SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
PROYECTO “ABONOS ORGÁNICOS Y ESPECIES MENORES
NATURALEZA VIVA ” ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE Y
PRODUCCIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LIBORIO
MEJIA (IELM); MUNICIPIO DEL TAMBO CAUCA.
Presentado por:
HERNANDO MULCUE
mulcue@hotmail.com
Directora:
Ecóloga: BIBIANA MONTOYA
Docente F.U.P.
Supervisor:
Ing. CARLOS ANDRES DE LA CRUZ
CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACION DEL CAUCA-
CREPIC
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE ECOLOGÍA
POPAYÁN-CAUCA
2014
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. Introducción ------------------------------------------------------------------- 4
2. Planteamiento del problema ---------------------------------------------- 5
3. Pregunta de investigación ------------------------------------------------- 6
4. Objetivos ------------------------------------------------------------------------ 6
4.1. Objetivo general ----------------------------------------------------------- 6
4.2. Objetivos específicos ----------------------------------------------------- 6
5. Marco referencial------------------------------------------------------------- 7
5.1. Localización del área de estudio --------------------------------------- 7
5.1.1. Descripción agroambiental de la zona ------------------------------- 8
5.2. Marco teórico -------------------------------------------------------------- 8
5.2.1. Estudios de impacto ambiental --------------------------------------- 8
5.2.2. Diagnóstico ambiental de alternativas .------------------------------- 10
5.2.3. estructura del diagnóstico ambiental de alternativas ------------- 11
5.2.4. el compost ------------------------------------------------------------------ 12
5.3. marco legal ------------------------------------------------------------------- 12
6. Antecedentes ------------------------------------------------------------------ 14
7. Metodología -------------------------------------------------------------------- 16
7.1. Población, muestra para encuestas de levantamiento --------- 27
8. Resultados --------------------------------------------------------------------- 28
8.1. Estado inicial de referencia o línea base ---------------------------- 28
8.2. Identificación y evaluación de impactos ------------------------------ 31
8.2.1. Priorización del estudio --------------------------------------------------- 32
8.2.2. Determinación de indicadores ------------------------------------------ 33
8.2.3. Evaluación de impactos -------------------------------------------------- 39
8.3. Diagrama de flujo del proceso de producción de abonos ------ 44
8.4. Diagnósticos ambientales de alternativas para la disposición final 45
8.4.1. Elaboración de medidas correctivas ---------------------------------- 46
8.4.2. Descripción general y detallada de las alternativas --------------- 48
8.5. Plan de Contingencia Ambiental --------------------------------------- 50
8.5.1. Identificación, análisis de amenaza y evaluación de riesgos --- 50
8.5.2. Prevención y respuesta ---------------------------------------------------- 51
8.6. Socializar con los estudiantes y docentes las alternativas de manejo y
aplicación de actividades de mitigación y control de impactos 53
8.6.1. Tabla de cumplimiento de la normatividad ambiental ------------ 54
9. Comparación objetivo resultado----------------------------------------- 58
10.Conclusiones ------------------------------------------------------------------- 63
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------- 64
Anexos -------------------------------------------------------------------------------- 65
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1: parámetros del agua en el estado inicial de referencia ------------ 34
Tabla 2. Metodología ------------------------------------------------------------------- 20
Tabla 3: parámetros del agua en el estado inicial de referencia ------------ 34
Tabla 4: Resultado encuesta especies de fauna vistas por habitantes --- 34
Tabla 5. Lista de chequeo para identificación general de impactos -------- 36
Tabla 6: priorización para identificación general de impactos -------------- 38
Tabla 7: Parámetros del agua después de depositado los residuos solidos 39
Tabla 8: Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA 40
Tabla 9: Resultado de parámetros por pesos relativos y total según la escala del
ICA. ------------------------------------------------------------------------------------- 40
Tabla 10. Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia. 43
Tabla 11: Tabla de intervención para valoración y rango de clasificación para
matriz de impactos. --------------------------------------------------------------------- 44
Tabla 12: Matriz de Identificación y E.I.A. para la Producción de abonos de la I. E.
Liborio Mejía Tambo Cauca.---------------------------------------------------------- 47
Tabla 13: resumen valoración de actividades y elementos más impactados. 49
Tabla 14: DAA. Información del proyecto y composición del DAA ------- 53
Tabla 15: Descripción general de la alternativa --------------------------------- 57
Tabla 16: Descripción detallada de las alternativas --------------------------- 57
Tabla 17: resumen plan de contingencia. ---------------------------------------- 60
Tabla 18: cumplimiento de normatividad ambiental por aspectos ambientales 63
Tabla 19: Comparación objetivo resultado --------------------------------------- 68
LISTADO DE MAPAS
Mapa 1: ubicación del Tambo en el Cauca. -------------------------------------- 10
Mapa 2: ubicación finca San Carlos en el Tambo. ----------------------------- 10
Mapa 3: finca San Carlos Tambo Cauca. ---------------------------------------- 11
Mapa 4: finca San Carlos, cartografía social. ------------------------------------ 11
LISTADO DE GRAFICAS
Grafica 1: zona destinada a la producción de abonos. ----------------------- 12
Grafica 2: textura del suelo de la zona de producción. ----------------------- 35
Grafica 3: punto inicial de muestreo, quebrada sur. --------------------------- 37
Grafica 4: punto intermedio de muestreo, quebrada sur.--------------------- 37
Grafica 5: punto final de muestreo, quebrada sur.------------------------------ 38
Grafica 6: bosque nativo en conservación. -------------------------------------- 39
Grafica 7: zona herbácea donde se estableció la planta de compostaje. 39
Grafica 8: cultivos asociados donde se construyó la planta de producción. 40
Grafica 9: escala de clasificación de calidad de agua en función del uso. 46
Grafica 10: biomasa removida. ------------------------------------------------------ 48
Grafica 11: usos del suelo antes del proyecto. --------------------------------- 49
Grafica 12: usos del suelo después del proyecto. ----------------------------- 50
Grafica 13: taller de socialización de resultados y recreación grado 9 y 10. 67
Grafica 14: taller de socialización de resultados en el aula grado 9 y 10. 69
Grafica 15: taller preparación de abonos orgánicos mediante compostaje. 69
LISTA DE SIGLAS
E.I.A: Estudio de Impacto Ambiental
CREPIC. Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca
DAA: Diagnostico Ambiental de Alternativas
DB8: Demanda Biológica de Oxigeno por 8 días
ICA: Índice de Calidad de Aguas
I.E: Institución Educativa.
MEIACOL: Manual de Estudios de Impacto Ambiental para Colombia
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PEI: Proyecto Educativo Institucional
PH: Potencial de Hidrogeno
PRAE: Proyecto Ambiental Escolar.
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
1. INTRODUCCION
El municipio del Tambo, Cauca, cuenta con la Institución Educativa Liborio Mejía,
una institución con 750 estudiantes – año 2012, que preocupados por la
disposición de los residuos sólidos de su localidad, se dieron a la tarea de crear
una empresa para su manejo adecuado. El compromiso con el municipio y su
medio ambiente, a través del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE1
.
La I. E. Liborio Mejía del Municipio del Tambo Cauca cuenta con modalidad
académica que se encuentra con miras a fortalecer la parte agropecuaria a pesar
de que esa no es su modalidad; ésta institución tiene establecida su planta física
en la cabecera municipal (zona urbana), además cuenta con una unidad de
producción agropecuaria llamada San Carlos, ubicada a 1 km de la vía Popayán-
Tambo.
Esta institución está vinculada en el proyecto general llamado “Fortalecimiento
Pedagógico y productivo de Diez (10) Instituciones Técnico Agropecuarias del
Departamento del Cauca” financiado por la Fundación Colombia para la Educación
y la Oportunidad FUNDACOLOMBIA y otros socios como la Universidad del
Cauca; Gobernación del Cauca; SENA; Institución Educativa Liborio Mejía y
ejecutado por el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca
CREPIC, el cual es el responsable de la coordinación e implementación del
proyecto, aportando de este modo, al desarrollo de proyectos productivos y a la
solución de la problemática ambiental presente en el departamento. Dentro de
este gran proyecto se desglosa el de la I.E. Liborio Mejía; proyecto de producción
de abonos orgánicos, llamado “Abonos Orgánicos y Especies Menores Naturaleza
Viva ”: alternativa de aprendizaje y producción en la Institución Educativa Liborio
Mejia (IELM); dentro de la cual se desarrollan cuatro componentes:
*Proyecto Ambiental Escolar.
1
FICHA RESUMEN - IE LIBORIO MEJIA (TAMBO). Documentos consignados por el centro regional de
Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC.
La gestión empresarial: en el cual se llevará a cabo la implementación de un
sistema de microcrédito, capacitaciones en aspectos organizacionales y
comerciales.
El componente pedagógico: tendrá por objetivo desarrollar actividades de
revisión del PEI para establecer planes de mejoramiento según las metas y las
capacidades para obtenerlos acordes a la realidad de la I.E. y su comunidad.
Componente de seguridad alimentaria: busca mejorar la calidad nutricional y la
dieta familiar con alimentos de la zona y de igual manera mejorar las instalaciones
del restaurante escolar. Esta estructura es orientada para brindar a los jóvenes
las herramientas y oportunidades de desarrollar su proyecto de vida en el campo
a la vez de ser actores protagónicos del desarrollo de sus zonas2
.
Componente Productivo: Consiste en la producción de abonos orgánicos con
restos de vegetación, cosecha, residuos de galerias y heces animales, mediante el
proceso de compostaje provenientes de la galeria municipal del Tambo Cauca y
algunas viviendas como aporte a la solucion de la problametica de los residuos
solidos del municipio con una cantidad estimada de 38,4 toneladas/mes.
Para el desarrollo de este componente se estableció una alianza entre los socios
del proyecto “Fortalecimiento Pedagógico y productivo de Diez (10) Instituciones
Técnico Agropecuarias del Departamento del Cauca”, con la empresa de servicios
públicos municipales de El Tambo – EMTAMBO, quien es el encargado de la
colecta, separación y disposición final de los residuos sólidos del municipio, donde
estos serían depositados en los predios de la finca de la I.E. como materia prima
para la elaboración de los abonos orgánicos..
Por lo anterior es la producción de abonos orgánicos el tema que concentrará el
estudio de impacto ambiental y el diagnostico ambiental de alternativas debido a la
generación de un impacto ambiental derivado de la ejecución de actividades
productivas desarrolladas dentro del proyecto.
El estudio de Impacto Ambiental (EIA), identifican características integrales del
ambiente y sus dinámicas y establecen la susceptibilidad del medio respecto a las
actividades antrópicas ejecutadas, igualmente se identifican y dimensionan los
posibles impactos que se generarán y se define el diagnóstico ambiental de
alternativas (DAA) a formular3
.
2
CREPIC. FICHA RESUMEN - IE LIBORIO MEJIA. TAMBO CAUCA PAG. 5.
3
Jenny mancera. GUÍAS AMBIENTALES PARA PROYECTOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. CAP 08
CARACTERIZACION.docx online. septiembre 1999.
Con la evaluacion de impacto ambiental y su metodologia, se identificara y
evaluara los componentes del ecosistema que mas se impactan, al igual modo se
identificara las actividades del proyecto que mas afectan, para posteriormente
iniciar los correctivos pertinentes mediante el DAA, el plan de contingencia y su
respectiva socializacion con estudiantes, docentes y demas vinculados dentro del
proyecto.
Se plantea el problema principal, y se formula una pregunta de investigacion
mediante la cual con las acciones realizadas en el presente estudio se revela su
incognita. Se localiza el area de estudio, se enmarca su normatividad legal y se
mencionan algunos antecedentes a nivel global, nacional, regional y local sobre
produccion de abonos organicos enfocadas hacia las instituciones educativas.
En la metodologia se menciona el proceso mediante el cual se logra este estudio y
su finalidad, para pasar a los resultados en los cuales se identifica el estado inicial
del ecosistema, la identificacion y evaluacion de impactos y las medidas
correctivas aplicadas a cada etapa del proceso de produccion incluyendo el plan
de contingencia., .
Por ultimo se contrastan los objetivos planteados en el presente estudio con los
respectivos resultados obtenidos en cada una de las etapas de la metodologia
planteada dando las concluciones y en la parte final los anexos que sirvieron de
apoyo al cumplimiento de esta meta, es de mencionar que en el DAA, se formula
una alternativa anexa, denominada “como ultimo recurso” la cual establece el
acatamiento de las alternativas propuesta y de no ser asi, se dara paso al cierre o
el traslado del proyecto a un sector donde no afecte de manera directa y
significativa el ecosistema y la poblacion estipulado en la ley 1259 de 2008 .
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la alta disposición de residuos sólidos orgánicos (9,6 ton./semana aprox.)
en la finca San Carlos de la I.E Liborio Mejía, se genera un impacto ambiental
significativo ya que este sitio no cuenta aún con una correcta adecuación para
recibir tal cantidad de residuos, y de este modo al no tener un estudio de impacto
ambiental correcto para tal fin, se va a ver manifiesto en impactos ambientales
negativos originados por una mala disposición final de residuos sólidos, la cual a
la vez se va convertir en una generadora de vectores (roedores, insectos, aves,
microorganismos, y otros…), como foco de contaminación a fuentes de agua
naturales (superficiales y subterráneas) por las que se encuentra rodeada y
finalmente por olores emitidos a la atmosfera y la contaminación visual generada.
Este aspecto es de profunda oposición por parte de la comunidad local, lo que
genera un compromiso y un proceso de mayor sensibilización con los habitantes
por parte de la comunidad estudiantil y actores del proyecto para la aceptación de
este tipo de actividades, donde, con buenas prácticas de manejo, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos se debe educar a la sociedad para que tengan
más cultura ambiental y aporten así al bienestar de su municipio.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la disposición de residuos
sólidos orgánicos en la finca San Carlos para la producción de abonos orgánicos?
4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL:
Evaluar los impactos ambientales y realizar el diagnóstico ambiental de
alternativas para el proyecto “Abonos Orgánicos Y Especies Menores Naturaleza
Viva”: Alternativa De Aprendizaje y Producción en la Institución Educativa Liborio
Mejía; Municipio de El Tambo Cauca.
4.2. ESPECIFICOS:
1. Diagnosticar el estado inicial de referencia en los componentes
ambientales y la línea base en el ecosistema San Carlos
2. Identificar y valorar los impactos ambientales originados a partir de las
actividades de disposición de residuos orgánicos para la producción de
abonos
3. Formular el diagnóstico ambiental de alternativas como estrategias
ambientales de mitigación y control de los impactos originados por la
producción de abonos.
4. Concluir con estudiantes y docentes las alternativas de manejo y aplicación
de actividades de mitigación y control de impactos ambientales.
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. Localización del Área de Estudio
La I.E. Liborio mejía se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de El
Tambo Cauca (ver mapa 1), a una altura de 1.718M.S.N.M y una Temperatura
media de 18 º C. además esta Institución cuenta con una unidad productiva
llamada San Carlos la cual se encuentra ubicada a un kilómetro (1km) de la
cabecera municipal vía al municipio de Popayán (ver mapa 2) en el sector la
clínica, con coordenadas N 02º 26` 46,7" - E 076º 47´55,9" en la cual se llevó a
cabo la ejecución del proyecto productivo de abonos orgánicos mediante el
compostaje.
La I.E. Liborio Mejía posee la finca San Carlos (ver mapa 3) en calidad de
propietario, la cual consta de un área de 6,8 hectáreas de las cuales 3 hectáreas
están en conservación con bosque nativo y cultivos de café y árboles de cítricos.
Mapa 1. Ubicación del Tambo en Cauca
Fuente: Imagen disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tambo_ (Colombia).
Mapa 2. Ubicación de la finca San Carlos en el Tambo
Fuente: Imagen disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tambo_ (Colombia).
Mapa 3. Finca San Carlos. Tambo Cauca.
Fuente: presente estudio basado en cartografia social.
Mapa 4. Finca San Carlos. Cartografía social
Fuente: ficha resumen - IE LIBORIO MEJIA (TAMBO) Registro fotográfico resultado taller
diagnostico participativo y cartografía social
Grafica1. Zona destinada a la producción de abonos
Fuente: presente estudio.
5.2. Descripción agroambiental de la zona.
“El municipio tiene una altura promedio de 1745 metros sobre el nivel del mar,
cuenta con tres de los cuatro pisos térmicos (según PBOT. cálido: 1117 km2,
templado: 1593 km2 y frío: 670 km2), y tiene una temperatura promedio de 18°C
con valores máximos de 32°C y mínimos de 5°C y una humedad relativa alta de
80%”4
.
“La precipitación media mensual multianual en el municipio de El Tambo que
corresponde a 2.446,1 mm en la Región Alto Cauca (según estaciones
establecidas en el municipio e incluidas en el PBOT). Según las estaciones
pluviométricas dentro del municipio la distribución de la precipitación durante el
año tiene un comportamiento bimodal, con presencia de dos períodos húmedos: el
primero en los meses de marzo, abril y mayo, y el segundo corresponde a los
meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo noviembre el más lluvioso con
precipitaciones de hasta 458,2 mm/mes en la estación La Romelia.” 5
Respecto a la fauna se compila en el siguiente cuadro algunas de las especies
más notorias del sector.
4
Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de El Tambo Cauca. 2001 capítulo 1. caracterización del
municipio.
5
PBOT. cartografía de Subzonas Físicas Homogéneas elaborada por el IGAC en 1994.
Tabla 1. Fauna Reportada Regiones del Alto Cauca y Río Patía6
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT
Coragyps atratus Gallinazo Centros urbanos
Elanoides forficatus Tijereta Amplia distribución
Ictinea plumbea Milano Amplia distribución
Buteo magnirostris Gavilán Amplia distribución
Milvago chimachima Garrapatero Zona colonizac.
Falco sparverius Halcón Amplia distribución
Columba speciosa Torcaza Selva cálida
Columba cayennensis Torcaza morada Selvas cálidas
Amazona autumanalis Lora Selva cálida
Phaethomis longuemareus Colibrí Selva cálida
Galbula ruficauda Tominejo Laderas, selva cálida
Xiphorhynchus lacrimosus Falso carpintero Selva cálida y
subandina
Serpophaga cinerea Caza moscas Ríos, quebradas
Progne chalibea Golondrina Áreas colonizadas
Odontorchilus branickii Cucarachero Selva cálida
Mimus gilvus Mirla Áreas colonizadas
Microbates cinereiventris Cucaracherito Selva cálida
Diglossa caerulensens Chupa flor Selva andina
MAMIFEROS
supialis Chucha Amplia distribución
Didelphis albiventris Chucha Selva andina
Dasypus novencintus Armadillo Amplia distribución
Centlonycteris maximiliani Murciélago Costa pacífica
Speotus vinaticus Zorro Selva cálida
Coneptatus semiestriatus Zorrillo Amplia distribución
Mazama gouazoubira Venado Selva cálida y
subandina
Microsciurus mimulus Ardilla Selva cálida y
subandina
Heteromys australis Ratón Costa Pacífica
REPTILES
Agouti paca Guagua Amplia distribución
Thecadactilus rapicuada Lagartija Selva cálida
Iguana iguana Iguana Selva cálida
Stenocercus guentheri Lagarto Andes, Cauca y Nariño
Polychrus gutturosus Lagarto Amplia distribución
Chironius sp. Falsa coral Selva andina y
subandina
Imantodes cenchoa Cazadora
6
Ibídem PBOT. Tambo Cauca.
Leptodeira annulata Culebra Selva cálida y
subandina
Micrurus clarki Coral Selva cálida
Micrurus mipartitus Coral, rabo de ají Selva cálida y
subandina
Micrurus dumerilli Coral Selva cálida
Bothrops atrox Equis Selva cálida y
subandina
ANFIBIOS
Dendrobates minutus Rana Selva cálida
Centrolenella prosoblepon Rana Selva cálida
Atelopus spurelli Sapo Selva cálida y
subandina
Bufo blombergi Sapo Selva cálida
Fuente: PBOT. Municipio del Tambo Cauca.
La finca San Carlos se encuentra en terreno montañoso (cordillera occidental), en
una meseta delimitada entre dos quebradas, con una altitud de 1.700 m.s.n.m;
Aquí se manejan los cultivos permanentes de café y cítricos, y cultivos asociados
(caña, plátano, yuca guamo, entre otros), con un guadual en la parte suroccidente
y con bosque nativo en sucesión (ver grafica 2) en la parte norte.
Grafica 2. Bosque nativo en sucesión.
Fuente: presente estudio
5.3. MARCO TEÓRICO
5.3.1. Estudios de impacto ambiental
Los Estudios Ambientales, deben estar compuestos por las siguientes fases7
; pero
éstas pueden en algunos casos realizarse simultáneamente y también pueden y
deben actuar en forma que se retroalimenten:
- Descripción del Estado Inicial de Referencia o Línea Base.
- Identificación de Impactos.
- Selección de prioridades del Estudio.
- Determinación de indicadores.
- Evaluación de Impactos.
- Elaboración de medidas correctivas.
- Elaboración del diagnóstico ambiental de alternativas.
- Comunicación de resultados8
.
5.3.2. Diagnóstico ambiental de alternativas
Con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas se evaluó y comparó las diferentes
opciones, bajo las cuales fue posible desarrollar el proyecto, obra o actividad, con
el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o
minimizar los riesgos, efectos, e impactos ambientales negativos que pudieron
provocarse.
El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tiene como objeto suministrar la
información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el
peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad.
Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus
características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y
7
REPUBLICA DE COLOMBIA. Manual de evaluación de impactos ambientales de Colombia- MEIACOL.
Módulo 1310. Edición CD-ROM 1.0 JUNIO DE 1998.
8
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Ministerio del Medio Ambiente.
riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de
control y mitigación para cada una de las alternativas9
.
Hay que tener en cuenta que al entrar en ejecución cualquier fase de algún
proyecto, este afecta de alguna manera (significativa o leve) los componentes
naturales con los cuales entra en contacto.
Las medidas preventivas, se refieren a aquellas acciones que permiten
garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que tengan incidencia negativa
sobre el ambiente social y natural; se basan en programas eficientes y eficaces de
seguridad industrial, de operación y mantenimiento de equipos y sistemas de
control de la contaminación.
Las medidas de mitigación, tienen como finalidad atenuar y minimizar los
