SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
TEMA 14. EL SINTAGMA NOMINAL
0. INTRODUCCIÓN
Para llevar a cabo un análisis gramatical es fundamental
conocer cuáles son las unidades gramaticales básicas y
distinguir metodológicamente sus niveles. Así, se distingue
entre el nivel superior de oración hasta el inferior, los
morfemas. Sea cual sea la complejidad de una oración, casi
siempre es posible agrupar sus elementos en dos unidades,
una primera en torno a un sustantivo o un elemento que
funcione como tal, y una segunda organizada en torno a un
verbo. Tanto una como otra pueden aparecer con más o
menos expansiones sin que su estructura se altere, como en
«El perro preferido de mi hermano rompió un antiguo jarrón
chino» frente a «Mi perro saltó». La primera unidad es un
sintagma nominal que funciona como sujeto, frente al
segundo, un sintagma verbal, que funciona como
predicado. El análisis implica distintos niveles jerárquicos:
el sintáctico (oracional), el sintagmático (sintagma) y el
morfológico (palabra).
En este tema vamos a analizar la unidad intermedia en su
variante nominal.
1. EL SINTAGMA NOMINAL
1.1. El concepto de sintagma1
El concepto de sintagma tiene su origen en la lingüística
estructural. Para Saussure, un sintagma era la combinación
de dos o más elementos cualesquiera que fueran su
complejidad y estructura, siempre y cuando contrajeran
relaciones gramaticales. Esta concepción ha sido seguida
por lingüistas como Alarcos Llorach (Estudios de gramática
funcional) o Gómez Torrego (Gramática didáctica), motivo
por el que emplean la denominación grupo nominal para el
que está compuesto por núcleo y actualizadores, término
que también emplea la NGRAE.
En la lingüística española actual, tanto en su vertiente
funcional o estructuralista como dentro del marco
generativo-transformacional, el término sintagma tiene un
sentido más restringido, que es el que aplicamos a este
tema.
Así, entendemos por sintagma la unidad intermedia
entre oración y palabra, formado por una palabra o un
grupo de ellas en torno a un núcleo. Esta unidad de función
de la estructura oracional se integra por la función en
abstracto (funtema) y unos elementos concretos que la
1
SAUSSURE: sintagma como conjunto de elementos que contraen
relaciones basadas en el carácter lineal de la lengua.
ALARCOs: sintagma como signo compuesto de dos o más simples,
alguno de los cuales es incapaz de aparecer aislado. Grupo sintagmático
= conexión de dos o más sintagmas que funcionan como un bloque en una
unidad superior.
MARTINET: sintagma es la combinación de monemas resultantes de
elecciones distingas, ya sean amalgamas, palabras analizables o
combinaciones. Pueden ser:
cubren (funtivos), sin que ello sea un obstáculo para que en
algunos casos se cuente con la presencia de .
En principio, como hemos hecho en la introducción, hay
que distinguir entre SSNN y SSVV, que inciden sobre los
primeros y los desarrollan.
Teniendo en cuenta la forma de organizarse los funtivos
en el interior de los sintagmas, cabe hacer la siguiente
clasificación:
• Monorrémicos, constan de una sola palabra (Comió
pescado).
• Endocéntricos, cuentan con un elemento, el núcleo, que
por sí solo puede ocupar la función de todo el sintagma,
aunque necesite de otros elementos para completarlo.
o Uninucleares:
§ Nominales: det. + N + mod.
§ Verbales: el núcleo puede aparecer
complementado por adyacentes que cumplen la
función de CD, CI, Supl., CC, Atributo del CD o
del Suj (Predicativo).
o Plurinucleales: forma de expansión entre elementos
necesariamente equifuncionales cuyos núcleos, a su
vez, pueden tener expansiones de carácter
subordinado:
§ Asociativos: elementos coordinados de la misma
categoría que configuran un solo sintagma: Marta
y Luis viven en Parla // Lorenzo trabaja y estudia.
§ Reiterativos: un elemento aparece reiterado en la
misma función bajo distinta forma: Eso a Matilde
le divierte mucho.
§ Explicativos: el segundo elemento tiene la misma
extensión significativa que el primero y aporta
algunas connotaciones. Salinas, pueblo costero de
Asturias, está cerca de la villa de Avilés.
• Exocéntricos: pertenecen a distinta categoría de la de sus
constituyentes, esto es, tienen distinta función, debido a
lo cual no son conmutables por ellos.
o Predicativo: estructura oracional bimembre. No es
equifuncional ni de la misma categoría de sus
componentes: Me encanta el buen comportamiento
de la gente.
o Transpuestos: una oración se encuentra transpuesta a
categoría nominal desempeñando un papel llamado
“oración principal” por la tradición: Me encanta la
gente que se comporta bien.
o Preposicionales: estructura de preposición + término.
Se baña en el mar.
Entre estos sintagmas se pueden dar múltiples
combinaciones. Además, debido al fenómeno de la
recursividad, una expansión es susceptible de ir seguida de
otra serie expansiones de diferentes clases, en cadena.
a) Autónomos: su función no depende de su posición en el enunciado
y están provistos de un monema funcional que asegura su autonomía
b) Independientes: centro del enunciado, sobre el que inciden los
demás (verbo)
Se trata, pues, de un concepto polisémico. Formal por un lado (en
cuanto que conjunto de unidades consecutivas en el discurso) y funcional
por otro (en cuanto que unidad formal en cuyo interior existe una relación
de determinación –concepto hjelmsleviliano-)
2 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
Junto a esta planteamiento, dentro de los propios de
ALARCOS LLORACH y su escuela se distinguen, como hemos
apuntado:
• Sintagma: entendido como segmento mínimo de
secuencia que puede aparecer aislado formando un
enunciado completo. Sobre la base de la subordinación
pueden resultar cuatro tipos, que son los clásicos: verbal,
nominal, adjetival y adverbial (dejamos a un lado el
preposicional, cuya existencia es más que controvertida).
No mediando transposición, los sintagmas verbales
funcionan como núcleo, del que son adyacentes los
sintagmas nominales, sustantivos, adjetivales y
adverbiales. Los sintagmas sustantivos, por su parte,
funcionan como núcleo de los S. Adj, que, a su vez, lo son
de los S. Adv. como adyacentes.
• Grupo sintagmático: entendido como la conjunción de
dos o más sintagmas para desempeñar una función
oracional unitaria, sea por coordinación (Han pintado la
cocina y el pasillo), yuxtaposición (Os deseo paz, alegría,
éxitos), subordinación (El libro de matemáticas es el más
voluminoso) o por interdependencia (Siguió su evolución
minuto a minuto).
1.2. El concepto de sintagma nominal
El sintagma nominal es un sintagma de clase general que
presenta como característica definitoria que la función del
núcleo está desempeñada por un nombre sustantivo
(común o propio) o por un pronombre2
.
En los siguientes epígrafes analizaremos con detalle la
estructura, los componentes y las funciones propias del
sintagma nominal.
2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SN
El SN tiene como núcleo un sustantivo (núcleo nominal).
Los elementos que pueden acompañar al núcleo de un SN
funcionan como determinantes (det.) y como modificadores
o adyacentes (ady.). Por consiguiente, la estructura
funcional del SN es:
2.1. Núcleo del SN
El núcleo de un sintagma es una unidad que por sí misma
tiene contenido léxico y que es capaz o bien de ser núcleo
de la oración y del predicado (verbo) o bien de desempeñar
de forma autónoma una función sintáctica en la oración
con respecto al verbo.
Como hemos señalado más arriba, el núcleo de un
sintagma puede ser un sustantivo o un pronombre. Sin
embargo, algunos SSNN carecen de una forma nominal
expresa en función de núcleo sintagmático, como en La
casa pequeña y la grande las ha hecho la misma empresa.
Para Bello son sintagmas constituidos por una forma
pronominal, pero dentro de la gramática generativo-
transformacional se entiende que en tales enunciados
2
Bello señaló que son pronombres desde el punto de vista de su
funcionamiento, mientras que Ignacio Bosque (Las clases de palabra) no
subyace una estructura en que la posición del núcleo
sintagmático está ocupada por una forma nominal que se
elide en la manifestación superficial de la construcción,
para lo que se arguye su carácter átono y diferencias de
comportamiento sintáctico.
2.2. Determinantes
Los determinantes o especificadores identifican la
referencia del nombre a través de su situación espacio-
temporal o delimitan su número por medio de la
cuantificación. Contribuyen, pues, a que un nombre o un
nombre con su adyacente, se concrete dentro de la clase
denotada por el nombre (la casa, nuestra casa, una casa,
aquella casa).
Ocupan esta función los artículos (el, la, los, las, lo),
posesivos, demostrativos, la mayoría de los indefinidos, los
numerales y algunas formas de los interrogativos,
exclamativos y relativos. Salvo los artículos, las unidades
que funcionan como determinantes son consideradas por
algunos lingüistas como clases de adjetivos, «adjetivos
determinativos».
Este papel viene a coincidir con las operaciones de
determinación señaladas por Coseriu:
- Actualización: el artículo determinativo permite que el
SN tenga una referencia definida y concreta y que
pueda ser aplicado a uno o varios individuos concretos
en la realidad.
- Discriminación: los cuantificadores y los indicadores
de situación (demostrativos y posesivos).
