Ingenieria de vias b, trabajo 1

Ingrid Rueda
Ingrid RuedaNO TraBajO ¬¬ esTuDiO xD

vias

Universidad Militar nueva granada
MADURACIÓN DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
Jesús Alberto Roncacio Menjura
Ingeniería de vías B
UNA POLÍTICA PÚBLICA
MADURACIÓN DE PROYECTOS
El desarrollo socioeconómico de un país está estrechamente ligado a la
modernización y actualización de la infraestructura para ello se hace necesario
una correcta planeación y un adecuado manejo de los procesos contractuales con
el debido cumplimiento de las leyes y reglamentos correspondientes.
CICLO DE MADURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE.
Los estudios y diseños previos de cada proyecto de infraestructura de transporte
es para la cámara colombiana de infraestructura la base fundamental para que
estos sean llevados a cabo con éxito.
Ciclo de vida de un proyecto
Todo proyecto inicia con la identificación de un problema o necesidad a solucionar
y llegar a su final cuando es solucionado el problema o necesidad y se consiguen
todos los objetivos planteados.
Para que se cumpla de manera adecuada el ciclo de vida de un proyecto es
necesario que se sigan las siguientes etapas pre inversión, inversión y operación.
1. ETAPA DE PRE INVERSIÓN
Es en esta etapa en la cual se llevan los estudios que se requieren para
determinar si el proyecto debe realizarse o no, ya que permite que los objetivos del
mismo sean establecidos y con ello determinar la viabilidad mediante la
información técnica, económica financiera y ambiental así como también análisis
de costos y beneficios, cantidades de obra y realización de los anteproyectos que
se requieran esto hará que el nivel de incertidumbre del proyecto disminuya.
1.1. Identificación de la idea
Consiste en la identificación de una necesidad o problema existente y las acciones
que se deberían llevar a cabo para solucionarlos.
Para esta etapa el tipo de fuente que es recomendable son las monografías y
estudios regionales y los diagnósticos sectoriales.
1.2. Perfil preliminar
Se trata de un borrador del proyecto en sí, que es realizado con base a la
información con la que se cuenta, al sentido común y la experiencia, este borrador
permite hacer un estimativo de los costos del proyecto y con ello en cierta medida
identificar la viabilidad que tiene el mismo o si por el contrario se debe abandonar
la idea.
Dentro de los aspectos básicos que se deben incluir se tienen:
 Estudio de mercado o necesidades el cual incluye precios o tarifas,
mecanismos de comercialización y el tipo de oferta y demanda actual.
 Estudio técnico en la cual se deben incluir entre otros aspectos, la
localización, opciones de tamaño, determinación de las actividades a
desarrollar y el cronograma de las mismas.
 Estudio financiero, en este estudio se realizan las estimaciones de
presupuesto global y la cronología de las inversiones la estimación del
presupuesto de ingresos.
 Evaluación incluye estimación de flujo de fondos y valores de transferencia.
El conjunto de estos elementos determinan la continuidad de la idea o el
abandono de la misma.
1.3. Estudio de pre factibilidad (fase I)
Este estudio pretende limitar los costos de un proceso incremental.
Contenido de un estudio de pre factibilidad
- Estudio de aspectos generales del entorno socioeconómico
- Estudio técnico
- definición de las franjas por estudiar escala min 1:50000
- levantamiento fotogramétrico y restituciones de planos,
con fotografías aéreas escala 1:10000
- estudio de transito actual
- Anteproyecto geométrico de la solución
- Análisis ambiental
- estudio geológicos, geotécnicos e hidráulicos
- Diseño de anteproyecto
- Estudio Financiero - Estimación de costos unitarios de construcción y
Mantenimiento.
- evaluación de los costos globales de inversión en cada
alternativa.
-Estimación de los costos globales de mantenimiento en
cada alternativa.
- Conclusiones del informe de la fase de pre factibilidad
1.4. Estudio de factibilidad (fase II)
Consiste en el perfeccionamiento o mejoramiento de la alternativa propuesta
en la etapa anterior, para ello se amplían los estudios y aspectos técnicos
como los son los aspectos económicos financieros y ambientales con el fin de
generar la menor incertidumbre en el proyecto llevándolo a convertirse en más
óptimo y viable.
Los productos inherentes a la formulación son:
a) Estudio de mercado: establecer la magnitud de la necesidad, con el fin
de satisfacerla a través del proyecto. Realización de estudios de tránsito
actual y modelo de proyección de la demanda de viajes futuros.
b) Estudio técnico-operativo (ingeniería del proyecto) :
– Topografía
– Estudios geológicos y geotécnicos.
– Levantamiento predial
– Estudios hidrológicos, hidráulicos y de drenajes