efectos ambientales negativos.
Las medidas de Corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o
reparar las condiciones del medio ambiente afectados por el proyecto obra o
actividad
Las medidas de compensación, se refiere a las obras que se requieren para
compensar y contrarrestar un deterioro y/o sustracción de un elemento tangible,
que cubrirán todas las etapas del proyecto; en él se describen las diferentes
actividades que generen impacto y su incidencia en el medio natural, las cuales
han sido valoradas con anterioridad en la Evaluación Ambiental.
5.3.3. Estructura del diagnóstico ambiental de alternativas.
El Diagnóstico Ambiental de Alternativas deberá contener:
1. Objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad.
2. La descripción del proyecto, obra o actividad.
3. La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o
actividad caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las
áreas de manejo especial, así como también las características del entorno social
y económico para cada alternativa presentada.
4. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el POT.
5. Selección de la mejor o mejores alternativas.
9
Autoridad Nacional De Licencias Ambientales – ANLA. MINAMBIENTE. Sitio web:
http://www.anla.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=8050&catID=1373
6. Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.”10
5.3.4. EL COMPOST
Es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y
que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el
rendimiento de los cultivos.
Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales
orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo
(bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire
(oxígeno). El abono compostado es un producto estable, que se le llama humus.
Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja (aves,
caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos
domésticos y papel.
“El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da con
elevadas temperaturas. La materia orgánica es utilizada como alimento por los
microorganismos, y es en este proceso de alimentación la temperatura de la pila
se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a 70º C. Para que el proceso se desarrolle
normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que
los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales
orgánicos necesitan de estos elementos para vivir.
La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy
importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos
que pueden perjudicar a las plantas que cultivamos y que se encontraban
presentes en el material original.
Los microorganismos capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas son en su
mayoría desintegradores de materia orgánica, ya que se alimentan de ella; los
microrganismos que perjudican las plantas no sobreviven con altas temperaturas y
sí lo hacen si la temperatura es entre 15 y 25º C.
En el proceso de compostaje, luego que la temperatura desciende los
microrganismos perjudiciales para las plantas que pudieran existir desaparecen.
Así, se favorece el desarrollo de microorganismos que viven a temperaturas de 15
a 25º C. pero no perjudican las plantas. De esta manera compiten con los
organismos perjudiciales ocupando el lugar que podrían ocupar ellos.
10
Proyecto PNUD/CO/96/023 Diagnóstico Ambiental de Alternativas para la ubicación de Instalaciones para la disposición final de
sustancias tóxicas y peligrosas inertizadas en Santa Fe de Bogotá.
La elevada temperatura provoca también la muerte de las semillas presentes,
impidiendo por lo tanto la germinación de pastos que no queremos11
.
La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes
ventajas:
• Incorpora materia orgánica y nutriente al suelo.
• No contiene semillas de malezas.
• Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos
beneficiosos) del suelo.
• Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles.
• Puede utilizarse en lombricultura.
El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio
esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también
elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en
menor cantidad para el buen desarrollo de los vegetales”12
.
11
Justo Alonso González 1534 – Montevideo. COMPOST. Servicio de educación ambiental
Granja ecológica. Adaptado de internet: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm
12
ibídem
5.3.5. Composición y diagrama de flujo del proyecto
El proyecto está compuesto por las siguientes partes u obras físicas:
•Planta de compostaje: contará con una superficie de 1,2 ha, según el análisis de
suelos se podría impermeabilizar con una capa de arcilla de 10cm.
• Sistema de drenaje: Se realizaran 1 a 2 drenajes a 30 cm de profundidad que
desemboquen en un drenaje principal a 50 cm de profundidad que se conecta con
una laguna de oxidación.
• Laguna de oxidación: Esta laguna tendrá unas dimensiones de 10m x 5m x 2m
para con un volumen útil de 85 m3, recubierta con un material impermeable
(geomembrana HDPE de 30 mils).
• Caminos Internos: Se construirá 2 caminos internos de 9m de ancho cada uno
para el paso de los camiones de carga del material compostable y del producto
final. Se cuenta con una aérea que puede cumplir las funciones de parqueadero
estacionario.
• Instalaciones Eléctricas: Se dispondrá de una red eléctrica con empalme trifásico
de 220 Amperios para el funcionamiento de algunas de las maquinarias
que se utilizarán durante el proceso productivo y la iluminación de las zonas
de trabajo en horarios de ausencia de luz natural. Como alternativa económica se
propone utilizar una planta generadora de electricidad que funcione a base de
diesel dado que la demanda de energía es puntual en horas laborales.
• Instalaciones hidráulicas: En la planta de compostaje se dispondrá de 8 puntos
de acceso a agua para el desarrollo de actividades productivas, en tubería a
presión PVC de ½” con llave mariposa.
• Cierres Perimetrales: El cierre perimetral del recinto será parcial (256 metros
lineales) y realizado con un cerco vivo para darle una mejor aceptación visión
visual y para remover alguna posible filtración de los lixiviados de la planta de
compostaje. El resto del cierre (360m lineales) se realizará con postes y 5
corridas de alambre de púas.
• Bodega de almacenamiento y Cuarto de herramientas: Estos espacios
serán realizados en madera con techo en hoja de zinc (a un agua) y piso en
madera con su correspondiente luz artificial13
.
13
Ficha del proyecto: CONSTRUCCIÓN PLANTA DE COMPOSTAJE E IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO CAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL
8.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN LA I.E. LIBORIO MEJIA
INGRESO DE
RESIDUOS
URBANOS Y
RURALES
Zona de
acondicionamiento
(picado)
Zona de mezclado y
distribución
Zona de
recepción
Zona de
limpieza y
drenaje
1. Entrada de desechos
2. pre-condicionamiento
Descomposición en
pilas
Area de fermentación
Mezcla/ revuelta a
mano
(1x por semana)
Riego manual con
Mangueras suart
(jardinera) o con
lixiviados producto
de la descomposición
utilizando una
motobomba.
Aceleración del
proceso con ayuda de
microorganismos
eficientes (en caso de
requerirlo
Relleno
sanitario
(basura)
Agua limpia
(riego)
Laguna de
oxidación
Agualixiviada
Materialcompostado
3. compostaje
Rehumedecimiento
conlixiviados
Condicionamiento
del producto listo
Separación de
materiales
Foráneos
Clasificación del
abono con tamiz
Empaquetado del
producto
Almacenamiento
4. Condicionamiento
del producto
Venta
Abonolisto
Grafica 13. Diagrama de flujo del proceso de compostaje
5.4. MARCO LEGAL
Normatividad Ambiental.
A continuación se presenta la normatividad ambiental general aplicable al proyecto
“Abonos Orgánicos Y Especies Menores Naturaleza Viva ” Alternativa De
Aprendizaje Y Producción En La Institución Educativa Liborio Mejía; Municipio Del
Tambo Cauca, así como la normatividad específica para los aspectos de suelo,
aire, agua, residuos sólidos y líquidos, vegetación, paisaje entre otras.
La normatividad general ambiental que se tuvo en cuenta para el desarrollo de
este proyecto de producción de abonos orgánicos, la formulación del diagnóstico
ambiental de alternativas y el respectivo Estudio de Impacto Ambiental se lista a
continuación en forma jerarquizada debido a que cada una cuenta con la
importancia requerida para cada actividad o efecto generado con el desarrollo del
proyecto:
Constitución Política de Colombia. 1991, de la Asamblea Nacional
Constituyente, comprende aspectos ambientales en el Título II, Capítulo 3,
Artículos 79-81.
Ley 99 de 1993 del Congreso Nacional de Colombia por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente; se reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; se
organiza el Sistema Nacional Ambiental(SINA) y se dictan otras disposiciones.
Decreto - Ley 2811 de 1974, Código nacional de Recursos Naturales Renovables.
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SECCION II.
TÍTULO F. NORMA D5057 Ministerio de Desarrollo Económico.
Sobre aspectos físicos
La siguiente normatividad sirvió de base para la elaboración del estudio del
impacto ambiental y la formulación del diagnóstico ambiental de alternativas
relacionadas con el manejo integral de residuos sólidos, control de emisiones
atmosféricas, manejo integral de cuerpos de agua.
~ 24 ~
Aire.
Decreto 948 de 1995 (junio 5) del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se
reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, los Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del
Decreto 21Ley 2811 de 1974; los Artículos 41, 42, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 09 de
1979; la Ley 99 de1993, en relación con la preservación y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Se
establecen las normas concernientes a la protección y control de la calidad del
aire.
Agua.
Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, por el cual se establecen las
exigencias y prohibiciones en el ámbito nacional para los usuarios del agua como
medio de disposición de residuos líquidos y los estándares que deben
cumplir los vertimientos de los diferentes sectores, con el fin de lograr un
desarrollo económico enmarcado dentro de los parámetros de desarrollo
sostenible.
Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, complemento específico del
Decreto Ley 2811 de 1974, pues su intención es la de ordenar el recurso agua,
con el fin no sólo de evitar al máximo su deterioro sino también, evitar
conflictos sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus cauces.
Establece todo lo relativo al permiso para su aprovechamiento o concesión,
normas específicas para los diferentes usos que se dé al recurso: minero,
agropecuario, industrial y doméstico. Este decreto fue modificado por el decreto
nacional 2858 de 1981 por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-
Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Ley 373 de1997, por la cual se establece el uso y ahorro del agua.
Sobre residuos sólidos y escombros.
Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta
parcialmente el título III de la parte IV del libro I del Decreto–Ley 2811 de 1974 y
los títulos I y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a almacenamiento, recolección,
transporte y disposición sanitaria de residuos sólidos.
Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras.
LEY 1259 DE 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional
la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de
~ 25 ~
aseo, limpieza y recolección de escombros; además de la prohibición de
disposición de residuos sólidos dentro de las instituciones educativas y se
dictan otras disposiciones.
Sobre residuos líquidos.
Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos.
Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y normas de
vertimiento de residuos líquidos. Prohíbe todo tipo de contaminación de los
cuerpos de agua con lodo, sedimento, aceites, etc.
Sobre aspectos bióticos.
Decreto 2811 de 1974 del INDERENA “Código de los Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente”, en el que se establecen las pautas necesarias
para la conservación de los diferentes sistemas naturales que constituyen el medio
ambiente.
Sobre aspectos de seguridad y salud ocupacional.
La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación del
programa de salud ocupacional:
Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.
Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo.
Decreto 806 de 1998. Afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud-*14
.
14
Adaptado de: El programa DEL de la Unión Europea para Colombia. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN 015.
“DESARROLLO DE UNA RED DE PROVEEDORES DE ABONO ORGÁNICO ESPECIALIZADO PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DECAÑA-
PANELA Y GUAYABA-BOCADILLO EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ, SANTANDER.” REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ. Contrato DEL-10 DE 2011
Resultado 1 - Producto 2. http://es.scribd.com/doc/88891421/Plan-de-Manejo-Ambiental-para-Desarrollo-de-una-Red-de-
Proveedores-de-Abono-Organico-Especializado-para-las-Cadenas-Productivas-de-Cana-Panela-y-Guaya#outer_page_20
~ 26 ~
6. ANTECEDENTES
Son muchas las experiencias con relación a la producción de abonos orgánicos
tanto a nivel nacional como a nivel internacional; dimensionando desde el nivel
global, nacional, regional hasta el punto local se cuenta con los siguientes
ejemplos de producción de abonos en el departamento del cauca.
A nivel internacional se cuenta con la experiencia del “Programa de compostaje en
escuelas como herramienta para el aprovechamiento de la materia orgánica” en
Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano De Quito, Ecuador. Se
concientizaron cientos de estudiantes, docentes, empleados y padres de familia
además se aprovechó el 20% de la generación de total de los residuos sólidos
orgánicos de las instituciones participantes donde la capacidad instalada para la
producción total de compost en las Instituciones Educativas fue de 1,6 Ton/mes,
pero debido a una diversidad de factores, especialmente los de tipo institucional,
se ha logrado producir 1,4 Ton/mes Ton/mes, es decir se implementó el proyecto
en las unidades educativas con una eficiencia del 90 %15
.
El compostaje a nivel nacional se referencia al “Proyecto Escuela Segura” en el
Centro Educativo Rural La Hélida Municipio de el Peñol Antioquia como estrategia
pedagógica para desarrollar una cultura ambiental donde su objetivo principal es
proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan el proceso de sensibilización
con un proyecto que integre el contexto social y el interés en preparar a sus
estudiantes, para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del
conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de
competencias y la formación de valores, de tal forma que puedan actuar de forma
responsable en la solución de sus problemas ambientales presentes y futuros16
.
Se encuentra el compostaje en Pescador, Caldono, Cauca: tecnología apropiada
para el manejo de residuos sólidos orgánicos y su contribución a la solución de
problemas medio-ambientales. “Se realizó este proyecto en el corregimiento de
Pescador, Municipio de Caldono, departamento del Cauca, Colombia, con el
objetivo hacer una revisión crítica de la literatura sobre la tecnología del
compostaje y caracterizar las experiencias de compostaje que actualmente se
elaboran en Pescador. Se identificaron productores y agroindustrias rurales que
llevan a cabo prácticas de compostaje y que generan subproductos en sus
15
“Programa de compostaje en escuelas como herramienta para el aprovechamiento de la materia
orgánica” en Instituciones Educativas del distrito metropolitano de Quito, Ecuador.
16
Colegio Mayor Del Cauca. Proyecto Escuela Segura Centro Educativo Rural La Hélida, Municipio de El
Peñol.
~ 27 ~
procesos productivos; se aplicaron dos encuestas para cumplir el objetivo y se
realizó el seguimiento del procedimiento aplicado por tres agricultores para el
montaje de sus pilas de compostaje. Se tomaron tres muestras compuestas (inicio
del proceso) de cada pila de compostaje, para su análisis químico. Los resultados
se refieren a la cuantificación de los residuos generados en cada uno de los
sistemas de producción, las épocas de generación, el destino, usos y la
identificación de las proporciones de residuos y sustratos más comunes en un
sistema de compostaje al igual que los costos de producción”17
.
Esta el “Compostaje de Residuos de Galería y Pulpa de Café, Popayán, Cauca la
cual se efectuó entre 2002 y 2003, inscrita en el proyecto de Gestión Integrada de
Residuos Sólidos (GIRS)de la Galería Bolívar de Popayán (Cauca), financiado por
el Fondo para la Acción Ambiental, con interventoría de Ecofondo. Aborda el
inadecuado manejo de residuos de plazas de mercado, sus consecuencias
ambientales, sociales y económicas; y estudia el aprovechamiento de la fracción
orgánica, mediante la separación en la fuente con participación comunitaria, su
transformación mediante compostaje aeróbico y el aprovechamiento del compost
en agricultura”18
.
Estos son ejemplos relacionados con la producción de abonos en I. E. mediante
el compostaje y la técnica utilizada para minimizar los impactos ambientales
generados, siendo un ejemplo para los futuros proyectos que se vayan a
implementar con estas actividades.
17
José Sélimo Muñoz Trochez. compostaje en pescador, cauca: tecnología apropiada para el manejo de
residuos solidos orgánicos y su contribución a la solución de problemas medioambientales. Universidad
nacional de Palmira. 2005.
18
Ricardo Imery Valderrama. Compostaje de Residuos de Galería y Pulpa de Café, Popayán, Cauca
7. METODOLOGIA
El presente estudio se realiza mediante la siguiente metodología (ver tabla 1) la cual se compila los estudios en un modo
de procesamiento, las herramientas o instrumentos que se utilizaron para la investigación, el método el cual es la manera
como se logró la investigación e información, la variable a medir o fases del estudio y un objetivo que son los objetivos
específicos del presente estudio.
Tabla 1. Metodología
OBJETIVO VARIABLE A
MEDIR
MÉTODO INSTRUMENTO MODO DE PROCESAMIENTO
1.
Describir el
Estado Inicial
de Referencia o
Línea Base.
Estado de los
componentes
(Estado Inicial
de Referencia)
Revisión
bibliográfica
Documentación
consignada por las
fuentes ejecutoras
del proyecto (I.E.
Liborio Mejía y
CREPIC)
Se llevó a cabo un análisis de revisión
secundaria de la documentación
consignada sobre el proyecto y la
investigación pertinente elaborada con
anticipación por parte de los actores
involucrados, (CREPIC – EMTAMBO,
I.E. Liborio Mejía) sobre la línea base
realizada para cada uno de los
componentes de la zona de producción.
(CREPIC – EMTAMBO). en este paso se
obtuvo la línea base para la finca san
Carlos
~ 29 ~
observación
directa en el
terreno
Equipos
audiovisuales
(cámara
fotográfica,
grabadora)
Por otro lado se llevó a cabo una
revisión anticipada de cada uno de los
componentes del ecosistema (flora,
fauna, suelo, agua, paisaje y socio-
económico) en el lugar de producción de
abonos para determinar el estado inicial
en que se encuentra a cada
componente, antes de que éste entre en
ejecución; consignando esta información
y luego en el transcurso del desarrollo de
las actividades se analizó el grado de
impacto ocasionado y al mismo tiempo
se tomaron las medidas de
amortiguación pertinentes.
2.
Identificar y
evaluar los
impactos
ambientales
originados a
partir de las
actividades de
producción de
abonos
orgánicos
IMPACTOS
AMBIENTALES
(Identificación
de impactos)
Listas de chequeo;
Matrices de
impacto ambiental
Guías de
evaluación de
estudios
ambientales -
MEIACOL.
MANUAL DE
EVALUACION DE
IMPACTO
AMBIENTAL.
Larry W Canter.
1998.
Listas de Matriz
Elemento-
Actividad (Matriz
Se describió el objetivo general del
proyecto y las actividades de producción
de abonos orgánicos dando paso a
identificar cada impacto y comparando
solamente cada característica o
componente del ecosistema que puede
ser afectado, con la acción o actividad
realizada en el proyecto mediante una
revisión secundaria a guías
metodológicas de impactos ambientales
y los métodos de identificación mediante
matrices ahí descritas, pasando a la
elaboración de una lista de chequeo
general para determinar impactos en
~ 30 ~
de leopold y
Sorensen).
Programas
sistemáticos.
donde se anotaron la mayoría de éstos
que pudieron ser generados por estas
actividades. En este paso se obtuvo la
identificación de impactos ambientales.
PRIORIZACIÓN
DEL ESTUDIO.
(Selección de
prioridades del
Estudio.)
Listas de chequeo
Revisión
bibliográfica
Entrevista con
profesionales.
MANUALES DE
EVALUACION DE
IMPACTOS
AMBIENTALES.
Guías de
evaluación de
estudios
ambientales -
MEIACOL.
MANUAL DE
EVALUACION DE
IMPACTO
AMBIENTAL.
Larry W Canter.
1998
Ya establecidos los posibles impactos en
las listas de chequeo se identificaron
cuáles serán los más prioritarios (es
decir los que mediante análisis
minucioso afectarían los componentes
del paisaje con las actividades), en
cuanto al proyecto y en cuanto a
importancia antrópica se refiere, para los
componentes seleccionados del
ecosistema.
Para cada impacto general seleccionado
mediante prioridad, se determinaron
parámetros más específicos (por
ejemplo pH o turbidez en el agua, etc.)
para evaluar este tipo de impacto
especifico, seleccionando solamente el
componente y dentro de él, el parámetro
que pudiese verse afectado y mediante
el cual se realizará su respectivo estudio
o análisis antes y después de las
actividades de producción, para
corroborar si se había afectado o no por
estas actividades del proyecto; esta
selección se realizó bajo consulta en
conjunto con profesionales del tema:
entrevista ecólogo Guillermo Velez
~ 31 ~
(agua y aire)
entrevista biólogo Arnold Arias (agua)
entrevista ecóloga Mabel Peña (flora)
en este paso se obtuvo una lista de
parámetros modificados o alterados
Determinación
de indicadores.
Revisión
bibliográfica a
guías
metodológicas de
indicadores y
entrevistas a
profesionales
especialistas en
cada componente
evaluado
Método
colorimétrico
Formulas
cualitativas y
comparaciones en
el tiempo y
entrevistas a la
población.
Guía para diseño,
construcción e
interpretación de
indicadores.
DANE.
Análisis físico-
químico con
aquamerck
Para responder a los interrogantes
formulados alrededor de los impactos
más relevantes es necesario determinar
los indicadores (suficientes o pertinentes
para indicarme el grado o tipo de
contaminación) que pueden ser
utilizados para la adquisición de dicha
información.
Respondiendo a esto para cada
parámetro establecido en la prioridad de
impactos, se determinó un indicador con
el cual haya una comparación de
cambios en el tiempo.
Así de este modo para los parámetros
siguientes se midieron por medio de las
siguientes formulas:
Agua: ∏ 19
Dónde:
19
Patricia Torres. Camilo Hernán Cruz. Paola Janeth Patiño.ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2009.
~ 32 ~
ICA= índice de calidad del agua global
Ii= subíndice del parámetro i-ésimo
Wi= peso o porcentaje asignado al
parámetro i-ésimo
n= Número total de parámetros.
Parámetros a medir mg/l:
DBO8; Nitratos; Nitritos; Fosfatos;
AMONIO; PH; Oxígeno disuelto
Midiendo la calidad de agua antes y
después de arrojados los residuos
solidos.
Aire:
Mal olor=
Se tuvo en cuenta el inicio de los olores
a partir del depósito de los residuos
solidos del carro transportador; a partir
de ese momento hasta que se disipa por
completo el olor en días y esto
convirtiéndolo a horas.
Textura: textura actual vs textura
después.
Para el cálculo de la textura se realizó
por el método del tamizado donde se
cernió un kilo de suelo con diversos
tamices para calcular el porcentaje de
limo, arcilla y arena comparándose este
~ 33 ~
