 47 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 8 NIVEL +20,90M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • AREA DE GERMINACIÓN • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 4 1 1 4 3 2 2 4 3 2 2 1 0 1 5
  • 48. 48 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 9 NIVEL +23,80M]  INVERNADERO PRODUCCIÓN • AREA DE GERMINACIÓN • AREA DE APOYO • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 4 3 1 1 1 1 4 3 2 0 1 5 24
  • 49. 49 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [PLANTA 10 NIVEL +26,70M]  SALA DE MAQUINAS • TERRAZA • CIRCULACIÓN VERTICAL 1 2 3 3 2 1 0 1 5 3 2 1
  • 61. 61 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [PLANTA ESTRUCTURAL DE FUNDACIONES]
  • 62. 62 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 2DO. SUBSUELO]
  • 63. 63 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 1ER. SUBSUELO]
  • 64. 64 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE PLANTA DE ACCESOS] 0 1 5
  • 65. 65 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 1ER. PISO]
  • 66. 66 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 2DO. Y 5TO. PISO]
  • 67. 67 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 3RO. Y 6TO. PISO]
  • 68. 68 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 4TO. PISO]
  • 69. 69 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 7MO. PISO]
  • 70. 70 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 8VO. PISO]
  • 71. 71 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [ESTRUCTURA SOBRE 9NO. PISO]
  • 72. 72 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CORTE ESTRUCTURAL]
  • 73. 73 [DETALLE DE UNIONES] MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DISEÑO DE CERCHA Y VOLADIZO]
  • 74. 74 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +0,20M]
  • 75. 75 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL -2,60M]
  • 76. 76 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL -5,40M]
  • 77. 77 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +3,50M]
  • 78. 78 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +6,40M]
  • 79. 79 0 1 5 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +9,30M]
  • 80. 80 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +12,20M] 0 1 5
  • 81. 81 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +15,10M] 0 1 5
  • 82. 82 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +18,00M] 0 1 5
  • 83. 83 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +20,90M] 0 1 5
  • 84. 84 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +23,80M] 0 1 5
  • 85. 85 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES NIVEL +26,70M Y TANQUES RESERVA]
  • 86. 86 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES CORTE LONGITUDINAL]
  • 87. La Hidroponía Popular o "Cultivo Sin Tierra" permite, con reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas. Con esta tecnología de agricultura urbana se aprovecha productivamente parte del tiempo libre del que siempre disponen algunos miembros de la familia y que, por lo general, es desaprovechado en actividades que poco contribuyen al desarrollo y la proyección del núcleo familiar. Las productividades potenciales de los cultivos hidropónicos, cuando son realizados en condiciones tecnológicas óptimas, son superiores a las obtenidas mediante el sistema tradicional de cultivo hortícola . Los objetivos más importantes de la Huerta Hidropónica Popular (HHP) son los siguientes: 1. Mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar, sin aumentar los costos. 2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos y disminuyendo los costos de la canasta básica de alimentos. 3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso a un empleo estable. 4. Generar y promover actitudes positivas hacia la autogestión comunitaria. 5. Fomentar la microempresa, iniciándola por medio del aprovechamiento del tiempo libre de algunos miembros de la familia. 6. Dar a personas de avanzada edad o con limitaciones físicas y mentales, la posibilidad de sentirse útiles y valiosas para su familia, para la comunidad y para sí mismas. 7. Inducir en los niños un interés precoz por las actividades productivas a nivel familiar y por el trabajo conjunto en el lugar mismo donde se desarrollan. 87 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CRITERIOS DE DISEÑO]
