SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Patologías gastroentéricas
Neonatales en pequeños Rumiantes
MVZ. Rafael Marín Pacheco
INTRODUCCIÓN
 Entre los padecimientos mas comunes que han causado
gran impacto en la economía agropecuaria, por lo
general han sido y quizá lo sigan siendo, los
padecimientos Gastrointestinales y los Respiratorios
(Neumonias). A pesar de las medidas de control que se
han implementado a lo largo del tiempo, no se ha
logrado controlar totalmente estos problemas que
pueden ser Mecánicos, metabólicos ó infecciosos,
siendo estas ultimas las mas severas, esto por poder
propagarse dentro de la explotación de una manera
rápida, causando retrasos en el crecimiento, baja
productividad e inclusive la muerte de animales
enfermos.
 El periodo inmediatamente después del parto y los
primeros días de vida son los más críticos para los
recién nacidos (neonatos). Los mecanismos de defensa
en el recién nacido no están completamente
desarrollados, debido a esta deficiencia junto con el
estrés involucrado en el proceso del parto, el becerro es
altamente susceptible a una amplia gama de patógenos,
lo que provoca que la morbilidad y mortalidad sean muy
elevadas en esta etapa inicial.
 Debido al tipo de placenta de los rumiantes, el paso de
inmunoglobulinas de la sangre materna hacia el feto,
está completamente impedido.
 Por todas estas razones la ingestión de calostro lo más
temprano posible después del nacimiento es de extrema
importancia para el recién nacido y constituye su
primera fuente de protección inmunológica.
 En la primera semana de vida, las patologías
más frecuentes son los traumatismos,
problemas asociados a cambios de
temperatura y la inanición. (zootécnico)
 Posteriormente ocupan lugar preponderante
las causas infecciosas o parasitarias (cuadros
entéricos, respiratorios y/o septicémicos), que
originan importantes pérdidas económicas,
siendo principalmente las gastroenteritis
infecciosas las de mayor incidencia.
 Finalmente algunos cuadros relacionados con
deficiencias nutricionales y vitamínicas
(enfermedad del músculo blanco, raquitismo),
pueden completar el cuadro de mortalidad en
estas edades tempranas del desarrollo.
 Diarreas.
 Definición.- Proceso caracterizado por la excreción
frecuente de heces blandas a líquidas.
 El contenido de las heces puede ser de gran ayuda en el
diagnóstico.
 Las heces pueden contener moco, pus, sangre o
cantidades excesivas de grasa.
 La diarrea no es una enfermedad, es un síntoma.
 Mecanismos de la Diarrea:
 Mala absorción (Osmótica)
(Cambios en la permeabilidad de la membrana)
 Aumento de la motilidad y/o Peristaltismo
 Hipersecreción
 Diarrea por mala absorción.
Se debe principalmente a la alteración en la absorción
de los nutrientes
CAUSAS
 Alteración de los ácidos biliares
 Alteración de las enzimas pancreáticas
 Alteración de la superficie absortiva
 Alteraciones en la permeabilidad de la membrana
 Alteraciones de la microflora gástrica
NaCl
AGUA
OSMOLARIDAD
 Cambios en la permeabilidad de la Membrana.
Se refiere a la alteración del intercambio de
sustancias a través de la membrana celular.
(ejem. Agua) (las causas principales son las
inflamaciones)
 Diarrea por aumento de la motilidad (Peristáltica)
Diarrea producida por el aumento de los movimientos
peristalticos del estómago y/o los intestinos
Peristaltismo y/o MotilidadIntestino
Bolo alimenticio
Diarrea Hipersecretora:
Se refiere al incremento anormal de las
secreciones de los enterocitos.
Un ejemplo de esta hipersecreción es el
mecanismo en la patogénesis de la diarrea
causada por E. coli enteropatógena en
becerros, y Vibrio cholerae en humanos; estos
organismos producen una enterotoxina con
actividad similar a la de las hormonas. La