Dado su semejante contenido, en muchos casos son
incompatibles entre sí. Solo es posible la combinación
cuando los elementos distintos del artículo aparecen en
posición posnominal, es decir, cuando funcionan como
complemento (*La mi casa, La casa mía; *El este hombre, El
hombre este). En un SN puede haber más de un
determinante cuando se trata de cuantificadores, aunque en
número restringido, pero cada uno ocupa un lugar fijo: el
primer día, esos cuatro libros, todos estos regalos.
Los determinantes no solo operan sobre el núcleo
nominal, sino también sobre sus adyacentes: nuestra
[casa maravillosa].
2.3. Adyacentes o modificadores
Contribuyen a la interpretación semántica de todo el
sintagma.
Pueden:
- Restringir o especificar la referencia del sustantivo: Los
trajes largos son muy caros. à especificadores.
- Aportar información complementaria al sustantivo sin
limitar su referencia: Mi hermana, distraída, no vio
nada. Son complementos incidentales, apositivos o
explicativos. Forman un grupo fónico independiente
del resto de la secuencia de elementos del SN.
Esta función de complemento la realizan los adjetivos
calificativos o Sintagmas Adjetivales (Niño pequeño, La
casa acristalada). También un SN con preposición y una
los considera como tales por ser un estado intermedio entre la palabra y el
morfema ligado.
+/- determinante(s) [+núcleo(sustantivo) +/- adyacente(s)]
3 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
oración pueden funcionar como adyacentes (Niño de corta
edad, Niño que tiene pocos años). En estos casos, se dice
que están adjetivadas, puesto que se lleva a cabo un cambio
de categoría con la presencia de un transpositor (de o que).
Se forma así, por un lado, el «Complemento del Nombre»
y por otro las oraciones de relativo que funcionan como
«oraciones adjetivas». Además de transpositor, son índices
funcionales, puesto que preposiciones y relativas son la
marca o índice de la función de adyacente que desempeña
el elemento al que preceden y en el cual se integran.
3. COMPONENTES DEL SN
En este apartado vamos a tratar las características más
relevantes de los componentes del sintagma nominal no
sólo en cuanto a su propia definición independiente, sino
en cuanto a su relación con el resto de elementos dentro de
los SSNN.
3.1. Componentes del núcleo
Hemos dicho ya que la función del núcleo sintagmático
de los SSNN la desempeñan el nombre y el pronombre.
El nombre o sustantivo
La NGRAE define el sustantivo tomando en
consideración criterios morfológicos, sintácticos y
semánticos.
NIVEL MORFOLÓGICO: El sustantivo es una clase de
palabras flexiva que presenta dos clases de morfemas
nominales constitutivos 3
: género y número. Todo
sustantivo, excepto los invariables, es masculino o
femenino, singular o plural. Algunos no presentan
manifestación morfológica: yegua, taxista, martes, enseres,
botones, aunque el contexto puede determinarlo.
En cuanto a sus formantes facultativos, admite morfemas
derivativos. Algunos afijos son típicamente sustantivales,
por lo que son índice de la categoría sustantivo de dicha
palabra: -ura (bravura), -miento (remordimiento), -idad
(felicidad), -ez (testadurez), -ismo (exotismo), -ancia
(ganancia), -aje (herraje), -anza (bonanza)…
Sustantivo —y adjetivo— es una clase de palabras que,
frente a las demás, admite fácilmente sufijos apreciativos
(diminutivo, aumentativo, despectivo).
3
GÉNERO: primer formante constitutivo que se añade al lexema. Son
dos: masculino y femenino. El femenino es el término marcado por el
morfema de género, de tal forma que el masculino no excluye al femenino,
pero el femenino sí excluye al masculino. De ello se derivan polémicas
relacionadas con el lenguaje y el género. El género gramatical se
corresponde con el sexo de los seres que lo poseen. De acuerdo con ello,
tenemos las siguientes irregularidades en el español:
i. Género común: sustantivos referidos a personas que no varían su
marca gramatical: el/la pianista, el/la homicida.
ii. Nombre epiceno: sustantivos que designan animales que no
distinguen uno de los géneros: la perdiz (macho/hembra), el águila
(macho/hembra).
La diferencia genérica en objetos inanimados es arbitraria, pero
generalmente marcada en la lengua. Podemos distinguir, además:
i. Heterónimos: un lexema distingo para cada género (la mujer/el
hombre, yegua/caballo)
ii. Homónimos: el género sirve para diferenciar la homonimia en
determinadas palabras (el vocal/la vocal, el cólera/la cólera)
NIVEL SINTAGMÁTICO Y SINTÁCTICO: Es el nivel que estamos
estudiando en este tema. El sustantivo tiene la facultad de
seleccionar determinantes y adyacentes adjetivos a los que
impone las marcas de concordancia. Le corresponden
diversas funciones sintácticas, que veremos en el punto 4
del tema.
NIVEL SEMÁNTICO: Denotan individuos, grupos, materias,
eventos y otras muchas nociones que permiten agruparlos
en varias clases gramaticales o campos semánticos.
CLASES DE SUSTANTIVOS:
• Punto de vista morfológico:
o Primitivos: palabras simples (ni compuestas ni
derivadas)
o Derivados: resultado de la aplicación de procesos
derivativos.
• Punto de vista semántico:
o Común o apelativo: todos los individuos de una clase.
Denotan personas, animales, acciones, cualidades,
cantidades, relaciones, tiempos, lugares y otras
muchas entidades materiales o inmateriales de
naturaleza y condición. Tradicionalmente se agrupan
de acuerdo con:
§ Contables/no contables (discontinuos/
discreto): los no contables denotan magnitudes
que interpretamos como sustancias o materias
en lugar de como entes individuales.
§ Individuales/colectivos: Los segundos pueden
designar construidos en singular conjuntos
formados por entidades análogas.4
§ Abstractos/concretos: los primeros designan
cuanto no es material. Los segundos hacen
referencia a esos mismos seres a los que se les
atribuyen acciones o propiedades, es una
distinción que procede de la tradición filosófica,
no es puramente lingüística.
§ La NGRAE distingue además entre sustantivos
argumentales, eventivos, cuantificativos y
clasificativos o de clase.
o Propio: podemos identificar un ser entre los demás
sin informarnos de sus rasgos o propiedades
constitutivos. Carece de significación connotativa o
intensión y no delimita una clase particular de
entidades. Esta categoría ha recibido especial
atención, dado los problemas que presentan su
clasificación en torno a la semántica (¿es el Sol un
iii. Género dimensional: algunos sustantivos connotan tamaño más
grande con el femenino y pequeño con el masculino (la cesta/el
cesto, la saca/el saco).
b. NÚMERO: Categoría que expresa la propiedad que poseen los
nombres y pronombres de referirse a un ser o a varios; expresa unidad
o pluralidad. Presenta dos formas flexivas: singular y plural, siendo esta
última la forma marcada.
i. Singularia tantum: solo tienen singular (cenit, caos, sed, cariz).
ii. Pluralia tantum: solo tienen plural (víveres, nupcias, andas,
exequias, tijeras)
iii. Algunos sustantivos no contables, cuando aparecen en plural,
añaden un significado de clase, modalidad o concreción (Son dos
vinos distintos).
4
Se ha criticado esta clasificación, ya que algunos sustantivos
individuales podrían ser clasificados como colectivos (caso de libros como
‘conjunto de páginas’).
4 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
nombre propio como dice la RAE? ¿No es un
nombre común en la construcción sentarse al sol
igual que lo es sombra en sentarse a la sombra?).
ÁNGEL LÓPEZ afirma que nombre propio presenta
particularidades muy específicas a todos los niveles
de análisis, y las estudia.
Los pronombres
La NGRAE define los pronombres como «palabras que se
usan para referirse a las personas, los animales o las cosas
sin nombrarlos o sin manifestar el contenido léxico que les
corresponde». Vamos a centrarnos en la función que
desempeñan como núcleo de SN.
Los pronombres personales presentan características de
contenido que los acercan a los nombres propios: no tienen
un significado inherente sino deíctico y mostrativo y,
además, funcionan como etiquetas que se aplican
directamente a su referente. Las características funcionales
que los igualan a los nombres propios son:
a) Pueden combinarse con adyacentes no restrictivos:
Vosotros, inocentes, creísteis lo que os dijeron //
Antonio y Pedro, inocentes, creyeron lo que les
dijeron.
b) Se combinan con adjetivos como “mismo” o “solo”:
Yo mismo puedo ir. // María misma puede ir.
c) Los pronombres de segunda persona pueden
funcionar como vocativos: Decidme, vosotros, qué
vamos a hacer / Dime, María, qué vamos a hacer.
Igualmente, hay diferencias con los nombres propios,
puesto que los pronombres personales pueden combinarse
con cuantificadores y numerales pospuestos (Todos
nosotros, vosotras tres). Olga Fernández lo explica por el
rasgo de pluralidad, compatible con las formas personales
y que no puede darse en los nombres propios, pues se
refiere a entidades supuestamente únicas.
Los pronombres demostrativos presentan una
significación deíctico-espacial pueden formar parte
como constituyentes de SSNN de referencia definida
específica. Pueden ser modificados por el intensivo
“mismo”, adverbios como “justamente” o “exactamente”,
que intensifican la referencia o identidad previamente
identificadas. El de lejanía, por ser el menos específico, sí