porcentaje con el triángulo para la
denominación de los suelos según la
textura. (Ver anexos figura 1.)
Infiltración: volumen infiltración /
tiempo
PH: pH actual vs pH después.
Se realizó un hoyo de 20 cm³ en donde
se vertió un litro de agua y se calculó el
tiempo de infiltración de ese litro en
minutos usando el modelo de kostiakov,
descrito en el libro de Aguilera y
Martínez (1996)20
.
Para la medición del pH se empleó papel
pH.
Flora: biomasa vegetal total – biomasa
total removida en kg. (Herrera, del valle
y Orrego 2001)
Se realizó la medición de la biomasa
cortando un metro cuadrado de biomasa
vegetal y pesándola en una balanza y
este valor multiplicándose por el total del
área removida. (solo se calculó en peso
verde)
Fauna:
Migración: mediante entrevistas al
personal de la finca y se realizó un
20
Infiltración del agua en el suelo. Portal web: http://www.rregar.com/index.php?/informacion-tecnica-de-riego/infiltracion-del-agua-en-el-suelo.html
~ 34 ~
listado de posibles especies que habitan
en el sector que me brinden equilibrio del
ecosistema (presencia-ausencia)
Paisaje:
Conflicto y uso de suelo, actual y
después del proyecto.
Comunidad:
Economía: pérdidas y ganancias
económicas por uso de suelos del sitio
de producción de abonos.
Salud: grado de afectación a la salud
humana por las actividades del proyecto.
Evaluación de
Impactos.
Revisión
secundaria y
legislación
ambiental.
Matriz de leopold y
Sorensen
adaptadas (matriz
de Leopold para
identificar
impactos y la
Matriz de
Ya priorizado el estudio con la
identificación de los impactos, se dio
paso a evaluar cada impacto
comparando cada característica o
componente del ecosistema con la
acción o actividad realizada en el
proyecto empleando la matriz de
Leopold como identificadora de impactos
y la evaluación cuantitativa de La Matriz
de Sorensen como la evaluadora; las
cuales son unas herramientas muy
útiles, eficaces y de sencilla
interpretación y manejo, dándose de
este modo una valoración cualitativa
~ 35 ~
Sorensencomo
evaluadora)
diligenciadas
Y programas
sistemáticos.
confiable.
a continuación Se describen los términos
de intervención mencionados en el
siguiente cuadro:
Sinérgico: Se produce cuando el efecto
conjunto de impactos supone una
incidencia mayor que la suma de los
impactos individuales.
Frecuente: si el impacto o actividad se
da constantemente.
Permanente: Si el impacto determinado
es definitivo o durable en el tiempo.
Controlable: si el impacto o la actividad
tiene o cuenta con algún control
instantáneo o periódico.
Reversible: es la posibilidad de regresar
a las condiciones originales.
En la columna se evaluaron las
actividades de producción y en las filas
los componentes ambientales aplicando
una calificación de impacto cuantitativa
que oscila entre un valor: -5 hasta 5;
teniendo en cuenta para estos valores el
grado de intervención presentado a
continuación en la siguiente tabla:
INTERVENCION Si no
Sinérgico -1 1
Frecuente -1 1
Permanente -1 1
Controlable 1 -1
~ 36 ~
reversible 1 -1
Fuente: Manual De Evaluación De
Impacto Ambiental para Colombia.
MEIACOL. 1998.
Se analizaron rigurosamente los valores
arrojados por la matriz en cuanto a los
impactos evaluados determinándolos
impactos más prioritarios (mayor puntaje
o valoración negativa) arrojados en el
resultado de la tabla de Sorensen sobre
el componente afectado y la actividad
que más afecta; para posteriormente
iniciar las medidas de corrección más
convenientes y acoplables al proyecto.
En este paso se obtuvo la matriz e
identificación de impactos y
componentes afectados.
~ 37 ~
3.
Formular el
diagnóstico
ambiental de
alternativas
como
estrategias
ambientales de
mitigación y
control de los
impactos
originados por
Elaboración de
medidas
correctivas.
Revisión
bibliográfica, y
análisis del
impacto causado
en el sector de
producción
Legislación
colombiana y
guías de estudio
de impacto
ambiental –Larry
W Canter 1998 y
MEIACOL y del
ministerio del
medio ambiente
2002.
Se Plantearon las medidas correctivas
respectivas, basándose en la legislación
colombiana y analizando bien cuál de las
medidas preventivas, de mitigación, de
corrección o medidas de compensación,
se requieran para amortiguar el impacto
causado según la magnitud e
importancia del impacto.
~ 38 ~
la producción
de abonos. Formulación del
diagnóstico
ambiental de
alternativas.
Análisis y
consignación de
datos en fichas
ambientales y
descripción de
acciones a
desarrollar en caso
de emergencia.
Programas
(gestión social,
manejo de
efluentes manejo y
disposición final de
residuos sólidos y
desmantelamiento
y recuperación),
consignados en
Fichas
ambientales.
Manuales de plan
de manejo
ambiental caro y
cuervo y Plan de
Manejo Ambiental
para Desarrollo de
una Red de
Proveedores de
Abono Orgánico
Especializado para
las Cadenas
Productivas de
Caña-Panela y
Guayaba-Bocadillo
en la Provincia de
Vélez
Se realizó una clasificación de los
impactos que son evitables, modificables
o recuperables, consignadas en fichas
ambientales, de cada componente a
ejecutar en el estudio de impacto
ambiental y el diagnóstico ambiental de
alternativas.
Posterior a esto se realizó un plan de
monitoreo, para acompañar estas
medidas durante toda la vida útil del
proyecto, además se consignaron las
medidas para los impactos que siendo
de poca probabilidad de ocurrencia
producen efectos muy graves. En este
paso se obtuvo las fichas ambientales, el
documento de las alternativas y el plan
de contingencia.
~ 39 ~
Socializar con
los estudiantes
y docentes las
alternativas de
manejo y
aplicación de
actividades de
mitigación y
control de
impactos
ambientales.
Comunicación
de resultados.
Análisis de
información
Tabla de
cumplimiento de la
normatividad
ambiental y
entrega del
documento final
Se comparó cada normatividad
establecida en la legislación con las
actividades del proyecto determinando el
grado de cumplimiento de la misma y
seguido a esto la presentación de los
resultados por medio de dos talleres de
socialización y entrega del informe para
que las entidades ejecutoras del
proyecto tuvieran conocimiento y
tomaran decisiones de las sugerencias
allí establecidas; además el informe se
redactó pensando en la producción de
un documento útil para estudios
realizados a futuro.
7.1.Población, muestra para encuestas de levantamiento de línea base y
talleres de socialización
La población total de la I. E. Liborio Mejía, son 750 estudiantes, pero la población
beneficiaria del proyecto educativo “abonos orgánicos y especies menores
naturaleza viva ” alternativa de aprendizaje y producción en la I. E. Liborio Mejía
(IELM), fueron cerca de 300 estudiantes y es de aclarar que el proceso productivo
de abonos se desarrolló solo con los estudiantes de décimo grado los cuales son
30 y 2 docentes; 1 docente de educación ambiental en cuanto respecta a la parte
de salud, 1 representante del CREPIC, 1 representante de EMTAMBO y los 6
trabajadores vinculados al proceso, motivo por el cual ellos fueron la muestra
representativa para desarrollar las encuestas (ver anexos 3 y 4) y con los que se
trabajó.
Fórmula para hallar la muestra.
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
ợ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no
se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96
(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que
queda a criterio del investigador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador.
Siendo igual a:
n = 42 personas
~ 41 ~
8. RESULTADOS
8.1. Estado inicial de referencia o línea base
Para el levantamiento del estado inicial de referencia o línea base solo se realizó
la caracterización a los componentes que por la priorización según sugerencias de
los manuales de impacto ambiental consultadas en el presente estudio se
determinaron como posibles parámetros afectados.
Descripción de los componentes del paisaje.
Las cualidades visuales intrínsecas del territorio residen en los elementos
naturales o artificiales que lo componen. Estos factores (bióticos y abióticos)
perceptibles a la visión y en los cuales el terreno se puede separar son llamados
componentes del paisaje.
Estos son los estados de los componentes en la finca San Carlos que pertenece a
la I.E. Liborio Mejía, la cual cuenta con una extensión de 6.8 hectáreas.
Suelo: el relieve donde se construyó la planta de producción de abonos orgánicos
es de tipo meseta, rodeada de dos faldas al norte y sur (ver mapa 5), la
declinación más cercana se presenta al sur con solo 100 metros de distancia de la
zona de producción con una pendiente de 30º.
Textura y PH. En el lugar de producción presenta un PH de 6.0 y una textura limo
arcillosa según el triángulo para la determinación de la textura de los suelos (ver
anexo 1).
~ 42 ~
Mapa. 5. Imagen satelital de la finca San Carlos
Fuente: modificado de google maps, tambo cauca, online:
https://www.google.com/maps/@2.445673,-76.8008548,585m/data=!3m1!1e3
Grafica2. Textura del suelo de la zona de producción.
Fuente: presente estudio.
~ 43 ~
Agua: la finca San Carlos se encuentra rodeada de dos cuerpos de agua loticos
(quebradas) al norte (ver grafica 2) y sur (la más cercana a la planta de
compostaje) las cuales según en consultas a profesionales y previa visita de los
mismos, éstas se encuentran cubiertas naturalmente de componentes férricos (ver
figura 4 y 5). Al cuerpo de agua más cercano a la planta de producción (sur) se le
realizó un análisis arrojando los siguientes parámetros (tabla 2) en los tres puntos
muestreados (inicio, intermedio y final de la zona de producción).
GRAFICA 2. Quebrada norte
Fuente: presente estudio
Tabla 2: parámetros del agua (quebrada sur) en el estado inicial de referencia.
Parámetros Muestra 1 (inicio) Muestra 2 (medio) Muestra3 (final)
Nitratos mg/l 10 NO3 10 NO3 10 NO3
2.3 NO3-N 2.3 NO3-N 0 NO3-N
NITRITOS mg/l 0.050 NO2 0.025 NO2 0.025 NO2
0.015 NO2-N 0.0076 NO2-N 0.0076 NO2-N
FOSFATOS mg/l 0.25 PO4 0.25 PO4 0.25 PO4
AMONIO mg/l 0 0 0
PH 5.0 4.0 4.0
Oxígeno disuelto
mg/l O2
9.5 9.5 9.5
DBO8 mg/l O2 6.0 5.0 3.1
Fuente: presente estudio.
~ 44 ~
Grafica 3. Punto inicial de muestreo quebrada sur
Fuente: presente estudio
Grafica 4. punto intermedio de muestreo quebrada sur
Fuente: presente estudio
~ 45 ~
Grafica 5. Punto final de muestreo quebrada sur
Fuente: presente estudio
Según el índice de calidad del ICA – Rojas 1991 y el cuadro de escala de
clasificación del índice de calidad de agua en función del uso. Los siguientes
parámetros nos arrojan una calificación ICA de 62,06, teniendo de este modo una
calidad de agua general de poco contaminada (ver grafica 9, pág. 54).
∏ 21
Aire: en el momento no se presenta alteración alguna siendo buen criterio de las
personas residentes en el sector respecto a este parámetro.
Vegetación: se hallan tres (3) hectáreas de bosque nativo en conservación (ver
grafica 6), a sus alrededores se tienen relictos de bosque en sucesión en las
zonas noroccidente y suroriente, también cuenta con tres potreros, dos al norte
limitando con la reserva de bosque nativo y las fincas vecinas y el tercero al
suroriente limitando con el otro extremo de la reserva forestal, y un humedal en la
zona nororiente limitando con las fincas aledañas o vecinas, tanto el bosque en
conservación como el humedal no se encuentran en el área de influencia del
proyecto (ver grafica 5)
21
IBIDEM PAG: 18.
~ 46 ~
Grafica 6. Ubicación de la reserva forestal y humedal
Fuente: modificado de google maps, tambo cauca, online:
https://www.google.com/maps/@2.445673,-76.8008548,585m/data=!3m1!1e3
Grafica 7. Humedal quebrada norte.
Dentro de la zona de producción de abonos se encontraban árboles con cultivos
asociados (café, plátano, yuca guamos y cítricos), todos en estado de renovación
debido a la finalización de su vida útil, y barbecho o estrato herbáceo (figura 6, 7,
~ 47 ~
8). En su mayoría removidos debido a la implementación de la planta de
compostaje.
Grafica 6. Bosque nativo en conservación.
Fuente: presente estudio
Grafica 6. Zona herbácea donde se estableció la planta de compostaje.
Fuente: presente estudio
~ 48 ~
Grafica 8. Cultivos asociados donde se construyó la planta de producción
Fuente: presente estudio
Fauna: se refugia prácticamente en el pequeño bosque en conservación
destacándose gran presencia de aves. Es de destacar la importancia que cumple
el bosque nativo en conservación de la finca respecto a la biodiversidad presente
en la zona debido a que es de los pocos remanentes de la zona que posee
especies nativas y una conservación del recurso suelo. En cuanto al equilibrio del
ecosistema por presencia–ausencia de fauna, esta mediante entrevistas a
pobladores de la zona arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 3: Resultado encuestas posibles especies de fauna vistas por los habitantes
del sector.
Posibles especies de fauna vistas
NOMBRE COMUN NOMBRE
CIENTIFICO
Presencia CAG*
Mamíferos:
armadillos
Dasypus
novemcinctus
baja LC
perro de monte potos flavus baja LC
guagua Dinomys branickii baja VU
ardillas Sciurus vulgaris baja LC
ratones Apodemus sylvaticus baja LC
Aves:
torcazas Zenaida auriculata
alta
LC
canarios Serinus canaria alta LC
Colibríes Archilochus colubris alta EN
loros Poicephalus, rubustus alta LC
lechuzas Tyto alba alta LC
~ 49 ~
Anfibios:
ranas Genero Ranidae
Media LC
sapos Bufo bufo Media LC
salamandras Salamandra
salamandra
Media LC
Reptiles:
serpientes
Genero Ophidia Media LC
iguanas Iguana iguana Media VU
Insectos:
moscas orden dípteros
Alta LC
saltamontes Suborden Caelifera Alta LC
zancudos familia Culicidae Alta LC
, cucarachas ordenBlattodea Alta LC
*lista roja de especies amenazadas de la UICN.
http://www.iucnredlist.org/details/6290/0
CATEGORÍAS DE AMENAZA GLOBAL (Libros Rojos, UICN 2009, BirdLife International (2009)
(Tomado de Renjifo et al., 2002): CR = Criticamente amenazado a nivel global (Critically
endangered globally), EN: Especies en Peligro (Endangered), VU: Especies Vulnerables
(Vulnerable), NT: Especies Casi Amenazadas (Near Threatened), LC Preocupación Menor (Least
Concern).
FUENTE: “Abonos Orgánicos y Especies Menores Naturaleza Viva”: alternativa de
aprendizaje y producción en la Institución Educativa Liborio Mejía (IELM).
Grafica 9. Fauna del sector. Genero bufo bufo
Fuente: presente estudio
Componente social: en la finca Can Carlos se aloja una familia desplazada a la
cual se le ha asignado la casa como préstamo mientras se logran reubicar.
La familia consta de cuatro personas, los dos padres y dos hijos de 4 y 6 años.
Son los únicos integrantes directos que están más expuestos a los olores emitidos
~ 50 ~
por el depósito y procesos de los abonos. Los caseríos aledaños están a gran
distancia de la planta de producción (aprox. 1 km de distancia) lo cual no les
perjudica directamente.
Lo que respecta a la institución educativa y a los ingresos económicos
provenientes de la finca San Carlos es de mencionar que en esta etapa y anterior
a esta, no tenían ingresos por las ventas del material compostado, ya que los
ingresos generados se limitaban solo a los ingresos generados por los estudiantes
y la secretaria de educación.
8.2. Identificación y evaluación de impactos.
Para la identificación general de impactos, se utilizó una lista de chequeo
general (tabla 4) recomendada por las guías metodológicas de Impacto Ambiental,
donde se seleccionó el componente y los posibles impactos de modo general que
pudiesen resultar de las actividades, siendo la influencia directa del impacto el
criterio de selección; también se utilizaron las matrices modificadas de Leopold
(como identificadora de impactos) y la de Sorensen(como evaluadora de impactos)
para determinar los impactos bajo la metodología allí consignada con el modelo
elemento – actividad. (Larry W Canter).
En color amarillo se seleccionó el impacto(s) general(es) a tener en cuenta.
Tabla 4: lista de chequeo para identificación general de impactos.
Lista de chequeo
AIRE
variación climática
contaminación del aire
contaminación acústica
SUELO
variación en las propiedades y características
generación de procesos erosivos
estabilidad de ladera – cauces
modificación del relieve
capacidad agraria y agrologica
contaminación (fisicoquímica y
microbiológica)
ocupación del suelo
AGUA
contaminación a fuentes
cantidad del recurso
capacidad del curso
calidad fisicoquímica y biológica
proceso de eutrofización
dinámica de cauces
~ 51 ~
FLORA
tala de arboles
remoción de cobertura vegetal
alteración de la vegetación
Evapotranspiración
FAUNA
variación de procesos migratorios
migración de especies afectadas
inestabilidad del ecosistema
aumento de plagas y enfermedades
alteración en el comportamiento de especies
endémicas
PAISAJE
desaparición de algunos elementos
característicos
introducción de elementos exóticos al paisaje
impacto visual
ocupación del suelo
Comunidad
(socio-
económico)
cambio en el uso del suelo
generación de desplazamiento poblacional
deterioro de las condiciones de salud
demanda de servicios
oferta temporal de empleo
alteración de los modos de vida tradicionales
pérdida de productividad local
valoración de predios
desarrollo turístico
afectación de zonas de importancia
arqueológica
Tabla 3. Fuente: (guía metodológica para identificación de impactos ambientales.
Larry W Canter)
8.2.1. Priorización del estudio
Ya consignados los posibles impactos generales se identificaron cuáles son los
más prioritarios en cuanto al proyecto y a la influencia directa que pudiese tener y
en cuanto a importancia antrópica de los componentes seleccionados del
ecosistema.
Para cada impacto seleccionado mediante prioridad, se determinaron parámetros
para evaluar este tipo de impacto (tabla 5), seleccionando solamente el
componente y dentro de él, el parámetro que pudiese verse afectado y
mediante el cual se realizó su respectivo estudio o análisis bajo determinación de
indicadores (antes y después del proyecto), para corroborar si se ha afectado o no
~ 52 ~
por la actividad del proyecto; para la selección de estos parámetros se consultó a
guías de estudio de impactos ambientales (MEIACOL Y Larry W Canter), a
biólogos, ecólogos, ingenieros ambientales y licenciados en educación ambiental y
también con criterio técnico propio.
En la siguiente tabla, componente impactado del ecosistema y su parámetro
seleccionado
Tabla 5: priorización para identificación general de impactos.
Componente
Impactado
Agua A
ir
e
Suelo
Flora
Fauna
Paisaje
comuni
dad
Parámetro
seleccionado
Nitratos
nitritos
DBO8
PH
amonio
Fosfatos
oxígenodisuelto
Malosolores
Textura
Infiltración
P.H
Biomasavegetal
Migración
Visual
Economía
Salud
Fuente: presente estudio.
8.2.2. Determinación de indicadores
Para cada parámetro establecido anteriormente en la prioridad de impactos, se
determinó un indicador con el cual hubo una comparación de cambios en el tiempo
con las actividades desarrolladas en el proyecto.
Así de este modo para el componente agua y sus parámetros Nitratos; nitritos
fosfatos; amonio; PH; Oxígeno disuelto y DBO8, se calcularon por medio de las
siguientes formulas:
Según el siguiente cálculo del Índice de Calidad de agua global adaptado para
Colombia por Rojas 1991, nos estaría arrojando la siguiente calificación (ver tabla
6) bajo la siguiente ecuación.
∏ 22
22
IBIDEM PAG: 18.
~ 53 ~
ICA= índice de calidad del agua global
Ii= subíndice del parámetro i-ésimo
Wi= peso o porcentaje asignado al parámetro i-ésimo
n= Número total de parámetros.
Análisis e interpretación de las siguientes tablas. Se midieron los parámetros
en miligramos por litro (mg/l) después de depositado los residuos sólidos (ver tabla
6) y posteriormente se calcularon los parámetros con los pesos relativos
asignados a los parámetros que conforman los ICA (ver tabla 7), en el sitio de
producción arrojando los siguientes calificaciones (ver tabla 8).
Tabla 6. Parámetros del agua (quebrada sur) y su calificación después de
depositado los residuos sólidos.
Parámetros Muestra 1 (inicio) Muestra 2 (medio) Muestra3 (final)
Nitratos mg/l 10 NO3 10 NO3 10 NO3
2.5 NO3-N 2.3 NO3-N 2.5 NO3-N
NITRITOS mg/l 0.040 NO2 0.035 NO2 0.035 NO2
0.055 NO2-N 0.0070 NO2-N 0.0070 NO2-N
FOSFATOS mg/l 0.25 PO4 0.25 PO4 0.25 PO4
AMONIO mg/l 0 0 0
PH 5.0 5.0 5.0
Oxígeno disuelto
mg/l O2
9.0 9.0 9.0
DBO8 mg/l O2 6.0 5.0 3.1
Fuente: presente estudio.
Tabla 7. Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA
PAIS Colombia
INDICE ICA Rojas 1991 ICAUCA 2004
PARAMETRO
OD 0.25 0.21
PH 0.17 0.08
DBO 0.15 0.15
NITRATOS 0.21 0.16
FOSFATOS 0.10 0.10
NITRITOS 0.08 0.08
AMONIO 0 0
Fuente: ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA
PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín.2009. online:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242009000300009
~ 54 ~
Tabla 8. Resultado de la calificación ICA de los parámetros por los pesos relativos y total
(quebrada sur) según la escala del ICA.
Fuente: presente estudio.
Según el cuadro la escala de clasificación del índice de calidad de agua en función
del uso. Los siguientes parámetros nos arrojan una calificación ICA promedio de
62,16 indicando a modo general, que se tiene una calidad de agua poco
contaminada (ver grafica 10).
Parámetros Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Nitratos mg/l 9 9 9
NITRITOS mg/l 7.03 7.03 7.03
FOSFATOS mg/l 7.2 7.2 7.2
AMONIO mg/l 7 7 7
PH 6.83 6.83 6.83
Oxígeno disuelto
mg/l O2
14 14 14
DBO8 mg/l O2 12.1 11.2 10
TOTAL 63.16 62.26 61.06
~ 55 ~
Grafica 10. Escala de clasificación de calidad de agua en función del uso.
Fuente: Ing. Luis Reolon. PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE
AGUAS Área Temática 3.3. Calidad de las Aguas INDICES DE CALIDAD DE AGUA.
Aire:
Mal olor=
~ 56 ~
Siendo: Mal olor= = 240 horas que dura el mal olor desde que llega
hasta que se disipa. Siendo igual a 8 días de mal olor en el mes a un radio de 30
metros. Respecto a las personas (4 personas) que viven dentro de la finca San
Carlos se les cuestionó afirmando que no les molesta el olor, debido a que no
alcanza a cubrir su zona residencial.
Suelo:
Textura: textura actual vs textura después
Textura limo-arcilloso (antes) vs textura limo-arcilloso (actual). No se ha
presentado ningún cambio en este parámetro.
Infiltración: volumen infiltración / tiempo:
Infiltración buena.
PH: pH actual vs pH después
PH anterior=6.0 Vs. PH después=6.0
PH estable
Para flora: biomasa vegetal total – biomasa total (verde) removida en kg.
(Herrera, del valle y Orrego 2001)
1M²= 6.5 kg.
10.000 M²= 65.000 kg biomasa verde total removida
~ 57 ~
Grafica 11. Biomasa removida.
Fuente: presente estudio.
Fauna:
Listado de posibles especies que habitan en el sector que me brinden equilibrio
del ecosistema (presencia-ausencia) ver tabla 9 y anexo 4.
Tabla 9. Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia.
Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia.
NOMBRE COMUN NOMBRE
CIENTIFICO
Presencia CAG*
Mamíferos:
armadillos
Dasypus
novemcinctus
baja LC
perro de monte potos flavus baja LC
guagua Dinomys branickii baja VU
ardillas Sciurus vulgaris baja LC
ratones Apodemus sylvaticus baja LC
Aves:
torcazas Zenaida auriculata
alta
LC
canarios Serinus canaria alta LC
Colibríes Archilochus colubris alta EN
loros Gen Poicephalus, alta LC
lechuzas Tyto alba alta LC
Anfibios:
ranas Genero Ranidae
Media LC
sapos Bufo bufo Media LC
salamandras Salamandra Media LC
~ 58 ~
salamandra
Reptiles:
Serpientes
Genero Ophidia Media LC
Iguanas Iguana Media VU
Insectos:
Moscas orden dípteros
Alta LC
Saltamontes Suborden Caelifera Alta LC
Zancudos familia Culicidae Alta LC
Cucarachas ordenBlattodea Alta LC
*ibídem pág. Fuente: presente estudio
Equilibrio del ecosistema: actualmente equilibrado.
“Se dice que un ecosistema esta en equilibrio cuando presenta determinadas
condiciones ambientales, en las que los diferentes organismos que allí habitan
mantienen un tamaño y unos hábitos alimenticios constantes en el transcurso de
su existencia. Está situación de estabilidad y armonía se denomina equilibrio
ecológico. El ecosistema tiene la capacidad de conservar y mantener el equilibrio.
