SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CULTURA DEL
SEGURO EN COLOMBIA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MAGISTER EN EDUCACIÓN
PRESENTA
OMAR DARÍO LUGO PRIETO
TUTOR
SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS
ii
Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Director
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
Bogotá D.C. Septiembre de 2016
iii
DEDICATORIA
Este estudio se lo dedico a mis padres; a quienes les debe todo lo que tengo y he hecho
en mi vida. A Dios, ya que gracias a él tuve esos padres maravillosos, los cuales nos
apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos A nuestros profesores quienes son
nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los mejores conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad. A mi familia y por supuesto a Daniela Lugo
iv
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a DIOS por estar acompañándome y guiándome a lo largo de mi vida, en mis
estudios y mi trabajo, a las personas que directa o indirectamente me colaboraron para
llevar a cabo esta investigación, mis docentes y amigos que siempre estuvieron al tanto del
desarrollo de esta y me colaboraron con ideas claras para el desarrollo de este trabajo, y a
mi familia.
v
RESUMEN
Hace solo unas pocas décadas a Colombia le quitaron el apelativo de país sud
desarrollado, ahora es un país en vía de desarrollo, la diferencia es bastante grande, la
industria asegurador se ha ganado su puesto de honor en esta traslación de la de la
economía nacional, aunque a pasos lentos.
La cultura del seguro es un factor determinante para el progreso de los países, para el caso
de Colombia, esta cultura no cumple los estándares o el nivel de países de la región, tales
como Chile, Argentina, Brasil, México, entre otros.
Hablar de cultura del seguro no es tarea fácil, más aun cuando lo que los Colombianos
gastan en este rubro de la ecónomo se ve como esto, como un “GASTO” mas no como la
inversión que son, más aun, cuando este gasto no se tiene en cuenta para determinar el
índice de precios el consumidor ¡IPC”.
El objetivo principal de esta investigación es analizar las variables que influyen en la
Cultura del seguro en la población colombiana, para de esta forma incluir la cátedra de los
seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras y
administrativas de educación superior en Colombia, y de esta manera ccrear estrategias de
aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las
profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia,
y con esto implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones
(Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro; por ultimo
establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública
vi
La cultura del seguro debe comenzar desde las aulas de aprendizaje, existe la necesidad
de crear la catedra del seguro en los pensum de carreas del orden administrativo,
financiero y económico de las universidades Colombianas, esto se puede definir como el
primer gran paso para crear cultura del seguro en Colombia. Las la llegada de las
tecnologías de la información y las comunicaciones y su uso en este fragmento de la
economía Colombiana son una gran herramienta si se le da el adecuado uso, para crear
cultura del seguro y poder dar conocer la importancia de la creación catedra del seguro.
vii
ABTRACT
A few decades ago only to Colombia they took his nickname sud developed country, now
is a country developing, the difference is quite large, the insurer industry has earned its
place of honor in this translation of the national economy although at a slow pace.
The insurance culture is a determining factor for the progress of countries, in the case of
Colombia, this culture does not meet the standards or level of countries in the region, such
as Chile, Argentina, Brazil, Mexico, among other factors.
Speaking of insurance culture is no easy task, even more so when what Colombians spent
on this heading of the bursar looks like this, as a "cost" but not as the investment they are,
even more so, when this spending is not It takes into account to determine the consumer
IPC "price index.
The main objective of this research is to analyze the variables that influence the culture of
insurance in the Colombian population, and in this way include the chair of insurance in the
curricula of programs in economic, financial and administrative sciences higher education
Colombia, and this ccrear way learning strategies for incorporating the chair of insurance in
the educational curriculum of the economic, financial and administrative higher education
in Colombia professions, and thereby implement the use of information Technology and
communications (TIC) in higher education programs to create insurance culture; finally
establish the importance of the department of insurance in the curricula of university
careers of Business Administration, Economics and Public Accounting
Insurance culture must start from the classroom learning, there is a need to create the chair
of insurance in the curriculum of carreas the administrative, financial and economic
development of Colombian universities order, this can be defined as the first major step in
viii
creating culture insurance in Colombia. The arrival of information technology and
communications and their use in this fragment of the Colombian economy are a great tool if
given proper use, to create insurance culture and be able to know the importance of the
cathedra creation insurance.
1
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................iv
RESUMEN.........................................................................................................................v
ABTRACT...................................................................................................................... vii
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................9
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................12
3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:.....................................................................12
4. OBJETIVOS ............................................................................................................13
4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................13
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................13
5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................15
6. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................17
6.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................17
6.2 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................27
7. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................34
2
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................34
7.2 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................35
7.3 POBLACIÓN ..................................................................................................................36
7.4 TÉCNICA........................................................................................................................36
7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................36
7.5.1 ENTREVISTAS........................................................................................36
PRESENTACIÓN...................................................................................................37
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.........40
8.1 REDUCCIÓN DE DATOS .............................................................................................41
8.1.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................41
8.1.2 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................42
8.1.3 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................43
8.2 CATEGORIZACIÓN......................................................................................................45
8.2.1 PRIMER OBJETIVO................................................................................45
8.2.2 SEGUNDO OBJETIVO............................................................................46
8.2.3 TERCER OBJETIVO ...............................................................................47
8.3 DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS .........................................48
8.3.1 DISPOSICIÓN..........................................................................................48
8.4 RESUMEN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
51
3
8.5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..........................................................53
3.1.1 PRIMER OBJETIVO:...............................................................................53
3.1.2 SEGUNDO OBJETIVO:...........................................................................54
3.1.3 TERCER OBJETIVO: ..............................................................................55
9. CONCLUSIONES...........................................................................................................57
10. RECOMENDACIONES..........................................................................................59
11. BIBLIOGRAFÌA .....................................................................................................61
11.1 PREGUNTAS ENTREVISTA........................................................................................63
11.2 DESARROLLO ENTREVISTA, REDUCCIÓN DE DATOS, CATEGORIZACIÓN Y
ANÁLISIS DEL INVESTIGADOR ..............................................................................................65
4
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1. Objetivos.........................................................................................................14
Imagen 2. Segmentos del marco teórico .........................................................................17
Imagen 3. Marco Teórico................................................................................................18
Imagen 4. Clasificación de los seguros...........................................................................23
Imagen 5. El Seguro........................................................................................................28
Imagen 6. La póliza.........................................................................................................30
Imagen 7.Categorización de objetivos............................................................................40
Imagen 8. Representación gráfica 1ero objetivo ............................................................41
Imagen 9. Las TIC y los seguros.....................................................................................42
Imagen 10. Cátedra del seguro.......................................................................................43
Imagen 11 Mapa Curricular: La Catedra del Seguro ....................................................59
Imagen 12 Plan de Estudios: Catedra del Seguro ..........................................................60
5
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Total entrevistas ........................................................................................................................ 39
Gráfica 2. Reducción de datos - Categorización......................................................................................... 45
6
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Total entrevistas........................................................................................................................... 38
Tabla 2. Reducción de datos - Categorización............................................................................................ 44
Tabla 3. Valoración por Categoría ............................................................................................................. 52
Tabla 4 Desarrollo entrevista ..................................................................................................................... 65
7
1. INTRODUCCIÓN
Hablar de cultura no es fácil, más aun si se pretende hablar de cultura del seguro, un término un
poco esquivo en la sociedad Colombiana.
El termino cultura aseguradora no se ve tan a menudo, como si se pueden encontrar definiciones
de educación financiera, Cultura ciudadana, Servicio al cliente, etc.
De acuerdo a Gema de cobo serrano, Carmen Alcalá López y María Teresa Rodríguez,
“Partiendo de cultura y aplicándola a ámbito de los seguros, se puede decir que la cultura del
seguro es el proceso por el cual las personas que conforman una sociedad, mejoran su
comprensión de la actividad aseguradora, sus conceptos y riesgos y atreves de la información,
enseñanza y un buen asesoramiento, se desarrollan habilidades y conciencia de los riesgos,
precios y oportunidades que ofrece el seguro, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir
para pedir ayuda en caso de un imprevisto, y llevar a acaba la actividad necesaria para mejorar su
bienestar y seguridad”. (Serrano, Lopez, & Rodriguez)
Para crear cultura del seguro en Colombia, se debe comenzar desde de las aulas, donde se forman
los profesionales del país; que las personas aprendan desde allí la importancia de los seguros, lo
que significa tener su patrimonio asegurado y el bienestar económico y financiero de sus
familias; que entiendan que la mejor forma de llevar un proyecto de vida en caso de un
imprevisto es con cultura del seguro, la cual garantiza cumplir con los planes que se han trazado
desde el escenario económico y financiero. Los seguros tienen que ser vistos como la inversión
que son; mientras se sigan viendo percibiendo como un gasto, no habrá cultura del seguro.
Educar sobre cultura del seguro permitirá enfrentar los altos y bajos que se presentan en los
hogares Colombianos, crear conciencia en este fragmento de la economía nacional está en manos
8
de quienes dirigen las aulas educativas. Cuando los seguros comienzan a verse desde una
aspecto pedagógico, se ve claramente la necesidad de crear la catedra del seguro, tarea que está
en manos de los centros de educación superior en Colombia.
Si en las profesiones del orden económico, financiero y administrativo se tiene en cuenta la
catedra del seguro los resultados pueden ser bastante atractivos para la comunidad educativa; La
cultura es la base de la transformación de los sentimientos de los ciudadanos, comprende un
conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos y tradiciones, compartidos por las personas que
integran una sociedad, si estos valores, ideas, hábitos y tradiciones se aplican a la cultura del
seguro, los cambios en la sociedad se verán se verán de una forma significativa;
9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gasto anual de los colombianos en seguros, representa una menor proporción con respecto al
promedio en Latinoamérica; lo anterior se atribuye al ingreso per cápita, cómo lo menciona
Fasecolda en un estudio realizado en el periodo de 1996 a 2010.En este se incluyeron 14 países
de la región, tomando como referencia La Suiza de Reaseguros, El Fondo Monetario
Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM), entre otras fuentes.
De acuerdo con dichos estudios, algunas de las barreras de acceso se refieren a los pocos
ingresos, así como al desconocimiento sobre los mecanismos de protección en seguros, la falta de
educación en el tema y el poco desarrollo de la cultura del Seguro. Con respecto al primer punto,
se afirma que el 85.7% de los colombianos ocupados recibe dos salarios mínimos o menos al mes
(Ministerio de Trabajo de Colombia).
Otro estudio particular realizado por Remolina Estrada/Sonar Services (2007), que involucró una
muestra representativa en estratos dos al seis, demuestra que el 44% de las personas conoce los
riesgos a los que está expuesta, pero no son conscientes de la importancia de cubrirlos con una
póliza de seguros. El 66% conoce al menos un seguro, siendo los más comunes los de exequias y
los de autos; y como factor de decisión de compra se considera determinante el precio más
que las coberturas.
Con lo anterior, Fasecolda ha desarrollado estrategias para generar conciencia, derribar barreras
y mostrar que el seguro está al alcance de todos, también ha dado a conocer los beneficios
tangibles del seguro con una inversión de 6.133 millones de pesos en los años 2007 a 2010,
potencializando esta información a través de un plan de medios de comunicación, alcanzando un
impacto del 53% con principal influencia en los estratos 2 y 3.
10
En consecuencia asegurarse es la mejor manera de transformar los riesgos a los que están
sometidas las personas en probabilidades soportables a través de una compañía de seguros. Sin
embargo, y tomando como referencia los datos de Seguros Colpatria en el último semestre del
año 2013, en el que ha pagado $165.236.514.429, en siniestros, se demuestra que contar con
seguros sí paga; es mejor prevenir que lamentar.
El seguro por definición es una forma solidaria de enfrentar una tragedia o un suceso
desafortunado, por lo tanto, contar con un seguro permite continuar con los planes y proyectos
que se tenían programados. Así reponerse de una calamidad para personas con menores ingresos
puede ser mucho más fácil si se encuentran respaldados por la tranquilidad que da tener un
seguro. (El Nuevo Siglo)
En Colombia la cultura del seguro no esta tan desarrollada como en otros países del mismo
orden, tales como Chile, Argentina o México. Debe ser un propósito u objetivo crear conciencia
sobre la importancia de tener el patrimonio y el bienestar económico y financiero asegurado,
esto con el único objetivo de garantizar la continuidad a un proyecto de vida trazado.