  • 88. Criterios para definir el lugar donde ubicar una huerta hidropónica popular: • disponer de un mínimo de seis horas de luz solar al día en el lugar elegido, • próximo a la fuente de suministro de agua, • no expuesto a vientos fuertes, • próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos, • no excesivamente sombreados por árboles o construcciones, • ser protegido o cercado para evitar el acceso de animales domésticos, • posible de proteger contra condiciones extremas del clima(heladas; granizo; alta radiación solar; vientos), y lejos de focos de contaminación con aguas servidas o desechos industriales. 88 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CRITERIOS DE DISEÑO]
  • 89. BOMBA SOLUCIÓN NUTRITIVA AGUA + NUTRIENTES CANALES DE CULTIVO COMPONENTES Y MATERIALES DEL SISTEMA "NFT“ El sistema básico "NFT" se constituye de cinco elementos iniciales: • Estanque colector • Canales de cultivo • Bomba • Red de distribución • Tubería colectora ESTANQUE COLECTOR RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERIA COLECTORA TUBERIA COLECTORA PEND. 2% CALCULO DE VOLUMEN DE SOLUCION 89 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES SISTEMA NFT HIDROPONICO] Especie Volumen aprox. De solucion consumida (1 planta/dia)(1) Densidad de plantación (planta/m2) Capacidad aproximada del estanque (l/m2)(2) Lechuga 0,3 24 9 Tomate 2,5 5 16 Pepino 3 5 19 Promedio 15 l/m2 Superficie de cultivos 1100 m2 16500 lts. +20% 19800 lts./ dia
  • 90. COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA HUERTA HIDROPONICA POPULAR Las Huertas Hidropónicas Populares propuestas por el PNUD y la FAO, además de ser una actividad muy productiva, es compatible con las tareas del hogar, el estudio y los oficios normales de cada uno de los miembros de una familia. El sistema no exige exclusividad, pero sí constancia y dedicación de una pequeña cantidad de tiempo diario. Es una actividad complementaria, que puede ser desempeñada en conjunto por todos los miembros de la familia de acuerdo con el tiempo libre que cada uno esté dispuesto a dedicar a la huerta. Los beneficios que se pueden derivar de la Hidroponía Popular se pueden dividir en dos grupos: los de tipo social y los de tipo económico, que se expresan como rentabilidad o ingresos netos. Beneficio Social El beneficio social se obtiene como producto del cambio de las condiciones de vida de las familias, considerando una mejor calidad de la alimentación, la protección de la salud y la obtención de ingresos. Los nuevos ingresos permitirían autofinanciar el funcionamiento y la expansión de la huerta, además de cubrir pequeñas necesidades diarias que antes estaban insatisfechas. El beneficio también se refleja en el cambio de actitud de las familias y de las comunidades, que dejan de ser miembros pasivos para convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo. 90 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES SISTEMA NFT HIDROPONICO] LUZ NATURAL Elementos indispensable para el crecimiento de los cultivos que proporcionen las vitaminas necesarias para el organismo del cuerpo humano.NUTRIENTES AGUA
  • 91. COSTOS DE INVERSION CULTIVOS NFT EQUIPOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL BOMBA 2 USD 265,00 USD 530 MICROTURBINA 6 USD 450,00 USD 2.700 ESTANQUE COLECTOR 4 USD 500,00 USD 2.000 CAÑERIA DISTRIBUIDORA, COLECTORA 1 USD 1.500,00 USD 1.500 CANALES DE CULTIVO 1 USD 7.000,00 USD 7.000 INSTRUMENTOS MEDIDOR PORTATIL DE PH 2 USD 105,00 USD 210 MEDIDOR PORTATIL DE CE 2 USD 110,00 USD 220 BALANZA 2 475 USD 950 TOTAL USD 15.110 INVERSION POR M2 (1000M2) USD 15 DEPRECIACIÓN EQUIPOS MONTO ANUAL DEPRECIADO AÑOS USD BOMBA 5 USD 106,00 MICROTURBINA 5 USD 540,00 ESTANQUE COLECTOR 5 USD 400,00 CAÑERIA DISTRIBUIDORA, COLECTORA 5 USD 300,00 CANALES DE CULTIVO 5 USD 1.400,00 TOTAL USD 2.746,00 91 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES COSTOS SISTEMA NFT HIDROPONICO]
