SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Unidad I: Preparación de proyectos. Introducción:
1.1.- ¿Qué es un proyecto?
1.2.- Formulación de proyecto
1.3.- Ciclo de gestación de un proyecto: preinversion, inversión, ejecución, evaluación.
1.4.- Evaluación de proyectos: privada y social
1.5.- Análisis del macro entorno
1.6.- Estudio de mercado
1.7.- Estudio técnico
1.8.- Estudio legal, organizacional, medio ambiental
1.9.- Estudio financiero.
Unidad I: Preparación de proyectos. Introducción:
1.1.- ¿Qué es un proyecto?
¿Cómo nace un proyecto?
Un proyecto nace como una idea que responde a:
•Solución de un problema en los productos, servicios o procesos (tecnológico,
mejoramiento de calidad, eficiencia, productividad, ahorro de tiempo, ahorro de costos).
•Aprovechamiento de oportunidades de mercado (nuevos mercados, deficiencia de la
competencia, cambios en los gustos, condición económica del país, grupo erarios,
necesidades del mercado insatisfechas, etc.).
•Crecimiento normal de las operaciones y ventas de la empresa.
Concepto y definición de proyecto
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un plan que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas, con el fin de dar una solución a un problema, necesidad
o idea.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto tiene actividades secuenciales, plazos, costos, beneficios, recursos,
responsables, hitos de control, resultados esperados.
La técnica usada para abordar los proyectos es la Preparación y Evaluación de Proyectos.
La preparación y evaluación de proyectos es un método racional y estructurado que
permite cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos y de
uso optativo a una determinada alternativa (proyecto).
La importancia de los proyectos.
Los proyectos permiten priorizar los recursos económicos (escasez de recursos) y ejecutar
aquellos que resultan más rentables para la empresa, para la comunidad y/o el medio
ambiente.
Desde el punto de vista del control, los proyectos permiten estimar y controlar la
ejecución de las distintas actividades durante las distintas fases de la formulación y
ejecución del proyecto.
Tipos de proyectos
Proyectos de inversión privados.
Es realizado por las empresas privadas con el fin de satisfacer objetivos económicos
(aumento de ingresos por venta de bienes o servicios, ahorro de costos, mejoramiento de
procesos, reemplazo de equipos, mejoramiento tecnológico, etc.).
Estos proyectos se enmarcan dentro de las políticas de crecimiento, de renovación de
equipos, aperturas de mercados, etc., de las empresas.
Tipos de proyectos
Proyectos de inversión pública o social
Son realizados por Estado u organizaciones, con el fin de satisfacer necesidades sociales o
de mejoramiento del bienestar social (infraestructura vial, seguridad pública, seguridad
nacional, salud pública, educación, campos deportivos, plazas, sectores de esparcimiento,
viviendas básicas, empleo básico, etc.).
Estos proyectos se enmarcan dentro de las políticas públicas del Estado o dentro de las
políticas sociales de las empresas.
La rentabilidad social se mide con el aumento del bienestar o calidad de vida de la
población o comunidad (nivel económico, empleo, educación, vivienda, salud, esperanza de
vida, infraestructura vial, etc.)
Tipos de proyectos
Proyectos mixtos (de inversión pública y privada)
Son realizados con fondos públicos y privados y en tienen asociados una rentabilidad
económica y social, es decir hay ingresos económicos del proyecto y hay beneficio social,
por ejemplo la construcción de un estadios.
.
Proyectos de ingeniería.
Los proyectos de ingeniería comprenden la construcción, instalación y operación de
diferentes tipos equipamiento.
Así están los proyectos de obras civiles (caminos, puentes, muelles, puertos, aeropuertos,
edificios), obras hidráulicas (represas, canales, embalses), eléctricos (generadores, turbinas,
subestaciones, líneas de transmisión), mecánicos (equipos mecánicos), etc.
Tipos de proyectos
Proyectos de inversión.
Todos los proyectos tienen algún nivel inversión, al inicio o durante la vida del proyecto.
La evaluación de proyectos pretende definir si se efectúa la inversión, conforme esta se
recupere a través de los beneficios netos (ingresos menos costos) privados o sociales.
Proyectos de desarrollo sostenible
Son proyectos sociales y económicos que incluye al medio ambiente como un elemento
importante tanto para mejorar la economía como generar su protección durante un
periodo.
Este tipo de proyectos surgió como respuesta al deterioro del medio ambiente, como
consecuencia de la producción humana y que esta no lo impacte de forma negativa.
También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.
1.2.- Formulación de proyectos
La formulación de proyectos, también denominada como preparación de proyecto,
consiste en obtener, ordenar, clasificar y presentar toda la información necesaria para
poder aplicar las técnicas de evaluación económica de proyectos.
Es la recopilación de:
•Estudios de mercado
•Estudio técnico
•Estudio de impacto ambiental
•Estudio legal
•Estudio organizacional
•Estudio financiero
Todos estos aspectos están presentes en todas las fases del proyecto, desde la idea hasta
el estudio de factibilidad.
Idea -> Perfil -> Prefactibilidad -> Factibilidad
La formulación de proyectos, presenta y cuantifica los aspectos relacionados con:
•Mercado (demanda, oferta, competencia, precios, etc.)
•Inversiones (planta, equipos, terrenos, oficinas, maquinas, vehículos, líneas, etc.)
•Personal (dotación, cargos, remuneraciones, etc.)
•Operaciones y procesos (materias primas, materiales, almacenamiento, subproductos,
residuos, etc.)
•Regulaciones legales y medio ambientales (permisos, autorizaciones, etc.)
•Costos (inversiones, costos de operación, gastos de producción, gastos de
administración, gastos de ventas, impuestos, etc.)
1.3.- Fases de un proyecto
Un proyecto es un plan o programa que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas, para alcanzar un objetivo , que se enmarca
dentro de límites de costos, rentabilidad, calidad y tiempo de ejecución.
Las fases de un proyecto son:
•Preinversion
•Inversión
•Operación
•Evaluación
Fase de Pre inversión
•Generación y análisis de la idea del proyecto.
•Estudio a nivel de perfil.
•Estudio de pre factibilidad
•Estudio de factibilidad
Las etapas de estudio a nivel de perfil y estudio de prefactibilidad también se denominan
anteproyecto preliminar.
La etapa de estudio de factibilidad también se denomina anteproyecto definitivo.
Idea -> Perfil -> Prefactibilidad = Anteproyecto preliminar
Factibilidad = Anteproyecto definitivo
Fase de Inversión
•Financiamiento
•Estudios finales de ejecución
•Ejecución y montaje
•Puesta en marcha
Fase de Operación
•Ejecución del proyecto
•Termino del proyecto
Fase de Evaluación
•Evaluación permanente
•Evaluación final
Fase de Preinversión
La idea de proyecto
La idea surge como respuesta para satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad
de mercado.
La idea debe presentar el problema a resolver y estimaciones gruesas de solución. Idea
gruesa del proceso, de costos e inversiones, precios y volúmenes.
Con esta información se concluye y se decide seguir avanzando o abandona la idea.
Fase de Preinversión
Estudio preliminar o de perfil
Este es el primer estudio formal de proyecto, a pesar de contener información muy básica,
si tiene una estructura de proyecto e intenta simular la situación futura (con y sin
proyecto).
Este estudio presenta alternativas básicas de:
•Solución técnica
•Costos de operación e inversiones
•Proceso de producción (estudio técnico, en su ingeniería conceptual)
•Precios y demanda (estudio de mercado)
•Información del ámbito legal y ambiental.
Ingeniería conceptual (capacidad de planta, especificaciones de producto e insumos,
diagramas de procesos importantes, estimación gruesa de inversiones y costos de
operación y de personal).
Fase de Preinversión
Estudio de prefactibilidad
Es una aproximación con mucho detalle e incluye estudios formales.
Busca disminuir fuertemente los riesgos de la decisión, a través del mejoramiento de la
calidad de la información.
Este estudio de prefactibilidad contiene formalmente:
•Estudio de mercado
•Estudio de localización, tamaño y tecnología
•Estudio técnico (etapa de ingeniería básica)
•Estudio legal y medio ambiental
•Estudio organizacional
•Evaluación económica del proyecto y su financiamiento.
Ingeniería básica (diagramas y especificaciones de procesos, diagramas de energía
eléctrica, mecánicas, hidráulicas, instrumentación, tuberías, especificaciones de equipos,
layout de planta, costos de operación y mantenimiento, inversiones).
El estudio de prefactibilidad aprobado dará origen al estudio de factibilidad.
Fase de Preinversión
Estudio de factibilidad
Aquí termina la fase de preinversion y se abordan los mismos puntos de la fase de
prefactibilidad, pero con un grado casi definitivo de detalle, lo que permite realmente
decidir sobre el proyecto.
En esta etapa se:
•Concluye el estudio técnico en su etapa de proceso de ingeniería de detalle
•Obtiene estudios especiales (geológicos, mecánica de suelos, etc.)
•Estiman los costos de las inversiones en obras civiles, estructura, montaje e instalaciones
•Revisan los estudios de localización, tamaño, tecnología
•Define el calendario de ejecución, el programa de desembolsos y fecha de puesta en
marcha y operación del proyecto.
Ingeniería de detalle (planos de construcción y montaje de obras civiles y estructuras,
planos de instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire, instalaciones sanitarias, tuberías).
Aquí finaliza la etapa de preinversion y se concluye formalmente en aprobar el proyecto,
suspenderlo o abandonarlo.
Fase de Inversión
Financiamiento
Son las actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la
inversión, en forma o proporción definida en el estudio de factibilidad de la fase
preinversión correspondiente.
Estudios finales
En esta etapa se concluye el estudio de ingeniería de detalle, plan de pruebas y puesta en
marcha, obtención de permisos, obtención de cotizaciones a firme y se elaboran las bases
de licitación de construcción y montaje de obras civiles e instalaciones.
Ejecución y montaje
Es la primera fase de inversión real y ejecución del proyecto.
Incluye, compra del terreno, construcción física, compra e instalación de maquinaria y
equipos, contratación del personal, etc., conforme a la planificación del proyecto.
Fase de Inversión
Puesta en marcha
Serie de actividades necesarias para determinar el adecuado funcionamiento del
proyecto, como líneas de producción, energía eléctrica, comunicaciones, servicios,
almacenamiento, sistemas, supervisión, antes de entregar el proyecto a la operación
normal.
Fase de operación
Es la fase en la que el proyecto entra en producción normal, generándose toda la
corriente de flujos materiales, de personas y financieros.
Esta fase termina cuando expira la vida útil del proyecto (puede determinarse por el
periodo de obsolescencia del activo fijo más importante o crítico, por ejemplo:
maquinarias y equipo de procesamiento).
Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto
más utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.
Fase de evaluación
Esta fase permite asegurar que el proyecto está cumpliendo su propósito y de no ser así,
se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes.
La evaluación de resultados permite conocer el real impacto del proyecto (ventas,
ingresos, empleo, etc.) y aumentar el know how para proyectos futuros.
1.4.- Evaluación de proyectos: privada y social.
La evaluación de proyectos de inversión tiene como gran objetivo asignar eficientemente
los recursos en aquellos proyectos que presentan el mayor beneficio.
Los proyectos consumen recursos (costos) y generan beneficios, durante el periodo de
tiempo de ejecución del proyecto.
Evaluación privada de proyectos
La evaluación privada de proyectos, supone que el único beneficio es la generación de
riqueza para el inversionista.
El proyecto se hará si los flujos netos son positivos, es decir si hay un aumento de riqueza
mayor que el que obtendría en su mejor inversión alternativa (costo de oportunidad).
Evaluación social de proyectos
La evaluación social de proyectos consiste en medir el beneficio neto que recibe la
sociedad, a raíz de la ejecución de un proyecto (bienestar social de la comunidad).
Evaluación social de proyectos
El bienestar social de la comunidad dependerá de:
•La cantidad de bienes y servicios disponibles (producto o ingresos nacional)
•La cantidad relativa de bienes y servicios recibidos por cada uno de los miembros de la
comunidad (distribución personal del ingreso nacional)
•Otras consideraciones políticas y sociales
Los beneficios sociales se miden por el aumento que el proyecto genera en el ingreso
nacional y los costos se miden por el ingresos nacional “sacrificado” (alternativo) no
obtenido debido a la realización del proyecto en lugar de otro (mejor proyecto alternativo).
La evaluación social de proyectos es útil para decisiones de proyectos con fondos públicos y
que tienen rentabilidad social positiva y rentabilidad privada negativa y que por lo tanto
requieren de subsidios para operar a través de privados.
Evaluación social de proyectos
La evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas
que incentiven o desincentiven la inversión privada.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad
en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los
costos y beneficios que se le asocien.
La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluación social lo hace con precio sombra o sociales.
Los precios sombra, son los precios de mercado ajustados, de tal forma de aislar las
distorsiones (mercado monopólico, subsidios, impuestos, etc.).
En la evaluación social, también se incluyen las externalidades que pudiera generar la
ejecución del proyecto (redistribución del ingreso, daño ambiental, etc.)
Evaluación social de proyectos
Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso
nacional (nivel de productos valorizados por los precios sombras).
Los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige
también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios
demandados.
Para el cálculo de los costos y beneficios es necesario determinar los "precios sociales", que
representan la verdadera valoración que le asigna el país y que difieren de los precios
determinados por el mercado.
Los ajustes más relevantes se realizan a los precios de las divisas, mano de obra y capital.
Los efectos, positivos o negativos, que no se transfieren vía precio son llamadas
externalidades, que son un elemento a considerar en la evaluación social y la distingue de
la evaluación económica.
Precio sombra o social.
Los precios sombra, son los precios de mercado ajustados, de tal forma de aislar las
distorsiones (mercado monopólico, subsidios, impuestos, etc.).
En la evaluación social, también se incluyen las externalidades que pudiera generar la
ejecución del proyecto (redistribución del ingreso, daño ambiental, etc.).
Un ejemplo de precios sombra:
La mano de obra calificada en la ciudad A, (que tiene el mayor índice de desempleo), es
mucho menor que la mano de obra calificada en otra ciudad (B) con un mercado laboral
activo.
El precio sombra de la mano de obra calificada en la ciudad A, será igual a la mano de obra
calificada de la ciudad que tiene menores tasas de desempleo.
Es decir, la mano de obra de la ciudad B, es el costo de oportunidad para la mano de obra
calificada de la cuidad A.
Externalidad positiva:
Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la
economía.
Por ejemplo:
Existe un cultivo de árboles frutales y como vecino se encuentra una empresa que extrae
miel de abejas.
Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los
árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el
movimiento de insectos de flor en flor.
Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una
externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas
cercanas a su cultivo.
De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el
cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos.
Externalidad negativa:
Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la
economía.
Por ejemplo:
Existe un criadero de salmones y para que los salmones crezcan y se desarrollen
adecuadamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación.
Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas
para controlar las plagas de las flores.
Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las
fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de salmones se ve seriamente afectado
por las acciones del cultivo de flores cercano.
1.5.- Análisis del entorno macro entorno
Las variables externas a la empresa, son prácticamente incontrolables por la organización
y un análisis adecuado de ellas, permitirá detectar oportunidades y amenazas del medio.
El análisis del entorno generalmente se refiere a los datos macroeconómicos, sin embargo
este debe incluir datos de la industria y análisis de la competencia, análisis del
consumidor, innovaciones de producto y el entorno interno de la compañía.
Analizar estas variables del entorno para buscar amenazas y oportunidades requiere que
cada que se haga en dos dimensiones:
•Impacto potencial en la empresa
•Probabilidad de ocurrencia
Las principales variables del macro entorno, que tienen impacto en los proyectos son:
•Político
•Legal
•Social
•Cultural
•Medio ambiental
•Económico
•Financiero
Entorno político y legal.
Se refiere a como las decisiones o la ideología del Gobierno incide sobre la actividad
empresarial.
Es importante tener en cuenta que las acciones de los legisladores y líderes políticos,
cambian con presiones y demandas internas, así como por situaciones internacionales.
Las decisiones impulsadas por del gobierno y por los legisladores afectan prácticamente a
todas las empresas y todos los aspectos de la vida nacional.
Esto tiene que ver con la confianza y formación de expectativas de cada agente del
mercado.
Grandes cambios políticas generan incertidumbre y con ello se limitan las oportunidades
de generar proyectos de inversión.
Referente a los negocios, la ley los fomenta y los limita y por el lado del Gobierno, este es
normalmente uno de los mayores clientes (compra bienes y servicios).
Entorno político y legal.
Algunos elementos del entorno político y legal:
•Clima político, nivel de actividad del gobierno (demanda y gasto fiscal)
•Estabilidad y riesgo político
•Nivel de impuestos a la empresas y personales
•Aranceles de importación
•Restricciones a la exportación
•Restricciones en flujos financieros internacionales (impuestos)
•Ley del salario mínimo
•Leyes de seguridad en el empleo
•Leyes sindicales
•Legislación sobre propiedad industrial e intelectual
•Legislación anti-monopolio
•Legislación medio ambiental
•Permisos municipales
•Legislación que incentiva la inversión
Entorno socio cultural.
Se refiere a como el entorno social y cultural de la población, afecta al proyecto.
Variables como: estilo de vida, el nivel educacional, formación profesional, pautas
culturales, demografía, grupos etarios, flujos migratorios, distribución de la renta, salud,
seguridad, nivel de comunicaciones.
Todas estas variables explican el comportamiento del consumidor potencial y sus hábitos
de consumo.
Los hábitos de consumo y las motivaciones de compra, están determinadas en gran
medida por el nivel socio cultural de la población.
La receptividad de las campañas publicitarias tiene que ser acorde al nivel socio cultural
del segmento objetivo.
La composición de las clases sociales y su estilo de vida, son fundamentales en el diseño y
definición del producto, su envase, su precio y su mensaje publicitario.
Entorno socio cultural.
Algunos elementos del entorno socio cultural y demográfico:
•Tamaño de la población y distribución
•Distribución por edades
•Niveles de formación educacional
•Niveles de ingresos
•Orígenes étnicos
•Afiliaciones religiosas
•Consumismo y materialismo
•Dietética y nutrición
•Papel de la familia
•Medio ambientalismo
Entorno tecnológico.
La rapidez del cambio tecnológico o como el proyecto puede adaptarse a su cambio, puede
constituirse en una ventaja o amenaza para el proyecto (obsolescencia, alto nivel de
inversión, incertidumbre, competencia).
Algunos elementos del entorno tecnológico:
• Acceso a la tecnología
•Costo de la tecnología
•Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales,
educación, sistema de salud, comunicaciones, etc.
•Productividad industrial
•Nuevos procesos de fabricación
•Nuevos productos y servicios de la competencia
Entorno económico.
Las políticas económicas influyen directamente en las decisiones del proyecto.
Una política cambiaria que mantenga el tipo de cambio bajo, incidirá positivamente en el
precio de los insumos y equipos importados y por otra parte negativamente en el precio de