En Colombia las personas no se aseguran por que no conocen los beneficios que se tiene al
adquirir un seguro o porque la oferta de seguros no es la adecuada y no se tiene en cuenta el
orden económico y social. La cultura del seguro, entonces, tiene una relación directa con la oferta
que la industria aseguradora le hace a las personas; donde se debe tener en cuenta las
condiciones, variables económicas y la relación costo / beneficio, pero en términos generales,
invertir en seguros para tener el futuro económico asegurado, es la mejor decisión financiera de
las personas.
11
Se debe crear una cultura del seguro en los colombianos, esto para garantizar que las personas
puedan continuar con su proyecto de vida trazados, en caso que se presente un imprevisto que
desestabilice la economía de las familias. El mejor escenario para concientizar a las personas
sobre la importancia de la cultura aseguradora indiscutiblemente son aulas de aprendizaje, donde
se forman los futuros profesionales del país.
12
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo fomentar la cultura del seguro en la población colombiana mediante la inclusión de la
cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras
y administrativas de educación superior en Colombia?
3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Qué tipo de estrategias deben implementarse para incorporar la cátedra de los seguros en los
planes de estudio de programas de profesiones económicas, financieras y administrativas de
educación superior en Colombia, con el único fin de crear cultura del seguro desde las aulas de
aprendizaje?
¿Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, son una herramienta para crear
cultura del seguro en Colombia?
¿Qué trascendencia tiene incluir la catedra del seguro en los pensum de las carreras universitarias
de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública?
13
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar las variables que influyen en la Cultura del seguro en la población colombiana, para de
esta forma incluir la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias
económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los
pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de
educación superior en Colombia.
 Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en
los programas de educación superior para crear cultura del seguro.
 Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública.
14
Imagen 1 Representación gráfica de los objetivos del trabajo de investigación.
Imagen 1. Objetivos
15
5. JUSTIFICACIÓN
Lastimosamente en Colombia los niveles de cultura del seguro son muy bajos, pues estos se
siguen viendo como un gasto, mas no como la inversión que es. Llevar este segmento de la
economía nacional a las aulas de aprendizaje es una tarea que debe priorizarse, allí comienza la
verdadera educación financiera, donde los alumnos arranquen por saber que es un seguro, porque
es importante tenerlo, que es una responsabilidad civil, que pasaría si se presenta una calamidad y
no cuenta con un respaldo financiero, los beneficios de contar con un seguro, etc. Que los
estudiantes entiendan y apliquen la definición de Es Mejor Tener Un Seguro y No Necesitarlo
Que Necesitarlo No Tenerlo. Se cuenta con la herramienta ideal para esta tarea: las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
Si en los pensum universitarios de las profesiones administrativas en Colombia, tales como
administración de empresas y contaduría pública se incluye la cátedra del seguro, con una
intensidad horaria igual a la de las asignaturas primordiales de estas profesiones, se puede decir
que se está dando el primer gran paso para crear una cultura del seguro en el país, que los
estudiantes sepan la importancia de este rubro y los beneficios que pueden recibir en corto,
mediano o largo plazo y las puertas laborales que se les abren por dominar o incursionar en el
mundo de los seguros.
Los profesionales que se forman en el sector asegurador, tiene una gran acogida en el mercado
laborar Colombiano, si se ve desde el punto de vista contable, la contabilidad de seguros está
catalogada como una de las contabilidades especiales. “Un sector de seguros financieramente
fuerte contribuye al crecimiento económico y al bienestar dando soporte a la administración del
16
riesgo, a la asignación de recursos, y a la movilización de ahorros a mediano, corto y largo plazo.
Los principios básicos de seguros, desarrollados por la Asociación Internacional de Supervisores
de Seguro, son estándares internacionales claves para tener sistemas financieros fuertes”
Introducción a la Contabilidad de Seguros Módulo Nivel Básico.
Ahora bien si se ve desde el escenario de administración de seguros los beneficios que se obtiene
laboralmente son innumerables, todos los profesionales de la disciplina de administración,
aprender a administrar recursos, pero no todos aprender de administración de seguros. Las
grandes Empresas industriales, comercial y de servicios en Colombia, tanto privadas como
públicas, requieren adiestradores de seguros en su planta de personal y con muy buena
remuneración económica. El dinamismo de la industria aseguradora de hoy, requiere
profesionales de alto nivel que les permita afrontar con gran dinamismo los requerimientos de
competitividad en el mercado.
Ahora bien, si se complementa el pensum de estas profesiones con la cátedra del seguro los
resultados serán exitosos, se puede afirmar que se está creando una cultura en este segmento de la
economía nacional. Las aseguradoras o el gremio que las agrupa, Fasecolda, pueden patrocinar o
dar algún incentivo a las facultades que promuevan esta cátedra, sin dejar de lado que los
docentes que deben enseñar seguros en las universidades deben ser personas experimentadas en
esta área y contar con práctica en este sector de la economía nacional, en otras palabras la
materia prima de las docentes en seguros los aporta el sector asegurador en Colombia. Si
tomamos como ejemplo La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, creo el
Instituto Nacional de Seguros, INS, donde el requisito primordial para ser docente, tener
experiencia en el sector asegurador colombiano.
17
6. MARCO DE REFERENCIA
6.1 MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta un marco teórico que permite identificar los conceptos generales
sobre la cultura del seguro en los colombianos, y la inclusión de la a cátedra del seguro en el
proceso de Enseñanza Aprendizaje, de las profesiones de Administración de Empresas,
Economía y Contaduría Pública. Como se está hablando de cultura, el primer término a definir es
precisamente este, el significado de lo que es cultura, para luego precisar lo que es
conceptualización que se tiene sobre Cultura. Como segundo paso se presentaran conceptos de
algunos autores y escritores sobre el tema propiamente dicho, Cultura del seguro y clasificación
de estos en el país, por último se evaluaran temas de cátedra y currículo.
En la imagen 2 se describen los tres segmentos del marco teórico anunciado,
Imagen 2. Segmentos del marco teórico
En la imagen 3, se observa gráficamente el Marco Teórico, donde en una forma resumida o
agrupada se presenta los conceptos sobre el tema de investigación
18
Imagen 3. Marco Teórico
Cultura y Conceptualización de Cultura
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad.
Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye las costumbres, creencias,
prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que
predominan en el común de la gente que la integra.
Según esto se puede conceptualizar lo que es cultura en la formación de las personas.
19
Complementando el significado de la palabra cultura, se ve la conceptualización de la cultura en
la formación del individuo.
La cultura es inherente al género humano, que es el resultado de los conocimientos que se han ido
acumulando a través del tiempo, y que diferencia a cada grupo social a través de sus etapas
históricas, y su ubicación geográfica.
La cultura como tal no es monolítica sino pluralista, es decir, el hecho de que dos o más
individuos compartan su crecimiento y de desarrollo fundamental como entes sociales no quiere
decir que tengan los mimos mapas mentales o creación de paradigmas iguales entre ellos; si
comparten un gran cumulo de características que son igualmente aceptada y validas, pero no
necesariamente son vividas o representadas en su comportamiento de la misma manera o
intensidad. (Juna, Olivia, Omar, & Carlos, 2010)
De otra parte, la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el
hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material
(como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se
mencionan las ciencias, el arte y la filosofía). En un sentido más restringido, la cultura se
constituye por los diversos saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad
ha alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la historia. (Garza
Cuellar, 2006)
Por ultimo: El concepto de cultura se refiere al conjunto de formas o modelos a través de los que
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Ahora bien, si se entiende lo que es un seguro, como una protección económica, que salvaguarda
el patrimonio de las personas, contra una eventual pérdida derivada de un evento de la naturaleza,
20
una acto mal intencionado de un tercero o una imprudencia, se adentra a lo que es cultura del
seguro.
De acuerdo a lo anterior, en el segundo bloque del marco teórico se observará lo que se ha escrito
sobre cultura del seguro, en diferentes medios, tales como revistas, periódicos, tesis de grado,
monografías, etc. Solo se citarán cinco publicaciones al respecto, por considerar ser de las más
significativas y que dan un mayor aporte al tema de investigación:
La cultura del seguro se basa en concientizar a las personas del riesgo, entender las expectativas
de los tomadores, detectar las prioridades de la población y explorar nuevos mercados¨, de esta
manera las aseguradoras lograran la eliminación de las barreras de entrada y llegaran a un mayor
crecimiento en el mercado. (Acosta Lozada Lima, 2014)
Complementado lo anterior, según el sitio web finanzas personales, El gasto anual del país en
seguros, representa una menor proporción con respecto al promedio en Latinoamérica; así lo
menciona Fasecolda en un estudio realizado en el periodo de 1996 a 2006.
En este se incluyeron 14 países de la región, tomando como referencia La Suiza de Reaseguros,
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM), entre otras fuentes. De
acuerdo con dichos estudios, algunas de las barreras de acceso se refieren a los pocos ingresos,
así como el desconocimiento sobre los mecanismos de protección en seguros, la falta de
educación en el tema y el poco desarrollo de la cultura del Seguro. (Finanzas Personales, 2015)
Ahora bien, “Millán dice que: El concepto de cultura según la antropología es el sustantivo
común que indica una forma particular de vida de la gente, de un período, o de un grupo humano;
está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas,
21
estilos de vida, formas o implementos materiales, entre otros. (2000). (Coradine Estrada &
Carillo Ortega , 2013)
Consintiendo las afirmaciones hechas en las revistas Fasecolda y el sitio web Finanzas
personales; El seguro en todas partes del mundo tiene una doble función, la económica y la
social; Función económica: eliminar la incertidumbre económica sobre el futuro logrando
aumentar la eficiencia, estabilizar la riqueza, combate la pobreza y estimula el ahorro. Función
social: estimula la previsión, contribuye con el mejoramiento de la salud.
Si pudiéramos tener consciencia de lo efímero de nuestras vidas, tal vez pensaríamos dos veces
antes de ignorar las oportunidades que tenemos de ser y hacer a los otros felices’. Luis
Castellanos. (Cuesta Arzuza, 2013)
Así mismo y como último ítem de Cultura en seguros, Promover Cultura de Seguridad, Tarea
para los docentes. La cultura de seguros en Colombia está desenfocada respecto a las prioridades
que tienen los ciudadanos y adyacente a esto, la economía que se presenta limita cada vez más la
cantidad de inversiones en las que se puede emplear un salario. Un colombiano invierte en
seguros 360 mil pesos al año, de esos invierte en promedio 100 mil pesos en pólizas de vida. Sin
embargo, la Superintendencia Financiera de Colombia, indica que el país continúa presentando
indicadores de penetración y densidad, mostrándose como un mercado atractivo a largo plazo.
(Osorio Garcia, 2013)
Siguiendo con el tema de investigación, a continuación veremos la clasificación de los seguros en
Colombia.
En Colombia se puede hacer la siguiente clasificación de los seguros: Seguros Obligatorios, tales
como el soat, responsabilidad civil, zonas comunes, accidentes escolares, transporte de carga y
22
pasajeros (Seguros no revocables), etc., y Seguros Voluntarios, tales como Autos, Hogar,
pymes, (Seguros revocables) etc. A su vez estos se encuentran clasificados en seguros generales
como autos, pymes, transporte etc. Y seguros de vida y salud, tales como pólizas de salud,
pólizas de vida etc.
Vale aclarar que según la legislación Colombiana, Los seguros podrán ser de daños o de
personas; aquellos, a su vez, podrán ser reales o patrimoniales. Art. 1082, Código de comercio
(Codigo de Comercio)
De daños o Patrimoniales: Dentro de esta categoría se encuentran los seguros que tienen como
finalidad principal reparar la pérdida que un asegurado puede sufrir en su patrimonio como
consecuencia de un siniestro
Los seguros de daños se dividen en dos grandes grupos:
 Seguros de cosas, destinados a indemnizar al asegurado por las pérdidas materiales
directamente sufridas en un bien de su patrimonio
 Seguros de responsabilidad cuyo fin es garantizar al asegurado frente a la responsabilidad
civil en que pueda incurrir ante terceros por actos de los que sea responsable y proteger,
así, su patrimonio
 De Personas: se asegura la persona en si misma, seguros de vida, pólizas de salud, etc.
 Reales: que sean tangibles, que se puedan cuantificar.
En la imagen 4 se observa la clasificación de los seguros, según el Artículo 1082 del Código de
Comercio de Colombia
23
Imagen 4. Clasificación de los seguros
Para terminar con el marco teórico se verá lo que se entiende por catedra y currículo.
Un paso significativo en la educación superior en Colombia, es la inclusión de la cátedra del
seguro en las carreras administrativas financieras y económicas, la cultura del seguro comienza
en las aulas, donde los estudiantes puedan ver la importancia de la industria aseguradora en la
economía y desarrollo del país, como en la de sus hogares. Lo primero que se debe enseñar es
que los seguros son una inversión y no un gasto, y el respaldo financiero y económico que se
obtiene al tener una cultura del seguro clara y definida.
24
Según lo anterior, el concepto de cátedra dispone de un uso extendido en nuestro idioma y es
especialmente utilizado en el ámbito de la educación, donde se encuentran, a propósito, la mayor
parte de sus referencias. La materia, la asignatura, que un profesor enseña en un establecimiento
educativo se la denomina como cátedra en muchos lugares de habla hispana. normalmente, en la
universidad se llama con este concepto a las diversas asignaturas que componen una carrera, por
consecuencia también es usual que se use la palabra para denominar al aula en el cual se enseña
la materia en cuestión y el empleo o la plaza de quien es el titular de la cátedra. (Definiciones)
Continuando con el tema, se define catedra como la materia particular o facultad que enseña
un catedrático (un profesor que ha cumplido con ciertos requisitos para impartir conocimientos y
que ha alcanzado el puesto más alto en la docencia). El término también se utiliza para nombrar
al empleo y ejercicio del catedrático.
Por ejemplo: “El jefe de cátedra aún no se ha presentado en la universidad”, “La cátedra
Gómez es la más difícil de Historia Latinoamericana”, “El titular de esta cátedra es un
investigador formado en Norte América, con amplia experiencia en trabajo de campo”.
La noción de cátedra también se utiliza para nombrar al aula en un centro docente, al asiento
elevado desde donde un maestro imparte clases y a la especie de púlpito con asiento donde los
catedráticos explican los contenidos a los estudiantes. (Gardey & Peres Porto, 2014.)
Por último, en el marco teórico se define lo que es un currículo, partiendo de la definición de la
página del Ministerio de Educación Nacional: Currículo es el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
25
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional. (Minesterio de Educacion Nacional de Colombia, 2016)
De acuerdo a lo anterior “El currículo es una organización intencional del conocimiento dentro
de un marco institucional, con propósitos tanto formativos como instructivos. En esta breve
noción hay conceptos que ameritan despliegue, el mismo que permitirá comprensiones acerca de
la complejidad del currículo en tanto referente fundamental de lo que se vive como experiencia
de conocimiento (formación e instrucción en el escenario universitario). El currículo es un
sistema complejo no solamente porque comporta variados componentes (sujetos, saberes,
intencionalidades, ambientes, didácticas y evaluación), sino sobre todo porque mantiene
operaciones e interacciones por medio de las cuales se derivan nuevos sistemas: macro, meso y
micro. Cada uno de estos nuevos sistemas tiene su propia organización, pero requiere de la
interacción con los otros, en la medida en que éstos le permiten flujos de información.
La educación universitaria, en tanto proceso formativo e instructivo, tiene que comprender que el