  • 92. RTD 20m³ Calculo de la cañería y bomba de impulsión Altura del artef mas desfavorable = 31,1 mts Altura al fondo del tanque = 34 mts Long real de cañería = 34 mts Tiempo de llenado = 7200 seg 2 hs Vel adoptada = 0,75 m/seg dif longitud = tomo 800 diámetros RTD = 20,00 m³ Q = RTD / Tiemp llenado = 0,0028 m³/seg Q = 2,78 lts/seg D = (4*Q/pV)^1/2 = 0,07 mts D adoptado = 0,075 mts J (de tabla) = 0,0052 Dif long = 800 x D 60 mts Long equiv = Dif long + long real = 94 mts Dif H = long equiv x J = 0,49 mts H manométrica = Dif H + Alt fondo tque = 34,49mts Cañería de impulsión D = 0,075 Bomba impulsión Q = 2,78 lts/seg H= 35,00mts 10 m3/h Potencia bomba = 1,59kw 0,0021hp > 2,15hp Se adoptan 2 bombas de 1,5HP (Horse power) > total bombeo 3hp 92 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [INSTALACIONES CALCULOS]
  • 93. 93 MERCADO ECO ESTRUCTURA FUNCIONAL [VISTA FRENTE] Hormigón visto Lucarna Con vidrio doble Carpinterías Aluminio guillotina Baranda de A°C° Invernadero Voladizo Estructura Acero A-36 Parasol Madera Sistema grid Puestas apilables de vidrio templado Letras corpóreas
  • 96. 96 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DETALLE VOLADIZO]
  • 97. 97 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DETALLE JUNTA DE DILATACIÓN]
  • 98. 98 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DETALLE CUBIERTA MERCADO] ASILACIÓN TERMICA
  • 99. 99 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DETALLE ESCALERA MERCADO]
  • 100. 100 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [DETALLE FUNDACIONES]
  • 101. SISTEMA GRID consiste en un falso techo abierto, formado por listones de madera maciza, de sección cuadrada o rectangular. Los listones están colocados en posición paralela entre sí, y se conectan mediante tubos de madera que los atraviesan para formar en conjunto una parrilla. Esta aplicación está especialmente recomendada para áreas que requieren un alto nivel de control acústico. CIELORRASO SUSPENDIDO SENTIDO HORIZONTAL 1. Soporte para colgar 2. Soporte horizontal 3. Listón de madera 5/8” x 3/4” 4. Tubo de conexión 5. Clip de cuelgue MEDIDAS El largo y ancho máximo de la parrilla depende de la especie de madera, sección y separación entre listones. El alto mínimo de los listones es de 30 mm. y el ancho mínimo es de 15 mm. Para listones de alto entre 30 y 35 mm. la separación mínima entre ellos es de 17 mm. y de 20 mm. para listones de alto superior a 35 mm. La distancia entre los tubos de madera es de 300 mm 101 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CIELORRASOS Y PARASOL DE MADERA]
  • 102. 102 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [STEEL DECK] SISTEMA STEEL DECK: ENCOFRADO PERDIDO Y ARMADURA Las chapas preformadas de acero estructural galvanizado de diferentes espesores, conforma junto al hormigón una losa estructural. “El steel deck tiene un costo muy similar a los sistemas de construcción de losas y entrepisos tanto tradicionales como industrializados, pretensados y premoldeados; la diferencia es notoria cuando se analizan los costos indirectos como son el flete, el montaje en obra y principalmente el tiempo” explica el arquitecto Ramiro Lagomarsino de la firma Fierro Deck. Placa colaborante 1. Peralte: 51mm 2. Ancho total: 981mm 3. Ancho Util: 945mm Acabado galvanizado pesado Calibre 24,22,20
  • 103. SISTEMA CORREDIZO PARA PUERTA APILABLES DE HOJAS DE CRISTAL SISTEMA DE PLEGADO CORTE DETALLE DE PERFILERIA DE ALUMINIO 103 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CARPINTERIAS ACCESO MERCADO]