– Estudios para el dimensionamiento del pavimento
– Estudio de impacto ambiental.
c) Administración y gerencia del proyecto:
– Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del
proyecto.
– Identificación plena de las fuentes de financiación y la regulación de
los compromisos de participación en el proyecto.
– Definición de los pretérminos de contratación y proyecto pliegos de
licitación de obras.
Los productos inherentes a la evaluación son:
d) Evaluación económico-financiera:
– La evaluación financiera juega un papel fundamental en el proceso
decisorio de un proyecto, porque permite analizar la rentabilidad del
mismo, mediante el cálculo de indicadores financieros como el VPN y la
TIR.
e) Evaluación socio-económica:
Costo-beneficio: Determina y comparar la rentabilidad de los proyectos,
contrastando el flujo de costos y beneficios actualizados, que se desprenden
de su implementación.
Costo-efectividad: Compara los costos monetarios, con la posibilidad de
alcanzar eficientemente ciertos objetivos que no pueden expresarse en
términos monetarios. Se deben tener en cuenta posibles externalidades de los
proyectos.
f) Conclusiones del informe de la fase de factibilidad
.
1.5. Nivel de los estudios técnicos y grado de exactitud de las
cuantificaciones en la preinversión.
Según los especialistas el grado de exactitud de un proyecto según los tipos de
estudios se muestra en la siguiente tabla:
Tipo de
estudios
Nivel de los
estudios
Grado de
exactitud de las
cuantificaciones
Escala de
precisión
Perfil del
proyecto
Bosquejos 55 a 60%
prefactibilidad Anteproyecto
preliminar
65 a 70 % 1:50000
factibilidad Anteproyecto
definitivo
75 a 80 % 1:10000
2. ETAPA DE INVERSIÓN
Esta es la etapa de la ejecución, ya que en esta se llevan a cabo las actividades
para darle inicio al proyecto y se realizan las actividades necesarias con el fin de
alcanzar los objetivos proyectados.
La etapa de inversión se inicia con la elaboración de los estudios técnicos y
diseños definitivos (fase III), seguido por la contratación del proyecto y finalmente
la ejecución física del mismo.
2.1. Diseños definitivos (Fase III).
Esta fase consiste en elaborar detalladamente un proyecto, en cual se realizan
planos finales para la construcción en una escala mínima de 1:2000 y en cual la
exactitud de las cuantificaciones debe de ser mayor, de 90 a 100%.
Un diseño definitivo debe contener:
i. La ingeniería del proyecto –productos finales en cada uno de los
capítulos que componen un informe de ingeniería de transporte–, que
permita determinar sus componentes y recalcular los costos con mayor
precisión.
ii. El plan de ejecución y la organización administrativa necesaria del
proyecto, comprendiendo el plazo de construcción y las metas de
avance físico, parciales y total.
iii. El presupuesto de costos del proyecto, tanto para la ejecución como
para la operación, con base en el análisis de precios unitarios de cada
componente respecto de las cantidades de obra estimadas.
iv. La documentación necesaria para la licitación de las obras que incluye
las especificaciones generales, administrativas, técnicas y específicas
para la ejecución, que permitan realizar la supervisión técnica y
administrativa en forma adecuada.
2.2. Construcción, Mejoramiento o Rehabilitación del Proyecto
En esta fase se inicia a construcción, de manera que se vaya adelantando el
proyecto según las especificaciones o lo establecido en la planeación.
La mayor responsabilidad es de los contratistas, así como también, la supervisión
de la entidad contratante, o en algunos casos a través de una o varias
interventorías, la cual realiza el seguimiento físico (técnico) y financiero del
proyecto para garantizar la correcta utilización de los recursos asignados al
proyecto.
3. ETAPA OPERACIONAL
En esta etapa se empiezan a generar los beneficios estimados en la etapa de
preinversión y consisten la puesta en marcha del proyecto, para ello se realizan
los ensayos finales y verificación de obra. En la culminación del proyecto se debe
realizar un cierre administrativo.
Así mismo, durante esta etapa, el mantenimiento o conservación del proyecto es
responsabilidad de la entidad dueña del proyecto (en el caso de obra pública), o
del concesionario de la misma, si es un proyecto con participación privada, y debe
contar con manuales de mantenimiento y operación para las diferentes obras
(productos).
3.1. Evaluación ex post
Consiste en la evaluación de los resultados para garantizar una operación de
manera eficiente, ya que permite determinar si se cumplieron las expectativas
proyectadas en la etapa de preinversión.
En general el objetivo es medir los beneficios y costos reales; es decir, la
rentabilidad efectiva del proyecto.