los productos de exportación.
Políticas arancelarias que protejan ciertos sectores económicos, incidirán positivamente en
la mantención de precios de ventas internos más altos.
Dentro de las más comunes políticas económicas que inciden en las decisiones de los
proyectos, están las que afectan al empleo, al ingreso mínimo, incentivos tributarios a
ciertos sectores económicos o determinadas zonas geográficas, aranceles, tipo de cambio,
gasto fiscal, tasa de interés, etc.
Entorno económico.
Algunos elementos del entorno económico:
•Renta per cápita
•Crecimiento de la renta
•Tasa de desempleo
•Tasa de inflación
•Confianza del consumidor y del inversionista
•Tasas de cambio de moneda
•Balanza comercial
•Balanza de pagos
•Política fiscal
•Política monetaria (tasa de interés)
•Deuda del gobierno
•Déficit o superávit presupuestario
Entorno medio ambiental.
Actualmente existe una rigurosa ley medio ambiental, que condiciona y limita (tipo de
proyecto, volumen de residuos y emisiones y zonas geográficas) la ejecución de ciertos
proyectos, debido al impacto ambiental que ellos podrían causar
Todo proyecto que afecte o vaya a afectar al medio ambiente debe contar con un estudio
de impacto ambiental (EIA).
El EIA deberá determinar los efectos directos e indirectos de los proyectos en los
siguientes elementos: el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje,
los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Por otra parte, deberá efectuarse una declaración de impacto ambiental (DIA), que es una
declaración jurada del impacto ambiental que provocara el proyecto.
Finalmente habrá una evaluación de impacto ambiental a cargo de la autoridad, quien
finalmente y en caso de aprobar el estudio, emitirá una resolución de calificación
ambiental (RCA), la que permitirá operar a la empresa bajo las autorizaciones otorgadas.
Entorno medio ambiental (cont.)
Algunos tipos de proyectos afectados:
•Instalaciones industriales peligrosas, como las refinerías de petróleo, tratamiento y
almacenamiento de combustibles, industrias químicas, etc.
•Centrales térmicas o hidroeléctricas.
•Infraestructuras de transporte, como los ferrocarriles, los aeropuertos, las autopistas, las
vías de navegación interior y los puertos, siempre que dichas infraestructuras superen
unos umbrales específicos.
•Instalaciones de tratamiento de los residuos y de las aguas (riles)
•Industrias extractivas de gran dimensión (grandes canteras a cielo abierto y grandes
instalaciones de extracción de gas o de petróleo).
•Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos, siempre que
superen unos umbrales específicos.
Entorno medio ambiental (cont.)
Algunos elementos del entorno medio ambiental:
•Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de la empresa
•Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del consumidor
•Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por parte del
consumidor
Entorno del mercado proveedor
Las características del mercado proveedor, sus prácticas comerciales, la oferta disponible,
así como la calidad de su oferta, también condicionan el éxito del proyecto.
Algunos elementos del entorno del mercado:
• Oferta de trabajo disponible
•Calidad del trabajo disponible
•Estabilidad de la oferta de trabajo
•Expectativas de sueldo
•Huelgas y relaciones laborales
•Instalaciones educativas
•Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros
•Plazos de entrega
•Proximidad de materias primas
•Nivel de competencia entre proveedores
•Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de servicios
1.6.- Estudio de Mercado
El estudio del mercado es el factor crítico en la preparación y evaluación de proyectos, ya
que en esta fase se define:
•Identificación y cuantificación de la demanda (volumen)
•Política de precios
•Identificación y cuantificación de la oferta (competencia)
•La estrategia comercial
Todo esto dará origen a los costos de operación y las inversiones necesarias, para lograr
satisfacer la demanda estimada a los precios estimados.
Estructura económica del mercado
El mercado lo conforman la totalidad de compradores y vendedores actuales y
futuros producto o servicio a generar con el proyecto.
Es importante conocer el ambiente competitivo en se desenvolverá el proyecto:
•Competencia perfecta (muchos compradores y vendedores, que no pueden influir
en el precio, el producto es homogéneo y existe movilidad perfecta de recursos)
•Monopolio (un solo vendedor y muchos clientes, no hay sustitutos al producto y
existen barreras de entrada a la industria)
•Competencia monopolística (muchos vendedores y el producto es diferenciado)
•Oligopolio (pocos vendedores, producto diferenciado).
La demanda de un producto.
De acuerdo con la teoría del consumidor, la demanda de un producto depende de:
•El precio del producto
•El ingreso del consumidor
•El precio de los productos sustitutos o complementarios
•Las preferencias del consumidor.
La cantidad demandada de un producto aumenta, cuando:
•Disminuye su precio.
•Aumenta el precio de los productos sustitutos (un producto sustituye a otro) o
complementarios (un producto complementa a otro).
•Aumenta el ingreso de los consumidores.
•Aumentan las preferencias del consumidor por el producto (publicidad, imagen).
Elasticidad de la demanda.
La elasticidad de la demanda de un producto, relaciona el aumento de cantidad ante una
disminución el precio del producto (variación % en la cantidad sobre la variación % en el
precio).
Ep = % Q / % P
•Ep > 1 (la variación en Q es mayor que la variación en P)
•Ep = 1 (la variación en Q es igual que la variación en P)
•Ep < 1 (la variación en Q es menor que la variación en P)
Elasticidad de la demanda.
precio demanda
0 3200
1 2800
2 2400
3 2000
4 1600
5 1200
6 800
7 400
8 0
¿Cual es la función de demanda?
Ecuación de la recta
y = a x + b
¿Cual es la función de demanda?
Dda = precio x Q + cte
Cte: se denomina intercepto
Cte = 3.200 (se obtiene donde el precio es cero)
Q = pendiente (se obtiene de 2 puntos)
Pendiente = (Q1 – Q2 )/ (P1 – P2)
Q = (1600 – 1200 ) / ( 4 – 5) = -400
Dda = precio x - 400 + 3200 (función de demanda)
Q < 1 (pendiente)
Ante cambios de aumento de $ 1 en el precio, hay un cambio de – 400 en la
demanda
3.1.1.- Elasticidad de la demanda.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1 2 3 4 5 6 7 8 9
La oferta de un producto.
De acuerdo con la teoría del productor, la oferta de un producto, es la cantidad que los
vendedores están dispuestos a vender a un determinado precio.
La oferta de un producto depende de:
•El precio del producto
•Los precios de los insumos
•El desarrollo de la tecnología
•El precio de los productos sustitutos o complementarios.
La cantidad ofrecida de un producto aumenta, cuando:
•Aumenta su precio
•Disminuye el precio de los insumos
•Disminuye el precio de los productos sustitutos o complementarios (casos de los
productos agrícolas, donde hay tendencia a cambiarse hacia los productos con mayor
precio).
•Aumenta el nivel y productividad de la tecnología.
Estudio de mercado
El estudio del mercado debe permitir estimar:
•El tipo de consumidor y la demanda del mercado por el producto.
•La competencia y la oferta del mercado por el producto.
•La comercialización del producto
•Los proveedores de los insumos y sus precios.
Análisis del mercado del proyecto
•Mercado proveedor
•Mercado competidor
•Mercado distribuidor
•Mercado consumidor
Mercado proveedor
El mercado proveedor es crítico, por la dependencia que pudiera adquirir la viabilidad
del proyecto en el largo plazo.
Factores a analizar en el mercado proveedor
•Calidad
•Cantidad
•Oportunidad en la entrega
•Puntos de entrega (geográfico)
•Costo de los insumos
•Competitividad (competencia de proveedores)
•Condiciones de pago
•Insumos sustitutos
•Tipos de envase, perecibilidad y almacenamiento.
Mercado competidor
El mercado competidor es crítico, no solamente por la competencia directa, si no que
también por la competencia de otros sectores, por los mismos insumos, por las mismas
instalaciones (arriendo de bodegas), por el transporte, etc.
Factores a analizar en el mercado competidor:
•Estrategia comercial de la competencia
•Precios
•Promoción y publicidad
•Canales de distribución
•Calidad de los productos
•Capacidad productiva
•Participación de mercado
•Oportunidad en el despacho
Mercado distribuidor
El mercado distribuidor abarca toda la cadena de distribución, desde las bodegas del
productor, el transporte, las bodegas de los centros distribución, hasta la recepción final
por parte del cliente final (que puede ser otro productor).
Factores a analizar en el mercado competidor
•Disponibilidad de transporte
•Disponibilidad de bodegas y almacenamiento
•Precios de los servicios
•Perecibilidad de los productos
Mercado consumidor
El mercado consumidor es el más complejo, ya que se debe intentar conocer los hábitos
y motivaciones de compra de consumidor real (el que toma de decisión de comprar).
Factores a analizar en el mercado competidor.
•Tipo de consumidor (institucional y consumidor final)
•Segmentación del consumidor (tamaño institución, actividad económica, sexo,
geográfico, edad, clase social, nivel educacional, nivel de ingresos, grupo familiar,
comportamiento de compra).
•Grado de lealtad y posicionamiento de las marcas.
Estrategia comercial
Estrategia comercial es la parte fundamental y es la que permite la consecución de los
ingresos proyectados.
Elementos de la estrategia comercial
•Producto
•Precio
•Promoción
•Distribución
Producto
El producto o servicio es el bien material o intangible que recibe el consumidor
•Descripción técnica
•Tamaño (kilo, medio kilo, etc.)
•Unidad de venta (unidad, cajas, etc.)
•Envase
•Marca, nombre, logo
•Etiqueta
Ciclo de vida del producto
•Introducción
•Crecimiento
•Maduración
•Declinación
El ciclo de vida es importante porque permite identificar en el tiempo, cuáles serán los
volúmenes de ventas y de ingresos.
Precio
El precio es el elemento más relevante de la estrategia comercial, porque determina
finalmente los ingresos y la rentabilidad del proyecto.
Elementos que están presentes en el precio de venta
•Condiciones de venta
•Condiciones de crédito
•Descuentos por pronto pago y por volumen
•Plazo del crédito
•Tasa de interés (ingresos financieros)
Determinación de precio de venta
•Margen sobre costo directo unitario
•Margen sobre costo total unitario
•Costo unitario mas % de rendimiento sobre la inversión
•Precio a base de precios de mercado.
•Precio por marca, imagen, calidad.
Precio (cont.)
El precio se define como la relación entre la cantidad de dinero recibida por un
vendedor (M) y la cantidad de producto recibida por un comprador (Q).
P = M / Q
Se asume que el resto de las variables incluidas en el producto si están presentes, como:
calidad, oportunidad de entrega, garantías, etc.
La estrategia de precios debe considerar:
•La demanda (establece el máximo precio posible)
•Los costos (establecen el menor precio posible)
•La competencia ( establece la variabilidad del precio, si se pueden subir o bajar)
•Las restricciones al precio (regulaciones gubernamentales)
Precio (cont.)
Determinación de precios
Margen sobre precio de venta
Precio = rp x Precio + Costo unitario
Precio = Cu / ( 1 – rp)
rp : rentabilidad sobre precio de venta
0 <= rp < 1
Margen sobre costo
Precio = rc x Costo unitario + Costo unitario
Precio = Cu x ( 1 + rc)
Rc : rentabilidad sobre costo unitario
0 < = rc < infinito
Precio (cont.)
Q dda = precio x -400 + 3.200
Costos = Q x CVu + CF
Costo = Q x 5 + 50.000
Utilidad = P x Q – (5 x Q + 50.000)
Utilidad = P x (- 400 x P +3.200) – (5 x (- 400 x P +3.200) + 50.000)
2
Utilidad = - 400 (P) + 3.200 P – ( -2.000 P + 16.000 + 50.000)
2
Utilidad = - 400 P + 5.200 P – 66.000
dU / dP = -800 P + 5.200 = 0 (derivada de la función e igualar a cero) (utilidad marginal)
P = 5.200 / 800 = 6.5
Promoción
La promoción del producto debe destacar sus ventajas técnicas, de envase, de
almacenamiento, su precio, su calidad, la distribución, etc.
Es relevante la decisión del medio por el cual se efectúa la campaña de publicidad. Esta
decisión se basara en el mercado objetivo, el nivel de penetración de cada uno de los
medios, etc.
Una forma de establecer el costo de la promoción o publicidad, es definir un % sobre las
ventas, de tal forma que siempre el producto esté presente en la mente del consumidor.
Otra forma es mantener campañas, conforme lo haga la competencia.
Lo más importante es poder medir los beneficios y resultados de las campañas
promocionales.
Distribución
El sistema o canal de distribución es importante porque define el precio final al que llegara
el producto al consumidor final.
También define los volúmenes y a que sectores geográficos o demográficos llegara el
producto.
Técnicas de proyección
•Métodos subjetivos
•Modelos causales
•Modelos de series de tiempo
Métodos subjetivos
•Opinión de expertos anónimos (método Delphi)
•Panel abierto de expertos
•Visión interna de la empresa
Modelos causales
•Modelos de regresión (una o dos variables independientes)
•Modelos econométricos
Modelos de series de tiempo
•Tendencia (crecimiento o declinación en el largo plazo)
•Ciclicidad (ciclos económicos, sociales, políticos)
•Estacionalidad (invierno, verano)
•Variaciones no sistemáticas (componente aleatorio)
Modelos causales
Proyectan el mercado a base de datos cuantitativos históricos
Modelos de regresión (una o dos variables independientes)
Asume que el valor de variable dependiente, depende del valor asumido por la variable
independiente.
y = a x + b
y: variable dependiente
x: variable independiente
a: pendiente
b: intercepto (valor que asume y, cuando x = 0)
Regresión de los mínimos cuadrados
Permite que la línea de regresión reduzca al mínimo la suma de las desviaciones entre
los valores reales y estimados de la variable dependiente.
a = (n ∑ xy – (∑ x) (∑ y)) / (n (∑ x )² - (∑ y)²
b = ( ∑ y / n ) – b ( ∑ x / n)
dato año dda (y) x xy x² y²
1 1977 10 -5 50
- 25 100
2 1978 20 -4 80
- 16 400
3 1979 30 -3 90
- 9 900
4 1980 45 -2 90
- 4 2.025
5 1981 70 -1 70
- 1 4.900
6 1982 90 0 - 0 8.100
7 1983 125 1 125 1 15.625
8 1984 150 2 300 4 22.500
9 1985 180 3 540 9 32.400
10 1986 220 4 880 16 48.400
11 1987 270 5 1.350 25 72.900
1.210 0 2.815 110 208.250
Regresión de los mínimos cuadrados
Regresión de los mínimos cuadrados
a = (n ∑ xy – (∑ x) (∑ y)) / (n (∑ x )² - (∑ x²))
a = (11 x 2.815 – 0 x 1.210 ) / ( 11 x 110 – 0²)
a = 25.59
b = ( ∑ y / n ) – a ( ∑ x / n)
b = (1.210 / 11) – (25.59 x (0 / 11))
b = 110
y = 25.59 x + 110
La demanda estimada para 1988 seria (x = 6):
y (1988) = 25.59 x 6 + 110
y = 263.54
Regresión ajuste mínimos cuadrados
-50
0
50
100
150
200
250
300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
dda(y)
y estim
dda (y) y estim dif dif²
10 18
- 28 781
20 8 12 153
30 33 3
- 10
45 59 14
- 191
70 84 14
- 208
90 110 20
- 400
125 136 11
- 112
150 161 11
- 125
180 187 7
- 46
220 212 8 58
270 238 32 1.027
3.112
Coeficiente de correlación entre las variables
Coeficiente de correlación entre las variables
S = √ (∑ (y real –y estim)² ) / (n -2)
S = 18.59
Coeficiente de correlación entre las variables
Establece el grado de confiablidad de la correlación
r² = (n ∑ xy – ( ∑ x) ∑ y))² /(( n ∑ x² - (∑ x)²) (n ∑ y² -(∑y)²)
r² = (11 x 2.815 – 0 x 1.210²) / ((110 - 0²) (11 x 208.250 - 1.210²))
r² = 0.958 (96%)
Esto significa que el 96% de la demanda se explica por el año y un 4% no tiene
explicación.
Error estándar (desviación estándar)
Es la desviación estándar de la regresión (indican cuan dispersos están los datos frente a
la media).
S = √ (∑ y² - b ∑ y – a ∑ xy) / ( n-2 )
S = √ (208.500 – 110 x 1.210 – 25.59 x 2.815) / (11 -2)
S = 18.60
Si los datos tienen un comportamiento normal, se tiene (tabla de distribución normal):
•68% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 0.995 S
•95% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 1.96 S
•99% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 2.58 S
La demanda estimada para 1988, con un 95% de confianza. seria:
-(18.6 x 2 ) + 263.54 < y (1988) < (18.6 x 2) + 263.54
- 37.2 + 263.54 < y (1988) < 37. 2+ 263.54
226.34 < y (1988) < 300.74
Tabla de distribución normal)
Z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359
0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753
0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141
0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517
0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879
0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224
0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549
0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852
0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133
0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389
1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621
1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830
1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015
1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177
1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319
1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441
1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545
1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633
1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706
1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767
2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817
2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857
2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890
2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916
2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936
2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952
2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964
2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974
2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981
2.9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986
3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990
Tabla de distribución normal
Para un nivel de confianza de 68% confianza, en la tabla se busca 0.68 /2 = 0.34
Encontramos en 0.99 un valor de probabilidad de 0.3389
0.3389 x 2 = 0.6778 aproximadamente 0.68
Para una nivel de confianza del 95%, se busca 0.95 / 2 = 0.475
Encontramos en 1.96 un valor de probabilidad de 0.475
Modelos de series de tiempo
•Tendencia (crecimiento o declinación en el largo plazo)
•Ciclicidad (ciclos económicos, sociales, políticos)
•Estacionalidad (invierno, verano)
•Variaciones no sistemáticas (componente aleatorio)
dato año invierno primav verano otoño total
1 1977 2 3 4 1 10
2 1978 5 6 7 2 20
3 1979 7 10 10 3 30
4 1980 10 17 16 2 45
5 1981 13 20 28 9 70
6 1982 19 34 34 3 90
7 1983 27 39 48 11 125
8 1984 26 44 58 22 150
9 1985 38 51 70 21 180
10 1986 44 67 81 28 220
11 1987 51 79 107 33 270
242 370 463 135 1.210
Modelos de series de tiempo
Modelos de series de tiempo
Método de promedios móviles
Promedio Móvil trimestral (PM) = (∑ 4 trimestres) / 4
Cuando los datos son impares, estos quedan centrados automáticamente, pero si los
datos son pares (ejemplo 4 trimestres al año), estos deben centrarse.
Promedio Móvil Centrado (PMC) = (∑ 2 PM) / 2
En el ejemplo, el primer PM quedara entre primavera y verano 1977, el segundo PM
quedara entre verano y otoño 1977, el tercer PM quedara entre otoño 1977 e
invierno 1978, es decir no quedaran centrados:
•Invierno 1977
•Primavera 1977
•Verano 1977
•Otoño 1977
•Invierno 1978
•Primavera 1978
Índice de Estacionalidad (IE), aísla el efecto estacional del trimestre
IE = Dda trimestre/ PMC
año trimestre dda PM PMC IE año trimestre dda PM PMC IE
1977 invierno 2 1983 invierno 27 25,75 27,50 0,98
primav 3 primav 39 29,25 30,25 1,29
verano 4 2,50 2,88 1,39 verano 48 31,25 31,13 1,54
otoño 1 3,25 3,63 0,28 otoño 11 31,00 31,63 0,35
1978 invierno 5 4,00 4,38 1,14 1984 invierno 26 32,25 33,50 0,78
primav 6 4,75 4,88 1,23 primav 44 34,75 36,13 1,22
verano 7 5,00 5,25 1,33 verano 58 37,50 39,00 1,49
otoño 2 5,50 6,00 0,33 otoño 22 40,50 41,38 0,53
1979 invierno 7 6,50 6,88 1,02 1985 invierno 38 42,25 43,75 0,87
primav 10 7,25 7,38 1,36 primav 51 45,25 45,13 1,13
verano 10 7,50 7,88 1,27 verano 70 45,00 45,75 1,53
otoño 3 8,25 9,13 0,33 otoño 21 46,50 48,50 0,43
1980 invierno 10 10,00 10,75 0,93 1986 invierno 44 50,50 51,88 0,85
primav 17 11,50 11,38 1,49 primav 67 53,25 54,13 1,24
verano 16 11,25 11,63 1,38 verano 81 55,00 55,88 1,45
otoño 2 12,00 12,38 0,16 otoño 28 56,75 58,25 0,48
1981 invierno 13 12,75 14,25 0,91 1987 invierno 51 59,75 63,00 0,81
primav 20 15,75 16,63 1,20 primav 79 66,25 66,88 1,18
verano 28 17,50 18,25 1,53 verano 107 67,50
otoño 9 19,00 20,75 0,43 otoño 33
1982 invierno 19 22,50 23,25 0,82
primav 34 24,00 23,25 1,46
verano 34 22,50 23,50 1,45
otoño 3 24,50 25,13 0,12
Modelos de series de tiempo
dato año invierno primav verano otoño total
1 1977 1,39 0,28
2 1978 1,143 1,23 1,33 0,33
3 1979 1,018 1,36 1,27 0,33
4 1980 0,930 1,49 1,38 0,16
5 1981 0,912 1,20 1,53 0,43
