SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                               Noviembre de 2011

ANALISIS DEL TIPO DE CAMBIO Y SU EVOLUCIÓN: UNA APROXIMACIÓN A SU
COMPORTAMIENTO ESPERADO1

Héctor Najarro
Economista
hnajarro@ufm.edu

El tipo de cambio es una variable clave en la cotidianidad de la toma de decisiones de los agentes
económicos, decisiones que rebasan la temporalidad presente y lo asocian a comparaciones históricas y
futuras (estas últimas en la forma de presupuestos, metas de ventas, etc.), por lo que, conocer su
comportamiento inmediato, así como los fundamentales que generan sus variaciones permiten por
último culminar con acercamientos a los pronósticos que dentro de lo probable se pueden suceder
céteris páribus2.

    1. Comportamiento histórico del tipo de cambio

En Guatemala, a pesar de las impresiones que en el corto plazo se puedan considerar, la serie histórica
del comportamiento del tipo de cambio ha mostrado relativa estabilidad, solo presentando oscilaciones
más notorias a partir del último semestre de 2008 hasta finales de 2010.

                                                                 Del período comprendido desde el 1 de
                                                                 enero de 2000 hasta el 31 de octubre
                                                                 de 2011. El tipo de cambio parte de
                                                                 una cotización3 de referencia de
                                                                 Q7.71472 por US$1, mientras que para
                                                                 el 31 de octubre de 2011 se situó en
                                                                 Q.7.83567, dándose entre ambos
                                                                 períodos una variación hacia el
                                                                 crecimiento del 1.57%, la desviación
                                                                 diaria observada se situó en 0.14% y
                                                                 con una volatilidad mensual promedio
                                                                 de 0.01%. Por lo cual, permite concluir
                                                                 desde esta perspectiva, que el tipo de
cambio muestra relativa estabilidad a lo largo de una temporalidad mayor a la década.

Al desagregar el comportamiento del tipo de cambio, se pueden identificar tres grandes períodos en los
cuales la dinámica del tipo de cambio se diferencia. De tal cuenta, para el primer período, abarcó desde

1
  Ensayo de análisis estadístico para apoyo institucional.
2
  Expresión económica que expresa “si todo permanece constante”.
3
  A partir del 2 de diciembre de 2006 según resolución JM-126-2006 el Banco de Guatemala publica un Tipo de
Cambio de Referencia, dejando a un lado las cotizaciones de compra y venta. Para el período analizado, durante las
fechas en las cuales existió cotización compra/venta, se consideró el promedio entre sí, como un tipo de cambio
comparable al de referencia.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                         Noviembre de 2011

enero de 2000 hasta finalizado el primer semestre de 2004, en este espacio de tiempo el tipo de cambio
se presentó dinámico, en tal forma que inicia el 1 de enero de 2000 parte en Q7.71472 y al 30 de junio
de 2004 la cotización fue de Q7.90801, dándose entre ambos períodos un incremento del 2.5%, en
medio de este rango se visualiza una tendencia creciente, en la cual el tipo de cambio alcanzó su
cotización más elevada (Q.8.15707por US$1) el día 05 de noviembre de 2001, fecha durante la cual el
país atravesó una crisis de iliquidez generalizada en el sistema bancario, lo cual colaboró hacia una
depreciación del Quetzal respecto del Dólar Estadounidense. Lo que se sucede posteriormente es una
ruta hacia la disminución del tipo de cambio, llegando a cotizarse en Q7.56003. Esta tendencia hacia la
apreciación queda frenada y se presenta nuevamente volatilizad hacia el alza, logrando su punto máximo
el 27 de marzo de 2003 cuando el tipo de cambio en promedio fue de Q7.9781.

El segundo período se caracteriza por una estabilidad en la cotización del tipo de cambio, la cual en
promedio se situó en Q7.65318 por US$1 entre septiembre de 2004 hasta finales de junio de 2008, dicha
estabilidad fue en medio de un panorama económico favorable, esto dio como resultado, que por
ejemplo, el año 2007 se haya observado, en su comportamiento, congruente a la estacionalidad
histórica.

                                                                 Para el tercer y último gran período
                                                                 definido, el tipo de cambio se observó
                                                                 con más volatilidad que en los períodos
                                                                 anteriores, esto en respuesta a la
                                                                 turbulencia económica y financiera que
                                                                 tanto en Guatemala, como a nivel
                                                                 externo se atravesó, de tal cuenta que el
                                                                 tipo de cambio a partir del segundo
                                                                 semestre de 2008 mostró una tendencia
                                                                 hacia la depreciación sostenida del
                                                                 quetzal, hasta llegar al máximo histórico,
                                                                 el cual ubicó el tipo de cambio en
Q8.39482 por US$1 el día 13 de enero de 2010, el cual fue producto de expectativas desfavorables hacia
las líneas de crédito del extranjero (endurecimiento en las renovaciones y/o nuevos contratos), así como
una contracción en las remesas familiares y exportaciones, lo cual provocó una eventual disminución de
la oferta de moneda extranjera y empujó hacia una cotización más elevada del quetzal versus el dólar
estadounidense. Como una de las fases últimas del comportamiento observado, el tipo de cambio inició
a mostrar tendencia -tropezada- hacia la apreciación, hasta llegar a cotizarse en Q7.57529 iniciando
mayo de 2011, lo cual implicó una disminución importante del 9.76% al compararse con el pico más alto
de enero 2010, esta apreciación fue en alguna medida, como resultado de un incremento relevante en
las exportaciones y en el flujo del capital privado hacia Guatemala.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                              Noviembre de 2011

    2. Análisis Estacional y del comportamiento reciente

Como se mencionó en el análisis inicial, el tipo de cambio mostró, particularmente para el año 2007, un
comportamiento muy acercado a su estacionalidad histórica, por lo cual, este representa un parámetro
de comparación, y adicionalmente un factor válido a considerar lo representa la construcción del Índice
de Estacionalidad, el cual compila información desde 2000 hasta 20114 para así hacerse a la tarea de
realizar una revisión en el desempeño de esta variable durante 2011 a la luz de estos elementos.