Una de las formas que emplea es la circulación de materia y energía a través de
las cadenas y redes alimenticias; también puede almacenar y proporcionar
alimento para los seres vivos mediante la circulación permanente de nutrientes
como el oxígeno o el carbono, que son fundamentales para los seres vivos”23
.
Paisaje:
Uso de suelo, antes y después del proyecto.
Grafica 11. Usos del suelo antes del proyecto.
23
Andrea Rojas online: http://andreitarojas12.blogspot.com/
~ 59 ~
Fuente: presente estudio.
Grafica 12. Usos del suelo después del proyecto.
Fuente: presente estudio.
Solo se cambió el uso del suelo donde se implementó la planta de abonos
representativa a una hectárea.
Comunidad:
Salud: grado de afectación a la salud humana por las actividades del proyecto
Hasta el momento no se han presentado morbilidad alguna en la población
estudiantil, ni en los habitantes del sector aledaño al sitio de producción de
abonos.
8.2.3. Evaluación de impactos.
En esta matriz se evaluaron en las columnas las actividades antrópicas
desarrolladas en el proyecto y en las filas se evaluaron los elementos del
ecosistema que son alterados. En cada casilla se asignan un valor que oscila
entre -5 hasta 5 según la valoración final arrojada por el grado de intervención que
se identifique (tabla 10).
~ 60 ~
Tabla 10. Tabla de intervención para valoración de impactos y rango de
clasificación para matriz de impacto.
INTERVENCION Si no
Sinérgico -1 1
Frecuente -1 1
Permanente -1 1
Controlable 1 -1
Reversible 1 -1
Fuente: Manual De Evaluación De Impacto Ambiental para Colombia. MEIACOL. 1998.
Rangos de calificación para la matriz de impacto
-5 o + : El impacto afecta negativamente el medio en su forma más severa
posible.
-4: El impacto afecta negativamente al medio en su forma bastante severa, pero
no lo más severa posible.
-3: El impacto afecta negativamente al medio en forma preocupante, pero no
severa.
-2: El impacto afecta negativamente al medio en forma perceptible, pero no
preocupante.
-1: El impacto afecta negativamente al medio en forma apenas perceptible.
0: El impacto no existe o su efecto neto es nulo.
+1: El impacto afecta positivamente al medio en forma apenas perceptible.
+2: El impacto afecta positivamente al medio en forma claramente perceptible,
pero de baja intensidad.
+3: El impacto afecta positivamente al medio en forma perceptible de
regular intensidad.
+4: El impacto afecta positivamente al medio en forma claramente perceptible de
alta intensidad.
+5 o +: El impacto afecta positivamente al medio en forma más benéfica
posible.
En la siguiente tabla Nº 6, se resume la evaluación ambiental del proyecto de producción de abonos de la institución
educativa.
Tabla 11. Matriz de (Sorensen y Leopold adaptadas) Identificación y evaluación de impactos. Producción de abonos de la
I. E. Liborio Mejía municipio del Tambo (Cauca).
AGUA
AIRE
SUELO FLORA
FAUNA
PAISAJE
COMUNID
AD
TOTAL
D.B.O.
D.Q.O.
TURBIEDA
D
MALOS
OLORES
TEXTURA
INFILTRACI
ON
P.H.
E
NDEMISMO
BIOMASA
VEGETAL
MIGRACIÓN
IUCN
VISUAL
ECONOMÍA
SALUD
Construcción
Descapote y
adecuación
del terreno
1 1 5 1 -1 -1 3 -5 -3 -3 1 -3 -3 -3 -10
Adecuación
de la
infraestructur
a
1 1 3 1 -3 1 3 -1 1 1 1 -5 -1 1 4
Operación
Cargue y
transporte de
materias
primas
1 1 3 1 1 1 1 -1 1 -5 1 -3 1 -2 1
Recepción de
la materia
orgánica
1 1 5 -3 -1 -1 1 1 -1 -1 1 -3 1 -3 -2
Actividades para
la elaboración
de abonos
Componente
Del
ecosistema
~ 62 ~
Limpieza y
drenaje
-1 -1 1 -1 3 3 -1 -1 3 3 1 1 1 -3 8
Acondiciona
miento
3 3 1 -1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 -3 18
Mezclado y
distribución
3 3 1 -1 1 -1 -3 -1 -1 -3 1 -3 3 -3 -4
Descomposici
ón en pilas
-1 -1 5 -1 -1 1 -1 3 3 -1 1 -3 3 -3 4
Revuelta a
mano
5 5 1 3 1 3 1 1 3 1 1 1 1 1 28
Riego con
lixiviados
1 1 1 3 3 1 1 -1 3 1 1 1 1 1 18
Aplicación de
M.E.
3 3 1 1 5 5 -1 1 -1 1 1 1 3 3 26
Condicionami
ento del
producto
1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 3 1 20
Actividad de
empacado
1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 18
aba
ndo
no
Desmantelaci
ón de la
infraestructur
a
1 1 1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 -3 -5 -1 -8
total 20 20 30 4 12 18 6 4 12 -2 14 -16 10 -11
Fuente: presente estudio
Analizando los valores arrojados (teniendo en cuenta el tipo de impacto positivo o
negativo) por la matriz y dándoles su respectiva valoración se resumió y concluyó
que los parámetros de los elementos del medio que se ven más afectados (tanto
positiva como negativamente) por el desarrollo del proyecto de producción de
abonos orgánicos en su respectivo orden son:
Tabla 12: resumen valoración de actividades y elementos más impactados.
actividades Valoración elemento Parámetro valoración
Descapote y
adecuación del
terreno
-10
importancia
alta
Agua
DBO 20
importancia
baja
Recepción de la
materia orgánica
-2 importancia
media
DQO 20
importancia
baja
Acondicionamiento 18 importancia
baja Suelo
Textura 30
importancia
baja
Mezclado y
distribución
-4 importancia
media
Infiltración 18
importancia
baja
Revuelta a mano 28 importancia
baja
Fauna Migración -2 importancia
media
Riego con
lixiviados
18 importancia
baja
paisaje Visual -16
importancia
alta
Aplicación M. E. 26 importancia
baja
comunidad Salud -11
importancia
alta
Condicionamiento
del producto
20 importancia
baja
Actividad de
empacado
18 importancia
baja
Desmantelación de
la infraestructura
-8 importancia
alta
Fuente: presente estudio.
Analizando los resultados de la matriz y teniendo en cuenta descriptivamente que
en las columnas se establecieron las actividades de producción y en la filas los
componentes del ecosistema. En síntesis estos son los resultados con mayor
puntaje (positivo y negativo) e importancia.
Las actividades de producción que más impactan negativamente son:
Descapote y adecuación del terreno.
La recepción de materia orgánica.
~ 64 ~
Mezclado y distribución.
Desmantelación de la infraestructura.
Los parámetros que más se impactan negativamente son:
Migración (fauna)
Visual (paisaje)
Salud (comunidad)
Es de mencionar la importancia de los demás parámetros ambientales y no por
esto dejan de ser prioritarios. Ya de este modo las medidas de amortiguación y
control del impacto de las siguientes actividades y parámetros identificados se
resumen a continuación, sumado a esto el diagnóstico ambiental de alternativas
con actividades para el proyecto definiendo además las acciones que logren
mitigar los efectos producidos por estas actividades.
8.4.1. Elaboración de medidas correctivas
(Prevención, corrección, mitigación, y compensación).
“De acuerdo con el Decreto 2820 de 2010 del MAVDT se definen así, los
siguientes conceptos:
Medidas de compensación:
Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones,
localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados
por un proyecto, obra o actividad (POA), que no pueden ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos.
Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar
las condiciones del medio ambiente afectado por el POA.
Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y
efectos negativos que pueda generar un POA sobre el medio ambiente”24
.
24
El programa DEL de la Unión Europea para Colombia. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN 015. “DESARROLLO DE
UNA RED DE PROVEEDORES DE ABONO ORGÁNICO ESPECIALIZADO PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DECAÑA-PANELA Y GUAYABA-
BOCADILLO EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ,
SANTANDER.” REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ. Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2.
http://es.scribd.com/doc/88891421/Plan-de-Manejo-Ambiental-para-Desarrollo-de-una-Red-de-Proveedores-de-Abono-Organico-
Especializado-para-las-Cadenas-Productivas-de-Cana-Panela-y-Guaya#outer_page_20
~ 65 ~
Medidas de prevención.
 Implementar el manejo integrado de plagas y roedores
 Dar prioridad al uso de controles biológicos, culturales y físicos para el manejo
de plagas y enfermedades.
 Mantenimiento constante de la infraestructura para la producción de abonos y
la laguna de oxidación.
 Implementar el uso de microorganismos eficientes M.E. que descompongan en
un periodo corto el material orgánico.
Medidas de mitigación:
 Tramitar la concesión de aguas en el caso de hacer algún aprovechamiento
directo de los dos cursos de agua, presentes dentro o fuera de la finca
 Incluir en el proceso de control de vectores, la franja de seguridad que se debe
respetar según Decreto 1843 de 1991 los 10 metros entre los cuerpos de agua
y las áreas de producción donde se aplican plaguicidas.
 Mantener la cobertura vegetal del suelo en su mayor parte evitando
descapotes innecesarios,
 Construcción y mantenimiento de obras de recolección de aguas lixiviadas,
como trampa de grasa y lagunas de oxidación para evitar la infiltración.
Medidas de corrección
Siembra de árboles como barreras vivas para el control de emisiones de olores y
evitar su propagación. A parte de mantener la parte visual no tan deteriorada para
los habitantes e igual modo para las especies de aves que pueden anidar evitando
su migración.
8.5. Diagnóstico ambiental de alternativas para la disposición final de
residuos sólidos orgánicos como estrategias ambientales de
mitigación y control de los impactos originados por la producción
de abonos.
Tabla 13. Información del proyecto y composición del DAA.
Información mediante lista de chequeo
Objetivo y alcance del
proyecto, obra o actividad
El objetivo del proyecto es la producción de abonos
orgánicos en la I.E. mediante el compostaje de
residuos sólidos orgánicos provenientes de la
galería municipal del municipio del Tambo Cauca
en un transcurso de vida prolongado. Construyendo
una planta de compostaje con una capacidad de
360 toneladas, contará con sistema de drenaje,
laguna de oxidación, caminos internos,
instalaciones eléctricas e hidráulicas, cierros
perimetrales, bodega de almacenamiento y zona de
recepción y acondicionamiento.
Descripción del proyecto:
Construir de una planta de producción de abonos mediante el compostaje a
partir de residuos sólidos orgánicos provenientes de la galería municipal del
tambo cauca en la finca San Carlos, de la Institución Educativa Liborio Mejía
municipio del Tambo Cauca y así lograr una cultura
ambiental en la población Tambeña.
Descripción de las alternativas, (Ver tabla 14, descripción general y detallada
de las alternativas).
Compatibilidad POT municipal.
El proyecto de producción de abonos orgánicos, revisado el “Fortalecimiento SIG
Municipales, bajo el Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria
Municipal desarrollado por el IGAC, se determinó que el uso de suelos del sector
donde se construyó la planta de producción de abonos es para bosque plantado e
intervenidos, con vocación, forestal, ganadera y agrícola, lo cual hace que el
proyecto genere una compatibilidad adecuada ya que se trata de residuos sólidos
orgánicos que se tratan de una adecuada manera.
8.5.1. Descripción general y detallada de las alternativas.
A continuación se presentan las descripciones de las siguientes alternativas de
cada una de las actividades que más impactan en el proyecto de producción de
abonos orgánicos basándose en los resultados de la matriz de impacto y la lista de
chequeo y teniendo en cuenta los parámetros que más se impactan
~ 67 ~
negativamente; además de tener en cuenta los criterios relacionados con aspectos
físicos, bióticos y sociales a fin de evitar la aplicación de la ley 1259 de 2008.
Tabla 14. Descripción general de la alternativa
Alternativa
(nombre)
Actividad del proyecto
Descripción Gral. de la
alternativa
objetivo
Alternativa 1
Educación Ambiental
Capacitación ambiental a
estudiantes y docentes
que ingresen al proyecto
Conocimiento sobre la
importancia de la
producción de abonos
aplicando métodos y
conciencia ambiental,
sanitaria y métodos de
protección personal.
Alternativa 2
Corrección de impactos
de primera fase
Descapote y adecuación
del terreno.
(indispensable)
Reforestación de límites
adyacentes a la planta de
abonos con especies
nativas y de producción.
Alternativa 3
Manejo de residuos
sólidos orgánicos
La recepción de materia
orgánica.
Mezclado y distribución.
Implementación de la
alternativa 2 con uso de
especies ornamentales y
de canales para control de
lixiviados, además de
colecta de aguas lluvias.
Alternativa 4
Recuperación a largo
plazo
Desmantelación de la
infraestructura
Recuperación del
ecosistema hacia un
estado inicial similar al de
la línea base con
Implementación de las
alternativas 2 y 3 y/o
adecuación del área para
otros usos agropecuarios.
Tabla 15. Descripción detallada de las alternativas
Descripción detallada de las alternativas
Alternativa 1
Educación ambiental
~ 68 ~
Para estas actividades se realizaran: reuniones específicas con estudiantes de los
grados noveno y décimo con sus respectivos docentes en la finca San Carlos; el
uso de equipos audiovisuales (video ben, computador portátil), persona encargada
de dar el asesoramiento o la charla sobre producción de abonos orgánicos de
diversos métodos e impactos ambientales; visitas a la zona de producción de
abonos con el fin de visualizar los métodos empleados. Este asesoramiento será
dirigido a personal que se incluya periódicamente al proyecto y que aún no
conozca de su objetivo y metodología. Además del uso de los diversos métodos
de protección personal como uso de overoles, mascarillas, tapabocas, etc. tanto
para estudiantes y trabajadores.
Costo-Beneficio de esta alternativa global.
Por charla o capacitación: 1 vez por semana: 150.000
Total por charla o capacitación global: durante el mes: 600.000
Es una alternativa económicamente viable respecto al aprendizaje y la cultura
ciudadana que obtendrán los participantes del proyecto
Alternativa 2
Corrección de impactos de primera fase
Siembra de especies forestales endémicas arbóreas como: mataratón (Gliricidia
sepium); leucadena (leudadenaleucocephala); frutales cítricos (genero Citrus);
arbustivas café (genero Coffea); ornamentales, guayacán amarillo ( Tabebuia
chrysantha); cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius), alrededor de la planta de
compostaje cada 5 metros con el fin de minimizar los impactos visuales y de
emisión de olores además de proteger el suelo cercano a la pendiente y al mismo
tiempo el cuerpo de agua, dando confort a estudiantes y obreros de la obra.
Costo-Beneficio de esta alternativa global.
Especies forestales: 80 X .5000= 400.000
Obreros: 1 x 25.000 = 25.000.
Total alternativa: 425.000
Es una alternativa económicamente viable respecto a la conservación de suelos y
a la mitigación de impactos ocasionados por esta actividad
Alternativa 3
Manejo de residuos sólidos orgánicos
Teniendo en cuenta que la alternativa 2 tiene en consentimiento los componentes
del paisaje (aire, visual, agua, suelo) a esta actividad de recepción de material
orgánico en donde el más afectado es el componente aire, seguido del
componente suelo por algún riego de lixiviados; se sugiere la aplicación de
canales de conducción de lixiviados hacia la laguna de oxidación (incluida en el
proyecto) con el fin de prevenir contaminación por percolación, además de
~ 69 ~
colectar aguas lluvias para de este modo economizar este recurso.
Costo-Beneficio de esta alternativa global.
Canales de conducción 2 canales pvc6m x3” : 116.000
Alternativa 2: 425.000
Costo Total alternativa: 541.000
Es una alternativa técnica y económicamente viable ya que es la más pertinente
para evitar la contaminación por percolación de los lixiviados al suelo y a la vez a
las aguas.
Alternativa 4
Recuperación a largo plazo
Pensando en la brevedad del proyecto a largo plazo se ha de tener en cuenta que
existe la posibilidad de realizar un desmantelamiento de la infraestructura de la
planta física de producción de abonos, momento en el que se deberán tener en
cuenta varias actividades como la recolección de materiales (plásticos,
maquinaria, escombros, etc.), con la finalidad de no dejar materiales o residuos
que sean nocivos para el medio ambiente.
Es posible la separación de materiales donde los que puedan ser reutilizados
(plásticos, madera, maquinaria, adecuación de muros etc.) Se seleccionaran y
los que no tengan reutilización serán destinados a un relleno sanitario más
cercano.
Teniendo en cuenta la modalidad de la I.E. al espacio se le pueden dar los
siguientes usos finales:
 dejarse para establecer un jardín recreacional
 utilizar el área para implementar proyectos productivos agropecuarios como
galpones, cultivos de hortalizas entro otros.
 dejarse como zona de reserva forestal.
Costo-Beneficio de esta alternativa global.
Costo no especificado debido a al desconocimiento del periodo de la
desmantelarían y el uso final seleccionado.
Como último recurso
A finalidad si no se tienen en cuenta las medidas descritas anteriormente en cada
una de las alternativas se hará indispensable el cierre del proyecto según ley 1259
de 2008 y/o instauración del mismo en otro sector rural adyacente a la finca de la
I. E.
La anulación del proyecto será debido a que donde se lleva a cabo la producción y
deposición de residuos sólidos orgánicos, es en una institución educativa y según
el artículo 4 de la ley 1259 de 2008 donde dicta :Serán sujetos pasivos del
Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en
faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos
propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes,
~ 70 ~
representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de
industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio
público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de
todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas
mediante la mala disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los
escombros.
Al no poner en ejercicio las alternativas esta ley anularía del todo este
proyecto hasta que se dé la instauración del mismo en otro sector el cual podría
ser un sitio aledaño a 500 metros al suroccidente que no está en uso y está más
alejado de los cuerpos de agua y del contacto visual.
Fuente: presente estudio
8.6. Plan de Contingencia Ambiental
El plan de contingencia contiene las medidas de primera respuesta ante posible
situación de emergencia que pueden poner en peligro al ambiente o la seguridad
del personal en la ejecución de actividades.
8.6.1. Identificación, análisis de amenaza y evaluación de riesgos.
Tabla 16: resumen plan de contingencia.
Accidente/situación
Potencial
Localización Posible causa Impacto
medioambiental
Riesgo
Presencia de
plagas
Zona de
producción
Disposición
inadecuada
de residuos
solidos
Emisión de
olores
Medio -alto
Contaminación del
recurso hídrico
Zona de
producción
Disposición
inadecuada
de residuos
líquidos
Calidad del
recurso,
perdida de
diversidad
acuática,
morbilidad.
Bajo-
medio
Erosión Zona de
producción
Descapote
innecesario
Deterioro de la
calidad del
suelo, pérdida
de
biodiversidad
(flora y fauna)
Bajo-
medio
sustancias y
material
peligroso:
Zona de
producción
Selección
inadecuada
de residuos
Deterioro de la
calidad del
suelo, agua y
Medio –
alto
~ 71 ~
sólidos en la
fuente
paisaje
Fuente: presente estudio.
8.6.2. Prevención y respuesta
Respuesta ante presencia de plagas:
Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de plagas se procederá a:
a. Realizar la inspección del foco de generación.
b. Ejecutar la respectiva erradicación de la plaga, por medio del método
adecuado ya sea físico, químico o biológico.
c. Efectuar un mantenimiento periódico, Comunicación y registro para prevenir
la posible aparición de plagas (roedores o insectos).
d. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y
posterior comunicación a la entidad del control de plagas.
e. En el registro incluye: a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c)
Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que
intervino.
f. En caso de presencia de morbilidad en la población se acudirá al llamado
de la entidad de salud más cercana y se evacuara el personal y analizaran
las causas dela enfermedad.
Respuesta ante contaminación del recurso hídrico:
Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de contaminación del agua
se procederá a:
a. Realizar la inspección del foco de generación.
b. Ejecutar la respectiva corrección del impacto teniendo en cuanta el foco de
generación.
c. Efectuar un mantenimiento Comunicación y registro periódico para prevenir
la posible aparición de nuevos vertimientos.
d. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro
y posterior comunicación.
e. En el registro incluye: a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c)
Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que
intervino.
Erosión
a. Procedimiento para la prevención de erosión: a) Capacitación en buenas
prácticas para el manejo del cultivo, como principal medida de prevención.
~ 72 ~
b. Preparar el terreno de manera tal que no se desproteja el suelo.
c. Implementar un programa de fertilización basado en el análisis del suelo.
d. Eliminar las quemas como mecanismo para la preparación de suelos,
eliminación de basura, su puede usar la quema supervisada para el control
de plagas y enfermedades, siempre y cuando sea la última opción a
considerar.
e. En cuanto se detecte erosión y pérdida de fertilidad del suelo se procederá
a realizar un análisis del suelo.
f. Asesorarse con entidades relacionadas y comprometidas con la protección
de los recursos naturales y el desarrollo sostenible como las CAR´s y el
SENA.
g. Realizar la respectiva recuperación del suelo y/o estabilización del mismo.
h. En caso de deterioro visual se establecerá un aumento en los cultivos
forestales a los alrededores.
Manejo de sustancias y material peligroso:
Para una adecuada manipulación de envases de agroquímicos si llegan dentro
del material orgánico se recomienda:
A. Recomendaciones generales:- Disponer de un lugar de almacenamiento
temporal de los envases plaguicidas alejados de zona de descanso, fuentes de
agua y en áreas no inundables,
B. Almacenarlos separados de alimentos, ropa, utensilios domésticos y
combustibles,
C. No fumar, comer, ni beber durante la manipulación de envases agroquímicos,
D. Evitar tocarse los ojos, nariz o boca mientras se manipule el envases
agroquímico.
E. Durante el traslado, proteger los envases de la lluvia.
F. Mantener en lo posible los productos en sus envases originales. En caso de
fraccionamiento, identificar claramente el envase, y evitar el uso de envases
que generen confusión, como los provenientes de refresco, medicamentos o
alimentos.
G. Realizar el triple enjuague a los envases que se vacían en el momento de
preparar la mezcla para una aplicación y verter el agua de los enjuagues en las
áreas destinadas a tal fin o en la propia pulverizadora, según sean o no
ensayos de investigación con agroquímico.
~ 73 ~
8.7. Socializar con los estudiantes y docentes las alternativas de
manejo y aplicación de actividades de mitigación y control de
impactos ambientales.
Dentro de la socialización de las actividades de mitigación y control de impactos
se realizaron dos talleres dándose a conocer las alternativas de manejo y
aplicación de estas actividades diferenciando, cuales eran de prevención
mitigación, restauración y control de impactos ambientales; Además de talleres de
socialización de resultados y recomendaciones por parte de estudiantes y
docentes
Grafica 13. Taller de socialización de resultados y recreación, grado 9° y 10°.
Fuente: presente estudio
16 17
~ 74 ~
Grafica 14. Taller de socialización de resultados en aula, grado 9° y 10
Fuente: presente estudio
Grafica 15. Taller sobre producción de abonos orgánicos mediante compostaje a
grado 10°
Fuente: presente estudio
Dentro de las charlas de socialización se les indico que no se presenta higiene ni
seguridad industrial en el sitio de trabajo, por lo que se hizo énfasis en la
alternativa No 1. Como medida preventiva.
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)