6 1982 0,817 1,46 1,45 0,12
7 1983 0,982 1,29 1,54 0,35
8 1984 0,776 1,22 1,49 0,53
9 1985 0,869 1,13 1,53 0,43
10 1986 0,848 1,24 1,45 0,48
11 1987 0,810 1,18
prom 0,910 1,280 1,436 0,345 3,972
ajuste 0,917 1,290 1,446 0,347 4,000
Dda 1988 = 263.540
Dda trimestral 1988 = 263.540 /4 = 65.885
año invierno primav verano otoño total
1988 60.419 84.959 95.296 22.866 263.540
Análisis estacional histórico
1.7.- Estudio técnico
Para el caso de Proyectos Industriales, el estudio técnico entrega información de:
•Ubicación de la Planta.
•Diseño de las instalaciones y equipos
•Diseño de la Planta.
•Sistemas de producción y control de calidad.
•Estudio de métodos y movimientos logísticos.
•Análisis de la actividad productiva.
•Resolución de cuellos de botella.
•Evaluación de la factibilidad técnica.
El estudio técnico nace a raíz del estudio de mercado y su objetivo es solucionar
técnicamente el problema, la necesidad u oportunidad de mercado.
En el estudio técnico se define fundamentalmente:
•¿Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto?
•¿Cual será el proceso productivo (tecnología)?
•¿Cual será el diseño de la planta (maquinas, almacenes, servicios)?
•¿Donde obtener los materiales o materia prima y a que costos?
•¿Cual será la inversión en activo fijo?
•¿Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto?
•Cual será la calidad de los procesos y productos?
•¿Cuál será el costo de operación?
Ubicación de la planta industrial
Una adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para el éxito del
proyecto, como la elección del proceso productivo o tecnológico.
El problema a resolver en la ubicación de plantas es la elección del lugar que permitirá:
•Reunir los insumos necesarios (materiales, humanos, tecnológicos)
•Realizar los procesos de fabricación
•Entregar el producto con el costo total más bajo posible (costo y oportunidad).
Clasificación de industrias
Industrias básicas
Utilizan materias primas que anteriormente no han sido tratadas y venden sus productos
a otros fabricantes para que sean sometidos a procesos posteriores.
La tendencia general es situarlas cerca de los yacimientos donde se extrae la materia
prima o ésta es más barata.
En los casos en que el consumo de energía pueda considerarse como materia prima, se
intentará establecer la planta en las zonas donde ésta sea más barata y abundante.
Ejemplo: Industria del aluminio.
Clasificación de industrias
Industrias secundarias
Utilizan materias primas ya tratadas para someterlas a un proceso adicional, tienen
tendencia a establecerse en zonas industriales bien desarrolladas, que ofrecen buenas
posibilidades para ubicar los materiales necesarios y para la distribución de sus productos.
Industrias complementarias
Están limitadas económicamente a las zonas próximas de las industrias consumidoras de
las cuales depende su existencia. Ejemplo: fabricación de coque metal.
1.8.- Estudio organizacional, legal y medioambiental
Estudio organizacional.
Tipos de sociedades
•De responsabilidad Limitada
•Anónimas abiertas y cerradas
Organigrama.
Descripción y análisis de cargos.
Reclutamiento y selección de personal.
Estudio legal y medio ambiental:
•Ley 19.300 del Medio Ambiente.
Estudio organizacional (efectos económicos)
Cada proyecto tiene una estructura de organización que tiene que ver con la organización
de los procesos de la empresa (producción, comercial, financiero, etc.)
Principios que deben estar presentes en la organización de cualquier proceso:
•División del trabajo para lograr la especialización
•Unidad de dirección
•Centralización (áreas geográficas, segmentos, etc.)
•Autoridad y responsabilidad
Por otra parte la organización debe integrar 3 variables básicas de gestión:
•Unidades organizacionales
•Recursos humanos, materiales y financieros
•Sistemas y procedimientos
Estudio organizacional (efectos económicos)
Las unidades organizacionales (departamentos, secciones, etc.) serán producto del
estudio de mercado y estudio técnico, de cómo se estructuran los procesos, de la
complejidad, del volumen de operación y localización de la planta, de los turnos, del
transporte, de la especialización de las tareas y equipos, etc.
También influirá en ello la departamentalización que se proponga, como: geográfica, pro
producto, por clientes, por funciones, etc.
Los recursos humanos serán producto del balance de personal que determina el estudio
de mercado (estrategia comercial definirá puntos de ventas, vendedores, canales de
distribución, etc.) y estudio técnico (define cargos y cantidad de operadores y
supervisores).
Los sistemas y procedimientos definen la forma como se ejecutaran las tareas de los
procesos y estos se basan en los estudios de mercado y técnicos.
Estudio organizacional (efectos económicos)
Los procesos administrativos definen los niveles de autoridad y responsabilidad por las
decisiones que se tomen conforme a los procedimientos aprobados.
Mientras mayor sea el proyecto mayor será su estructura organizacional, sin embargo
también aparecen economías de escala en cuanto a tareas de la administración central.
La estructura organizacional y los procedimientos tienen un efecto directo sobre las
inversiones (oficinas, equipamiento, sistemas) y sobre los costos de operación.
Factores que inciden en la estructura organizacional
•Unidades externas (clientes, proveedores)
•Tamaño del proyecto y localización
•Tecnología administrativa
•Complejidad de las tareas administrativas
Inversiones y costos de la estructura organizacional
•Espacio físico de oficinas
•Administración de personal
•Atención de clientes y proveedores
•Sistemas de información y comunicaciones
•Archivo
•Locales de ventas
•Acondicionamiento de oficinas
•Vehículos de ventas
•Dotación de personal administración y supervisión
Tipos de sociedades
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Es una persona jurídica formada por socios que aportan un capital o participación.
Son sociedades de personas en que los socios responden hasta el monto de sus aportes.
La sociedad de responsabilidad limitada debe constar en escritura pública, cuyo extracto
debe inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial.
Características:
•Capital está dividido en participaciones sociales.
•El número mínimo de socios es 2 y el máximo es 50.
•La administración es llevada a cabo por los socios que integran la sociedad y no tiene
obligación legal de nombrar un directorio (la sociedad anónima si está obligada).
•No podrá tener por objeto negocios bancarios y otros señalados por la ley.
Sociedad Anónima.
Es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un
directorio integrado por miembros revocables.
La sociedad anónima es de carácter solemne, tanto en su constitución, modificación y
disolución, pues se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el
Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.
La sociedad anónima responde en las pérdidas solo hasta el fondo constituido por los
accionistas,
Los derechos de los socios están representados por acciones que constan en un título.
La administración se efectúa a través de la junta de accionistas y el directorio, el cual
designa un gerente.
Sociedad Anónima.
Las sociedades anónimas abiertas son aquellas que pueden ofrecer públicamente sus
acciones, para lo cual deben inscribirse en el Registro de Valores, quedando sujetas a la
fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) (los bancos son
fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF)
Las sociedades anónimas cerradas no pueden hacer oferta pública de sus acciones, salvo
que se sometan voluntariamente a la fiscalización de la SVS.
En cualquier caso, las sociedades anónimas abiertas podrán pasar a ser cerradas por
acuerdo de la junta de accionistas
La ley no exige un capital mínimo para su constitución, salvo en el caso de sociedades
anónimas especiales (bancos o compañías de seguros).
Características de las SA
•Capital está divido en acciones (no hay capital mínimo y no es necesario que el capital
quede totalmente pagado al momento de la constitución)
•Es obligación para las Sociedad Anónimas tener un Directorio (administra la sociedad),
para las SA abiertas se requiere un mínimo de 5 directores y para las SA cerradas el
mínimo es 3.
•El número mínimo de accionistas necesarios para la constitución de una sociedad es 2.
No se tiene número máximo.
•Se debe realizar al menos dos juntas de accionistas al año. Una ordinaria y otra
extraordinaria.
Organigrama
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa, representa las estructuras
departamentales, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas en la organización.
En general muestran:
•El tipo de organización de la empresa
•La estructura de la organización
•Los niveles jerárquicos
•La división de funciones
•Las líneas de autoridad y responsabilidad
•Las funciones
•Las relaciones entre las unidades estructurales
•Los canales formales de comunicaciones y sus vías
•Las vías de supervisión
•Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización
•La supervisión y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa.
•Los cargos existentes en la compañía
•Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
•Muestra una representación de la división de trabajo.
Objetivo del Organigrama
•Constituyen una fuente autorizada de consulta con fines de información.
•Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la
•organización.
•Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples
relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes o excesivos de supervisión
y control.
•Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y
actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de
personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los
manuales de organización
•El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y
análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como
elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los
sistemas de personal.
.
Descripción de cargos
Es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un
cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en una empresa.
Es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo (¿qué hace el
trabajador?), la periodicidad de la ejecución (¿cuándo lo hace?), los métodos aplicados
para la ejecución de las atribuciones o tareas (¿cómo lo hace?) y los objetivos del cargo
(¿por qué lo hace?).
Estas preguntas dan las bases de la limitación de un cargo, permiten delimitar
obligaciones y todas las tareas y atribuciones que son los elementos que conforman un
trabajo y que debe cumplir el ocupante.
Un cargo "es la reunión de todas aquellas actividades realizada por una sola persona,
que pueden unificarse en un solo concepto y ocupa un lugar formal en el organigrama".
Es una fuente de información básica para toda la planeación de recursos humanos
(selección, capacitación, carga de trabajo, incentivos y compensaciones).
Análisis de cargos
Tiene que ver con los requisitos que el cargo exige a su ocupante.
Pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas
y las condiciones que el cargo exige para poder desempeñarlo de manera adecuada
(estudios, experiencia, habilidades, conocimientos técnicos, competencias, idiomas, etc.).
Este análisis es la base para la evaluación y la clasificación que se harán de los cargos para
efectos de comparación.
Análisis de cargos
Los principales ámbitos o categorías de análisis:
•Dominio de procedimientos, equipos y materias que exige el cargo.
•Definición del alcance y responsabilidad del cargo
•Definición de normas sobre desempeño del cargo
•Definición de la carga de trabajo (volumen, frecuencia) del cargo.
•Definición de relaciones del cargo.
•Definición de supervisión y relaciones de dependencia del cargo.
•Período de calificación, prueba y capacitación del cargo.
•Condiciones de trabajo y peligros del cargo.
•Promoción y oportunidades de carrera del cargo
El análisis de cargos tiene una estructura que se refiere a cuatro áreas de requisitos:
•Intelectuales
•Físicos
•Responsabilidades implícitas
•Condiciones de trabajo.
Análisis de cargos
Existen varios métodos de descripción y análisis de cargos, entre ellos:
•La observación directa del trabajador ejecutando la labor
•Los cuestionarios a trabajadores y sus jefes directos
•La entrevista directa al empleado
•métodos mixtos que combinen dos o más de los anteriores
Análisis de cargos
Importancia el análisis de cargos
•Permite deducir, analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos
•Permite identificar cualidades necesarias para ocupar los cargos y características del
ocupante
•Entregan información básica para la orientación profesional, la evaluación de salarios, la
utilización de trabajadores y otras prácticas de personal.
•Estudia cargos desempeñados en industrias, comercios y otras organizaciones y produce
descripciones de elementos de los cargos y de los requisitos físicos e intelectuales que
debe poseer el ocupante.
•Define, clasifica y correlaciona datos ocupacionales
•Desarrolla medios de orientación para trabajadores inexpertos o que desean cambiar de
cargo
•Utiliza datos para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y recomienda cambios
en la clasificación de los cargos
•Prepara organigramas.
•Diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales y habilidades de los
trabajadores y realiza la búsqueda ocupacional relacionada
Selección y reclutamiento
Esta función es la que permite encontrar a las personas ideales para los cubrir los puestos
vacantes de una empresa.
Para ello se requiere de procedimientos adecuados en la selección, y reclutamiento del
personal (descripción de cargos, evaluación de cargos, avisos de selección, test de
medición de habilidades, potencialidades, etc.)
La función de reclutamiento es la de suplir la selección de candidatos. Es una actividad
que tiene por objeto inmediato atraer candidatos, para seleccionar los futuros
participantes de la organización.
El reclutamiento empieza a partir de los datos referentes a las necesidades presentes y
futuras de los Recursos Humanos de la organización.
El proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los
candidatos a un puesto de trabajo como la determinación de a quién deberá contratarse.
Selección y reclutamiento
El reclutamiento y selección de RRHH deben considerarse como dos fases de un mismo
proceso.
La tarea de selección es la de escoger entre los candidatos que se han reclutado, aquel
que tenga mayores posibilidades de ajustarse al cargo vacante.
Puede definirse la selección de RH como la elección del hombre adecuado para el cargo
adecuado, con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal.
Capacitación y desarrollo
Acción que consiste en, entrenar y capacitar a todo el personal (recién ingresado, nuevo y
antiguo), conforme a procedimientos y programas de capacitación, con el objeto de
incrementar el desarrollo personal y cubrir las necesidades de los cargos.
El objetivo es que por medio de programas de capacitación, se logre aumentar el
conocimiento y expertiz de trabajador, para a través de un mejoramiento en el desempeña
de sus trabajo se logre una mayor productividad de la empresa y por consiguiente el
empleado también logre un mayor desarrollo profesional y personal.
Compensaciones, Sueldos y Salarios
Un cargo, puede definirse como una unidad de organización que conlleva un grupo de
deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los otros cargos.
El análisis o evaluación de cargos, es el proceso de establecer las compensaciones justas
por el cargo analizado, en relación a la estructura de compensaciones de la empresa.
Evaluación de desempeño es el procedimiento de evaluar al personal y se elabora a
partir de programas formales de evaluación (actividades, metas, plazos, resultados) y
busca estimular la excelencia y las cualidades del personal.
Compensaciones, Sueldos y Salarios
Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y
evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada
trabajo, denominados descripción y evaluación de cargos), sólo así, podremos saber que
tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados.
Se entiende por compensación, como la acción de dar al empleado, una remuneración
(adecuada por el servicio prestado) en valor monetario.
La descripción de cargos es una relación escrita que define los deberes y las condiciones
relacionadas con el cargo, de los métodos empleados para la ejecución de esas tareas y
los objetivos del cargo.
Estudio legal y medioambiental
El ordenamiento jurídico (constitución, leyes, reglamentos, decretos, etc.) determinan la
normativa que se traduce en regulaciones que obligan, permiten o prohíben determinadas
actividades económicas y por lo tanto afectan la rentabilidad del proyecto.
Marco legal
Ningún proyecto por rentable que sea, podrá ejecutarse si no encuentra dentro del marco
legal que lo regula.
Al ejecutarse un proyecto, se generan una serie de contratos comerciales y laborales y
obligaciones con el Estado, que finalmente se traducen en la rentabilidad del proyecto.
También es relevante incorporar la legislación de otros países, cuando se piensa traer
materias primas o equipos de importación, o generar exportaciones de productos.
Por ejemplo en algunos países se grava con impuesto al patrimonio y a las utilidades.
Principales regulaciones a la actividad económica
•Constitución de la empresa
•Permisos
•Patentes
•Contribuciones y exenciones
•Exigencias de seguridad en el transporte
•Exigencias de seguridad en el embalaje
•Tratamientos fitosanitarios
•Estudios de títulos de dominio de bienes raíces
•Regulaciones de tratamiento de residuos y contaminación ambiental
•Gastos notariales (inscripción, transferencias de dominio, etc.)
•Servidumbres y caminos privados
•Compra de marcas, patentes y royalties
•Aranceles de importación
•Finiquitos e indemnizaciones de trabajadores
•Regulaciones de leyes de prevención de riesgo y seguridad industrial
•Impuestos a la renta, al patrimonio y valor agregado
•Imposiciones y leyes sociales
•Sueldos mínimos
•Regulaciones y exenciones geográficas (regionales)
•Fomento de actividades económicas en zonas geográficas
Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente
Objetivo
Dar un marco jurídico que regule las actividades económicas y su impacto en el medio
ambiente y salud de la población
Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)
CONAMA es un organismo estatal que definirá las normas y regulara las actividades
económicas que tengan impacto en el medio ambiente y salud de la población
Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente
Objetivos de CONAMA
•Diseño de Políticas Ambientales (proteger, recuperar y preservar).
•Impulsar la gestión ambiental nacional y regional (prevenir y recuperar); a través del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), formulación de Normas de Calidad
Ambiental y Emisión, y Planes de Prevención y Descontaminación.
•Seguimiento de la aplicación de los compromisos internacionales contraídos
(convenios, tratados y convenciones).
•Promover la formación de una conciencia nacional (protección, preservación y
conservación), y fomentar la participación ciudadana.
•Coordinar los diversos organismos públicos en materias relacionadas con el medio
ambiente.
Disposiciones generales
Artículo 1.
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se
regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia.
Artículo 2.
Definiciones importantes
•Conservación del Patrimonio Ambiental
Uso y aprovechamiento racional de los componentes del medio ambiente.
•Contaminación
Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía, en concentraciones superiores
o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la ley.
Disposiciones generales
Artículo 2.
Definiciones importantes
•Daño Ambiental
Pérdida, disminución, detrimento significativo inferido al medio ambiente.
•Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las
modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular,
cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta
a las normas ambientales vigentes.
Disposiciones generales
Artículo 2.
Definiciones importantes
•Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Documento que describe detalladamente las características de un proyecto o actividad que
se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados
para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o
las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente
adversos.
•Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Procedimiento, a cargo de la CONAMA, que en base a un EIA o DIA, determina si el impacto
ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.
•Impacto Ambiental
Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada.
.
Disposiciones generales
Artículo 2.
Definiciones importantes
•Medio Ambiente Libre de Contaminación
Aquél en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores
a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida
de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental Norma Secundaria de Calidad Ambiental
Establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el
ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio
ambiente, o la preservación de la naturaleza.
•Normas de Emisión
Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el efluente de la
fuente emisora.
Disposiciones generales
Artículo 2.
Definiciones importantes
•Reparación
Acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad
similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible,
restablecer sus propiedades básicas.
•Zona Latente
Aquélla en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo
se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.
•Zona Saturada
Aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 8.
Los proyectos o actividades definidos en el artículo 10, sólo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.
Corresponderá a la CONAMA, la administración del SEIA.
Artículo 9.
El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo 10, deberá presentar
una DIA o un EIA, según corresponda.
Las DIA o los EIA deben ser presentados a la CONAMA regional, donde se ejecutara el
proyecto o actividad, con anterioridad a su ejecución.
El proceso de revisión de las DIA y de calificación de los EIA considerará la opinión
fundada de los organismos con competencia ambiental, en las materias relativas al
respectivo proyecto o actividad.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 10.
Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de
sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los
siguientes:
•Acueductos, embalses o tranques presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o
alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas.
•Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.
•Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.
•Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.
•Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de
servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas.
•Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos.
•Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los
planes a que alude la letra siguiente.
•Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores
comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen
o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 10.
•Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo
las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y
estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda.
•Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.
•Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de
materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de
dimensiones industriales.
•Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de
animales, de dimensiones industriales;
•Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos
de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras,
elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales.
•Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos
hidrobiológicos.
•Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de
sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 10.
•Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua
potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario,
rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de
residuos industriales líquidos o sólidos, ejecución de obras, programas o actividades en
parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas
vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la
legislación respectiva lo permita.
• Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a
centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 11.
Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la
elaboración de un EIA, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos,
características o circunstancias:
•Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones o residuos.
•Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
•Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos.
•Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
•Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona.
•Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 12.
Los EIA considerarán las siguientes materias:
•Una descripción del proyecto o actividad.
•La línea de base.
•Una descripción detallada de aquellos efectos, características o circunstancias del
artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA.
•Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las
eventuales situaciones de riesgo.
•Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del
proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea
procedente.
•Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al EIA.
•Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Artículo 13.
Para los efectos de elaborar y calificar un EIA, el proponente y la CONAMA se sujetarán a
las normas que establezca el reglamento.
•Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su otorgamiento y de
los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento.
•Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los EIA, conforme con lo
dispuesto en los artículos 11 y 12.
•Procedimiento administrativo para la tramitación de los EIA.
Del Daño Ambiental
Artículo 52.
Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe
infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes
de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos
de emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o
conservación ambientales, establecidas en la presente ley o en otras disposiciones
legales o reglamentarias.
1.9.- Estudio Financiero
El estudio financiero, define y analiza los aspectos financieros del proyecto
(fundamentalmente los aspectos económicos del estudio técnico).
Dentro de lo mas relevante analiza los aspectos financieros de:
•Costos de operación
•Economías de escala
•Tamaño del proyecto
•Localización del proyecto
•Inversiones del proyecto
•Beneficios del proyecto
Estimación de costos
Los costos de la operación son los costos que demandara la operación normal del proyecto
y son fundamentales para determinar la rentabilidad del proyecto.
Dentro de los principales costos de operación:
•Materias primas y materiales
•Mano de obra
•Energía
•Combustibles
•Arriendos
•Servicios
•Mantenimiento
La base fundamental de la estructura de costos, son los costos contables, sin embargo
existen otros costos que deben incorporase en la evaluación, como por ejemplo los costos
de oportunidad o la variabilidad de los costos fijos a largo plazo.
Estimación de costos
Costos diferenciales.
Son los costos que relevantes en cada alternativa, es decir son los costos o ahorros de
costos que surgen en cada alternativa frente a la situación actual.
Ejemplo.
Se recibe un pedido especial para la venta de 7.000 unidades.
Capacidad de planta : 92.000 u.
Uso actual : 82.000 u
Costo unitario materiales : $ 3.0
Costo unitario mano obra : $ 4.0
Costos indirectos variables : $ 6.0
Gasto unitario de ventas : $ 1.0
Costos fijos : $ 702.000
¿Cual es el costo de producir y vender el pedido adicional?
El costo unitario diferencial de fabricar el pedido especial es de $ 13.0 y el costo total
de fabricación es de $ 91.000
El costo diferencial difiere del costo unitario variable ($ 14.0), porque el gasto unitario
de ventas no es aplicable en este pedido (no requiere gastos de ventas: comisiones,
nota de venta, visita, etc.).
El costo diferencial es solo aquel que nace de la alternativa elegida.
Costos futuros
Son los costos que serán afectados por una decisión futura.
Los costos históricos son irrelevantes desde el punto de vista de la decisión, porque son
inevitables, ya ocurrieron.
Por ejemplo, si la operación de un activo genera pérdidas, una buena alternativa seria
abandonar el proyecto, ya que así pararían las perdidas, pero en muchos casos esta
visión no es tan clara y se tiende a mantener el proyecto por la inversión realizada.
Lo relevante son los costos futuros (los costos de la operación en el futuro)
Ejemplo
Ventas : $ 3.000.000
Costos directos : $ 2.400.000
Depreciaciones : $ 200.000
Gastos de ventas : $ 300.000
Gastos de administración : $ 150.000
Resultado (perdida) : $ 50.000
Los gastos de ventas y administración son fijos.
Se pretende cerrar el proyecto por las pérdidas registradas.
Si se cierra el proyecto, las perdidas serán de $ 450.000 (gastos fijos e inevitables).
La decisión de cierre debe considerar solo los elementos relevantes y directos de la
decisión.
El proyecto genera una utilidad directa de $ 600.000 que contribuyen a disminuir las
perdidas por los gastos fijos.
Reemplazo de equipos
El reemplazo de equipos supone que se realiza por agotamiento, rendimiento, altos costos
de mantenimiento, etc.
El reemplazo de equipos puede mantener la capacidad de producción del equipo
reemplazado o puede aumentar esa capacidad.
En ambos casos se debe evaluar con los costos relevantes de las alternativas, si el
rendimiento es el mismo, los costos directos (materiales y mano de obra) son irrelevantes
porque afectan por igual a ambas alternativas.
Principales costos relevantes
•Variaciones en los rendimientos de los equipos
•Variaciones en los rendimientos de las materias primas
•Variaciones en tipos de especialización de la mano de obra
•Variaciones en los requerimientos de supervisión
•Variaciones en los consumos de energía y combustible
•Desperdicios y mermas
•Valor residual de los equipos
•Variaciones en los costos de seguros
•Variaciones en los costos de reparaciones
Funciones de costo de corto plazo
•Costo fijo total es constante para cualquier volumen de producción
•Costo fijo medio = Costo fijo total / unidades (es decreciente)
•Costo variable total es creciente de acuerdo al volumen de producción
•Costo variable medio = Costo variable total / unidades (es constante)
•Costo total = costo fijo total + costo variable total (es creciente)
•Costo total medio = Costo total / unidades (es decreciente, hasta un punto)
•Costo marginal = variación costo total / variación unidades (es decreciente, hasta un
punto, donde se vuelve creciente)
Análisis costo – volumen – utilidad (punto de equilibrio)
Muestra las relaciones básicas entre los costos e ingresos.
CF + (CVu x Q) = Pv x Q
Q= CF / ( Pv – CVu)
Ejemplo:
Pv : $ 100
CF : $ 30.000
CVu : $ 40
Q= 30.000 / ( 100 – 40) = 30.000 / 60 = 500 u.
Con una producción y venta de 500 u., se logra el punto de equilibrio, donde los costos
totales son iguales a los ingresos totales, es decir la utilidad es cero.
Análisis costo – volumen – utilidad (punto de equilibrio)
A partir de este punto comienza una utilidad de $ 60 por cada unidad vendida.
Q = (CF + Ut) / (Pv – CVu)
¿Cual sería el nivel de venta si se quiere una utilidad de $ 15.000?
Q = (30.000 + 15.000) / (100- 40) = 45.000 / 60 = 750 u.
Margen contribución a CF = PVu – CVu
Margen % = ( 1 – (CVu / PV U))
Antecedentes económicos del estudio técnico
Los aspectos relacionados con el estudio técnico son los que tienen mayor impacto en el
proyecto, debido a la magnitud de las inversiones y a los costos de operación.
El estudio de ingeniería debe determinar la “función de producción” optima para la
utilización eficiente y eficaz (combinación de factores) de los recursos disponible para la
producción.
La selección del proceso productivo determinara las necesidades de equipos, maquinarias,
instalaciones y layout de planta (ubicación de equipos, líneas, espacio para transporte,
almacenamiento, ubicación de los operarios, etc.).
Antecedentes económicos del estudio técnico
El cálculo de costos de operación, de mano de obra, de insumos, reparaciones,
inversiones se obtiene del estudio del proceso productivo seleccionado.
El estudio técnico, nace a partir de:
•La información entregada por el estudio de mercado (diseño del producto, demanda
proyectada, estacionalidad de las ventas, abastecimiento de materias primas, sistema de
comercialización, etc.).
•Del estudio legal y ambiental (requisitos medioambientales que podrían obligar a ciertas
inversiones de tratamiento de residuos)
•Del estudio financiero (que restringe el tamaño el proyecto y la tecnología a usar, a los
recursos financieros disponibles)
Proceso de producción
El proceso de producción define la forma en que los insumos se transforman en producto
final (combinación de tecnología, maquinarias, mano de obra, procedimientos, etc.)
El proceso podrá ser en serie, a pedido o por proyecto.
Proceso en serie, es cuando los productos son homogéneos y estables en el tiempo y están
destinados a un gran mercado y permiten producción para stock.
Hay economía de escala, debido a los volúmenes y a la especialización de los procesos y
maquinarias y tienden a trabajar con bajos costos de operación.
Proceso a pedido, es cuando los productos siguen distintas etapas y requieren de procesos
flexibles (maquinarias y mano de obra).
Hay un aumento de los stocks debido a la diversidad de tipos de terminación de los
productos (ejemplo: calzado, diseño, color, numeración, etc.).
Proceso por proyecto, es cuando el producto es único (ejemplo: construcciones, etc.)
Efectos económicos de la ingeniería
Las inversiones y costos de operación serán producto del proceso de producción elegido.
Adicionalmente habrá inversiones y costos de operación por áreas de almacenamiento,
edificio de administración, áreas verdes, accesos y caminos, estacionamientos, etc.
Siempre habrá más de una alternativa para las obras civiles, por ejemplo, para el edificio
de fábrica, podrán haber alternativas de: comprar terreno y construir; comprar edificio y
remodelar, comprar edificio por su ubicación, demoler y construir, arrendar.
Probablemente comprar el edificio, demolerlo y construir sea la alternativa más cara,
pero talvez por su ubicación compense económicamente el proyecto.
Economías de escala.
La economía de escala indica que el aumento % en la producción es mayor que el aumento
% en los costos de operación y/o en la inversión.
(Producción 2 / Producción 1) > (Costo 2 / Costo 1)
(Producción 2 / Producción 1) > (Inversión 2 / Inversión 1)
Existen tablas de factores para las diferentes industrias.
Economías de escala.
Por ejemplo la industria petroquímica tiene un factor de escala de 0.5
Si se quiere aumentar al doble la capacidad de planta, la inversión solo tendrá que
aumentarse en un 41.42%
Inversiones
Las principales inversiones son:
•Obras civiles
•Edificios, vías de acceso, estacionamientos, pozos, estanques, etc.
•Instalaciones de líneas
•Aire, electricidad, piping, gases, líquidos, telefonía, datos, red húmeda, plantas de
procesos, etc.
•Equipamiento
•Maquinarias, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, equipos de respaldo, equipos
de oficina y computación, mobiliario, equipos de emergencia, etc.
Una característica común a las inversiones, que debe estar detallada es su vida útil, el
rendimiento teórico (unidades / hora, km / litro, etc.), los programas de mantenimiento y
sus costos, su valor residual, su productividad y sus costos de operación.
Por otra parte debe haber un programa de desembolso de las inversiones en el tiempo.
Estimación de la inversión en capital fijo (ICF)
La estimación de la ICF se hace a base índices y factores de escalamiento
Costo actual = Costo pasado x (índice actual / índice pasado)
Para ellos existen varias metodologías e índices.
En general los índices se elaboran a partir de una mezcla de componentes a los cuales se
asignan ciertos valores, subdividiendo algunas veces los componentes niveles menores o
básicos, como equipos, maquinarias, válvulas, piping, compresores, bombas, para
diferentes tipos de plantas, por ejemplos plantas petroquímicas.
También incluyen los costos de horas hombres de ingeniería, instalación, montaje.
Uno de los índices mas usados es el Indices Marshall & Swift (M&S)
Algunos índices
•Tablas de Chemical Engineering (costos de plantas).
•Índice de costo de construcción para la Engineering News Record (ENR).
•El índice de costo de equipo de Marshall & Swift (M&S).
Al año base de 1959 se le asigna un valor de 100 para el índice del costo de planta de la
Chemicol Engineering (CE).
Al año 1913 se le asigna un valor de 100 para el índice Ingineering News Record (ENR).
Al año 1926 se le asigna un valor de 100 para el índice de costo de equipo de la M&S
Índices.
Economías de escala
Significa que él % de aumento en el tamaño proyecto no siempre es el mismo para el
aumento en la inversión y sus costos.
Por ejemplo:
Para una producción de 30.000 toneladas, es necesario invertir $ 18.000.000, aumentar la
producción a 60.000 ton., significaría una inversión de $ 24.000.000.-
Los distintos tipos de plantas tienen cálculos preestablecidos de crecimiento en inversión:
Inv 1 = Inv 0 x ( Ton 1 / Ton 0) ⁿ
(n es una cte)
La constante es propia para ese tipo de planta y tecnología.
Economías de escala
Las economías de escala son validas dentro de ciertos rangos de crecimiento, ya que
podría darse que un aumento en el tamaño del proyecto obligue a la búsqueda de nuevos
proveedores fuera de la región y con ello aumentar los costos de abastecimiento.
En teoría, debería aumentarse el tamaño del proyecto solo hasta que la última unidad
producida genera un beneficio marginal igual al costo marginal.
Balance de personal
El costo de mano de obra es uno de los principales costos de operación y deberá
detallarse las horas hombre por equipo que se opere, así como también las horas de
supervisión por turnos y por una determinada cantidad de horas hombre.
Deberá establecerse un costo unitario por hora para cada cargo (mecánico, soldador,
ayudante, etc.)
Otros costos de operación
Existen otros costos directos de operación, como la energía eléctrica, combustible,
petróleo, etc., que también sebe ser estimados en función de alguna variable física de
proceso, por ejemplo: horas, unidades.
Tecnología
Asumiendo que los ingresos son iguales para cualquier tecnología y que estas cumplen
con las especificaciones de calidad, cantidad y oportunidad del producto, la tecnología
que se debería elegir es aquella que tenga los menores costos actualizados (relevancia
de la tasa de descuento: VAN, TIR).
Una alternativa podría tener altos costos de inversión, pero bajos costos de operación y
otra ser completamente al revés (baja inversión y altos costos de operación), deberán
evaluarse en el flujo financiero.
Determinación del tamaño del proyecto
La definición del tamaño del proyecto tendrá efectos directos en el volumen de inversiones
y costos, en el nivel de las operaciones e ingresos y por lo tanto en la rentabilidad.
Factores que determinan el tamaño de un proyecto
•Demanda
•Disponibilidad de insumos materiales, financieros y humanos.
•Estrategia comercial
•Tecnología
Factores que determinan el tamaño de un proyecto
Demanda
La demanda proyectada es el factor más relevante en la definición del tamaño del
proyecto. Sin embargo el nivel óptimo de operaciones, no siempre será aquel que
maximice las ventas.
Hay 3 situaciones de tamaño de un proyecto en cuanto a la demanda proyectada:
•Que la demanda sea menor a la unidad mínima de planta (capacidad ociosa)
•Que la demanda sea igual a la unidad mínima de planta (capacidad ociosa)
•Que la demanda sea superior a la unidad máxima de planta (varias plantas)
Como soluciones están aumento de turnos, varias plantas en distintas zonas geográficas
(aunque aumentaran los costos de transporte y distribución), economías de escala por
alcanzar mayores niveles de planta.
Disponibilidad de insumos materiales, financieros y humanos.
La cantidad y calidad de insumos podrían aumentar los costos de abastecimiento y hacer no
viable el proyecto.
Hay que analizar posibles insumos sustitutos y sensibilizar los precios de los insumos.
Localización del proyecto
La disponibilidad de insumos es determinante en la definición del tamaño de proyecto.
A mayor distancia de las fuentes de insumos, mayores serán los costos de abastecimiento.
Análisis y evaluación de una gran planta para abastecer una gran población o varias plantas
para abastecer las demanda locales.
Economías de escala que minimizan los costos de producción, de abastecimientos y la
distribución de gastos de gastos administrativos y de ventas.
Estrategia comercial
La estrategia comercial (precio, producto, promoción, distribución), incide en la
determinación del tamaño del proyecto, ya que el valor que adquieran estas variables
podría incidir en el volumen, en la localización, en el diseño del procuro.
Tecnología
La tecnología escalable podría facilitar el crecimiento modular del proyecto, sin embargo
podría no estar disponible (técnica o financieramente).
Una tecnología más rígida obligaría a aumentar el tamaño del proyecto previendo un
crecimiento futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_omarqr
 