                                                               El 2011 parte de un tipo de cambio
                                                               anormal, esto en resabio de la dinámica
                                                               que para el año 2010 presentó, de tal
                                                               cuenta que la cotización de referencia a
                                                               inicios del mes de enero se ubicaba en
                                                               Q8.01358, más acorde que lo observado
                                                               en enero de 2010 el cual inicia con un
                                                               tipo de cambio de Q8.35439 por US$1. El
                                                               comportamiento estacional indica que a
                                                               lo largo del mes de enero, se presenta
                                                               una apreciación de la moneda en
                                                               consecuencia del mejor flujo de divisas,
                                                               lo cual medidos por el índice de
estacionalidad, se debiera reflejar en una disminución de 0.83 puntos porcentuales del índice, el tipo de
cambio mostró un descenso continuo y que efectivamente muestra un refreno a finales de enero y
principios de febrero, pero que continuó alargado temporalmente, llegando a finalizar en el inicio del
mes de mayo, en el que el tipo de cambio de referencia fue de Q7.57529, el posterior comportamiento
ya resultó muy acercado a la estacionalidad, pero con una amplitud en precio de cotización que en
promedio rondó entre Q7.60 y Q7.81

    3. Algunos de los principales fundamentales del tipo de cambio en Guatemala

El comportamiento, en esencia teóricamente es explicado5 por la oferta y demanda de divisas en la
economía, las cuales provienen principalmente de las siguientes actividades:

     Turismo
     Comercio Exterior (Importaciones y Exportaciones)
     Flujo de capitales (Capital privado y oficial) y Transferencias (Remesas)


4
  Adoptando la metodología en el análisis de series de tiempo, se optó por construir el Índice de Estacionalidad a
partir del método de descomposición, el cual paralelamente considera el ciclo y la tendencia para los datos
observados, véase Webster, Allen. “Estadística aplicada a los negocios y la economía”, año 2000]. Es de comentar
que como ajuste del investigador, se optó por obviar la información de los años 2008 y 2009, respecto al tipo de
cambio de ese período, ya que para el análisis, provocaban distorsión o ruido.
5
  Sin descartar en ningún momento los factores “extraeconómicos” o de la economía subterránea, los cuales tienen
incidencia en la dinámica del tipo de cambio en Guatemala.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                          Noviembre de 2011

Oferta de Divisas. La oferta que se traduce en el mercado a través de los ingresos o ventas en el
extranjero, al cierre del mes de octubre de 2011 fue de US$2,289.5 millones, de los cuales el rubro más
importante es el ingreso de divisas por capital privado, que significó el 60.9% del total, que en valor
monetario fue de US$1,395.9 millones. Es entonces esta categoría la más importante dentro de los
                                                                  determinantes de la oferta de divisas
                                                                  en el país, los cuales están
                                                                  integrados     por      las    nuevas
                                                                  inversiones,     el    retorno     de
                                                                  rendimientos (inclusive inversiones)
                                                                  desde el extranjero de residentes
                                                                  guatemaltecos y además, entre
                                                                  otros, el flujo de créditos de
                                                                  instituciones financieras regionales
                                                                  que ya incursionaron en el mercado
                                                                  local. Los siguientes dos rubros de
                                                                  mayor      importancia      son    las
                                                                  transferencias (que están integradas
en aproximadamente en un 90% por las remesas familiares) y las exportaciones, de las cuales los
productos tradicionales son los que más importancia tienen (café, cardamomo, banano, petróleo y
azúcar), estos rubros representaron el 17% del total de los ingresos de divisas en Guatemala al 31 de
octubre de 2011.

Demanda de Divisas. Por su parte los egresos o compras de divisas, representan la contraparte que dicta
el tipo de cambio en Guatemala, al 31 de octubre de 2011 el monto total del egreso de divisas fue de
US$2,076 millones, en donde las importaciones fueron el principal motivo de la salida de divisas, ya que
en valor, estas ascendieron a US$1,119 millones que en términos porcentuales representaron el 53.9%
                                                                   del total de egreso de divisas en lo
                                                                   cual las importaciones de bienes de
                                                                   consumo no duradero y los
                                                                   combustibles y lubricantes son los
                                                                   principales grupos de productos que lo
                                                                   integran. El capital privado es el
                                                                   segundo en importancia que significó
                                                                   el 41.9% de las salidas de dólares, que
                                                                   al igual que los ingresos, está
                                                                   integrada por las inversiones hacia el
                                                                   extranjero de guatemaltecos, así como
                                                                   los préstamos concedidos por bancos
locales, además de los pagos de deudas contraídas con instituciones financieras extranjeras. Las
categorías de otros servicios, turismo y transferencias son las que menos significan para el total del flujo
de divisas hacia afuera del país.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                              Noviembre de 2011