Más contenido relacionado

Destacado

Alumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaAlumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaKts Rosales
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011nimolula
 
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Tgo en control de calidad
Tgo en control de calidadTgo en control de calidad
Tgo en control de calidadGITA
 
Presentac..buena.ppt última
Presentac..buena.ppt últimaPresentac..buena.ppt última
Presentac..buena.ppt últimaluciayjavier
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Yonier Castañeda
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaJosé Gimenez
 
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...yusmir
 
Lista de chequeo norma ntic iso 9001
Lista de chequeo norma ntic iso 9001Lista de chequeo norma ntic iso 9001
Lista de chequeo norma ntic iso 9001Ronald Gonzalez Vega
 
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina web
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina webLista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina web
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina webalma breidy zarate mendoza
 
Guias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en BodegasGuias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en BodegasProargex Prosap
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarialGelier Gustavo Silva Tellez
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisNathanoj Jovans
 
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLARPLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR10jeksanchez
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeoSTBG
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajosistelectronica
 

Destacado (20)

Alumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaAlumbrado de escuela
Alumbrado de escuela
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011
 
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...
Manual de gestión ambientalmente racional de productos químicos dirigido a do...
 
Tgo en control de calidad
Tgo en control de calidadTgo en control de calidad
Tgo en control de calidad
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Presentac..buena.ppt última
Presentac..buena.ppt últimaPresentac..buena.ppt última
Presentac..buena.ppt última
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
 
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
 
Lista de chequeo norma ntic iso 9001
Lista de chequeo norma ntic iso 9001Lista de chequeo norma ntic iso 9001
Lista de chequeo norma ntic iso 9001
 
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina web
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina webLista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina web
Lista de cotejo con criterios para la evaluacion de una pagina web
 
Guias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en BodegasGuias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en Bodegas
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
 
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLARPLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR
PLAN DE EMPRESAS APRORECICLAR
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
 
Lista chequeo 5_s
Lista chequeo 5_sLista chequeo 5_s
Lista chequeo 5_s
 

Similar a Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)

Proyectos ambientales universitarios ganadores
Proyectos ambientales universitarios ganadoresProyectos ambientales universitarios ganadores
Proyectos ambientales universitarios ganadoresJov Ambiente
 
Estudios ambientales para seleccion de ruta
Estudios ambientales para seleccion de rutaEstudios ambientales para seleccion de ruta
Estudios ambientales para seleccion de rutaGilberto Mejía
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019ticnueveuno
 
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...gerenciaproy
 
Educación Ambiental en Apurimac.
Educación Ambiental en Apurimac.Educación Ambiental en Apurimac.
Educación Ambiental en Apurimac.MaryHurtado12
 
Guia_aprendizaje_1 lu.pdf
Guia_aprendizaje_1 lu.pdfGuia_aprendizaje_1 lu.pdf
Guia_aprendizaje_1 lu.pdfLucyTobar1
 
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...dorisamanda214
 
Salazar perezedwinemanuel2016
Salazar perezedwinemanuel2016Salazar perezedwinemanuel2016
Salazar perezedwinemanuel2016David Frias
 
Sílabo ecologia evaluacion del impacto ambiental
Sílabo ecologia  evaluacion del impacto ambientalSílabo ecologia  evaluacion del impacto ambiental
Sílabo ecologia evaluacion del impacto ambientalAlvaro Carpio
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfticnueveuno
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadYanin Lagos Ramos
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroDino Tapia Aguilar
 

Similar a Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1) (20)

Proyectos ambientales universitarios ganadores
Proyectos ambientales universitarios ganadoresProyectos ambientales universitarios ganadores
Proyectos ambientales universitarios ganadores
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
 
Central b ecologico cafe
Central b ecologico cafeCentral b ecologico cafe
Central b ecologico cafe
 
DTP_GRUPO19
DTP_GRUPO19DTP_GRUPO19
DTP_GRUPO19
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Estudios ambientales para seleccion de ruta
Estudios ambientales para seleccion de rutaEstudios ambientales para seleccion de ruta
Estudios ambientales para seleccion de ruta
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
 
Educación Ambiental en Apurimac.
Educación Ambiental en Apurimac.Educación Ambiental en Apurimac.
Educación Ambiental en Apurimac.
 
Guia_aprendizaje_1 lu.pdf
Guia_aprendizaje_1 lu.pdfGuia_aprendizaje_1 lu.pdf
Guia_aprendizaje_1 lu.pdf
 
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...
Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el ...
 
Salazar perezedwinemanuel2016
Salazar perezedwinemanuel2016Salazar perezedwinemanuel2016
Salazar perezedwinemanuel2016
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Inducción ambiental
Inducción ambientalInducción ambiental
Inducción ambiental
 
Sílabo ecologia evaluacion del impacto ambiental
Sílabo ecologia  evaluacion del impacto ambientalSílabo ecologia  evaluacion del impacto ambiental
Sílabo ecologia evaluacion del impacto ambiental
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 

Último (20)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 

Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)