currículo es un sistema de interacciones múltiples en el que cada operación implica una
focalización y, al mismo tiempo, un flujo de información entre los distintos componentes. Desde
esta comprensión, es posible llevar a cabo varios procesos: desde un pivote ir y volver hacia cada
uno de los componentes; en las relaciones de reciprocidad producir un efecto autopoiético; y, en
último término, monitorear el sistema, esto es, alcanzar la auto organización y la autor
reflexividad, condiciones integradoras del sistema”. (Jimenez & Velez, 2012)
Para cerrar el marco teórico, no podemos dejar de lado La Federación de Aseguradores
Colombianos, FASECOLDA; reo en el año 1979, la Fundación Instituto Nacional de Seguros -
26
INS - para la ilustración, formación y capacitación sobre los temas propios de la actividad
aseguradora y del contrato de seguro.
Que mejor fuente que este instituto donde se forjan las personas que crean cultura del seguro en
Colombia. (Fasecolda, 2016)
27
6.2 MARCO CONCEPTUAL
El construir un marco conceptual solido implica unir todo en secuencia y en una cadena que de
punta a punta se encuentre bien enlazada; para el tena de estudio se dará inicio por los términos
más simples y de mayor inercia en el sector asegurador, llegando a los términos más complejos
de esta industria.
 Seguro: Código de Comercio, Artículo 1036.- Modificado. Ley 389/97, art. 1º. El seguro
es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva.
 Contrato: acuerdo de voluntades, don interviene minino dos partes, las cuales adquieren
unos derechos y unas obligaciones.
 Consensual: Voluntad o consentimiento de las partes.
 Bilateral: Es decir, celebrado entre dos personas que se obligan recíprocamente.
 Oneroso: Es decir, que ambas partes reciben beneficio del otro.
 Aleatorio: Es decir, que el beneficio de las partes es una contingencia de pérdida o
ganancia.
 De ejecución sucesiva: Es decir, que se ejecuta continuamente durante su vigencia.
Además se celebra, en consideración de una persona determinada; la mayor parte del
texto está redactado por el asegurador, y el asegurado se adhiere a tales estipulaciones.
La imagen 5 Representación Gráfica de la definición del Seguro, según el Código de Comercio
Colombiano. Art. 1036
28
Imagen 5. El Seguro
 Póliza: Documento con que se formalizan ciertos contratos de seguros, en este se encuentran
todas las condiciones pactadas por las partes es que intervienen en el contrato de seguros.
 Asegurado: el dueño del bien que se está asegurado
 Aseguradora; Empresa que administra los riesgos.
 Afianzado: Se denomina afianzado en los seguros de cumplimiento de contratos o de manejo
de fondos ajenos, al contratista que ejecuta un trabajo, y al empleado o persona natural que
maneja los fondos cuya integridad se asegura. También se distingue así a una de las partes en
el contrato civil de fianza.
 Beneficiario: a la persona que se le paga una indemnización en caso de un siniestro
 Tomador: quien se hace responsable de pago de la prima del seguro.
29
 Prima: el valor monetario del seguro que debe pagar el tomador de la póliza para que su bien
quede asegurado.
 Cobertura: Protección, amparo, extensión de un seguro.
 Deducible: Monto que el asegurado acepta asumir en una pérdida, sea en porcentaje, en
cuantía o en tiempo.
 Vigencia: duración en unidad de tiempo del seguro
 Asistencia: servicio que presta la aseguradora al bien asegurado a al asegurado.
 Exclusiones: Acontecimiento establecido en la ley o la póliza que no compromete la
responsabilidad del asegurador, aun cuando sea la causa del siniestro.
Imagen 6: Representación gráfica de la póliza y sus elementos.
30
Imagen 6. La póliza
Se hace la presentación grafica de los que es el seguro y la póliza por considerar uno de los
puntos más relevantes al analizar la cultura del seguro en los colombianos.
Nota No. 1: Aclaración graficas 5 y 6 Solo se grafican estos dos conceptos, pues se considera
que son la base o el inicio de la cultura del seguro, primero se debe tener claro que es un seguro y
sus características y segundo el contenido de este que se detalla en la póliza.
31
 Indemnización: Suma de dinero destinada a reparar un perjuicio, cuantía que el asegurador
paga, por la ocurrencia de este.
 Interés Asegurable: el bien asegurado debe ser del asegurado.
 Cancelación: terminación del seguro, por decisión o todas las partes.
 Terminación: Cesación del contrato como consecuencia legal del incumplimiento
 Exclusión: Acontecimiento establecido en la ley o la póliza que no compromete la
responsabilidad del asegurador, aun cuando sea la causa del siniestro.
 Siniestro: pérdida parcial o Taltal del bien asegurado.
 Vigencia: duración en unidad de tiempo del seguro.
 Primas devengadas: Las primas que un asegurador ha ganado según el tiempo que ha
corrido el seguro.
 Subrogación: Sustitución legal de los derechos del asegurado al asegurador contra los
responsables de un siniestro
 Supraseguro: Se presenta éste caso cuando el valor asegurado excede al valor real de los
bienes asegurados.
 Infraseguro: valor asegurado s inferior al valor real del bien
 Reaseguro: Respaldo financiero de las aseguradoras, el seguro del seguro.
 Coaseguro: Es la distribución de un seguro entre dos o más aseguradores, con conocimiento
del asegurado. Se aplica también a la distribución de un riesgo entre un asegurador y un
asegurado.
 Líneas personales: seguro dirigidos a personas naturales, tales como autos, hogar, vida y
salud.
 Líneas empresariales: seguros dirigidos a personas jurídicas, tales como Pyme, Trasporte,
Fianzas, zonas comunes, etc.
32
 Objetar: Es la manifestación del asegurador, frente a una reclamación de pago de un
siniestro, indicando que no está obligado a indemnizarlo por hechos o circunstancias que
excluyen su responsabilidad
 Coexistencia: Es la existencia de varios aseguradores en un mismo riesgo; también se puede
llamar coaseguro. En el coaseguro cada asegurador responde exclusivamente por su cuota.
 Sarlaf: documento obligatorio que debe diligenciar y firmar el tomador de una póliza de
seguros.
 Intermediación en seguros: Actividad desarrollada por los corredores, agentes de seguros o
reaseguradores, en virtud de la cual, básicamente, se logra poner en contacto a un asegurador
y a un cliente potencial para que suscriban una póliza.
 Pérdida parcial: Es aquella pérdida o deterioro que sufre el objeto asegurado que no causa
su pérdida total
 Pérdida total: Daño o pérdida del cual no es posible restablecer el bien a su estado previo al
siniestro.
 Pérdida total asimilada: Daño que permite una reparación pero a un costo que haría exceder
el valor original del bien dañado.
 Perdida máxima posible: Pérdida que presuntamente puede llegar a ocurrir a causa de un
siniestro, si en este se presentan circunstancias externas que lo agravan extraordinariamente,
como bloqueo de vías de acceso, de comunicación, de teléfonos, de agua, no acceso de
bomberos u otros recursos posibles.
 Pérdida máxima probable: Pérdida que presuntamente puede llegar a ocurrir a causa de un
siniestro en el cual no se presentan circunstancias externas extraordinarias.
 Prórroga: Extensión de la vigencia de un contrato de seguro. Se asemeja a la renovación
 Renovación: Acuerdo de ampliación del período de vigencia de un seguro, a su vencimiento
33
 Riesgo asegurable: Fuera de las normas que cada asegurador tenga fijadas para aceptar el
seguro de bienes o personas, hay pautas legales de no asegurar los hechos ya ocurridos, o
imposibles, o que dependan de la voluntad del asegurado; el dolo o sanciones penales.
 Vigencia técnica: Es el periodo durante el cual el asegurador está corriendo los riesgos que
ha asumido.
 Vulnerabilidad: Exposición a un riesgo.
 Tarifa a prorrata: Es la tarifa que se aplica proporcionalmente en los seguros emitidos por
periodos menores o mayores que los plazos normales o comunes que son generalmente de un
año.
 Primera pérdida absoluta: Se llama a primera pérdida absoluta a aquel seguro que cubre el
valor total de toda pérdida, hasta el monto asegurado, sin aplicación de infraseguro.
 Primera pérdida relativa: Se llama a primera pérdida relativa a aquel seguro que cubre toda
pérdida hasta un límite determinado por alguna condición de la póliza, como la cláusula de
coaseguro pactado, la de índice variable y la de las pólizas flotantes.
 Pólizas Flotantes: seguro que está sujeto a variaciones.
 Índice variable: Esta estipulación en las pólizas da lugar a un crecimiento lineal del valor
asegurado a lo largo de la vigencia del seguro, para prevenir la depreciación de la moneda.
34
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación en asunto se dará un enfoque Cualitativo, ya que se pretende indagar sobre
la cultura del seguro en los colombianos y dar los primeros pasos para la inclusión de la cátedra
de los seguros en los pensum de las profesiones de orden administrativo, Financiero y
Económico.
La principal ventaja de la investigación cualitativa es que permite comprender al consumidor
financiero, sus inquietudes, y sus necesidades; para el caso de estudio, y a través de este
conocimiento las empresas aseguradoras pueden diseñar productos específicos para estas
personas. En la medida que se entiende cómo se comporta la gente, qué hace, cómo es su
cotidianidad y cuáles son sus expectativas, pueden diseñar un producto que se acople a toda esa
dimensión del comportamiento.
Mediante la investigación documental. Se indagara sobre Cultura del seguro y su inclusión como
cátedra en las facultades de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publicas. Se
utilizara esta herramienta por caracterizarse con una triple dimensión, soporte físico o material,
mensaje informativo y la posibilidad de trasmisión o difusión de este conocimiento. Es tal vez
una de las técnicas más acertadas para hablar de cultura del seguro. Según el soporte material, se
citaran documentos físicos, tales como libros, revistas, folletos, documentales en la web,
periódicos, etc.
La enseñanza de esta cátedra será mediante la escuela constructivista, partiendo de que el alumno
es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, La actividad mental constructiva del
35
alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración y por
último, el alumno reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos.
7.2 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio es exploratorio. Se pretende dar una visión general, respecto a la cultura del
seguro en Colombia y a sus alcances si esta se incluye como una cátedra en el proceso de
enseñanza aprendizaje en las profesiones de administración de empresas, contaduría pública y
economía. Este tipo de investigación se realizará especialmente porque el tema elegido ha sido
poco explorado y reconocido, y más cuando sobre la falta de cultura del seguro y su inclusión
como cátedra en las profesiones expuestas no es fácil formular hipótesis precisas o de cierta
generalidad. Ahora bien se tiene a la mano la herramienta perfecta para este proceso, que son las
tecnologías de la información y las comunicaciones, las culés llegaron para quedarse en la
sociedad y en los hogares Colombianos.
Los estudios exploratorios en cultura del seguros sirven para aumentar el grado de conociendo
sobre la falta de esta y su aceptación como cátedra universitaria; se obtendrá información sobre
la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa para un contexto particular de la
vida real, investigar problemas del comportamiento humano respecto a su cultura y costumbres
de educarse financieramente, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
 ¿Qué seguros compran?
 ¿Quiénes los compran?
 ¿Por qué los compran?
 ¿Cuándo los compran?
36
 ¿Qué seguros no compran los colombianos?
 ¿Por qué no los compran?
Las anteriores, son las preguntas básicas para hacer una investigación de tipo exploratorio en
cultura del seguro. Saber que seguros compra una persona, puede dar una visión sobre la
importancia de este rubro en su economía.
7.3 POBLACIÓN
Para incursionar sobre la cátedra del seguro, su importancia en los pensum de las carreras
administrativas, económicas y financieras y las estrategias a utilizar para esto, las incursión de las
TIC en este segmento de la economía nacional y por ultimo dar a conocer la importancia de esta
cátedra, se tendrá soporte en profesionales, directores y gerentes de la industria aseguradora
Colombiana, y entidades que tengan una relación directa con este segmento de la economía
nacional. Ejemplo Fasecolda y el Instituto Nacional de Seguros.
7.4 TÉCNICA
La técnica utilizada para este trabajo de investigación es la entrevista, se decidió por esta ya que
se recopila la información mediante una conversación con expertos o profesionales en el tema,
con la que además de adquirirse información acerca de lo que se está investigando, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; para el caso de estudio se elaboró mediante un
cuestionario previamente elaborado,
7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
7.5.1 ENTREVISTAS
37
Mediante la entrevista se realizaron preguntas a expertos en la industria aseguradora
Colombiana, profesionales, directores y gerentes de compañías aseguradoras, que tengan como
actividad adicional o principal la docencia en seguros o capacitadores en esta industria; se
realizará un entrevista estructurada con una guía, donde se harán preguntas sobre opinión, tales
como: que piensan los expertos sobre la inclusión de la cátedra de los seguros en los pensum de
sus carrereas. Por qué la falta cultura del seguro. ¿Que entienden por cultura del seguro? ¿Cómo
creen que las TIC aportan a crear cultura del seguro? ¿Qué importancia tiene la cátedra de los
seguros en los pensum de las profesiones como Administración de Empresas, Economía y
Contaduría Pública? etc. Preguntas que van direccionadas a cumplir los objetivos específicos de
la investigación en asunto y demostrar el objetivo principal. Dichas entrevista se realizarán de
manera personal, telefónica y vía email. En los dos últimos casos con un acompañamiento directo
del entrevistador.
Una vez recopilada la información de la entrevista, se entrara a analizar las respuestas, para de
esta manera poder crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros
en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de
educación superior en Colombia; determinar la Implementación del uso de las Tecnologías de la
información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear
cultura del seguro y por ultimo definir la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum
de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública. De
esta forma se puede identificar qué variables influyen en la cultura del seguro en los
colombianos y determinar la viabilidad de la inclusión de la cátedra del seguro en las carreras
universitarias de Administración de Empresas, Economía y Administración de Empresas.
7.5.2 PRESENTACIÓN
38
La peguntas realizadas en la entrevista que se planteó para recaudar los datos, fueron
estructuradas de acuerdo a los elemento que se considera de relevancia vital a la cultura del
seguro que poseen las personas en Colombia; dicha entrevista se dirige a expertos del sector
asegurador Colombiano, quienes ocupan cargos directivos en aseguradoras y se desempeñan
como docentes, este fragmento de nuestra economía.
La entrevista se elaboró con veinte (20) preguntas, dirigidas a nueve (9) expertos del sector
asegurador colombiano, cada una enfocada a aspectos relevantes del tema de investigación,
buscando en cada una de estas, una respuesta concreta por parte de los expertos. Las preguntas
fueron de respuesta abierta, en algunos casos de tipo cerrada o netamente excluyente “SI o NO”,
pero con su respectiva justificación. Con dichas preguntan se puede demostrar los objetivos del
tema de investigación.
Tabla 1. Total entrevistas
Entrevista Personas
Personal 4
Telefónica 3
Correo Electrónico 2
Total Personas 9
39
Gráfica 1. Total entrevistas
En la anterior gráfica se muestra los porcentajes de las formas en que se realizaron las entrevistas,
de las cuales el mayor porcentaje lo tienen las entrevistas de modo personal, seguidas de las
telefónicas y correo electrónico.
De los nueves (9) expertos entrevistados, cuatro (4) fueron de manera presencial, tres (3) vía
telefónica y dos a través de correo electrónico, siempre al tanto de la disponibilidad de las
personas para el desarrollo del trabajo, y en el último caso con acompañamiento telefónico por
parte del investigador.
45%
33%
22%
Entrevistas
Personal
Telefonica
Correo Electronico
40
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
Se redujeron los datos de la investigación con el fin de expresarlos y describirlos de una manera
conceptual y gráfica, de tal manera que respondan a una estructura sistemática e inteligible para
otras personas, y por lo tanto significativa.
A través de la siguiente gráfica, se categorizan las preguntas realizadas en la entrevista, con la
intención de demostrar los tres objetivos secundarios a saber, partiendo de estos para llegar al
objetivo principal.
Imagen 6: Hacia el Objetivo Principal
Imagen 7.Categorización de objetivos
41
8.1 REDUCCIÓN DE DATOS
8.1.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO
Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum
educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en
Colombia.
Imagen 8. Representación gráfica 1ero objetivo
Con la representación gráfica de la imagen 8, se pretende categorizar y reducir los datos del
primer objetivo específico, donde la categoría A (letra A) agrupa las preguntas que van
direccionadas al cumplimiento de este objetivo, ejemplo A1, va dirigida a la pregunta no. 1 del
42