enterotoxina activa al AMPc (Adenosin
monofosfato cíclico) en las células secretoras
de las criptas, acelerando el metabolismo de
estas células, lo que resulta en hipersecreción.
Causas de la diarrea
Las tres principales causas de las diarreas son 3:
 Mecánica (Digestión incompleta)
Alimentos con grasas de mala calidad
Demasiada Fibra
Laxantes y alteraciones de la flora gastrointestinal.
 Funcional (Excitación)
Venenos
 Infecciosa (Enteritis)
Esta es la principal causante de diarreas en las
explotaciones y la mas importante económicamente,
esto por los gastos en tratamientos y el riesgo de muerte
de los animales.
Factores predisponentes
a) Factores ambientales. (Zonas Calurosas y lluviosas)
b) Sobrepoblación.
c) Condiciones de higiene. (Corrales o jaulas sucias y
húmedas)
d) Inadecuada ingestión de calostro.
e) Edad de la madre. (Vacas viejas tienen más variedad
de anticuerpos en calostro que las vaquillas de primer
parto.)
f) Maternidades inadecuadas. (Sucias, contaminadas)
g) Manejo (Un manejo inadecuado de la maternidad, el
parto y de todo el hato predispone a enfermedades)
Diarreas Infecciosas
 I. Bacterias. La considerada más importante es E. coli,
pero Salmonella y Clostridium perfringens tipo C
también se pueden encontrar en becerros. En borregos
y cabras, es aislado el tipo C y D.
 II. Protozoarios. Coccidia (Eimeria surni, E. bovis) y
Cryptosporidia que cada día cobra mayor significado al
ser aislado más frecuentemente de casos de diarrea en
becerros.
 III. Hongos. Asociados con sobreuso o cambios
constantes en la medicación, el problema básicamente
es Candida albicans.
 IV. Virus. Rotavirus “Virus de la diarrea del becerro”,
Coronavirus, Parvovirus. DVB, IBR y Lengua azul son
posibles etiologías pero no son comunes.
 V. Parásitos Gastrointestinales.
 Causas Infecciosas
 Generalmente se encuentra más de un agente
infeccioso involucrado como agente causal de la
diarrea (virus, bact, hongos y protozoos) y en éstos
casos los brotes en el hato son más severos.
 Los agentes infecciosos son transportados por las
vacas y diseminados a través de las heces
principalmente.
 Animales infectados deben de ser apartados del resto
del hato.
 Una pobre nutrición y manejo hará que los becerros
sean más susceptibles a múltiples agentes infecciosos
Enfermedades Virales
 Rotavirus
 Coronavirus
 Diarrea Viral Bovina (DVB)
 Parvovirus
 Rotavirus, Coronavirus y Parvovirus.
 Son la causa mas común de diarreas en becerros.
 Las vacas adultas ejercen el papel de portadoras.
 hay más de un serotipo (7) de rotavirus, pero se cree
que las vacunas proveen protección cruzada contra los
Serotipos más importantes.
 Son resistentes a una gran cantidad de desinfectantes.
 La mayoría de los virus entéricos producen infecciones
citolíticas (destrucción de una célula) de los enterocitos.
La absorción en el intestino es mayor que la secreción
pero esta no se ha podido cuantificar.
Estructura Intestinal Vellosidad intestinal
 Se presenta principalmente entre los 3 a 14 días
postnacimiento y el coronavirus suele presentarse entre
los 4 y 30 días postnacimiento.
 No hay tratamiento efectivo
 Administrar el calostro es una buena medida de
prevención.
 Así mismo, otra de las mejores maneras de prevenir es
mediante la vacunación de hembras gestantes.
 Vacunar hembras gestantes 6 semanas antes del parto
y la otra a las 4 semanas antes del parto.(2 dosis)
 La transmisión se produce principalmente por la vía
fecal-oral (Directa o Indirecta) y los animales infectados
eliminan grandes cantidades de virus (1010 partículas
virales por gramo de heces).
Signos y síntomas
 la diarrea puede ser leve y autolimitada o severa
con una importante pérdida de fluidos y
desbalance electrolítico.
 Las heces pueden ser blanco amarillentas a