Derivado de la interacción entre ingresos y egresos de divisas en Guatemala, el saldo que resulta,
muestra cuál de los rubros mostró mayor flujo y por tanto influye en la mayor o disponibilidad de divisas
que definan el tipo de cambio, tal como se observa en el gráfico del saldo de Balanza Cambiaria, se
evidencia un crecimiento6 en éste, solamente contraído en 2010 (15.3%) derivado de la coyuntura
                                                                   económica,      en      donde      las
                                                                   exportaciones se redujeron en mayor
                                                                   medida que por su parte, lo hicieron
                                                                   las importaciones, precisamente en
                                                                   2010 se presentó el máximo histórico
                                                                   del tipo de cambio (Q8.39482 por
                                                                   US$1), así como una cotización que
                                                                   osciló entre los Q7.93 hasta Q8.39,
                                                                   que comparado con los años previos,
                                                                   se     muestra     significativamente
                                                                   elevado. A octubre del año 2011 el
                                                                   saldo de balanza cambiaria muestra
un flujo favorable y con retorno al crecimiento (15% a octubre) de los años previos al freno de 2010, el
valor del saldo a octubre fue de US$1,557 millones.

Intervenciones Banco de Guatemala

El tipo de cambio de referencia en Guatemala es considerada una variable de seguimiento en la
aplicación de la Política Monetaria por parte del Banco de Guatemala -Banguat-, de tal cuenta, en la
Propuesta de Política Monetaria para 2011, define la participación7 de dicha institución en función al
                                                                    apoyo de la consolidación del
                                                                    sistema de metas explícitas de
                                                                    inflación adoptadas y que en el
                                                                    ámbito cambiario se debe limitar
                                                                    hacia la moderación de la
                                                                    volatilidad, sin llegar a afectar la
                                                                    tendencia.      El    historial   de
                                                                    intervenciones del Banguat dan
                                                                    cuenta de que en 2011 es
                                                                    precisamente un año en donde
                                                                    tanto en compras y ventas ha tenido
                                                                    un importante nivel de participación
                                                                    en el mercado, esto a fin de evitar
las abruptas variaciones , a octubre llegó a comprar US$421.7 millones y US$239 millones en ventas.



6
  Referido a la dinámica de la apertura comercial que en Guatemala se ha experimentado en los últimos años,
explica este crecimiento “natural” en el saldo de la balanza comercial.
7
  El margen de intervención se activa al existir una volatilidad media diaria de los últimos 5 días de 0.60%
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                                 Noviembre de 2011

    4. Dinámica esperada

El comportamiento esperado del tipo de cambio se construye a partir de su desempeño histórico, el
Índice de estacionalidad diaria muestra aquellas variaciones esperadas. Según ambos8 índices estimados
muestran cómo en el inicio de año, después de una leve alza en la primera quincena de enero, inicia una
tendencia hacia la apreciación del tipo de cambio durante aproximadamente un mes, lo que da paso
hacia una relativa estabilidad hasta mediados del mes de mayo en donde, a partir de aproximadamente
                                                                     el 20 de ese mes se da una gradual
                                                                     depreciación, aumentando el tipo de
                                                                     cambio       y    terminando     este
                                                                     comportamiento       aproximadamente
                                                                     del 13 al 15 de junio en donde se
                                                                     presenta una reversión a dicha
                                                                     dinámica y se aprecia el tipo de
                                                                     cambio hasta el 17 de julio entre un
                                                                     0.32% y 0.35%. El comportamiento
                                                                     variable del tipo de cambio entre los
                                                                     meses de julio, agosto, septiembre y
                                                                     octubre es hacia la depreciación,
culminando entre el 05 y el 07 de octubre aproximadamente, cuya depreciación es de forma estimada
entre el 0.41% al 0.46% con respecto al alza del 17 de julio. Iniciada la segunda semana de octubre el tipo
de cambio se muestra hacia la disminución, en donde baja aproximadamente en un 0.54% con respecto
al alza de inicios del mes de octubre, esto una vez finalizada la primera semana de noviembre. La etapa
final de la dinámica estacional es a la depreciación del tipo de cambio, el cual presenta un aumento entre
                                                                     0.34% y 0.38% al final del año con
                                                                     respecto al 8 de noviembre.

                                                                          El comportamiento mensual no
                                                                          muestra los detalles diarios, pero si
                                                                          marca la diferencia del amplio flujo de
                                                                          divisas (nov-may) en donde hay amplio
                                                                          nivel de pago de exportaciones; para
                                                                          luego una disminución de ellas lo q da
                                                                          lugar a la apreciación hasta octubre,
                                                                          en donde es característica la mayor
                                                                          demanda por importaciones.




8
 Aplicando criterios estadísticos, se procedió a estimar el Índice de estacionalidad haciendo uso de la totalidad de
datos, presentada como Estacionalidad 00-11; así como un índice que desligue los comportamientos considerados
atípicos de los años 2008 y 2009, que en el presente documento se presentan de forma gráfica como Est. 00-07 y
10-11.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                              Noviembre de 2011

     5. Escenarios y Riesgos

Adecuando la tendencia, el ciclo y la estacionalidad, como primer ejercicio técnico9 se realizó la
estimación de cierre del tipo de cambio para 2011, el cual estaría oscilando entre Q7.82 a Q7.92 por
dólar, con una cotización de referencia promedio de Q7.87 en promedio10 para el mes de diciembre, lo
cual tiene incorporada la depreciación esperada por los inicios del aumento en el flujo de divisas
frecuente para fines de año e inicios del siguiente.