  • 1. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO “ABONOS ORGÁNICOS Y ESPECIES MENORES NATURALEZA VIVA ” ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE Y PRODUCCIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LIBORIO MEJIA (IELM); MUNICIPIO DEL TAMBO CAUCA. Presentado por: HERNANDO MULCUE mulcue@hotmail.com Directora: Ecóloga: BIBIANA MONTOYA Docente F.U.P. Supervisor: Ing. CARLOS ANDRES DE LA CRUZ CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACION DEL CAUCA- CREPIC FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ECOLOGÍA POPAYÁN-CAUCA 2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. Introducción ------------------------------------------------------------------- 4 2. Planteamiento del problema ---------------------------------------------- 5 3. Pregunta de investigación ------------------------------------------------- 6 4. Objetivos ------------------------------------------------------------------------ 6 4.1. Objetivo general ----------------------------------------------------------- 6 4.2. Objetivos específicos ----------------------------------------------------- 6 5. Marco referencial------------------------------------------------------------- 7 5.1. Localización del área de estudio --------------------------------------- 7 5.1.1. Descripción agroambiental de la zona ------------------------------- 8 5.2. Marco teórico -------------------------------------------------------------- 8 5.2.1. Estudios de impacto ambiental --------------------------------------- 8 5.2.2. Diagnóstico ambiental de alternativas .------------------------------- 10 5.2.3. estructura del diagnóstico ambiental de alternativas ------------- 11 5.2.4. el compost ------------------------------------------------------------------ 12 5.3. marco legal ------------------------------------------------------------------- 12 6. Antecedentes ------------------------------------------------------------------ 14 7. Metodología -------------------------------------------------------------------- 16 7.1. Población, muestra para encuestas de levantamiento --------- 27 8. Resultados --------------------------------------------------------------------- 28 8.1. Estado inicial de referencia o línea base ---------------------------- 28 8.2. Identificación y evaluación de impactos ------------------------------ 31 8.2.1. Priorización del estudio --------------------------------------------------- 32 8.2.2. Determinación de indicadores ------------------------------------------ 33 8.2.3. Evaluación de impactos -------------------------------------------------- 39 8.3. Diagrama de flujo del proceso de producción de abonos ------ 44 8.4. Diagnósticos ambientales de alternativas para la disposición final 45 8.4.1. Elaboración de medidas correctivas ---------------------------------- 46
  • 3. 8.4.2. Descripción general y detallada de las alternativas --------------- 48 8.5. Plan de Contingencia Ambiental --------------------------------------- 50 8.5.1. Identificación, análisis de amenaza y evaluación de riesgos --- 50 8.5.2. Prevención y respuesta ---------------------------------------------------- 51 8.6. Socializar con los estudiantes y docentes las alternativas de manejo y aplicación de actividades de mitigación y control de impactos 53 8.6.1. Tabla de cumplimiento de la normatividad ambiental ------------ 54 9. Comparación objetivo resultado----------------------------------------- 58 10.Conclusiones ------------------------------------------------------------------- 63 Bibliografía ------------------------------------------------------------------------- 64 Anexos -------------------------------------------------------------------------------- 65
  • 4. LISTADO DE TABLAS Tabla 1: parámetros del agua en el estado inicial de referencia ------------ 34 Tabla 2. Metodología ------------------------------------------------------------------- 20 Tabla 3: parámetros del agua en el estado inicial de referencia ------------ 34 Tabla 4: Resultado encuesta especies de fauna vistas por habitantes --- 34 Tabla 5. Lista de chequeo para identificación general de impactos -------- 36 Tabla 6: priorización para identificación general de impactos -------------- 38 Tabla 7: Parámetros del agua después de depositado los residuos solidos 39 Tabla 8: Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA 40 Tabla 9: Resultado de parámetros por pesos relativos y total según la escala del ICA. ------------------------------------------------------------------------------------- 40 Tabla 10. Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia. 43 Tabla 11: Tabla de intervención para valoración y rango de clasificación para matriz de impactos. --------------------------------------------------------------------- 44 Tabla 12: Matriz de Identificación y E.I.A. para la Producción de abonos de la I. E. Liborio Mejía Tambo Cauca.---------------------------------------------------------- 47 Tabla 13: resumen valoración de actividades y elementos más impactados. 49 Tabla 14: DAA. Información del proyecto y composición del DAA ------- 53 Tabla 15: Descripción general de la alternativa --------------------------------- 57 Tabla 16: Descripción detallada de las alternativas --------------------------- 57 Tabla 17: resumen plan de contingencia. ---------------------------------------- 60 Tabla 18: cumplimiento de normatividad ambiental por aspectos ambientales 63 Tabla 19: Comparación objetivo resultado --------------------------------------- 68
  • 5. LISTADO DE MAPAS Mapa 1: ubicación del Tambo en el Cauca. -------------------------------------- 10 Mapa 2: ubicación finca San Carlos en el Tambo. ----------------------------- 10 Mapa 3: finca San Carlos Tambo Cauca. ---------------------------------------- 11 Mapa 4: finca San Carlos, cartografía social. ------------------------------------ 11 LISTADO DE GRAFICAS Grafica 1: zona destinada a la producción de abonos. ----------------------- 12 Grafica 2: textura del suelo de la zona de producción. ----------------------- 35 Grafica 3: punto inicial de muestreo, quebrada sur. --------------------------- 37 Grafica 4: punto intermedio de muestreo, quebrada sur.--------------------- 37 Grafica 5: punto final de muestreo, quebrada sur.------------------------------ 38 Grafica 6: bosque nativo en conservación. -------------------------------------- 39 Grafica 7: zona herbácea donde se estableció la planta de compostaje. 39 Grafica 8: cultivos asociados donde se construyó la planta de producción. 40 Grafica 9: escala de clasificación de calidad de agua en función del uso. 46 Grafica 10: biomasa removida. ------------------------------------------------------ 48 Grafica 11: usos del suelo antes del proyecto. --------------------------------- 49 Grafica 12: usos del suelo después del proyecto. ----------------------------- 50 Grafica 13: taller de socialización de resultados y recreación grado 9 y 10. 67 Grafica 14: taller de socialización de resultados en el aula grado 9 y 10. 69 Grafica 15: taller preparación de abonos orgánicos mediante compostaje. 69
  • 6. LISTA DE SIGLAS E.I.A: Estudio de Impacto Ambiental CREPIC. Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca DAA: Diagnostico Ambiental de Alternativas DB8: Demanda Biológica de Oxigeno por 8 días ICA: Índice de Calidad de Aguas I.E: Institución Educativa. MEIACOL: Manual de Estudios de Impacto Ambiental para Colombia PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial PEI: Proyecto Educativo Institucional PH: Potencial de Hidrogeno PRAE: Proyecto Ambiental Escolar. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
  • 7. 1. INTRODUCCION El municipio del Tambo, Cauca, cuenta con la Institución Educativa Liborio Mejía, una institución con 750 estudiantes – año 2012, que preocupados por la disposición de los residuos sólidos de su localidad, se dieron a la tarea de crear una empresa para su manejo adecuado. El compromiso con el municipio y su medio ambiente, a través del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE1 . La I. E. Liborio Mejía del Municipio del Tambo Cauca cuenta con modalidad académica que se encuentra con miras a fortalecer la parte agropecuaria a pesar de que esa no es su modalidad; ésta institución tiene establecida su planta física en la cabecera municipal (zona urbana), además cuenta con una unidad de producción agropecuaria llamada San Carlos, ubicada a 1 km de la vía Popayán- Tambo. Esta institución está vinculada en el proyecto general llamado “Fortalecimiento Pedagógico y productivo de Diez (10) Instituciones Técnico Agropecuarias del Departamento del Cauca” financiado por la Fundación Colombia para la Educación y la Oportunidad FUNDACOLOMBIA y otros socios como la Universidad del Cauca; Gobernación del Cauca; SENA; Institución Educativa Liborio Mejía y ejecutado por el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, el cual es el responsable de la coordinación e implementación del proyecto, aportando de este modo, al desarrollo de proyectos productivos y a la solución de la problemática ambiental presente en el departamento. Dentro de este gran proyecto se desglosa el de la I.E. Liborio Mejía; proyecto de producción de abonos orgánicos, llamado “Abonos Orgánicos y Especies Menores Naturaleza Viva ”: alternativa de aprendizaje y producción en la Institución Educativa Liborio Mejia (IELM); dentro de la cual se desarrollan cuatro componentes: *Proyecto Ambiental Escolar. 1 FICHA RESUMEN - IE LIBORIO MEJIA (TAMBO). Documentos consignados por el centro regional de Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC.
  • 8. La gestión empresarial: en el cual se llevará a cabo la implementación de un sistema de microcrédito, capacitaciones en aspectos organizacionales y comerciales. El componente pedagógico: tendrá por objetivo desarrollar actividades de revisión del PEI para establecer planes de mejoramiento según las metas y las capacidades para obtenerlos acordes a la realidad de la I.E. y su comunidad. Componente de seguridad alimentaria: busca mejorar la calidad nutricional y la dieta familiar con alimentos de la zona y de igual manera mejorar las instalaciones del restaurante escolar. Esta estructura es orientada para brindar a los jóvenes las herramientas y oportunidades de desarrollar su proyecto de vida en el campo a la vez de ser actores protagónicos del desarrollo de sus zonas2 . Componente Productivo: Consiste en la producción de abonos orgánicos con restos de vegetación, cosecha, residuos de galerias y heces animales, mediante el proceso de compostaje provenientes de la galeria municipal del Tambo Cauca y algunas viviendas como aporte a la solucion de la problametica de los residuos solidos del municipio con una cantidad estimada de 38,4 toneladas/mes. Para el desarrollo de este componente se estableció una alianza entre los socios del proyecto “Fortalecimiento Pedagógico y productivo de Diez (10) Instituciones Técnico Agropecuarias del Departamento del Cauca”, con la empresa de servicios públicos municipales de El Tambo – EMTAMBO, quien es el encargado de la colecta, separación y disposición final de los residuos sólidos del municipio, donde estos serían depositados en los predios de la finca de la I.E. como materia prima para la elaboración de los abonos orgánicos.. Por lo anterior es la producción de abonos orgánicos el tema que concentrará el estudio de impacto ambiental y el diagnostico ambiental de alternativas debido a la generación de un impacto ambiental derivado de la ejecución de actividades productivas desarrolladas dentro del proyecto. El estudio de Impacto Ambiental (EIA), identifican características integrales del ambiente y sus dinámicas y establecen la susceptibilidad del medio respecto a las actividades antrópicas ejecutadas, igualmente se identifican y dimensionan los posibles impactos que se generarán y se define el diagnóstico ambiental de alternativas (DAA) a formular3 . 2 CREPIC. FICHA RESUMEN - IE LIBORIO MEJIA. TAMBO CAUCA PAG. 5. 3 Jenny mancera. GUÍAS AMBIENTALES PARA PROYECTOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. CAP 08 CARACTERIZACION.docx online. septiembre 1999.
  • 9. Con la evaluacion de impacto ambiental y su metodologia, se identificara y evaluara los componentes del ecosistema que mas se impactan, al igual modo se identificara las actividades del proyecto que mas afectan, para posteriormente iniciar los correctivos pertinentes mediante el DAA, el plan de contingencia y su respectiva socializacion con estudiantes, docentes y demas vinculados dentro del proyecto. Se plantea el problema principal, y se formula una pregunta de investigacion mediante la cual con las acciones realizadas en el presente estudio se revela su incognita. Se localiza el area de estudio, se enmarca su normatividad legal y se mencionan algunos antecedentes a nivel global, nacional, regional y local sobre produccion de abonos organicos enfocadas hacia las instituciones educativas. En la metodologia se menciona el proceso mediante el cual se logra este estudio y su finalidad, para pasar a los resultados en los cuales se identifica el estado inicial del ecosistema, la identificacion y evaluacion de impactos y las medidas correctivas aplicadas a cada etapa del proceso de produccion incluyendo el plan de contingencia., . Por ultimo se contrastan los objetivos planteados en el presente estudio con los respectivos resultados obtenidos en cada una de las etapas de la metodologia planteada dando las concluciones y en la parte final los anexos que sirvieron de apoyo al cumplimiento de esta meta, es de mencionar que en el DAA, se formula una alternativa anexa, denominada “como ultimo recurso” la cual establece el acatamiento de las alternativas propuesta y de no ser asi, se dara paso al cierre o el traslado del proyecto a un sector donde no afecte de manera directa y significativa el ecosistema y la poblacion estipulado en la ley 1259 de 2008 . 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a la alta disposición de residuos sólidos orgánicos (9,6 ton./semana aprox.) en la finca San Carlos de la I.E Liborio Mejía, se genera un impacto ambiental significativo ya que este sitio no cuenta aún con una correcta adecuación para recibir tal cantidad de residuos, y de este modo al no tener un estudio de impacto ambiental correcto para tal fin, se va a ver manifiesto en impactos ambientales negativos originados por una mala disposición final de residuos sólidos, la cual a la vez se va convertir en una generadora de vectores (roedores, insectos, aves, microorganismos, y otros…), como foco de contaminación a fuentes de agua
  • 10. naturales (superficiales y subterráneas) por las que se encuentra rodeada y finalmente por olores emitidos a la atmosfera y la contaminación visual generada. Este aspecto es de profunda oposición por parte de la comunidad local, lo que genera un compromiso y un proceso de mayor sensibilización con los habitantes por parte de la comunidad estudiantil y actores del proyecto para la aceptación de este tipo de actividades, donde, con buenas prácticas de manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos se debe educar a la sociedad para que tengan más cultura ambiental y aporten así al bienestar de su municipio. 3. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la disposición de residuos sólidos orgánicos en la finca San Carlos para la producción de abonos orgánicos? 4. OBJETIVOS 4.1. GENERAL: Evaluar los impactos ambientales y realizar el diagnóstico ambiental de alternativas para el proyecto “Abonos Orgánicos Y Especies Menores Naturaleza Viva”: Alternativa De Aprendizaje y Producción en la Institución Educativa Liborio Mejía; Municipio de El Tambo Cauca. 4.2. ESPECIFICOS: 1. Diagnosticar el estado inicial de referencia en los componentes ambientales y la línea base en el ecosistema San Carlos 2. Identificar y valorar los impactos ambientales originados a partir de las actividades de disposición de residuos orgánicos para la producción de abonos
  • 11. 3. Formular el diagnóstico ambiental de alternativas como estrategias ambientales de mitigación y control de los impactos originados por la producción de abonos. 4. Concluir con estudiantes y docentes las alternativas de manejo y aplicación de actividades de mitigación y control de impactos ambientales. 5. MARCO REFERENCIAL 5.1. Localización del Área de Estudio La I.E. Liborio mejía se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de El Tambo Cauca (ver mapa 1), a una altura de 1.718M.S.N.M y una Temperatura media de 18 º C. además esta Institución cuenta con una unidad productiva llamada San Carlos la cual se encuentra ubicada a un kilómetro (1km) de la cabecera municipal vía al municipio de Popayán (ver mapa 2) en el sector la clínica, con coordenadas N 02º 26` 46,7" - E 076º 47´55,9" en la cual se llevó a cabo la ejecución del proyecto productivo de abonos orgánicos mediante el compostaje. La I.E. Liborio Mejía posee la finca San Carlos (ver mapa 3) en calidad de propietario, la cual consta de un área de 6,8 hectáreas de las cuales 3 hectáreas están en conservación con bosque nativo y cultivos de café y árboles de cítricos.
  • 12. Mapa 1. Ubicación del Tambo en Cauca Fuente: Imagen disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tambo_ (Colombia). Mapa 2. Ubicación de la finca San Carlos en el Tambo Fuente: Imagen disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tambo_ (Colombia).
  • 13. Mapa 3. Finca San Carlos. Tambo Cauca. Fuente: presente estudio basado en cartografia social. Mapa 4. Finca San Carlos. Cartografía social Fuente: ficha resumen - IE LIBORIO MEJIA (TAMBO) Registro fotográfico resultado taller diagnostico participativo y cartografía social
  • 14. Grafica1. Zona destinada a la producción de abonos Fuente: presente estudio. 5.2. Descripción agroambiental de la zona. “El municipio tiene una altura promedio de 1745 metros sobre el nivel del mar, cuenta con tres de los cuatro pisos térmicos (según PBOT. cálido: 1117 km2, templado: 1593 km2 y frío: 670 km2), y tiene una temperatura promedio de 18°C con valores máximos de 32°C y mínimos de 5°C y una humedad relativa alta de 80%”4 . “La precipitación media mensual multianual en el municipio de El Tambo que corresponde a 2.446,1 mm en la Región Alto Cauca (según estaciones establecidas en el municipio e incluidas en el PBOT). Según las estaciones pluviométricas dentro del municipio la distribución de la precipitación durante el año tiene un comportamiento bimodal, con presencia de dos períodos húmedos: el primero en los meses de marzo, abril y mayo, y el segundo corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo noviembre el más lluvioso con precipitaciones de hasta 458,2 mm/mes en la estación La Romelia.” 5 Respecto a la fauna se compila en el siguiente cuadro algunas de las especies más notorias del sector. 4 Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de El Tambo Cauca. 2001 capítulo 1. caracterización del municipio. 5 PBOT. cartografía de Subzonas Físicas Homogéneas elaborada por el IGAC en 1994.
  • 15. Tabla 1. Fauna Reportada Regiones del Alto Cauca y Río Patía6 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT Coragyps atratus Gallinazo Centros urbanos Elanoides forficatus Tijereta Amplia distribución Ictinea plumbea Milano Amplia distribución Buteo magnirostris Gavilán Amplia distribución Milvago chimachima Garrapatero Zona colonizac. Falco sparverius Halcón Amplia distribución Columba speciosa Torcaza Selva cálida Columba cayennensis Torcaza morada Selvas cálidas Amazona autumanalis Lora Selva cálida Phaethomis longuemareus Colibrí Selva cálida Galbula ruficauda Tominejo Laderas, selva cálida Xiphorhynchus lacrimosus Falso carpintero Selva cálida y subandina Serpophaga cinerea Caza moscas Ríos, quebradas Progne chalibea Golondrina Áreas colonizadas Odontorchilus branickii Cucarachero Selva cálida Mimus gilvus Mirla Áreas colonizadas Microbates cinereiventris Cucaracherito Selva cálida Diglossa caerulensens Chupa flor Selva andina MAMIFEROS supialis Chucha Amplia distribución Didelphis albiventris Chucha Selva andina Dasypus novencintus Armadillo Amplia distribución Centlonycteris maximiliani Murciélago Costa pacífica Speotus vinaticus Zorro Selva cálida Coneptatus semiestriatus Zorrillo Amplia distribución Mazama gouazoubira Venado Selva cálida y subandina Microsciurus mimulus Ardilla Selva cálida y subandina Heteromys australis Ratón Costa Pacífica REPTILES Agouti paca Guagua Amplia distribución Thecadactilus rapicuada Lagartija Selva cálida Iguana iguana Iguana Selva cálida Stenocercus guentheri Lagarto Andes, Cauca y Nariño Polychrus gutturosus Lagarto Amplia distribución Chironius sp. Falsa coral Selva andina y subandina Imantodes cenchoa Cazadora 6 Ibídem PBOT. Tambo Cauca.
  • 16. Leptodeira annulata Culebra Selva cálida y subandina Micrurus clarki Coral Selva cálida Micrurus mipartitus Coral, rabo de ají Selva cálida y subandina Micrurus dumerilli Coral Selva cálida Bothrops atrox Equis Selva cálida y subandina ANFIBIOS Dendrobates minutus Rana Selva cálida Centrolenella prosoblepon Rana Selva cálida Atelopus spurelli Sapo Selva cálida y subandina Bufo blombergi Sapo Selva cálida Fuente: PBOT. Municipio del Tambo Cauca. La finca San Carlos se encuentra en terreno montañoso (cordillera occidental), en una meseta delimitada entre dos quebradas, con una altitud de 1.700 m.s.n.m; Aquí se manejan los cultivos permanentes de café y cítricos, y cultivos asociados (caña, plátano, yuca guamo, entre otros), con un guadual en la parte suroccidente y con bosque nativo en sucesión (ver grafica 2) en la parte norte. Grafica 2. Bosque nativo en sucesión. Fuente: presente estudio
  • 17. 5.3. MARCO TEÓRICO 5.3.1. Estudios de impacto ambiental Los Estudios Ambientales, deben estar compuestos por las siguientes fases7 ; pero éstas pueden en algunos casos realizarse simultáneamente y también pueden y deben actuar en forma que se retroalimenten: - Descripción del Estado Inicial de Referencia o Línea Base. - Identificación de Impactos. - Selección de prioridades del Estudio. - Determinación de indicadores. - Evaluación de Impactos. - Elaboración de medidas correctivas. - Elaboración del diagnóstico ambiental de alternativas. - Comunicación de resultados8 . 5.3.2. Diagnóstico ambiental de alternativas Con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas se evaluó y comparó las diferentes opciones, bajo las cuales fue posible desarrollar el proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos, e impactos ambientales negativos que pudieron provocarse. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y 7 REPUBLICA DE COLOMBIA. Manual de evaluación de impactos ambientales de Colombia- MEIACOL. Módulo 1310. Edición CD-ROM 1.0 JUNIO DE 1998. 8 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Ministerio del Medio Ambiente.
  • 18. riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas9 . Hay que tener en cuenta que al entrar en ejecución cualquier fase de algún proyecto, este afecta de alguna manera (significativa o leve) los componentes naturales con los cuales entra en contacto. Las medidas preventivas, se refieren a aquellas acciones que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que tengan incidencia negativa sobre el ambiente social y natural; se basan en programas eficientes y eficaces de seguridad industrial, de operación y mantenimiento de equipos y sistemas de control de la contaminación. Las medidas de mitigación, tienen como finalidad atenuar y minimizar los efectos ambientales negativos. Las medidas de Corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectados por el proyecto obra o actividad Las medidas de compensación, se refiere a las obras que se requieren para compensar y contrarrestar un deterioro y/o sustracción de un elemento tangible, que cubrirán todas las etapas del proyecto; en él se describen las diferentes actividades que generen impacto y su incidencia en el medio natural, las cuales han sido valoradas con anterioridad en la Evaluación Ambiental. 5.3.3. Estructura del diagnóstico ambiental de alternativas. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas deberá contener: 1. Objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad. 2. La descripción del proyecto, obra o actividad. 3. La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial, así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa presentada. 4. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT. 5. Selección de la mejor o mejores alternativas. 9 Autoridad Nacional De Licencias Ambientales – ANLA. MINAMBIENTE. Sitio web: http://www.anla.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=8050&catID=1373
  • 19. 6. Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.”10 5.3.4. EL COMPOST Es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno). El abono compostado es un producto estable, que se le llama humus. Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja (aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos domésticos y papel. “El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da con elevadas temperaturas. La materia orgánica es utilizada como alimento por los microorganismos, y es en este proceso de alimentación la temperatura de la pila se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a 70º C. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para vivir. La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos que pueden perjudicar a las plantas que cultivamos y que se encontraban presentes en el material original. Los microorganismos capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas son en su mayoría desintegradores de materia orgánica, ya que se alimentan de ella; los microrganismos que perjudican las plantas no sobreviven con altas temperaturas y sí lo hacen si la temperatura es entre 15 y 25º C. En el proceso de compostaje, luego que la temperatura desciende los microrganismos perjudiciales para las plantas que pudieran existir desaparecen. Así, se favorece el desarrollo de microorganismos que viven a temperaturas de 15 a 25º C. pero no perjudican las plantas. De esta manera compiten con los organismos perjudiciales ocupando el lugar que podrían ocupar ellos. 10 Proyecto PNUD/CO/96/023 Diagnóstico Ambiental de Alternativas para la ubicación de Instalaciones para la disposición final de sustancias tóxicas y peligrosas inertizadas en Santa Fe de Bogotá.
  • 20. La elevada temperatura provoca también la muerte de las semillas presentes, impidiendo por lo tanto la germinación de pastos que no queremos11 . La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas: • Incorpora materia orgánica y nutriente al suelo. • No contiene semillas de malezas. • Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo. • Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles. • Puede utilizarse en lombricultura. El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad para el buen desarrollo de los vegetales”12 . 11 Justo Alonso González 1534 – Montevideo. COMPOST. Servicio de educación ambiental Granja ecológica. Adaptado de internet: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm 12 ibídem
  • 21. 5.3.5. Composición y diagrama de flujo del proyecto El proyecto está compuesto por las siguientes partes u obras físicas: •Planta de compostaje: contará con una superficie de 1,2 ha, según el análisis de suelos se podría impermeabilizar con una capa de arcilla de 10cm. • Sistema de drenaje: Se realizaran 1 a 2 drenajes a 30 cm de profundidad que desemboquen en un drenaje principal a 50 cm de profundidad que se conecta con una laguna de oxidación. • Laguna de oxidación: Esta laguna tendrá unas dimensiones de 10m x 5m x 2m para con un volumen útil de 85 m3, recubierta con un material impermeable (geomembrana HDPE de 30 mils). • Caminos Internos: Se construirá 2 caminos internos de 9m de ancho cada uno para el paso de los camiones de carga del material compostable y del producto final. Se cuenta con una aérea que puede cumplir las funciones de parqueadero estacionario. • Instalaciones Eléctricas: Se dispondrá de una red eléctrica con empalme trifásico de 220 Amperios para el funcionamiento de algunas de las maquinarias que se utilizarán durante el proceso productivo y la iluminación de las zonas de trabajo en horarios de ausencia de luz natural. Como alternativa económica se propone utilizar una planta generadora de electricidad que funcione a base de diesel dado que la demanda de energía es puntual en horas laborales. • Instalaciones hidráulicas: En la planta de compostaje se dispondrá de 8 puntos de acceso a agua para el desarrollo de actividades productivas, en tubería a presión PVC de ½” con llave mariposa. • Cierres Perimetrales: El cierre perimetral del recinto será parcial (256 metros lineales) y realizado con un cerco vivo para darle una mejor aceptación visión visual y para remover alguna posible filtración de los lixiviados de la planta de compostaje. El resto del cierre (360m lineales) se realizará con postes y 5 corridas de alambre de púas. • Bodega de almacenamiento y Cuarto de herramientas: Estos espacios serán realizados en madera con techo en hoja de zinc (a un agua) y piso en madera con su correspondiente luz artificial13 . 13 Ficha del proyecto: CONSTRUCCIÓN PLANTA DE COMPOSTAJE E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO CAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL
  • 22. 8.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN LA I.E. LIBORIO MEJIA INGRESO DE RESIDUOS URBANOS Y RURALES Zona de acondicionamiento (picado) Zona de mezclado y distribución Zona de recepción Zona de limpieza y drenaje 1. Entrada de desechos 2. pre-condicionamiento Descomposición en pilas Area de fermentación Mezcla/ revuelta a mano (1x por semana) Riego manual con Mangueras suart (jardinera) o con lixiviados producto de la descomposición utilizando una motobomba. Aceleración del proceso con ayuda de microorganismos eficientes (en caso de requerirlo Relleno sanitario (basura) Agua limpia (riego) Laguna de oxidación Agualixiviada Materialcompostado 3. compostaje Rehumedecimiento conlixiviados Condicionamiento del producto listo Separación de materiales Foráneos Clasificación del abono con tamiz Empaquetado del producto Almacenamiento 4. Condicionamiento del producto Venta Abonolisto Grafica 13. Diagrama de flujo del proceso de compostaje
