SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
PERFIL DE GRUPO
ZONA XXVIII
PROPÓSITOS:
O Que los docentes reconozcan la importancia de
llevar a cabo el proceso de construcción del perfil
de grupo y su utilidad como herramienta para el
diseño de la planificación didáctica.
O Que los docentes identifiquen los
elementos básicos que lo conforma.
¿Qué es un perfil de grupo?
El perfil grupal es un conjunto de proposiciones,
más que de instrumentos, mediante las cuales el
docente podrá ir identificando las fortalezas y áreas
de oportunidad de sus alumnos.
Complementariamente a la caracterización de aula, el
perfil grupal brinda al docente información relevante
sobre las características de los alumnos que
conforman su grupo, obteniendo de esta manera el
panorama completo de su aula, poniendo de
manifiesto las habilidades, capacidades, nivel de
desarrollo cognitivo e intereses de sus alumnos; así
como también las situaciones de su entorno familiar y
comunitario.
Con el perfil grupal el docente está en condiciones
de fortalecer el trabajo pedagógico y el desempeño
de los alumnos, a partir, del conocimiento real de los
recursos con los que cuenta.
La diversificación curricular, como ya se mencionó,
implica transformar el clima imperante en el aula,
desde cuestiones afectivas y de reconocimiento
social, hasta cuestiones didácticas y metodológicas
que ponen en juego la autoestima y el desarrollo de
capacidades y habilidades en todos los alumnos.
Constituye una descripción de las fortalezas y áreas
de oportunidad de un grupo, basándose en
indicadores relacionados a los estilos y ritmos de
aprendizaje, canales de representación, inteligencias
múltiples, competencia curricular, intereses, actitud
hacia el trabajo, relaciones entre iguales, barreras
para el aprendizaje y la participación, etc.
Comprende además, los aspectos relacionados con
la práctica docente, tales como el estilo de
enseñanza, estrategias de evaluación, actitud hacia
el grupo, apoyo a padres de familia, etc.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PERFIL DE GRUPO
Conocer el
contexto externo
Obtener información básica sobre el contexto:
Escolar y Familiar
Conocer el
contexto interno
Conocer las características
particulares del grupo y aula.
Características particulares del
grupo y aula
Intangibles:
 Historial académico y social.
 Ambiente emocional.
 Interacciones sociales y de organización.
Tangibles:
 Tipo de mobiliario.
 Espacio.
 Iluminación.
 Materiales educativos disponibles.
Identificar mi estilo
de enseñanza
El concepto de estilo de enseñanza o estilo
educativo se enfoca no sólo en el aprendizaje, sino
también en la manera cómo el individuo se
compromete, se orienta o combina varias
experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de
enseñanza tiene un carácter social.
Es necesario que el docente
conozca todas las dimensiones
del alumnado: cognitiva, afectiva
y social, con el fin de emprender
una enseñanza individualizada y
de calidad pero también que se
conozca así mismo para poder
Valorar los rasgos, intereses y
necesidades formativas de los
alumnos del grado
O Tomar como referencia general del apartado:
«Educación Primaria. Los alumnos» que se
encuentra en Aprendizajes Clave de todos los
grados.
O Analizar características de la guía del maestro
del programa 2011 y los resultados de las
entrevistas aplicadas a los alumnos.
Identificar los modelos
y estilos de aprendizaje
O Observación del alumno con respecto a las
situaciones que presenta al realizar las actividades
de aprendizaje.
O Aplicación de por lo menos tres test diferentes para
estar en condiciones de realizar un análisis puntual
y acertado.
Análisis del diagnóstico
académico sobre
aprendizajes adquiridos del
grado anterior
Identificar las barreras de
aprendizaje que enfrentan
mis alumnos
BAP
Barreras para el Aprendizaje y
la Participación
Se adopta en lugar de “necesidades
educativas especiales” para hacer
referencia a todas las dificultades que
experimenta cualquier alumna o
alumno.
BAP MÁS COMUNES:
O Actitudinales
Rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes
sobreprotecto-ras de los actores que interactúan con el alumno.
O Pedagógicas
La concepción que tienen los educadores sobre sus acciones
de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al
ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado.
O De organización
Hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo,
la aplicación de las normas y la distribución del espacio y
mobiliario.(No hay una buena planeación).
Detección de alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, conducta o
comunicación.
• Documento Anexo a
la 911.
• Estrategia de
equidad e inclusión
en la educación
básica.
Diseñar la estrategia de
intervención
Estrategia de intervención
Conjunto de:
Métodos
Planes Técnicas
Quehaceres
Estrategias
Debe de considerar:
O Objetivos ¿Por qué enseñar?