verde o/y con sangre, presencia de moco y
extremadamente acuosas con olor fétido
característico.
 Depresión, anorexia y deshidratación.
 Debilitamiento y pérdida de peso.
 Hay destrucción de vellosidades intestinales.
 Tratamiento, prevención y control.
 Como en la mayoría de las infecciones virales, no hay
un tratamiento específico.
 Suspender o disminuir la ingesta de leche (sustituto)
 Administrar electrolitos por via oral (diarrea leve).
 Antibióticos de amplio espectro (inf. Secundarias)
 Antidiarreicos para el control de las evacuaciones.
 La administración de calostro al momento del nacimiento
es esencial en el control de las infecciones virales de los
neonatos.
 La inmunización de las hembras gestantes ha sido de
gran ayuda en el control de esta enfermedad.
Diarreas bacterianas.
Las principales causantes de este tipo de diarrea son las
siguientes:
a) Colibacilosis (Escherichia coli, Es la mas común en
diarreas bacterianas)
b) Salmonelosis (Salmonella spp.)
c) Enterotoxemia ó Clostridiasis (Clostridium perfringens
C.)
Colibacilosis. (Escherichia Coli)
 Es la enfermedad bacteriana mas comúnmente
asociada con la diarrea de los becerros.
 Se observa a partir de los 4 a 10 días de nacidos, rara
vez en terneros mayores.
 La morbilidad varia de un 30% hasta un 75%. Y la
mortalidad a un 10 a un 50%
 Varia considerablemente de acuerdo al tipo de
explotación.
 Clínicamente, se manifiesta de dos maneras: Septicémica
y entérica (es la mas común)
 La E. coli puede sobrevivir en el medio ambiente en
heces, polvo y agua durante semanas y meses.
 Se contrae de manera directa e Indirecta.
Signos y síntomas:
 Diarrea con heces profusas y acuosas o pastosas.
 El color de las heces va desde amarillo pálido a blanco.
 Puede presentar estrías de sangre en las heces y mal olor.
La defecación es con poco esfuerzo.
 La cola y tren posterior manchados de heces.
 Deshidratación y debilidad evidentes.
Tratamiento.
 Es favorable si se establece a tiempo y adecuadamente.
 Sustituir leche por mezclas de glucosa y electrolitos
 Utilizar la siguiente antibioterapia:
Gentamicina Lapigen 100, Quimigen 100
Sulfas + Trimetoprim Sulfatropin, Daimetoprim
Enrofloxacina Enroxil 10%, Baytril 10%
Ampicilina Ampipen, Ampifarvet
Oxitetraciclina Emicina liquida, Lapimicina
Antidiarreicos Diarrefin, Kaneozol
Electrolitos Electrolife (oral), Aminolite
Prevencion (Vac. J Vac., Coligen, etc.)
 Salmonelosis.(Salmonela Spp)
 Enfermedad zoonótica que afecta a todas las especies
animales.
 Morbilidad alta en zonas de alta predisposición (60%)
 Se puede manifestar de manera entérica, septicémica y
respiratoria.
 Animales que superan la enfermedad pueden quedar
como portadores.
 La transmisión es por vía oral.
 Las principales fuentes de infección son heces de
animales portadores, bebederos, comederos y agua
contaminadas.
 Ocurre en terneros de una semana de edad, pero
también puede infectar animales de cualquier edad.
 Signos y síntomas.
 Diarrea sanguinolenta, grisácea o amarillenta parda, con
una consistencia cremosa ó líquida.
 Olor fétido, depresión y/o fiebre de 40.5 a 42º C.
 Anorexia, deshidratación, emaciación y polipnea.
 En animales gestantes puede haber abortos.
 Antibioterapia.
Sulfas + trimetoprim Amphoprim, Sulfatropin
Gentamicina Lapigen 100, Quimigen 100
Ampicilina Ampipen, Birosín
Amoxicilina Amoxic.+Colistina, Diramox
Antidiarreicos Diarrefin, Kaneozol
Electrolitos Electrolife, Aminolite
 Enterotoxemia (Clostridium perfringens C)
 La afección mas importante se da por las toxinas que
produce.
 Inicialmente hay una afección intestinal.
 Se observa en becerros y animales adultos.(menores de
3 semanas y mayores de 6 meses)
 La morbilidad puede alcanzar un 20 a 30% y la
mortalidad puede llegar hasta un 100%.
