SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Origen y desarrollo de las
   lenguas de España
Lenguas prerromanas
                                                             Siglo V
                                                     Invasiones germánicas
                  Albergue, espuela, guarecer, tregua, guerra,
                  burgo, ganar, robar…, falda, rico, fresno,
                  blanco, guisa…, Ricardo, Álvaro, Alfonso,                    218 a.C.:
                  Fernando, Rodrigo…
                                                                        desembarco romano
                                                  Vasco
                                 Izquierda, cencerro, ascua,
 Lenguas celtas                  pizarra, zamarra

Abedul, álamo, berro,
garza, tarugo, braga…


                                                                                Pueblos celtiberos


                                                                             Colonias
      Lenguas iberas                                                         fenicias y griegas

        Arroyo, barranco, carrasca…
Cambios fonéticos del latín al castellano

• Sonorización de las consonantes sordas
  intervocálicas (p, t, k) (b, d, g): apotecam
  bodega

• Palatalización de ciertos fonemas (consonante
  + i + vocal); kl, pl, fl: platiam, mulierem,
  clamare, pluviam, flammam plaza, mujer,
  llamar, lluvia, llama

• Diptongación de é, ó: portam, focum 
  puerta, fuego
Situación lingüística: siglos X-XII
                                      Astur-leonés      Vasco
                                 Gallego        Castellano    Navarro-aragonés

                                                                                          Catalán
          Mozárabe


       Árabe


Cifra, algoritmo, guarismo,
alquimia, alcohol, jarabe..,
acequia, aljibe, alberca,
alcachofa, alubia, aceite,
berenjena…, adalid, alcazaba,                    Siglo VIII
adarga, alférez, jinete…,
almacén, almoneda, aduana,
arroba…, alcalde, alguacil,
albacea…, albañil, alféizar,
azotea, azulejo, alcantarilla,                                      CAMBIOS FONÉTICOS
tabique…, azul, azúcar,
algodón, taza, jarra, laúd,                            • Aspiración y pérdida de la f-: filium  hijo
azar, ojalá…                                           • Pérdida de la distinción entre /b/ y /v/
Expansión del castellano
                                                                           Área primitiva del castellano
                                                                           Regiones castellanizadas en
                                                                           el siglo XII
                                                                           Regiones castellanizadas en
                                                                           los siglos XIII-XV
                                                                           Expansión horizontal del
                                                                           castellano



                                                                           Factores de expansión del
                                                                           castellano:
                                                                           • Predominio militar.
                                                                           • Temprana normalización
                                                                           lingüística (Alfonso X el
                                                                           Sabio).


Época de esplendor del gallego-portugués (lírica). A partir del siglo XV, el portugués acaba convirtiéndose
en lengua de Estado, mientras el gallego queda aislado en el norte.
Época de esplendor del catalán (trovadores y poesía cortesana). En el siglo XV se produce su expansión
por la costa hacia el sur, y también hacia las Baleares y la isla de Cerdeña. En 1716 se prohíbe su uso en
actividades públicas.
Regularización del castellano
•   Temprana normalización lingüística (Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo).
•   1492: Gramática de Nebrija
•   El Humanismo contribuye a la fijación del idioma, a su defensa (Diálogo de la Lengua de Juan de
    Valdés) y a su enriquecimiento (neologismos latinos). La imprenta y la Colonización de América
    contribuyeron a su expansión.
•   El castellano pasa a denominarse español en el siglo XVI.
•   1713: se funda la Real Academia de la Lengua, que publica el Diccionario de Autoridades (1726-
    1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771), obras que contribuyen a fijar la norma gramatical de
    la lengua y dan estabilidad definitiva a la escritura.

A lo largo del siglo XIX, se desarrolla en Cataluña la Renaixença, movimiento cultural que reivindica la
especifidad de la nación catalana, promueve el uso y el estudio de su lengua e inicia de nuevo su cultivo
literario.
1913: Pompeu Fabra publica las Normas Ortográficas; en 1918 aparece la Gramática y en 1932 el
Diccionari General de la Llengua Catalana.

En Galicia, en el último tercio del siglo XIX se produce un movimiento reivindicativo, el Rexurdimento,
que renueva el interés por la cultura popular y favorece el desarrollo de una literatura en gallego (Rosalía
de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez).
1906: se funda la Academia da Lingua Galega.
El castellano en la actualidad
            Rasgos de vitalidad                       Factores que restan crecimiento

                                                 Apenas es usada como lengua vehicular o
Es la 2ª lengua más hablada del mundo (más
                                                 lengua franca, es decir, aquella que permite
de 400 millones de hablantes), tras el chino y
                                                 la intercomunicación de hablantes de
por delante del inglés y el indi.
                                                 diferentes lenguas maternas.
Es lengua oficial en 21 países
Es lengua oficial y de trabajo en los            El inglés es la lengua habitual en las
principales organismos internacionales: ONU,     relaciones políticas y económicas
UNESCO, FAO, Unión Europea.                      internacionales.

                                                 • La difusión internacional de estudios e
Es una lengua en expansión:                      investigaciones en el ámbito científico se
                                                 realiza en inglés: solo cinco de cada mil
• En los Estados Unidos es la lengua familiar    publicaciones están en español.
en las comunidades de origen hispano (12%
de la población).                                • El inglés es la lengua más utilizada en
                                                 Internet, donde solo el 4,5% de páginas web
• Es la segunda lengua en Brasil.                son en español.
• El 7% de los europeos han estudiado            • El inglés es la segunda lengua más
español como lengua extranjera.                  estudiada como segunda lengua. Le siguen
                                                 el francés y el alemán y, de tras, el español.
Factores de diversificación lingüística

                                                   -Castellano medieval
Diacrónicos o históricos   Variedades históricas   -Castellano del siglo XVI
                                                   -…

                           Dialectos               -andaluz, murciano, extremeño, canario…
Diatópicos o geográficos
                           Hablas locales          -de Sevilla, del valle del Tiétar…

                                                   - Niveles de lengua: culta/vulgar
Diastráticos o sociales    Sociolectos             - Hablas de grupo: jergas (taurina,
                                                   económica…)

                           Registros o estilos     - Formal/informal
Diafásicos o funcionales
                           Usos específicos        - periodismo, científico, literario…
Factores de integración


           Estandarización                        Normativización

                                        Fijación y aceptación por toda la
Aceptación general de una variedad de   comunidad de una norma de
lengua como vehículo común de           corrección, un sistema formal y
comunicación. A esta variedad la        explícito de reglas que definen el uso
llamamos lengua estándar, manera de     correcto de una lengua.
hablar y escribir bien.