O Contenidos ¿Qué enseñar?
O Actividades del alumno y del profesor.
O Métodos (Interacción Didáctica) ¿Cómo enseñar?
O Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza?
O Con el establecimiento de las necesidades
detectadas se redactan los objetivos a lograr
durante el ciclo escolar, respondiendo a las
preguntas ¿Qué queremos lograr? Y ¿Para qué lo
vamos a hacer?
NECESIDAD
DETECTADA
¿QUÉ
QUIERO
LOGRAR?
¿PARA QUÉ
LO VOY A
HACER?
OBJETIVO
La atención a la
diversidad
Lograr la
inclusión del
100% de los
alumnos
detectados
con BAP.
Para
asegurar el
logro de los
aprendizajes
esperados.
Lograr la
inclusión del
100% de los
alumnos
detectados
con BAP,
para
asegurar el
logro de los
aprendizajes
esperados.
Ejemplo de Perfil Grupal
La Escuela Villa Alegre, localizada en la zona centro de la ciudad, está
conformada por 12 docentes de grupo, 1 docente de educación física, 1
docente de educación artística, director y 2 intendentes. Los docentes
en su mayoría cuentan con nivel de Licenciatura, son colaborativos,
comprometidos y participan activamente en las actividades escolares.
La institución cuenta con computadoras, cañón, servicio de internet,
teléfono, gas natural y circuito cerrado (monitoreado en dirección). En
cuanto a la infraestructura, cuenta con 12 aulas de tamaño amplio, una
biblioteca, dirección, almacén para los productos de limpieza, 6 baños
para niñas, 6 baños para niños, 1 baño para maestros. Además, hay dos
canchas de basquetbol con redes de volibol ensamblables y un amplio
estacionamiento para los autos del personal.
Este sector de la ciudad se caracteriza por el crecimiento acelerado y la
movilidad urbana, lo que da lugar a las inasistencias y cambios de
escuela de manera frecuente. El nivel socioeconómico se encuentra
entre clase media baja, por tanto algunos niños no cuentan con los
materiales mínimos para sus actividades e incumplen con tareas.
El nivel educativo de los jefes de familia se encuentra en el perfil de la
educación básica, con un porcentaje menor de estudios de educación
media y profesional. Las principales ocupaciones que se refieren son:
operadores, choferes, comerciantes, obreros y oficios diversos
(carpinteros, albañiles, plomeros…), la mayoría brinda poco apoyo a sus
hijos en tareas y actividades compensatorias y algunos de ellos
argumentan que no comprenden las actividades.
En general los padres son poco participativos, no se involucran con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, asisten solo en caso de
ser condicionados y son solo un porcentaje mínimo quienes apoyan las
actividades y figuran en la organización.
El grupo de 3° A está conformado por 36 alumnos, de los cuales 16 son
hombres y 20 son mujeres, oscilando sus edades entre los 10 y 11 años.
Respecto al nivel socioeconómico del grupo, el 2.8% (1 alumno) se
encuentra en un nivel bajo, el 69.4% (25 alumnos) en uno medio y el
27.8% (10 alumnos) en uno alto.
El aula cuenta con espacio suficiente para el libre tránsito de los alumnos
y la maestra. El alumnado se encuentra organizado en 6 filas de 6
bancas cada una y el escritorio de la maestra se encuentra al frente del
grupo. Como mobiliario, se cuenta con 36 bancas individuales, 1
escritorio y 1 silla para la maestra, 1 estante amplio que contiene
material de papelería, 1 rincón de lectura, 2 botes de basura, 1 mesa con
1 garrafón de agua y 1 perchero.
La acústica del aula es buena, sin embargo, la iluminación natural no lo
es tanto debido a que solo se cuenta con 2 ventanas medianas de un
solo lado del salón, motivo por el cual los focos siempre han de estar
encendidos. Las condiciones de infraestructura son buenas, sus
paredes, piso y techo se encuentran en buen estado, solamente algunas
esquinas del salón necesitan ser resanadas y pintadas.
En cuanto a la forma en que enseño, me encuentro en dos de los
estilos: el formal y el estructurado.
Respecto al primero, mi comportamiento favorece altamente al
alumnado reflexivo. Soy partidaria de la planificación detallada y no
admito la improvisación. Me gusta fomentar en los estudiantes el
análisis/reflexión y que sustenten sus ideas desde la racionalidad.
Promuevo el trabajo individual sobre el grupal y valoro el orden.