 Produce esporas y sobrevive largos tiempos en el suelo
 Ingesta excesiva de leche, sobrecarga del intestino y
alteración de la flora saprófita trastornos fermentativos
en el tubo digestivo que predispone a multiplicaciones
de la bacteria.
 Alteración de la mucosa intestinal (aumenta la absorción
de toxinas) por virus y parásitos.
 La transmisión es por vía fecal-oral.
 Signos y síntomas.
 Diarrea verde grisácea, y mas tarde se hace profusa y
hemorrágica
 Disentería grave, dolor abdominal agudo, mugidos
violentos y fiebre.
 Caminar incesante, signos nerviosos, convulsiones
como tetania y opistótonos.
 En casos agudos ocurre la muerte en menos de 24 hrs.
Sin manifestación alguna.
 Tratamiento.
 Por lo general no es práctico por ser costoso y la
dificultad en la recuperación de los animales enfermos.
 A pesar de eso, suelen aplicarse el siguiente tratamiento
para tratar de salvar algunos becerros.
 Son útiles sueros antitóxicos para contrarrestar las
toxinas bacterianas.
Protectores y adsorbentes Kaneozol, Kandone
Antiendotóxicos Fynadine, Flunidin, Fluxavet
Estreptomicina+Penicilinas Flupen, Penstrepto vet
Prevencion (vacunas) 8 vías, Ultravac 7
Bioseguridad Medidas higiénicas y
preventivas
Se deben vacunar a las hembras gestantes en el ultimo
tercio de la gestación.
 Eimeriasis (Coccidiosis)
 Es una enteritis contagiosa parasitaria
 El causantes es la Eimeria Zuernii y E. Bovis
 Afecta a terneros de 3 semanas a 6 meses de edad.
 Hay factores predisponentes que la desencadenan.
* Pastos contaminados
* Estrés
* Mal manejo
* Mucha humedad
 Pasan todo su ciclo biológico en la mucosa del intestino.
 Signos y síntomas.
 Pelo áspero, debilidad, apatía, anorexia, anemia intensa.
 Diarrea sanguinolenta y con restos de tejido intestinal.
 Diarrea ligeramente líquida o con moco gelatinoso.
 Heces con manchas o hilos de sangre, melena.
 Caquexia y la Tº corporal puede estar elevada.
 Tratamiento
Sulfas+Trimetoprim Daimetoprim
Amprolio Amprocox 20%, Amprosol 20
Sulfametazina 3 sulfas
Rumensin (Prevenir) Monensina Sódica
Antidiarreicos Diarrefin. Kaneozol, Kaobiotic
La Eimeriasis es un problema autolimitado, las
manifestaciones clínicas mejoran después de la etapa
crítica de la enfermedad, que es la multiplicación del
parásito.
Medidas Generales para la prevención de
Diarreas
 Una de las principales medidas para la prevención es la
vacunación de las hembras gestantes en los últimos
meses de gestación.
 El calostro materno constituye la única fuente de
protección para los animales recién nacidos hasta la
completa madurez de sus sistema inmunológico.
 Además, la leche materna constituye una fuente
continua de transferencia de anticuerpos.(Reducido)
 La riqueza en anticuerpos del calostro, dependerá en
gran parte de la vacunación que reciban las madres.
 Una buena alimentación, es otro factor importante en la
obtención de críos fuertes y sanos.
 Administrar minerales (selenio y vit. E)
 Vigilar hembras cercanas al parto para atender las
posibles distocias que puedan presentarse.
 Una buena condición sanitaria es de suma importancia
para la prevención de problemas digestivos.
 En caso de tener problemas diarreicos, aislar animales
enfermos del resto del hato.
 Establecer lo mas rápido posible el diagnostico e iniciar
el tratamiento con fármacos adecuados.
 La fluidoterapia es el factor primordial en el tratamiento
de las diarreas, y quizás de ello dependa la
supervivencia de los neonatos.
 Desinfectar las áreas contaminadas con solución de
hipoclorito de sodio, glutarldehidos u otros
desinfectantes de amplio espectro.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
xhantal
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
xhantal
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
alcicalle
 
Colibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdosColibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdos
xhantal
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
Arantxxa Vg
 

La actualidad más candente (20)

Leucosis Bovina
Leucosis BovinaLeucosis Bovina
Leucosis Bovina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Brucella bovinos
Brucella bovinos Brucella bovinos
Brucella bovinos
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 
Colibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdosColibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdos
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Aspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptxAspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptx
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 

Similar a Diarreas neonatales en rumiantes

Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Iris Megid
 

Similar a Diarreas neonatales en rumiantes (20)

Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 

Más de Rafa Marin (6)

El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Garrapatas en perros
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perros
 
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. VeterinariaVias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
 
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina VeterinariaLas penicilinas en Medicina Veterinaria
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
 
Estres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y EngordaEstres Calórico en Aves de Postura y Engorda
Estres Calórico en Aves de Postura y Engorda
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 

Último

Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 

Último (20)

Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 

Diarreas neonatales en rumiantes

  • 1. Patologías gastroentéricas Neonatales en pequeños Rumiantes MVZ. Rafael Marín Pacheco
  • 2. INTRODUCCIÓN  Entre los padecimientos mas comunes que han causado gran impacto en la economía agropecuaria, por lo general han sido y quizá lo sigan siendo, los padecimientos Gastrointestinales y los Respiratorios (Neumonias). A pesar de las medidas de control que se han implementado a lo largo del tiempo, no se ha logrado controlar totalmente estos problemas que pueden ser Mecánicos, metabólicos ó infecciosos, siendo estas ultimas las mas severas, esto por poder propagarse dentro de la explotación de una manera rápida, causando retrasos en el crecimiento, baja productividad e inclusive la muerte de animales enfermos.
  • 3.  El periodo inmediatamente después del parto y los primeros días de vida son los más críticos para los recién nacidos (neonatos). Los mecanismos de defensa en el recién nacido no están completamente desarrollados, debido a esta deficiencia junto con el estrés involucrado en el proceso del parto, el becerro es altamente susceptible a una amplia gama de patógenos, lo que provoca que la morbilidad y mortalidad sean muy elevadas en esta etapa inicial.  Debido al tipo de placenta de los rumiantes, el paso de inmunoglobulinas de la sangre materna hacia el feto, está completamente impedido.  Por todas estas razones la ingestión de calostro lo más temprano posible después del nacimiento es de extrema importancia para el recién nacido y constituye su primera fuente de protección inmunológica.
  • 4.  En la primera semana de vida, las patologías más frecuentes son los traumatismos, problemas asociados a cambios de temperatura y la inanición. (zootécnico)  Posteriormente ocupan lugar preponderante las causas infecciosas o parasitarias (cuadros entéricos, respiratorios y/o septicémicos), que originan importantes pérdidas económicas, siendo principalmente las gastroenteritis infecciosas las de mayor incidencia.  Finalmente algunos cuadros relacionados con deficiencias nutricionales y vitamínicas (enfermedad del músculo blanco, raquitismo), pueden completar el cuadro de mortalidad en estas edades tempranas del desarrollo.