¿Dónde se encuentra este modelo?        ¿Quién establece la norma?

-Medios de comunicación                 -Personas (escritores, gramáticos,
-Relaciones oficiales                   profesores…)
-Escuela                                -Instituciones (Academias de la Lengua).
-Enseñanza del español como lengua
extranjera
Características del castellano actual
Nivel fonológico y ortográfico           Nivel morfosintáctico                     Nivel léxico

- Sistema vocálico muy simple       - Distinción de género y número       - La mayor parte del vocabulario
(5 vocales).                        en la flexión nominal.                procede del latín.
- Sistema consonántico              - El subsistema pronominal            - Los mecanismos
constituido por 22 consonantes.     conserva la diferenciación entre      fundamentales para la creación
- Ortografía sencilla, pues en la   formas tónicas y átonas (mí           e incorporación de nuevas
                                    /me) y, en la tercera persona, la     palabras han sido, sobre todo,
mayoría de los casos hay una        variación de caso: lo, la, los, las   la derivación y el préstamo (de
grafía para representar cada        para CD y le, les para CI.            las lenguas de convivencia y
fonema.                             Asimismo existe distinción en         actualmente del inglés).
- Valor distintivo del acento de    las formas de tratamiento: tú         - En cuanto a los préstamos, un
intensidad (amo / amó) y la         para las relaciones familiares y
                                    usted para las de respeto.            rasgo característico del
utilización de la tilde para                                              castellano es la abundancia de
marcar la posición de este.         - La flexión verbal es compleja y     voces procedentes del árabe y
                                    variada y se complementa con          de las lenguas amerindias.
                                    los matices que aportan las
                                    numerosas perífrasis verbales.
                                    - El sujeto es fácilmente
                                    recuperable al estar implícito en
                                    las desinencias del verbo.
Tendencias del castellano actual
•   Extensión de los rasgos fonéticos meridionales.
•   Paso a la lengua estándar de voces procedentes de las hablas de grupos (Internet,
    clonación, bocata, ligar, colega, amuermarse, camello, madero, talego, pasma…).
•   Uso abundante de acrónimos (láser, cedé, sida, AVE, bonbús, UCI…).
•   Préstamos y extranjerismos (software, reset, airbag, champions league, footing, short,
    gin tonic,…)
•   Calcos sintácticos y léxicos (fotografía “a color”, temas “a debatir”, a día de hoy…). El
    uso de “ignorar” (en castellano, no saber algo) en el sentido de ‘no hacer caso a una
    persona’.
•   Efectos en la lengua de los cambios en las relaciones sociales: extensión del tuteo, el
    lenguaje políticamente correcto (persona de color, desempleado, socialmente
    desfavorecido), la cuestión del género (jueza, médica, presidenta, la corresponsal, la
    tripulante, o fórmulas como los alumnos y las alumnas, l@s alumn@s…)
•   Alteraciones morfosintácticas: queísmo, dequeísmo, quesuismo (‘que su’ en lugar de
    ‘cuyo’), uso de infinitivo como verbo independiente (‘por último, decir que…’), etc.
•   Imprecisiones léxicas: el ‘inicio’ del partido (nunca el comienzo, el principio o el
    arranque); se tienen ‘malas vibraciones’ (nunca presentimientos, corazonadas, intuiciones,
    sospechas, barruntos, augurios o presagios); frases hechas (maratonianas negociaciones,
    conversaciones a puerta cerrada), etc.
Dialectos del castellano
                              Castellano de las zonas bilingües


Castellano norteño

    Variedad occidental leonesa
    Variedad norteña central
    Variedad oriental aragonesa




Dialectos meridionales
    Andaluz
    Canario                                                       Dialectos de transición
                                                                          Murciano
                                                                          Extremeño
CASTELLANO
                  NORTEÑO                            Variedad Norteña Central                            Variedad Oriental Aragonesa
                                                Se extiende desde Cantabria hasta La                 Sus características proceden tanto del antiguo
                                                Mancha, aunque los límites son imprecisos            contacto con la lengua navarro-aragonesa,
 Variedad Occidental o Leonesa                  especialmente por el sur:                            como de cierta evolución autónoma:
El castellano toma rasgos del asturleonés:      Leísmo, laísmo y loísmo.                             Entonación ascendente y alargamiento de la
Tendencia a cerrar las vocales finales –e,ó     Relajación y pérdida de la –d- intervocálica,        vocal final.
(les vaques, mediu, nochi).                     sobre todo en el sufijo –ado.                        Tendencia a pronunciar como graves las
Posición arcaizante de los pronombres
                                                Pronunciación fuerte de la –d final de               palabras castellanas esdrújulas (medico,
átonos (acuérdome ahora).
                                                palabra, que se articula como si fuera –z            cantaro).
Utilización de verbos intransitivos como        (Madriz, verdaz).                                    Empleo de pues al final del enunciado como
transitivos (Te has quedado el paraguas en      Adición de una –s analógica en la 2ª persona         apoyo idiomático.
casa; Has caído el jarrón).                     del singular del pretérito perfecto simple:          Uso de los pronombres de sujeto como
Apócope de la vocal final -e en las formas      comistes.                                            término de preposición(Te has olvidado de
verbales (Ya sal la luna).                      Uso del infinitivo con valor del imperativo:         yo), y el uso del diminutivo –ico (bonico,
Uso de la negación non.                         Salir todos de aquí (en lugar de salid).             mocica).
Formación del diminutivo con el sufijo –in (-
ino), -ina.