cuestionario de la entrevista. ¿Que entiende usted por Cultura? A2 va dirigida a la pregunta no. 2
del cuestionario de la entrevista: ¿Que entiende usted por seguros? Y así sucesivamente.
8.1.2 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO
Implementar el uso de las tecnologías y las comunicaciones (T.I.C.) en los programas de
educación superior en Colombia para crear cultura del seguro.
Imagen 9. Las TIC y los seguros
Con la representación gráfica No. 9 se pretende categorizar y reducir los datos del segundo
objetivo específico, donde la categoría B (letra B) agrupa las preguntas que van direccionadas al
43
cumplimiento de este objetivo, ejemplo B12, va dirigida a la pregunta No. 12 del cuestionario de
la entrevista. ¿Que alcance cree usted que tenga la implementación de las Tic en las carrereas
universitarias para crear cultura del seguro? B9 va dirigida a la pregunta No.9 del cuestionario de
la entrevista: ¿Que influencia crea usted que tienen las Tic en la industria aseguradora
Colombiana?, y así sucesivamente.
8.1.3 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO
Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publica
Imagen 10. Cátedra del seguro
Con la representación gráfica de la imagen 10, se pretende categorizar y reducir los datos del
tercer objetivo específico, donde la categoría C (letra C) agrupa las preguntas que van
direccionadas al cumplimiento de este objetivo, ejemplo C15, va dirigida a la pregunta No. 15 del
cuestionario de la entrevista: ¿Para usted qué importancia tiene la cátedra de los seguros en los
44
pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría
Pública? .C17 va dirigida a la pregunta No. 17 ¿Si a usted le explican lo que es la cátedra del
seguro, aceptaría que se la incluyeran el pensum de su carrera? Justifique su respuesta, y así
sucesivamente.
Tabla 2. Reducción de datos - Categorización
Reducción de Datos - Categorización Cuenta
Categoría A: Estrategia de Aprendizaje 7
Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia 6
Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) 6
Total general 20
45
Gráfica 2. Reducción de datos - Categorización
La gráfica anterior muestra la participación de las categorías A, B y C en el trabajo de
investigación, donde la categoría A tiene una mayor participación respecto a las categorías B y C,
debido a que en la investigación la prioridad son las estrategias de aprendizaje.
8.2 CATEGORIZACIÓN
Se dará la siguiente categorización a cada uno de los objetivos secundario a demostrar, los cuales
conducirán al objetivo principal.
8.2.1 PRIMER OBJETIVO
35%
30%
35%
Total
Grupo1 Categoria A: Estrategia
de Aprendizaje
Grupo1 Categoría B:
Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (Tic)
Categoría C: Catedra del
Seguros Categoría C: Catedra
del Seguros
46
Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum
educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en
Colombia.
Área de investigación: Estrategias de Aprendizaje
A continuación se enuncian las categorías.
 Cultura
 Seguros
 Crear
 Ingresos
 Importancia
 Intensidad Horaria
8.2.2 SEGUNDO OBJETIVO
Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los
programas de educación superior para crear cultura del seguro.
Área de investigación: Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC
A continuación se enuncian las categorías.
 Influencia
 Las Tic
 Cultura del seguro
47
 Crecimiento
 Alcance
 Importancia
8.2.3 TERCER OBJETIVO
Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública.
Área de investigación: La catedra del seguro
A continuación se enuncian las categorías.
 Gasto
 Inversión
 Favorable
 Desfavorable
 Importancia
 Aceptación
 Estrategias
 Aprendizaje
 Variables
48
8.3 DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS
En la disposición y transformación de datos se presentarán los datos de manera abarcable y
operativa, de cara a resolver el objetivo principal de esta investigación, que a saber es “Analizar
las variables que influyen en la Cultura del seguro en la población colombiana, para de esta forma
incluir la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas,
financieras y administrativas de educación superior en Colombia”. Estas dos actividades
permitirán examinar y comprender los datos obtenidos en las veinte (20) preguntas de la
entrevista realizada y de esta manera concluir el tema de investigación.
Se organizarán los datos, presentándolos de forma especial y ordenada, de tal modo que se
simplifique la información obtenida y se facilite su procesamiento y comprensión.
8.3.1 DISPOSICIÓN
En este apartado se busca desarrollar un análisis e interpretación adecuada de la recopilación de
los datos por medio de las entrevistas desarrollados, partiendo de la reducción de datos realizadas
en el contexto anterior, y por ende de la categorización, de esta forma se presenta una disposición
de la información en las siguientes líneas.
De esta manera, las categorías como cultura, seguros, ingresos, importancia, intensidad horaria,
influencia, las Tic, Crecimiento, alcance, importancia, gasto, inversión, favorable, desfavorable,
aceptación, estrategias, aprendizaje y variables son los conceptos de los cuales se dispone para la
caracterización de categorías en las cuales se puede entrever la situación de los tres ejes sobre los
que se desarrolla la Cultura del Seguro, según el tema de investigación. Estas son estrategias de
aprendizaje, las tecnologías de la información y las comunicaciones y la cátedra del seguro.
49
En un primer momento cuando se habla de estrategias de aprendizaje, se está dando a entender
que existen ciertas características fundamentales a tener en cuenta para la realización de
currículos universitarios que tengan en cuenta a la cultura del seguro como un tema indispensable
en la formación de futuros administradores y profesionales del área de las finanzas,
administración y economía en el país.
Para la categoría A, donde se busca crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la
cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y
administrativas de educación superior en Colombia. Donde se interpreta lo siguiente:
La cultura es inherente al ser humano, el seguro es la protección que este busca a su patrimonio,
por lo tanto la cultura de seguro es la compresión que tiene el ser humano de la protección de su
patrimonio; la información es de vital importancia para crear conciencia en las personas sobre la
importancia de los seguros y el porcentaje de ingresos que se destine a este rubro de la economía
de las personas, por ultimo para crear cultura del seguro en Colombia se debe crear la cátedra del
seguro con un intensidad horaria significativa frente a la asignaturas de las profesiones descritas
en esta investigación.
Ahora bien, el segundo eje de la investigación gira alrededor de las tecnologías de la Información
y las comunicaciones, en lo concerniente a la Cultura del Seguro, en este aspecto existe una
categorización importante, que es la llamada al alcance que tienen estas tecnologías en la
aplicabilidad de la Cultura del seguro.
Para la categoría B, donde se pretende implementar el uso de las tecnologías y las
comunicaciones (T.I.C.) en los programas de educación superior en Colombia para crear cultura
del seguro. Donde se da la siguiente interpretación:
50
La influencia que tiene las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, T.I.C. para crear
cultura del seguro desde los programas de educación superior en Colombia, tales como
administración de empresas, economía y contaduría pública es muy reveladora, pues se debe ir
de la mano con los adelantos tecnológicos. Las TIC son el medio de transporte perfecto para
difundir la cultura del seguro, y mantener la información de una manera constante y actualizada
sobre el sector asegurador, implementar estas tecnologías en el sector universitario es un paso
para crear cultura del seguro en el país. Con esto, más la catedra del seguro, concientizar a la
personas sobre la importancia del seguro será una tarea relativamente posible.
Por último se encuentra el eje concerniente a la Cátedra del seguro, en este lo más relevante es la
aceptación por parte de la comunidad educativa para la creación de una cátedra de Cultura del
seguro. Frente a esto se hace el siguiente análisis.
Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publica
Los seguros tienen una gran importancia en la economía de las personas, estos deben ser vistos
como una inversión, pues protegen el patrimonio frente a un imprevisto, según esto, si los
seguros son importantes, pues ni se diga de la catedra del seguro, su relevancia es muy propia,
teniendo claro lo que se va a estudiar y para qué; crear la cátedra del seguro en las carreras
universitarias, tener en cuenta lo que invierte en seguros y una información constante y real sobre
este fragmento de la economía nacional son estrategias de aprendizaje para crear cultura del
seguro en Colombia; sin dejar de lado las variables que influyen en esta cultura tales como
ingresos, gastos, desempleo, política fiscal, todo lo anterior por considerar que en Colombia no
hay cultura del seguro.
51
8.4 RESUMEN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA
En total se realizaron veinte (20) preguntas, quedando así:
Para la categoría A: Siete (7) preguntas
Para la categoría B: seis (6) preguntas.
Para la categoría C: Siete (7) Preguntas
De tal manera que a las categorías A y C les correspondió el 35% de las preguntas a cada una y a
la categoría B, le correspondió el 30% de las preguntas, para un total del 100%
Se hizo una valorización de uno (1) a cinco (5) para cada pregunta y de esta manera poder definir
cuál categoría es las más influyente, tomando como base la cifra 80 de la sumatoria total de las
valoraciones de las arrojando el siguiente resultado:
Para la categoría A: 33.75%
Para la categoría B: 35%
Para la categoría C: 31.25%
Lo anterior no indica que la categoría B, la cual está asociada al objetivo Implementar el uso de
las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación
superior para crear cultura del seguro, ha sido la de mayor aceptación, pero debe tenerse en
cuenta que a esta categoría solo se asociaron seis (6) preguntas.
52
La segunda en aceptación ha sido la categoría A, la cual va asociada al objetivo Crear estrategias
de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las
profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.
Por último la categoría C, la cual va asociada al objetivo Establecer la importancia de la cátedra
de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas,
Economía y Contaduría Pública.
En la siguiente tabla se muestra la valoración general por categorías, tomando la sumatoria de
estas en 80, valor que hará las veces del 100% de la valoración.
Tabla 3. Valoración por Categoría
Categorías
Total
Valoración Promedio
Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A 27 33,75
Categoría A A A A A A C C B B B B B B C A C C C C B 28 35,00
Valoración 5 5 5 1 5 5 1 4 5 5 5 5 4 4 4 1 5 5 5 1 C 25 31,25
80 100
53
8.5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se presenta el siguiente análisis de los resultados por cada objetivo planteado.
3.1.1 PRIMER OBJETIVO:
Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum
educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en
Colombia.
Si se entiende estrategia como una serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin
determinado. Las acciones que se deben tomar para la incorporación de la cátedra de seguros en
los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación
superior en Colombia.
 Dar a conocer la importancia de la catedra del seguro en los pensum educativos de las
profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.
 Presentar el mapa curricular para crear la catedra del seguro. Figura 11
 Presentar el plan de estudios para la catedra del seguro en el cual se abarcan todos los temas
de intereses para enseñar esta asignatura. Figura 12
 Y talvez la estrategia más importante para la incorporación de la cátedra de seguros en los
pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de
educación superior en Colombia, es precisamente esta, Crear la cátedra del seguro en los
pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de
educación superior en las universidades Colombianas.
54
Cuando se habla de crear la catedra del seguro, esa es la idea principal, para crear cultura del
seguro en Colombia, es el primer gran paso, la cultura del seguro comienza por las aulas de
aprendizaje, En consecuencia, se presenta la propuesta de unidades temáticas de la catedra de
seguro y su intensidad horaria que debe ir a la par con las asignaturas de las carreras descritas en
este investigación. En el punto 10 se presentan las recomendaciones y los temas de obligatoria
evaluación en la catedra del seguro. Imagen 11 y 12
 Otra estrategia es incluir en el “Gasto” en seguros de los colombianos en el Índice de Precios
al Consumidor. “IPC”, Este genera conciencia de la importancia de este rubro en la canasta
familiar.
 Por último, como estrategia de aprendizaje de suma importancia es mantener a las personas
actualizadas e informadas sobre los avances en el sector, los nuevos productos que ofrece el
mercado al consumidor financiero y los beneficios tributarios, financieros y económicos que
se obtienen al ser consumidores financieros, en el sector seguro en Colombia.
3.1.2 SEGUNDO OBJETIVO:
Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los
programas de educación superior para crear cultura del seguro.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones llegaron para quedarse en la
sociedad, para ser parte del día a día de las personas, de los hogares, de las empresas, que
mejor herramienta para crear cultura del seguro en Colombia. Las tecnologías que se deben
utilizar, entre otras para esta tarea son:
55
Objetos Virtuales de Aprendizaje, “O.V.A.”,: Conjunto de recursos digitales, auto
contenible y reutilizable; con un propósito educativo y constituido por al menos tres
componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de
contextualización
Objeto digital de aprendizaje, “O.D.A.” Imágenes, videos, sonidos y animaciones, o en otras
palabras, estímulos diversos ordenados de manera que los alumnos entiendan mejor la
asignatura o el tema que se esté enseñando.
WebQues: Herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos
principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de
habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e
incluye una evaluación auténtica.
Con las herramientas citadas se debe implementar el uso de las Tecnologías de la información
y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del
seguro, ya que son instrumentos de fácil accesos, los cuales se pueden estar consultando en
todo momento, desde un equipo móvil como un teléfono celular, hasta un pc personal en los
hogares de las personas.
3.1.3 TERCER OBJETIVO:
56
Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras
universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública
Si se ve el significado de la palabra establecer, se entiende como “Hacer que empiece a funcionar
algo, generalmente con propósito de continuidad, como una ciudad, un edificio, una empresa, un
organismo, una costumbre, una reforma, etc”
Según la anterior definición, si se hace ver la importancia de la catedra del seguros en los
pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría
Pública, es un paso muy importante para crear cultura del seguro desde las aulas de aprendizaje.
Que las personas sepan la importancia de esta catedra en sus carreras universitarias, la relación
directa que tiene con la economía de los hogares colombianos. Los aspectos más relevantes que
determinan la importancia tendrá la cátedra de seguros, en los planes de estudio a saber son:
 Intensidad horaria: debe ir a la par con las asignaturas de las profesiones citadas en este
trabajo, las cuales con administración, economía y contaduría pública
 Puede ser una asignatura electiva: La oferta de electivas libre complementaria busca que
haya múltiples opciones que le permitan a los alumnos tener una formación interdisciplinar,
con herramientas conceptuales y metodológicas en diferentes ramas del conocimiento,
propiciará mayores oportunidades en el mercado laboral.
57
9. CONCLUSIONES
 Los ingresos de las personas, junto con el desempleo y la falta de información sobre la
importancia del seguro son determinantes para que en Colombia haya cultura del seguro.
 Una estrategia de aprendizaje en seguros es implementar el uso de las Tecnologías de la
información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior en
Colombia, del orden administrativo, Financiero y económico.
 Otra estrategia de aprendizaje es tener una comunicación constante entre las aseguradoras
o el gremio que las agrupa y el sector de educación superior en Colombia, sobre los
alcances e importancia de los seguros en las personas, y que este a su vez (el sector
educativo) los tramitan a los alumnos.
 Por último la estrategia más importante es crear la cátedra del seguro en los pensum de las
carreras universitarias del orden económico, financiero y administrativo.
 Las tecnologías de la información y las comunicaciones son las mejores aliadas para que
en Colombia haya cultura del seguro, pues mediante estas se mantiene a las personas
informadas sobre este segmento de la economía nacional.
 En los centros educativos se debe enseñar a los alumnos el uso adecuado de las
tecnologías de la información y las comunicaciones para que estén al tanto sobre los
avances de la industria aseguradora y le pongan el interés que este segmento de la
economía nacional tiene y cómo influye en su formación profesional.
