Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ocho_compromisos_en_la_educacion_peruana.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pat 2015 florentino
Pat 2015 florentino
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Ocho_compromisos_en_la_educacion_peruana.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ocho_compromisos_en_la_educacion_peruana.pdf

  1. 1. COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de aprendizaje de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. INDICADOR Porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento. EXPECTATIVA DE AVANCE La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE y ECELO, respecto al año ante La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, resp Matriz de análisis del compromiso 1 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSAB LES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA  Desarrollo de competencias y capacidades en las sesiones de aprendizaje  Participación activa de los docentes en situaciones lúdicas, cantos, diálogos y en el uso de material educativo del MED  Estudiantes en el nivel destacado: 12.5 % en comunicación y 25 % en matemática  Aplicación de evaluaciones objetivas de seguimiento y de comprobación de los aprendizajes al concluir cada Unidad Didáctica  Porcentaje pequeño de estudiantes que muestran altos calificativos  Conocimiento de rutas de aprendizaje  Conocimiento técnico sobre lineamientos de evaluación, tipos e instrumentos.  Faltas injustificadas de los niños  Escaso conocimientos sobre diversificación y elaboración de propuesta curricular a la problemática social de la institución.  Escasos recursos económicos para realizar evaluaciones diagnósticas  Desconocimiento de tipos de instrumentos de evaluación formativa  Insuficiente conocimiento de estrategias metodológicas.  Desinterés de estudiantes por el estudio  Falta de aplicaciones de técnicas e instrumento de evaluación  Deficiencia en la evaluación y el uso de indicadores.  Escasa orientación de los padres a sus hijos en el desarrollo de actividades de aprendizaje  Falta de vocación para seguir estudios superiores Concientizar sobre la importancia de la educación inicial y la orientación al niño - Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. 80316 “Divino Maestro” participando en las actividades programadas por el Comité del Plan Lector. - Elevar el nivel de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos participando en las actividades del Proyecto de Innovación “Mejorando las Capacidades Lógicas”. - 90% de los estudiantes de la I.E. 80316 “Divino Maestro” comprende con eficiencia lo que lee ubicándose en el Nivel 2 en Comprensión Lectora al termino del año escolar 2014. - 90% de los estudiantes al término del año escolar 2014, resuelve con eficiencia problemas matemáticos y logra ubicarse en el Nivel 2 en Matemática.  Planificar sesiones con estrategias - Desarrollo de conocimientos mediante técnicas de lectura en todas las áreas - Procesar la información en organizadores visuales - Concientizació n a los padres de familia sobre el apoyo en el aprendizaje Docente del nivel inicial Director
  2. 2. COMPROMISO 2 Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. INDICADOR Porcentaje de retención (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente). EXPECTATIVA DE AVANCE La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año anterior. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso. Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA  Aplicación del 95% de la Directiva N° 0431 – 2012 – ED. Para el buen inicio del año escolar  Participación activa del 95 % de los docentes en situaciones lúdicas, cantos, diálogos y en el uso de material educativo del MED.  Aplicación de Programas y Proyectos innovadores.  Tardanza de los niños a la Institución  Escaza Cultura de buen trato de parte del personal Administrativo.  Rigor en el uso del uniforme escolar  Presencia de docentes tradicionales.  Falta de actividades de Proyección social.  Desconocimiento de factores para una buena convivencia estudiantil. - Establecer los lineamientos institucionales de implementación, incorporación y aplicación de las Rutas de Aprendizaje haciendo uso de estrategias de persuasión y cooperación, bajo el liderazgo de la Dirección. - 90% de estudiantes demuestran conductas y habilidades emocionales adecuadas al finalizar el primer semestre del año escolar 2014  Desarrollo de metodología activa en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.  Participación activa de los estudiantes en actividades educativas.  Promover las relaciones democráticas y armónicas en los estudiantes. Docente del nivel inicial, primaria, secundaria y Director
  3. 3. El uso efectivo de tiempo en la IE e identificar las causas que las originan para formular objetivos y metas para mejorar el uso del tiempo escolar. COMPROMISO 3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa INDICADOR Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas EXPECTATIVA DE AVANCE La institución Educativa recupera el 100% de jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año con la calendarización planificada. Matriz de Uso Efectivo de tiempo de acuerdo a la calendarización planificada compromiso 3 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA  Consenso Docente en la necesidad de elaborar e implementar la Calendarización antes del inicio escolar Existencia de política de personal y aplicación del ROF Conciencia de recuperación de clases perdidas  Participación en actividades extracurriculares disminuye el uso del tiempo efectivo en la Institución Educativa. Inasistencia de docentes eleva el número de horas perdidas  Estudiantes desinteresados por aprender.  Realización de actividades extracurriculares  Falta de coordinación al elaborar la calendarización. - Gestionar con efectividad el cumplimiento de las novecientas horas en inicial, mil cien horas efectivas en primaria y mil doscientos en secundaria programadas en la Calendarización Institucional 2014. - 90% de docentes asiste con responsabilidad y puntualidad cumpliendo las novecientas, mil cien y mil doscientos horas efectivas de clases, las reglas y acuerdos que impulsan y facilitan las nuevas dinámicas de enseñanza y aprendizaje al término del año escolar 2014.  Incentivar la participación oportuna de la comunidad y la I.E en la realización de actividades extracurriculares  Promover hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes. Docente del nivel inicial, primaria, secundaria y Director