  • 104. 1. Vidrios según requerimientos de resistencia, seguridad y propiedades de transmisión 2. perfil separador 3. Tamiz molecular absorbente de humedad 4. Sellador primario (barrera de vapor) 5. Sellador secundario EL DVH es un componente prefabricado compuesto por un conjunto de dos o mas vidrios Float® planos paralelos, separados entre si, por un espaciador, herméticamente sellados a lo largo de todo su perímetro, que encierra en su interior una cámara estanca de aire deshidratado o gases inertes para mejorar el comportamiento térmico y acústico, (Normas IRAM 12598-1 "Doble Vidriado Hermético - características y requisitos"). VENTAJAS EI DVH brinda las siguientes ventajas y propiedades a una ventana: • Aumenta en mas del 100% el aislamiento térmico del vidriado. • Mejora el aislamiento acústico. • Disminuye hasta un 70% las perdidas de calor a través del vidrio, ahorrando energía de climatización. • Reduce la condensación de humedad sobre el vidrio evitando que se empañe. • Anula el efecto de "muro frio" aumentando el confort junto ala ventana. Influencia del DVH en el aislamiento térmico de la ventana En invierno, el buen aislamiento térmico de la superficie vidriada de una ventana tiene una importancia fundamental, dado que disminuye significativamente la perdida de calor de calefacci6n hacia el exterior frio, aumentando la sensación de confort. En verano, el uso de DVH impide que el calor del aire exterior ingrese al interior del ambiente, mas fresco. Para que esto sea eficiente, se debe disminuir el calor solar que atraviesa el vidrio reemplazando el vidrio incoloro exterior del DVH por un vidrio de control solar coloreado en su masa y lo revestido con una capa reflectiva. Este tipo de vidrios mejora su capacidad para impedir el ingreso de los rayos solares. Dicha aptitud del vidrio se mide con el Factor Solar (FS) y/o con el Coeficiente de Sombra (CS). Cuanto menor es su valor nominal, mayor es su capacidad de controlar el sol. Los vidrios de control solar también dejan pasar menos luz visible, 10 que permite disminuir las molestias de una luminosidad excesiva, en particular en vidriados de grandes superficies. 104 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [CARPINTERIAS INVERNADERO SISTEMA DVH]
  • 105. CORTE A-A MONTANTE CORTE B-B MONTANTE CORTE C-C MONTANTE CORTE D-D CORTE E-E 1 PERFIL DE ALUMINIO, LACADO O ANODIZADO 2 TAPETA 3 TAPA, LACADA O ANODIZADA 4 ROTURA DE PUENTE TERMICO 5 BUTILO DE ESTANQUIDAD 6 SELLADO DE SILICONA NEUTRA 7 PLEGADO DE ALUMINIO, LACADO O ANODIZADO 8 AISLAMIENTO 9 APOYO DE VIDRIO (ETILENO-PROPILENO) 10 DOBLE ACRISTALAMIENTO 105 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [LUCARNAS INVERNADERO SISTEMA DVH]
  • 106. 106 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [PANELES AISLANTES PARA FRIGORIFICO] Por sus destacadas propiedades térmicas, resultan unas 35 veces más aislantes que un espesor equivalente de concreto u hormigón, y unas 28 veces más que un muro de bloques, produciendo una notable reducción de los costos de funcionamiento de los sistemas de acondicionamiento térmico y, adicionalmente, una menor inversión inicial en equipamiento por la consecuente reducción de la capacidad requerida. El sistema contempla una serie de accesorios para resolver todos los encuentros y uniones, facilitando la total hermeticidad de los espacios e impidiendo la penetración de insectos y todo tipo de vectores, garantizando óptimas condiciones de higiene y salubridad. Las uniones entre paneles se resuelven mediante el sistema de enchufe de encastre lateral en altura, lo que garantiza una superficie constante y sin juntas. También es posible la utilización en ambas caras, de perfiles de aluminio extruido tipo “H”. PANELES TERMICOS MODULARES EN POLIESTIRENO
  • 107. Porcelanato Ilva Tropical 22,5 X 90 Rectificado 107 MERCADO ECO DISEÑO DE LA MATERIALIDAD [REVESTIMIENTO PISO MERCADO]
  • 108. 108 PATIO CENTRAL N E 0 E 0 E 0 E 0 E 0 E 0 E 0 E 0 E 0 Para el diseño se tomo en consideración los usos predominantes del proyecto. En el caso del Mercado, se priorizo ubicarlo en el basamento (niveles iniciales) y sobre la línea municipal, para posibilitar la fácil accesibilidad y visibilidad de los consumidores. En el caso del Invernadero, se tomo en cuenta principalmente la orientación E-O y los niveles superiores, que brindando mayor asoleamiento y luz natural, como ventilación. Además, se escalonaron los invernaderos para posibilidad iluminación de 6hs. diarias necesarias para el crecimiento de la vegetación. MERCADO ECO ESTRUCTURA MORFOLOGICA [IDEA DE PARTIDO]