    Año          Mes        Mínimo        Medio       Máximo     Entre marzo y junio se espera un
    2011     Diciembre        7.82         7.87         7.92     comportamiento        similar     de
    2012     Marzo            7.81         7.86         7.91     promedio mensual, el cual se
    2012     Junio            7.80         7.85         7.90     ubicaría entre Q7.80 a 7.91 por
dólar estadounidense, siempre y cuando las condiciones se mantengan constantes y la estacionalidad no
presente abruptos cambios.

Entre los factores de riesgo, se presenta en primera instancia la desviación diaria estimada, que para el
período completo analizado es del 0.14%, que sería entonces una volatilidad promedio diaria aceptable
en el tipo de cambio. El VAR (value at risk) presenta como el 5% de las mayores caídas del período
analizado en 0.32% para el período completo, 0.52% para los últimos 12 meses y 0.75% para el
acumulado del año 2011, por su parte los mayores aumentos rondarían en 0.36% del período 2000 -
2011, 0.86% en los últimos 12 meses y 0.92% en acumulado para 2011. En general se puede observar
que en 2011 hubo mayor volatilidad hacia los extremos, lo cual explica la mayor intervención de
Banguat.

                                               Últimos 12   Acumulado
                                  2000 - 2011
                                               meses        2011
Volatilidad Diaria                       0.00%       -0.01%      -0.01%
Desviacion Diaria                        0.14%        0.14%       0.14%

VAR (5% Mayores caídas)                 0.32%        0.52%       0.75%
VAR (5% Mayores aumentos)               0.36%        0.86%       0.92%
5% equivalente a                        216.55         18.3       15.25

Volatilidad mensual                      0.01%      -0.14%       -0.15%
Desviación ME                            0.64%       0.62%        0.64%

Caída máxima mensual promedio           -1.04%      -1.16%       -1.19%
Aumento máximo mensual promedio          1.05%       0.88%        0.90%

Caída máxima mensual VAR                 6.46%      10.42%       15.03%
Aumento máximo mensual VAR               7.23%      17.12%       18.32%




9
  Haciendo uso de método por descomposición, que de forma técnica aún no adecúa los factores coyunturales a los
cuales también está expuesto el tipo de cambio, así también a los factores macroeconómicos inmediatos.
10
   Se recalca la importancia de tomar en consideración que este cálculo de pronóstico es referido a un promedio de
mes.
Análisis Económico y de Riesgos
                                                                                      Noviembre de 2011

    6. Conclusiones

Referidos a la información estadística se comenta:

    1. El análisis estacional comparado da muestra que la tendencia anual se mantiene, a pesar de
       incluir o bien, desvincular los datos de los años 2008 y 2009, por lo cual da más certeza en su
       dinámica “normal”.
    2. La variación diaria normal promedio oscila en el 0.14%, mientras que la mensual se ubica en
       promedio en el 0.64%.
    3. La máxima caída diaria esperada es del 0.75%, mientras que la mensual sería de 1.19% en la
       cotización del tipo de cambio.
    4. El máximo aumento diario se ubicaría en 0.92% y de forma mensual sería de 0.90%
    5. En impacto sería más pronunciada un alza que una baja inesperada en el tipo de cambio, según
       los cálculos realzados.
    6. De mantener la tendencia mostrada estadísticamente en 2011, el año 2012 no mostrará
       abruptos cambios.

Conviene además incorporar información de coyuntura inmediata, así como los ejemplos históricos del
comportamiento del tipo de cambio, para lo cual se sintetiza:

    1. En períodos de estabilidad macroeconómica y de condiciones favorables en el mercado
       guatemalteco, es de mayor probabilidad que el tipo de cambio se muestre así mismo estable,
       esto a través de la identificación de las 3 etapas (de ene2000 a oct2011), en donde la menos
       volátil correspondió a la segunda etapa, en donde las condiciones económicas eran adecuadas.
    2. Por defecto, al atravesar escenarios recesivos o contractivos de la economía, implican
       expectativas desfavorables por parte de los agentes económicos, los cuales resultarían en una
       alta probabilidad de mayor volatilidad para el tipo de cambio en Guatemala, muestra de ello es
       principalmente el último período analizado de la serie histórica.
    3. Ante una mayor desaceleración del principal socio comercial -EEUU-, así como del mercado
       europeo -Zona Euro- complican la estabilidad en el tipo de cambio, esto por el flujo incierto de
       divisas a razón de las exportaciones, turismo, remesas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de alternativas_de_inversion
Analisis de alternativas_de_inversionAnalisis de alternativas_de_inversion
Analisis de alternativas_de_inversionEdgard Glez
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financierahenry larios
 
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaummEDGARD5858
 
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)KILBER ROCCA
 
03 prog lineal problemas primera soluciones
03 prog lineal problemas primera soluciones03 prog lineal problemas primera soluciones
03 prog lineal problemas primera solucionesmsm65
 
Evidencia 2 contabilidad financiera
Evidencia 2 contabilidad financieraEvidencia 2 contabilidad financiera
Evidencia 2 contabilidad financieraManuel Aldama
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalROBERT EDINSON
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernandiana carolina arones moreno
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion finalJuan Chipana
 