admite modificaciones restrictivas: Esta misma // La
respuesta es exactamente esa //Esa, que es de Albacete //
Aquel de vosotros que no haga sus deberes no saldrá.
Las formas neutras tienen peculiaridades combinatorias
que proceden de su particular contenido semántico. Luis J.
Eguren señala que comparten con “lo” su valor
individuativo, de modo que son modificados por adjetivos
(Lo/eso rojo), por SSPP (Lo/eso de madera) o por oraciones
relativas específicas (Lo/eso que sueles hacer). También
presenta diferencias con ellos: los demostrativos neutros no
suelen admitir modificación mediante SSAA (Lo/*eso
difícil), pueden ser modificados por SSPP distintos de de
(*Lo/eso con asas), y prefiere la forma del artículo cuando
un modificador de relativo va regido por preposición (¿Qué
es *lo/eso de lo que me hablas?). Sí comparten la estructura
Lo/eso de ir de vacaciones; Lo/eso de que no nos inviten.
Los pronombres cuantificadores, según Cristina
Sánchez, tienen tales formas que solo admiten empleos
nucleares en el SSNN (alguien, algo, nada, nadie).
3.2. Los determinantes
Adjetivos determinativos
Como hemos dicho antes, se les da el nombre general de
«adjetivos determinativos» como forma de distinguirlos de
los «adjetivos calificativos». El adjetivo determinativo es
una palabra variable cuya flexión está al servicio de la
concordancia del sustantivo. No todos tienen manifestación
morfológica del género, caso de los cardinales. No admiten
afijos derivativos, salvo raras excepciones, como los pocos
que pueden recibir el sufijo –mente (primeramente,
secundariamente) y los que aceptan sufijos apreciativos
(primerísimo, muchísimos, poquitos).
El determinante es un constituyente funcional obligado
cuando el SN ocupa la posición de sujeto oracional. De
manera más precisa, Rigau afirma que mientras que su
ausencia es posible con sujetos posverbales con verbos
como “pasar”, “salir” o “venir”, los verbos transitivos no
admiten sujetos posverbales sin determinante, y la ausencia
tampoco es posible, en general, con sujeto preverbal (a no
ser que el SN tenga como núcleo un nombre propio o un
pronombre). Pasan coches, *Comen muchos helados niños/
Comen muchos helados los niños; *Niño se comió un
helado/ El niño se comió un helado.
En posición de CD, los SSNN sin det. aparecen bajo las
siguientes condiciones:
- El nombre en función nuclear en plural, si es
contable: Cantaremos boleros /*bolero.
- Es un nombre continuo: Bebimos leche.
- En la negación es necesario suponer un det. implícito
afectado por la negación oracional: No dijo palabra,
que tiene el mismo sentido negativo que No dijo ni
una palabra/No dijo ninguna palabra.
Cuantificadores
Según su contenido semántico, los cuantificadores
pueden ser de dos tipos: cuantificadores universales o
fuertes, que involucran a todos los elementos de la clase
cuantificada que se trate (Ningún hombre/Toda
persona/Cada mujer) y cuantificadores no universales o
débiles, que no lo hacen (Algunos hombres/Tres
personas/Ciertas mujeres).
CUANTIFICADORES UNIVERSALES: No pueden aparecer en
sintagmas encabezados por un determinante (*Los ambos
niños/*Unos sendos vasos).
El colectivo «todo»:
- según Hernanz y Brucart, ocupa la posición más exterior
entre todos los determinantes y los modificadores en su
conjunto (Todos estos libros/*Estos todos libros).
- Rigau observa que pueden aparecer desgajados de la
posición inicial, comportándose como “cuantificador
flotante” (Las mujeres hablaron todas con sus maridos).
- No puede formar parte de SSNN cuyo núcleo sea un
nombre no contable (*Toda sal/*Todo vino).
5 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
El distributivo «cada»: desempeña la función de
determinador
- cuando en el SN no hay ningún otro determinante (Cada
mujer).
- cuando existe también un numeral en función
determinante (Cada tres días).
- cuando en el SN existe un elemento en función nuclear
a un relativo como “quien” o “cual” (Cada cual/Cada
quien).
Puede funcionar también como cuantificador flotante (Los
soldados estaban cada uno en su lugar).
CUANTIFICADORES NO UNIVERSALES: siguiendo a Rigau, se
pueden clasificar en dos grupos:
- No sensibles al carácter discontinuo o continuo de
los sustantivos a los que determinan: «algo de», «un
poco de».
- Sensibles a ese carácter: multales («mucho» y
variantes), paucales («menos», «poco» y variantes),
de exceso o defecto («demasiado», «bastante», etc.)
y cuantificadores exclamativos o interrogativos
(«qué», «cuánto», etc.)
Una parte selecciona nombres discontinuos: varios,
cualquiera, alguno, ninguno.
Posesivos y demostrativos
Para RIgau, el papel de los posesivos como
determinantes presenta restricciones y contrasta con el que
estos mismos elementos desempeñan como complemento.
- Cuando el posesivo funciona como determinador no
está sujeto a restricciones de persona o seres animados.
Su procedencia no me interesa (La procedencia del
armario) / *La procedencia suya no me interesa (La
procedencia del armario).
- Salvo en dialectos como el asturiano o el leonés, su
presencia como determinante excluye la del artículo,
pues resulta redundante: *La mi vaca/ *El tu amigo.
Los nombres propios
En general, los nombres propios son incompatibles con
la determinación en el SN. Alarcos (1973) decía que poseen
en sí mismo un contenido de identificación que hace
innecesaria cualquier operación orientada a producir tal
efecto. Son, en todo caso, posibles cuando interesa una
significación contrastiva, situación en que el núcleo sufre
una especie de recategorización a la subclase de los
nombres comunes (Mi Antonio no lo hizo /Aquel Juan no es
mi hermano).
3.3. Complementos
El comportamiento del complemento en el SN
Los modelos generativos distinguen entre
- Complementos argumentales: aquellos exigidos por
el núcleo sintagmático como parte de su valencia o
estructura combinatoria.
- Complementos adjuntos: tienen mera función
cuantificadora, sin estar predeterminada su
presencia por necesidades de complementación del
nombre nuclear.
Para entenderlo, se hace necesario el concepto
propuesto por TESNIÈRE de valencia, referido a los
complementos exigidos por un verbo para poder
materializar una oración, pero que en este caso también se
pueden aplicar. El núcleo de los SSNN se comporta como
un predicado cuyas valencias combinatorias han de ser
satisfechas: así ocurre con nombres deverbales o
relacionados con adjetivos que, como el verbo, tienen una
alta capacidad valencial: La carrera de Antonio – Antonio
corre; La tristeza de Pedro – Pedro está triste.
Hernanz y Brucart señalan que los complementos
argumentales, en razón de su relación valencial con el
núcleo nominal, deben ocupar la posición adyacente a
dicho núcleo.
Los adjuntos, por su parte, al no desempeñar una función
valencial, tienen una significación mucho más abstracta o
general.
El adjetivo
Como ha señalado Ignacio Bosque en «El nombre común»
(Gramática descriptiva), la RAE no distinguió hasta 1870 en su
Gramática entre sustantivos y adjetivos, agrupados ambos bajo la
categoría de nombres. Tienen bastantes características en común.
Los adjetivos referidos a personas o colores funcionan igualmente
como sustantivos o adjetivos (Los viejos, Los libros viejos), de
hecho comparten los mismos morfemas. Hay algunas diferencias
gramaticales, como que el pronombre lo no incide sobre los
sustantivos (Lo bueno, *Lo médico).
Violeta Demonte en «El adjetivo: clases y usos. La posición del
adjetivo en el sintagma nominal», Gramática descriptiva, hace un
estudio del adjetivo en función atributiva:
1) Relacionales (actuación policial): sustantivo
acompañado de sufijo adjetivador
2) Calificativos (una mañana azul)
3) Adverbiales (mirada fría), susceptibles de convertirse en
adverbios en –mente.
Ángel López en su Gramática del español, hace un análisis del
adjetivo desde el punto de vista de la gramática cognitiva y, por lo
tanto, desde la percepción psicológica que los hablantes tienen
del adjetivo, lo que varía la clasificación tradicional. Distingue
entre:
- Adjetivos posicionales: tienen un carácter relativo que
tiene que ver con la psicología de las Gestalt. Responden
a la fórmula «X unidades de medida + de + adjetivo polar
positivo» como mide diez pies de ancho.
- Adjetivos gradativos: de edad y otras series de desarrollo
en etapas. Toman el sufijo –mente con facilidad y
admiten la inversión comparativa.
- Adjetivos de clase, con subclases que responden a
significados culturales, excepto el color. El niño empieza
a conocer esta realidad cognitiva a partir del color y
luego la extrapola a las demás subclases.
- Adjetivos de magnitud: relaciones cuantitativas de un
núcleo sustantivo sin llegar a ser propiamente
cuantificadores.
- Adjetivos intencionales: se conciben en orientación a un
ser humano. Son centrípetos (elegante, cursi, refinado),
centrífugos (café dulce), o exocéntricos (se aplican a los
seres humanos).
FORMALMENTE à lexema + morfemas de género y número
FUNCIONALMENTE à misión privativa de modificadores o
actualizadores del sustantivo.
6 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
ADJETIVOS
Porsusignificación
Calificativos: expresa una cualidad del sustantivo al
que acompaña, aumentando su comprensión y
especificándolo. Número no cerrado de signos.
El epíteto subraya una cualidad implícita del
sustantivo (se sitúa, pues, en su zona).
Determinativos:
sistema cerrado de signos
que cuantifican, precisan
y ponen en relación al
sustantivo.
Demostrativos: cumplen
la deixis espacio-temporal
en relación con la persona
que hablan marcando
proximidad, lejanía y zona
intermedia.
- posesivos
- indefinidos
- cuantitativos
- numerales
a. cardinales
b. ordinales
c. múltiplos
d. partitivos
- distributivos
- interrogativos
Porsu
construcción
- Atributivos: adjetivos agregado directamente al
término primario o sustantivo (noche oscura).
- Predicativos: unido al término primario
mediante otro término secundario, los verbos
copulativos. Morfosintácticamente son
construcciones que se sitúan a nivel de
sintagma u oración (la noche es oscura)
Morfología del adjetivo
Encontramos los mismos elementos formales que en el
sustantivo: lexema, morfemas de género y número y formantes
facultativos. No suele presentar formalmente diferencias
significativas respecto al sustantivo, por lo que entre ambas
categorías hay un continuo movimiento.
El adjetivo calificativo admite una gradación sobre su
significación normal o positiva, comparativa o superlativa.
v Grado comparativo:
§ Igualdad (igual … que, tan…. como)
§ Desigualdad
• Superioridad (más… que, mayor…que)
• Inferioridad (menos… que)
v Grado superlativo: grado máximo en que se toma una
cualidad.
o Morfemas:
§ Sufijos: -ísimo, érrimo
§ Prefijos: requete-, archi-, super-, re-
o Formas analíticas:
§ Adverbio intensificador: muy, sumamente
§ Construcciones iterativas: noche que noche
nochera.
Dentro del superlativo se distingue entre:
- Superlativo absoluto: contiene una idea de comparación
implícita (esta colonia suavísima, presupone una relación
tácita con las restantes)
- Superlativo relativo: idea de comparación explícita, con el
comparativo de superioridad precedido del artículo (Pepita es
la chica más bonita de la clase).
Existen comparativos y superlativos sintéticos procedentes de
formas latinas.
Posición del adjetivo
Una de las cuestiones más interesantes del adjetivo es la
cuestión de por qué unos adjetivos se anteponen al sustantivo,
otros se posponen y algunos admiten ambas posiciones, a veces
incluso con distinto significado. Ángel López García (Gramática
del español III. Las partes de la oración), recuerda las cuatro
propuestas más consagradas:
1) Bello: Antepuesto explicativo (las mansas ovejas)/Pospuesto
especificativo (los animales mansos). No funciona en todos
los casos (Los buenos electricistas empalman sin quitar la luz
= los electricistas buenos).
2) Lenz: Antepuesto subjetivo (determinación o apreciación
afectiva, moral o estética) / Pospuesto objetivo
(especificación lógica). En el primer caso en ausencia del
determinante la diferencia psicológica desaparece.
3) Bull: Antepuesto global (se aplica a todos los referentes
designados por el sustantivo plural, áridos desiertos)/
Pospuesto parcial (a una parte, los desiertos áridos. En
singular la posposición es partición (nieve blanca) y la
anteposición género único (blanca nieve). Es algo que
tampoco se cumple siempre: profirió terribles amenazas /
profirió amenazas terribles.
4) Ringo: Antepuesto poco informativo / Pospuesto muy
informativo. Un adjetivo en una posición frecuente
proporciona información débil y una distribución
infrecuente resulta más rica. Presenta fallos la explicación
con los calificativos y los determinativos, que naturalmente
se colocan detrás del Núcleo y no se explica por qué algunos
van delante y lo que ello conlleva.
Ángel López se centra en los aspectos de tipo más psicológico
(psicología de las Gestalt) y el cognitivismo, y propone una serie
de puntos que aclaran la pregunta inicial:
- diferencias de énfasis: anteposición expresiva, la relación
entre figura y fondo para realzar
- diferencias de informatividad: anteposición temática
- anteposición prodeterminante
- etc.
El sintagma adjetival
El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo que
puede ir precedido de un elemento adverbial, casi
siempre con un significado cuantificador, que funciona
como modificador o adyacente. Su estructura funcional
es:
La posibilidad de concurrir como núcleo está restringida
a la subclase de los adj. no determinativos: *Aquella de
la esquina es la más grande. También, además de los
adjetivos primarios o prototípicos están los participios
regulares y truncados. Los adjetivos relacionales están
incapacitados para combinarse con complementos o
para aparecer con cualquier cuantificador en función de
determinante.
La función de modificador le corresponde
principalmente a un adverbio, si bien algunos
indefinidos como algo y nada y otros inmovilizados en
masculino singular (poco, bastante, harto) pueden
desempeñarla, por lo que algunos lingüistas los
denominan adverbios indefinidos.
Algunos adjetivos, por su propio contenido semántico,
seleccionan una unidad con función de adyacente cuyas
+/- modificador o adyacente + núcleo (adjetivo)
7 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
características las impone el propio núcleo del adjetivo
(Cansado de su trabajo, Harto de que le insultes).
Hay una concurrencia potencial de elementos en
función de determinantes. Puede concurrir
recursivamente5
.
4. LAS FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL
4.1. Funciones sintagmáticas
Son las funciones que se producen en el interior de un
sintagma. Fundamentalmente son:
- Adyacente del N de un SN, precedido de
preposición (por lo que hay una transposición), en
algunos casos seleccionado por el contenido léxico
del propio núcleo (como acabamos de decir): La
casa de madera, La casa con balcones, El temor a
una nueva recaída.
- Adyacente del N de un SN como aposición: Su
padre, médico de familia.
- Adyacente del N de un S. Adj.: Satisfecho de mi
trabajo.
- Adyacente del N. De un S. Adv.: Lejos de mi
pueblo.
4.2. Funciones sintácticas
Son las que se producen en el interior de la oración:
- Sujeto: Mi hermana vive fuera.
- CD: Visité a mi hermana.
- CI: Hice una visita a mi hermana.
- CC: Ayer salí con mi hermana.
- Atributo: María es mi hermana.
- C. Pvo (pocos casos): Nombraron alcaldesa a
María.
5. CONCLUSIÓN
A pesar de las suspicacias y las dificultades halladas en
un principio para una definición consistente de sintagma o
grupo, este se ha revelado como un elemento fundamental
del análisis sintáctico que además resulta una aportación
muy útil en la didáctica de la sintaxis, puesto que permite
un nivel intermedio de análisis que conecta la palabra con
la oración.
La perspectiva psicocognitiva de la percepción de la
lingüística (vista con el apartado del adjetivo, prescindible).
5
Fernández Leborans (2005) habla de los elementos de valor
cuantitativo capaces de funcionar como determinantes en S. Adj.:
1) Piezas léxicas de valor cuantitativo: mucho, poco, todo, nada…
2) Adverbios en mente de sentido cuantitativo: extraordinariamente,
considerablemente.
3) Locuciones adverbiales de valor cuantitativos: de todo punto, en
exceso. Las más coloquiales aparecen pospuestas al adjetivo: de
remate, de atar.
6. BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E. (1978) Estudios de gramática
funcional del español, Madrid: Gredos
ALARCOS LLORACH, E. (1994) Gramática de la lengua
española, Madrid: Espasa Calpe
ALCINA, J., BLECUA, J.M. (1975) Gramática española,
Barcelona: Ariel
BELLO, A. (1847) Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos, Madrid: Edaf, 1984
BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (1999) Gramática descriptiva
de la lengua española, I. Madrid: Espasa-Calpe
ESTÉVEZ RODRÍGUEZ, ÁNGELES ; GÓMEZ MANZANO, PILAR ;
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, MARIO ; CUESTA MARTÍNEZ,
PALOMA, (2007), Ejercicios de gramática y expresión,
Madrid: CERA
FERNÁNDEZ LEBORANS (2003), Los sintagmas del
español. I. El sintagma nominal, Madrid: Arco/Libros.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986) Gramática española. El
nombre, preparado por José Polo, Madrid: Arco Libros
También indica este autor otros sentidos no cuantitativos: adverbios y
loc. adv., temporales: siempre, habitualmente, constantemente…; de valor
aspectual: ya, una vez, aún…; función focalizadora: incluso, además, solo,
precisamente…; adverbios relacionables con el ámbito de la enunciación,
modalidad o dictum (francamente desagradable, probablemente feliz).
8 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
GILI GAYA, S. (1972) Curso superior de sintaxis española,
Barcelona: Bibliograf.
GÓMEZ TORREGO, L. (2002) Gramática didáctica del
española, SM: Madrid
HERNANZ, MªLL, y BRUCART, J. Mª (1987), La sintaxis I.
Principios teóricos. La oración simple, Barcelona: Crítica.
LEONETTI, M. (1999) Los determinantes, Madrid: Arco
Libros
LÓPEZ GARCÍA, A. (1998) Gramática del español. III. Las
partes de la oración, Madrid: Arco/Libros
LYONS, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica,
Barcelona: Teide
RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua
española, Madrid: Espasa
RIGAU, G (1999), «La estructura del sintagma nominal. Los
modificadores del nombre», en Bosque, I. y Demonte, V.,
Gramática descriptiva…, vol. 1.
SÁNCHEZ, C. (1999), «Los cuantificadores. Clases de
cuantificadores y estructuras cuantificativas», en Bosque,
I y Demonete, V. (dirs), Gramática descriptiva.
VERA, A. (2010), Fundamentos de sintaxis, Madrid: UNED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 