  • 109. Producción en terreno urbano pequeñas dimensiones, traza urbana Invernaderos standard, son naves metálicas, con envolvente transparente, generalmente alineadas para aprovechar el terreno PRODUCCIÓN - INDUSTRIA PRODUCCIÓN AGRICOLA INVERNADEROS PRODUCCIÓN EN TERRENO URBANO PEQUEÑAS DIMENSIONES, TRAZA URBANA. NO RECIBIRA ASOLEAMIENTO NECESARIO NI VENTILACIÓN ADAPTACIÓN DE ACUERDO AL USO Y NECESIDAD DE ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN POR PROCESO PRODUCTIVO 109 MERCADO ECO ESTRUCTURA MORFOLOGICA [IDEAS]
  • 110. VENTILACIÓN INVERNADERO Aberturas (%)= area de ventanas x100 = 7,8 x100= 26 % area de suelo cubierto 30 Aberturas% >25% verifica LUZ SOLAR Penetra a través de la envolvente del invernadero calentando el interior ENVOLVENTE Puede ser cristal, policarbonato o film, deberán estar compuestos por mas de una capa para aislar mejor la temperatura. Estos materiales dispersan la luz entrante que evitan la formación de sombras en el interior TEMPERATURA Las plantas y sustratos se calientan en el interior por efecto de la radiación solar RADIACIÓN SOLAR Desprenden calor en forma de rayos infrarrojos de onda larga (invisibles) que refractan en el recubrimiento y aumentan la temperatura interior. INFRARROJOS La fuente primaria de la radiación infrarroja es el calor. Cuanto mas caliente se encuentre un objeto, mas radiación infrarroja emitirá. VENTILACIÓN NATURAL Método mas económico para refrigerar, además de actuar sobre la humedad relativa y favorecer la renovación de CO2. Como mínimo debe representar el 25% de la superficie del suelo. EL INVERNADERO HORTICOLA INTA Nora Francescageli – Mariela Mitidieri 110 MERCADO ECO SUSTENTABILIDAD [ENVOLVENTE INVERNADERO]
  • 111. 111 MERCADO ECO SUSTENTABILIDAD [TRATAMIENTO DE LAS FACHADAS] LISTONES DE MADERA PARA FACHADA SENTIDO VERTICAL Se ha sido diseñado una doble piel, una fachada de listones de madera, siendo una solución eficaz en la protección solar pasiva, manteniendo el contacto entre el interior y el exterior del recinto debido a su transparencia. FACHADA ESTE
  • 112. TANQUE COLECTOR NUTRIENTES T.R.N. T.B.N. MINITURBINA P/ENERGIA BOMBA SANITARIA TANQUE COLECTOR NUTRIENTES CAÑERIA COLECTORA DE NUTRIENTES CAÑERIA DISTRIBUCIÓN CANALES CULTIVOS MINI-TURBINAS HIDRÁULICAS CON UN GENERADOR ELÉCTRICO La corriente eléctrica generada por esta mini turbina innovadora, permite ser utilizada directamente en la propia instalación, acumularla en baterías o venderla volcándola en la red. Si el caudal que pasa por la tubería es continuo, la producción eléctrica es constante: 24h al día, los 365 días del año. No produce impacto medioambiental, ni visual, ya que la instalación queda en línea con la tubería. Es de dimensiones muy reducidas, con bocas de entrada y salida en 2″, y de prestaciones muy elevadas: 1 Kw/h. Tensión de trabajo: 24 voltios. Se precisa una batería mínima de 24 voltios, 800Ah. 112 MERCADO ECO SUSTENTABILIDAD [INSTALACIONES SANITARIA Y ELECTRICA] M.T. TABLERO PRINCIPAL Las Bombas sanitarias se utilizan principalmente en industrias de alimentación donde es importante el liquido bombeado se procese con delicadeza
  • 113. La Microturbina TRD de GRUPO VERNE es una turbina hidráulica específicamente diseñada para cargar baterías utilizando agua de líneas presurizadas. Es idónea para alimentar los sistemas de telecontrol de redes de distribución hidráulica públicas y privadas aprovechando la energía presente en la propia red de riego, o en estaciones de distribución de agua urbana que no cuentan con suministro eléctrico. Es una turbina pequeña. Todo en ella ha sido concebido para minimizar el consumo de agua y obtener el máximo rendimiento. Con apenas 14 l/min, la microturbina genera la tensión que necesitamos para cargar cualquier batería estándar de 6, 12 ó 24V. Según el consumo del equipo alimentado por la batería, esa carga será suficiente para mantenerlo activo entre 15 y 30 días. La microturbina se acompaña de un cargador inteligente (smart charger) que vigila el nivel de carga de las baterías y pone en funcionamiento la turbina sólo cuando es necesario. Energía segura, económica, renovable y eficiente. Todos los beneficios de las energías renovables, ahora también en escala micro. 113 MERCADO ECO SUSTENTABILIDAD [MICROTURBINA INSTALACION ELECTRICA] MICROTURBINA 1 KWH BOMBAS 3/4HP 0,56KWH LAMPARAS LED (8W) 0,008KWH RENDIMIENTOS