Referente al segundo estilo, otorgo importancia a la planeación. Exijo
demostraciones y rechazo las respuestas sin sentido. Aunque no soy
partidaria del trabajo en equipo, cuando lo planteo favorezco que los
agrupamientos sean homogéneos intelectualmente. En las
evaluaciones solicito a los alumnos que los ejercicios/preguntas los
resuelvan especificando y explicando cada paso. Valoro la
descripción del proceso sobre la solución.
De acuerdo a mi estilo de enseñanza, debo tener en cuenta el perfil
grupal para hacer los ajustes necesarios para que mi estilo de
enseñanza favorezca el estilo de aprendizaje de mis alumnos.
Los niños que cursan el Tercer grado de primaria en general tienen entre
ocho y nueve años de edad, se encuentran en la etapa de desarrollo
conocida como niñez intermedia, que se extiende desde los seis hasta los
12 años (Papalia, Olds y Feldman, 2010). En el caso de mi grupo los
rangos de edad van de los 10-11 años en su mayoría en consecuencia
del rezago y reprobación que enfrentan los alumnos en esta colonia.
El niño de Tercer grado se encuentra en una etapa de transición hacia
una mayor elaboración en el manejo de conceptos, se produce un cambio
cualitativo de un pensamiento pre lógico a uno lógico, aumenta la
memoria y la comprensión con respeto a la edad anterior y es capaz de
razonar frente a diversas situaciones, lo cual contribuye a una mayor
disponibilidad para participar en las actividades que se desarrollan en la
escuela. En tanto a este punto se observa que es necesario realizar
actividades que promuevan el desarrollo de la memoria y la reflexión, ya
que los alumnos no retienen la información por largos plazos, presentan
dificultad para seguir instrucciones y son poco reflexivos en sus
razonamientos.
Desde la perspectiva evolutiva de Piaget, se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas por lo que son capaces de pensar en forma
lógica. Pese a ello, las actividades están vinculadas a objetos y
situaciones concretas (que ven y tocan). Considerando este punto se
propuso el uso de materiales concretos y apoyos visuales e forma
constante en el desarrollo de las actividades.
Son capaces de hacer asociaciones mentales, lo que propicia el
pensamiento lógico matemático, la lectoescritura, el dibujo, la música, se
intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las
formas y los colores y sabe diferenciar los tonos de los estímulos
acústicos.
Las actividades lúdicas son necesarias para satisfacer sus requerimientos
de movimiento, así como para la apropiación de conocimientos y
desarrollo de habilidades, y en el aspecto socio afectivo son
indispensables para favorecer la comunicación. Además tiene interés por
participar en actividades extra-escolares (científicas, artísticas,
recreativas y deportivas), lo que contribuye al desarrollo de intereses
variados y de su personalidad. Esto se considero en la selección de los
clubes procurando atender sus necesidades e intereses.
Es un grupo que muestra un buen nivel de disciplina,
socialización y atención. Referente a sus intereses, existe una
gran inclinación hacia el uso de las TIC, mostrando mayor interés
en aquellas actividades en donde se incluye la computadora,
cañón, televisión, audios, etc.
Generalmente, suelen trabajar mejor en lo individual, sin
embargo, al organizarlos en parejas o equipos, el resultado suele
ser bueno, aunque ocasionalmente tienden a platicar en un tono
medio-alto.
Disfrutan de las actividades que se desarrollan fuera del salón de
clases, ya sea en la cancha, jardín, biblioteca o laboratorio
matemático. Su gusto por la lectura es medio y por participar
grupalmente es alto.
En cuanto a las características de aprendizaje los diversos
instrumentos aplicados nos arrojan la siguiente información:
Canal de
representació
n favorito.
Visual. 50% 18 alumnos.
Auditivo. 30% 11 alumnos.
Kinestésico. 20% 7 alumnos.
Estilo de
aprendizaje.
Forma de trabajo. Individualista. 67% 24 alumnos.
Forma de aprender.
Comunicativo. 33% 12 alumnos.
Teórico. 23% 8 alumnos.
Pragmático. 33% 12 alumnos.
Activo. 33% 12 alumnos.
Reflexivo. 11% 4 alumnos.
Inteligencias
múltiples.
Lingüística-verbal. 22% 8 alumnos.
Lógico-matemática. 28% 10 alumnos.
Espacial. 17% 6 alumnos.
Corporal kinestésica. 39% 14 alumnos.
Musical. 5% 2 alumnos.
Intrapersonal. 8% 3 alumnos.
Interpersonal. 19% 7 alumnos.
Naturalista. 5% 2 alumnos.
La aplicación de la evaluación diagnostica nos permitió identificar las
áreas de oportunidad y aprendizajes logrados en el ciclo anterior.
Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
asociadas a la discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, comunicación o conducta se encuentran las
siguientes:
Dificultades severas de aprendizaje. 2 alumnos.
Dificultades severas de comunicación. 1 alumno.
Discapacidad intelectual. 1 alumno.
TDA 2 alumnos.
Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación se
detectaron las siguientes:
Estrategia de intervención:
O Objetivos ¿Por qué enseñar?
A) Comunicación lingüística:
-Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los
diferentes contextos de la actividad social y cultural.
-Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico
para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para
comprender textos orales y escritos.
-Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de forma adecuada en la
actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación,
para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la
propia conducta.
-Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas
clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con la
instituciones públicas y privadas.
Estrategia de intervención:
O Objetivos ¿Por qué enseñar?
B) Matemáticas:
-Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir
informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y
reconocer su carácter instrumental para otros campos del conocimiento.
-Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso
y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas,
la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de
soluciones.
-Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y
medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de
resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y
valoración la coherencia de los resultados.
Estrategia de intervención:
O Contenidos ¿Qué enseñar?
A) Comunicación lingüística:
-Escuchar, hablar y conversar: Participación y cooperación en situaciones
comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, etc.) con valoración y
respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, tonos de
voz, posturas, gestos, etc..
-Leer y escribir: Comprensión de textos escritos (comprensión de la información
relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como
correspondencia escolar, 16 normas de clase o reglas de juegos).
-Comprensión de información relevante en textos para aprender y para
Informarse, tanto los de aprendizaje de las áreas del currículo como los uso
cotidiano.
Estrategia de intervención:
O Contenidos ¿Qué enseñar?
B) Matemáticas:
-Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta
planificación: Este contenido está dirigido especialmente a comprobar
la capacidad en la resolución de problemas. Se trata de verificar que
ante un problema los alumnos y alumnas tratan de resolverlo de forma
lógica y reflexiva y que comprenden la importancia que el orden y la
claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la
solución correcta, para explicar el razonamiento seguido y para
argumentar sobre la validez de una solución.
Estrategia de intervención:
O Actividades del alumno y del profesor.
A) Comunicación lingüística:
Actividades de fomento de la lectura y comprensión lectora.
Contemplar una hora semanal de asistencia a la Biblioteca
Jornada de juegos y actividades basadas en lecturas famosas.
B) Matemáticas:
Media hora diaria a trabajar los contenidos de una manera lúdica, a
través de juegos que exijan el razonamiento matemático, cálculo
mental y la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.
Dos horas por semana para asistir al aula de medios y utilizar el
ordenador y programas informáticos adecuados para trabajar estos
contenidos.
Estrategia de intervención:
O Métodos (Interacción Didáctica) ¿Cómo enseñar?
El Plan de Lectura tiene como finalidad fomentar el hábito y el gusto por
la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura, desde la
coordinación de los procesos de enseñanza del profesorado, la
colaboración activa de las familias y de otras instituciones.
El Plan de Refuerzo en Matemáticas tiene por finalidad potenciar el
trabajo en distintas competencias matemáticas que normalmente quedan
en un segundo plano en el trabajo diario de clase debido a que la
enseñanza de las matemáticas en Ed. Primaria tradicionalmente ha
primado la adquisición de competencias en operaciones matemáticas. Es
por eso que proponemos dedicar más tiempo a trabajar cálculo mental,
análisis de datos y resolución de problemas
Estrategia de intervención:
O Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza?
Al final de cada trimestre del curso escolar se aplicarán unas pruebas
de contraste normalizadas para poder medir el grado de consecución
de los objetivos planteados.
Durante el proceso se utilizaran diversas técnicas e instrumentos
para medir avances y replantear acciones.
Se dará retroalimentación constante para verificar los logros y dar
tutoría pertinente a los alumnos que lo precisen.
Estrategia de intervención:
O Indicadores de evaluación
A) Comunicación lingüística: El alumno es capaz de participar en las
situaciones de comunicación en el aula, expresarse de forma oral mediante
textos que presenten de forma sencilla y coherente conocimientos, ideas,
hechos y vivencias, captar el sentido de textos orales de uso habitual,
reconociendo las ideas principales y secundarias e interpretar las ideas
propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y
mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
B) Matemáticas: El alumno logra utilizar estrategias personales de cálculo
mental relativos a la suma, resta, multiplicación y división, tiene la capacidad
para utilizar con cierta agilidad el cálculo mental en situaciones sencillas de la
vida cotidiana, muestra la capacidad para utilizar estrategias personales para
la resolución de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos.