  • 23. 5.4. MARCO LEGAL Normatividad Ambiental. A continuación se presenta la normatividad ambiental general aplicable al proyecto “Abonos Orgánicos Y Especies Menores Naturaleza Viva ” Alternativa De Aprendizaje Y Producción En La Institución Educativa Liborio Mejía; Municipio Del Tambo Cauca, así como la normatividad específica para los aspectos de suelo, aire, agua, residuos sólidos y líquidos, vegetación, paisaje entre otras. La normatividad general ambiental que se tuvo en cuenta para el desarrollo de este proyecto de producción de abonos orgánicos, la formulación del diagnóstico ambiental de alternativas y el respectivo Estudio de Impacto Ambiental se lista a continuación en forma jerarquizada debido a que cada una cuenta con la importancia requerida para cada actividad o efecto generado con el desarrollo del proyecto: Constitución Política de Colombia. 1991, de la Asamblea Nacional Constituyente, comprende aspectos ambientales en el Título II, Capítulo 3, Artículos 79-81. Ley 99 de 1993 del Congreso Nacional de Colombia por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; se organiza el Sistema Nacional Ambiental(SINA) y se dictan otras disposiciones. Decreto - Ley 2811 de 1974, Código nacional de Recursos Naturales Renovables. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. SECCION II. TÍTULO F. NORMA D5057 Ministerio de Desarrollo Económico. Sobre aspectos físicos La siguiente normatividad sirvió de base para la elaboración del estudio del impacto ambiental y la formulación del diagnóstico ambiental de alternativas relacionadas con el manejo integral de residuos sólidos, control de emisiones atmosféricas, manejo integral de cuerpos de agua.
  • 24. ~ 24 ~ Aire. Decreto 948 de 1995 (junio 5) del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, los Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto 21Ley 2811 de 1974; los Artículos 41, 42, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 09 de 1979; la Ley 99 de1993, en relación con la preservación y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Se establecen las normas concernientes a la protección y control de la calidad del aire. Agua. Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, por el cual se establecen las exigencias y prohibiciones en el ámbito nacional para los usuarios del agua como medio de disposición de residuos líquidos y los estándares que deben cumplir los vertimientos de los diferentes sectores, con el fin de lograr un desarrollo económico enmarcado dentro de los parámetros de desarrollo sostenible. Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, complemento específico del Decreto Ley 2811 de 1974, pues su intención es la de ordenar el recurso agua, con el fin no sólo de evitar al máximo su deterioro sino también, evitar conflictos sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus cauces. Establece todo lo relativo al permiso para su aprovechamiento o concesión, normas específicas para los diferentes usos que se dé al recurso: minero, agropecuario, industrial y doméstico. Este decreto fue modificado por el decreto nacional 2858 de 1981 por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto- Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Ley 373 de1997, por la cual se establece el uso y ahorro del agua. Sobre residuos sólidos y escombros. Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I del Decreto–Ley 2811 de 1974 y los títulos I y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a almacenamiento, recolección, transporte y disposición sanitaria de residuos sólidos. Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras. LEY 1259 DE 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de
  • 25. ~ 25 ~ aseo, limpieza y recolección de escombros; además de la prohibición de disposición de residuos sólidos dentro de las instituciones educativas y se dictan otras disposiciones. Sobre residuos líquidos. Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos. Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y normas de vertimiento de residuos líquidos. Prohíbe todo tipo de contaminación de los cuerpos de agua con lodo, sedimento, aceites, etc. Sobre aspectos bióticos. Decreto 2811 de 1974 del INDERENA “Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente”, en el que se establecen las pautas necesarias para la conservación de los diferentes sistemas naturales que constituyen el medio ambiente. Sobre aspectos de seguridad y salud ocupacional. La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación del programa de salud ocupacional: Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo. Decreto 806 de 1998. Afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud-*14 . 14 Adaptado de: El programa DEL de la Unión Europea para Colombia. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN 015. “DESARROLLO DE UNA RED DE PROVEEDORES DE ABONO ORGÁNICO ESPECIALIZADO PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DECAÑA- PANELA Y GUAYABA-BOCADILLO EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ, SANTANDER.” REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ. Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2. http://es.scribd.com/doc/88891421/Plan-de-Manejo-Ambiental-para-Desarrollo-de-una-Red-de- Proveedores-de-Abono-Organico-Especializado-para-las-Cadenas-Productivas-de-Cana-Panela-y-Guaya#outer_page_20
  • 26. ~ 26 ~ 6. ANTECEDENTES Son muchas las experiencias con relación a la producción de abonos orgánicos tanto a nivel nacional como a nivel internacional; dimensionando desde el nivel global, nacional, regional hasta el punto local se cuenta con los siguientes ejemplos de producción de abonos en el departamento del cauca. A nivel internacional se cuenta con la experiencia del “Programa de compostaje en escuelas como herramienta para el aprovechamiento de la materia orgánica” en Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano De Quito, Ecuador. Se concientizaron cientos de estudiantes, docentes, empleados y padres de familia además se aprovechó el 20% de la generación de total de los residuos sólidos orgánicos de las instituciones participantes donde la capacidad instalada para la producción total de compost en las Instituciones Educativas fue de 1,6 Ton/mes, pero debido a una diversidad de factores, especialmente los de tipo institucional, se ha logrado producir 1,4 Ton/mes Ton/mes, es decir se implementó el proyecto en las unidades educativas con una eficiencia del 90 %15 . El compostaje a nivel nacional se referencia al “Proyecto Escuela Segura” en el Centro Educativo Rural La Hélida Municipio de el Peñol Antioquia como estrategia pedagógica para desarrollar una cultura ambiental donde su objetivo principal es proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan el proceso de sensibilización con un proyecto que integre el contexto social y el interés en preparar a sus estudiantes, para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores, de tal forma que puedan actuar de forma responsable en la solución de sus problemas ambientales presentes y futuros16 . Se encuentra el compostaje en Pescador, Caldono, Cauca: tecnología apropiada para el manejo de residuos sólidos orgánicos y su contribución a la solución de problemas medio-ambientales. “Se realizó este proyecto en el corregimiento de Pescador, Municipio de Caldono, departamento del Cauca, Colombia, con el objetivo hacer una revisión crítica de la literatura sobre la tecnología del compostaje y caracterizar las experiencias de compostaje que actualmente se elaboran en Pescador. Se identificaron productores y agroindustrias rurales que llevan a cabo prácticas de compostaje y que generan subproductos en sus 15 “Programa de compostaje en escuelas como herramienta para el aprovechamiento de la materia orgánica” en Instituciones Educativas del distrito metropolitano de Quito, Ecuador. 16 Colegio Mayor Del Cauca. Proyecto Escuela Segura Centro Educativo Rural La Hélida, Municipio de El Peñol.
  • 27. ~ 27 ~ procesos productivos; se aplicaron dos encuestas para cumplir el objetivo y se realizó el seguimiento del procedimiento aplicado por tres agricultores para el montaje de sus pilas de compostaje. Se tomaron tres muestras compuestas (inicio del proceso) de cada pila de compostaje, para su análisis químico. Los resultados se refieren a la cuantificación de los residuos generados en cada uno de los sistemas de producción, las épocas de generación, el destino, usos y la identificación de las proporciones de residuos y sustratos más comunes en un sistema de compostaje al igual que los costos de producción”17 . Esta el “Compostaje de Residuos de Galería y Pulpa de Café, Popayán, Cauca la cual se efectuó entre 2002 y 2003, inscrita en el proyecto de Gestión Integrada de Residuos Sólidos (GIRS)de la Galería Bolívar de Popayán (Cauca), financiado por el Fondo para la Acción Ambiental, con interventoría de Ecofondo. Aborda el inadecuado manejo de residuos de plazas de mercado, sus consecuencias ambientales, sociales y económicas; y estudia el aprovechamiento de la fracción orgánica, mediante la separación en la fuente con participación comunitaria, su transformación mediante compostaje aeróbico y el aprovechamiento del compost en agricultura”18 . Estos son ejemplos relacionados con la producción de abonos en I. E. mediante el compostaje y la técnica utilizada para minimizar los impactos ambientales generados, siendo un ejemplo para los futuros proyectos que se vayan a implementar con estas actividades. 17 José Sélimo Muñoz Trochez. compostaje en pescador, cauca: tecnología apropiada para el manejo de residuos solidos orgánicos y su contribución a la solución de problemas medioambientales. Universidad nacional de Palmira. 2005. 18 Ricardo Imery Valderrama. Compostaje de Residuos de Galería y Pulpa de Café, Popayán, Cauca
  • 28. 7. METODOLOGIA El presente estudio se realiza mediante la siguiente metodología (ver tabla 1) la cual se compila los estudios en un modo de procesamiento, las herramientas o instrumentos que se utilizaron para la investigación, el método el cual es la manera como se logró la investigación e información, la variable a medir o fases del estudio y un objetivo que son los objetivos específicos del presente estudio. Tabla 1. Metodología OBJETIVO VARIABLE A MEDIR MÉTODO INSTRUMENTO MODO DE PROCESAMIENTO 1. Describir el Estado Inicial de Referencia o Línea Base. Estado de los componentes (Estado Inicial de Referencia) Revisión bibliográfica Documentación consignada por las fuentes ejecutoras del proyecto (I.E. Liborio Mejía y CREPIC) Se llevó a cabo un análisis de revisión secundaria de la documentación consignada sobre el proyecto y la investigación pertinente elaborada con anticipación por parte de los actores involucrados, (CREPIC – EMTAMBO, I.E. Liborio Mejía) sobre la línea base realizada para cada uno de los componentes de la zona de producción. (CREPIC – EMTAMBO). en este paso se obtuvo la línea base para la finca san Carlos
  • 29. ~ 29 ~ observación directa en el terreno Equipos audiovisuales (cámara fotográfica, grabadora) Por otro lado se llevó a cabo una revisión anticipada de cada uno de los componentes del ecosistema (flora, fauna, suelo, agua, paisaje y socio- económico) en el lugar de producción de abonos para determinar el estado inicial en que se encuentra a cada componente, antes de que éste entre en ejecución; consignando esta información y luego en el transcurso del desarrollo de las actividades se analizó el grado de impacto ocasionado y al mismo tiempo se tomaron las medidas de amortiguación pertinentes. 2. Identificar y evaluar los impactos ambientales originados a partir de las actividades de producción de abonos orgánicos IMPACTOS AMBIENTALES (Identificación de impactos) Listas de chequeo; Matrices de impacto ambiental Guías de evaluación de estudios ambientales - MEIACOL. MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Larry W Canter. 1998. Listas de Matriz Elemento- Actividad (Matriz Se describió el objetivo general del proyecto y las actividades de producción de abonos orgánicos dando paso a identificar cada impacto y comparando solamente cada característica o componente del ecosistema que puede ser afectado, con la acción o actividad realizada en el proyecto mediante una revisión secundaria a guías metodológicas de impactos ambientales y los métodos de identificación mediante matrices ahí descritas, pasando a la elaboración de una lista de chequeo general para determinar impactos en
  • 30. ~ 30 ~ de leopold y Sorensen). Programas sistemáticos. donde se anotaron la mayoría de éstos que pudieron ser generados por estas actividades. En este paso se obtuvo la identificación de impactos ambientales. PRIORIZACIÓN DEL ESTUDIO. (Selección de prioridades del Estudio.) Listas de chequeo Revisión bibliográfica Entrevista con profesionales. MANUALES DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. Guías de evaluación de estudios ambientales - MEIACOL. MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Larry W Canter. 1998 Ya establecidos los posibles impactos en las listas de chequeo se identificaron cuáles serán los más prioritarios (es decir los que mediante análisis minucioso afectarían los componentes del paisaje con las actividades), en cuanto al proyecto y en cuanto a importancia antrópica se refiere, para los componentes seleccionados del ecosistema. Para cada impacto general seleccionado mediante prioridad, se determinaron parámetros más específicos (por ejemplo pH o turbidez en el agua, etc.) para evaluar este tipo de impacto especifico, seleccionando solamente el componente y dentro de él, el parámetro que pudiese verse afectado y mediante el cual se realizará su respectivo estudio o análisis antes y después de las actividades de producción, para corroborar si se había afectado o no por estas actividades del proyecto; esta selección se realizó bajo consulta en conjunto con profesionales del tema: entrevista ecólogo Guillermo Velez
  • 31. ~ 31 ~ (agua y aire) entrevista biólogo Arnold Arias (agua) entrevista ecóloga Mabel Peña (flora) en este paso se obtuvo una lista de parámetros modificados o alterados Determinación de indicadores. Revisión bibliográfica a guías metodológicas de indicadores y entrevistas a profesionales especialistas en cada componente evaluado Método colorimétrico Formulas cualitativas y comparaciones en el tiempo y entrevistas a la población. Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. DANE. Análisis físico- químico con aquamerck Para responder a los interrogantes formulados alrededor de los impactos más relevantes es necesario determinar los indicadores (suficientes o pertinentes para indicarme el grado o tipo de contaminación) que pueden ser utilizados para la adquisición de dicha información. Respondiendo a esto para cada parámetro establecido en la prioridad de impactos, se determinó un indicador con el cual haya una comparación de cambios en el tiempo. Así de este modo para los parámetros siguientes se midieron por medio de las siguientes formulas: Agua: ∏ 19 Dónde: 19 Patricia Torres. Camilo Hernán Cruz. Paola Janeth Patiño.ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2009.
  • 32. ~ 32 ~ ICA= índice de calidad del agua global Ii= subíndice del parámetro i-ésimo Wi= peso o porcentaje asignado al parámetro i-ésimo n= Número total de parámetros. Parámetros a medir mg/l: DBO8; Nitratos; Nitritos; Fosfatos; AMONIO; PH; Oxígeno disuelto Midiendo la calidad de agua antes y después de arrojados los residuos solidos. Aire: Mal olor= Se tuvo en cuenta el inicio de los olores a partir del depósito de los residuos solidos del carro transportador; a partir de ese momento hasta que se disipa por completo el olor en días y esto convirtiéndolo a horas. Textura: textura actual vs textura después. Para el cálculo de la textura se realizó por el método del tamizado donde se cernió un kilo de suelo con diversos tamices para calcular el porcentaje de limo, arcilla y arena comparándose este
  • 33. ~ 33 ~ porcentaje con el triángulo para la denominación de los suelos según la textura. (Ver anexos figura 1.) Infiltración: volumen infiltración / tiempo PH: pH actual vs pH después. Se realizó un hoyo de 20 cm³ en donde se vertió un litro de agua y se calculó el tiempo de infiltración de ese litro en minutos usando el modelo de kostiakov, descrito en el libro de Aguilera y Martínez (1996)20 . Para la medición del pH se empleó papel pH. Flora: biomasa vegetal total – biomasa total removida en kg. (Herrera, del valle y Orrego 2001) Se realizó la medición de la biomasa cortando un metro cuadrado de biomasa vegetal y pesándola en una balanza y este valor multiplicándose por el total del área removida. (solo se calculó en peso verde) Fauna: Migración: mediante entrevistas al personal de la finca y se realizó un 20 Infiltración del agua en el suelo. Portal web: http://www.rregar.com/index.php?/informacion-tecnica-de-riego/infiltracion-del-agua-en-el-suelo.html
  • 34. ~ 34 ~ listado de posibles especies que habitan en el sector que me brinden equilibrio del ecosistema (presencia-ausencia) Paisaje: Conflicto y uso de suelo, actual y después del proyecto. Comunidad: Economía: pérdidas y ganancias económicas por uso de suelos del sitio de producción de abonos. Salud: grado de afectación a la salud humana por las actividades del proyecto. Evaluación de Impactos. Revisión secundaria y legislación ambiental. Matriz de leopold y Sorensen adaptadas (matriz de Leopold para identificar impactos y la Matriz de Ya priorizado el estudio con la identificación de los impactos, se dio paso a evaluar cada impacto comparando cada característica o componente del ecosistema con la acción o actividad realizada en el proyecto empleando la matriz de Leopold como identificadora de impactos y la evaluación cuantitativa de La Matriz de Sorensen como la evaluadora; las cuales son unas herramientas muy útiles, eficaces y de sencilla interpretación y manejo, dándose de este modo una valoración cualitativa
  • 35. ~ 35 ~ Sorensencomo evaluadora) diligenciadas Y programas sistemáticos. confiable. a continuación Se describen los términos de intervención mencionados en el siguiente cuadro: Sinérgico: Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales. Frecuente: si el impacto o actividad se da constantemente. Permanente: Si el impacto determinado es definitivo o durable en el tiempo. Controlable: si el impacto o la actividad tiene o cuenta con algún control instantáneo o periódico. Reversible: es la posibilidad de regresar a las condiciones originales. En la columna se evaluaron las actividades de producción y en las filas los componentes ambientales aplicando una calificación de impacto cuantitativa que oscila entre un valor: -5 hasta 5; teniendo en cuenta para estos valores el grado de intervención presentado a continuación en la siguiente tabla: INTERVENCION Si no Sinérgico -1 1 Frecuente -1 1 Permanente -1 1 Controlable 1 -1
  • 36. ~ 36 ~ reversible 1 -1 Fuente: Manual De Evaluación De Impacto Ambiental para Colombia. MEIACOL. 1998. Se analizaron rigurosamente los valores arrojados por la matriz en cuanto a los impactos evaluados determinándolos impactos más prioritarios (mayor puntaje o valoración negativa) arrojados en el resultado de la tabla de Sorensen sobre el componente afectado y la actividad que más afecta; para posteriormente iniciar las medidas de corrección más convenientes y acoplables al proyecto. En este paso se obtuvo la matriz e identificación de impactos y componentes afectados.
  • 37. ~ 37 ~ 3. Formular el diagnóstico ambiental de alternativas como estrategias ambientales de mitigación y control de los impactos originados por Elaboración de medidas correctivas. Revisión bibliográfica, y análisis del impacto causado en el sector de producción Legislación colombiana y guías de estudio de impacto ambiental –Larry W Canter 1998 y MEIACOL y del ministerio del medio ambiente 2002. Se Plantearon las medidas correctivas respectivas, basándose en la legislación colombiana y analizando bien cuál de las medidas preventivas, de mitigación, de corrección o medidas de compensación, se requieran para amortiguar el impacto causado según la magnitud e importancia del impacto.
  • 38. ~ 38 ~ la producción de abonos. Formulación del diagnóstico ambiental de alternativas. Análisis y consignación de datos en fichas ambientales y descripción de acciones a desarrollar en caso de emergencia. Programas (gestión social, manejo de efluentes manejo y disposición final de residuos sólidos y desmantelamiento y recuperación), consignados en Fichas ambientales. Manuales de plan de manejo ambiental caro y cuervo y Plan de Manejo Ambiental para Desarrollo de una Red de Proveedores de Abono Orgánico Especializado para las Cadenas Productivas de Caña-Panela y Guayaba-Bocadillo en la Provincia de Vélez Se realizó una clasificación de los impactos que son evitables, modificables o recuperables, consignadas en fichas ambientales, de cada componente a ejecutar en el estudio de impacto ambiental y el diagnóstico ambiental de alternativas. Posterior a esto se realizó un plan de monitoreo, para acompañar estas medidas durante toda la vida útil del proyecto, además se consignaron las medidas para los impactos que siendo de poca probabilidad de ocurrencia producen efectos muy graves. En este paso se obtuvo las fichas ambientales, el documento de las alternativas y el plan de contingencia.
  • 39. ~ 39 ~ Socializar con los estudiantes y docentes las alternativas de manejo y aplicación de actividades de mitigación y control de impactos ambientales. Comunicación de resultados. Análisis de información Tabla de cumplimiento de la normatividad ambiental y entrega del documento final Se comparó cada normatividad establecida en la legislación con las actividades del proyecto determinando el grado de cumplimiento de la misma y seguido a esto la presentación de los resultados por medio de dos talleres de socialización y entrega del informe para que las entidades ejecutoras del proyecto tuvieran conocimiento y tomaran decisiones de las sugerencias allí establecidas; además el informe se redactó pensando en la producción de un documento útil para estudios realizados a futuro.
  • 40. 7.1.Población, muestra para encuestas de levantamiento de línea base y talleres de socialización La población total de la I. E. Liborio Mejía, son 750 estudiantes, pero la población beneficiaria del proyecto educativo “abonos orgánicos y especies menores naturaleza viva ” alternativa de aprendizaje y producción en la I. E. Liborio Mejía (IELM), fueron cerca de 300 estudiantes y es de aclarar que el proceso productivo de abonos se desarrolló solo con los estudiantes de décimo grado los cuales son 30 y 2 docentes; 1 docente de educación ambiental en cuanto respecta a la parte de salud, 1 representante del CREPIC, 1 representante de EMTAMBO y los 6 trabajadores vinculados al proceso, motivo por el cual ellos fueron la muestra representativa para desarrollar las encuestas (ver anexos 3 y 4) y con los que se trabajó. Fórmula para hallar la muestra. n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. ợ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. Siendo igual a: n = 42 personas
  • 41. ~ 41 ~ 8. RESULTADOS 8.1. Estado inicial de referencia o línea base Para el levantamiento del estado inicial de referencia o línea base solo se realizó la caracterización a los componentes que por la priorización según sugerencias de los manuales de impacto ambiental consultadas en el presente estudio se determinaron como posibles parámetros afectados. Descripción de los componentes del paisaje. Las cualidades visuales intrínsecas del territorio residen en los elementos naturales o artificiales que lo componen. Estos factores (bióticos y abióticos) perceptibles a la visión y en los cuales el terreno se puede separar son llamados componentes del paisaje. Estos son los estados de los componentes en la finca San Carlos que pertenece a la I.E. Liborio Mejía, la cual cuenta con una extensión de 6.8 hectáreas. Suelo: el relieve donde se construyó la planta de producción de abonos orgánicos es de tipo meseta, rodeada de dos faldas al norte y sur (ver mapa 5), la declinación más cercana se presenta al sur con solo 100 metros de distancia de la zona de producción con una pendiente de 30º. Textura y PH. En el lugar de producción presenta un PH de 6.0 y una textura limo arcillosa según el triángulo para la determinación de la textura de los suelos (ver anexo 1).
  • 42. ~ 42 ~ Mapa. 5. Imagen satelital de la finca San Carlos Fuente: modificado de google maps, tambo cauca, online: https://www.google.com/maps/@2.445673,-76.8008548,585m/data=!3m1!1e3 Grafica2. Textura del suelo de la zona de producción. Fuente: presente estudio.
  • 43. ~ 43 ~ Agua: la finca San Carlos se encuentra rodeada de dos cuerpos de agua loticos (quebradas) al norte (ver grafica 2) y sur (la más cercana a la planta de compostaje) las cuales según en consultas a profesionales y previa visita de los mismos, éstas se encuentran cubiertas naturalmente de componentes férricos (ver figura 4 y 5). Al cuerpo de agua más cercano a la planta de producción (sur) se le realizó un análisis arrojando los siguientes parámetros (tabla 2) en los tres puntos muestreados (inicio, intermedio y final de la zona de producción). GRAFICA 2. Quebrada norte Fuente: presente estudio Tabla 2: parámetros del agua (quebrada sur) en el estado inicial de referencia. Parámetros Muestra 1 (inicio) Muestra 2 (medio) Muestra3 (final) Nitratos mg/l 10 NO3 10 NO3 10 NO3 2.3 NO3-N 2.3 NO3-N 0 NO3-N NITRITOS mg/l 0.050 NO2 0.025 NO2 0.025 NO2 0.015 NO2-N 0.0076 NO2-N 0.0076 NO2-N FOSFATOS mg/l 0.25 PO4 0.25 PO4 0.25 PO4 AMONIO mg/l 0 0 0 PH 5.0 4.0 4.0 Oxígeno disuelto mg/l O2 9.5 9.5 9.5 DBO8 mg/l O2 6.0 5.0 3.1 Fuente: presente estudio.
  • 44. ~ 44 ~ Grafica 3. Punto inicial de muestreo quebrada sur Fuente: presente estudio Grafica 4. punto intermedio de muestreo quebrada sur Fuente: presente estudio
  • 45. ~ 45 ~ Grafica 5. Punto final de muestreo quebrada sur Fuente: presente estudio Según el índice de calidad del ICA – Rojas 1991 y el cuadro de escala de clasificación del índice de calidad de agua en función del uso. Los siguientes parámetros nos arrojan una calificación ICA de 62,06, teniendo de este modo una calidad de agua general de poco contaminada (ver grafica 9, pág. 54). ∏ 21 Aire: en el momento no se presenta alteración alguna siendo buen criterio de las personas residentes en el sector respecto a este parámetro. Vegetación: se hallan tres (3) hectáreas de bosque nativo en conservación (ver grafica 6), a sus alrededores se tienen relictos de bosque en sucesión en las zonas noroccidente y suroriente, también cuenta con tres potreros, dos al norte limitando con la reserva de bosque nativo y las fincas vecinas y el tercero al suroriente limitando con el otro extremo de la reserva forestal, y un humedal en la zona nororiente limitando con las fincas aledañas o vecinas, tanto el bosque en conservación como el humedal no se encuentran en el área de influencia del proyecto (ver grafica 5) 21 IBIDEM PAG: 18.
  • 46. ~ 46 ~ Grafica 6. Ubicación de la reserva forestal y humedal Fuente: modificado de google maps, tambo cauca, online: https://www.google.com/maps/@2.445673,-76.8008548,585m/data=!3m1!1e3 Grafica 7. Humedal quebrada norte. Dentro de la zona de producción de abonos se encontraban árboles con cultivos asociados (café, plátano, yuca guamos y cítricos), todos en estado de renovación debido a la finalización de su vida útil, y barbecho o estrato herbáceo (figura 6, 7,
  • 47. ~ 47 ~ 8). En su mayoría removidos debido a la implementación de la planta de compostaje. Grafica 6. Bosque nativo en conservación. Fuente: presente estudio Grafica 6. Zona herbácea donde se estableció la planta de compostaje. Fuente: presente estudio
  • 48. ~ 48 ~ Grafica 8. Cultivos asociados donde se construyó la planta de producción Fuente: presente estudio Fauna: se refugia prácticamente en el pequeño bosque en conservación destacándose gran presencia de aves. Es de destacar la importancia que cumple el bosque nativo en conservación de la finca respecto a la biodiversidad presente en la zona debido a que es de los pocos remanentes de la zona que posee especies nativas y una conservación del recurso suelo. En cuanto al equilibrio del ecosistema por presencia–ausencia de fauna, esta mediante entrevistas a pobladores de la zona arrojaron los siguientes resultados: Tabla 3: Resultado encuestas posibles especies de fauna vistas por los habitantes del sector. Posibles especies de fauna vistas NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Presencia CAG* Mamíferos: armadillos Dasypus novemcinctus baja LC perro de monte potos flavus baja LC guagua Dinomys branickii baja VU ardillas Sciurus vulgaris baja LC ratones Apodemus sylvaticus baja LC Aves: torcazas Zenaida auriculata alta LC canarios Serinus canaria alta LC Colibríes Archilochus colubris alta EN loros Poicephalus, rubustus alta LC lechuzas Tyto alba alta LC
  • 49. ~ 49 ~ Anfibios: ranas Genero Ranidae Media LC sapos Bufo bufo Media LC salamandras Salamandra salamandra Media LC Reptiles: serpientes Genero Ophidia Media LC iguanas Iguana iguana Media VU Insectos: moscas orden dípteros Alta LC saltamontes Suborden Caelifera Alta LC zancudos familia Culicidae Alta LC , cucarachas ordenBlattodea Alta LC *lista roja de especies amenazadas de la UICN. http://www.iucnredlist.org/details/6290/0 CATEGORÍAS DE AMENAZA GLOBAL (Libros Rojos, UICN 2009, BirdLife International (2009) (Tomado de Renjifo et al., 2002): CR = Criticamente amenazado a nivel global (Critically endangered globally), EN: Especies en Peligro (Endangered), VU: Especies Vulnerables (Vulnerable), NT: Especies Casi Amenazadas (Near Threatened), LC Preocupación Menor (Least Concern). FUENTE: “Abonos Orgánicos y Especies Menores Naturaleza Viva”: alternativa de aprendizaje y producción en la Institución Educativa Liborio Mejía (IELM). Grafica 9. Fauna del sector. Genero bufo bufo Fuente: presente estudio Componente social: en la finca Can Carlos se aloja una familia desplazada a la cual se le ha asignado la casa como préstamo mientras se logran reubicar. La familia consta de cuatro personas, los dos padres y dos hijos de 4 y 6 años. Son los únicos integrantes directos que están más expuestos a los olores emitidos
  • 50. ~ 50 ~ por el depósito y procesos de los abonos. Los caseríos aledaños están a gran distancia de la planta de producción (aprox. 1 km de distancia) lo cual no les perjudica directamente. Lo que respecta a la institución educativa y a los ingresos económicos provenientes de la finca San Carlos es de mencionar que en esta etapa y anterior a esta, no tenían ingresos por las ventas del material compostado, ya que los ingresos generados se limitaban solo a los ingresos generados por los estudiantes y la secretaria de educación. 8.2. Identificación y evaluación de impactos. Para la identificación general de impactos, se utilizó una lista de chequeo general (tabla 4) recomendada por las guías metodológicas de Impacto Ambiental, donde se seleccionó el componente y los posibles impactos de modo general que pudiesen resultar de las actividades, siendo la influencia directa del impacto el criterio de selección; también se utilizaron las matrices modificadas de Leopold (como identificadora de impactos) y la de Sorensen(como evaluadora de impactos) para determinar los impactos bajo la metodología allí consignada con el modelo elemento – actividad. (Larry W Canter). En color amarillo se seleccionó el impacto(s) general(es) a tener en cuenta. Tabla 4: lista de chequeo para identificación general de impactos. Lista de chequeo AIRE variación climática contaminación del aire contaminación acústica SUELO variación en las propiedades y características generación de procesos erosivos estabilidad de ladera – cauces modificación del relieve capacidad agraria y agrologica contaminación (fisicoquímica y microbiológica) ocupación del suelo AGUA contaminación a fuentes cantidad del recurso capacidad del curso calidad fisicoquímica y biológica proceso de eutrofización dinámica de cauces