Recomendados

05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costosRuben Rodriguez
21K vistas66 diapositivas
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIzgarios
3.1K vistas66 diapositivas
Cacr act1 bloque2Cacr act1 bloque2
Cacr act1 bloque2ARTUROCHAVEZROSADO
76 vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obraseder ramos
2.2K vistas19 diapositivas
ConstructabilidadConstructabilidad
ConstructabilidadAdan Murillo
9.9K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(18)

guía para la Gestión costosguía para la Gestión costos
guía para la Gestión costos
Alexander Guanipa60 vistas
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
eder ramos2.2K vistas
ConstructabilidadConstructabilidad
Constructabilidad
Adan Murillo9.9K vistas
Tema 1 El Proceso de Formulacion de ProyectosTema 1 El Proceso de Formulacion de Proyectos
Tema 1 El Proceso de Formulacion de Proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS120 vistas
UNIDAD 2 EAIUNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAI
Mario Rodriguez165 vistas
Tema 4 control de proyectosTema 4 control de proyectos
Tema 4 control de proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS226 vistas
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacionObjetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Eliana Trinidad Alarcón Portugal4.3K vistas
Gestion de costos del proyectoGestion de costos del proyecto
Gestion de costos del proyecto
tatiana vega zapata1.8K vistas
ORGANIZACION DE OBRASORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRAS
zgarios35.4K vistas
Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013
Evaluación tecnica economica_proy_industriales_r_rubilar_f_slideshare_junio2013
Ingenieria de Consulta Limitada, Indec Chile Ingenieria1.1K vistas
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Danny García Escobar871 vistas
Plan de gestión del proyectoPlan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyecto
Leidy de Jesús Vizcaíno Roa199 vistas
Obras 1Obras 1
Obras 1
cefic1.7K vistas
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011
edd Apellidos624 vistas
Presentacion De Tesis FinalPresentacion De Tesis Final
Presentacion De Tesis Final
Siddharta Quevedo22.5K vistas
U3 s11 costos_3U3 s11 costos_3
U3 s11 costos_3
LeoMarxial153 vistas