El Perfil Grupal como instrumento
para la atención a la diversidad
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
Maribel Dominguez
 
Indicadores detección bap
Indicadores detección bapIndicadores detección bap
Indicadores detección bap
Marisol Chagoya
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1
lizines1
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
meraryfs
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
sandrapintora
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
Denniss Ricaño
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
Andii Andii
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Indicadores detección bap
Indicadores detección bapIndicadores detección bap
Indicadores detección bap
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJEDIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Similar a Perfil de grupo final

Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
Eliet Alarcón
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
gle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
gle888
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
eliet9441
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
aaedodiaz
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
NATALY82
 
Quien dijo que no se puede
Quien dijo que no se puedeQuien dijo que no se puede
Quien dijo que no se puede
miriamcamilla
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En  Sectores De  PobrezaEscuelas Efectivas En  Sectores De  Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
aldariccigutierrez
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
guestdd7f522
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
Eliet Alarcón
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Daniela Roman
 

Similar a Perfil de grupo final (20)

Acompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogicoAcompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogico
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Tipos de Docente.
Tipos de Docente.Tipos de Docente.
Tipos de Docente.
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
Quien dijo que no se puede
Quien dijo que no se puedeQuien dijo que no se puede
Quien dijo que no se puede
 
ESCUELAS EFECTIVAS
ESCUELAS EFECTIVASESCUELAS EFECTIVAS
ESCUELAS EFECTIVAS
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En  Sectores De  PobrezaEscuelas Efectivas En  Sectores De  Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
 
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Perfil de grupo final

  • 2. PROPÓSITOS: O Que los docentes reconozcan la importancia de llevar a cabo el proceso de construcción del perfil de grupo y su utilidad como herramienta para el diseño de la planificación didáctica. O Que los docentes identifiquen los elementos básicos que lo conforma.
  • 3. ¿Qué es un perfil de grupo?
  • 4. El perfil grupal es un conjunto de proposiciones, más que de instrumentos, mediante las cuales el docente podrá ir identificando las fortalezas y áreas de oportunidad de sus alumnos.
  • 5. Complementariamente a la caracterización de aula, el perfil grupal brinda al docente información relevante sobre las características de los alumnos que conforman su grupo, obteniendo de esta manera el panorama completo de su aula, poniendo de manifiesto las habilidades, capacidades, nivel de desarrollo cognitivo e intereses de sus alumnos; así como también las situaciones de su entorno familiar y comunitario.
  • 6. Con el perfil grupal el docente está en condiciones de fortalecer el trabajo pedagógico y el desempeño de los alumnos, a partir, del conocimiento real de los recursos con los que cuenta.
  • 7. La diversificación curricular, como ya se mencionó, implica transformar el clima imperante en el aula, desde cuestiones afectivas y de reconocimiento social, hasta cuestiones didácticas y metodológicas que ponen en juego la autoestima y el desarrollo de capacidades y habilidades en todos los alumnos.
  • 8. Constituye una descripción de las fortalezas y áreas de oportunidad de un grupo, basándose en indicadores relacionados a los estilos y ritmos de aprendizaje, canales de representación, inteligencias múltiples, competencia curricular, intereses, actitud hacia el trabajo, relaciones entre iguales, barreras para el aprendizaje y la participación, etc. Comprende además, los aspectos relacionados con la práctica docente, tales como el estilo de enseñanza, estrategias de evaluación, actitud hacia el grupo, apoyo a padres de familia, etc.
  • 9. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE GRUPO
  • 10. Conocer el contexto externo Obtener información básica sobre el contexto: Escolar y Familiar
  • 11.
  • 12. Conocer el contexto interno Conocer las características particulares del grupo y aula.
  • 13. Características particulares del grupo y aula Intangibles:  Historial académico y social.  Ambiente emocional.  Interacciones sociales y de organización. Tangibles:  Tipo de mobiliario.  Espacio.  Iluminación.  Materiales educativos disponibles.
  • 14. Identificar mi estilo de enseñanza El concepto de estilo de enseñanza o estilo educativo se enfoca no sólo en el aprendizaje, sino también en la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene un carácter social.
  • 15. Es necesario que el docente conozca todas las dimensiones del alumnado: cognitiva, afectiva y social, con el fin de emprender una enseñanza individualizada y de calidad pero también que se conozca así mismo para poder
  • 16. Valorar los rasgos, intereses y necesidades formativas de los alumnos del grado
  • 17. O Tomar como referencia general del apartado: «Educación Primaria. Los alumnos» que se encuentra en Aprendizajes Clave de todos los grados. O Analizar características de la guía del maestro del programa 2011 y los resultados de las entrevistas aplicadas a los alumnos.