 Las tecnologías de la información y las comunicaciones llegaron para quedarse en la
sociedad, los centros educativos de nivel superior deben aprovechar esta oportunidad para
incentivar la educación en seguros y desde este escenario crear cultura del seguro.
58
 Crear la catedra del seguro es trascendental en las profesiones administrativas,
financieras y económicas, pues es el primer gran paso para instituir cultura del seguro en
Colombia.
 El escenario ideal para crear cultura del seguro en Colombia, indiscutiblemente son las
aulas de aprendizaje, desde estas se puede dar a conocer la importancia de la catedra del
seguro.
 En Colombia no hay cultura del seguro, crear su catedra es una necesidad, que cada día
debe ganar mayor importancia en el ámbito educativo.
59
10. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados arrojados en este estudio, se hacen las siguientes recomendaciones:
 Crear las catedra del seguro en los pensum pensum educativos de las profesiones
económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.
En la siguiente grafica se presenta el mapa curricular para la cátedra del seguro
Imagen 11 Mapa Curricular: La Catedra del Seguro
60
 Se debe estructurar un plan de estudios para crear la catedra del seguro, que abarque todos los
temas de suma importancia en la industria aseguradora desde es escenario dialítico y que
incidan directamente en la economía de las personas naturales. Donde se deben abarcar desde
reseñas históricas de esta industria en Colombia, su paso por la economía nacional, su
incidencia en el desarrollo del país hasta los aspectos legales, administrativos, contables,
financieros y comerciales del sector.
Imagen 12 Plan de Estudios: Catedra del Seguro
61
11. BIBLIOGRAFÌA
Acosta Lozada Lima. (1 de 2014). Colombia Como Nuevo Reto para la Colocacion de
Beneficios.
Codigo de Comercio, C. (s.f.). Clasificacion de lose Seguros.
Coradine Estrada , M., & Carillo Ortega , M. (2013). Cultura Aseguradora En Colombia.
Cuesta Arzuza, R. (31 de Agosto de 2013). El seguro y cultura.
Definiciones, A. (s.f.). Definiciones ABC. Obtenido de
http://www.definicionabc.com/general/catedra.php
El Nuevo Siglo. (s.f.). Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4L6mkNRMmj4J:www.elnuevos
iglo.com.co/articulos/11-2013-los-colombianos-no-se-aseguran.html+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co
Fasecolda. (14 de Agosto de 2016). Fasecolda. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de
Fasecolda: http://www.fasecolda.com/
Finanzas Personales. (2015). Finanzas Personales. Obtenido de Finanzas Personales:
http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/los-colombianos-no-
aseguran/51983
Gardey, A., & Peres Porto, J. (2014.). Definición de cátedra.
62
Garza Cuellar, E. (2006). Obtenido de http://www.imdosoc.org/web/eduardo-garza-cuellar/
Jimenez, G. E., & Velez, E. L. (2012).
Juna, H. P., Olivia, A. R., Omar, A. S., & Carlos, G. S. (2010). Conceptualizacion de la Cultura
en la Formacoin del Individuo. (Universidad Autonoma de CHIHUAHUA, Ed.) Revista
Synthesis, 25 y 26.
Minesterio de Educacion Nacional de Colombia. (14 de Agosto de 2016). Ministerio de
Educación. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de Ministerio de Educación:
http://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Trabajo de Colombia. (s.f.).
Osorio Garcia, E. (2013). Universidad Nacional de Colombia.
Serrano, G. d., Lopez, C. A., & Rodriguez, M. T. (s.f.). Definicion y Medicion de la Cultura
Aseguradora. España.
63
12. ANEXOS
12.1 PREGUNTAS ENTREVISTA
El siguiente cuestionario se plantea como un mecanismo de investigación diseñado con el
objetivo de obtener información acerca de la inclusión de la cátedra del seguro en los pensum de
las carrereas administrativas, Financieras y Económicas de las Universidades Colombianas, la
llegada de las TIC a esta industria de la economía Colombiana y su implementación para crear
cultura del seguro, por ultimo dar a conocer la importancia de la cátedra del seguro en los
pensum de las profesiones descritas anteriormente.
1. ¿Qué entiende usted por cultura?
2. ¿Qué entiende usted por seguros?
3. De acuerdo a las respuestas anteriores ¿qué entiende usted por cultura del seguro?
4. ¿Cómo cree usted que se puede crear cultura del seguro en Colombia?
5. ¿Qué porcentaje de sus ingresos destina a la inversión en seguros?
6. ¿Qué tan importante es para usted tener su patrimonio asegurado?
7. ¿En una escala de uno a diez, siendo uno desfavorable y diez la más favorable, como
califica la importancia del seguro en la educación superior en Colombia?
8. ¿Cree usted que el seguro es un gasto o una inversión?
9. ¿Qué influencia crea usted que tienen las Tic en la industria aseguradora Colombiana?
10. ¿Cómo cree usted que se pude crear cultura del seguro mediante el uso de las Tic?
64
11. ¿Con el uso de las tic puede aumentar la cultura del seguro en Colombia? Justifique su
respuesta.
12. ¿Que alcance cree usted que tenga la implementación de las Tic en las carrereas
universitarias para crear cultura del seguro?
13. ¿Cree usted que es importante incluir la cátedra de los seguros en los pensum de las
carnereras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia?
Justifique su respuesta.
14. ¿Con la inclusión de la cátedra de los seguros en de las carreras económicas, financieras
y administrativas de educación superior en Colombia se puede crear cultura del seguro en
Colombia? Justifique su respuesta.
15. ¿Para usted qué importancia tiene de la cátedra de los seguros en los pensum de las
carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública?
16. ¿Qué intensidad horaria cree usted que debería tener la cátedra de los seguros en los
pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría
Pública?
17. ¿Si a usted la explican lo que es la cátedra del seguro, aceptaría que se la incluyeran el
pensum de su carrera? Justifique su respuesta.
18. ¿Qué estrategias de aprendizaje sugiero usted para crear cultura del seguro en Colombia?
19. ¿Cuáles son las variables que usted considera, inciden para que Colombia haya poca
cultura del seguro?
65
20. ¿Desde su punto de vista en Colombia hay cultura del seguro? Justifique su respuesta
12.2 DESARROLLO ENTREVISTA, REDUCCIÓN DE DATOS,
CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL INVESTIGADOR
En la siguiente tabla se muestra cada una de las preguntas de la entrevista, con su respectiva
reducción de datos, categorización y análisis del investigador.
Tabla 4 Desarrollo entrevista
N° Preguntas Reducción de Datos
Reducción de
Datos
Categorización
Análisis del Investigador
1
Que entiende usted por
cultura
Actuación del ser humano en la
sociedad
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
La cultura es inherente
al ser humano, que el hombre nace y se
hace con la cultura, cumpliendo las
normas o leyes para vivir en sociedad.
2
Que entiende usted por
seguros?
Solución y /o protección
económica y financiera
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
un seguro una protección económica y
financiera, que salvaguarda el
patrimonio de las personas frente a una
eventual perdida, esta protección se
formaliza mediante un contrato de
seguros
3
De acuerdo a las
respuestas anteriores que
entiende usted por
cultura del seguro?
Cognición para protegerse a sí
mismo y su patrimonio
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
Con esta pregunta pretendemos agrupar
la pregunta No 01 y No. 02, deduciendo
que los expertos nos indican que cultura
del seguro es la conciencia que deben
tener las personas en cuanto a su
protección, la de su familia y la de su
patrimonio.
4
Como cree usted que se
puede crear cultura del
seguro en Colombia?
Mayor información sobre el tema.
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
Según la respuesta de los expertos a esta
pregunta una de las formas de crear
cultura del seguro en Colombia es con
mayor información sobre los productos
y servicios de este fragmento de la
economía nacional. Creando conciencia
sobre la importancia de los seguros en
las personas y lo que significa no tener
su patrimonio asegurado.
5
Qué porcentaje de sus
ingresos destina a la
inversión en seguros?
15%
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
según los expertos la cifra ideal para
invertir en seguro es un 15% de sus
ingresos mensuales o anuales, ya que
con este porcentaje se cubre la cobertura
en líneas personales (Salud, Vida, Hogar
Autos)
66
N° Preguntas Reducción de Datos
Reducción de
Datos
Categorización
Análisis del Investigador
6
Que tan importante es
para usted tener su
patrimonio asegurado?
Muy importante; estabilidad
económica y financiera.
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
según lo anterior para los expertos es
muy importante tener su patrimonio
asegurado, ya que esto da seguridad y
tranquilidad, y permite dar continuidad
un plan de vida, en caso de un hecho
imprevisto que afecte sus fianzas.
7
En una escala de uno a
diez, siendo uno
desfavorable y diez la
más favorable, como
califica los seguros en la
educación superior en
Colombia?
ocho
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
Para los expertos en una escala de uno a
diez, dieron una calificación de ocho
(8), no coincidieron en el diez (10),
precisamente por la falta de cultura en
seguros que hay en nuestro país.
8
Creo usted que el seguro
es un gasto o una
inversión?
inversión
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
De acuerdo a lo anterior los expertos
consideran que los seguros son una
inversión, pues saben lo que represente
tener su patrimonio asegurado y la
estabilidad económica y financiera de su
familia en caso de un hecho fortuito que
afecte las finanzas personales.
9
Que influencia crea usted
que tienen las Tic en la
industria aseguradora
Colombiana?
Gran influencia, se debe ir a la
par con la tecnología
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
De acuerdo a la respuesta de los
expertos las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones
ejercen una gran influencia, pues la
cultura del seguro debe ir a la par con la
tecnología, y esta es una herramienta
perfecta para concientizar a las
personas, sobre la importancia de los
seguros en sus finanzas.
10
Como cree usted que se
pude crear cultura del
seguro mediante el uso
de las Tic?
Redes sociales,
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
Según la respuesta de los expertos, las
redes sociales, son las alidadas perfectas
para crear cultura de seguro, estas se
deben utilizar para mantener a las
personas informadas y actualizadas
sobre el tema de estudio; Facebook,
Twitter, entre otras.
11
Con el uso de las tic
puede aumentar la
cultura del seguro en
Colombia? Justifique su
respuesta.
Si, Mayor accesos a la
información en tiempo real.
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
Las tecnologías de la Información y las
Comunicaciones son perfectas para
aumentar o crear cultura del seguro, ya
que las personas están muy atentas a
estas, las cueles facilitan crear cultura
del seguro.
12
Que alcance cree usted
que tenga la
implementación de las
Tic en las carrereas
universitarias para crear
cultura del seguro?
Primar gran paso, mediante la
innovación y difusión.
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
Para los expertos la implantación de las
tecnologías de la Información y las
Comunicaciones tiene un alcance
significativo, ya que se puede catalogar
como el primer gran paso para crear
cultura del seguro en Colombia.
13
Cree usted que es
importante incluir la
cátedra de los seguros en
los pensum de las
carnereras económicas,
financieras y
administrativas de
educación superior en
Colombia? Justifique su
respuesta.
Si, se da a conocer de mayor
forma esta área de la economía
nacional.
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
Según la respuesta de los expertos
consideran importante incluir la catedra
del seguro en los pensum las carnereras
económicas, financieras y
administrativas de educación superior en
Colombia, pues desde las aulas es donde
se debe empezar a crear cultura del
seguro, que mejor que los futuros
profesionales de nuestro país entiendan
la importancia de los seguros en la
economía de las personas y que esto lo
67
N° Preguntas Reducción de Datos
Reducción de
Datos
Categorización
Análisis del Investigador
aprendan desde las aulas donde se están
formando profesionalmente.
14
Con la inclusión de la
cátedra de los seguros en
de las carreras
económicas, financieras
y administrativas de
educación superior en
Colombia se puede crear
cultura del seguro en
Colombia? Justifique su
respuesta.
Si, seria parte de la formación
profesional.
Categoría B:
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
(Tic)
A esta respuesta los expertos
respondieron afirmativamente, pues esta
disciplina haría parte de la formación de
los profesionales en nuestro país y de
esta forma se crearía mayor conciencia
sobre la importancia de los seguros en
las finanzas de las personas y su
implicación positiva para dar
continuidad a los proyectos económico
y financiero que las personas se trazan.
15
Para usted qué
importancia tiene de la
cátedra de los seguros en
los pensum de las
carreras universitarias de
Administración
Empresas, Economía y
Contaduría Pública?
Una gran importancia, son
profesiones del ámbito
administrativo, económico y
financiero.
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
De acuerda a los expertos incluir la
catedra de los seguros en los en los
pensum de las carreras universitarias de
Administración Empresas, Economía y
Contaduría Pública, tiene una gran
importancia, pues estas profesiones
están encaminadas a la administración
de recursos, manejo económico y
financiero, proyección económica y
financiera de estos recursos, y la
planeación de estos recursos, para a
futuro corto, mediano a largo plazo la
toma de decisiones.
16
Que intensidad horaria
cree usted que debería
tener la cátedra de los
seguros en los pensum de
las carreras universitarias
de Administración
Empresas, Economía y
Contaduría Pública?
Cuatro horas semanales, ( 4
semestres)
Categoría A:
Estrategia de
Aprendizaje
Según los expertos, cuatro (4) horas son
necesarias para la catedra del seguro en
las profesiones descritas, ya que de esta
forma en un semestre se puede abarcar
una parte significativa del tema de los
seguros, según la forma como la
presenten las universidades.
17
Si a usted la explican lo
que es la cátedra del
seguro, aceptaría que se
la incluyeran el pensum
de su carrera? Justifique
su respuesta.
Si, habrá claridad en el tema a
estudiar y despierta el interés.
Categoría C:
Estrategia de
Aprendizaje
esto los expertos respondieron
afirmativamente, pues consideran
importante saber los alcances que tiene
la inclusión de esta cátedra en su
desarrollo profesional, y la importancia
en su desarrollo profesional.
18
Que estrategias de
aprendizaje sugiero usted
para crear cultura del
seguro en Colombia?
Crear la catedra del seguro, rubro
en el IPC, Actualización,
Mantener el interés en el tema.
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
Según los expertos una de las estrategias
para crear cultura de seguro en
Colombia es incluir o crear la cátedra
del seguro, que la parte porcentual que
los colombianos inviertan en seguros,
sea tenida en cuenta para determinar el
Índice de Precios al Consumidor “IPC”.
Utilizar las tecnologías de la
Información y las comunicaciones para
que las personas estén al tanto del
mercado asegurador, lo que hay desde el
punto de vista oferta y demanda.
68
N° Preguntas Reducción de Datos
Reducción de
Datos
Categorización
Análisis del Investigador
19
Cuáles son las variables
que usted considera,
inciden para que
Colombia haya poca
cultura del seguro?
Presupuesto (Ingresos/Egresos),
desempleo, recesión económica,
información (desconocimiento),
estabilidad laboral, costumbres.
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
De acuerdo a la respuesta de los
expertos las variables que inciden para
que en Colombia no haya cultura del
seguro son: Costos, las primas en seguro
para algunos productos son muy
elevadas. Ingresos: los ingresos de los
estratos 1, 2 y 3 en Colombia son bajos,
lo cual lleva a que a la inversión en
seguros sea muy baja. Desempleo: esta
variable influye significativamente en
los seguros, pues una persona sin
empleo o que se quede sin empleo da
prioridad a sus necesidades básica, tales
como alimento, vivienda, vestuario, etc.,
y los seguros no hacen pare de esas
necesidades básica. Recesión
Económica: una recesión económica
afecta el bolsillo de todas las personas,
en especial las personas de ingresos
bajos o medios. Falta de información: la
información en seguros es muy escasa,
aunque en los últimos años la
Federación de Aseguradores
Colombianos FASECOLDA, se ha
preocupado por hacer compañas de
información sobre esta industria, sus
beneficios, su ventajas, etc. Costumbres:
la cultura del seguro va liada
directamente a las costumbres de una
persona, y en etas últimas los seguros no
tiene una prioridad, de por si el ser
humano se basa en sus costumbres.
20
Desde su punto de vista
en Colombia hay cultura
del seguro? Justifique su
respuesta
No, por desconocimiento y
factores económicos.
Categoría C:
Catedra del
Seguros:
Importancia
según la respuesta de los expertos en
Colombia no hay cultura del seguro,
esto se debe a a brecha de los ingresos, a
los estratos socio económicos, el
desconocimiento por parte de los
consumidores financieros acerca de los
productos y servicios de este segmento
de la economía nacional, y por último el
bajo nivel de ingresos de las personas, y
la prioridad que se da a estos en los
hogares Colombianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)ElitaniaYezVillegas
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroUlises Acosta Vera
 