Destacado

Carnavales de misterioCarnavales de misterio
Carnavales de misteriocraambroz
589 vistas76 diapositivas
Yorick ringeisen, umdenkenYorick ringeisen, umdenken
Yorick ringeisen, umdenkenVorname Nachname
783 vistas28 diapositivas
Tic projectTic project
Tic projectmarinno72
293 vistas35 diapositivas
La maratón La maratón
La maratón MartaG00
383 vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Carnavales de misterioCarnavales de misterio
Carnavales de misterio
craambroz589 vistas
Yorick ringeisen, umdenkenYorick ringeisen, umdenken
Yorick ringeisen, umdenken
Vorname Nachname783 vistas
7 Experten-Tipps zu StumbleUpon7 Experten-Tipps zu StumbleUpon
7 Experten-Tipps zu StumbleUpon
ROHINIE.COM Limited982 vistas
Tic projectTic project
Tic project
marinno72293 vistas
La maratón La maratón
La maratón
MartaG00383 vistas
Kantonale Schwerpunkte der EnergiepolitikKantonale Schwerpunkte der Energiepolitik
Kantonale Schwerpunkte der Energiepolitik
Vorname Nachname899 vistas
Elastix Comunicaciones Unificadas Volumen 2Elastix Comunicaciones Unificadas Volumen 2
Elastix Comunicaciones Unificadas Volumen 2
Ing. CIP Ángel Jiménez Huamalíes1.2K vistas
The veineze!!The veineze!!
The veineze!!
Dorothyfakaua243 vistas
Mi credo pedagógico john deweyMi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john dewey
Germán Lopez-Rey Fortuna386 vistas
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
Germán Lopez-Rey Fortuna368 vistas
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Germán Lopez-Rey Fortuna302 vistas
Religiones antiguasReligiones antiguas
Religiones antiguas
Puy Mateo1.1K vistas
La educación en jovellanosLa educación en jovellanos
La educación en jovellanos
Germán Lopez-Rey Fortuna661 vistas
Evaluationsbericht "Digitaler Stift"Evaluationsbericht "Digitaler Stift"
Evaluationsbericht "Digitaler Stift"
TECLA e.V.1.4K vistas
10 estadios más grandes del mundo10 estadios más grandes del mundo
10 estadios más grandes del mundo
Luis Salvador Velasquez Rosas2.4K vistas

Similar a Ingenieria de vias b, trabajo 1(20)

Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
JESUS MARCANO7.1K vistas
S3. s3.pdfS3. s3.pdf
S3. s3.pdf
MiriamRodriguez807212123 vistas
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptxTEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
irenioreyesespinoza11 vista
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix11.8K vistas
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
mauricioreyesm83319 vistas
Cvp moises molinariCvp moises molinari
Cvp moises molinari
moisesmo19157 vistas
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
Alexander Castañed1.3K vistas
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales791 vistas
Ciclo de-vida-de-un-proyectoCiclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyecto
Ana Gissela López gonzalez870 vistas
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
Oscar Alarcon26.9K vistas
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas28.9K vistas
Trabajo final pmi  corregidoTrabajo final pmi  corregido
Trabajo final pmi corregido
merly gamarra459 vistas
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo3.8K vistas