  • 18. Identificar los modelos y estilos de aprendizaje
  • 19. O Observación del alumno con respecto a las situaciones que presenta al realizar las actividades de aprendizaje. O Aplicación de por lo menos tres test diferentes para estar en condiciones de realizar un análisis puntual y acertado.
  • 20. Análisis del diagnóstico académico sobre aprendizajes adquiridos del grado anterior
  • 21. Identificar las barreras de aprendizaje que enfrentan mis alumnos
  • 22. BAP Barreras para el Aprendizaje y la Participación Se adopta en lugar de “necesidades educativas especiales” para hacer referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno.
  • 23. BAP MÁS COMUNES: O Actitudinales Rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes sobreprotecto-ras de los actores que interactúan con el alumno. O Pedagógicas La concepción que tienen los educadores sobre sus acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado. O De organización Hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, la aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario.(No hay una buena planeación).
  • 24. Detección de alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. • Documento Anexo a la 911. • Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica.
  • 25. Diseñar la estrategia de intervención
  • 26. Estrategia de intervención Conjunto de: Métodos Planes Técnicas Quehaceres Estrategias
  • 27. Debe de considerar: O Objetivos ¿Por qué enseñar? O Contenidos ¿Qué enseñar? O Actividades del alumno y del profesor. O Métodos (Interacción Didáctica) ¿Cómo enseñar? O Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza?
  • 28. O Con el establecimiento de las necesidades detectadas se redactan los objetivos a lograr durante el ciclo escolar, respondiendo a las preguntas ¿Qué queremos lograr? Y ¿Para qué lo vamos a hacer? NECESIDAD DETECTADA ¿QUÉ QUIERO LOGRAR? ¿PARA QUÉ LO VOY A HACER? OBJETIVO La atención a la diversidad Lograr la inclusión del 100% de los alumnos detectados con BAP. Para asegurar el logro de los aprendizajes esperados. Lograr la inclusión del 100% de los alumnos detectados con BAP, para asegurar el logro de los aprendizajes esperados.
  • 30. La Escuela Villa Alegre, localizada en la zona centro de la ciudad, está conformada por 12 docentes de grupo, 1 docente de educación física, 1 docente de educación artística, director y 2 intendentes. Los docentes en su mayoría cuentan con nivel de Licenciatura, son colaborativos, comprometidos y participan activamente en las actividades escolares. La institución cuenta con computadoras, cañón, servicio de internet, teléfono, gas natural y circuito cerrado (monitoreado en dirección). En cuanto a la infraestructura, cuenta con 12 aulas de tamaño amplio, una biblioteca, dirección, almacén para los productos de limpieza, 6 baños para niñas, 6 baños para niños, 1 baño para maestros. Además, hay dos canchas de basquetbol con redes de volibol ensamblables y un amplio estacionamiento para los autos del personal.
  • 31. Este sector de la ciudad se caracteriza por el crecimiento acelerado y la movilidad urbana, lo que da lugar a las inasistencias y cambios de escuela de manera frecuente. El nivel socioeconómico se encuentra entre clase media baja, por tanto algunos niños no cuentan con los materiales mínimos para sus actividades e incumplen con tareas. El nivel educativo de los jefes de familia se encuentra en el perfil de la educación básica, con un porcentaje menor de estudios de educación media y profesional. Las principales ocupaciones que se refieren son: operadores, choferes, comerciantes, obreros y oficios diversos (carpinteros, albañiles, plomeros…), la mayoría brinda poco apoyo a sus hijos en tareas y actividades compensatorias y algunos de ellos argumentan que no comprenden las actividades. En general los padres son poco participativos, no se involucran con el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, asisten solo en caso de ser condicionados y son solo un porcentaje mínimo quienes apoyan las actividades y figuran en la organización.
  • 32. El grupo de 3° A está conformado por 36 alumnos, de los cuales 16 son hombres y 20 son mujeres, oscilando sus edades entre los 10 y 11 años. Respecto al nivel socioeconómico del grupo, el 2.8% (1 alumno) se encuentra en un nivel bajo, el 69.4% (25 alumnos) en uno medio y el 27.8% (10 alumnos) en uno alto. El aula cuenta con espacio suficiente para el libre tránsito de los alumnos y la maestra. El alumnado se encuentra organizado en 6 filas de 6 bancas cada una y el escritorio de la maestra se encuentra al frente del grupo. Como mobiliario, se cuenta con 36 bancas individuales, 1 escritorio y 1 silla para la maestra, 1 estante amplio que contiene material de papelería, 1 rincón de lectura, 2 botes de basura, 1 mesa con 1 garrafón de agua y 1 perchero. La acústica del aula es buena, sin embargo, la iluminación natural no lo es tanto debido a que solo se cuenta con 2 ventanas medianas de un solo lado del salón, motivo por el cual los focos siempre han de estar encendidos. Las condiciones de infraestructura son buenas, sus paredes, piso y techo se encuentran en buen estado, solamente algunas esquinas del salón necesitan ser resanadas y pintadas.