Ingeniería Económica Tema 1
Ingeniería Económica Tema 1Ingeniería Económica Tema 1
Ingeniería Económica Tema 1Zulinda2
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de ProyectosRitaPrado
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Soledad0
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)obertorobert
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Jose Lema
 
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.Carlos Martinez
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionRaul
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosjo3migu3l21
 

La actualidad más candente (20)

Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013
Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013
Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013
 
Ingeniería Económica Tema 1
Ingeniería Económica Tema 1Ingeniería Económica Tema 1
Ingeniería Económica Tema 1
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Localización de Plantas - Ainee Montiel
Localización de Plantas - Ainee MontielLocalización de Plantas - Ainee Montiel
Localización de Plantas - Ainee Montiel
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Inversion
InversionInversion
Inversion
 
Unidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboaUnidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboa
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 

Similar a Evaluacion de proyectos

Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxEnriqueRamirez658771
 
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptxEvaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptxIsrayveroIsratverom
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Ely0305
 
Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectojesusandresmorales2
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyectodiegolibertad
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxDIEGOAYRTONVELSQUEZP
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosVale Valdivia
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptLuisAlfonsoMagaaramo2
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxZairaVilla1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxPERLAPREZMEZA
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfDorisAbad3
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosWilfredy Inciarte
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingrid Rueda
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxYANINEREVILLANAVA1
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxkevinaguilar97
 
Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
Webinar ProColombia: Estructuración de ProyectosWebinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
Webinar ProColombia: Estructuración de ProyectosProColombia
 
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPSISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPLuis AR
 
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónE. Mallén González G.
 