Ingenieria de vias b, trabajo 1

  • 1. Universidad Militar nueva granada MADURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Jesús Alberto Roncacio Menjura Ingeniería de vías B
  • 2. UNA POLÍTICA PÚBLICA MADURACIÓN DE PROYECTOS El desarrollo socioeconómico de un país está estrechamente ligado a la modernización y actualización de la infraestructura para ello se hace necesario una correcta planeación y un adecuado manejo de los procesos contractuales con el debido cumplimiento de las leyes y reglamentos correspondientes. CICLO DE MADURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Los estudios y diseños previos de cada proyecto de infraestructura de transporte es para la cámara colombiana de infraestructura la base fundamental para que estos sean llevados a cabo con éxito. Ciclo de vida de un proyecto Todo proyecto inicia con la identificación de un problema o necesidad a solucionar y llegar a su final cuando es solucionado el problema o necesidad y se consiguen todos los objetivos planteados. Para que se cumpla de manera adecuada el ciclo de vida de un proyecto es necesario que se sigan las siguientes etapas pre inversión, inversión y operación.
  • 3. 1. ETAPA DE PRE INVERSIÓN Es en esta etapa en la cual se llevan los estudios que se requieren para determinar si el proyecto debe realizarse o no, ya que permite que los objetivos del mismo sean establecidos y con ello determinar la viabilidad mediante la información técnica, económica financiera y ambiental así como también análisis de costos y beneficios, cantidades de obra y realización de los anteproyectos que se requieran esto hará que el nivel de incertidumbre del proyecto disminuya. 1.1. Identificación de la idea Consiste en la identificación de una necesidad o problema existente y las acciones que se deberían llevar a cabo para solucionarlos. Para esta etapa el tipo de fuente que es recomendable son las monografías y estudios regionales y los diagnósticos sectoriales. 1.2. Perfil preliminar Se trata de un borrador del proyecto en sí, que es realizado con base a la información con la que se cuenta, al sentido común y la experiencia, este borrador permite hacer un estimativo de los costos del proyecto y con ello en cierta medida identificar la viabilidad que tiene el mismo o si por el contrario se debe abandonar la idea. Dentro de los aspectos básicos que se deben incluir se tienen:  Estudio de mercado o necesidades el cual incluye precios o tarifas, mecanismos de comercialización y el tipo de oferta y demanda actual.  Estudio técnico en la cual se deben incluir entre otros aspectos, la localización, opciones de tamaño, determinación de las actividades a desarrollar y el cronograma de las mismas.  Estudio financiero, en este estudio se realizan las estimaciones de presupuesto global y la cronología de las inversiones la estimación del presupuesto de ingresos.  Evaluación incluye estimación de flujo de fondos y valores de transferencia. El conjunto de estos elementos determinan la continuidad de la idea o el abandono de la misma.
  • 4. 1.3. Estudio de pre factibilidad (fase I) Este estudio pretende limitar los costos de un proceso incremental. Contenido de un estudio de pre factibilidad - Estudio de aspectos generales del entorno socioeconómico - Estudio técnico - definición de las franjas por estudiar escala min 1:50000 - levantamiento fotogramétrico y restituciones de planos, con fotografías aéreas escala 1:10000 - estudio de transito actual - Anteproyecto geométrico de la solución - Análisis ambiental - estudio geológicos, geotécnicos e hidráulicos - Diseño de anteproyecto - Estudio Financiero - Estimación de costos unitarios de construcción y Mantenimiento. - evaluación de los costos globales de inversión en cada alternativa. -Estimación de los costos globales de mantenimiento en cada alternativa. - Conclusiones del informe de la fase de pre factibilidad 1.4. Estudio de factibilidad (fase II) Consiste en el perfeccionamiento o mejoramiento de la alternativa propuesta en la etapa anterior, para ello se amplían los estudios y aspectos técnicos como los son los aspectos económicos financieros y ambientales con el fin de generar la menor incertidumbre en el proyecto llevándolo a convertirse en más óptimo y viable.