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro AZUCENAYAEZVILLEGAS
 
Historia sena nuevo 2010
Historia sena nuevo 2010Historia sena nuevo 2010
Historia sena nuevo 2010androgena
 

La actualidad más candente (7)

Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Conceptos de economía de la educación.
Conceptos de economía de la educación.Conceptos de economía de la educación.
Conceptos de economía de la educación.
 
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta yanezva_capacitacionparaeltrabajo_g2maestria_zitacuaro
 
Expocamello2001b
Expocamello2001bExpocamello2001b
Expocamello2001b
 
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboralVinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
Vinculación educación-empresa para la transición de jóvenes al mercado laboral
 
Historia sena nuevo 2010
Historia sena nuevo 2010Historia sena nuevo 2010
Historia sena nuevo 2010
 

Destacado

Academic Vocabulary Assessment
Academic Vocabulary AssessmentAcademic Vocabulary Assessment
Academic Vocabulary AssessmentAmanda Fox-Markley
 
Photo loop for breakfast
Photo loop for breakfastPhoto loop for breakfast
Photo loop for breakfastKeri Walsh
 
Academic Vocabulary Assessments
Academic Vocabulary AssessmentsAcademic Vocabulary Assessments
Academic Vocabulary AssessmentsAmanda Fox-Markley
 
wireless Communication Underwater(Ocean)
wireless Communication Underwater(Ocean)wireless Communication Underwater(Ocean)
wireless Communication Underwater(Ocean)tanveer alam
 
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...bardessweb
 

Destacado (11)

Academic Vocabulary Assessment
Academic Vocabulary AssessmentAcademic Vocabulary Assessment
Academic Vocabulary Assessment
 
Photo loop for breakfast
Photo loop for breakfastPhoto loop for breakfast
Photo loop for breakfast
 
New Kyyba_PPT
New Kyyba_PPTNew Kyyba_PPT
New Kyyba_PPT
 
Performance Appraisal
Performance AppraisalPerformance Appraisal
Performance Appraisal
 
Essay writing
Essay writing Essay writing
Essay writing
 
Academic Vocabulary Assessments
Academic Vocabulary AssessmentsAcademic Vocabulary Assessments
Academic Vocabulary Assessments
 
CV - John Adrian N. Delos Santos
CV - John Adrian N. Delos SantosCV - John Adrian N. Delos Santos
CV - John Adrian N. Delos Santos
 
Strata2015
Strata2015Strata2015
Strata2015
 
elshazly cv
elshazly cvelshazly cv
elshazly cv
 
wireless Communication Underwater(Ocean)
wireless Communication Underwater(Ocean)wireless Communication Underwater(Ocean)
wireless Communication Underwater(Ocean)
 
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...
Bardess Moderated - Analytics and Business Intelligence - Society of Informat...
 

Similar a Variables que influyen en la cultura del seguro en ColombIA

Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497lumagoa84
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 49752729746
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 49752729746
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD
Trabajo final diseño de proyectos UNADTrabajo final diseño de proyectos UNAD
Trabajo final diseño de proyectos UNADCarolina Torres
 
Trabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNADTrabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNAD52729746
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 49752729746
 
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...Pablo Carrillo
 
Guia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoGuia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoDiegoLeivaC
 
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN karen
 
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccin
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccinEvaluacion resultados induccion[1] k[1] correccin
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccinkaren
 
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdf
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdfESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdf
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdfpaltanjuan
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesikandlar
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]24231709
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesAlison Bernal
 
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...Mario Delgado
 
Ensayo seguros
Ensayo segurosEnsayo seguros
Ensayo segurosEducacionD
 
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...diegozabala1992
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeClaudio Villar
 

Similar a Variables que influyen en la cultura del seguro en ColombIA (20)

Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD
Trabajo final diseño de proyectos UNADTrabajo final diseño de proyectos UNAD
Trabajo final diseño de proyectos UNAD
 
Trabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNADTrabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNAD
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...
Carlos Slim Domit: próximos 2 años prevalecerá la digitalización en la promoc...
 
Guia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoGuia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgo
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
 
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
 
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccin
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccinEvaluacion resultados induccion[1] k[1] correccin
Evaluacion resultados induccion[1] k[1] correccin
 
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdf
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdfESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdf
ESP-TD-y-su-papel-en-promover-la-reactivacion-con-transformacion-en-AL.pdf
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...
EN SEIS MESES, JÓVENES SIN OPORTUNIDADES LABORALES Y DE ESTUDIO PODRÁN OBTENE...
 
Ensayo seguros
Ensayo segurosEnsayo seguros
Ensayo seguros
 
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...
Programa desarrollo de operaciones logisticas en la cadena de abastecimiento ...
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 

Más de omar lugo

El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuestoomar lugo
 
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Seguros
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en SegurosObjeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Seguros
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Segurosomar lugo
 
O.d.a. curso virtual en seguros
O.d.a. curso virtual en segurosO.d.a. curso virtual en seguros
O.d.a. curso virtual en segurosomar lugo
 
Matriz Story Board Diseño O.D.A.
Matriz Story Board Diseño O.D.A.Matriz Story Board Diseño O.D.A.
Matriz Story Board Diseño O.D.A.omar lugo
 
Portafolio digital como herramienta de evaluación
Portafolio  digital como herramienta de evaluaciónPortafolio  digital como herramienta de evaluación
Portafolio digital como herramienta de evaluaciónomar lugo
 
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónPortafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónomar lugo
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraomar lugo
 
Mapa mental rubrica
Mapa mental rubricaMapa mental rubrica
Mapa mental rubricaomar lugo
 
Ejemplo de rubrica comprension de lectora
Ejemplo de rubrica comprension de lectoraEjemplo de rubrica comprension de lectora
Ejemplo de rubrica comprension de lectoraomar lugo
 
Tabla descriptiva tipos de evaluación y características
Tabla descriptiva tipos de evaluación y característicasTabla descriptiva tipos de evaluación y características
Tabla descriptiva tipos de evaluación y característicasomar lugo
 
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónPortafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónomar lugo
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraomar lugo
 
Ejemplo de rubrica comprension de lectura
Ejemplo de rubrica comprension de lecturaEjemplo de rubrica comprension de lectura
Ejemplo de rubrica comprension de lecturaomar lugo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoomar lugo
 
Curriculom diplomamado en seguros5
Curriculom diplomamado en seguros5Curriculom diplomamado en seguros5
Curriculom diplomamado en seguros5omar lugo
 
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianza
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianzaEnsayo critico y reflexivo la autoconfianza
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianzaomar lugo
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionomar lugo
 
Teoria de piaget portafolio de trabajo
Teoria de piaget portafolio de trabajoTeoria de piaget portafolio de trabajo
Teoria de piaget portafolio de trabajoomar lugo
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaomar lugo
 
Glosario investigación cualitativa
Glosario  investigación cualitativaGlosario  investigación cualitativa
Glosario investigación cualitativaomar lugo
 

Más de omar lugo (20)

El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Seguros
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en SegurosObjeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Seguros
Objeto Digital de Apendisaje : Curso Virtual en Seguros
 
O.d.a. curso virtual en seguros
O.d.a. curso virtual en segurosO.d.a. curso virtual en seguros
O.d.a. curso virtual en seguros
 
Matriz Story Board Diseño O.D.A.
Matriz Story Board Diseño O.D.A.Matriz Story Board Diseño O.D.A.
Matriz Story Board Diseño O.D.A.
 
Portafolio digital como herramienta de evaluación
Portafolio  digital como herramienta de evaluaciónPortafolio  digital como herramienta de evaluación
Portafolio digital como herramienta de evaluación
 
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónPortafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
 
Mapa mental rubrica
Mapa mental rubricaMapa mental rubrica
Mapa mental rubrica
 
Ejemplo de rubrica comprension de lectora
Ejemplo de rubrica comprension de lectoraEjemplo de rubrica comprension de lectora
Ejemplo de rubrica comprension de lectora
 
Tabla descriptiva tipos de evaluación y características
Tabla descriptiva tipos de evaluación y característicasTabla descriptiva tipos de evaluación y características
Tabla descriptiva tipos de evaluación y características
 
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluaciónPortafolio de evidencias como herramienta de evaluación
Portafolio de evidencias como herramienta de evaluación
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
 
Ejemplo de rubrica comprension de lectura
Ejemplo de rubrica comprension de lecturaEjemplo de rubrica comprension de lectura
Ejemplo de rubrica comprension de lectura
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Curriculom diplomamado en seguros5
Curriculom diplomamado en seguros5Curriculom diplomamado en seguros5
Curriculom diplomamado en seguros5
 
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianza
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianzaEnsayo critico y reflexivo la autoconfianza
Ensayo critico y reflexivo la autoconfianza
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
 
Teoria de piaget portafolio de trabajo
Teoria de piaget portafolio de trabajoTeoria de piaget portafolio de trabajo
Teoria de piaget portafolio de trabajo
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
 
Glosario investigación cualitativa
Glosario  investigación cualitativaGlosario  investigación cualitativa
Glosario investigación cualitativa
 

Último

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Variables que influyen en la cultura del seguro en ColombIA