Destacado (7)

Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 

Similar a Tema 14

Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxCandelariaBaella
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxCandelariaBaella
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Rafael Alberto Parra
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Profe de IES
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoCoribantes
 
Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariEstela80
 
Presentacion semana 2
Presentacion semana 2Presentacion semana 2
Presentacion semana 2isabelvargas
 
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docxTEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docxmariaequis
 

Similar a Tema 14 (20)

Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
 
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docxDI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
DI_TULLIO-CAP3-Clases_de_palabrasas.docx
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Palabra
PalabraPalabra
Palabra
 
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis Cuestiones básicas sobre Sintaxis
Cuestiones básicas sobre Sintaxis
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mari
 
2bachillerato
2bachillerato2bachillerato
2bachillerato
 
Presentacion semana 2
Presentacion semana 2Presentacion semana 2
Presentacion semana 2
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
 
Oración y frase
Oración y fraseOración y frase
Oración y frase
 
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docxTEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
TEMA 16 RELACIONES SINTÁCTICAS.docx
 

Más de Ana Fernández (20)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Tema 14

  • 1. 1 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com TEMA 14. EL SINTAGMA NOMINAL 0. INTRODUCCIÓN Para llevar a cabo un análisis gramatical es fundamental conocer cuáles son las unidades gramaticales básicas y distinguir metodológicamente sus niveles. Así, se distingue entre el nivel superior de oración hasta el inferior, los morfemas. Sea cual sea la complejidad de una oración, casi siempre es posible agrupar sus elementos en dos unidades, una primera en torno a un sustantivo o un elemento que funcione como tal, y una segunda organizada en torno a un verbo. Tanto una como otra pueden aparecer con más o menos expansiones sin que su estructura se altere, como en «El perro preferido de mi hermano rompió un antiguo jarrón chino» frente a «Mi perro saltó». La primera unidad es un sintagma nominal que funciona como sujeto, frente al segundo, un sintagma verbal, que funciona como predicado. El análisis implica distintos niveles jerárquicos: el sintáctico (oracional), el sintagmático (sintagma) y el morfológico (palabra). En este tema vamos a analizar la unidad intermedia en su variante nominal. 1. EL SINTAGMA NOMINAL 1.1. El concepto de sintagma1 El concepto de sintagma tiene su origen en la lingüística estructural. Para Saussure, un sintagma era la combinación de dos o más elementos cualesquiera que fueran su complejidad y estructura, siempre y cuando contrajeran relaciones gramaticales. Esta concepción ha sido seguida por lingüistas como Alarcos Llorach (Estudios de gramática funcional) o Gómez Torrego (Gramática didáctica), motivo por el que emplean la denominación grupo nominal para el que está compuesto por núcleo y actualizadores, término que también emplea la NGRAE. En la lingüística española actual, tanto en su vertiente funcional o estructuralista como dentro del marco generativo-transformacional, el término sintagma tiene un sentido más restringido, que es el que aplicamos a este tema. Así, entendemos por sintagma la unidad intermedia entre oración y palabra, formado por una palabra o un grupo de ellas en torno a un núcleo. Esta unidad de función de la estructura oracional se integra por la función en abstracto (funtema) y unos elementos concretos que la 1 SAUSSURE: sintagma como conjunto de elementos que contraen relaciones basadas en el carácter lineal de la lengua. ALARCOs: sintagma como signo compuesto de dos o más simples, alguno de los cuales es incapaz de aparecer aislado. Grupo sintagmático = conexión de dos o más sintagmas que funcionan como un bloque en una unidad superior. MARTINET: sintagma es la combinación de monemas resultantes de elecciones distingas, ya sean amalgamas, palabras analizables o combinaciones. Pueden ser: cubren (funtivos), sin que ello sea un obstáculo para que en algunos casos se cuente con la presencia de . En principio, como hemos hecho en la introducción, hay que distinguir entre SSNN y SSVV, que inciden sobre los primeros y los desarrollan. Teniendo en cuenta la forma de organizarse los funtivos en el interior de los sintagmas, cabe hacer la siguiente clasificación: • Monorrémicos, constan de una sola palabra (Comió pescado). • Endocéntricos, cuentan con un elemento, el núcleo, que por sí solo puede ocupar la función de todo el sintagma, aunque necesite de otros elementos para completarlo. o Uninucleares: § Nominales: det. + N + mod. § Verbales: el núcleo puede aparecer complementado por adyacentes que cumplen la función de CD, CI, Supl., CC, Atributo del CD o del Suj (Predicativo). o Plurinucleales: forma de expansión entre elementos necesariamente equifuncionales cuyos núcleos, a su vez, pueden tener expansiones de carácter subordinado: § Asociativos: elementos coordinados de la misma categoría que configuran un solo sintagma: Marta y Luis viven en Parla // Lorenzo trabaja y estudia. § Reiterativos: un elemento aparece reiterado en la misma función bajo distinta forma: Eso a Matilde le divierte mucho. § Explicativos: el segundo elemento tiene la misma extensión significativa que el primero y aporta algunas connotaciones. Salinas, pueblo costero de Asturias, está cerca de la villa de Avilés. • Exocéntricos: pertenecen a distinta categoría de la de sus constituyentes, esto es, tienen distinta función, debido a lo cual no son conmutables por ellos. o Predicativo: estructura oracional bimembre. No es equifuncional ni de la misma categoría de sus componentes: Me encanta el buen comportamiento de la gente. o Transpuestos: una oración se encuentra transpuesta a categoría nominal desempeñando un papel llamado “oración principal” por la tradición: Me encanta la gente que se comporta bien. o Preposicionales: estructura de preposición + término. Se baña en el mar. Entre estos sintagmas se pueden dar múltiples combinaciones. Además, debido al fenómeno de la recursividad, una expansión es susceptible de ir seguida de otra serie expansiones de diferentes clases, en cadena. a) Autónomos: su función no depende de su posición en el enunciado y están provistos de un monema funcional que asegura su autonomía b) Independientes: centro del enunciado, sobre el que inciden los demás (verbo) Se trata, pues, de un concepto polisémico. Formal por un lado (en cuanto que conjunto de unidades consecutivas en el discurso) y funcional por otro (en cuanto que unidad formal en cuyo interior existe una relación de determinación –concepto hjelmsleviliano-)
  • 2. 2 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Junto a esta planteamiento, dentro de los propios de ALARCOS LLORACH y su escuela se distinguen, como hemos apuntado: • Sintagma: entendido como segmento mínimo de secuencia que puede aparecer aislado formando un enunciado completo. Sobre la base de la subordinación pueden resultar cuatro tipos, que son los clásicos: verbal, nominal, adjetival y adverbial (dejamos a un lado el preposicional, cuya existencia es más que controvertida). No mediando transposición, los sintagmas verbales funcionan como núcleo, del que son adyacentes los sintagmas nominales, sustantivos, adjetivales y adverbiales. Los sintagmas sustantivos, por su parte, funcionan como núcleo de los S. Adj, que, a su vez, lo son de los S. Adv. como adyacentes. • Grupo sintagmático: entendido como la conjunción de dos o más sintagmas para desempeñar una función oracional unitaria, sea por coordinación (Han pintado la cocina y el pasillo), yuxtaposición (Os deseo paz, alegría, éxitos), subordinación (El libro de matemáticas es el más voluminoso) o por interdependencia (Siguió su evolución minuto a minuto). 1.2. El concepto de sintagma nominal El sintagma nominal es un sintagma de clase general que presenta como característica definitoria que la función del núcleo está desempeñada por un nombre sustantivo (común o propio) o por un pronombre2 . En los siguientes epígrafes analizaremos con detalle la estructura, los componentes y las funciones propias del sintagma nominal. 2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SN El SN tiene como núcleo un sustantivo (núcleo nominal). Los elementos que pueden acompañar al núcleo de un SN funcionan como determinantes (det.) y como modificadores o adyacentes (ady.). Por consiguiente, la estructura funcional del SN es: 2.1. Núcleo del SN El núcleo de un sintagma es una unidad que por sí misma tiene contenido léxico y que es capaz o bien de ser núcleo de la oración y del predicado (verbo) o bien de desempeñar de forma autónoma una función sintáctica en la oración con respecto al verbo. Como hemos señalado más arriba, el núcleo de un sintagma puede ser un sustantivo o un pronombre. Sin embargo, algunos SSNN carecen de una forma nominal expresa en función de núcleo sintagmático, como en La casa pequeña y la grande las ha hecho la misma empresa. Para Bello son sintagmas constituidos por una forma pronominal, pero dentro de la gramática generativo- transformacional se entiende que en tales enunciados 2 Bello señaló que son pronombres desde el punto de vista de su funcionamiento, mientras que Ignacio Bosque (Las clases de palabra) no subyace una estructura en que la posición del núcleo sintagmático está ocupada por una forma nominal que se elide en la manifestación superficial de la construcción, para lo que se arguye su carácter átono y diferencias de comportamiento sintáctico. 