  • 5. Los productos inherentes a la formulación son: a) Estudio de mercado: establecer la magnitud de la necesidad, con el fin de satisfacerla a través del proyecto. Realización de estudios de tránsito actual y modelo de proyección de la demanda de viajes futuros. b) Estudio técnico-operativo (ingeniería del proyecto) : – Topografía – Estudios geológicos y geotécnicos. – Levantamiento predial – Estudios hidrológicos, hidráulicos y de drenajes – Estudios para el dimensionamiento del pavimento – Estudio de impacto ambiental. c) Administración y gerencia del proyecto: – Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. – Identificación plena de las fuentes de financiación y la regulación de los compromisos de participación en el proyecto. – Definición de los pretérminos de contratación y proyecto pliegos de licitación de obras. Los productos inherentes a la evaluación son: d) Evaluación económico-financiera: – La evaluación financiera juega un papel fundamental en el proceso decisorio de un proyecto, porque permite analizar la rentabilidad del mismo, mediante el cálculo de indicadores financieros como el VPN y la TIR. e) Evaluación socio-económica: Costo-beneficio: Determina y comparar la rentabilidad de los proyectos, contrastando el flujo de costos y beneficios actualizados, que se desprenden de su implementación. Costo-efectividad: Compara los costos monetarios, con la posibilidad de alcanzar eficientemente ciertos objetivos que no pueden expresarse en términos monetarios. Se deben tener en cuenta posibles externalidades de los proyectos. f) Conclusiones del informe de la fase de factibilidad .
  • 6. 1.5. Nivel de los estudios técnicos y grado de exactitud de las cuantificaciones en la preinversión. Según los especialistas el grado de exactitud de un proyecto según los tipos de estudios se muestra en la siguiente tabla: Tipo de estudios Nivel de los estudios Grado de exactitud de las cuantificaciones Escala de precisión Perfil del proyecto Bosquejos 55 a 60% prefactibilidad Anteproyecto preliminar 65 a 70 % 1:50000 factibilidad Anteproyecto definitivo 75 a 80 % 1:10000 2. ETAPA DE INVERSIÓN Esta es la etapa de la ejecución, ya que en esta se llevan a cabo las actividades para darle inicio al proyecto y se realizan las actividades necesarias con el fin de alcanzar los objetivos proyectados. La etapa de inversión se inicia con la elaboración de los estudios técnicos y diseños definitivos (fase III), seguido por la contratación del proyecto y finalmente la ejecución física del mismo. 2.1. Diseños definitivos (Fase III). Esta fase consiste en elaborar detalladamente un proyecto, en cual se realizan planos finales para la construcción en una escala mínima de 1:2000 y en cual la exactitud de las cuantificaciones debe de ser mayor, de 90 a 100%. Un diseño definitivo debe contener: i. La ingeniería del proyecto –productos finales en cada uno de los capítulos que componen un informe de ingeniería de transporte–, que permita determinar sus componentes y recalcular los costos con mayor precisión. ii. El plan de ejecución y la organización administrativa necesaria del proyecto, comprendiendo el plazo de construcción y las metas de avance físico, parciales y total.
  • 7. iii. El presupuesto de costos del proyecto, tanto para la ejecución como para la operación, con base en el análisis de precios unitarios de cada componente respecto de las cantidades de obra estimadas. iv. La documentación necesaria para la licitación de las obras que incluye las especificaciones generales, administrativas, técnicas y específicas para la ejecución, que permitan realizar la supervisión técnica y administrativa en forma adecuada. 2.2. Construcción, Mejoramiento o Rehabilitación del Proyecto En esta fase se inicia a construcción, de manera que se vaya adelantando el proyecto según las especificaciones o lo establecido en la planeación. La mayor responsabilidad es de los contratistas, así como también, la supervisión de la entidad contratante, o en algunos casos a través de una o varias interventorías, la cual realiza el seguimiento físico (técnico) y financiero del proyecto para garantizar la correcta utilización de los recursos asignados al proyecto. 3. ETAPA OPERACIONAL En esta etapa se empiezan a generar los beneficios estimados en la etapa de preinversión y consisten la puesta en marcha del proyecto, para ello se realizan los ensayos finales y verificación de obra. En la culminación del proyecto se debe realizar un cierre administrativo. Así mismo, durante esta etapa, el mantenimiento o conservación del proyecto es responsabilidad de la entidad dueña del proyecto (en el caso de obra pública), o del concesionario de la misma, si es un proyecto con participación privada, y debe contar con manuales de mantenimiento y operación para las diferentes obras (productos). 3.1. Evaluación ex post Consiste en la evaluación de los resultados para garantizar una operación de manera eficiente, ya que permite determinar si se cumplieron las expectativas proyectadas en la etapa de preinversión. En general el objetivo es medir los beneficios y costos reales; es decir, la rentabilidad efectiva del proyecto.