  • 1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CULTURA DEL SEGURO EN COLOMBIA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN PRESENTA OMAR DARÍO LUGO PRIETO TUTOR SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS
  • 3. iii DEDICATORIA Este estudio se lo dedico a mis padres; a quienes les debe todo lo que tengo y he hecho en mi vida. A Dios, ya que gracias a él tuve esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los mejores conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad. A mi familia y por supuesto a Daniela Lugo
  • 4. iv AGRADECIMIENTOS Doy gracias a DIOS por estar acompañándome y guiándome a lo largo de mi vida, en mis estudios y mi trabajo, a las personas que directa o indirectamente me colaboraron para llevar a cabo esta investigación, mis docentes y amigos que siempre estuvieron al tanto del desarrollo de esta y me colaboraron con ideas claras para el desarrollo de este trabajo, y a mi familia.
  • 5. v RESUMEN Hace solo unas pocas décadas a Colombia le quitaron el apelativo de país sud desarrollado, ahora es un país en vía de desarrollo, la diferencia es bastante grande, la industria asegurador se ha ganado su puesto de honor en esta traslación de la de la economía nacional, aunque a pasos lentos. La cultura del seguro es un factor determinante para el progreso de los países, para el caso de Colombia, esta cultura no cumple los estándares o el nivel de países de la región, tales como Chile, Argentina, Brasil, México, entre otros. Hablar de cultura del seguro no es tarea fácil, más aun cuando lo que los Colombianos gastan en este rubro de la ecónomo se ve como esto, como un “GASTO” mas no como la inversión que son, más aun, cuando este gasto no se tiene en cuenta para determinar el índice de precios el consumidor ¡IPC”. El objetivo principal de esta investigación es analizar las variables que influyen en la Cultura del seguro en la población colombiana, para de esta forma incluir la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia, y de esta manera ccrear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia, y con esto implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro; por ultimo establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública
  • 6. vi La cultura del seguro debe comenzar desde las aulas de aprendizaje, existe la necesidad de crear la catedra del seguro en los pensum de carreas del orden administrativo, financiero y económico de las universidades Colombianas, esto se puede definir como el primer gran paso para crear cultura del seguro en Colombia. Las la llegada de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su uso en este fragmento de la economía Colombiana son una gran herramienta si se le da el adecuado uso, para crear cultura del seguro y poder dar conocer la importancia de la creación catedra del seguro.
  • 7. vii ABTRACT A few decades ago only to Colombia they took his nickname sud developed country, now is a country developing, the difference is quite large, the insurer industry has earned its place of honor in this translation of the national economy although at a slow pace. The insurance culture is a determining factor for the progress of countries, in the case of Colombia, this culture does not meet the standards or level of countries in the region, such as Chile, Argentina, Brazil, Mexico, among other factors. Speaking of insurance culture is no easy task, even more so when what Colombians spent on this heading of the bursar looks like this, as a "cost" but not as the investment they are, even more so, when this spending is not It takes into account to determine the consumer IPC "price index. The main objective of this research is to analyze the variables that influence the culture of insurance in the Colombian population, and in this way include the chair of insurance in the curricula of programs in economic, financial and administrative sciences higher education Colombia, and this ccrear way learning strategies for incorporating the chair of insurance in the educational curriculum of the economic, financial and administrative higher education in Colombia professions, and thereby implement the use of information Technology and communications (TIC) in higher education programs to create insurance culture; finally establish the importance of the department of insurance in the curricula of university careers of Business Administration, Economics and Public Accounting Insurance culture must start from the classroom learning, there is a need to create the chair of insurance in the curriculum of carreas the administrative, financial and economic development of Colombian universities order, this can be defined as the first major step in
  • 8. viii creating culture insurance in Colombia. The arrival of information technology and communications and their use in this fragment of the Colombian economy are a great tool if given proper use, to create insurance culture and be able to know the importance of the cathedra creation insurance.
  • 9. 1 CONTENIDO Pág. DEDICATORIA .............................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................iv RESUMEN.........................................................................................................................v ABTRACT...................................................................................................................... vii 1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................9 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................12 3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:.....................................................................12 4. OBJETIVOS ............................................................................................................13 4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................13 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................13 5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................15 6. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................17 6.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................17 6.2 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................27 7. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................34
  • 10. 2 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................34 7.2 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................35 7.3 POBLACIÓN ..................................................................................................................36 7.4 TÉCNICA........................................................................................................................36 7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................36 7.5.1 ENTREVISTAS........................................................................................36 PRESENTACIÓN...................................................................................................37 8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.........40 8.1 REDUCCIÓN DE DATOS .............................................................................................41 8.1.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................41 8.1.2 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................42 8.1.3 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................43 8.2 CATEGORIZACIÓN......................................................................................................45 8.2.1 PRIMER OBJETIVO................................................................................45 8.2.2 SEGUNDO OBJETIVO............................................................................46 8.2.3 TERCER OBJETIVO ...............................................................................47 8.3 DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS .........................................48 8.3.1 DISPOSICIÓN..........................................................................................48 8.4 RESUMEN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA 51
  • 11. 3 8.5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..........................................................53 3.1.1 PRIMER OBJETIVO:...............................................................................53 3.1.2 SEGUNDO OBJETIVO:...........................................................................54 3.1.3 TERCER OBJETIVO: ..............................................................................55 9. CONCLUSIONES...........................................................................................................57 10. RECOMENDACIONES..........................................................................................59 11. BIBLIOGRAFÌA .....................................................................................................61 11.1 PREGUNTAS ENTREVISTA........................................................................................63 11.2 DESARROLLO ENTREVISTA, REDUCCIÓN DE DATOS, CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL INVESTIGADOR ..............................................................................................65
  • 12. 4 ÍNDICE DE IMÁGENES Pág. Imagen 1. Objetivos.........................................................................................................14 Imagen 2. Segmentos del marco teórico .........................................................................17 Imagen 3. Marco Teórico................................................................................................18 Imagen 4. Clasificación de los seguros...........................................................................23 Imagen 5. El Seguro........................................................................................................28 Imagen 6. La póliza.........................................................................................................30 Imagen 7.Categorización de objetivos............................................................................40 Imagen 8. Representación gráfica 1ero objetivo ............................................................41 Imagen 9. Las TIC y los seguros.....................................................................................42 Imagen 10. Cátedra del seguro.......................................................................................43 Imagen 11 Mapa Curricular: La Catedra del Seguro ....................................................59 Imagen 12 Plan de Estudios: Catedra del Seguro ..........................................................60
  • 13. 5 ÍNDICE DE GRÁFICAS Pág. Gráfica 1. Total entrevistas ........................................................................................................................ 39 Gráfica 2. Reducción de datos - Categorización......................................................................................... 45
  • 14. 6 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Total entrevistas........................................................................................................................... 38 Tabla 2. Reducción de datos - Categorización............................................................................................ 44 Tabla 3. Valoración por Categoría ............................................................................................................. 52 Tabla 4 Desarrollo entrevista ..................................................................................................................... 65
  • 15. 7 1. INTRODUCCIÓN Hablar de cultura no es fácil, más aun si se pretende hablar de cultura del seguro, un término un poco esquivo en la sociedad Colombiana. El termino cultura aseguradora no se ve tan a menudo, como si se pueden encontrar definiciones de educación financiera, Cultura ciudadana, Servicio al cliente, etc. De acuerdo a Gema de cobo serrano, Carmen Alcalá López y María Teresa Rodríguez, “Partiendo de cultura y aplicándola a ámbito de los seguros, se puede decir que la cultura del seguro es el proceso por el cual las personas que conforman una sociedad, mejoran su comprensión de la actividad aseguradora, sus conceptos y riesgos y atreves de la información, enseñanza y un buen asesoramiento, se desarrollan habilidades y conciencia de los riesgos, precios y oportunidades que ofrece el seguro, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda en caso de un imprevisto, y llevar a acaba la actividad necesaria para mejorar su bienestar y seguridad”. (Serrano, Lopez, & Rodriguez) Para crear cultura del seguro en Colombia, se debe comenzar desde de las aulas, donde se forman los profesionales del país; que las personas aprendan desde allí la importancia de los seguros, lo que significa tener su patrimonio asegurado y el bienestar económico y financiero de sus familias; que entiendan que la mejor forma de llevar un proyecto de vida en caso de un imprevisto es con cultura del seguro, la cual garantiza cumplir con los planes que se han trazado desde el escenario económico y financiero. Los seguros tienen que ser vistos como la inversión que son; mientras se sigan viendo percibiendo como un gasto, no habrá cultura del seguro. Educar sobre cultura del seguro permitirá enfrentar los altos y bajos que se presentan en los hogares Colombianos, crear conciencia en este fragmento de la economía nacional está en manos
  • 16. 8 de quienes dirigen las aulas educativas. Cuando los seguros comienzan a verse desde una aspecto pedagógico, se ve claramente la necesidad de crear la catedra del seguro, tarea que está en manos de los centros de educación superior en Colombia. Si en las profesiones del orden económico, financiero y administrativo se tiene en cuenta la catedra del seguro los resultados pueden ser bastante atractivos para la comunidad educativa; La cultura es la base de la transformación de los sentimientos de los ciudadanos, comprende un conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos y tradiciones, compartidos por las personas que integran una sociedad, si estos valores, ideas, hábitos y tradiciones se aplican a la cultura del seguro, los cambios en la sociedad se verán se verán de una forma significativa;
  • 17. 9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El gasto anual de los colombianos en seguros, representa una menor proporción con respecto al promedio en Latinoamérica; lo anterior se atribuye al ingreso per cápita, cómo lo menciona Fasecolda en un estudio realizado en el periodo de 1996 a 2010.En este se incluyeron 14 países de la región, tomando como referencia La Suiza de Reaseguros, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM), entre otras fuentes. De acuerdo con dichos estudios, algunas de las barreras de acceso se refieren a los pocos ingresos, así como al desconocimiento sobre los mecanismos de protección en seguros, la falta de educación en el tema y el poco desarrollo de la cultura del Seguro. Con respecto al primer punto, se afirma que el 85.7% de los colombianos ocupados recibe dos salarios mínimos o menos al mes (Ministerio de Trabajo de Colombia). Otro estudio particular realizado por Remolina Estrada/Sonar Services (2007), que involucró una muestra representativa en estratos dos al seis, demuestra que el 44% de las personas conoce los riesgos a los que está expuesta, pero no son conscientes de la importancia de cubrirlos con una póliza de seguros. El 66% conoce al menos un seguro, siendo los más comunes los de exequias y los de autos; y como factor de decisión de compra se considera determinante el precio más que las coberturas. Con lo anterior, Fasecolda ha desarrollado estrategias para generar conciencia, derribar barreras y mostrar que el seguro está al alcance de todos, también ha dado a conocer los beneficios tangibles del seguro con una inversión de 6.133 millones de pesos en los años 2007 a 2010, potencializando esta información a través de un plan de medios de comunicación, alcanzando un impacto del 53% con principal influencia en los estratos 2 y 3.
  • 18. 10 En consecuencia asegurarse es la mejor manera de transformar los riesgos a los que están sometidas las personas en probabilidades soportables a través de una compañía de seguros. Sin embargo, y tomando como referencia los datos de Seguros Colpatria en el último semestre del año 2013, en el que ha pagado $165.236.514.429, en siniestros, se demuestra que contar con seguros sí paga; es mejor prevenir que lamentar. El seguro por definición es una forma solidaria de enfrentar una tragedia o un suceso desafortunado, por lo tanto, contar con un seguro permite continuar con los planes y proyectos que se tenían programados. Así reponerse de una calamidad para personas con menores ingresos puede ser mucho más fácil si se encuentran respaldados por la tranquilidad que da tener un seguro. (El Nuevo Siglo) En Colombia la cultura del seguro no esta tan desarrollada como en otros países del mismo orden, tales como Chile, Argentina o México. Debe ser un propósito u objetivo crear conciencia sobre la importancia de tener el patrimonio y el bienestar económico y financiero asegurado, esto con el único objetivo de garantizar la continuidad a un proyecto de vida trazado. En Colombia las personas no se aseguran por que no conocen los beneficios que se tiene al adquirir un seguro o porque la oferta de seguros no es la adecuada y no se tiene en cuenta el orden económico y social. La cultura del seguro, entonces, tiene una relación directa con la oferta que la industria aseguradora le hace a las personas; donde se debe tener en cuenta las condiciones, variables económicas y la relación costo / beneficio, pero en términos generales, invertir en seguros para tener el futuro económico asegurado, es la mejor decisión financiera de las personas.
  • 19. 11 Se debe crear una cultura del seguro en los colombianos, esto para garantizar que las personas puedan continuar con su proyecto de vida trazados, en caso que se presente un imprevisto que desestabilice la economía de las familias. El mejor escenario para concientizar a las personas sobre la importancia de la cultura aseguradora indiscutiblemente son aulas de aprendizaje, donde se forman los futuros profesionales del país.
  • 20. 12 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo fomentar la cultura del seguro en la población colombiana mediante la inclusión de la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia? 3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué tipo de estrategias deben implementarse para incorporar la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas de profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia, con el único fin de crear cultura del seguro desde las aulas de aprendizaje? ¿Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, son una herramienta para crear cultura del seguro en Colombia? ¿Qué trascendencia tiene incluir la catedra del seguro en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública?
  • 21. 13 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Analizar las variables que influyen en la Cultura del seguro en la población colombiana, para de esta forma incluir la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.  Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro.  Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública.
  • 22. 14 Imagen 1 Representación gráfica de los objetivos del trabajo de investigación. Imagen 1. Objetivos