2.2. Determinantes Los determinantes o especificadores identifican la referencia del nombre a través de su situación espacio- temporal o delimitan su número por medio de la cuantificación. Contribuyen, pues, a que un nombre o un nombre con su adyacente, se concrete dentro de la clase denotada por el nombre (la casa, nuestra casa, una casa, aquella casa). Ocupan esta función los artículos (el, la, los, las, lo), posesivos, demostrativos, la mayoría de los indefinidos, los numerales y algunas formas de los interrogativos, exclamativos y relativos. Salvo los artículos, las unidades que funcionan como determinantes son consideradas por algunos lingüistas como clases de adjetivos, «adjetivos determinativos». Este papel viene a coincidir con las operaciones de determinación señaladas por Coseriu: - Actualización: el artículo determinativo permite que el SN tenga una referencia definida y concreta y que pueda ser aplicado a uno o varios individuos concretos en la realidad. - Discriminación: los cuantificadores y los indicadores de situación (demostrativos y posesivos). Dado su semejante contenido, en muchos casos son incompatibles entre sí. Solo es posible la combinación cuando los elementos distintos del artículo aparecen en posición posnominal, es decir, cuando funcionan como complemento (*La mi casa, La casa mía; *El este hombre, El hombre este). En un SN puede haber más de un determinante cuando se trata de cuantificadores, aunque en número restringido, pero cada uno ocupa un lugar fijo: el primer día, esos cuatro libros, todos estos regalos. Los determinantes no solo operan sobre el núcleo nominal, sino también sobre sus adyacentes: nuestra [casa maravillosa]. 2.3. Adyacentes o modificadores Contribuyen a la interpretación semántica de todo el sintagma. Pueden: - Restringir o especificar la referencia del sustantivo: Los trajes largos son muy caros. à especificadores. - Aportar información complementaria al sustantivo sin limitar su referencia: Mi hermana, distraída, no vio nada. Son complementos incidentales, apositivos o explicativos. Forman un grupo fónico independiente del resto de la secuencia de elementos del SN. Esta función de complemento la realizan los adjetivos calificativos o Sintagmas Adjetivales (Niño pequeño, La casa acristalada). También un SN con preposición y una los considera como tales por ser un estado intermedio entre la palabra y el morfema ligado. +/- determinante(s) [+núcleo(sustantivo) +/- adyacente(s)]
  • 3. 3 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com oración pueden funcionar como adyacentes (Niño de corta edad, Niño que tiene pocos años). En estos casos, se dice que están adjetivadas, puesto que se lleva a cabo un cambio de categoría con la presencia de un transpositor (de o que). Se forma así, por un lado, el «Complemento del Nombre» y por otro las oraciones de relativo que funcionan como «oraciones adjetivas». Además de transpositor, son índices funcionales, puesto que preposiciones y relativas son la marca o índice de la función de adyacente que desempeña el elemento al que preceden y en el cual se integran. 3. COMPONENTES DEL SN En este apartado vamos a tratar las características más relevantes de los componentes del sintagma nominal no sólo en cuanto a su propia definición independiente, sino en cuanto a su relación con el resto de elementos dentro de los SSNN. 3.1. Componentes del núcleo Hemos dicho ya que la función del núcleo sintagmático de los SSNN la desempeñan el nombre y el pronombre. El nombre o sustantivo La NGRAE define el sustantivo tomando en consideración criterios morfológicos, sintácticos y semánticos. NIVEL MORFOLÓGICO: El sustantivo es una clase de palabras flexiva que presenta dos clases de morfemas nominales constitutivos 3 : género y número. Todo sustantivo, excepto los invariables, es masculino o femenino, singular o plural. Algunos no presentan manifestación morfológica: yegua, taxista, martes, enseres, botones, aunque el contexto puede determinarlo. En cuanto a sus formantes facultativos, admite morfemas derivativos. Algunos afijos son típicamente sustantivales, por lo que son índice de la categoría sustantivo de dicha palabra: -ura (bravura), -miento (remordimiento), -idad (felicidad), -ez (testadurez), -ismo (exotismo), -ancia (ganancia), -aje (herraje), -anza (bonanza)… Sustantivo —y adjetivo— es una clase de palabras que, frente a las demás, admite fácilmente sufijos apreciativos (diminutivo, aumentativo, despectivo). 3 GÉNERO: primer formante constitutivo que se añade al lexema. Son dos: masculino y femenino. El femenino es el término marcado por el morfema de género, de tal forma que el masculino no excluye al femenino, pero el femenino sí excluye al masculino. De ello se derivan polémicas relacionadas con el lenguaje y el género. El género gramatical se corresponde con el sexo de los seres que lo poseen. De acuerdo con ello, tenemos las siguientes irregularidades en el español: i. Género común: sustantivos referidos a personas que no varían su marca gramatical: el/la pianista, el/la homicida. ii. Nombre epiceno: sustantivos que designan animales que no distinguen uno de los géneros: la perdiz (macho/hembra), el águila (macho/hembra). La diferencia genérica en objetos inanimados es arbitraria, pero generalmente marcada en la lengua. Podemos distinguir, además: i. Heterónimos: un lexema distingo para cada género (la mujer/el hombre, yegua/caballo) ii. Homónimos: el género sirve para diferenciar la homonimia en determinadas palabras (el vocal/la vocal, el cólera/la cólera) NIVEL SINTAGMÁTICO Y SINTÁCTICO: Es el nivel que estamos estudiando en este tema. El sustantivo tiene la facultad de seleccionar determinantes y adyacentes adjetivos a los que impone las marcas de concordancia. Le corresponden diversas funciones sintácticas, que veremos en el punto 4 del tema. NIVEL SEMÁNTICO: Denotan individuos, grupos, materias, eventos y otras muchas nociones que permiten agruparlos en varias clases gramaticales o campos semánticos. CLASES DE SUSTANTIVOS: • Punto de vista morfológico: o Primitivos: palabras simples (ni compuestas ni derivadas) o Derivados: resultado de la aplicación de procesos derivativos. • Punto de vista semántico: o Común o apelativo: todos los individuos de una clase. Denotan personas, animales, acciones, cualidades, cantidades, relaciones, tiempos, lugares y otras muchas entidades materiales o inmateriales de naturaleza y condición. Tradicionalmente se agrupan de acuerdo con: § Contables/no contables (discontinuos/ discreto): los no contables denotan magnitudes que interpretamos como sustancias o materias en lugar de como entes individuales. § Individuales/colectivos: Los segundos pueden designar construidos en singular conjuntos formados por entidades análogas.4 § Abstractos/concretos: los primeros designan cuanto no es material. Los segundos hacen referencia a esos mismos seres a los que se les atribuyen acciones o propiedades, es una distinción que procede de la tradición filosófica, no es puramente lingüística. § La NGRAE distingue además entre sustantivos argumentales, eventivos, cuantificativos y clasificativos o de clase. o Propio: podemos identificar un ser entre los demás sin informarnos de sus rasgos o propiedades constitutivos. Carece de significación connotativa o intensión y no delimita una clase particular de entidades. Esta categoría ha recibido especial atención, dado los problemas que presentan su clasificación en torno a la semántica (¿es el Sol un iii. Género dimensional: algunos sustantivos connotan tamaño más grande con el femenino y pequeño con el masculino (la cesta/el cesto, la saca/el saco). b. NÚMERO: Categoría que expresa la propiedad que poseen los nombres y pronombres de referirse a un ser o a varios; expresa unidad o pluralidad. Presenta dos formas flexivas: singular y plural, siendo esta última la forma marcada. i. Singularia tantum: solo tienen singular (cenit, caos, sed, cariz). ii. Pluralia tantum: solo tienen plural (víveres, nupcias, andas, exequias, tijeras) iii. Algunos sustantivos no contables, cuando aparecen en plural, añaden un significado de clase, modalidad o concreción (Son dos vinos distintos). 4 Se ha criticado esta clasificación, ya que algunos sustantivos individuales podrían ser clasificados como colectivos (caso de libros como ‘conjunto de páginas’).