  • 33. En cuanto a la forma en que enseño, me encuentro en dos de los estilos: el formal y el estructurado. Respecto al primero, mi comportamiento favorece altamente al alumnado reflexivo. Soy partidaria de la planificación detallada y no admito la improvisación. Me gusta fomentar en los estudiantes el análisis/reflexión y que sustenten sus ideas desde la racionalidad. Promuevo el trabajo individual sobre el grupal y valoro el orden. Referente al segundo estilo, otorgo importancia a la planeación. Exijo demostraciones y rechazo las respuestas sin sentido. Aunque no soy partidaria del trabajo en equipo, cuando lo planteo favorezco que los agrupamientos sean homogéneos intelectualmente. En las evaluaciones solicito a los alumnos que los ejercicios/preguntas los resuelvan especificando y explicando cada paso. Valoro la descripción del proceso sobre la solución. De acuerdo a mi estilo de enseñanza, debo tener en cuenta el perfil grupal para hacer los ajustes necesarios para que mi estilo de enseñanza favorezca el estilo de aprendizaje de mis alumnos.
  • 34. Los niños que cursan el Tercer grado de primaria en general tienen entre ocho y nueve años de edad, se encuentran en la etapa de desarrollo conocida como niñez intermedia, que se extiende desde los seis hasta los 12 años (Papalia, Olds y Feldman, 2010). En el caso de mi grupo los rangos de edad van de los 10-11 años en su mayoría en consecuencia del rezago y reprobación que enfrentan los alumnos en esta colonia. El niño de Tercer grado se encuentra en una etapa de transición hacia una mayor elaboración en el manejo de conceptos, se produce un cambio cualitativo de un pensamiento pre lógico a uno lógico, aumenta la memoria y la comprensión con respeto a la edad anterior y es capaz de razonar frente a diversas situaciones, lo cual contribuye a una mayor disponibilidad para participar en las actividades que se desarrollan en la escuela. En tanto a este punto se observa que es necesario realizar actividades que promuevan el desarrollo de la memoria y la reflexión, ya que los alumnos no retienen la información por largos plazos, presentan dificultad para seguir instrucciones y son poco reflexivos en sus razonamientos.
  • 35. Desde la perspectiva evolutiva de Piaget, se encuentran en la etapa de las operaciones concretas por lo que son capaces de pensar en forma lógica. Pese a ello, las actividades están vinculadas a objetos y situaciones concretas (que ven y tocan). Considerando este punto se propuso el uso de materiales concretos y apoyos visuales e forma constante en el desarrollo de las actividades. Son capaces de hacer asociaciones mentales, lo que propicia el pensamiento lógico matemático, la lectoescritura, el dibujo, la música, se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y los colores y sabe diferenciar los tonos de los estímulos acústicos. Las actividades lúdicas son necesarias para satisfacer sus requerimientos de movimiento, así como para la apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades, y en el aspecto socio afectivo son indispensables para favorecer la comunicación. Además tiene interés por participar en actividades extra-escolares (científicas, artísticas, recreativas y deportivas), lo que contribuye al desarrollo de intereses variados y de su personalidad. Esto se considero en la selección de los clubes procurando atender sus necesidades e intereses.
  • 36. Es un grupo que muestra un buen nivel de disciplina, socialización y atención. Referente a sus intereses, existe una gran inclinación hacia el uso de las TIC, mostrando mayor interés en aquellas actividades en donde se incluye la computadora, cañón, televisión, audios, etc. Generalmente, suelen trabajar mejor en lo individual, sin embargo, al organizarlos en parejas o equipos, el resultado suele ser bueno, aunque ocasionalmente tienden a platicar en un tono medio-alto. Disfrutan de las actividades que se desarrollan fuera del salón de clases, ya sea en la cancha, jardín, biblioteca o laboratorio matemático. Su gusto por la lectura es medio y por participar grupalmente es alto.