                                                                                                      El castellano de las zonas bilingües:
                                                                                                El contacto con el catalán, el vasco y el gallego provoca que
                                                                                                el castellano hablado en estas zonas adopte una forma
                                                                                                peculiar, lo que llamamos acento.
                                                                                                En Cataluña las vocales átonas adquieren un timbre
                                                                                                impreciso; el fonema /l/ en contacto con a se articula de
                                                                                                forma velarizada; la –d final de palabra se pronuncia casi
                                                                                                como una –t (verdat, Madrit); tendencia al seseo; uso del
                                                                                                artículo con los nombres propios (el Joan); dequeísmo
                                                                                                (Pienso de que…).
                                                                                                En Galicia, la entonación es peculiar, especialmente alto al
                                                                                                comienzo del periodo y al llegar al final cae rápidamente. Las
                                                                                                vocales –e, -o finales se cierran (nochi, tengu); se reducen
                                                                                                en la pronunciación los grupos consonánticos [perféto],
                                                                                                [esáto], [inorar] por (perfecto, exacto, ignorar). Uso
                                                                                                exclusivo del pretérito perfecto simple, que ha absorbido los
                                                                                                valores del compuesto (Ahora lo vi, por Ahora lo he visto) y
                                                                                                el empleo de tener como auxiliar con el valor de haber (Lo
                                                                                                tenía visto por Lo había visto).
                                                                                                En el castellano que se habla en el País Vasco y Navarra son
                                                                                                frecuentes las alteraciones en el orden de las palabras dentro
                                                                                                del enunciado, así como algunas confusiones en el género de
                                                                                                los sustantivos (el euskera carece de género). El uso del
                                                                                                condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo,
                                                                                                un rasgo que se extiende a zonas de Cantabria, La Rioja y
                                                                                                Burgos (Si sería temprano, iría a tu casa por Si fuera
                                                                                                temprano…). En la entonación se tiende a elevar el tono al
                                                                                                final del enunciado y se produce también el fenómeno del
                                                                                                seseo.
Estas variedades tienen rasgos característicos del castellano norteño y del andaluz. Por                  DIALECTOS DE TRANSICIÓN:
Extremadura, La Mancha y Murcia se han extendido con fuerza algunos fenómenos                              EXTREMEÑO Y MURCIANO
meridionales:
Yeísmo. Aspiración de la –s implosiva. Vacilación de la pronunciación de –l y –r finales.
Relajación en la articulación de las consonantes: venío, paece, ná.
No hay confusión entre /s/ y /θ/                                                                                                                     Por        razones
Todos estos fenómenos se observan con claridad en la zona central, La Mancha, aunque                                                                 históricas,       el
el habla manchega ha sido poco estudiada, quizá porque carece de rasgos propios que                                                                  habla    murciana
sí se encuentran en las otras variedades de transición el extremeño y el murciano.                                                                   presenta
                                                                                                                                                     notables
                                                                                                                                                     influencias
Tras la conquista, realizada conjuntamente por León y Castilla, la zona                                                                              aragonesas,
fue repoblada por leoneses, de ahí la presencia de leonesismos sobre                                                                                 dado que Murcia
todo en su parte occidental. Por otro lado, la influencia de la norma                                                                                fue en la Edad
sevillana ha sido siempre muy fuerte en el sur de la región.                                                                                         Media     territorio
                                                                                                                                                     de expansión del
    DIALECTOS MERIDIONALES: ANDALUZ Y CANARIO                                                                                                        reino de Aragón.


El castellano llega a las islas Canarias en el siglo XV. La
conquista y repoblación del archipiélago se llevó a cabo
desde los puertos andaluces, de forma que el habla
canaria participa de los fenómenos dialectales típicos                  Fenómenos propios de la variedad dialectal andaluza los siguientes:
del sur peninsular:                                                     Alternancia entre seseo (Jaén, Córdoba, norte de Huelva y Sevilla) y ceceo (a lo largo de
La ch castellana se pronuncia como [y]: [muyayo] por                    la costa desde Granada hasta Huelva).
muchacho.                                                               El vocalismo en el andaluz oriental. La aspiración y pérdida de la –s implosiva y final ha
Ha desparecido el pronombre vosotros, sustituido por                    acabado produciendo alteraciones en la pronunciación de la vocal anterior a –s, que se
ustedes y con el verbo en tercera persona: ustedes                      pronuncia más abierta, algo así como [lä kasä por las casas. Los significativo es que esta
vienen.                                                                 apertura es la única marca de plural en la pronunciación de modo que estaríamos ante un
Se prefiere el pretérito perfecto simple al compuesto:                  sistema de 10 vocales en el andaluz oriental.
¿Ya viniste? por ¿Ya has venido?                                        Confluencia de vosotros y ustedes. En Andalucía occidental ha desaparecido vosotros y en
Léxico. Presencia de americanismos (guagua,                             su lugar se emplea siempre ustedes, unas veces con el verbo en 3ª persona (ustedes
cachetada, cucuya por autobús, bofetada, luciérnaga);                   vinieron ayer) y otras en 2ª (ustedes tenéis tiempo).
voces del guanche, como gofio (harina de maíz                           Léxico. Se mantienen voces hace tiempo perdidas en el castellano norteña como escarpín
tostada) o baifo (cabrito), y también otras de origen                   (calcetín), chícharos (garbanzos), alcauciles (pimientos), jamacuco (indisposición
portugués o gallego como fechar (cerrar) y garuja                       pasajera)…
(llovizna).


Las variedades andaluza y canaria actuales proceden de los cambios producidos en el castellano desde que empezó a expandirse por Al-Andalus, en el siglo XIII,
hasta la actualidad. En el siglo XVI existe una norma sevillana que se afianzará en Andalucía y se extenderá por Canarias y América.
Los rasgos que se aceptan normalmente como propios del castellano meridional tienen diferente extensión geográfica, es decir, sus respectivas isoglosas no
coinciden, por lo que no resulta nada fácil fijar las fronteras entre castellano del norte y las variedades meridionales. Los más característicos son los siguientes:
Yeísmo. Pérdida del fonema /l/, correspondiente a la grafía ll, que pasa a realizarse como /y/.
Seseo. El los Siglos de Oro, los fonemas que se escribían como s, ss, z y ç confluyen en uno solo en la norma sevillana. La pronunciación más extendida en las
zonas meridionales (y en América) de este único fonema es /s/ (caza y casa se pronuncian ambas como [kása]. Solo en algunas zonas de Andalucía la
pronunciación corresponde al llamado ceceo.
Aspiración de –s en posición implosiva, es decir, cuando le sigue, dentro de la palabra o en la palabra siguiente una consonante, quedando reducida a un mero
roce en el aire en el punto articulatorio de la consonante siguiente. [abibpa], [mimmo].
Neutralización y confusión de /l/ y /r/ en posición final de sílaba. Dependiendo de los lugares, predomina la /l/ [traélla], [kálne]; o la /r/, como en [mi árma],
[sordáo].
Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas, especialmente del fonema /d/ pero también de otras: [kansáo], [pringá], [sentío], [miaja], [tié].
Relajación de los sonidos correspondientes a ch y j: [mushasho], [garáhe], [heneróso].
Situación lingüística actual
                             BILINGÜISMO Y DIGLOSIA