  • 5.  Diarreas.  Definición.- Proceso caracterizado por la excreción frecuente de heces blandas a líquidas.  El contenido de las heces puede ser de gran ayuda en el diagnóstico.  Las heces pueden contener moco, pus, sangre o cantidades excesivas de grasa.  La diarrea no es una enfermedad, es un síntoma.  Mecanismos de la Diarrea:  Mala absorción (Osmótica) (Cambios en la permeabilidad de la membrana)  Aumento de la motilidad y/o Peristaltismo  Hipersecreción
  • 6.  Diarrea por mala absorción. Se debe principalmente a la alteración en la absorción de los nutrientes CAUSAS  Alteración de los ácidos biliares  Alteración de las enzimas pancreáticas  Alteración de la superficie absortiva  Alteraciones en la permeabilidad de la membrana  Alteraciones de la microflora gástrica
  • 7. NaCl AGUA OSMOLARIDAD  Cambios en la permeabilidad de la Membrana. Se refiere a la alteración del intercambio de sustancias a través de la membrana celular. (ejem. Agua) (las causas principales son las inflamaciones)
  • 8.  Diarrea por aumento de la motilidad (Peristáltica) Diarrea producida por el aumento de los movimientos peristalticos del estómago y/o los intestinos Peristaltismo y/o MotilidadIntestino Bolo alimenticio
  • 9. Diarrea Hipersecretora: Se refiere al incremento anormal de las secreciones de los enterocitos. Un ejemplo de esta hipersecreción es el mecanismo en la patogénesis de la diarrea causada por E. coli enteropatógena en becerros, y Vibrio cholerae en humanos; estos organismos producen una enterotoxina con actividad similar a la de las hormonas. La enterotoxina activa al AMPc (Adenosin monofosfato cíclico) en las células secretoras de las criptas, acelerando el metabolismo de estas células, lo que resulta en hipersecreción.
  • 10. Causas de la diarrea Las tres principales causas de las diarreas son 3:  Mecánica (Digestión incompleta) Alimentos con grasas de mala calidad Demasiada Fibra Laxantes y alteraciones de la flora gastrointestinal.  Funcional (Excitación) Venenos  Infecciosa (Enteritis) Esta es la principal causante de diarreas en las explotaciones y la mas importante económicamente, esto por los gastos en tratamientos y el riesgo de muerte de los animales.
  • 11. Factores predisponentes a) Factores ambientales. (Zonas Calurosas y lluviosas) b) Sobrepoblación. c) Condiciones de higiene. (Corrales o jaulas sucias y húmedas) d) Inadecuada ingestión de calostro. e) Edad de la madre. (Vacas viejas tienen más variedad de anticuerpos en calostro que las vaquillas de primer parto.) f) Maternidades inadecuadas. (Sucias, contaminadas) g) Manejo (Un manejo inadecuado de la maternidad, el parto y de todo el hato predispone a enfermedades)
  • 12. Diarreas Infecciosas  I. Bacterias. La considerada más importante es E. coli, pero Salmonella y Clostridium perfringens tipo C también se pueden encontrar en becerros. En borregos y cabras, es aislado el tipo C y D.  II. Protozoarios. Coccidia (Eimeria surni, E. bovis) y Cryptosporidia que cada día cobra mayor significado al ser aislado más frecuentemente de casos de diarrea en becerros.  III. Hongos. Asociados con sobreuso o cambios constantes en la medicación, el problema básicamente es Candida albicans.  IV. Virus. Rotavirus “Virus de la diarrea del becerro”, Coronavirus, Parvovirus. DVB, IBR y Lengua azul son posibles etiologías pero no son comunes.  V. Parásitos Gastrointestinales.
  • 13.  Causas Infecciosas  Generalmente se encuentra más de un agente infeccioso involucrado como agente causal de la diarrea (virus, bact, hongos y protozoos) y en éstos casos los brotes en el hato son más severos.  Los agentes infecciosos son transportados por las vacas y diseminados a través de las heces principalmente.  Animales infectados deben de ser apartados del resto del hato.  Una pobre nutrición y manejo hará que los becerros sean más susceptibles a múltiples agentes infecciosos
  • 14. Enfermedades Virales  Rotavirus  Coronavirus  Diarrea Viral Bovina (DVB)  Parvovirus  Rotavirus, Coronavirus y Parvovirus.  Son la causa mas común de diarreas en becerros.  Las vacas adultas ejercen el papel de portadoras.  hay más de un serotipo (7) de rotavirus, pero se cree que las vacunas proveen protección cruzada contra los Serotipos más importantes.  Son resistentes a una gran cantidad de desinfectantes.  La mayoría de los virus entéricos producen infecciones citolíticas (destrucción de una célula) de los enterocitos.