  • 4. 4 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com nombre propio como dice la RAE? ¿No es un nombre común en la construcción sentarse al sol igual que lo es sombra en sentarse a la sombra?). ÁNGEL LÓPEZ afirma que nombre propio presenta particularidades muy específicas a todos los niveles de análisis, y las estudia. Los pronombres La NGRAE define los pronombres como «palabras que se usan para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos o sin manifestar el contenido léxico que les corresponde». Vamos a centrarnos en la función que desempeñan como núcleo de SN. Los pronombres personales presentan características de contenido que los acercan a los nombres propios: no tienen un significado inherente sino deíctico y mostrativo y, además, funcionan como etiquetas que se aplican directamente a su referente. Las características funcionales que los igualan a los nombres propios son: a) Pueden combinarse con adyacentes no restrictivos: Vosotros, inocentes, creísteis lo que os dijeron // Antonio y Pedro, inocentes, creyeron lo que les dijeron. b) Se combinan con adjetivos como “mismo” o “solo”: Yo mismo puedo ir. // María misma puede ir. c) Los pronombres de segunda persona pueden funcionar como vocativos: Decidme, vosotros, qué vamos a hacer / Dime, María, qué vamos a hacer. Igualmente, hay diferencias con los nombres propios, puesto que los pronombres personales pueden combinarse con cuantificadores y numerales pospuestos (Todos nosotros, vosotras tres). Olga Fernández lo explica por el rasgo de pluralidad, compatible con las formas personales y que no puede darse en los nombres propios, pues se refiere a entidades supuestamente únicas. Los pronombres demostrativos presentan una significación deíctico-espacial pueden formar parte como constituyentes de SSNN de referencia definida específica. Pueden ser modificados por el intensivo “mismo”, adverbios como “justamente” o “exactamente”, que intensifican la referencia o identidad previamente identificadas. El de lejanía, por ser el menos específico, sí admite modificaciones restrictivas: Esta misma // La respuesta es exactamente esa //Esa, que es de Albacete // Aquel de vosotros que no haga sus deberes no saldrá. Las formas neutras tienen peculiaridades combinatorias que proceden de su particular contenido semántico. Luis J. Eguren señala que comparten con “lo” su valor individuativo, de modo que son modificados por adjetivos (Lo/eso rojo), por SSPP (Lo/eso de madera) o por oraciones relativas específicas (Lo/eso que sueles hacer). También presenta diferencias con ellos: los demostrativos neutros no suelen admitir modificación mediante SSAA (Lo/*eso difícil), pueden ser modificados por SSPP distintos de de (*Lo/eso con asas), y prefiere la forma del artículo cuando un modificador de relativo va regido por preposición (¿Qué es *lo/eso de lo que me hablas?). Sí comparten la estructura Lo/eso de ir de vacaciones; Lo/eso de que no nos inviten. Los pronombres cuantificadores, según Cristina Sánchez, tienen tales formas que solo admiten empleos nucleares en el SSNN (alguien, algo, nada, nadie). 3.2. Los determinantes Adjetivos determinativos Como hemos dicho antes, se les da el nombre general de «adjetivos determinativos» como forma de distinguirlos de los «adjetivos calificativos». El adjetivo determinativo es una palabra variable cuya flexión está al servicio de la concordancia del sustantivo. No todos tienen manifestación morfológica del género, caso de los cardinales. No admiten afijos derivativos, salvo raras excepciones, como los pocos que pueden recibir el sufijo –mente (primeramente, secundariamente) y los que aceptan sufijos apreciativos (primerísimo, muchísimos, poquitos). El determinante es un constituyente funcional obligado cuando el SN ocupa la posición de sujeto oracional. De manera más precisa, Rigau afirma que mientras que su ausencia es posible con sujetos posverbales con verbos como “pasar”, “salir” o “venir”, los verbos transitivos no admiten sujetos posverbales sin determinante, y la ausencia tampoco es posible, en general, con sujeto preverbal (a no ser que el SN tenga como núcleo un nombre propio o un pronombre). Pasan coches, *Comen muchos helados niños/ Comen muchos helados los niños; *Niño se comió un helado/ El niño se comió un helado. En posición de CD, los SSNN sin det. aparecen bajo las siguientes condiciones: - El nombre en función nuclear en plural, si es contable: Cantaremos boleros /*bolero. - Es un nombre continuo: Bebimos leche. - En la negación es necesario suponer un det. implícito afectado por la negación oracional: No dijo palabra, que tiene el mismo sentido negativo que No dijo ni una palabra/No dijo ninguna palabra. Cuantificadores Según su contenido semántico, los cuantificadores pueden ser de dos tipos: cuantificadores universales o fuertes, que involucran a todos los elementos de la clase cuantificada que se trate (Ningún hombre/Toda persona/Cada mujer) y cuantificadores no universales o débiles, que no lo hacen (Algunos hombres/Tres personas/Ciertas mujeres). CUANTIFICADORES UNIVERSALES: No pueden aparecer en sintagmas encabezados por un determinante (*Los ambos niños/*Unos sendos vasos). El colectivo «todo»: - según Hernanz y Brucart, ocupa la posición más exterior entre todos los determinantes y los modificadores en su conjunto (Todos estos libros/*Estos todos libros). - Rigau observa que pueden aparecer desgajados de la posición inicial, comportándose como “cuantificador flotante” (Las mujeres hablaron todas con sus maridos). - No puede formar parte de SSNN cuyo núcleo sea un nombre no contable (*Toda sal/*Todo vino).
  • 5. 5 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com El distributivo «cada»: desempeña la función de determinador - cuando en el SN no hay ningún otro determinante (Cada mujer). - cuando existe también un numeral en función determinante (Cada tres días). - cuando en el SN existe un elemento en función nuclear a un relativo como “quien” o “cual” (Cada cual/Cada quien). Puede funcionar también como cuantificador flotante (Los soldados estaban cada uno en su lugar). CUANTIFICADORES NO UNIVERSALES: siguiendo a Rigau, se pueden clasificar en dos grupos: - No sensibles al carácter discontinuo o continuo de los sustantivos a los que determinan: «algo de», «un poco de». - Sensibles a ese carácter: multales («mucho» y variantes), paucales («menos», «poco» y variantes), de exceso o defecto («demasiado», «bastante», etc.) y cuantificadores exclamativos o interrogativos («qué», «cuánto», etc.) Una parte selecciona nombres discontinuos: varios, cualquiera, alguno, ninguno. Posesivos y demostrativos Para RIgau, el papel de los posesivos como determinantes presenta restricciones y contrasta con el que estos mismos elementos desempeñan como complemento. - Cuando el posesivo funciona como determinador no está sujeto a restricciones de persona o seres animados. Su procedencia no me interesa (La procedencia del armario) / *La procedencia suya no me interesa (La procedencia del armario). - Salvo en dialectos como el asturiano o el leonés, su presencia como determinante excluye la del artículo, pues resulta redundante: *La mi vaca/ *El tu amigo. Los nombres propios En general, los nombres propios son incompatibles con la determinación en el SN. Alarcos (1973) decía que poseen en sí mismo un contenido de identificación que hace innecesaria cualquier operación orientada a producir tal efecto. Son, en todo caso, posibles cuando interesa una significación contrastiva, situación en que el núcleo sufre una especie de recategorización a la subclase de los nombres comunes (Mi Antonio no lo hizo /Aquel Juan no es mi hermano). 3.3. Complementos El comportamiento del complemento en el SN Los modelos generativos distinguen entre - Complementos argumentales: aquellos exigidos por el núcleo sintagmático como parte de su valencia o estructura combinatoria. - Complementos adjuntos: tienen mera función cuantificadora, sin estar predeterminada su presencia por necesidades de complementación del nombre nuclear. Para entenderlo, se hace necesario el concepto propuesto por TESNIÈRE de valencia, referido a los complementos exigidos por un verbo para poder materializar una oración, pero que en este caso también se pueden aplicar. El núcleo de los SSNN se comporta como un predicado cuyas valencias combinatorias han de ser satisfechas: así ocurre con nombres deverbales o relacionados con adjetivos que, como el verbo, tienen una alta capacidad valencial: La carrera de Antonio – Antonio corre; La tristeza de Pedro – Pedro está triste. Hernanz y Brucart señalan que los complementos argumentales, en razón de su relación valencial con el núcleo nominal, deben ocupar la posición adyacente a dicho núcleo. Los adjuntos, por su parte, al no desempeñar una función valencial, tienen una significación mucho más abstracta o general. El adjetivo Como ha señalado Ignacio Bosque en «El nombre común» (Gramática descriptiva), la RAE no distinguió hasta 1870 en su Gramática entre sustantivos y adjetivos, agrupados ambos bajo la categoría de nombres. Tienen bastantes características en común. Los adjetivos referidos a personas o colores funcionan igualmente como sustantivos o adjetivos (Los viejos, Los libros viejos), de hecho comparten los mismos morfemas. Hay algunas diferencias gramaticales, como que el pronombre lo no incide sobre los sustantivos (Lo bueno, *Lo médico). Violeta Demonte en «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal», Gramática descriptiva, hace un estudio del adjetivo en función atributiva: 1) Relacionales (actuación policial): sustantivo acompañado de sufijo adjetivador 2) Calificativos (una mañana azul) 3) Adverbiales (mirada fría), susceptibles de convertirse en adverbios en –mente. Ángel López en su Gramática del español, hace un análisis del adjetivo desde el punto de vista de la gramática cognitiva y, por lo tanto, desde la percepción psicológica que los hablantes tienen del adjetivo, lo que varía la clasificación tradicional. Distingue entre: - Adjetivos posicionales: tienen un carácter relativo que tiene que ver con la psicología de las Gestalt. Responden a la fórmula «X unidades de medida + de + adjetivo polar positivo» como mide diez pies de ancho. - Adjetivos gradativos: de edad y otras series de desarrollo en etapas. Toman el sufijo –mente con facilidad y admiten la inversión comparativa. - Adjetivos de clase, con subclases que responden a significados culturales, excepto el color. El niño empieza a conocer esta realidad cognitiva a partir del color y luego la extrapola a las demás subclases. - Adjetivos de magnitud: relaciones cuantitativas de un núcleo sustantivo sin llegar a ser propiamente cuantificadores. - Adjetivos intencionales: se conciben en orientación a un ser humano. Son centrípetos (elegante, cursi, refinado), centrífugos (café dulce), o exocéntricos (se aplican a los seres humanos). FORMALMENTE à lexema + morfemas de género y número FUNCIONALMENTE à misión privativa de modificadores o actualizadores del sustantivo.