                             VASCO Y SUS
                             VARIEDADES
                           BABLES                FABLAS ARAGONESAS
GALLEGO Y SUS VARIEDADES


                                                      CATALÁN Y SUS VARIEDADES
El español de América (I)
Apenas hay rasgos dialectales que tengan un carácter general:
•La distribución geográfica de los más extendidos es bastante irregular, en el sentido de que no es
posible observar isoglosas coincidentes; los fenómenos se superponen unos a otras con extensiones
distintas, de manera que no llegan a formar variedades dialectales definidas.
•Los límites de estos fenómenos son ajenos a las fronteras entre los países.
•De forma general, se pueden distinguir dos zonas: la caribeña más innovadora y de mayor influencia
andaluza y canaria, y la zona de las tierras altas (México, Perú y sus zonas de influencia histórica), más
conservadora. A ellas cabría añadir una zona del sur (Argentina, Chile y Uruguay) donde se observan
desarrollos divergentes entre sí pero diferenciados de las zonas anteriores.




         México y
         sur de los                                                              Caribe
          EE.UU.



            Zona
           andina
                                                                                      Zona
                                                                                   rioplatense
       Zona
      chilena
El español de América (II)
LENGUAS AMERINDIAS

                       México
    náhuatl

   maya-quiché                          Guyana
                                           Surinam
                                             Guyana francesa

    quechua
                                               Brasil



   guaraní


    araucano
El español de América (III)
                                                                    Rasgos fonéticos
                                                                    Seseo (según las zonas la /s/ se pronuncia de distintas maneras. Hay
                                                                    lugares aislados donde quedan restos de ceceo.
                                                                    Yeísmo. Es peculiar la realización de /y/ en la zona del Río de la Plata
                                                                    (Uruguay y nordeste de Argentina), donde pronuncian este fonema con un
                                                                    fuerte rehilamiento: [káze] (calle).
                                                                    Aspiración de –s en posición final de sílaba y palabra, que a menudo se
                                                                    asimila a la consonante siguiente e incluso se pierde (sobre todo en el
                                                                    habla del Caribe).
                                                                    Confusión de -l y –r en posición final de sílaba y palabra. En el Caribe es
                                                                    frecuente la vocalización[taide] (tarde).
                                                                    Aspiración de j y de ge,i. Se da sobre todo en América Central, el Caribe y
                                                                    las costas de Colombia y Venezuela.

                                                                    Rasgos morfosintácticos
                                                                    •Voseo.
                                                                    •Uso de sufijos diferentes a los utilizados en España para la creación léxica.
                                                                    Son frecuentes los términos colectivos o de acción y efecto creados mediante
                                                                    el sufijo –ada, -ida: muchachada, platicada, levantada. El diminutivo en –ito
                                                                    que se utiliza con mucha frecuencia: ahorita, padrecito, viejito, mamacita,
                                                                    patroncito…
                                                                    •Formas verbales. Se prefiere el pretérito perfecto simple en usos en los que
                                                                    en España usamos el compuesto: ¡Qué bueno que viniste! (=has venido). Es
                                                                    característico el uso de perífrasis verbales desconocidas en España(Mándese
                                                                    entrar =entre) y el hecho de que se utilicen en lugar de las formas verbales
                                                                    de futuro (Ha de decirte una cosa =te dirá).
                                                                    •Adverbios, preposiciones y conjunciones. Tienen usos que son extraños al
                                                                    castellano peninsular: Ponlo allí no más (=mismo); Habla no más (=de una
                                                                    vez); Recién lo termino (=ahora mismo); Recién llegue (=En cuanto llegue).
                                                                    Te veo mañana en la noche; Abrígate, cosa que no pases frío.
Peculiaridades léxicas
Sustrato amerindio. Los colonizadores españoles hubieron de adoptar el léxico local para nombrar realidades para ellos desconocidas y que, por
tanto, carecían de nombre en castellano. Muchas de esas palabras forman parte del léxico común peninsular, es decir, no las sentimos como
préstamos: canoa, maíz, enagua, tabaco, tiburón, loro, caníbal, butaca, patata, cacao, chocolate, tiza, tomate, etc. Otras, que aquí no hemos
llegado a utilizar, se han quedado como peculiaridades léxicas del español de América: ají (pimiento), guajolote (pavo), chacra (granja), choclo
(maíz tierno)…
Términos habituales en la lengua común de los siglos XVI y XVII, que cayeron en desuso o cambiaron de significado en la península, se han
conservado en Hispanoamérica: pollera (falda), vidriera (escaparate), recordar (despertar), bravo (irritado), lindo (bonito, hermoso), prieto
(negro), etc.; algunos otros experimentaron un cambio de significado en el español de América: cuadra (manzana de casas), estancia (hacienda
de campo destinada a la agricultura o la ganadería), cobija (ropa de cama), flete (caballo), vereda (acera), etc.
Penetración significativa de anglicismos en América Central y el Caribe, como overol [<overall] (=traje de faena), troque [<truck] (=camión),
chompa [<jumper] (=cazadora), y de italianismos en Argentina, como pibe (=muchacho), biaba (=paliza), etc.
Otras variedades del español

•   Sefardí o judeoespañol: en muchos aspectos refleja el estado del
    castellano en el siglo XV (hazer, hermoza, mançebu, ferir, só, estó, dó,
    agora…). Norte de África, los Balcanes, Turquía e Israel.

•   Filipinas, África (Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y algunos
    enclaves del norte de Marruecos como Tánger, Tetuán o Larache).