  • 114. 114 MERCADO ECO COMPROMISO CON EL ENTORNO VISTA AREA]
  • 115. [ USOS DEL SUELO] Sobre la Av. Rivadavia, Av. Gaona y calles principales de circulación se observa un lineamiento de comercios de necesidades diarias, indumentaria, bancos, etc. COMERCIO RESIDENCIA RESIDENCIA MULTIFAMILIAR SERVICIOS EQUIPAMIENTO INDUSTRIA 115 MERCADO ECO COMPROMISO CON EL ENTORNO [USOS DEL SUELO]
  • 116. En este último mapa se puede apreciar claramente los gradientes de proporción de la población relativa de las VyA en cada Partido que venimos detallando. Salvo las Comunas de zona sur de CABA (tampoco nos extraña) las concentraciones de población en estos trazados se dan principalmente en los partidos del 2° Cordón y en los extremos sur y norte de los Partidos del 'Ampliado' (Gral. Rodriguez, Pilar, Escobar, etc). En esta región se puede apreciar que las Villas y Asentamientos son espacios que están presentes, en mayor o menor medida o densidad, en la inmensa mayoría de los partidos y Comunas. Solo en las Comunas de centro - norte de CABA (3, 5, 6, 10, 11, 12 y 13) no hay presencia de VyA. 116 MERCADO ECO COMPROMISO CON EL ENTORNO [Datos de la región Buenos Aires]
  • 117. Hogares según condición de N.B.I por entidad o barrio. Entidad Total de hogares Sin NBI Con NBI % Con NBI Castelar 34.950 32.222 2.728 8% El Palomar 18.959 17.686 1.273 7% Haedo 14.402 13.953 449 3% Morón 32.181 29.516 2.665 8% Villa Sarmiento 6.411 6.269 142 2% Total Morón 106.902 99.645 7.257 7% La pobreza es usualmente definida en términos de insuficiencia de recursos, privación o carencia de bienestar, como un estado de situación en donde se considera que la vida humana pierde dignidad, se degrada. Las situaciones de pobreza se asocian al infra consumo, una alimentación insuficiente e inadecuada -en términos nutricionales y culturales-, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una inserción precaria en el aparato productivo. INDICADORES GENRALES PARTIDO MORON 117 MERCADO ECO COMPROMISO CON EL ENTORNO [DATOS DEL CENSO 2011] NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Identifica carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza.
  • 118. 118 LAYERS PRODUCCIÓN COMERCIO MINMORISTA CONSUMIDORES PRODUCTORES INTERMEDIARIOS MAYORISTAS MINORISTAS CONSUMIDORES SISTEMA TRADICIONAL SISTEMA DE AGRICULTURA URBANA • Circuito comercial largo • Requiere de una logística determinada • Precios dados por oferta y demanda • Perdida de porcentaje de producción por deterioro antes de la venta • Circuito comercial corto • Designación del valor del producto • Vinculo de información entre el productor y el consumidor, mejora el producto y el enfoque demandante • Reducción de perdida de producción MERCADO ECO INNOVACIÓN [ACTORES EN SISTEMA PRODUCTIVO Y COMERCIALD] VENTAJAS DE SISTEMA AGRICULTURA URBANO SOBRE EL SISTEMA TRADICIONAL
  • 119. BENEFICIOS DEL ECO-MERCADO 119 MERCADO ECO INNOVACIÓN [BENEFICIOS] [VISTA AEREA SUDESTE] Mayor productividad en relación al tiempo Mejora la calidad de las hortalizas-alimentos nutritivos Cosecha consistente y fiable Suministro estable de vegetales de hoja frescos ya que el cultivo se hace en un ambiente controlado. Reducción de la logística para comercio Precios mas competitivos y accesibles para los consumidores Reducción de la perdida de producción por transporte Inclusión social Ahorro de espacio productivo: La huella del sistema vertical es pequeña Espacio de capacitación y oficio Fácil acceso a variedad de alimentos frescos Ayuda a la seguridad alimenticia, tanto en la provisión de alimentos y producción de los mismo