  4. 4. Acompañamiento y monitoreo de la práctica docente COMPROMISO 4 Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje. INDICADOR Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje. EXPECTATIVA DE AVANCE Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje. Matriz de análisis del compromiso 4 NIVEL FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA 95 % de Horas dedicadas a Actividades programadas Inasistencia de docentes, eleva el número de horas perdidas  El ritmo de Aprendizaje de los estudiantes es lento.  Distribución de tiempo inadecuado.  Cumplir con las horas efectivas programadas en las sesiones de aprendizaje.  Atender a los estudiantes de acuerdo a sus ritmos de aprendizaje y a todos por igual. - 95% de tiempo bien distribuido y aprovechado en las sesiones de aprendizaje de manera efectiva y significativa para los estudiantes.  Reducir horas en actividades extracurriculares  Programar adecuadamente el tiempo de las sesiones de aprendizaje Docente del nivel inicial, primaria, secundaria y Director
  5. 5. COMPROMISO 5 Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje. INDICADOR Porcentaje de docentes que utilizan herramientas metodológicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje. EXPECTATIVA DE AVANCE Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas metodológicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje. Matriz de análisis del compromiso 5 NIVEL FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA 95% de docentes con conocimientos sobre las Rutas de Aprendizaje Incorporación de las Rutas de Aprendizaje en las Herramientas de Gestión. Pertinencia en la Ejecución de las Rutas en las Sesiones de Aprendizaje.  Escasa capacitación sobre metodologías activas.  Desinterés por la capacitación personal sobre metodologías activas.  Docentes disponen de escazas orientaciones técnicas para la incorporación y aplicación de las Rutas de Aprendizaje en las aulas. Docentes capacitados en las Rutas de Aprendizaje no ejecuta las réplicas  Capacitaciones por el MED no llega a todos los docentes.  Falta de vocación Docente en nuestra institución.  Utilizar al 95% herramientas metodológicas en las sesiones de aprendizaje.  Lograr la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de los tres niveles  90% de docentes se Capacita, asesora e implementa en el uso de las Rutas de Aprendizaje como parte de la construcción del Sistema Curricular Institucional al término del primer semestre del año escolar 2014
  6. 6. COMPROMISO 6 Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. INDICADOR Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. EXPECTATIVA DE AVANCE Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Matriz de análisis del compromiso 6 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA  Disposición de personal que brinda atención para la impresión de materiales.  Existencia de Control de Inventario. Existencia de control trimestral de uso de recursos tecnológicos.  El 20% de docentes hace uso de materiales educativos.  Existe 70% de preocupación por implementar las aulas con los materiales educativos del MED. Inventario actualizado a la fecha 31 de Diciembre de 2013  Inadecuada política de Mantenimiento  Enseñanza limitada a metodologías tradicionales Escasa cultura de ordenamiento mantenimiento, economía y ahorro en el uso de los recursos materiales.  Falta equipar en un 80% de las aulas con materiales del MED.  Desconocimiento del uso de materiales del MED.  Alumnos deterioran el material. - Desarrollar en la I.E. políticas de buen uso, cuidado y conservación de Materiales educativos y Recursos Tecnológicos. - 100% de integrantes de la comunidad educativa que cultiva una cultura de buen uso, cuidado y conservación de los materiales y recursos educativos durante todo el año escolar 2014.
  7. 7. Gestión del clima escolar en la Institución Educativa COMPROMISO 7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa. INDICADOR Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados. EXPECTATIVA DE AVANCE Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa. Matriz de análisis del compromiso 7 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA  Relaciones humanas saludables  Comunicación horizontal  Plan de tutoría 2014 elaborado y presentado a la dirección  Alumnos participativos en actividades culturales y deportivas.  Preocupación por apoyo y atención a los alumnos con problemas  Falta practica de valores de solidaridad y control de conflictos emocionales  Indiferencia de algunos docentes en el trabajo en equipo  Tiempo insuficiente del docente para atender a los estudiantes después de las horas efectivas de clases  Inexistencia de Aula de Tutoría  Bajo rendimiento escolar, baja autoestima e indisciplina  Falta programación de atención a los casos en horas extracurricular. - Promover y desarrollar un clima institucional acogedor de respeto y buen trato que permita al estudiante desarrollar aprendizajes significativos potenciando su talento en el marco de una educación integral. - Mejorar la conducta y las relaciones interpersonales en los estudiantes y la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. - 90% de integrantes de la comunidad educativa que se comunica de manera horizontal, fluida con respeto y fomento a una cultura de paz al término del primer semestre del 2014
  8. 8. Planificando el año escolar COMPROMISO 8 Implementación del plan anual de trabajo con participación de la comunidad educativa INDICADOR Porcentaje actividades planificadas en el PAT que fueron implementadas EXPECTATIVA DE AVANCE La institución Educativa Implementa las actividades planificadas en el plan anual de trabajo Matriz de análisis del compromiso 8 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES INICIAL PRIM ARIA SECUN DARIA Iniciativa del Director para la elaboración de los documentos  Desconocimiento sobre elaboración de herramientas e instrumentos de gestión Promover la participación de la comunidad educativa en la elaboración de Herramientas de Gestión Educativa Institucional con visión a una cultura de prevención y preservación del medio ambiente aprovechando las oportunidades locales, regionales y nacionales con el propósito de fortalecer el cultivo de los valores, y el sustento de una actitud ética y moral - 90% de la comunidad educativa participa en la elaboración de las herramientas de gestión y actividades que garanticen la coeficiencia, educación en salud y gestión de riesgo al término del año lectivo 2014.

×