•   Estados Unidos: dominan los rasgos mexicanos en California, Nuevo
    México o Texas, y los caribeños en la costa atlántica (de New York a
    Miami).
    Un fenómeno especial: el spanglish, que consiste en el uso de
    estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso en castellano
    (Estuvimos no más guachiando la tivi); en ocasiones se alternan las
    dos lenguas (Se lo compré last weekend a Peter, you know).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaEduardo
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaGonzalo Abio
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Cristina Ferrís Teja
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguapgutier1010
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1laura.valin
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularlenguavalera
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOikoromi
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanakayris
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españoljcgarlop
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoCristina Ferrís Teja
 

La actualidad más candente (20)

Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallego
 

Destacado

Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaLucia Rubio martínez
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misukifloresitajan
 
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEAMiguel Morales Sanabria
 
Cambio lingüistico
Cambio lingüisticoCambio lingüistico
Cambio lingüisticoAree Ramos
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 novZony Kard
 
Cambiofonético
CambiofonéticoCambiofonético
CambiofonéticoAndyEm
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOEncarna Bermúdez
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua españolamaherran
 

Destacado (20)

Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua española
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
TAREA 1 PERIODO 2
TAREA 1 PERIODO 2TAREA 1 PERIODO 2
TAREA 1 PERIODO 2
 
Amerindios
AmerindiosAmerindios
Amerindios
 
Cambio lingüistico
Cambio lingüisticoCambio lingüistico
Cambio lingüistico
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Cambio
CambioCambio
Cambio
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 
Cambiofonético
CambiofonéticoCambiofonético
Cambiofonético
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
Evolución fonética
Evolución fonéticaEvolución fonética
Evolución fonética
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 

Similar a Origen y evolución de las lenguas en España

T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaRuth Romero
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanagabiyoli2119
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxEdwinGonzalezMaestre
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxEdwinGonzalezMaestre
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxjefreydmora
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idiomadaniel
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomaC:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomadaniel
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idiomadaniel
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02momaha
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoNatasha velasquez
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoNatasha velasquez
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoNatasha velasquez
 

Similar a Origen y evolución de las lenguas en España (20)

T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
 
Origen evolutivo del castellanos
Origen evolutivo del castellanosOrigen evolutivo del castellanos
Origen evolutivo del castellanos
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomaC:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
Origenyevolucindelcastellano 130922131204-phpapp02
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Origen y evolución de las lenguas en España