  • 120. 28 / m2 30800 p/ periodo Trabajando con un sistema "NFT", de circulación continua de 24 horas, cada período de cultivo desde el trasplante hasta la cosecha será de 30 días, es decir, aproximadamente: 11 COSECHAS ANUALES 338.800 PLANTAS 338.800 plantas x 250gr. = 84.700.000 gramos de producción anual 37745 hab. 14400 hogares Para 14,400 familias Se necesitan 679.104.000 gramos anuales EL ECO MERCADO DE HAEDO, PUEDE PRODUCIR 12 % APROX. DE HORTALIZAS NECESARIAS PARA UNA NUTRICIÓN SALUDABLE PARA LA POBLACIÓN DE HAEDO > CUBRIENDO EL INDICE N.B.I., SEGÚN EL INDEC, SIENDO 3 % . CANASTA BASICA 120 MERCADO ECO RESPONSABILIDAD SOCIAL [OPORTUNIDAD] 1100 m2 cultivables x 28 = 1 = 250gr
  • 121. 121 MERCADO ECO RESPONSABILIDAD SOCIAL [TIPOLOGIA EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE] INDEC 2013 Dada la situación actual en el país, considero que este proyecto puede ser un aporte y un modelo a implementar en las distintas urbes de nuestro país que se encuentran con mayor porcentaje de pobreza. Este, les brindará a las personas que se encuentran con necesidades básicas insatisfechas, la posibilidad de generar su propio alimento nutritivo y al mismo tiempo tener un oficio y una fuente de trabajo esencial para mejorar su calidad de vida. En el mapa adjunto muestro el índice de pobreza generado por el indec en el año 2013. Sobre este tema se ha generado una controversia ya que otras consultoras, ver datos de UCA, tienen valores distintos. Igualmente, vemos que el país todavía tiene una cuenta pendiente con los que menos tienen. INDEC (2013) UCA (2014) CIPPES (2014) IPYPP (2014) EVALUECON (2014) CONCLUSIÓN
  • 123. MARIA CECILIA LALLA 37013469 123 MERCADO ECO REFERENCIAS • ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ak824s/ak824s00.pdf • http://www.fao.org/spanish/newsroom/action/facts_tf_silos.htm • http://www.fao.org/argentina/es/ • http://infocampo.com.ar/nota/campo/63773/campos-bilbao-destaco-avances-en-la-lucha- contra-el-hambre-en-america-latina-y-el-caribe • ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/Y6265S/Y6265S00.pdf • http://inta.gob.ar/documentos/prohuerta • http://www.desarrollosocial.gob.ar/prohuerta/149 • http://www.desarrollosocial.gob.ar/mapa.aspx?tipo=php • http://www.conin.org.ar/ • http://inta.gob.ar/documentos/tomate-y-lechuga-produccion-comercializacion-y- consumo/at_multi_download/file/INTA_TomateyLechuga_2013_Viteri.pdf • http://www.acelga.org/ • http://www.buenosairesmarket.com/ • http://www.moron.gov.ar/pde/cou/ordenamiento/ • http://www.fierrodeck.com/ • http://www.hunterdouglas.com.ar/ • http://www.vasa.com.ar/DocVasa/pdf/folleto_hojaxhoja_OK_Final.pdf • http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-559357081-porcelanato-ilva-tropical-225-x-90- rectificado-_JM • http://www.traxco.es/blog/productos-nuevos/mini-turbina-hidraulica-con-generador • http://www.rionegro.com.ar/diario/una-microturbina-hidraulica-genera-electricidad-de-las- tuberias-1927352-9528-nota.aspx • https://www.youtube.com/watch?v=qtFqONnY7eM • http://edition.cnn.com/2012/12/09/business/eco-singapore-vertical-farm/ • http://skygreens.appsfly.com/Media • http://www.hydroponics.com/ • http://www.verticalfarm.com/ • http://apuntesperiodismodigital.blogspot.com.ar/2015/04/mapa-de-la-pobreza-en- argentina.html • http://lasocialinformacion.blogspot.com.ar/ • http://200.5.235.239/defenpo3/def3/pobres/indec/linpob/infpren/poburba/pob_tot_1sem09.pdf • Revista Ciencia Hoy – Agricultura Familiar – vol24 numero 140 – Agosto-Septiembre 2014 • Hidroponía, Marta Álvarez, Editorial Albatros • http://arq.clarin.com/construccion/Turbinas-generan-electricidad-partir- movimiento_0_1271273244.html • http://www.lighting.philips.com.ar/pwc_li/es_es/lightcommunity/pdf/MASTERLED_Aspirations_ leaflet_Ok.pdf • http://www.lighting.philips.com/pwc_li/es_es/connect/tools_literature/assets/pdfs/Folleto%20M aster%20Led.pdf