  • 51. ~ 51 ~ FLORA tala de arboles remoción de cobertura vegetal alteración de la vegetación Evapotranspiración FAUNA variación de procesos migratorios migración de especies afectadas inestabilidad del ecosistema aumento de plagas y enfermedades alteración en el comportamiento de especies endémicas PAISAJE desaparición de algunos elementos característicos introducción de elementos exóticos al paisaje impacto visual ocupación del suelo Comunidad (socio- económico) cambio en el uso del suelo generación de desplazamiento poblacional deterioro de las condiciones de salud demanda de servicios oferta temporal de empleo alteración de los modos de vida tradicionales pérdida de productividad local valoración de predios desarrollo turístico afectación de zonas de importancia arqueológica Tabla 3. Fuente: (guía metodológica para identificación de impactos ambientales. Larry W Canter) 8.2.1. Priorización del estudio Ya consignados los posibles impactos generales se identificaron cuáles son los más prioritarios en cuanto al proyecto y a la influencia directa que pudiese tener y en cuanto a importancia antrópica de los componentes seleccionados del ecosistema. Para cada impacto seleccionado mediante prioridad, se determinaron parámetros para evaluar este tipo de impacto (tabla 5), seleccionando solamente el componente y dentro de él, el parámetro que pudiese verse afectado y mediante el cual se realizó su respectivo estudio o análisis bajo determinación de indicadores (antes y después del proyecto), para corroborar si se ha afectado o no
  • 52. ~ 52 ~ por la actividad del proyecto; para la selección de estos parámetros se consultó a guías de estudio de impactos ambientales (MEIACOL Y Larry W Canter), a biólogos, ecólogos, ingenieros ambientales y licenciados en educación ambiental y también con criterio técnico propio. En la siguiente tabla, componente impactado del ecosistema y su parámetro seleccionado Tabla 5: priorización para identificación general de impactos. Componente Impactado Agua A ir e Suelo Flora Fauna Paisaje comuni dad Parámetro seleccionado Nitratos nitritos DBO8 PH amonio Fosfatos oxígenodisuelto Malosolores Textura Infiltración P.H Biomasavegetal Migración Visual Economía Salud Fuente: presente estudio. 8.2.2. Determinación de indicadores Para cada parámetro establecido anteriormente en la prioridad de impactos, se determinó un indicador con el cual hubo una comparación de cambios en el tiempo con las actividades desarrolladas en el proyecto. Así de este modo para el componente agua y sus parámetros Nitratos; nitritos fosfatos; amonio; PH; Oxígeno disuelto y DBO8, se calcularon por medio de las siguientes formulas: Según el siguiente cálculo del Índice de Calidad de agua global adaptado para Colombia por Rojas 1991, nos estaría arrojando la siguiente calificación (ver tabla 6) bajo la siguiente ecuación. ∏ 22 22 IBIDEM PAG: 18.
  • 53. ~ 53 ~ ICA= índice de calidad del agua global Ii= subíndice del parámetro i-ésimo Wi= peso o porcentaje asignado al parámetro i-ésimo n= Número total de parámetros. Análisis e interpretación de las siguientes tablas. Se midieron los parámetros en miligramos por litro (mg/l) después de depositado los residuos sólidos (ver tabla 6) y posteriormente se calcularon los parámetros con los pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA (ver tabla 7), en el sitio de producción arrojando los siguientes calificaciones (ver tabla 8). Tabla 6. Parámetros del agua (quebrada sur) y su calificación después de depositado los residuos sólidos. Parámetros Muestra 1 (inicio) Muestra 2 (medio) Muestra3 (final) Nitratos mg/l 10 NO3 10 NO3 10 NO3 2.5 NO3-N 2.3 NO3-N 2.5 NO3-N NITRITOS mg/l 0.040 NO2 0.035 NO2 0.035 NO2 0.055 NO2-N 0.0070 NO2-N 0.0070 NO2-N FOSFATOS mg/l 0.25 PO4 0.25 PO4 0.25 PO4 AMONIO mg/l 0 0 0 PH 5.0 5.0 5.0 Oxígeno disuelto mg/l O2 9.0 9.0 9.0 DBO8 mg/l O2 6.0 5.0 3.1 Fuente: presente estudio. Tabla 7. Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA PAIS Colombia INDICE ICA Rojas 1991 ICAUCA 2004 PARAMETRO OD 0.25 0.21 PH 0.17 0.08 DBO 0.15 0.15 NITRATOS 0.21 0.16 FOSFATOS 0.10 0.10 NITRITOS 0.08 0.08 AMONIO 0 0 Fuente: ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista Ingenierías Universidad de Medellín.2009. online: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242009000300009
  • 54. ~ 54 ~ Tabla 8. Resultado de la calificación ICA de los parámetros por los pesos relativos y total (quebrada sur) según la escala del ICA. Fuente: presente estudio. Según el cuadro la escala de clasificación del índice de calidad de agua en función del uso. Los siguientes parámetros nos arrojan una calificación ICA promedio de 62,16 indicando a modo general, que se tiene una calidad de agua poco contaminada (ver grafica 10). Parámetros Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Nitratos mg/l 9 9 9 NITRITOS mg/l 7.03 7.03 7.03 FOSFATOS mg/l 7.2 7.2 7.2 AMONIO mg/l 7 7 7 PH 6.83 6.83 6.83 Oxígeno disuelto mg/l O2 14 14 14 DBO8 mg/l O2 12.1 11.2 10 TOTAL 63.16 62.26 61.06
  • 55. ~ 55 ~ Grafica 10. Escala de clasificación de calidad de agua en función del uso. Fuente: Ing. Luis Reolon. PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Área Temática 3.3. Calidad de las Aguas INDICES DE CALIDAD DE AGUA. Aire: Mal olor=
  • 56. ~ 56 ~ Siendo: Mal olor= = 240 horas que dura el mal olor desde que llega hasta que se disipa. Siendo igual a 8 días de mal olor en el mes a un radio de 30 metros. Respecto a las personas (4 personas) que viven dentro de la finca San Carlos se les cuestionó afirmando que no les molesta el olor, debido a que no alcanza a cubrir su zona residencial. Suelo: Textura: textura actual vs textura después Textura limo-arcilloso (antes) vs textura limo-arcilloso (actual). No se ha presentado ningún cambio en este parámetro. Infiltración: volumen infiltración / tiempo: Infiltración buena. PH: pH actual vs pH después PH anterior=6.0 Vs. PH después=6.0 PH estable Para flora: biomasa vegetal total – biomasa total (verde) removida en kg. (Herrera, del valle y Orrego 2001) 1M²= 6.5 kg. 10.000 M²= 65.000 kg biomasa verde total removida
  • 57. ~ 57 ~ Grafica 11. Biomasa removida. Fuente: presente estudio. Fauna: Listado de posibles especies que habitan en el sector que me brinden equilibrio del ecosistema (presencia-ausencia) ver tabla 9 y anexo 4. Tabla 9. Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia. Resultado Encuesta de pobladores de la zona. Presencia-ausencia. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Presencia CAG* Mamíferos: armadillos Dasypus novemcinctus baja LC perro de monte potos flavus baja LC guagua Dinomys branickii baja VU ardillas Sciurus vulgaris baja LC ratones Apodemus sylvaticus baja LC Aves: torcazas Zenaida auriculata alta LC canarios Serinus canaria alta LC Colibríes Archilochus colubris alta EN loros Gen Poicephalus, alta LC lechuzas Tyto alba alta LC Anfibios: ranas Genero Ranidae Media LC sapos Bufo bufo Media LC salamandras Salamandra Media LC
  • 58. ~ 58 ~ salamandra Reptiles: Serpientes Genero Ophidia Media LC Iguanas Iguana Media VU Insectos: Moscas orden dípteros Alta LC Saltamontes Suborden Caelifera Alta LC Zancudos familia Culicidae Alta LC Cucarachas ordenBlattodea Alta LC *ibídem pág. Fuente: presente estudio Equilibrio del ecosistema: actualmente equilibrado. “Se dice que un ecosistema esta en equilibrio cuando presenta determinadas condiciones ambientales, en las que los diferentes organismos que allí habitan mantienen un tamaño y unos hábitos alimenticios constantes en el transcurso de su existencia. Está situación de estabilidad y armonía se denomina equilibrio ecológico. El ecosistema tiene la capacidad de conservar y mantener el equilibrio. Una de las formas que emplea es la circulación de materia y energía a través de las cadenas y redes alimenticias; también puede almacenar y proporcionar alimento para los seres vivos mediante la circulación permanente de nutrientes como el oxígeno o el carbono, que son fundamentales para los seres vivos”23 . Paisaje: Uso de suelo, antes y después del proyecto. Grafica 11. Usos del suelo antes del proyecto. 23 Andrea Rojas online: http://andreitarojas12.blogspot.com/
  • 59. ~ 59 ~ Fuente: presente estudio. Grafica 12. Usos del suelo después del proyecto. Fuente: presente estudio. Solo se cambió el uso del suelo donde se implementó la planta de abonos representativa a una hectárea. Comunidad: Salud: grado de afectación a la salud humana por las actividades del proyecto Hasta el momento no se han presentado morbilidad alguna en la población estudiantil, ni en los habitantes del sector aledaño al sitio de producción de abonos. 8.2.3. Evaluación de impactos. En esta matriz se evaluaron en las columnas las actividades antrópicas desarrolladas en el proyecto y en las filas se evaluaron los elementos del ecosistema que son alterados. En cada casilla se asignan un valor que oscila entre -5 hasta 5 según la valoración final arrojada por el grado de intervención que se identifique (tabla 10).
  • 60. ~ 60 ~ Tabla 10. Tabla de intervención para valoración de impactos y rango de clasificación para matriz de impacto. INTERVENCION Si no Sinérgico -1 1 Frecuente -1 1 Permanente -1 1 Controlable 1 -1 Reversible 1 -1 Fuente: Manual De Evaluación De Impacto Ambiental para Colombia. MEIACOL. 1998. Rangos de calificación para la matriz de impacto -5 o + : El impacto afecta negativamente el medio en su forma más severa posible. -4: El impacto afecta negativamente al medio en su forma bastante severa, pero no lo más severa posible. -3: El impacto afecta negativamente al medio en forma preocupante, pero no severa. -2: El impacto afecta negativamente al medio en forma perceptible, pero no preocupante. -1: El impacto afecta negativamente al medio en forma apenas perceptible. 0: El impacto no existe o su efecto neto es nulo. +1: El impacto afecta positivamente al medio en forma apenas perceptible. +2: El impacto afecta positivamente al medio en forma claramente perceptible, pero de baja intensidad. +3: El impacto afecta positivamente al medio en forma perceptible de regular intensidad. +4: El impacto afecta positivamente al medio en forma claramente perceptible de alta intensidad. +5 o +: El impacto afecta positivamente al medio en forma más benéfica posible.
  • 61. En la siguiente tabla Nº 6, se resume la evaluación ambiental del proyecto de producción de abonos de la institución educativa. Tabla 11. Matriz de (Sorensen y Leopold adaptadas) Identificación y evaluación de impactos. Producción de abonos de la I. E. Liborio Mejía municipio del Tambo (Cauca). AGUA AIRE SUELO FLORA FAUNA PAISAJE COMUNID AD TOTAL D.B.O. D.Q.O. TURBIEDA D MALOS OLORES TEXTURA INFILTRACI ON P.H. E NDEMISMO BIOMASA VEGETAL MIGRACIÓN IUCN VISUAL ECONOMÍA SALUD Construcción Descapote y adecuación del terreno 1 1 5 1 -1 -1 3 -5 -3 -3 1 -3 -3 -3 -10 Adecuación de la infraestructur a 1 1 3 1 -3 1 3 -1 1 1 1 -5 -1 1 4 Operación Cargue y transporte de materias primas 1 1 3 1 1 1 1 -1 1 -5 1 -3 1 -2 1 Recepción de la materia orgánica 1 1 5 -3 -1 -1 1 1 -1 -1 1 -3 1 -3 -2 Actividades para la elaboración de abonos Componente Del ecosistema
  • 62. ~ 62 ~ Limpieza y drenaje -1 -1 1 -1 3 3 -1 -1 3 3 1 1 1 -3 8 Acondiciona miento 3 3 1 -1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 -3 18 Mezclado y distribución 3 3 1 -1 1 -1 -3 -1 -1 -3 1 -3 3 -3 -4 Descomposici ón en pilas -1 -1 5 -1 -1 1 -1 3 3 -1 1 -3 3 -3 4 Revuelta a mano 5 5 1 3 1 3 1 1 3 1 1 1 1 1 28 Riego con lixiviados 1 1 1 3 3 1 1 -1 3 1 1 1 1 1 18 Aplicación de M.E. 3 3 1 1 5 5 -1 1 -1 1 1 1 3 3 26 Condicionami ento del producto 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 3 1 20 Actividad de empacado 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 18 aba ndo no Desmantelaci ón de la infraestructur a 1 1 1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 -3 -5 -1 -8 total 20 20 30 4 12 18 6 4 12 -2 14 -16 10 -11 Fuente: presente estudio
  • 63. Analizando los valores arrojados (teniendo en cuenta el tipo de impacto positivo o negativo) por la matriz y dándoles su respectiva valoración se resumió y concluyó que los parámetros de los elementos del medio que se ven más afectados (tanto positiva como negativamente) por el desarrollo del proyecto de producción de abonos orgánicos en su respectivo orden son: Tabla 12: resumen valoración de actividades y elementos más impactados. actividades Valoración elemento Parámetro valoración Descapote y adecuación del terreno -10 importancia alta Agua DBO 20 importancia baja Recepción de la materia orgánica -2 importancia media DQO 20 importancia baja Acondicionamiento 18 importancia baja Suelo Textura 30 importancia baja Mezclado y distribución -4 importancia media Infiltración 18 importancia baja Revuelta a mano 28 importancia baja Fauna Migración -2 importancia media Riego con lixiviados 18 importancia baja paisaje Visual -16 importancia alta Aplicación M. E. 26 importancia baja comunidad Salud -11 importancia alta Condicionamiento del producto 20 importancia baja Actividad de empacado 18 importancia baja Desmantelación de la infraestructura -8 importancia alta Fuente: presente estudio. Analizando los resultados de la matriz y teniendo en cuenta descriptivamente que en las columnas se establecieron las actividades de producción y en la filas los componentes del ecosistema. En síntesis estos son los resultados con mayor puntaje (positivo y negativo) e importancia. Las actividades de producción que más impactan negativamente son: Descapote y adecuación del terreno. La recepción de materia orgánica.
  • 64. ~ 64 ~ Mezclado y distribución. Desmantelación de la infraestructura. Los parámetros que más se impactan negativamente son: Migración (fauna) Visual (paisaje) Salud (comunidad) Es de mencionar la importancia de los demás parámetros ambientales y no por esto dejan de ser prioritarios. Ya de este modo las medidas de amortiguación y control del impacto de las siguientes actividades y parámetros identificados se resumen a continuación, sumado a esto el diagnóstico ambiental de alternativas con actividades para el proyecto definiendo además las acciones que logren mitigar los efectos producidos por estas actividades. 8.4.1. Elaboración de medidas correctivas (Prevención, corrección, mitigación, y compensación). “De acuerdo con el Decreto 2820 de 2010 del MAVDT se definen así, los siguientes conceptos: Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad (POA), que no pueden ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el POA. Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un POA sobre el medio ambiente”24 . 24 El programa DEL de la Unión Europea para Colombia. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN 015. “DESARROLLO DE UNA RED DE PROVEEDORES DE ABONO ORGÁNICO ESPECIALIZADO PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DECAÑA-PANELA Y GUAYABA- BOCADILLO EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ, SANTANDER.” REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ. Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2. http://es.scribd.com/doc/88891421/Plan-de-Manejo-Ambiental-para-Desarrollo-de-una-Red-de-Proveedores-de-Abono-Organico- Especializado-para-las-Cadenas-Productivas-de-Cana-Panela-y-Guaya#outer_page_20
  • 65. ~ 65 ~ Medidas de prevención.  Implementar el manejo integrado de plagas y roedores  Dar prioridad al uso de controles biológicos, culturales y físicos para el manejo de plagas y enfermedades.  Mantenimiento constante de la infraestructura para la producción de abonos y la laguna de oxidación.  Implementar el uso de microorganismos eficientes M.E. que descompongan en un periodo corto el material orgánico. Medidas de mitigación:  Tramitar la concesión de aguas en el caso de hacer algún aprovechamiento directo de los dos cursos de agua, presentes dentro o fuera de la finca  Incluir en el proceso de control de vectores, la franja de seguridad que se debe respetar según Decreto 1843 de 1991 los 10 metros entre los cuerpos de agua y las áreas de producción donde se aplican plaguicidas.  Mantener la cobertura vegetal del suelo en su mayor parte evitando descapotes innecesarios,  Construcción y mantenimiento de obras de recolección de aguas lixiviadas, como trampa de grasa y lagunas de oxidación para evitar la infiltración. Medidas de corrección Siembra de árboles como barreras vivas para el control de emisiones de olores y evitar su propagación. A parte de mantener la parte visual no tan deteriorada para los habitantes e igual modo para las especies de aves que pueden anidar evitando su migración.
  • 66. 8.5. Diagnóstico ambiental de alternativas para la disposición final de residuos sólidos orgánicos como estrategias ambientales de mitigación y control de los impactos originados por la producción de abonos. Tabla 13. Información del proyecto y composición del DAA. Información mediante lista de chequeo Objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad El objetivo del proyecto es la producción de abonos orgánicos en la I.E. mediante el compostaje de residuos sólidos orgánicos provenientes de la galería municipal del municipio del Tambo Cauca en un transcurso de vida prolongado. Construyendo una planta de compostaje con una capacidad de 360 toneladas, contará con sistema de drenaje, laguna de oxidación, caminos internos, instalaciones eléctricas e hidráulicas, cierros perimetrales, bodega de almacenamiento y zona de recepción y acondicionamiento. Descripción del proyecto: Construir de una planta de producción de abonos mediante el compostaje a partir de residuos sólidos orgánicos provenientes de la galería municipal del tambo cauca en la finca San Carlos, de la Institución Educativa Liborio Mejía municipio del Tambo Cauca y así lograr una cultura ambiental en la población Tambeña. Descripción de las alternativas, (Ver tabla 14, descripción general y detallada de las alternativas). Compatibilidad POT municipal. El proyecto de producción de abonos orgánicos, revisado el “Fortalecimiento SIG Municipales, bajo el Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal desarrollado por el IGAC, se determinó que el uso de suelos del sector donde se construyó la planta de producción de abonos es para bosque plantado e intervenidos, con vocación, forestal, ganadera y agrícola, lo cual hace que el proyecto genere una compatibilidad adecuada ya que se trata de residuos sólidos orgánicos que se tratan de una adecuada manera. 8.5.1. Descripción general y detallada de las alternativas. A continuación se presentan las descripciones de las siguientes alternativas de cada una de las actividades que más impactan en el proyecto de producción de abonos orgánicos basándose en los resultados de la matriz de impacto y la lista de chequeo y teniendo en cuenta los parámetros que más se impactan
  • 67. ~ 67 ~ negativamente; además de tener en cuenta los criterios relacionados con aspectos físicos, bióticos y sociales a fin de evitar la aplicación de la ley 1259 de 2008. Tabla 14. Descripción general de la alternativa Alternativa (nombre) Actividad del proyecto Descripción Gral. de la alternativa objetivo Alternativa 1 Educación Ambiental Capacitación ambiental a estudiantes y docentes que ingresen al proyecto Conocimiento sobre la importancia de la producción de abonos aplicando métodos y conciencia ambiental, sanitaria y métodos de protección personal. Alternativa 2 Corrección de impactos de primera fase Descapote y adecuación del terreno. (indispensable) Reforestación de límites adyacentes a la planta de abonos con especies nativas y de producción. Alternativa 3 Manejo de residuos sólidos orgánicos La recepción de materia orgánica. Mezclado y distribución. Implementación de la alternativa 2 con uso de especies ornamentales y de canales para control de lixiviados, además de colecta de aguas lluvias. Alternativa 4 Recuperación a largo plazo Desmantelación de la infraestructura Recuperación del ecosistema hacia un estado inicial similar al de la línea base con Implementación de las alternativas 2 y 3 y/o adecuación del área para otros usos agropecuarios. Tabla 15. Descripción detallada de las alternativas Descripción detallada de las alternativas Alternativa 1 Educación ambiental
  • 68. ~ 68 ~ Para estas actividades se realizaran: reuniones específicas con estudiantes de los grados noveno y décimo con sus respectivos docentes en la finca San Carlos; el uso de equipos audiovisuales (video ben, computador portátil), persona encargada de dar el asesoramiento o la charla sobre producción de abonos orgánicos de diversos métodos e impactos ambientales; visitas a la zona de producción de abonos con el fin de visualizar los métodos empleados. Este asesoramiento será dirigido a personal que se incluya periódicamente al proyecto y que aún no conozca de su objetivo y metodología. Además del uso de los diversos métodos de protección personal como uso de overoles, mascarillas, tapabocas, etc. tanto para estudiantes y trabajadores. Costo-Beneficio de esta alternativa global. Por charla o capacitación: 1 vez por semana: 150.000 Total por charla o capacitación global: durante el mes: 600.000 Es una alternativa económicamente viable respecto al aprendizaje y la cultura ciudadana que obtendrán los participantes del proyecto Alternativa 2 Corrección de impactos de primera fase Siembra de especies forestales endémicas arbóreas como: mataratón (Gliricidia sepium); leucadena (leudadenaleucocephala); frutales cítricos (genero Citrus); arbustivas café (genero Coffea); ornamentales, guayacán amarillo ( Tabebuia chrysantha); cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius), alrededor de la planta de compostaje cada 5 metros con el fin de minimizar los impactos visuales y de emisión de olores además de proteger el suelo cercano a la pendiente y al mismo tiempo el cuerpo de agua, dando confort a estudiantes y obreros de la obra. Costo-Beneficio de esta alternativa global. Especies forestales: 80 X .5000= 400.000 Obreros: 1 x 25.000 = 25.000. Total alternativa: 425.000 Es una alternativa económicamente viable respecto a la conservación de suelos y a la mitigación de impactos ocasionados por esta actividad Alternativa 3 Manejo de residuos sólidos orgánicos Teniendo en cuenta que la alternativa 2 tiene en consentimiento los componentes del paisaje (aire, visual, agua, suelo) a esta actividad de recepción de material orgánico en donde el más afectado es el componente aire, seguido del componente suelo por algún riego de lixiviados; se sugiere la aplicación de canales de conducción de lixiviados hacia la laguna de oxidación (incluida en el proyecto) con el fin de prevenir contaminación por percolación, además de
  • 69. ~ 69 ~ colectar aguas lluvias para de este modo economizar este recurso. Costo-Beneficio de esta alternativa global. Canales de conducción 2 canales pvc6m x3” : 116.000 Alternativa 2: 425.000 Costo Total alternativa: 541.000 Es una alternativa técnica y económicamente viable ya que es la más pertinente para evitar la contaminación por percolación de los lixiviados al suelo y a la vez a las aguas. Alternativa 4 Recuperación a largo plazo Pensando en la brevedad del proyecto a largo plazo se ha de tener en cuenta que existe la posibilidad de realizar un desmantelamiento de la infraestructura de la planta física de producción de abonos, momento en el que se deberán tener en cuenta varias actividades como la recolección de materiales (plásticos, maquinaria, escombros, etc.), con la finalidad de no dejar materiales o residuos que sean nocivos para el medio ambiente. Es posible la separación de materiales donde los que puedan ser reutilizados (plásticos, madera, maquinaria, adecuación de muros etc.) Se seleccionaran y los que no tengan reutilización serán destinados a un relleno sanitario más cercano. Teniendo en cuenta la modalidad de la I.E. al espacio se le pueden dar los siguientes usos finales:  dejarse para establecer un jardín recreacional  utilizar el área para implementar proyectos productivos agropecuarios como galpones, cultivos de hortalizas entro otros.  dejarse como zona de reserva forestal. Costo-Beneficio de esta alternativa global. Costo no especificado debido a al desconocimiento del periodo de la desmantelarían y el uso final seleccionado. Como último recurso A finalidad si no se tienen en cuenta las medidas descritas anteriormente en cada una de las alternativas se hará indispensable el cierre del proyecto según ley 1259 de 2008 y/o instauración del mismo en otro sector rural adyacente a la finca de la I. E. La anulación del proyecto será debido a que donde se lleva a cabo la producción y deposición de residuos sólidos orgánicos, es en una institución educativa y según el artículo 4 de la ley 1259 de 2008 donde dicta :Serán sujetos pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes,
  • 70. ~ 70 ~ representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas mediante la mala disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los escombros. Al no poner en ejercicio las alternativas esta ley anularía del todo este proyecto hasta que se dé la instauración del mismo en otro sector el cual podría ser un sitio aledaño a 500 metros al suroccidente que no está en uso y está más alejado de los cuerpos de agua y del contacto visual. Fuente: presente estudio 8.6. Plan de Contingencia Ambiental El plan de contingencia contiene las medidas de primera respuesta ante posible situación de emergencia que pueden poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal en la ejecución de actividades. 8.6.1. Identificación, análisis de amenaza y evaluación de riesgos. Tabla 16: resumen plan de contingencia. Accidente/situación Potencial Localización Posible causa Impacto medioambiental Riesgo Presencia de plagas Zona de producción Disposición inadecuada de residuos solidos Emisión de olores Medio -alto Contaminación del recurso hídrico Zona de producción Disposición inadecuada de residuos líquidos Calidad del recurso, perdida de diversidad acuática, morbilidad. Bajo- medio Erosión Zona de producción Descapote innecesario Deterioro de la calidad del suelo, pérdida de biodiversidad (flora y fauna) Bajo- medio sustancias y material peligroso: Zona de producción Selección inadecuada de residuos Deterioro de la calidad del suelo, agua y Medio – alto
  • 71. ~ 71 ~ sólidos en la fuente paisaje Fuente: presente estudio. 8.6.2. Prevención y respuesta Respuesta ante presencia de plagas: Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de plagas se procederá a: a. Realizar la inspección del foco de generación. b. Ejecutar la respectiva erradicación de la plaga, por medio del método adecuado ya sea físico, químico o biológico. c. Efectuar un mantenimiento periódico, Comunicación y registro para prevenir la posible aparición de plagas (roedores o insectos). d. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación a la entidad del control de plagas. e. En el registro incluye: a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino. f. En caso de presencia de morbilidad en la población se acudirá al llamado de la entidad de salud más cercana y se evacuara el personal y analizaran las causas dela enfermedad. Respuesta ante contaminación del recurso hídrico: Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de contaminación del agua se procederá a: a. Realizar la inspección del foco de generación. b. Ejecutar la respectiva corrección del impacto teniendo en cuanta el foco de generación. c. Efectuar un mantenimiento Comunicación y registro periódico para prevenir la posible aparición de nuevos vertimientos. d. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación. e. En el registro incluye: a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino. Erosión a. Procedimiento para la prevención de erosión: a) Capacitación en buenas prácticas para el manejo del cultivo, como principal medida de prevención.
  • 72. ~ 72 ~ b. Preparar el terreno de manera tal que no se desproteja el suelo. c. Implementar un programa de fertilización basado en el análisis del suelo. d. Eliminar las quemas como mecanismo para la preparación de suelos, eliminación de basura, su puede usar la quema supervisada para el control de plagas y enfermedades, siempre y cuando sea la última opción a considerar. e. En cuanto se detecte erosión y pérdida de fertilidad del suelo se procederá a realizar un análisis del suelo. f. Asesorarse con entidades relacionadas y comprometidas con la protección de los recursos naturales y el desarrollo sostenible como las CAR´s y el SENA. g. Realizar la respectiva recuperación del suelo y/o estabilización del mismo. h. En caso de deterioro visual se establecerá un aumento en los cultivos forestales a los alrededores. Manejo de sustancias y material peligroso: Para una adecuada manipulación de envases de agroquímicos si llegan dentro del material orgánico se recomienda: A. Recomendaciones generales:- Disponer de un lugar de almacenamiento temporal de los envases plaguicidas alejados de zona de descanso, fuentes de agua y en áreas no inundables, B. Almacenarlos separados de alimentos, ropa, utensilios domésticos y combustibles, C. No fumar, comer, ni beber durante la manipulación de envases agroquímicos, D. Evitar tocarse los ojos, nariz o boca mientras se manipule el envases agroquímico. E. Durante el traslado, proteger los envases de la lluvia. F. Mantener en lo posible los productos en sus envases originales. En caso de fraccionamiento, identificar claramente el envase, y evitar el uso de envases que generen confusión, como los provenientes de refresco, medicamentos o alimentos. G. Realizar el triple enjuague a los envases que se vacían en el momento de preparar la mezcla para una aplicación y verter el agua de los enjuagues en las áreas destinadas a tal fin o en la propia pulverizadora, según sean o no ensayos de investigación con agroquímico.
  • 73. ~ 73 ~ 8.7. Socializar con los estudiantes y docentes las alternativas de manejo y aplicación de actividades de mitigación y control de impactos ambientales. Dentro de la socialización de las actividades de mitigación y control de impactos se realizaron dos talleres dándose a conocer las alternativas de manejo y aplicación de estas actividades diferenciando, cuales eran de prevención mitigación, restauración y control de impactos ambientales; Además de talleres de socialización de resultados y recomendaciones por parte de estudiantes y docentes Grafica 13. Taller de socialización de resultados y recreación, grado 9° y 10°. Fuente: presente estudio 16 17
  • 74. ~ 74 ~ Grafica 14. Taller de socialización de resultados en aula, grado 9° y 10 Fuente: presente estudio Grafica 15. Taller sobre producción de abonos orgánicos mediante compostaje a grado 10° Fuente: presente estudio Dentro de las charlas de socialización se les indico que no se presenta higiene ni seguridad industrial en el sitio de trabajo, por lo que se hizo énfasis en la alternativa No 1. Como medida preventiva.