  • 1. Origen y desarrollo de las lenguas de España
  • 2. Lenguas prerromanas Siglo V Invasiones germánicas Albergue, espuela, guarecer, tregua, guerra, burgo, ganar, robar…, falda, rico, fresno, blanco, guisa…, Ricardo, Álvaro, Alfonso, 218 a.C.: Fernando, Rodrigo… desembarco romano Vasco Izquierda, cencerro, ascua, Lenguas celtas pizarra, zamarra Abedul, álamo, berro, garza, tarugo, braga… Pueblos celtiberos Colonias Lenguas iberas fenicias y griegas Arroyo, barranco, carrasca…
  • 3. Cambios fonéticos del latín al castellano • Sonorización de las consonantes sordas intervocálicas (p, t, k) (b, d, g): apotecam bodega • Palatalización de ciertos fonemas (consonante + i + vocal); kl, pl, fl: platiam, mulierem, clamare, pluviam, flammam plaza, mujer, llamar, lluvia, llama • Diptongación de é, ó: portam, focum  puerta, fuego
  • 4. Situación lingüística: siglos X-XII Astur-leonés Vasco Gallego Castellano Navarro-aragonés Catalán Mozárabe Árabe Cifra, algoritmo, guarismo, alquimia, alcohol, jarabe.., acequia, aljibe, alberca, alcachofa, alubia, aceite, berenjena…, adalid, alcazaba, Siglo VIII adarga, alférez, jinete…, almacén, almoneda, aduana, arroba…, alcalde, alguacil, albacea…, albañil, alféizar, azotea, azulejo, alcantarilla, CAMBIOS FONÉTICOS tabique…, azul, azúcar, algodón, taza, jarra, laúd, • Aspiración y pérdida de la f-: filium  hijo azar, ojalá… • Pérdida de la distinción entre /b/ y /v/
  • 5. Expansión del castellano Área primitiva del castellano Regiones castellanizadas en el siglo XII Regiones castellanizadas en los siglos XIII-XV Expansión horizontal del castellano Factores de expansión del castellano: • Predominio militar. • Temprana normalización lingüística (Alfonso X el Sabio). Época de esplendor del gallego-portugués (lírica). A partir del siglo XV, el portugués acaba convirtiéndose en lengua de Estado, mientras el gallego queda aislado en el norte. Época de esplendor del catalán (trovadores y poesía cortesana). En el siglo XV se produce su expansión por la costa hacia el sur, y también hacia las Baleares y la isla de Cerdeña. En 1716 se prohíbe su uso en actividades públicas.
  • 6. Regularización del castellano • Temprana normalización lingüística (Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo). • 1492: Gramática de Nebrija • El Humanismo contribuye a la fijación del idioma, a su defensa (Diálogo de la Lengua de Juan de Valdés) y a su enriquecimiento (neologismos latinos). La imprenta y la Colonización de América contribuyeron a su expansión. • El castellano pasa a denominarse español en el siglo XVI. • 1713: se funda la Real Academia de la Lengua, que publica el Diccionario de Autoridades (1726- 1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771), obras que contribuyen a fijar la norma gramatical de la lengua y dan estabilidad definitiva a la escritura. A lo largo del siglo XIX, se desarrolla en Cataluña la Renaixença, movimiento cultural que reivindica la especifidad de la nación catalana, promueve el uso y el estudio de su lengua e inicia de nuevo su cultivo literario. 1913: Pompeu Fabra publica las Normas Ortográficas; en 1918 aparece la Gramática y en 1932 el Diccionari General de la Llengua Catalana. En Galicia, en el último tercio del siglo XIX se produce un movimiento reivindicativo, el Rexurdimento, que renueva el interés por la cultura popular y favorece el desarrollo de una literatura en gallego (Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez). 1906: se funda la Academia da Lingua Galega.
  • 7. El castellano en la actualidad Rasgos de vitalidad Factores que restan crecimiento Apenas es usada como lengua vehicular o Es la 2ª lengua más hablada del mundo (más lengua franca, es decir, aquella que permite de 400 millones de hablantes), tras el chino y la intercomunicación de hablantes de por delante del inglés y el indi. diferentes lenguas maternas. Es lengua oficial en 21 países Es lengua oficial y de trabajo en los El inglés es la lengua habitual en las principales organismos internacionales: ONU, relaciones políticas y económicas UNESCO, FAO, Unión Europea. internacionales. • La difusión internacional de estudios e Es una lengua en expansión: investigaciones en el ámbito científico se realiza en inglés: solo cinco de cada mil • En los Estados Unidos es la lengua familiar publicaciones están en español. en las comunidades de origen hispano (12% de la población). • El inglés es la lengua más utilizada en Internet, donde solo el 4,5% de páginas web • Es la segunda lengua en Brasil. son en español. • El 7% de los europeos han estudiado • El inglés es la segunda lengua más español como lengua extranjera. estudiada como segunda lengua. Le siguen el francés y el alemán y, de tras, el español.
  • 8. Factores de diversificación lingüística -Castellano medieval Diacrónicos o históricos Variedades históricas -Castellano del siglo XVI -… Dialectos -andaluz, murciano, extremeño, canario… Diatópicos o geográficos Hablas locales -de Sevilla, del valle del Tiétar… - Niveles de lengua: culta/vulgar Diastráticos o sociales Sociolectos - Hablas de grupo: jergas (taurina, económica…) Registros o estilos - Formal/informal Diafásicos o funcionales Usos específicos - periodismo, científico, literario…
  • 9. Factores de integración Estandarización Normativización Fijación y aceptación por toda la Aceptación general de una variedad de comunidad de una norma de lengua como vehículo común de corrección, un sistema formal y comunicación. A esta variedad la explícito de reglas que definen el uso llamamos lengua estándar, manera de correcto de una lengua. hablar y escribir bien. ¿Dónde se encuentra este modelo? ¿Quién establece la norma? -Medios de comunicación -Personas (escritores, gramáticos, -Relaciones oficiales profesores…) -Escuela -Instituciones (Academias de la Lengua). -Enseñanza del español como lengua extranjera
  • 10. Características del castellano actual Nivel fonológico y ortográfico Nivel morfosintáctico Nivel léxico - Sistema vocálico muy simple - Distinción de género y número - La mayor parte del vocabulario (5 vocales). en la flexión nominal. procede del latín. - Sistema consonántico - El subsistema pronominal - Los mecanismos constituido por 22 consonantes. conserva la diferenciación entre fundamentales para la creación - Ortografía sencilla, pues en la formas tónicas y átonas (mí e incorporación de nuevas /me) y, en la tercera persona, la palabras han sido, sobre todo, mayoría de los casos hay una variación de caso: lo, la, los, las la derivación y el préstamo (de grafía para representar cada para CD y le, les para CI. las lenguas de convivencia y fonema. Asimismo existe distinción en actualmente del inglés). - Valor distintivo del acento de las formas de tratamiento: tú - En cuanto a los préstamos, un intensidad (amo / amó) y la para las relaciones familiares y usted para las de respeto. rasgo característico del utilización de la tilde para castellano es la abundancia de marcar la posición de este. - La flexión verbal es compleja y voces procedentes del árabe y variada y se complementa con de las lenguas amerindias. los matices que aportan las numerosas perífrasis verbales. - El sujeto es fácilmente recuperable al estar implícito en las desinencias del verbo.