Similar a Evaluacion de proyectos (20)

Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptxEvaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
 
Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyecto
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyecto
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
Webinar ProColombia: Estructuración de ProyectosWebinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
 
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPSISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
 
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
 

Evaluacion de proyectos

  • 1. Unidad I: Preparación de proyectos. Introducción: 1.1.- ¿Qué es un proyecto? 1.2.- Formulación de proyecto 1.3.- Ciclo de gestación de un proyecto: preinversion, inversión, ejecución, evaluación. 1.4.- Evaluación de proyectos: privada y social 1.5.- Análisis del macro entorno 1.6.- Estudio de mercado 1.7.- Estudio técnico 1.8.- Estudio legal, organizacional, medio ambiental 1.9.- Estudio financiero.
  • 2. Unidad I: Preparación de proyectos. Introducción: 1.1.- ¿Qué es un proyecto? ¿Cómo nace un proyecto? Un proyecto nace como una idea que responde a: •Solución de un problema en los productos, servicios o procesos (tecnológico, mejoramiento de calidad, eficiencia, productividad, ahorro de tiempo, ahorro de costos). •Aprovechamiento de oportunidades de mercado (nuevos mercados, deficiencia de la competencia, cambios en los gustos, condición económica del país, grupo erarios, necesidades del mercado insatisfechas, etc.). •Crecimiento normal de las operaciones y ventas de la empresa.
  • 3. Concepto y definición de proyecto ¿Qué es un proyecto? Un proyecto es un plan que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin de dar una solución a un problema, necesidad o idea. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto tiene actividades secuenciales, plazos, costos, beneficios, recursos, responsables, hitos de control, resultados esperados. La técnica usada para abordar los proyectos es la Preparación y Evaluación de Proyectos. La preparación y evaluación de proyectos es un método racional y estructurado que permite cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos y de uso optativo a una determinada alternativa (proyecto).
  • 4. La importancia de los proyectos. Los proyectos permiten priorizar los recursos económicos (escasez de recursos) y ejecutar aquellos que resultan más rentables para la empresa, para la comunidad y/o el medio ambiente. Desde el punto de vista del control, los proyectos permiten estimar y controlar la ejecución de las distintas actividades durante las distintas fases de la formulación y ejecución del proyecto.
  • 5. Tipos de proyectos Proyectos de inversión privados. Es realizado por las empresas privadas con el fin de satisfacer objetivos económicos (aumento de ingresos por venta de bienes o servicios, ahorro de costos, mejoramiento de procesos, reemplazo de equipos, mejoramiento tecnológico, etc.). Estos proyectos se enmarcan dentro de las políticas de crecimiento, de renovación de equipos, aperturas de mercados, etc., de las empresas.
  • 6. Tipos de proyectos Proyectos de inversión pública o social Son realizados por Estado u organizaciones, con el fin de satisfacer necesidades sociales o de mejoramiento del bienestar social (infraestructura vial, seguridad pública, seguridad nacional, salud pública, educación, campos deportivos, plazas, sectores de esparcimiento, viviendas básicas, empleo básico, etc.). Estos proyectos se enmarcan dentro de las políticas públicas del Estado o dentro de las políticas sociales de las empresas. La rentabilidad social se mide con el aumento del bienestar o calidad de vida de la población o comunidad (nivel económico, empleo, educación, vivienda, salud, esperanza de vida, infraestructura vial, etc.)
  • 7. Tipos de proyectos Proyectos mixtos (de inversión pública y privada) Son realizados con fondos públicos y privados y en tienen asociados una rentabilidad económica y social, es decir hay ingresos económicos del proyecto y hay beneficio social, por ejemplo la construcción de un estadios. . Proyectos de ingeniería. Los proyectos de ingeniería comprenden la construcción, instalación y operación de diferentes tipos equipamiento. Así están los proyectos de obras civiles (caminos, puentes, muelles, puertos, aeropuertos, edificios), obras hidráulicas (represas, canales, embalses), eléctricos (generadores, turbinas, subestaciones, líneas de transmisión), mecánicos (equipos mecánicos), etc.
  • 8. Tipos de proyectos Proyectos de inversión. Todos los proyectos tienen algún nivel inversión, al inicio o durante la vida del proyecto. La evaluación de proyectos pretende definir si se efectúa la inversión, conforme esta se recupere a través de los beneficios netos (ingresos menos costos) privados o sociales. Proyectos de desarrollo sostenible Son proyectos sociales y económicos que incluye al medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como generar su protección durante un periodo. Este tipo de proyectos surgió como respuesta al deterioro del medio ambiente, como consecuencia de la producción humana y que esta no lo impacte de forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.
  • 9. 1.2.- Formulación de proyectos La formulación de proyectos, también denominada como preparación de proyecto, consiste en obtener, ordenar, clasificar y presentar toda la información necesaria para poder aplicar las técnicas de evaluación económica de proyectos. Es la recopilación de: •Estudios de mercado •Estudio técnico •Estudio de impacto ambiental •Estudio legal •Estudio organizacional •Estudio financiero Todos estos aspectos están presentes en todas las fases del proyecto, desde la idea hasta el estudio de factibilidad. Idea -> Perfil -> Prefactibilidad -> Factibilidad
  • 10. La formulación de proyectos, presenta y cuantifica los aspectos relacionados con: •Mercado (demanda, oferta, competencia, precios, etc.) •Inversiones (planta, equipos, terrenos, oficinas, maquinas, vehículos, líneas, etc.) •Personal (dotación, cargos, remuneraciones, etc.) •Operaciones y procesos (materias primas, materiales, almacenamiento, subproductos, residuos, etc.) •Regulaciones legales y medio ambientales (permisos, autorizaciones, etc.) •Costos (inversiones, costos de operación, gastos de producción, gastos de administración, gastos de ventas, impuestos, etc.)
  • 11. 1.3.- Fases de un proyecto Un proyecto es un plan o programa que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, para alcanzar un objetivo , que se enmarca dentro de límites de costos, rentabilidad, calidad y tiempo de ejecución. Las fases de un proyecto son: •Preinversion •Inversión •Operación •Evaluación
  • 12. Fase de Pre inversión •Generación y análisis de la idea del proyecto. •Estudio a nivel de perfil. •Estudio de pre factibilidad •Estudio de factibilidad Las etapas de estudio a nivel de perfil y estudio de prefactibilidad también se denominan anteproyecto preliminar. La etapa de estudio de factibilidad también se denomina anteproyecto definitivo. Idea -> Perfil -> Prefactibilidad = Anteproyecto preliminar Factibilidad = Anteproyecto definitivo
  • 13. Fase de Inversión •Financiamiento •Estudios finales de ejecución •Ejecución y montaje •Puesta en marcha Fase de Operación •Ejecución del proyecto •Termino del proyecto Fase de Evaluación •Evaluación permanente •Evaluación final
  • 14. Fase de Preinversión La idea de proyecto La idea surge como respuesta para satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad de mercado. La idea debe presentar el problema a resolver y estimaciones gruesas de solución. Idea gruesa del proceso, de costos e inversiones, precios y volúmenes. Con esta información se concluye y se decide seguir avanzando o abandona la idea.
  • 15. Fase de Preinversión Estudio preliminar o de perfil Este es el primer estudio formal de proyecto, a pesar de contener información muy básica, si tiene una estructura de proyecto e intenta simular la situación futura (con y sin proyecto). Este estudio presenta alternativas básicas de: •Solución técnica •Costos de operación e inversiones •Proceso de producción (estudio técnico, en su ingeniería conceptual) •Precios y demanda (estudio de mercado) •Información del ámbito legal y ambiental. Ingeniería conceptual (capacidad de planta, especificaciones de producto e insumos, diagramas de procesos importantes, estimación gruesa de inversiones y costos de operación y de personal).
  • 16. Fase de Preinversión Estudio de prefactibilidad Es una aproximación con mucho detalle e incluye estudios formales. Busca disminuir fuertemente los riesgos de la decisión, a través del mejoramiento de la calidad de la información. Este estudio de prefactibilidad contiene formalmente: •Estudio de mercado •Estudio de localización, tamaño y tecnología •Estudio técnico (etapa de ingeniería básica) •Estudio legal y medio ambiental •Estudio organizacional •Evaluación económica del proyecto y su financiamiento. Ingeniería básica (diagramas y especificaciones de procesos, diagramas de energía eléctrica, mecánicas, hidráulicas, instrumentación, tuberías, especificaciones de equipos, layout de planta, costos de operación y mantenimiento, inversiones). El estudio de prefactibilidad aprobado dará origen al estudio de factibilidad.
  • 17. Fase de Preinversión Estudio de factibilidad Aquí termina la fase de preinversion y se abordan los mismos puntos de la fase de prefactibilidad, pero con un grado casi definitivo de detalle, lo que permite realmente decidir sobre el proyecto. En esta etapa se: •Concluye el estudio técnico en su etapa de proceso de ingeniería de detalle •Obtiene estudios especiales (geológicos, mecánica de suelos, etc.) •Estiman los costos de las inversiones en obras civiles, estructura, montaje e instalaciones •Revisan los estudios de localización, tamaño, tecnología •Define el calendario de ejecución, el programa de desembolsos y fecha de puesta en marcha y operación del proyecto. Ingeniería de detalle (planos de construcción y montaje de obras civiles y estructuras, planos de instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire, instalaciones sanitarias, tuberías). Aquí finaliza la etapa de preinversion y se concluye formalmente en aprobar el proyecto, suspenderlo o abandonarlo.
  • 18. Fase de Inversión Financiamiento Son las actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de factibilidad de la fase preinversión correspondiente. Estudios finales En esta etapa se concluye el estudio de ingeniería de detalle, plan de pruebas y puesta en marcha, obtención de permisos, obtención de cotizaciones a firme y se elaboran las bases de licitación de construcción y montaje de obras civiles e instalaciones. Ejecución y montaje Es la primera fase de inversión real y ejecución del proyecto. Incluye, compra del terreno, construcción física, compra e instalación de maquinaria y equipos, contratación del personal, etc., conforme a la planificación del proyecto.
  • 19. Fase de Inversión Puesta en marcha Serie de actividades necesarias para determinar el adecuado funcionamiento del proyecto, como líneas de producción, energía eléctrica, comunicaciones, servicios, almacenamiento, sistemas, supervisión, antes de entregar el proyecto a la operación normal.
  • 20. Fase de operación Es la fase en la que el proyecto entra en producción normal, generándose toda la corriente de flujos materiales, de personas y financieros. Esta fase termina cuando expira la vida útil del proyecto (puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante o crítico, por ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto más utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.
  • 21. Fase de evaluación Esta fase permite asegurar que el proyecto está cumpliendo su propósito y de no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados permite conocer el real impacto del proyecto (ventas, ingresos, empleo, etc.) y aumentar el know how para proyectos futuros.
  • 22. 1.4.- Evaluación de proyectos: privada y social. La evaluación de proyectos de inversión tiene como gran objetivo asignar eficientemente los recursos en aquellos proyectos que presentan el mayor beneficio. Los proyectos consumen recursos (costos) y generan beneficios, durante el periodo de tiempo de ejecución del proyecto. Evaluación privada de proyectos La evaluación privada de proyectos, supone que el único beneficio es la generación de riqueza para el inversionista. El proyecto se hará si los flujos netos son positivos, es decir si hay un aumento de riqueza mayor que el que obtendría en su mejor inversión alternativa (costo de oportunidad). Evaluación social de proyectos La evaluación social de proyectos consiste en medir el beneficio neto que recibe la sociedad, a raíz de la ejecución de un proyecto (bienestar social de la comunidad).
  • 23. Evaluación social de proyectos El bienestar social de la comunidad dependerá de: •La cantidad de bienes y servicios disponibles (producto o ingresos nacional) •La cantidad relativa de bienes y servicios recibidos por cada uno de los miembros de la comunidad (distribución personal del ingreso nacional) •Otras consideraciones políticas y sociales Los beneficios sociales se miden por el aumento que el proyecto genera en el ingreso nacional y los costos se miden por el ingresos nacional “sacrificado” (alternativo) no obtenido debido a la realización del proyecto en lugar de otro (mejor proyecto alternativo). La evaluación social de proyectos es útil para decisiones de proyectos con fondos públicos y que tienen rentabilidad social positiva y rentabilidad privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar a través de privados.
  • 24. Evaluación social de proyectos La evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas que incentiven o desincentiven la inversión privada. Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precio sombra o sociales. Los precios sombra, son los precios de mercado ajustados, de tal forma de aislar las distorsiones (mercado monopólico, subsidios, impuestos, etc.). En la evaluación social, también se incluyen las externalidades que pudiera generar la ejecución del proyecto (redistribución del ingreso, daño ambiental, etc.)
  • 25. Evaluación social de proyectos Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional (nivel de productos valorizados por los precios sombras). Los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados. Para el cálculo de los costos y beneficios es necesario determinar los "precios sociales", que representan la verdadera valoración que le asigna el país y que difieren de los precios determinados por el mercado. Los ajustes más relevantes se realizan a los precios de las divisas, mano de obra y capital. Los efectos, positivos o negativos, que no se transfieren vía precio son llamadas externalidades, que son un elemento a considerar en la evaluación social y la distingue de la evaluación económica.
  • 26. Precio sombra o social. Los precios sombra, son los precios de mercado ajustados, de tal forma de aislar las distorsiones (mercado monopólico, subsidios, impuestos, etc.). En la evaluación social, también se incluyen las externalidades que pudiera generar la ejecución del proyecto (redistribución del ingreso, daño ambiental, etc.). Un ejemplo de precios sombra: La mano de obra calificada en la ciudad A, (que tiene el mayor índice de desempleo), es mucho menor que la mano de obra calificada en otra ciudad (B) con un mercado laboral activo. El precio sombra de la mano de obra calificada en la ciudad A, será igual a la mano de obra calificada de la ciudad que tiene menores tasas de desempleo. Es decir, la mano de obra de la ciudad B, es el costo de oportunidad para la mano de obra calificada de la cuidad A.
  • 27. Externalidad positiva: Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo: Existe un cultivo de árboles frutales y como vecino se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos.
  • 28. Externalidad negativa: Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo: Existe un criadero de salmones y para que los salmones crezcan y se desarrollen adecuadamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de salmones se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 1.5.- Análisis del entorno macro entorno Las variables externas a la empresa, son prácticamente incontrolables por la organización y un análisis adecuado de ellas, permitirá detectar oportunidades y amenazas del medio. El análisis del entorno generalmente se refiere a los datos macroeconómicos, sin embargo este debe incluir datos de la industria y análisis de la competencia, análisis del consumidor, innovaciones de producto y el entorno interno de la compañía. Analizar estas variables del entorno para buscar amenazas y oportunidades requiere que cada que se haga en dos dimensiones: •Impacto potencial en la empresa •Probabilidad de ocurrencia
  • 32. Las principales variables del macro entorno, que tienen impacto en los proyectos son: •Político •Legal •Social •Cultural •Medio ambiental •Económico •Financiero
  • 33. Entorno político y legal. Se refiere a como las decisiones o la ideología del Gobierno incide sobre la actividad empresarial. Es importante tener en cuenta que las acciones de los legisladores y líderes políticos, cambian con presiones y demandas internas, así como por situaciones internacionales. Las decisiones impulsadas por del gobierno y por los legisladores afectan prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida nacional. Esto tiene que ver con la confianza y formación de expectativas de cada agente del mercado. Grandes cambios políticas generan incertidumbre y con ello se limitan las oportunidades de generar proyectos de inversión. Referente a los negocios, la ley los fomenta y los limita y por el lado del Gobierno, este es normalmente uno de los mayores clientes (compra bienes y servicios).
  • 34. Entorno político y legal. Algunos elementos del entorno político y legal: •Clima político, nivel de actividad del gobierno (demanda y gasto fiscal) •Estabilidad y riesgo político •Nivel de impuestos a la empresas y personales •Aranceles de importación •Restricciones a la exportación •Restricciones en flujos financieros internacionales (impuestos) •Ley del salario mínimo •Leyes de seguridad en el empleo •Leyes sindicales •Legislación sobre propiedad industrial e intelectual •Legislación anti-monopolio •Legislación medio ambiental •Permisos municipales •Legislación que incentiva la inversión
  • 35. Entorno socio cultural. Se refiere a como el entorno social y cultural de la población, afecta al proyecto. Variables como: estilo de vida, el nivel educacional, formación profesional, pautas culturales, demografía, grupos etarios, flujos migratorios, distribución de la renta, salud, seguridad, nivel de comunicaciones. Todas estas variables explican el comportamiento del consumidor potencial y sus hábitos de consumo. Los hábitos de consumo y las motivaciones de compra, están determinadas en gran medida por el nivel socio cultural de la población. La receptividad de las campañas publicitarias tiene que ser acorde al nivel socio cultural del segmento objetivo. La composición de las clases sociales y su estilo de vida, son fundamentales en el diseño y definición del producto, su envase, su precio y su mensaje publicitario.
  • 36. Entorno socio cultural. Algunos elementos del entorno socio cultural y demográfico: •Tamaño de la población y distribución •Distribución por edades •Niveles de formación educacional •Niveles de ingresos •Orígenes étnicos •Afiliaciones religiosas •Consumismo y materialismo •Dietética y nutrición •Papel de la familia •Medio ambientalismo
  • 37. Entorno tecnológico. La rapidez del cambio tecnológico o como el proyecto puede adaptarse a su cambio, puede constituirse en una ventaja o amenaza para el proyecto (obsolescencia, alto nivel de inversión, incertidumbre, competencia). Algunos elementos del entorno tecnológico: • Acceso a la tecnología •Costo de la tecnología •Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, educación, sistema de salud, comunicaciones, etc. •Productividad industrial •Nuevos procesos de fabricación •Nuevos productos y servicios de la competencia
  • 38. Entorno económico. Las políticas económicas influyen directamente en las decisiones del proyecto. Una política cambiaria que mantenga el tipo de cambio bajo, incidirá positivamente en el precio de los insumos y equipos importados y por otra parte negativamente en el precio de los productos de exportación. Políticas arancelarias que protejan ciertos sectores económicos, incidirán positivamente en la mantención de precios de ventas internos más altos. Dentro de las más comunes políticas económicas que inciden en las decisiones de los proyectos, están las que afectan al empleo, al ingreso mínimo, incentivos tributarios a ciertos sectores económicos o determinadas zonas geográficas, aranceles, tipo de cambio, gasto fiscal, tasa de interés, etc.
  • 39. Entorno económico. Algunos elementos del entorno económico: •Renta per cápita •Crecimiento de la renta •Tasa de desempleo •Tasa de inflación •Confianza del consumidor y del inversionista •Tasas de cambio de moneda •Balanza comercial •Balanza de pagos •Política fiscal •Política monetaria (tasa de interés) •Deuda del gobierno •Déficit o superávit presupuestario
  • 40. Entorno medio ambiental. Actualmente existe una rigurosa ley medio ambiental, que condiciona y limita (tipo de proyecto, volumen de residuos y emisiones y zonas geográficas) la ejecución de ciertos proyectos, debido al impacto ambiental que ellos podrían causar Todo proyecto que afecte o vaya a afectar al medio ambiente debe contar con un estudio de impacto ambiental (EIA). El EIA deberá determinar los efectos directos e indirectos de los proyectos en los siguientes elementos: el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural. Por otra parte, deberá efectuarse una declaración de impacto ambiental (DIA), que es una declaración jurada del impacto ambiental que provocara el proyecto. Finalmente habrá una evaluación de impacto ambiental a cargo de la autoridad, quien finalmente y en caso de aprobar el estudio, emitirá una resolución de calificación ambiental (RCA), la que permitirá operar a la empresa bajo las autorizaciones otorgadas.
  • 41. Entorno medio ambiental (cont.) Algunos tipos de proyectos afectados: •Instalaciones industriales peligrosas, como las refinerías de petróleo, tratamiento y almacenamiento de combustibles, industrias químicas, etc. •Centrales térmicas o hidroeléctricas. •Infraestructuras de transporte, como los ferrocarriles, los aeropuertos, las autopistas, las vías de navegación interior y los puertos, siempre que dichas infraestructuras superen unos umbrales específicos. •Instalaciones de tratamiento de los residuos y de las aguas (riles) •Industrias extractivas de gran dimensión (grandes canteras a cielo abierto y grandes instalaciones de extracción de gas o de petróleo). •Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos, siempre que superen unos umbrales específicos.
  • 42. Entorno medio ambiental (cont.) Algunos elementos del entorno medio ambiental: •Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de la empresa •Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del consumidor •Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por parte del consumidor
  • 43. Entorno del mercado proveedor Las características del mercado proveedor, sus prácticas comerciales, la oferta disponible, así como la calidad de su oferta, también condicionan el éxito del proyecto. Algunos elementos del entorno del mercado: • Oferta de trabajo disponible •Calidad del trabajo disponible •Estabilidad de la oferta de trabajo •Expectativas de sueldo •Huelgas y relaciones laborales •Instalaciones educativas •Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros •Plazos de entrega •Proximidad de materias primas •Nivel de competencia entre proveedores •Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de servicios
  • 44. 1.6.- Estudio de Mercado El estudio del mercado es el factor crítico en la preparación y evaluación de proyectos, ya que en esta fase se define: •Identificación y cuantificación de la demanda (volumen) •Política de precios •Identificación y cuantificación de la oferta (competencia) •La estrategia comercial Todo esto dará origen a los costos de operación y las inversiones necesarias, para lograr satisfacer la demanda estimada a los precios estimados.
  • 45. Estructura económica del mercado El mercado lo conforman la totalidad de compradores y vendedores actuales y futuros producto o servicio a generar con el proyecto. Es importante conocer el ambiente competitivo en se desenvolverá el proyecto: •Competencia perfecta (muchos compradores y vendedores, que no pueden influir en el precio, el producto es homogéneo y existe movilidad perfecta de recursos) •Monopolio (un solo vendedor y muchos clientes, no hay sustitutos al producto y existen barreras de entrada a la industria) •Competencia monopolística (muchos vendedores y el producto es diferenciado) •Oligopolio (pocos vendedores, producto diferenciado).
  • 46. La demanda de un producto. De acuerdo con la teoría del consumidor, la demanda de un producto depende de: •El precio del producto •El ingreso del consumidor •El precio de los productos sustitutos o complementarios •Las preferencias del consumidor. La cantidad demandada de un producto aumenta, cuando: •Disminuye su precio. •Aumenta el precio de los productos sustitutos (un producto sustituye a otro) o complementarios (un producto complementa a otro). •Aumenta el ingreso de los consumidores. •Aumentan las preferencias del consumidor por el producto (publicidad, imagen).
  • 47. Elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda de un producto, relaciona el aumento de cantidad ante una disminución el precio del producto (variación % en la cantidad sobre la variación % en el precio). Ep = % Q / % P •Ep > 1 (la variación en Q es mayor que la variación en P) •Ep = 1 (la variación en Q es igual que la variación en P) •Ep < 1 (la variación en Q es menor que la variación en P)
  • 48. Elasticidad de la demanda. precio demanda 0 3200 1 2800 2 2400 3 2000 4 1600 5 1200 6 800 7 400 8 0 ¿Cual es la función de demanda? Ecuación de la recta y = a x + b
  • 49. ¿Cual es la función de demanda? Dda = precio x Q + cte Cte: se denomina intercepto Cte = 3.200 (se obtiene donde el precio es cero) Q = pendiente (se obtiene de 2 puntos) Pendiente = (Q1 – Q2 )/ (P1 – P2) Q = (1600 – 1200 ) / ( 4 – 5) = -400 Dda = precio x - 400 + 3200 (función de demanda) Q < 1 (pendiente) Ante cambios de aumento de $ 1 en el precio, hay un cambio de – 400 en la demanda