  • 15. La absorción en el intestino es mayor que la secreción pero esta no se ha podido cuantificar. Estructura Intestinal Vellosidad intestinal
  • 16.  Se presenta principalmente entre los 3 a 14 días postnacimiento y el coronavirus suele presentarse entre los 4 y 30 días postnacimiento.  No hay tratamiento efectivo  Administrar el calostro es una buena medida de prevención.  Así mismo, otra de las mejores maneras de prevenir es mediante la vacunación de hembras gestantes.  Vacunar hembras gestantes 6 semanas antes del parto y la otra a las 4 semanas antes del parto.(2 dosis)  La transmisión se produce principalmente por la vía fecal-oral (Directa o Indirecta) y los animales infectados eliminan grandes cantidades de virus (1010 partículas virales por gramo de heces).
  • 17. Signos y síntomas  la diarrea puede ser leve y autolimitada o severa con una importante pérdida de fluidos y desbalance electrolítico.  Las heces pueden ser blanco amarillentas a verde o/y con sangre, presencia de moco y extremadamente acuosas con olor fétido característico.  Depresión, anorexia y deshidratación.  Debilitamiento y pérdida de peso.  Hay destrucción de vellosidades intestinales.
  • 18.  Tratamiento, prevención y control.  Como en la mayoría de las infecciones virales, no hay un tratamiento específico.  Suspender o disminuir la ingesta de leche (sustituto)  Administrar electrolitos por via oral (diarrea leve).  Antibióticos de amplio espectro (inf. Secundarias)  Antidiarreicos para el control de las evacuaciones.  La administración de calostro al momento del nacimiento es esencial en el control de las infecciones virales de los neonatos.  La inmunización de las hembras gestantes ha sido de gran ayuda en el control de esta enfermedad.
  • 19. Diarreas bacterianas. Las principales causantes de este tipo de diarrea son las siguientes: a) Colibacilosis (Escherichia coli, Es la mas común en diarreas bacterianas) b) Salmonelosis (Salmonella spp.) c) Enterotoxemia ó Clostridiasis (Clostridium perfringens C.) Colibacilosis. (Escherichia Coli)  Es la enfermedad bacteriana mas comúnmente asociada con la diarrea de los becerros.  Se observa a partir de los 4 a 10 días de nacidos, rara vez en terneros mayores.
  • 20.  La morbilidad varia de un 30% hasta un 75%. Y la mortalidad a un 10 a un 50%  Varia considerablemente de acuerdo al tipo de explotación.  Clínicamente, se manifiesta de dos maneras: Septicémica y entérica (es la mas común)  La E. coli puede sobrevivir en el medio ambiente en heces, polvo y agua durante semanas y meses.  Se contrae de manera directa e Indirecta. Signos y síntomas:  Diarrea con heces profusas y acuosas o pastosas.  El color de las heces va desde amarillo pálido a blanco.  Puede presentar estrías de sangre en las heces y mal olor. La defecación es con poco esfuerzo.
  • 21.  La cola y tren posterior manchados de heces.  Deshidratación y debilidad evidentes. Tratamiento.  Es favorable si se establece a tiempo y adecuadamente.  Sustituir leche por mezclas de glucosa y electrolitos  Utilizar la siguiente antibioterapia: Gentamicina Lapigen 100, Quimigen 100 Sulfas + Trimetoprim Sulfatropin, Daimetoprim Enrofloxacina Enroxil 10%, Baytril 10% Ampicilina Ampipen, Ampifarvet Oxitetraciclina Emicina liquida, Lapimicina Antidiarreicos Diarrefin, Kaneozol Electrolitos Electrolife (oral), Aminolite Prevencion (Vac. J Vac., Coligen, etc.)
  • 22.  Salmonelosis.(Salmonela Spp)  Enfermedad zoonótica que afecta a todas las especies animales.  Morbilidad alta en zonas de alta predisposición (60%)  Se puede manifestar de manera entérica, septicémica y respiratoria.  Animales que superan la enfermedad pueden quedar como portadores.  La transmisión es por vía oral.  Las principales fuentes de infección son heces de animales portadores, bebederos, comederos y agua contaminadas.  Ocurre en terneros de una semana de edad, pero también puede infectar animales de cualquier edad.