Matematica financiera i problemas
Matematica financiera i problemasMatematica financiera i problemas
Matematica financiera i problemasEdgar Sanchez
 
Ejercicios intereses
Ejercicios interesesEjercicios intereses
Ejercicios interesesYSSYK123
 

La actualidad más candente (20)

teorias de decision
teorias de decisionteorias de decision
teorias de decision
 
Analisis de alternativas_de_inversion
Analisis de alternativas_de_inversionAnalisis de alternativas_de_inversion
Analisis de alternativas_de_inversion
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
 
3 parte-ingeco
3 parte-ingeco3 parte-ingeco
3 parte-ingeco
 
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
Pronóstico de Ventas (Método de Incrementos Absolutos)
 
Guia de Lincoyan
Guia de LincoyanGuia de Lincoyan
Guia de Lincoyan
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
03 prog lineal problemas primera soluciones
03 prog lineal problemas primera soluciones03 prog lineal problemas primera soluciones
03 prog lineal problemas primera soluciones
 
Evidencia 2 contabilidad financiera
Evidencia 2 contabilidad financieraEvidencia 2 contabilidad financiera
Evidencia 2 contabilidad financiera
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
 
EJERCICIOS Solucionario intereses simples
EJERCICIOS  Solucionario intereses simples EJERCICIOS  Solucionario intereses simples
EJERCICIOS Solucionario intereses simples
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion final
 
Matematica financiera i problemas
Matematica financiera i problemasMatematica financiera i problemas
Matematica financiera i problemas
 
Ejercicios intereses
Ejercicios interesesEjercicios intereses
Ejercicios intereses
 

Similar a Analisis del Tipo de Cambio Guatemala

Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012
Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012
Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012Hector Najarro
 
Monografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambioMonografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambiokcdg19
 
20181031 tipo de cambio
20181031 tipo de cambio20181031 tipo de cambio
20181031 tipo de cambioAldesa
 
El tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemalaEl tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemalaHalexander Miranda
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioGrupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioAnahy Brucela
 
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdf
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdfjparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdf
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdfEduardo Andraders
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Emisor Digital
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraEmisor Digital
 
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)Alexander Meza Roque
 

Similar a Analisis del Tipo de Cambio Guatemala (14)

Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012
Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012
Analisis Tipo de Cambio en Guatemala. Revision al 30 de Junio de 2012
 
Monografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambioMonografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambio
 
20181031 tipo de cambio
20181031 tipo de cambio20181031 tipo de cambio
20181031 tipo de cambio
 
Ipm062010
Ipm062010Ipm062010
Ipm062010
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
01cia
01cia01cia
01cia
 
El tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemalaEl tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemala
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioGrupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
 
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdf
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdfjparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdf
jparajeles,+13-Tipo+de+cambio (1).pdf
 
Capitulo ii finanzas stalin goyes
Capitulo ii finanzas  stalin goyes Capitulo ii finanzas  stalin goyes
Capitulo ii finanzas stalin goyes
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
 
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)
Tipo de cambio corto plazo ( perez liu)
 

Último

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 

Último (20)