  • 50. 3.1.1.- Elasticidad de la demanda. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 51. La oferta de un producto. De acuerdo con la teoría del productor, la oferta de un producto, es la cantidad que los vendedores están dispuestos a vender a un determinado precio. La oferta de un producto depende de: •El precio del producto •Los precios de los insumos •El desarrollo de la tecnología •El precio de los productos sustitutos o complementarios. La cantidad ofrecida de un producto aumenta, cuando: •Aumenta su precio •Disminuye el precio de los insumos •Disminuye el precio de los productos sustitutos o complementarios (casos de los productos agrícolas, donde hay tendencia a cambiarse hacia los productos con mayor precio). •Aumenta el nivel y productividad de la tecnología.
  • 52. Estudio de mercado El estudio del mercado debe permitir estimar: •El tipo de consumidor y la demanda del mercado por el producto. •La competencia y la oferta del mercado por el producto. •La comercialización del producto •Los proveedores de los insumos y sus precios. Análisis del mercado del proyecto •Mercado proveedor •Mercado competidor •Mercado distribuidor •Mercado consumidor
  • 53. Mercado proveedor El mercado proveedor es crítico, por la dependencia que pudiera adquirir la viabilidad del proyecto en el largo plazo. Factores a analizar en el mercado proveedor •Calidad •Cantidad •Oportunidad en la entrega •Puntos de entrega (geográfico) •Costo de los insumos •Competitividad (competencia de proveedores) •Condiciones de pago •Insumos sustitutos •Tipos de envase, perecibilidad y almacenamiento.
  • 54. Mercado competidor El mercado competidor es crítico, no solamente por la competencia directa, si no que también por la competencia de otros sectores, por los mismos insumos, por las mismas instalaciones (arriendo de bodegas), por el transporte, etc. Factores a analizar en el mercado competidor: •Estrategia comercial de la competencia •Precios •Promoción y publicidad •Canales de distribución •Calidad de los productos •Capacidad productiva •Participación de mercado •Oportunidad en el despacho
  • 55. Mercado distribuidor El mercado distribuidor abarca toda la cadena de distribución, desde las bodegas del productor, el transporte, las bodegas de los centros distribución, hasta la recepción final por parte del cliente final (que puede ser otro productor). Factores a analizar en el mercado competidor •Disponibilidad de transporte •Disponibilidad de bodegas y almacenamiento •Precios de los servicios •Perecibilidad de los productos
  • 56. Mercado consumidor El mercado consumidor es el más complejo, ya que se debe intentar conocer los hábitos y motivaciones de compra de consumidor real (el que toma de decisión de comprar). Factores a analizar en el mercado competidor. •Tipo de consumidor (institucional y consumidor final) •Segmentación del consumidor (tamaño institución, actividad económica, sexo, geográfico, edad, clase social, nivel educacional, nivel de ingresos, grupo familiar, comportamiento de compra). •Grado de lealtad y posicionamiento de las marcas.
  • 57. Estrategia comercial Estrategia comercial es la parte fundamental y es la que permite la consecución de los ingresos proyectados. Elementos de la estrategia comercial •Producto •Precio •Promoción •Distribución
  • 58. Producto El producto o servicio es el bien material o intangible que recibe el consumidor •Descripción técnica •Tamaño (kilo, medio kilo, etc.) •Unidad de venta (unidad, cajas, etc.) •Envase •Marca, nombre, logo •Etiqueta Ciclo de vida del producto •Introducción •Crecimiento •Maduración •Declinación El ciclo de vida es importante porque permite identificar en el tiempo, cuáles serán los volúmenes de ventas y de ingresos.
  • 59. Precio El precio es el elemento más relevante de la estrategia comercial, porque determina finalmente los ingresos y la rentabilidad del proyecto. Elementos que están presentes en el precio de venta •Condiciones de venta •Condiciones de crédito •Descuentos por pronto pago y por volumen •Plazo del crédito •Tasa de interés (ingresos financieros) Determinación de precio de venta •Margen sobre costo directo unitario •Margen sobre costo total unitario •Costo unitario mas % de rendimiento sobre la inversión •Precio a base de precios de mercado. •Precio por marca, imagen, calidad.
  • 60. Precio (cont.) El precio se define como la relación entre la cantidad de dinero recibida por un vendedor (M) y la cantidad de producto recibida por un comprador (Q). P = M / Q Se asume que el resto de las variables incluidas en el producto si están presentes, como: calidad, oportunidad de entrega, garantías, etc. La estrategia de precios debe considerar: •La demanda (establece el máximo precio posible) •Los costos (establecen el menor precio posible) •La competencia ( establece la variabilidad del precio, si se pueden subir o bajar) •Las restricciones al precio (regulaciones gubernamentales)
  • 61. Precio (cont.) Determinación de precios Margen sobre precio de venta Precio = rp x Precio + Costo unitario Precio = Cu / ( 1 – rp) rp : rentabilidad sobre precio de venta 0 <= rp < 1 Margen sobre costo Precio = rc x Costo unitario + Costo unitario Precio = Cu x ( 1 + rc) Rc : rentabilidad sobre costo unitario 0 < = rc < infinito
  • 62. Precio (cont.) Q dda = precio x -400 + 3.200 Costos = Q x CVu + CF Costo = Q x 5 + 50.000 Utilidad = P x Q – (5 x Q + 50.000) Utilidad = P x (- 400 x P +3.200) – (5 x (- 400 x P +3.200) + 50.000) 2 Utilidad = - 400 (P) + 3.200 P – ( -2.000 P + 16.000 + 50.000) 2 Utilidad = - 400 P + 5.200 P – 66.000 dU / dP = -800 P + 5.200 = 0 (derivada de la función e igualar a cero) (utilidad marginal) P = 5.200 / 800 = 6.5
  • 63. Promoción La promoción del producto debe destacar sus ventajas técnicas, de envase, de almacenamiento, su precio, su calidad, la distribución, etc. Es relevante la decisión del medio por el cual se efectúa la campaña de publicidad. Esta decisión se basara en el mercado objetivo, el nivel de penetración de cada uno de los medios, etc. Una forma de establecer el costo de la promoción o publicidad, es definir un % sobre las ventas, de tal forma que siempre el producto esté presente en la mente del consumidor. Otra forma es mantener campañas, conforme lo haga la competencia. Lo más importante es poder medir los beneficios y resultados de las campañas promocionales.
  • 64. Distribución El sistema o canal de distribución es importante porque define el precio final al que llegara el producto al consumidor final. También define los volúmenes y a que sectores geográficos o demográficos llegara el producto.
  • 65. Técnicas de proyección •Métodos subjetivos •Modelos causales •Modelos de series de tiempo Métodos subjetivos •Opinión de expertos anónimos (método Delphi) •Panel abierto de expertos •Visión interna de la empresa Modelos causales •Modelos de regresión (una o dos variables independientes) •Modelos econométricos Modelos de series de tiempo •Tendencia (crecimiento o declinación en el largo plazo) •Ciclicidad (ciclos económicos, sociales, políticos) •Estacionalidad (invierno, verano) •Variaciones no sistemáticas (componente aleatorio)
  • 66. Modelos causales Proyectan el mercado a base de datos cuantitativos históricos Modelos de regresión (una o dos variables independientes) Asume que el valor de variable dependiente, depende del valor asumido por la variable independiente. y = a x + b y: variable dependiente x: variable independiente a: pendiente b: intercepto (valor que asume y, cuando x = 0) Regresión de los mínimos cuadrados Permite que la línea de regresión reduzca al mínimo la suma de las desviaciones entre los valores reales y estimados de la variable dependiente. a = (n ∑ xy – (∑ x) (∑ y)) / (n (∑ x )² - (∑ y)² b = ( ∑ y / n ) – b ( ∑ x / n)
  • 67. dato año dda (y) x xy x² y² 1 1977 10 -5 50 - 25 100 2 1978 20 -4 80 - 16 400 3 1979 30 -3 90 - 9 900 4 1980 45 -2 90 - 4 2.025 5 1981 70 -1 70 - 1 4.900 6 1982 90 0 - 0 8.100 7 1983 125 1 125 1 15.625 8 1984 150 2 300 4 22.500 9 1985 180 3 540 9 32.400 10 1986 220 4 880 16 48.400 11 1987 270 5 1.350 25 72.900 1.210 0 2.815 110 208.250 Regresión de los mínimos cuadrados
  • 68. Regresión de los mínimos cuadrados a = (n ∑ xy – (∑ x) (∑ y)) / (n (∑ x )² - (∑ x²)) a = (11 x 2.815 – 0 x 1.210 ) / ( 11 x 110 – 0²) a = 25.59 b = ( ∑ y / n ) – a ( ∑ x / n) b = (1.210 / 11) – (25.59 x (0 / 11)) b = 110 y = 25.59 x + 110 La demanda estimada para 1988 seria (x = 6): y (1988) = 25.59 x 6 + 110 y = 263.54
  • 69. Regresión ajuste mínimos cuadrados -50 0 50 100 150 200 250 300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 dda(y) y estim
  • 70. dda (y) y estim dif dif² 10 18 - 28 781 20 8 12 153 30 33 3 - 10 45 59 14 - 191 70 84 14 - 208 90 110 20 - 400 125 136 11 - 112 150 161 11 - 125 180 187 7 - 46 220 212 8 58 270 238 32 1.027 3.112 Coeficiente de correlación entre las variables Coeficiente de correlación entre las variables S = √ (∑ (y real –y estim)² ) / (n -2) S = 18.59
  • 71. Coeficiente de correlación entre las variables Establece el grado de confiablidad de la correlación r² = (n ∑ xy – ( ∑ x) ∑ y))² /(( n ∑ x² - (∑ x)²) (n ∑ y² -(∑y)²) r² = (11 x 2.815 – 0 x 1.210²) / ((110 - 0²) (11 x 208.250 - 1.210²)) r² = 0.958 (96%) Esto significa que el 96% de la demanda se explica por el año y un 4% no tiene explicación.
  • 72. Error estándar (desviación estándar) Es la desviación estándar de la regresión (indican cuan dispersos están los datos frente a la media). S = √ (∑ y² - b ∑ y – a ∑ xy) / ( n-2 ) S = √ (208.500 – 110 x 1.210 – 25.59 x 2.815) / (11 -2) S = 18.60 Si los datos tienen un comportamiento normal, se tiene (tabla de distribución normal): •68% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 0.995 S •95% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 1.96 S •99% de probabilidad que las predicciones estén entre y ± 2.58 S La demanda estimada para 1988, con un 95% de confianza. seria: -(18.6 x 2 ) + 263.54 < y (1988) < (18.6 x 2) + 263.54 - 37.2 + 263.54 < y (1988) < 37. 2+ 263.54 226.34 < y (1988) < 300.74
  • 73. Tabla de distribución normal) Z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359 0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753 0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549 0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389 1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015 1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767 2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2.9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986 3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990
  • 74. Tabla de distribución normal Para un nivel de confianza de 68% confianza, en la tabla se busca 0.68 /2 = 0.34 Encontramos en 0.99 un valor de probabilidad de 0.3389 0.3389 x 2 = 0.6778 aproximadamente 0.68 Para una nivel de confianza del 95%, se busca 0.95 / 2 = 0.475 Encontramos en 1.96 un valor de probabilidad de 0.475
  • 75. Modelos de series de tiempo •Tendencia (crecimiento o declinación en el largo plazo) •Ciclicidad (ciclos económicos, sociales, políticos) •Estacionalidad (invierno, verano) •Variaciones no sistemáticas (componente aleatorio)
  • 76. dato año invierno primav verano otoño total 1 1977 2 3 4 1 10 2 1978 5 6 7 2 20 3 1979 7 10 10 3 30 4 1980 10 17 16 2 45 5 1981 13 20 28 9 70 6 1982 19 34 34 3 90 7 1983 27 39 48 11 125 8 1984 26 44 58 22 150 9 1985 38 51 70 21 180 10 1986 44 67 81 28 220 11 1987 51 79 107 33 270 242 370 463 135 1.210 Modelos de series de tiempo
  • 77. Modelos de series de tiempo Método de promedios móviles Promedio Móvil trimestral (PM) = (∑ 4 trimestres) / 4 Cuando los datos son impares, estos quedan centrados automáticamente, pero si los datos son pares (ejemplo 4 trimestres al año), estos deben centrarse. Promedio Móvil Centrado (PMC) = (∑ 2 PM) / 2 En el ejemplo, el primer PM quedara entre primavera y verano 1977, el segundo PM quedara entre verano y otoño 1977, el tercer PM quedara entre otoño 1977 e invierno 1978, es decir no quedaran centrados: •Invierno 1977 •Primavera 1977 •Verano 1977 •Otoño 1977 •Invierno 1978 •Primavera 1978 Índice de Estacionalidad (IE), aísla el efecto estacional del trimestre IE = Dda trimestre/ PMC
  • 78. año trimestre dda PM PMC IE año trimestre dda PM PMC IE 1977 invierno 2 1983 invierno 27 25,75 27,50 0,98 primav 3 primav 39 29,25 30,25 1,29 verano 4 2,50 2,88 1,39 verano 48 31,25 31,13 1,54 otoño 1 3,25 3,63 0,28 otoño 11 31,00 31,63 0,35 1978 invierno 5 4,00 4,38 1,14 1984 invierno 26 32,25 33,50 0,78 primav 6 4,75 4,88 1,23 primav 44 34,75 36,13 1,22 verano 7 5,00 5,25 1,33 verano 58 37,50 39,00 1,49 otoño 2 5,50 6,00 0,33 otoño 22 40,50 41,38 0,53 1979 invierno 7 6,50 6,88 1,02 1985 invierno 38 42,25 43,75 0,87 primav 10 7,25 7,38 1,36 primav 51 45,25 45,13 1,13 verano 10 7,50 7,88 1,27 verano 70 45,00 45,75 1,53 otoño 3 8,25 9,13 0,33 otoño 21 46,50 48,50 0,43 1980 invierno 10 10,00 10,75 0,93 1986 invierno 44 50,50 51,88 0,85 primav 17 11,50 11,38 1,49 primav 67 53,25 54,13 1,24 verano 16 11,25 11,63 1,38 verano 81 55,00 55,88 1,45 otoño 2 12,00 12,38 0,16 otoño 28 56,75 58,25 0,48 1981 invierno 13 12,75 14,25 0,91 1987 invierno 51 59,75 63,00 0,81 primav 20 15,75 16,63 1,20 primav 79 66,25 66,88 1,18 verano 28 17,50 18,25 1,53 verano 107 67,50 otoño 9 19,00 20,75 0,43 otoño 33 1982 invierno 19 22,50 23,25 0,82 primav 34 24,00 23,25 1,46 verano 34 22,50 23,50 1,45 otoño 3 24,50 25,13 0,12 Modelos de series de tiempo
  • 79. dato año invierno primav verano otoño total 1 1977 1,39 0,28 2 1978 1,143 1,23 1,33 0,33 3 1979 1,018 1,36 1,27 0,33 4 1980 0,930 1,49 1,38 0,16 5 1981 0,912 1,20 1,53 0,43 6 1982 0,817 1,46 1,45 0,12 7 1983 0,982 1,29 1,54 0,35 8 1984 0,776 1,22 1,49 0,53 9 1985 0,869 1,13 1,53 0,43 10 1986 0,848 1,24 1,45 0,48 11 1987 0,810 1,18 prom 0,910 1,280 1,436 0,345 3,972 ajuste 0,917 1,290 1,446 0,347 4,000 Dda 1988 = 263.540 Dda trimestral 1988 = 263.540 /4 = 65.885 año invierno primav verano otoño total 1988 60.419 84.959 95.296 22.866 263.540 Análisis estacional histórico
  • 80. 1.7.- Estudio técnico Para el caso de Proyectos Industriales, el estudio técnico entrega información de: •Ubicación de la Planta. •Diseño de las instalaciones y equipos •Diseño de la Planta. •Sistemas de producción y control de calidad. •Estudio de métodos y movimientos logísticos. •Análisis de la actividad productiva. •Resolución de cuellos de botella. •Evaluación de la factibilidad técnica.
  • 81. El estudio técnico nace a raíz del estudio de mercado y su objetivo es solucionar técnicamente el problema, la necesidad u oportunidad de mercado. En el estudio técnico se define fundamentalmente: •¿Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto? •¿Cual será el proceso productivo (tecnología)? •¿Cual será el diseño de la planta (maquinas, almacenes, servicios)? •¿Donde obtener los materiales o materia prima y a que costos? •¿Cual será la inversión en activo fijo? •¿Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto? •Cual será la calidad de los procesos y productos? •¿Cuál será el costo de operación?
  • 82. Ubicación de la planta industrial Una adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para el éxito del proyecto, como la elección del proceso productivo o tecnológico. El problema a resolver en la ubicación de plantas es la elección del lugar que permitirá: •Reunir los insumos necesarios (materiales, humanos, tecnológicos) •Realizar los procesos de fabricación •Entregar el producto con el costo total más bajo posible (costo y oportunidad).
  • 83. Clasificación de industrias Industrias básicas Utilizan materias primas que anteriormente no han sido tratadas y venden sus productos a otros fabricantes para que sean sometidos a procesos posteriores. La tendencia general es situarlas cerca de los yacimientos donde se extrae la materia prima o ésta es más barata. En los casos en que el consumo de energía pueda considerarse como materia prima, se intentará establecer la planta en las zonas donde ésta sea más barata y abundante. Ejemplo: Industria del aluminio.
  • 84. Clasificación de industrias Industrias secundarias Utilizan materias primas ya tratadas para someterlas a un proceso adicional, tienen tendencia a establecerse en zonas industriales bien desarrolladas, que ofrecen buenas posibilidades para ubicar los materiales necesarios y para la distribución de sus productos. Industrias complementarias Están limitadas económicamente a las zonas próximas de las industrias consumidoras de las cuales depende su existencia. Ejemplo: fabricación de coque metal.
  • 85. 1.8.- Estudio organizacional, legal y medioambiental Estudio organizacional. Tipos de sociedades •De responsabilidad Limitada •Anónimas abiertas y cerradas Organigrama. Descripción y análisis de cargos. Reclutamiento y selección de personal. Estudio legal y medio ambiental: •Ley 19.300 del Medio Ambiente.
  • 86. Estudio organizacional (efectos económicos) Cada proyecto tiene una estructura de organización que tiene que ver con la organización de los procesos de la empresa (producción, comercial, financiero, etc.) Principios que deben estar presentes en la organización de cualquier proceso: •División del trabajo para lograr la especialización •Unidad de dirección •Centralización (áreas geográficas, segmentos, etc.) •Autoridad y responsabilidad Por otra parte la organización debe integrar 3 variables básicas de gestión: •Unidades organizacionales •Recursos humanos, materiales y financieros •Sistemas y procedimientos
  • 87. Estudio organizacional (efectos económicos) Las unidades organizacionales (departamentos, secciones, etc.) serán producto del estudio de mercado y estudio técnico, de cómo se estructuran los procesos, de la complejidad, del volumen de operación y localización de la planta, de los turnos, del transporte, de la especialización de las tareas y equipos, etc. También influirá en ello la departamentalización que se proponga, como: geográfica, pro producto, por clientes, por funciones, etc. Los recursos humanos serán producto del balance de personal que determina el estudio de mercado (estrategia comercial definirá puntos de ventas, vendedores, canales de distribución, etc.) y estudio técnico (define cargos y cantidad de operadores y supervisores). Los sistemas y procedimientos definen la forma como se ejecutaran las tareas de los procesos y estos se basan en los estudios de mercado y técnicos.
  • 88. Estudio organizacional (efectos económicos) Los procesos administrativos definen los niveles de autoridad y responsabilidad por las decisiones que se tomen conforme a los procedimientos aprobados. Mientras mayor sea el proyecto mayor será su estructura organizacional, sin embargo también aparecen economías de escala en cuanto a tareas de la administración central. La estructura organizacional y los procedimientos tienen un efecto directo sobre las inversiones (oficinas, equipamiento, sistemas) y sobre los costos de operación.
  • 89. Factores que inciden en la estructura organizacional •Unidades externas (clientes, proveedores) •Tamaño del proyecto y localización •Tecnología administrativa •Complejidad de las tareas administrativas Inversiones y costos de la estructura organizacional •Espacio físico de oficinas •Administración de personal •Atención de clientes y proveedores •Sistemas de información y comunicaciones •Archivo •Locales de ventas •Acondicionamiento de oficinas •Vehículos de ventas •Dotación de personal administración y supervisión
  • 90. Tipos de sociedades Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es una persona jurídica formada por socios que aportan un capital o participación. Son sociedades de personas en que los socios responden hasta el monto de sus aportes. La sociedad de responsabilidad limitada debe constar en escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial. Características: •Capital está dividido en participaciones sociales. •El número mínimo de socios es 2 y el máximo es 50. •La administración es llevada a cabo por los socios que integran la sociedad y no tiene obligación legal de nombrar un directorio (la sociedad anónima si está obligada). •No podrá tener por objeto negocios bancarios y otros señalados por la ley.
  • 91. Sociedad Anónima. Es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros revocables. La sociedad anónima es de carácter solemne, tanto en su constitución, modificación y disolución, pues se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial. La sociedad anónima responde en las pérdidas solo hasta el fondo constituido por los accionistas, Los derechos de los socios están representados por acciones que constan en un título. La administración se efectúa a través de la junta de accionistas y el directorio, el cual designa un gerente.
  • 92. Sociedad Anónima. Las sociedades anónimas abiertas son aquellas que pueden ofrecer públicamente sus acciones, para lo cual deben inscribirse en el Registro de Valores, quedando sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) (los bancos son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF) Las sociedades anónimas cerradas no pueden hacer oferta pública de sus acciones, salvo que se sometan voluntariamente a la fiscalización de la SVS. En cualquier caso, las sociedades anónimas abiertas podrán pasar a ser cerradas por acuerdo de la junta de accionistas La ley no exige un capital mínimo para su constitución, salvo en el caso de sociedades anónimas especiales (bancos o compañías de seguros).
  • 93. Características de las SA •Capital está divido en acciones (no hay capital mínimo y no es necesario que el capital quede totalmente pagado al momento de la constitución) •Es obligación para las Sociedad Anónimas tener un Directorio (administra la sociedad), para las SA abiertas se requiere un mínimo de 5 directores y para las SA cerradas el mínimo es 3. •El número mínimo de accionistas necesarios para la constitución de una sociedad es 2. No se tiene número máximo. •Se debe realizar al menos dos juntas de accionistas al año. Una ordinaria y otra extraordinaria.
  • 94. Organigrama Es la representación gráfica de la estructura de una empresa, representa las estructuras departamentales, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas en la organización. En general muestran: •El tipo de organización de la empresa •La estructura de la organización •Los niveles jerárquicos •La división de funciones •Las líneas de autoridad y responsabilidad •Las funciones •Las relaciones entre las unidades estructurales •Los canales formales de comunicaciones y sus vías •Las vías de supervisión •Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización •La supervisión y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa. •Los cargos existentes en la compañía •Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función. •Muestra una representación de la división de trabajo.
  • 95. Objetivo del Organigrama •Constituyen una fuente autorizada de consulta con fines de información. •Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la •organización. •Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes o excesivos de supervisión y control. •Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización •El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal. .
  • 96. Descripción de cargos Es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en una empresa. Es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo (¿qué hace el trabajador?), la periodicidad de la ejecución (¿cuándo lo hace?), los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (¿cómo lo hace?) y los objetivos del cargo (¿por qué lo hace?). Estas preguntas dan las bases de la limitación de un cargo, permiten delimitar obligaciones y todas las tareas y atribuciones que son los elementos que conforman un trabajo y que debe cumplir el ocupante. Un cargo "es la reunión de todas aquellas actividades realizada por una sola persona, que pueden unificarse en un solo concepto y ocupa un lugar formal en el organigrama". Es una fuente de información básica para toda la planeación de recursos humanos (selección, capacitación, carga de trabajo, incentivos y compensaciones).
  • 97. Análisis de cargos Tiene que ver con los requisitos que el cargo exige a su ocupante. Pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige para poder desempeñarlo de manera adecuada (estudios, experiencia, habilidades, conocimientos técnicos, competencias, idiomas, etc.). Este análisis es la base para la evaluación y la clasificación que se harán de los cargos para efectos de comparación.
  • 98. Análisis de cargos Los principales ámbitos o categorías de análisis: •Dominio de procedimientos, equipos y materias que exige el cargo. •Definición del alcance y responsabilidad del cargo •Definición de normas sobre desempeño del cargo •Definición de la carga de trabajo (volumen, frecuencia) del cargo. •Definición de relaciones del cargo. •Definición de supervisión y relaciones de dependencia del cargo. •Período de calificación, prueba y capacitación del cargo. •Condiciones de trabajo y peligros del cargo. •Promoción y oportunidades de carrera del cargo El análisis de cargos tiene una estructura que se refiere a cuatro áreas de requisitos: •Intelectuales •Físicos •Responsabilidades implícitas •Condiciones de trabajo.
  • 99. Análisis de cargos Existen varios métodos de descripción y análisis de cargos, entre ellos: •La observación directa del trabajador ejecutando la labor •Los cuestionarios a trabajadores y sus jefes directos •La entrevista directa al empleado •métodos mixtos que combinen dos o más de los anteriores
  • 100. Análisis de cargos Importancia el análisis de cargos •Permite deducir, analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos •Permite identificar cualidades necesarias para ocupar los cargos y características del ocupante •Entregan información básica para la orientación profesional, la evaluación de salarios, la utilización de trabajadores y otras prácticas de personal. •Estudia cargos desempeñados en industrias, comercios y otras organizaciones y produce descripciones de elementos de los cargos y de los requisitos físicos e intelectuales que debe poseer el ocupante. •Define, clasifica y correlaciona datos ocupacionales •Desarrolla medios de orientación para trabajadores inexpertos o que desean cambiar de cargo •Utiliza datos para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y recomienda cambios en la clasificación de los cargos •Prepara organigramas. •Diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales y habilidades de los trabajadores y realiza la búsqueda ocupacional relacionada