  • 23.  Signos y síntomas.  Diarrea sanguinolenta, grisácea o amarillenta parda, con una consistencia cremosa ó líquida.  Olor fétido, depresión y/o fiebre de 40.5 a 42º C.  Anorexia, deshidratación, emaciación y polipnea.  En animales gestantes puede haber abortos.  Antibioterapia. Sulfas + trimetoprim Amphoprim, Sulfatropin Gentamicina Lapigen 100, Quimigen 100 Ampicilina Ampipen, Birosín Amoxicilina Amoxic.+Colistina, Diramox Antidiarreicos Diarrefin, Kaneozol Electrolitos Electrolife, Aminolite
  • 24.  Enterotoxemia (Clostridium perfringens C)  La afección mas importante se da por las toxinas que produce.  Inicialmente hay una afección intestinal.  Se observa en becerros y animales adultos.(menores de 3 semanas y mayores de 6 meses)  La morbilidad puede alcanzar un 20 a 30% y la mortalidad puede llegar hasta un 100%.  Produce esporas y sobrevive largos tiempos en el suelo  Ingesta excesiva de leche, sobrecarga del intestino y alteración de la flora saprófita trastornos fermentativos en el tubo digestivo que predispone a multiplicaciones de la bacteria.  Alteración de la mucosa intestinal (aumenta la absorción de toxinas) por virus y parásitos.  La transmisión es por vía fecal-oral.
  • 25.  Signos y síntomas.  Diarrea verde grisácea, y mas tarde se hace profusa y hemorrágica  Disentería grave, dolor abdominal agudo, mugidos violentos y fiebre.  Caminar incesante, signos nerviosos, convulsiones como tetania y opistótonos.  En casos agudos ocurre la muerte en menos de 24 hrs. Sin manifestación alguna.  Tratamiento.  Por lo general no es práctico por ser costoso y la dificultad en la recuperación de los animales enfermos.  A pesar de eso, suelen aplicarse el siguiente tratamiento para tratar de salvar algunos becerros.
  • 26.  Son útiles sueros antitóxicos para contrarrestar las toxinas bacterianas. Protectores y adsorbentes Kaneozol, Kandone Antiendotóxicos Fynadine, Flunidin, Fluxavet Estreptomicina+Penicilinas Flupen, Penstrepto vet Prevencion (vacunas) 8 vías, Ultravac 7 Bioseguridad Medidas higiénicas y preventivas Se deben vacunar a las hembras gestantes en el ultimo tercio de la gestación.
  • 27.  Eimeriasis (Coccidiosis)  Es una enteritis contagiosa parasitaria  El causantes es la Eimeria Zuernii y E. Bovis  Afecta a terneros de 3 semanas a 6 meses de edad.  Hay factores predisponentes que la desencadenan. * Pastos contaminados * Estrés * Mal manejo * Mucha humedad  Pasan todo su ciclo biológico en la mucosa del intestino.  Signos y síntomas.  Pelo áspero, debilidad, apatía, anorexia, anemia intensa.  Diarrea sanguinolenta y con restos de tejido intestinal.  Diarrea ligeramente líquida o con moco gelatinoso.
  • 28.  Heces con manchas o hilos de sangre, melena.  Caquexia y la Tº corporal puede estar elevada.  Tratamiento Sulfas+Trimetoprim Daimetoprim Amprolio Amprocox 20%, Amprosol 20 Sulfametazina 3 sulfas Rumensin (Prevenir) Monensina Sódica Antidiarreicos Diarrefin. Kaneozol, Kaobiotic La Eimeriasis es un problema autolimitado, las manifestaciones clínicas mejoran después de la etapa crítica de la enfermedad, que es la multiplicación del parásito.
  • 29. Medidas Generales para la prevención de Diarreas  Una de las principales medidas para la prevención es la vacunación de las hembras gestantes en los últimos meses de gestación.  El calostro materno constituye la única fuente de protección para los animales recién nacidos hasta la completa madurez de sus sistema inmunológico.  Además, la leche materna constituye una fuente continua de transferencia de anticuerpos.(Reducido)  La riqueza en anticuerpos del calostro, dependerá en gran parte de la vacunación que reciban las madres.  Una buena alimentación, es otro factor importante en la obtención de críos fuertes y sanos.  Administrar minerales (selenio y vit. E)
  • 30.  Vigilar hembras cercanas al parto para atender las posibles distocias que puedan presentarse.  Una buena condición sanitaria es de suma importancia para la prevención de problemas digestivos.  En caso de tener problemas diarreicos, aislar animales enfermos del resto del hato.  Establecer lo mas rápido posible el diagnostico e iniciar el tratamiento con fármacos adecuados.  La fluidoterapia es el factor primordial en el tratamiento de las diarreas, y quizás de ello dependa la supervivencia de los neonatos.  Desinfectar las áreas contaminadas con solución de hipoclorito de sodio, glutarldehidos u otros desinfectantes de amplio espectro.