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 

Analisis del Tipo de Cambio Guatemala

  • 1. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 ANALISIS DEL TIPO DE CAMBIO Y SU EVOLUCIÓN: UNA APROXIMACIÓN A SU COMPORTAMIENTO ESPERADO1 Héctor Najarro Economista hnajarro@ufm.edu El tipo de cambio es una variable clave en la cotidianidad de la toma de decisiones de los agentes económicos, decisiones que rebasan la temporalidad presente y lo asocian a comparaciones históricas y futuras (estas últimas en la forma de presupuestos, metas de ventas, etc.), por lo que, conocer su comportamiento inmediato, así como los fundamentales que generan sus variaciones permiten por último culminar con acercamientos a los pronósticos que dentro de lo probable se pueden suceder céteris páribus2. 1. Comportamiento histórico del tipo de cambio En Guatemala, a pesar de las impresiones que en el corto plazo se puedan considerar, la serie histórica del comportamiento del tipo de cambio ha mostrado relativa estabilidad, solo presentando oscilaciones más notorias a partir del último semestre de 2008 hasta finales de 2010. Del período comprendido desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de octubre de 2011. El tipo de cambio parte de una cotización3 de referencia de Q7.71472 por US$1, mientras que para el 31 de octubre de 2011 se situó en Q.7.83567, dándose entre ambos períodos una variación hacia el crecimiento del 1.57%, la desviación diaria observada se situó en 0.14% y con una volatilidad mensual promedio de 0.01%. Por lo cual, permite concluir desde esta perspectiva, que el tipo de cambio muestra relativa estabilidad a lo largo de una temporalidad mayor a la década. Al desagregar el comportamiento del tipo de cambio, se pueden identificar tres grandes períodos en los cuales la dinámica del tipo de cambio se diferencia. De tal cuenta, para el primer período, abarcó desde 1 Ensayo de análisis estadístico para apoyo institucional. 2 Expresión económica que expresa “si todo permanece constante”. 3 A partir del 2 de diciembre de 2006 según resolución JM-126-2006 el Banco de Guatemala publica un Tipo de Cambio de Referencia, dejando a un lado las cotizaciones de compra y venta. Para el período analizado, durante las fechas en las cuales existió cotización compra/venta, se consideró el promedio entre sí, como un tipo de cambio comparable al de referencia.
  • 2. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 enero de 2000 hasta finalizado el primer semestre de 2004, en este espacio de tiempo el tipo de cambio se presentó dinámico, en tal forma que inicia el 1 de enero de 2000 parte en Q7.71472 y al 30 de junio de 2004 la cotización fue de Q7.90801, dándose entre ambos períodos un incremento del 2.5%, en medio de este rango se visualiza una tendencia creciente, en la cual el tipo de cambio alcanzó su cotización más elevada (Q.8.15707por US$1) el día 05 de noviembre de 2001, fecha durante la cual el país atravesó una crisis de iliquidez generalizada en el sistema bancario, lo cual colaboró hacia una depreciación del Quetzal respecto del Dólar Estadounidense. Lo que se sucede posteriormente es una ruta hacia la disminución del tipo de cambio, llegando a cotizarse en Q7.56003. Esta tendencia hacia la apreciación queda frenada y se presenta nuevamente volatilizad hacia el alza, logrando su punto máximo el 27 de marzo de 2003 cuando el tipo de cambio en promedio fue de Q7.9781. El segundo período se caracteriza por una estabilidad en la cotización del tipo de cambio, la cual en promedio se situó en Q7.65318 por US$1 entre septiembre de 2004 hasta finales de junio de 2008, dicha estabilidad fue en medio de un panorama económico favorable, esto dio como resultado, que por ejemplo, el año 2007 se haya observado, en su comportamiento, congruente a la estacionalidad histórica. Para el tercer y último gran período definido, el tipo de cambio se observó con más volatilidad que en los períodos anteriores, esto en respuesta a la turbulencia económica y financiera que tanto en Guatemala, como a nivel externo se atravesó, de tal cuenta que el tipo de cambio a partir del segundo semestre de 2008 mostró una tendencia hacia la depreciación sostenida del quetzal, hasta llegar al máximo histórico, el cual ubicó el tipo de cambio en Q8.39482 por US$1 el día 13 de enero de 2010, el cual fue producto de expectativas desfavorables hacia las líneas de crédito del extranjero (endurecimiento en las renovaciones y/o nuevos contratos), así como una contracción en las remesas familiares y exportaciones, lo cual provocó una eventual disminución de la oferta de moneda extranjera y empujó hacia una cotización más elevada del quetzal versus el dólar estadounidense. Como una de las fases últimas del comportamiento observado, el tipo de cambio inició a mostrar tendencia -tropezada- hacia la apreciación, hasta llegar a cotizarse en Q7.57529 iniciando mayo de 2011, lo cual implicó una disminución importante del 9.76% al compararse con el pico más alto de enero 2010, esta apreciación fue en alguna medida, como resultado de un incremento relevante en las exportaciones y en el flujo del capital privado hacia Guatemala.
  • 3. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 2. Análisis Estacional y del comportamiento reciente Como se mencionó en el análisis inicial, el tipo de cambio mostró, particularmente para el año 2007, un comportamiento muy acercado a su estacionalidad histórica, por lo cual, este representa un parámetro de comparación, y adicionalmente un factor válido a considerar lo representa la construcción del Índice de Estacionalidad, el cual compila información desde 2000 hasta 20114 para así hacerse a la tarea de realizar una revisión en el desempeño de esta variable durante 2011 a la luz de estos elementos. El 2011 parte de un tipo de cambio anormal, esto en resabio de la dinámica que para el año 2010 presentó, de tal cuenta que la cotización de referencia a inicios del mes de enero se ubicaba en Q8.01358, más acorde que lo observado en enero de 2010 el cual inicia con un tipo de cambio de Q8.35439 por US$1. El comportamiento estacional indica que a lo largo del mes de enero, se presenta una apreciación de la moneda en consecuencia del mejor flujo de divisas, lo cual medidos por el índice de estacionalidad, se debiera reflejar en una disminución