  • 101. Selección y reclutamiento Esta función es la que permite encontrar a las personas ideales para los cubrir los puestos vacantes de una empresa. Para ello se requiere de procedimientos adecuados en la selección, y reclutamiento del personal (descripción de cargos, evaluación de cargos, avisos de selección, test de medición de habilidades, potencialidades, etc.) La función de reclutamiento es la de suplir la selección de candidatos. Es una actividad que tiene por objeto inmediato atraer candidatos, para seleccionar los futuros participantes de la organización. El reclutamiento empieza a partir de los datos referentes a las necesidades presentes y futuras de los Recursos Humanos de la organización. El proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los candidatos a un puesto de trabajo como la determinación de a quién deberá contratarse.
  • 102. Selección y reclutamiento El reclutamiento y selección de RRHH deben considerarse como dos fases de un mismo proceso. La tarea de selección es la de escoger entre los candidatos que se han reclutado, aquel que tenga mayores posibilidades de ajustarse al cargo vacante. Puede definirse la selección de RH como la elección del hombre adecuado para el cargo adecuado, con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal.
  • 103. Capacitación y desarrollo Acción que consiste en, entrenar y capacitar a todo el personal (recién ingresado, nuevo y antiguo), conforme a procedimientos y programas de capacitación, con el objeto de incrementar el desarrollo personal y cubrir las necesidades de los cargos. El objetivo es que por medio de programas de capacitación, se logre aumentar el conocimiento y expertiz de trabajador, para a través de un mejoramiento en el desempeña de sus trabajo se logre una mayor productividad de la empresa y por consiguiente el empleado también logre un mayor desarrollo profesional y personal.
  • 104. Compensaciones, Sueldos y Salarios Un cargo, puede definirse como una unidad de organización que conlleva un grupo de deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los otros cargos. El análisis o evaluación de cargos, es el proceso de establecer las compensaciones justas por el cargo analizado, en relación a la estructura de compensaciones de la empresa. Evaluación de desempeño es el procedimiento de evaluar al personal y se elabora a partir de programas formales de evaluación (actividades, metas, plazos, resultados) y busca estimular la excelencia y las cualidades del personal.
  • 105. Compensaciones, Sueldos y Salarios Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo, denominados descripción y evaluación de cargos), sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados. Se entiende por compensación, como la acción de dar al empleado, una remuneración (adecuada por el servicio prestado) en valor monetario. La descripción de cargos es una relación escrita que define los deberes y las condiciones relacionadas con el cargo, de los métodos empleados para la ejecución de esas tareas y los objetivos del cargo.
  • 106. Estudio legal y medioambiental El ordenamiento jurídico (constitución, leyes, reglamentos, decretos, etc.) determinan la normativa que se traduce en regulaciones que obligan, permiten o prohíben determinadas actividades económicas y por lo tanto afectan la rentabilidad del proyecto. Marco legal Ningún proyecto por rentable que sea, podrá ejecutarse si no encuentra dentro del marco legal que lo regula. Al ejecutarse un proyecto, se generan una serie de contratos comerciales y laborales y obligaciones con el Estado, que finalmente se traducen en la rentabilidad del proyecto. También es relevante incorporar la legislación de otros países, cuando se piensa traer materias primas o equipos de importación, o generar exportaciones de productos. Por ejemplo en algunos países se grava con impuesto al patrimonio y a las utilidades.
  • 107. Principales regulaciones a la actividad económica •Constitución de la empresa •Permisos •Patentes •Contribuciones y exenciones •Exigencias de seguridad en el transporte •Exigencias de seguridad en el embalaje •Tratamientos fitosanitarios •Estudios de títulos de dominio de bienes raíces •Regulaciones de tratamiento de residuos y contaminación ambiental •Gastos notariales (inscripción, transferencias de dominio, etc.) •Servidumbres y caminos privados •Compra de marcas, patentes y royalties •Aranceles de importación •Finiquitos e indemnizaciones de trabajadores •Regulaciones de leyes de prevención de riesgo y seguridad industrial •Impuestos a la renta, al patrimonio y valor agregado •Imposiciones y leyes sociales •Sueldos mínimos •Regulaciones y exenciones geográficas (regionales) •Fomento de actividades económicas en zonas geográficas
  • 108. Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente Objetivo Dar un marco jurídico que regule las actividades económicas y su impacto en el medio ambiente y salud de la población Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) CONAMA es un organismo estatal que definirá las normas y regulara las actividades económicas que tengan impacto en el medio ambiente y salud de la población
  • 109. Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente Objetivos de CONAMA •Diseño de Políticas Ambientales (proteger, recuperar y preservar). •Impulsar la gestión ambiental nacional y regional (prevenir y recuperar); a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), formulación de Normas de Calidad Ambiental y Emisión, y Planes de Prevención y Descontaminación. •Seguimiento de la aplicación de los compromisos internacionales contraídos (convenios, tratados y convenciones). •Promover la formación de una conciencia nacional (protección, preservación y conservación), y fomentar la participación ciudadana. •Coordinar los diversos organismos públicos en materias relacionadas con el medio ambiente.
  • 110. Disposiciones generales Artículo 1. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia. Artículo 2. Definiciones importantes •Conservación del Patrimonio Ambiental Uso y aprovechamiento racional de los componentes del medio ambiente. •Contaminación Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía, en concentraciones superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la ley.
  • 111. Disposiciones generales Artículo 2. Definiciones importantes •Daño Ambiental Pérdida, disminución, detrimento significativo inferido al medio ambiente. •Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.
  • 112. Disposiciones generales Artículo 2. Definiciones importantes •Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Documento que describe detalladamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. •Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Procedimiento, a cargo de la CONAMA, que en base a un EIA o DIA, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes. •Impacto Ambiental Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. .
  • 113. Disposiciones generales Artículo 2. Definiciones importantes •Medio Ambiente Libre de Contaminación Aquél en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental Norma Secundaria de Calidad Ambiental Establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza. •Normas de Emisión Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora.
  • 114. Disposiciones generales Artículo 2. Definiciones importantes •Reparación Acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas. •Zona Latente Aquélla en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. •Zona Saturada Aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.
  • 115. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 8. Los proyectos o actividades definidos en el artículo 10, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. Corresponderá a la CONAMA, la administración del SEIA. Artículo 9. El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo 10, deberá presentar una DIA o un EIA, según corresponda. Las DIA o los EIA deben ser presentados a la CONAMA regional, donde se ejecutara el proyecto o actividad, con anterioridad a su ejecución. El proceso de revisión de las DIA y de calificación de los EIA considerará la opinión fundada de los organismos con competencia ambiental, en las materias relativas al respectivo proyecto o actividad.
  • 116. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 10. Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: •Acueductos, embalses o tranques presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas. •Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. •Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. •Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas. •Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas. •Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos. •Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra siguiente. •Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.
  • 117. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 10. •Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda. •Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos. •Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales. •Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales; •Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales. •Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos. •Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
  • 118. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 10. •Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos, ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita. • Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.
  • 119. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 11. Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un EIA, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: •Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos. •Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. •Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. •Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. •Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona. •Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
  • 120. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 12. Los EIA considerarán las siguientes materias: •Una descripción del proyecto o actividad. •La línea de base. •Una descripción detallada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA. •Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo. •Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente. •Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al EIA. •Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
  • 121. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Artículo 13. Para los efectos de elaborar y calificar un EIA, el proponente y la CONAMA se sujetarán a las normas que establezca el reglamento. •Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento. •Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los EIA, conforme con lo dispuesto en los artículos 11 y 12. •Procedimiento administrativo para la tramitación de los EIA.
  • 122. Del Daño Ambiental Artículo 52. Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la presente ley o en otras disposiciones legales o reglamentarias.
  • 123. 1.9.- Estudio Financiero El estudio financiero, define y analiza los aspectos financieros del proyecto (fundamentalmente los aspectos económicos del estudio técnico). Dentro de lo mas relevante analiza los aspectos financieros de: •Costos de operación •Economías de escala •Tamaño del proyecto •Localización del proyecto •Inversiones del proyecto •Beneficios del proyecto
  • 124. Estimación de costos Los costos de la operación son los costos que demandara la operación normal del proyecto y son fundamentales para determinar la rentabilidad del proyecto. Dentro de los principales costos de operación: •Materias primas y materiales •Mano de obra •Energía •Combustibles •Arriendos •Servicios •Mantenimiento La base fundamental de la estructura de costos, son los costos contables, sin embargo existen otros costos que deben incorporase en la evaluación, como por ejemplo los costos de oportunidad o la variabilidad de los costos fijos a largo plazo.
  • 125. Estimación de costos Costos diferenciales. Son los costos que relevantes en cada alternativa, es decir son los costos o ahorros de costos que surgen en cada alternativa frente a la situación actual. Ejemplo. Se recibe un pedido especial para la venta de 7.000 unidades. Capacidad de planta : 92.000 u. Uso actual : 82.000 u Costo unitario materiales : $ 3.0 Costo unitario mano obra : $ 4.0 Costos indirectos variables : $ 6.0 Gasto unitario de ventas : $ 1.0 Costos fijos : $ 702.000 ¿Cual es el costo de producir y vender el pedido adicional?
  • 126. El costo unitario diferencial de fabricar el pedido especial es de $ 13.0 y el costo total de fabricación es de $ 91.000 El costo diferencial difiere del costo unitario variable ($ 14.0), porque el gasto unitario de ventas no es aplicable en este pedido (no requiere gastos de ventas: comisiones, nota de venta, visita, etc.). El costo diferencial es solo aquel que nace de la alternativa elegida.
  • 127. Costos futuros Son los costos que serán afectados por una decisión futura. Los costos históricos son irrelevantes desde el punto de vista de la decisión, porque son inevitables, ya ocurrieron. Por ejemplo, si la operación de un activo genera pérdidas, una buena alternativa seria abandonar el proyecto, ya que así pararían las perdidas, pero en muchos casos esta visión no es tan clara y se tiende a mantener el proyecto por la inversión realizada. Lo relevante son los costos futuros (los costos de la operación en el futuro) Ejemplo Ventas : $ 3.000.000 Costos directos : $ 2.400.000 Depreciaciones : $ 200.000 Gastos de ventas : $ 300.000 Gastos de administración : $ 150.000 Resultado (perdida) : $ 50.000
  • 128. Los gastos de ventas y administración son fijos. Se pretende cerrar el proyecto por las pérdidas registradas. Si se cierra el proyecto, las perdidas serán de $ 450.000 (gastos fijos e inevitables). La decisión de cierre debe considerar solo los elementos relevantes y directos de la decisión. El proyecto genera una utilidad directa de $ 600.000 que contribuyen a disminuir las perdidas por los gastos fijos.
  • 129. Reemplazo de equipos El reemplazo de equipos supone que se realiza por agotamiento, rendimiento, altos costos de mantenimiento, etc. El reemplazo de equipos puede mantener la capacidad de producción del equipo reemplazado o puede aumentar esa capacidad. En ambos casos se debe evaluar con los costos relevantes de las alternativas, si el rendimiento es el mismo, los costos directos (materiales y mano de obra) son irrelevantes porque afectan por igual a ambas alternativas.
  • 130. Principales costos relevantes •Variaciones en los rendimientos de los equipos •Variaciones en los rendimientos de las materias primas •Variaciones en tipos de especialización de la mano de obra •Variaciones en los requerimientos de supervisión •Variaciones en los consumos de energía y combustible •Desperdicios y mermas •Valor residual de los equipos •Variaciones en los costos de seguros •Variaciones en los costos de reparaciones
  • 131. Funciones de costo de corto plazo •Costo fijo total es constante para cualquier volumen de producción •Costo fijo medio = Costo fijo total / unidades (es decreciente) •Costo variable total es creciente de acuerdo al volumen de producción •Costo variable medio = Costo variable total / unidades (es constante) •Costo total = costo fijo total + costo variable total (es creciente) •Costo total medio = Costo total / unidades (es decreciente, hasta un punto) •Costo marginal = variación costo total / variación unidades (es decreciente, hasta un punto, donde se vuelve creciente)
  • 132.
  • 133.
  • 134. Análisis costo – volumen – utilidad (punto de equilibrio) Muestra las relaciones básicas entre los costos e ingresos. CF + (CVu x Q) = Pv x Q Q= CF / ( Pv – CVu) Ejemplo: Pv : $ 100 CF : $ 30.000 CVu : $ 40 Q= 30.000 / ( 100 – 40) = 30.000 / 60 = 500 u. Con una producción y venta de 500 u., se logra el punto de equilibrio, donde los costos totales son iguales a los ingresos totales, es decir la utilidad es cero.
  • 135. Análisis costo – volumen – utilidad (punto de equilibrio) A partir de este punto comienza una utilidad de $ 60 por cada unidad vendida. Q = (CF + Ut) / (Pv – CVu) ¿Cual sería el nivel de venta si se quiere una utilidad de $ 15.000? Q = (30.000 + 15.000) / (100- 40) = 45.000 / 60 = 750 u. Margen contribución a CF = PVu – CVu Margen % = ( 1 – (CVu / PV U))
  • 136. Antecedentes económicos del estudio técnico Los aspectos relacionados con el estudio técnico son los que tienen mayor impacto en el proyecto, debido a la magnitud de las inversiones y a los costos de operación. El estudio de ingeniería debe determinar la “función de producción” optima para la utilización eficiente y eficaz (combinación de factores) de los recursos disponible para la producción. La selección del proceso productivo determinara las necesidades de equipos, maquinarias, instalaciones y layout de planta (ubicación de equipos, líneas, espacio para transporte, almacenamiento, ubicación de los operarios, etc.).
  • 137. Antecedentes económicos del estudio técnico El cálculo de costos de operación, de mano de obra, de insumos, reparaciones, inversiones se obtiene del estudio del proceso productivo seleccionado. El estudio técnico, nace a partir de: •La información entregada por el estudio de mercado (diseño del producto, demanda proyectada, estacionalidad de las ventas, abastecimiento de materias primas, sistema de comercialización, etc.). •Del estudio legal y ambiental (requisitos medioambientales que podrían obligar a ciertas inversiones de tratamiento de residuos) •Del estudio financiero (que restringe el tamaño el proyecto y la tecnología a usar, a los recursos financieros disponibles)
  • 138. Proceso de producción El proceso de producción define la forma en que los insumos se transforman en producto final (combinación de tecnología, maquinarias, mano de obra, procedimientos, etc.) El proceso podrá ser en serie, a pedido o por proyecto. Proceso en serie, es cuando los productos son homogéneos y estables en el tiempo y están destinados a un gran mercado y permiten producción para stock. Hay economía de escala, debido a los volúmenes y a la especialización de los procesos y maquinarias y tienden a trabajar con bajos costos de operación. Proceso a pedido, es cuando los productos siguen distintas etapas y requieren de procesos flexibles (maquinarias y mano de obra). Hay un aumento de los stocks debido a la diversidad de tipos de terminación de los productos (ejemplo: calzado, diseño, color, numeración, etc.). Proceso por proyecto, es cuando el producto es único (ejemplo: construcciones, etc.)
  • 139. Efectos económicos de la ingeniería Las inversiones y costos de operación serán producto del proceso de producción elegido. Adicionalmente habrá inversiones y costos de operación por áreas de almacenamiento, edificio de administración, áreas verdes, accesos y caminos, estacionamientos, etc. Siempre habrá más de una alternativa para las obras civiles, por ejemplo, para el edificio de fábrica, podrán haber alternativas de: comprar terreno y construir; comprar edificio y remodelar, comprar edificio por su ubicación, demoler y construir, arrendar. Probablemente comprar el edificio, demolerlo y construir sea la alternativa más cara, pero talvez por su ubicación compense económicamente el proyecto.
  • 140. Economías de escala. La economía de escala indica que el aumento % en la producción es mayor que el aumento % en los costos de operación y/o en la inversión. (Producción 2 / Producción 1) > (Costo 2 / Costo 1) (Producción 2 / Producción 1) > (Inversión 2 / Inversión 1) Existen tablas de factores para las diferentes industrias.
  • 141. Economías de escala. Por ejemplo la industria petroquímica tiene un factor de escala de 0.5 Si se quiere aumentar al doble la capacidad de planta, la inversión solo tendrá que aumentarse en un 41.42%
  • 142. Inversiones Las principales inversiones son: •Obras civiles •Edificios, vías de acceso, estacionamientos, pozos, estanques, etc. •Instalaciones de líneas •Aire, electricidad, piping, gases, líquidos, telefonía, datos, red húmeda, plantas de procesos, etc. •Equipamiento •Maquinarias, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, equipos de respaldo, equipos de oficina y computación, mobiliario, equipos de emergencia, etc. Una característica común a las inversiones, que debe estar detallada es su vida útil, el rendimiento teórico (unidades / hora, km / litro, etc.), los programas de mantenimiento y sus costos, su valor residual, su productividad y sus costos de operación. Por otra parte debe haber un programa de desembolso de las inversiones en el tiempo.
  • 143. Estimación de la inversión en capital fijo (ICF) La estimación de la ICF se hace a base índices y factores de escalamiento Costo actual = Costo pasado x (índice actual / índice pasado) Para ellos existen varias metodologías e índices. En general los índices se elaboran a partir de una mezcla de componentes a los cuales se asignan ciertos valores, subdividiendo algunas veces los componentes niveles menores o básicos, como equipos, maquinarias, válvulas, piping, compresores, bombas, para diferentes tipos de plantas, por ejemplos plantas petroquímicas. También incluyen los costos de horas hombres de ingeniería, instalación, montaje. Uno de los índices mas usados es el Indices Marshall & Swift (M&S)
  • 144. Algunos índices •Tablas de Chemical Engineering (costos de plantas). •Índice de costo de construcción para la Engineering News Record (ENR). •El índice de costo de equipo de Marshall & Swift (M&S). Al año base de 1959 se le asigna un valor de 100 para el índice del costo de planta de la Chemicol Engineering (CE). Al año 1913 se le asigna un valor de 100 para el índice Ingineering News Record (ENR). Al año 1926 se le asigna un valor de 100 para el índice de costo de equipo de la M&S
  • 146. Economías de escala Significa que él % de aumento en el tamaño proyecto no siempre es el mismo para el aumento en la inversión y sus costos. Por ejemplo: Para una producción de 30.000 toneladas, es necesario invertir $ 18.000.000, aumentar la producción a 60.000 ton., significaría una inversión de $ 24.000.000.- Los distintos tipos de plantas tienen cálculos preestablecidos de crecimiento en inversión: Inv 1 = Inv 0 x ( Ton 1 / Ton 0) ⁿ (n es una cte) La constante es propia para ese tipo de planta y tecnología.
  • 147. Economías de escala Las economías de escala son validas dentro de ciertos rangos de crecimiento, ya que podría darse que un aumento en el tamaño del proyecto obligue a la búsqueda de nuevos proveedores fuera de la región y con ello aumentar los costos de abastecimiento. En teoría, debería aumentarse el tamaño del proyecto solo hasta que la última unidad producida genera un beneficio marginal igual al costo marginal.
  • 148. Balance de personal El costo de mano de obra es uno de los principales costos de operación y deberá detallarse las horas hombre por equipo que se opere, así como también las horas de supervisión por turnos y por una determinada cantidad de horas hombre. Deberá establecerse un costo unitario por hora para cada cargo (mecánico, soldador, ayudante, etc.) Otros costos de operación Existen otros costos directos de operación, como la energía eléctrica, combustible, petróleo, etc., que también sebe ser estimados en función de alguna variable física de proceso, por ejemplo: horas, unidades.
  • 149. Tecnología Asumiendo que los ingresos son iguales para cualquier tecnología y que estas cumplen con las especificaciones de calidad, cantidad y oportunidad del producto, la tecnología que se debería elegir es aquella que tenga los menores costos actualizados (relevancia de la tasa de descuento: VAN, TIR). Una alternativa podría tener altos costos de inversión, pero bajos costos de operación y otra ser completamente al revés (baja inversión y altos costos de operación), deberán evaluarse en el flujo financiero.
  • 150. Determinación del tamaño del proyecto La definición del tamaño del proyecto tendrá efectos directos en el volumen de inversiones y costos, en el nivel de las operaciones e ingresos y por lo tanto en la rentabilidad. Factores que determinan el tamaño de un proyecto •Demanda •Disponibilidad de insumos materiales, financieros y humanos. •Estrategia comercial •Tecnología
  • 151. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Demanda La demanda proyectada es el factor más relevante en la definición del tamaño del proyecto. Sin embargo el nivel óptimo de operaciones, no siempre será aquel que maximice las ventas. Hay 3 situaciones de tamaño de un proyecto en cuanto a la demanda proyectada: •Que la demanda sea menor a la unidad mínima de planta (capacidad ociosa) •Que la demanda sea igual a la unidad mínima de planta (capacidad ociosa) •Que la demanda sea superior a la unidad máxima de planta (varias plantas) Como soluciones están aumento de turnos, varias plantas en distintas zonas geográficas (aunque aumentaran los costos de transporte y distribución), economías de escala por alcanzar mayores niveles de planta.
  • 152. Disponibilidad de insumos materiales, financieros y humanos. La cantidad y calidad de insumos podrían aumentar los costos de abastecimiento y hacer no viable el proyecto. Hay que analizar posibles insumos sustitutos y sensibilizar los precios de los insumos. Localización del proyecto La disponibilidad de insumos es determinante en la definición del tamaño de proyecto. A mayor distancia de las fuentes de insumos, mayores serán los costos de abastecimiento. Análisis y evaluación de una gran planta para abastecer una gran población o varias plantas para abastecer las demanda locales. Economías de escala que minimizan los costos de producción, de abastecimientos y la distribución de gastos de gastos administrativos y de ventas.
  • 153. Estrategia comercial La estrategia comercial (precio, producto, promoción, distribución), incide en la determinación del tamaño del proyecto, ya que el valor que adquieran estas variables podría incidir en el volumen, en la localización, en el diseño del procuro. Tecnología La tecnología escalable podría facilitar el crecimiento modular del proyecto, sin embargo podría no estar disponible (técnica o financieramente). Una tecnología más rígida obligaría a aumentar el tamaño del proyecto previendo un crecimiento futuro.