  • 6. 6 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com ADJETIVOS Porsusignificación Calificativos: expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña, aumentando su comprensión y especificándolo. Número no cerrado de signos. El epíteto subraya una cualidad implícita del sustantivo (se sitúa, pues, en su zona). Determinativos: sistema cerrado de signos que cuantifican, precisan y ponen en relación al sustantivo. Demostrativos: cumplen la deixis espacio-temporal en relación con la persona que hablan marcando proximidad, lejanía y zona intermedia. - posesivos - indefinidos - cuantitativos - numerales a. cardinales b. ordinales c. múltiplos d. partitivos - distributivos - interrogativos Porsu construcción - Atributivos: adjetivos agregado directamente al término primario o sustantivo (noche oscura). - Predicativos: unido al término primario mediante otro término secundario, los verbos copulativos. Morfosintácticamente son construcciones que se sitúan a nivel de sintagma u oración (la noche es oscura) Morfología del adjetivo Encontramos los mismos elementos formales que en el sustantivo: lexema, morfemas de género y número y formantes facultativos. No suele presentar formalmente diferencias significativas respecto al sustantivo, por lo que entre ambas categorías hay un continuo movimiento. El adjetivo calificativo admite una gradación sobre su significación normal o positiva, comparativa o superlativa. v Grado comparativo: § Igualdad (igual … que, tan…. como) § Desigualdad • Superioridad (más… que, mayor…que) • Inferioridad (menos… que) v Grado superlativo: grado máximo en que se toma una cualidad. o Morfemas: § Sufijos: -ísimo, érrimo § Prefijos: requete-, archi-, super-, re- o Formas analíticas: § Adverbio intensificador: muy, sumamente § Construcciones iterativas: noche que noche nochera. Dentro del superlativo se distingue entre: - Superlativo absoluto: contiene una idea de comparación implícita (esta colonia suavísima, presupone una relación tácita con las restantes) - Superlativo relativo: idea de comparación explícita, con el comparativo de superioridad precedido del artículo (Pepita es la chica más bonita de la clase). Existen comparativos y superlativos sintéticos procedentes de formas latinas. Posición del adjetivo Una de las cuestiones más interesantes del adjetivo es la cuestión de por qué unos adjetivos se anteponen al sustantivo, otros se posponen y algunos admiten ambas posiciones, a veces incluso con distinto significado. Ángel López García (Gramática del español III. Las partes de la oración), recuerda las cuatro propuestas más consagradas: 1) Bello: Antepuesto explicativo (las mansas ovejas)/Pospuesto especificativo (los animales mansos). No funciona en todos los casos (Los buenos electricistas empalman sin quitar la luz = los electricistas buenos). 2) Lenz: Antepuesto subjetivo (determinación o apreciación afectiva, moral o estética) / Pospuesto objetivo (especificación lógica). En el primer caso en ausencia del determinante la diferencia psicológica desaparece. 3) Bull: Antepuesto global (se aplica a todos los referentes designados por el sustantivo plural, áridos desiertos)/ Pospuesto parcial (a una parte, los desiertos áridos. En singular la posposición es partición (nieve blanca) y la anteposición género único (blanca nieve). Es algo que tampoco se cumple siempre: profirió terribles amenazas / profirió amenazas terribles. 4) Ringo: Antepuesto poco informativo / Pospuesto muy informativo. Un adjetivo en una posición frecuente proporciona información débil y una distribución infrecuente resulta más rica. Presenta fallos la explicación con los calificativos y los determinativos, que naturalmente se colocan detrás del Núcleo y no se explica por qué algunos van delante y lo que ello conlleva. Ángel López se centra en los aspectos de tipo más psicológico (psicología de las Gestalt) y el cognitivismo, y propone una serie de puntos que aclaran la pregunta inicial: - diferencias de énfasis: anteposición expresiva, la relación entre figura y fondo para realzar - diferencias de informatividad: anteposición temática - anteposición prodeterminante - etc. El sintagma adjetival El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo que puede ir precedido de un elemento adverbial, casi siempre con un significado cuantificador, que funciona como modificador o adyacente. Su estructura funcional es: La posibilidad de concurrir como núcleo está restringida a la subclase de los adj. no determinativos: *Aquella de la esquina es la más grande. También, además de los adjetivos primarios o prototípicos están los participios regulares y truncados. Los adjetivos relacionales están incapacitados para combinarse con complementos o para aparecer con cualquier cuantificador en función de determinante. La función de modificador le corresponde principalmente a un adverbio, si bien algunos indefinidos como algo y nada y otros inmovilizados en masculino singular (poco, bastante, harto) pueden desempeñarla, por lo que algunos lingüistas los denominan adverbios indefinidos. Algunos adjetivos, por su propio contenido semántico, seleccionan una unidad con función de adyacente cuyas +/- modificador o adyacente + núcleo (adjetivo)
  • 7. 7 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com características las impone el propio núcleo del adjetivo (Cansado de su trabajo, Harto de que le insultes). Hay una concurrencia potencial de elementos en función de determinantes. Puede concurrir recursivamente5 . 4. LAS FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL 4.1. Funciones sintagmáticas Son las funciones que se producen en el interior de un sintagma. Fundamentalmente son: - Adyacente del N de un SN, precedido de preposición (por lo que hay una transposición), en algunos casos seleccionado por el contenido léxico del propio núcleo (como acabamos de decir): La casa de madera, La casa con balcones, El temor a una nueva recaída. - Adyacente del N de un SN como aposición: Su padre, médico de familia. - Adyacente del N de un S. Adj.: Satisfecho de mi trabajo. - Adyacente del N. De un S. Adv.: Lejos de mi pueblo. 4.2. Funciones sintácticas Son las que se producen en el interior de la oración: - Sujeto: Mi hermana vive fuera. - CD: Visité a mi hermana. - CI: Hice una visita a mi hermana. - CC: Ayer salí con mi hermana. - Atributo: María es mi hermana. - C. Pvo (pocos casos): Nombraron alcaldesa a María. 5. CONCLUSIÓN A pesar de las suspicacias y las dificultades halladas en un principio para una definición consistente de sintagma o grupo, este se ha revelado como un elemento fundamental del análisis sintáctico que además resulta una aportación muy útil en la didáctica de la sintaxis, puesto que permite un nivel intermedio de análisis que conecta la palabra con la oración. La perspectiva psicocognitiva de la percepción de la lingüística (vista con el apartado del adjetivo, prescindible). 5 Fernández Leborans (2005) habla de los elementos de valor cuantitativo capaces de funcionar como determinantes en S. Adj.: 1) Piezas léxicas de valor cuantitativo: mucho, poco, todo, nada… 2) Adverbios en mente de sentido cuantitativo: extraordinariamente, considerablemente. 3) Locuciones adverbiales de valor cuantitativos: de todo punto, en exceso. Las más coloquiales aparecen pospuestas al adjetivo: de remate, de atar. 6. BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH, E. (1978) Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos ALARCOS LLORACH, E. (1994) Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe ALCINA, J., BLECUA, J.M. (1975) Gramática española, Barcelona: Ariel BELLO, A. (1847) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Madrid: Edaf, 1984 BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española, I. Madrid: Espasa-Calpe ESTÉVEZ RODRÍGUEZ, ÁNGELES ; GÓMEZ MANZANO, PILAR ; GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, MARIO ; CUESTA MARTÍNEZ, PALOMA, (2007), Ejercicios de gramática y expresión, Madrid: CERA FERNÁNDEZ LEBORANS (2003), Los sintagmas del español. I. El sintagma nominal, Madrid: Arco/Libros. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986) Gramática española. El nombre, preparado por José Polo, Madrid: Arco Libros También indica este autor otros sentidos no cuantitativos: adverbios y loc. adv., temporales: siempre, habitualmente, constantemente…; de valor aspectual: ya, una vez, aún…; función focalizadora: incluso, además, solo, precisamente…; adverbios relacionables con el ámbito de la enunciación, modalidad o dictum (francamente desagradable, probablemente feliz).
  • 8. 8 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com GILI GAYA, S. (1972) Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf. GÓMEZ TORREGO, L. (2002) Gramática didáctica del española, SM: Madrid HERNANZ, MªLL, y BRUCART, J. Mª (1987), La sintaxis I. Principios teóricos. La oración simple, Barcelona: Crítica. LEONETTI, M. (1999) Los determinantes, Madrid: Arco Libros LÓPEZ GARCÍA, A. (1998) Gramática del español. III. Las partes de la oración, Madrid: Arco/Libros LYONS, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa RIGAU, G (1999), «La estructura del sintagma nominal. Los modificadores del nombre», en Bosque, I. y Demonte, V., Gramática descriptiva…, vol. 1. SÁNCHEZ, C. (1999), «Los cuantificadores. Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas», en Bosque, I y Demonete, V. (dirs), Gramática descriptiva. VERA, A. (2010), Fundamentos de sintaxis, Madrid: UNED