de 0.83 puntos porcentuales del índice, el tipo de cambio mostró un descenso continuo y que efectivamente muestra un refreno a finales de enero y principios de febrero, pero que continuó alargado temporalmente, llegando a finalizar en el inicio del mes de mayo, en el que el tipo de cambio de referencia fue de Q7.57529, el posterior comportamiento ya resultó muy acercado a la estacionalidad, pero con una amplitud en precio de cotización que en promedio rondó entre Q7.60 y Q7.81 3. Algunos de los principales fundamentales del tipo de cambio en Guatemala El comportamiento, en esencia teóricamente es explicado5 por la oferta y demanda de divisas en la economía, las cuales provienen principalmente de las siguientes actividades:  Turismo  Comercio Exterior (Importaciones y Exportaciones)  Flujo de capitales (Capital privado y oficial) y Transferencias (Remesas) 4 Adoptando la metodología en el análisis de series de tiempo, se optó por construir el Índice de Estacionalidad a partir del método de descomposición, el cual paralelamente considera el ciclo y la tendencia para los datos observados, véase Webster, Allen. “Estadística aplicada a los negocios y la economía”, año 2000]. Es de comentar que como ajuste del investigador, se optó por obviar la información de los años 2008 y 2009, respecto al tipo de cambio de ese período, ya que para el análisis, provocaban distorsión o ruido. 5 Sin descartar en ningún momento los factores “extraeconómicos” o de la economía subterránea, los cuales tienen incidencia en la dinámica del tipo de cambio en Guatemala.
  • 4. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 Oferta de Divisas. La oferta que se traduce en el mercado a través de los ingresos o ventas en el extranjero, al cierre del mes de octubre de 2011 fue de US$2,289.5 millones, de los cuales el rubro más importante es el ingreso de divisas por capital privado, que significó el 60.9% del total, que en valor monetario fue de US$1,395.9 millones. Es entonces esta categoría la más importante dentro de los determinantes de la oferta de divisas en el país, los cuales están integrados por las nuevas inversiones, el retorno de rendimientos (inclusive inversiones) desde el extranjero de residentes guatemaltecos y además, entre otros, el flujo de créditos de instituciones financieras regionales que ya incursionaron en el mercado local. Los siguientes dos rubros de mayor importancia son las transferencias (que están integradas en aproximadamente en un 90% por las remesas familiares) y las exportaciones, de las cuales los productos tradicionales son los que más importancia tienen (café, cardamomo, banano, petróleo y azúcar), estos rubros representaron el 17% del total de los ingresos de divisas en Guatemala al 31 de octubre de 2011. Demanda de Divisas. Por su parte los egresos o compras de divisas, representan la contraparte que dicta el tipo de cambio en Guatemala, al 31 de octubre de 2011 el monto total del egreso de divisas fue de US$2,076 millones, en donde las importaciones fueron el principal motivo de la salida de divisas, ya que en valor, estas ascendieron a US$1,119 millones que en términos porcentuales representaron el 53.9% del total de egreso de divisas en lo cual las importaciones de bienes de consumo no duradero y los combustibles y lubricantes son los principales grupos de productos que lo integran. El capital privado es el segundo en importancia que significó el 41.9% de las salidas de dólares, que al igual que los ingresos, está integrada por las inversiones hacia el extranjero de guatemaltecos, así como los préstamos concedidos por bancos locales, además de los pagos de deudas contraídas con instituciones financieras extranjeras. Las categorías de otros servicios, turismo y transferencias son las que menos significan para el total del flujo de divisas hacia afuera del país.
  • 5. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 Derivado de la interacción entre ingresos y egresos de divisas en Guatemala, el saldo que resulta, muestra cuál de los rubros mostró mayor flujo y por tanto influye en la mayor o disponibilidad de divisas que definan el tipo de cambio, tal como se observa en el gráfico del saldo de Balanza Cambiaria, se evidencia un crecimiento6 en éste, solamente contraído en 2010 (15.3%) derivado de la coyuntura económica, en donde las exportaciones se redujeron en mayor medida que por su parte, lo hicieron las importaciones, precisamente en 2010 se presentó el máximo histórico del tipo de cambio (Q8.39482 por US$1), así como una cotización que osciló entre los Q7.93 hasta Q8.39, que comparado con los años previos, se muestra significativamente elevado. A octubre del año 2011 el saldo de balanza cambiaria muestra un flujo favorable y con retorno al crecimiento (15% a octubre) de los años previos al freno de 2010, el valor del saldo a octubre fue de US$1,557 millones. Intervenciones Banco de Guatemala El tipo de cambio de referencia en Guatemala es considerada una variable de seguimiento en la aplicación de la Política Monetaria por parte del Banco de Guatemala -Banguat-, de tal cuenta, en la Propuesta de Política Monetaria para 2011, define la participación7 de dicha institución en función al apoyo de la consolidación del sistema de metas explícitas de inflación adoptadas y que en el ámbito cambiario se debe limitar hacia la moderación de la volatilidad, sin llegar a afectar la tendencia. El historial de intervenciones del Banguat dan cuenta de que en 2011 es precisamente un año en donde tanto en compras y ventas ha tenido un importante nivel de participación en el mercado, esto a fin de evitar las abruptas variaciones , a octubre llegó a comprar US$421.7 millones y US$239 millones en ventas. 6 Referido a la dinámica de la apertura comercial que en Guatemala se ha experimentado en los últimos años, explica este crecimiento “natural” en el saldo de la balanza comercial. 7 El margen de intervención se activa al existir una volatilidad media diaria de los últimos 5 días de 0.60%