  • 37. En cuanto a las características de aprendizaje los diversos instrumentos aplicados nos arrojan la siguiente información: Canal de representació n favorito. Visual. 50% 18 alumnos. Auditivo. 30% 11 alumnos. Kinestésico. 20% 7 alumnos. Estilo de aprendizaje. Forma de trabajo. Individualista. 67% 24 alumnos. Forma de aprender. Comunicativo. 33% 12 alumnos. Teórico. 23% 8 alumnos. Pragmático. 33% 12 alumnos. Activo. 33% 12 alumnos. Reflexivo. 11% 4 alumnos. Inteligencias múltiples. Lingüística-verbal. 22% 8 alumnos. Lógico-matemática. 28% 10 alumnos. Espacial. 17% 6 alumnos. Corporal kinestésica. 39% 14 alumnos. Musical. 5% 2 alumnos. Intrapersonal. 8% 3 alumnos. Interpersonal. 19% 7 alumnos. Naturalista. 5% 2 alumnos.
  • 38. La aplicación de la evaluación diagnostica nos permitió identificar las áreas de oportunidad y aprendizajes logrados en el ciclo anterior.
  • 39. Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación asociadas a la discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, comunicación o conducta se encuentran las siguientes: Dificultades severas de aprendizaje. 2 alumnos. Dificultades severas de comunicación. 1 alumno. Discapacidad intelectual. 1 alumno. TDA 2 alumnos. Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
  • 40. Referente a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación se detectaron las siguientes:
  • 41. Estrategia de intervención: O Objetivos ¿Por qué enseñar? A) Comunicación lingüística: -Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. -Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. -Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de forma adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. -Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con la instituciones públicas y privadas.
  • 42. Estrategia de intervención: O Objetivos ¿Por qué enseñar? B) Matemáticas: -Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos del conocimiento. -Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. -Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valoración la coherencia de los resultados.
  • 43. Estrategia de intervención: O Contenidos ¿Qué enseñar? A) Comunicación lingüística: -Escuchar, hablar y conversar: Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones, etc.) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, tonos de voz, posturas, gestos, etc.. -Leer y escribir: Comprensión de textos escritos (comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, 16 normas de clase o reglas de juegos). -Comprensión de información relevante en textos para aprender y para Informarse, tanto los de aprendizaje de las áreas del currículo como los uso cotidiano.
  • 44. Estrategia de intervención: O Contenidos ¿Qué enseñar? B) Matemáticas: -Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación: Este contenido está dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolución de problemas. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y alumnas tratan de resolverlo de forma lógica y reflexiva y que comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la solución correcta, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.
  • 45. Estrategia de intervención: O Actividades del alumno y del profesor. A) Comunicación lingüística: Actividades de fomento de la lectura y comprensión lectora. Contemplar una hora semanal de asistencia a la Biblioteca Jornada de juegos y actividades basadas en lecturas famosas. B) Matemáticas: Media hora diaria a trabajar los contenidos de una manera lúdica, a través de juegos que exijan el razonamiento matemático, cálculo mental y la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. Dos horas por semana para asistir al aula de medios y utilizar el ordenador y programas informáticos adecuados para trabajar estos contenidos.
  • 46. Estrategia de intervención: O Métodos (Interacción Didáctica) ¿Cómo enseñar? El Plan de Lectura tiene como finalidad fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura, desde la coordinación de los procesos de enseñanza del profesorado, la colaboración activa de las familias y de otras instituciones. El Plan de Refuerzo en Matemáticas tiene por finalidad potenciar el trabajo en distintas competencias matemáticas que normalmente quedan en un segundo plano en el trabajo diario de clase debido a que la enseñanza de las matemáticas en Ed. Primaria tradicionalmente ha primado la adquisición de competencias en operaciones matemáticas. Es por eso que proponemos dedicar más tiempo a trabajar cálculo mental, análisis de datos y resolución de problemas
  • 47. Estrategia de intervención: O Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza? Al final de cada trimestre del curso escolar se aplicarán unas pruebas de contraste normalizadas para poder medir el grado de consecución de los objetivos planteados. Durante el proceso se utilizaran diversas técnicas e instrumentos para medir avances y replantear acciones. Se dará retroalimentación constante para verificar los logros y dar tutoría pertinente a los alumnos que lo precisen.
  • 48. Estrategia de intervención: O Indicadores de evaluación A) Comunicación lingüística: El alumno es capaz de participar en las situaciones de comunicación en el aula, expresarse de forma oral mediante textos que presenten de forma sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias e interpretar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. B) Matemáticas: El alumno logra utilizar estrategias personales de cálculo mental relativos a la suma, resta, multiplicación y división, tiene la capacidad para utilizar con cierta agilidad el cálculo mental en situaciones sencillas de la vida cotidiana, muestra la capacidad para utilizar estrategias personales para la resolución de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos.
  • 49. El Perfil Grupal como instrumento para la atención a la diversidad
  • 50.