  • 11. Tendencias del castellano actual • Extensión de los rasgos fonéticos meridionales. • Paso a la lengua estándar de voces procedentes de las hablas de grupos (Internet, clonación, bocata, ligar, colega, amuermarse, camello, madero, talego, pasma…). • Uso abundante de acrónimos (láser, cedé, sida, AVE, bonbús, UCI…). • Préstamos y extranjerismos (software, reset, airbag, champions league, footing, short, gin tonic,…) • Calcos sintácticos y léxicos (fotografía “a color”, temas “a debatir”, a día de hoy…). El uso de “ignorar” (en castellano, no saber algo) en el sentido de ‘no hacer caso a una persona’. • Efectos en la lengua de los cambios en las relaciones sociales: extensión del tuteo, el lenguaje políticamente correcto (persona de color, desempleado, socialmente desfavorecido), la cuestión del género (jueza, médica, presidenta, la corresponsal, la tripulante, o fórmulas como los alumnos y las alumnas, l@s alumn@s…) • Alteraciones morfosintácticas: queísmo, dequeísmo, quesuismo (‘que su’ en lugar de ‘cuyo’), uso de infinitivo como verbo independiente (‘por último, decir que…’), etc. • Imprecisiones léxicas: el ‘inicio’ del partido (nunca el comienzo, el principio o el arranque); se tienen ‘malas vibraciones’ (nunca presentimientos, corazonadas, intuiciones, sospechas, barruntos, augurios o presagios); frases hechas (maratonianas negociaciones, conversaciones a puerta cerrada), etc.
  • 12. Dialectos del castellano Castellano de las zonas bilingües Castellano norteño Variedad occidental leonesa Variedad norteña central Variedad oriental aragonesa Dialectos meridionales Andaluz Canario Dialectos de transición Murciano Extremeño
  • 13. CASTELLANO NORTEÑO Variedad Norteña Central Variedad Oriental Aragonesa Se extiende desde Cantabria hasta La Sus características proceden tanto del antiguo Mancha, aunque los límites son imprecisos contacto con la lengua navarro-aragonesa, Variedad Occidental o Leonesa especialmente por el sur: como de cierta evolución autónoma: El castellano toma rasgos del asturleonés: Leísmo, laísmo y loísmo. Entonación ascendente y alargamiento de la Tendencia a cerrar las vocales finales –e,ó Relajación y pérdida de la –d- intervocálica, vocal final. (les vaques, mediu, nochi). sobre todo en el sufijo –ado. Tendencia a pronunciar como graves las Posición arcaizante de los pronombres Pronunciación fuerte de la –d final de palabras castellanas esdrújulas (medico, átonos (acuérdome ahora). palabra, que se articula como si fuera –z cantaro). Utilización de verbos intransitivos como (Madriz, verdaz). Empleo de pues al final del enunciado como transitivos (Te has quedado el paraguas en Adición de una –s analógica en la 2ª persona apoyo idiomático. casa; Has caído el jarrón). del singular del pretérito perfecto simple: Uso de los pronombres de sujeto como Apócope de la vocal final -e en las formas comistes. término de preposición(Te has olvidado de verbales (Ya sal la luna). Uso del infinitivo con valor del imperativo: yo), y el uso del diminutivo –ico (bonico, Uso de la negación non. Salir todos de aquí (en lugar de salid). mocica). Formación del diminutivo con el sufijo –in (- ino), -ina. El castellano de las zonas bilingües: El contacto con el catalán, el vasco y el gallego provoca que el castellano hablado en estas zonas adopte una forma peculiar, lo que llamamos acento. En Cataluña las vocales átonas adquieren un timbre impreciso; el fonema /l/ en contacto con a se articula de forma velarizada; la –d final de palabra se pronuncia casi como una –t (verdat, Madrit); tendencia al seseo; uso del artículo con los nombres propios (el Joan); dequeísmo (Pienso de que…). En Galicia, la entonación es peculiar, especialmente alto al comienzo del periodo y al llegar al final cae rápidamente. Las vocales –e, -o finales se cierran (nochi, tengu); se reducen en la pronunciación los grupos consonánticos [perféto], [esáto], [inorar] por (perfecto, exacto, ignorar). Uso exclusivo del pretérito perfecto simple, que ha absorbido los valores del compuesto (Ahora lo vi, por Ahora lo he visto) y el empleo de tener como auxiliar con el valor de haber (Lo tenía visto por Lo había visto). En el castellano que se habla en el País Vasco y Navarra son frecuentes las alteraciones en el orden de las palabras dentro del enunciado, así como algunas confusiones en el género de los sustantivos (el euskera carece de género). El uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo, un rasgo que se extiende a zonas de Cantabria, La Rioja y Burgos (Si sería temprano, iría a tu casa por Si fuera temprano…). En la entonación se tiende a elevar el tono al final del enunciado y se produce también el fenómeno del seseo.
  • 14. Estas variedades tienen rasgos característicos del castellano norteño y del andaluz. Por DIALECTOS DE TRANSICIÓN: Extremadura, La Mancha y Murcia se han extendido con fuerza algunos fenómenos EXTREMEÑO Y MURCIANO meridionales: Yeísmo. Aspiración de la –s implosiva. Vacilación de la pronunciación de –l y –r finales. Relajación en la articulación de las consonantes: venío, paece, ná. No hay confusión entre /s/ y /θ/ Por razones Todos estos fenómenos se observan con claridad en la zona central, La Mancha, aunque históricas, el el habla manchega ha sido poco estudiada, quizá porque carece de rasgos propios que habla murciana sí se encuentran en las otras variedades de transición el extremeño y el murciano. presenta notables influencias Tras la conquista, realizada conjuntamente por León y Castilla, la zona aragonesas, fue repoblada por leoneses, de ahí la presencia de leonesismos sobre dado que Murcia todo en su parte occidental. Por otro lado, la influencia de la norma fue en la Edad sevillana ha sido siempre muy fuerte en el sur de la región. Media territorio de expansión del DIALECTOS MERIDIONALES: ANDALUZ Y CANARIO reino de Aragón. El castellano llega a las islas Canarias en el siglo XV. La conquista y repoblación del archipiélago se llevó a cabo desde los puertos andaluces, de forma que el habla canaria participa de los fenómenos dialectales típicos Fenómenos propios de la variedad dialectal andaluza los siguientes: del sur peninsular: Alternancia entre seseo (Jaén, Córdoba, norte de Huelva y Sevilla) y ceceo (a lo largo de La ch castellana se pronuncia como [y]: [muyayo] por la costa desde Granada hasta Huelva). muchacho. El vocalismo en el andaluz oriental. La aspiración y pérdida de la –s implosiva y final ha Ha desparecido el pronombre vosotros, sustituido por acabado produciendo alteraciones en la pronunciación de la vocal anterior a –s, que se ustedes y con el verbo en tercera persona: ustedes pronuncia más abierta, algo así como [lä kasä por las casas. Los significativo es que esta vienen. apertura es la única marca de plural en la pronunciación de modo que estaríamos ante un Se prefiere el pretérito perfecto simple al compuesto: sistema de 10 vocales en el andaluz oriental. ¿Ya viniste? por ¿Ya has venido? Confluencia de vosotros y ustedes. En Andalucía occidental ha desaparecido vosotros y en Léxico. Presencia de americanismos (guagua, su lugar se emplea siempre ustedes, unas veces con el verbo en 3ª persona (ustedes cachetada, cucuya por autobús, bofetada, luciérnaga); vinieron ayer) y otras en 2ª (ustedes tenéis tiempo). voces del guanche, como gofio (harina de maíz Léxico. Se mantienen voces hace tiempo perdidas en el castellano norteña como escarpín tostada) o baifo (cabrito), y también otras de origen (calcetín), chícharos (garbanzos), alcauciles (pimientos), jamacuco (indisposición portugués o gallego como fechar (cerrar) y garuja pasajera)… (llovizna). Las variedades andaluza y canaria actuales proceden de los cambios producidos en el castellano desde que empezó a expandirse por Al-Andalus, en el siglo XIII, hasta la actualidad. En el siglo XVI existe una norma sevillana que se afianzará en Andalucía y se extenderá por Canarias y América. Los rasgos que se aceptan normalmente como propios del castellano meridional tienen diferente extensión geográfica, es decir, sus respectivas isoglosas no coinciden, por lo que no resulta nada fácil fijar las fronteras entre castellano del norte y las variedades meridionales. Los más característicos son los siguientes: Yeísmo. Pérdida del fonema /l/, correspondiente a la grafía ll, que pasa a realizarse como /y/. Seseo. El los Siglos de Oro, los fonemas que se escribían como s, ss, z y ç confluyen en uno solo en la norma sevillana. La pronunciación más extendida en las zonas meridionales (y en América) de este único fonema es /s/ (caza y casa se pronuncian ambas como [kása]. Solo en algunas zonas de Andalucía la pronunciación corresponde al llamado ceceo. Aspiración de –s en posición implosiva, es decir, cuando le sigue, dentro de la palabra o en la palabra siguiente una consonante, quedando reducida a un mero roce en el aire en el punto articulatorio de la consonante siguiente. [abibpa], [mimmo]. Neutralización y confusión de /l/ y /r/ en posición final de sílaba. Dependiendo de los lugares, predomina la /l/ [traélla], [kálne]; o la /r/, como en [mi árma], [sordáo]. Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas, especialmente del fonema /d/ pero también de otras: [kansáo], [pringá], [sentío], [miaja], [tié]. Relajación de los sonidos correspondientes a ch y j: [mushasho], [garáhe], [heneróso].
  • 15. Situación lingüística actual BILINGÜISMO Y DIGLOSIA VASCO Y SUS VARIEDADES BABLES FABLAS ARAGONESAS GALLEGO Y SUS VARIEDADES CATALÁN Y SUS VARIEDADES
  • 16. El español de América (I) Apenas hay rasgos dialectales que tengan un carácter general: •La distribución geográfica de los más extendidos es bastante irregular, en el sentido de que no es posible observar isoglosas coincidentes; los fenómenos se superponen unos a otras con extensiones distintas, de manera que no llegan a formar variedades dialectales definidas. •Los límites de estos fenómenos son ajenos a las fronteras entre los países. •De forma general, se pueden distinguir dos zonas: la caribeña más innovadora y de mayor influencia andaluza y canaria, y la zona de las tierras altas (México, Perú y sus zonas de influencia histórica), más conservadora. A ellas cabría añadir una zona del sur (Argentina, Chile y Uruguay) donde se observan desarrollos divergentes entre sí pero diferenciados de las zonas anteriores. México y sur de los Caribe EE.UU. Zona andina Zona rioplatense Zona chilena
  • 17. El español de América (II) LENGUAS AMERINDIAS México náhuatl maya-quiché Guyana Surinam Guyana francesa quechua Brasil guaraní araucano
  • 18. El español de América (III) Rasgos fonéticos Seseo (según las zonas la /s/ se pronuncia de distintas maneras. Hay lugares aislados donde quedan restos de ceceo. Yeísmo. Es peculiar la realización de /y/ en la zona del Río de la Plata (Uruguay y nordeste de Argentina), donde pronuncian este fonema con un fuerte rehilamiento: [káze] (calle). Aspiración de –s en posición final de sílaba y palabra, que a menudo se asimila a la consonante siguiente e incluso se pierde (sobre todo en el habla del Caribe). Confusión de -l y –r en posición final de sílaba y palabra. En el Caribe es frecuente la vocalización[taide] (tarde). Aspiración de j y de ge,i. Se da sobre todo en América Central, el Caribe y las costas de Colombia y Venezuela. Rasgos morfosintácticos •Voseo. •Uso de sufijos diferentes a los utilizados en España para la creación léxica. Son frecuentes los términos colectivos o de acción y efecto creados mediante el sufijo –ada, -ida: muchachada, platicada, levantada. El diminutivo en –ito que se utiliza con mucha frecuencia: ahorita, padrecito, viejito, mamacita, patroncito… •Formas verbales. Se prefiere el pretérito perfecto simple en usos en los que en España usamos el compuesto: ¡Qué bueno que viniste! (=has venido). Es característico el uso de perífrasis verbales desconocidas en España(Mándese entrar =entre) y el hecho de que se utilicen en lugar de las formas verbales de futuro (Ha de decirte una cosa =te dirá). •Adverbios, preposiciones y conjunciones. Tienen usos que son extraños al castellano peninsular: Ponlo allí no más (=mismo); Habla no más (=de una vez); Recién lo termino (=ahora mismo); Recién llegue (=En cuanto llegue). Te veo mañana en la noche; Abrígate, cosa que no pases frío. Peculiaridades léxicas Sustrato amerindio. Los colonizadores españoles hubieron de adoptar el léxico local para nombrar realidades para ellos desconocidas y que, por tanto, carecían de nombre en castellano. Muchas de esas palabras forman parte del léxico común peninsular, es decir, no las sentimos como préstamos: canoa, maíz, enagua, tabaco, tiburón, loro, caníbal, butaca, patata, cacao, chocolate, tiza, tomate, etc. Otras, que aquí no hemos llegado a utilizar, se han quedado como peculiaridades léxicas del español de América: ají (pimiento), guajolote (pavo), chacra (granja), choclo (maíz tierno)… Términos habituales en la lengua común de los siglos XVI y XVII, que cayeron en desuso o cambiaron de significado en la península, se han conservado en Hispanoamérica: pollera (falda), vidriera (escaparate), recordar (despertar), bravo (irritado), lindo (bonito, hermoso), prieto (negro), etc.; algunos otros experimentaron un cambio de significado en el español de América: cuadra (manzana de casas), estancia (hacienda de campo destinada a la agricultura o la ganadería), cobija (ropa de cama), flete (caballo), vereda (acera), etc. Penetración significativa de anglicismos en América Central y el Caribe, como overol [<overall] (=traje de faena), troque [<truck] (=camión), chompa [<jumper] (=cazadora), y de italianismos en Argentina, como pibe (=muchacho), biaba (=paliza), etc.
  • 19. Otras variedades del español • Sefardí o judeoespañol: en muchos aspectos refleja el estado del castellano en el siglo XV (hazer, hermoza, mançebu, ferir, só, estó, dó, agora…). Norte de África, los Balcanes, Turquía e Israel. • Filipinas, África (Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y algunos enclaves del norte de Marruecos como Tánger, Tetuán o Larache). • Estados Unidos: dominan los rasgos mexicanos en California, Nuevo México o Texas, y los caribeños en la costa atlántica (de New York a Miami). Un fenómeno especial: el spanglish, que consiste en el uso de estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso en castellano (Estuvimos no más guachiando la tivi); en ocasiones se alternan las dos lenguas (Se lo compré last weekend a Peter, you know).

Notas del editor

  1. Heterogeneidad: variedad de HABLAS (no de lenguas) que favoreci ó el triunfo del LAT ÍN. CÉLTICOS: lusitanos, galaicos, astures, cántabros… IBEROS: turdetanos, bastetanos, edetanos, layetanos, ilergetes…
  2. Condados de Castilla se convierten en REINO, con capital en Burgos en 932. + de 4.000 palabras proceden del árabe. La influencia fonética y morfológica fue menor.