  • 6. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 4. Dinámica esperada El comportamiento esperado del tipo de cambio se construye a partir de su desempeño histórico, el Índice de estacionalidad diaria muestra aquellas variaciones esperadas. Según ambos8 índices estimados muestran cómo en el inicio de año, después de una leve alza en la primera quincena de enero, inicia una tendencia hacia la apreciación del tipo de cambio durante aproximadamente un mes, lo que da paso hacia una relativa estabilidad hasta mediados del mes de mayo en donde, a partir de aproximadamente el 20 de ese mes se da una gradual depreciación, aumentando el tipo de cambio y terminando este comportamiento aproximadamente del 13 al 15 de junio en donde se presenta una reversión a dicha dinámica y se aprecia el tipo de cambio hasta el 17 de julio entre un 0.32% y 0.35%. El comportamiento variable del tipo de cambio entre los meses de julio, agosto, septiembre y octubre es hacia la depreciación, culminando entre el 05 y el 07 de octubre aproximadamente, cuya depreciación es de forma estimada entre el 0.41% al 0.46% con respecto al alza del 17 de julio. Iniciada la segunda semana de octubre el tipo de cambio se muestra hacia la disminución, en donde baja aproximadamente en un 0.54% con respecto al alza de inicios del mes de octubre, esto una vez finalizada la primera semana de noviembre. La etapa final de la dinámica estacional es a la depreciación del tipo de cambio, el cual presenta un aumento entre 0.34% y 0.38% al final del año con respecto al 8 de noviembre. El comportamiento mensual no muestra los detalles diarios, pero si marca la diferencia del amplio flujo de divisas (nov-may) en donde hay amplio nivel de pago de exportaciones; para luego una disminución de ellas lo q da lugar a la apreciación hasta octubre, en donde es característica la mayor demanda por importaciones. 8 Aplicando criterios estadísticos, se procedió a estimar el Índice de estacionalidad haciendo uso de la totalidad de datos, presentada como Estacionalidad 00-11; así como un índice que desligue los comportamientos considerados atípicos de los años 2008 y 2009, que en el presente documento se presentan de forma gráfica como Est. 00-07 y 10-11.
  • 7. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 5. Escenarios y Riesgos Adecuando la tendencia, el ciclo y la estacionalidad, como primer ejercicio técnico9 se realizó la estimación de cierre del tipo de cambio para 2011, el cual estaría oscilando entre Q7.82 a Q7.92 por dólar, con una cotización de referencia promedio de Q7.87 en promedio10 para el mes de diciembre, lo cual tiene incorporada la depreciación esperada por los inicios del aumento en el flujo de divisas frecuente para fines de año e inicios del siguiente. Año Mes Mínimo Medio Máximo Entre marzo y junio se espera un 2011 Diciembre 7.82 7.87 7.92 comportamiento similar de 2012 Marzo 7.81 7.86 7.91 promedio mensual, el cual se 2012 Junio 7.80 7.85 7.90 ubicaría entre Q7.80 a 7.91 por dólar estadounidense, siempre y cuando las condiciones se mantengan constantes y la estacionalidad no presente abruptos cambios. Entre los factores de riesgo, se presenta en primera instancia la desviación diaria estimada, que para el período completo analizado es del 0.14%, que sería entonces una volatilidad promedio diaria aceptable en el tipo de cambio. El VAR (value at risk) presenta como el 5% de las mayores caídas del período analizado en 0.32% para el período completo, 0.52% para los últimos 12 meses y 0.75% para el acumulado del año 2011, por su parte los mayores aumentos rondarían en 0.36% del período 2000 - 2011, 0.86% en los últimos 12 meses y 0.92% en acumulado para 2011. En general se puede observar que en 2011 hubo mayor volatilidad hacia los extremos, lo cual explica la mayor intervención de Banguat. Últimos 12 Acumulado 2000 - 2011 meses 2011 Volatilidad Diaria 0.00% -0.01% -0.01% Desviacion Diaria 0.14% 0.14% 0.14% VAR (5% Mayores caídas) 0.32% 0.52% 0.75% VAR (5% Mayores aumentos) 0.36% 0.86% 0.92% 5% equivalente a 216.55 18.3 15.25 Volatilidad mensual 0.01% -0.14% -0.15% Desviación ME 0.64% 0.62% 0.64% Caída máxima mensual promedio -1.04% -1.16% -1.19% Aumento máximo mensual promedio 1.05% 0.88% 0.90% Caída máxima mensual VAR 6.46% 10.42% 15.03% Aumento máximo mensual VAR 7.23% 17.12% 18.32% 9 Haciendo uso de método por descomposición, que de forma técnica aún no adecúa los factores coyunturales a los cuales también está expuesto el tipo de cambio, así también a los factores macroeconómicos inmediatos. 10 Se recalca la importancia de tomar en consideración que este cálculo de pronóstico es referido a un promedio de mes.
  • 8. Análisis Económico y de Riesgos Noviembre de 2011 6. Conclusiones Referidos a la información estadística se comenta: 1. El análisis estacional comparado da muestra que la tendencia anual se mantiene, a pesar de incluir o bien, desvincular los datos de los años 2008 y 2009, por lo cual da más certeza en su dinámica “normal”. 2. La variación diaria normal promedio oscila en el 0.14%, mientras que la mensual se ubica en promedio en el 0.64%. 3. La máxima caída diaria esperada es del 0.75%, mientras que la mensual sería de 1.19% en la cotización del tipo de cambio. 4. El máximo aumento diario se ubicaría en 0.92% y de forma mensual sería de 0.90% 5. En impacto sería más pronunciada un alza que una baja inesperada en el tipo de cambio, según los cálculos realzados. 6. De mantener la tendencia mostrada estadísticamente en 2011, el año 2012 no mostrará abruptos cambios. Conviene además incorporar información de coyuntura inmediata, así como los ejemplos históricos del comportamiento del tipo de cambio, para lo cual se sintetiza: 1. En períodos de estabilidad macroeconómica y de condiciones favorables en el mercado guatemalteco, es de mayor probabilidad que el tipo de cambio se muestre así mismo estable, esto a través de la identificación de las 3 etapas (de ene2000 a oct2011), en donde la menos volátil correspondió a la segunda etapa, en donde las condiciones económicas eran adecuadas. 2. Por defecto, al atravesar escenarios recesivos o contractivos de la economía, implican expectativas desfavorables por parte de los agentes económicos, los cuales resultarían en una alta probabilidad de mayor volatilidad para el tipo de cambio en Guatemala, muestra de ello es principalmente el último período analizado de la serie histórica. 3. Ante una mayor desaceleración del principal socio comercial -EEUU-, así como del mercado europeo -Zona Euro- complican la estabilidad en el tipo de cambio, esto por el flujo incierto de divisas a razón de las exportaciones, turismo, remesas, etc.