  • 23. 15 5. JUSTIFICACIÓN Lastimosamente en Colombia los niveles de cultura del seguro son muy bajos, pues estos se siguen viendo como un gasto, mas no como la inversión que es. Llevar este segmento de la economía nacional a las aulas de aprendizaje es una tarea que debe priorizarse, allí comienza la verdadera educación financiera, donde los alumnos arranquen por saber que es un seguro, porque es importante tenerlo, que es una responsabilidad civil, que pasaría si se presenta una calamidad y no cuenta con un respaldo financiero, los beneficios de contar con un seguro, etc. Que los estudiantes entiendan y apliquen la definición de Es Mejor Tener Un Seguro y No Necesitarlo Que Necesitarlo No Tenerlo. Se cuenta con la herramienta ideal para esta tarea: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Si en los pensum universitarios de las profesiones administrativas en Colombia, tales como administración de empresas y contaduría pública se incluye la cátedra del seguro, con una intensidad horaria igual a la de las asignaturas primordiales de estas profesiones, se puede decir que se está dando el primer gran paso para crear una cultura del seguro en el país, que los estudiantes sepan la importancia de este rubro y los beneficios que pueden recibir en corto, mediano o largo plazo y las puertas laborales que se les abren por dominar o incursionar en el mundo de los seguros. Los profesionales que se forman en el sector asegurador, tiene una gran acogida en el mercado laborar Colombiano, si se ve desde el punto de vista contable, la contabilidad de seguros está catalogada como una de las contabilidades especiales. “Un sector de seguros financieramente fuerte contribuye al crecimiento económico y al bienestar dando soporte a la administración del
  • 24. 16 riesgo, a la asignación de recursos, y a la movilización de ahorros a mediano, corto y largo plazo. Los principios básicos de seguros, desarrollados por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguro, son estándares internacionales claves para tener sistemas financieros fuertes” Introducción a la Contabilidad de Seguros Módulo Nivel Básico. Ahora bien si se ve desde el escenario de administración de seguros los beneficios que se obtiene laboralmente son innumerables, todos los profesionales de la disciplina de administración, aprender a administrar recursos, pero no todos aprender de administración de seguros. Las grandes Empresas industriales, comercial y de servicios en Colombia, tanto privadas como públicas, requieren adiestradores de seguros en su planta de personal y con muy buena remuneración económica. El dinamismo de la industria aseguradora de hoy, requiere profesionales de alto nivel que les permita afrontar con gran dinamismo los requerimientos de competitividad en el mercado. Ahora bien, si se complementa el pensum de estas profesiones con la cátedra del seguro los resultados serán exitosos, se puede afirmar que se está creando una cultura en este segmento de la economía nacional. Las aseguradoras o el gremio que las agrupa, Fasecolda, pueden patrocinar o dar algún incentivo a las facultades que promuevan esta cátedra, sin dejar de lado que los docentes que deben enseñar seguros en las universidades deben ser personas experimentadas en esta área y contar con práctica en este sector de la economía nacional, en otras palabras la materia prima de las docentes en seguros los aporta el sector asegurador en Colombia. Si tomamos como ejemplo La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, creo el Instituto Nacional de Seguros, INS, donde el requisito primordial para ser docente, tener experiencia en el sector asegurador colombiano.
  • 25. 17 6. MARCO DE REFERENCIA 6.1 MARCO TEÓRICO A continuación se presenta un marco teórico que permite identificar los conceptos generales sobre la cultura del seguro en los colombianos, y la inclusión de la a cátedra del seguro en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, de las profesiones de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Pública. Como se está hablando de cultura, el primer término a definir es precisamente este, el significado de lo que es cultura, para luego precisar lo que es conceptualización que se tiene sobre Cultura. Como segundo paso se presentaran conceptos de algunos autores y escritores sobre el tema propiamente dicho, Cultura del seguro y clasificación de estos en el país, por último se evaluaran temas de cátedra y currículo. En la imagen 2 se describen los tres segmentos del marco teórico anunciado, Imagen 2. Segmentos del marco teórico En la imagen 3, se observa gráficamente el Marco Teórico, donde en una forma resumida o agrupada se presenta los conceptos sobre el tema de investigación
  • 26. 18 Imagen 3. Marco Teórico Cultura y Conceptualización de Cultura La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. Según esto se puede conceptualizar lo que es cultura en la formación de las personas.
  • 27. 19 Complementando el significado de la palabra cultura, se ve la conceptualización de la cultura en la formación del individuo. La cultura es inherente al género humano, que es el resultado de los conocimientos que se han ido acumulando a través del tiempo, y que diferencia a cada grupo social a través de sus etapas históricas, y su ubicación geográfica. La cultura como tal no es monolítica sino pluralista, es decir, el hecho de que dos o más individuos compartan su crecimiento y de desarrollo fundamental como entes sociales no quiere decir que tengan los mimos mapas mentales o creación de paradigmas iguales entre ellos; si comparten un gran cumulo de características que son igualmente aceptada y validas, pero no necesariamente son vividas o representadas en su comportamiento de la misma manera o intensidad. (Juna, Olivia, Omar, & Carlos, 2010) De otra parte, la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía). En un sentido más restringido, la cultura se constituye por los diversos saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la historia. (Garza Cuellar, 2006) Por ultimo: El concepto de cultura se refiere al conjunto de formas o modelos a través de los que una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Ahora bien, si se entiende lo que es un seguro, como una protección económica, que salvaguarda el patrimonio de las personas, contra una eventual pérdida derivada de un evento de la naturaleza,
  • 28. 20 una acto mal intencionado de un tercero o una imprudencia, se adentra a lo que es cultura del seguro. De acuerdo a lo anterior, en el segundo bloque del marco teórico se observará lo que se ha escrito sobre cultura del seguro, en diferentes medios, tales como revistas, periódicos, tesis de grado, monografías, etc. Solo se citarán cinco publicaciones al respecto, por considerar ser de las más significativas y que dan un mayor aporte al tema de investigación: La cultura del seguro se basa en concientizar a las personas del riesgo, entender las expectativas de los tomadores, detectar las prioridades de la población y explorar nuevos mercados¨, de esta manera las aseguradoras lograran la eliminación de las barreras de entrada y llegaran a un mayor crecimiento en el mercado. (Acosta Lozada Lima, 2014) Complementado lo anterior, según el sitio web finanzas personales, El gasto anual del país en seguros, representa una menor proporción con respecto al promedio en Latinoamérica; así lo menciona Fasecolda en un estudio realizado en el periodo de 1996 a 2006. En este se incluyeron 14 países de la región, tomando como referencia La Suiza de Reaseguros, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM), entre otras fuentes. De acuerdo con dichos estudios, algunas de las barreras de acceso se refieren a los pocos ingresos, así como el desconocimiento sobre los mecanismos de protección en seguros, la falta de educación en el tema y el poco desarrollo de la cultura del Seguro. (Finanzas Personales, 2015) Ahora bien, “Millán dice que: El concepto de cultura según la antropología es el sustantivo común que indica una forma particular de vida de la gente, de un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas,
  • 29. 21 estilos de vida, formas o implementos materiales, entre otros. (2000). (Coradine Estrada & Carillo Ortega , 2013) Consintiendo las afirmaciones hechas en las revistas Fasecolda y el sitio web Finanzas personales; El seguro en todas partes del mundo tiene una doble función, la económica y la social; Función económica: eliminar la incertidumbre económica sobre el futuro logrando aumentar la eficiencia, estabilizar la riqueza, combate la pobreza y estimula el ahorro. Función social: estimula la previsión, contribuye con el mejoramiento de la salud. Si pudiéramos tener consciencia de lo efímero de nuestras vidas, tal vez pensaríamos dos veces antes de ignorar las oportunidades que tenemos de ser y hacer a los otros felices’. Luis Castellanos. (Cuesta Arzuza, 2013) Así mismo y como último ítem de Cultura en seguros, Promover Cultura de Seguridad, Tarea para los docentes. La cultura de seguros en Colombia está desenfocada respecto a las prioridades que tienen los ciudadanos y adyacente a esto, la economía que se presenta limita cada vez más la cantidad de inversiones en las que se puede emplear un salario. Un colombiano invierte en seguros 360 mil pesos al año, de esos invierte en promedio 100 mil pesos en pólizas de vida. Sin embargo, la Superintendencia Financiera de Colombia, indica que el país continúa presentando indicadores de penetración y densidad, mostrándose como un mercado atractivo a largo plazo. (Osorio Garcia, 2013) Siguiendo con el tema de investigación, a continuación veremos la clasificación de los seguros en Colombia. En Colombia se puede hacer la siguiente clasificación de los seguros: Seguros Obligatorios, tales como el soat, responsabilidad civil, zonas comunes, accidentes escolares, transporte de carga y
  • 30. 22 pasajeros (Seguros no revocables), etc., y Seguros Voluntarios, tales como Autos, Hogar, pymes, (Seguros revocables) etc. A su vez estos se encuentran clasificados en seguros generales como autos, pymes, transporte etc. Y seguros de vida y salud, tales como pólizas de salud, pólizas de vida etc. Vale aclarar que según la legislación Colombiana, Los seguros podrán ser de daños o de personas; aquellos, a su vez, podrán ser reales o patrimoniales. Art. 1082, Código de comercio (Codigo de Comercio) De daños o Patrimoniales: Dentro de esta categoría se encuentran los seguros que tienen como finalidad principal reparar la pérdida que un asegurado puede sufrir en su patrimonio como consecuencia de un siniestro Los seguros de daños se dividen en dos grandes grupos:  Seguros de cosas, destinados a indemnizar al asegurado por las pérdidas materiales directamente sufridas en un bien de su patrimonio  Seguros de responsabilidad cuyo fin es garantizar al asegurado frente a la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros por actos de los que sea responsable y proteger, así, su patrimonio  De Personas: se asegura la persona en si misma, seguros de vida, pólizas de salud, etc.  Reales: que sean tangibles, que se puedan cuantificar. En la imagen 4 se observa la clasificación de los seguros, según el Artículo 1082 del Código de Comercio de Colombia
  • 31. 23 Imagen 4. Clasificación de los seguros Para terminar con el marco teórico se verá lo que se entiende por catedra y currículo. Un paso significativo en la educación superior en Colombia, es la inclusión de la cátedra del seguro en las carreras administrativas financieras y económicas, la cultura del seguro comienza en las aulas, donde los estudiantes puedan ver la importancia de la industria aseguradora en la economía y desarrollo del país, como en la de sus hogares. Lo primero que se debe enseñar es que los seguros son una inversión y no un gasto, y el respaldo financiero y económico que se obtiene al tener una cultura del seguro clara y definida.
  • 32. 24 Según lo anterior, el concepto de cátedra dispone de un uso extendido en nuestro idioma y es especialmente utilizado en el ámbito de la educación, donde se encuentran, a propósito, la mayor parte de sus referencias. La materia, la asignatura, que un profesor enseña en un establecimiento educativo se la denomina como cátedra en muchos lugares de habla hispana. normalmente, en la universidad se llama con este concepto a las diversas asignaturas que componen una carrera, por consecuencia también es usual que se use la palabra para denominar al aula en el cual se enseña la materia en cuestión y el empleo o la plaza de quien es el titular de la cátedra. (Definiciones) Continuando con el tema, se define catedra como la materia particular o facultad que enseña un catedrático (un profesor que ha cumplido con ciertos requisitos para impartir conocimientos y que ha alcanzado el puesto más alto en la docencia). El término también se utiliza para nombrar al empleo y ejercicio del catedrático. Por ejemplo: “El jefe de cátedra aún no se ha presentado en la universidad”, “La cátedra Gómez es la más difícil de Historia Latinoamericana”, “El titular de esta cátedra es un investigador formado en Norte América, con amplia experiencia en trabajo de campo”. La noción de cátedra también se utiliza para nombrar al aula en un centro docente, al asiento elevado desde donde un maestro imparte clases y a la especie de púlpito con asiento donde los catedráticos explican los contenidos a los estudiantes. (Gardey & Peres Porto, 2014.) Por último, en el marco teórico se define lo que es un currículo, partiendo de la definición de la página del Ministerio de Educación Nacional: Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
  • 33. 25 humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Minesterio de Educacion Nacional de Colombia, 2016) De acuerdo a lo anterior “El currículo es una organización intencional del conocimiento dentro de un marco institucional, con propósitos tanto formativos como instructivos. En esta breve noción hay conceptos que ameritan despliegue, el mismo que permitirá comprensiones acerca de la complejidad del currículo en tanto referente fundamental de lo que se vive como experiencia de conocimiento (formación e instrucción en el escenario universitario). El currículo es un sistema complejo no solamente porque comporta variados componentes (sujetos, saberes, intencionalidades, ambientes, didácticas y evaluación), sino sobre todo porque mantiene operaciones e interacciones por medio de las cuales se derivan nuevos sistemas: macro, meso y micro. Cada uno de estos nuevos sistemas tiene su propia organización, pero requiere de la interacción con los otros, en la medida en que éstos le permiten flujos de información. La educación universitaria, en tanto proceso formativo e instructivo, tiene que comprender que el currículo es un sistema de interacciones múltiples en el que cada operación implica una focalización y, al mismo tiempo, un flujo de información entre los distintos componentes. Desde esta comprensión, es posible llevar a cabo varios procesos: desde un pivote ir y volver hacia cada uno de los componentes; en las relaciones de reciprocidad producir un efecto autopoiético; y, en último término, monitorear el sistema, esto es, alcanzar la auto organización y la autor reflexividad, condiciones integradoras del sistema”. (Jimenez & Velez, 2012) Para cerrar el marco teórico, no podemos dejar de lado La Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA; reo en el año 1979, la Fundación Instituto Nacional de Seguros -
  • 34. 26 INS - para la ilustración, formación y capacitación sobre los temas propios de la actividad aseguradora y del contrato de seguro. Que mejor fuente que este instituto donde se forjan las personas que crean cultura del seguro en Colombia. (Fasecolda, 2016)
  • 35. 27 6.2 MARCO CONCEPTUAL El construir un marco conceptual solido implica unir todo en secuencia y en una cadena que de punta a punta se encuentre bien enlazada; para el tena de estudio se dará inicio por los términos más simples y de mayor inercia en el sector asegurador, llegando a los términos más complejos de esta industria.  Seguro: Código de Comercio, Artículo 1036.- Modificado. Ley 389/97, art. 1º. El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva.  Contrato: acuerdo de voluntades, don interviene minino dos partes, las cuales adquieren unos derechos y unas obligaciones.  Consensual: Voluntad o consentimiento de las partes.  Bilateral: Es decir, celebrado entre dos personas que se obligan recíprocamente.  Oneroso: Es decir, que ambas partes reciben beneficio del otro.  Aleatorio: Es decir, que el beneficio de las partes es una contingencia de pérdida o ganancia.  De ejecución sucesiva: Es decir, que se ejecuta continuamente durante su vigencia. Además se celebra, en consideración de una persona determinada; la mayor parte del texto está redactado por el asegurador, y el asegurado se adhiere a tales estipulaciones. La imagen 5 Representación Gráfica de la definición del Seguro, según el Código de Comercio Colombiano. Art. 1036
  • 36. 28 Imagen 5. El Seguro  Póliza: Documento con que se formalizan ciertos contratos de seguros, en este se encuentran todas las condiciones pactadas por las partes es que intervienen en el contrato de seguros.  Asegurado: el dueño del bien que se está asegurado  Aseguradora; Empresa que administra los riesgos.  Afianzado: Se denomina afianzado en los seguros de cumplimiento de contratos o de manejo de fondos ajenos, al contratista que ejecuta un trabajo, y al empleado o persona natural que maneja los fondos cuya integridad se asegura. También se distingue así a una de las partes en el contrato civil de fianza.  Beneficiario: a la persona que se le paga una indemnización en caso de un siniestro  Tomador: quien se hace responsable de pago de la prima del seguro.
  • 37. 29  Prima: el valor monetario del seguro que debe pagar el tomador de la póliza para que su bien quede asegurado.  Cobertura: Protección, amparo, extensión de un seguro.  Deducible: Monto que el asegurado acepta asumir en una pérdida, sea en porcentaje, en cuantía o en tiempo.  Vigencia: duración en unidad de tiempo del seguro  Asistencia: servicio que presta la aseguradora al bien asegurado a al asegurado.  Exclusiones: Acontecimiento establecido en la ley o la póliza que no compromete la responsabilidad del asegurador, aun cuando sea la causa del siniestro. Imagen 6: Representación gráfica de la póliza y sus elementos.
  • 38. 30 Imagen 6. La póliza Se hace la presentación grafica de los que es el seguro y la póliza por considerar uno de los puntos más relevantes al analizar la cultura del seguro en los colombianos. Nota No. 1: Aclaración graficas 5 y 6 Solo se grafican estos dos conceptos, pues se considera que son la base o el inicio de la cultura del seguro, primero se debe tener claro que es un seguro y sus características y segundo el contenido de este que se detalla en la póliza.
  • 39. 31  Indemnización: Suma de dinero destinada a reparar un perjuicio, cuantía que el asegurador paga, por la ocurrencia de este.  Interés Asegurable: el bien asegurado debe ser del asegurado.  Cancelación: terminación del seguro, por decisión o todas las partes.  Terminación: Cesación del contrato como consecuencia legal del incumplimiento  Exclusión: Acontecimiento establecido en la ley o la póliza que no compromete la responsabilidad del asegurador, aun cuando sea la causa del siniestro.  Siniestro: pérdida parcial o Taltal del bien asegurado.  Vigencia: duración en unidad de tiempo del seguro.  Primas devengadas: Las primas que un asegurador ha ganado según el tiempo que ha corrido el seguro.  Subrogación: Sustitución legal de los derechos del asegurado al asegurador contra los responsables de un siniestro  Supraseguro: Se presenta éste caso cuando el valor asegurado excede al valor real de los bienes asegurados.  Infraseguro: valor asegurado s inferior al valor real del bien  Reaseguro: Respaldo financiero de las aseguradoras, el seguro del seguro.  Coaseguro: Es la distribución de un seguro entre dos o más aseguradores, con conocimiento del asegurado. Se aplica también a la distribución de un riesgo entre un asegurador y un asegurado.  Líneas personales: seguro dirigidos a personas naturales, tales como autos, hogar, vida y salud.  Líneas empresariales: seguros dirigidos a personas jurídicas, tales como Pyme, Trasporte, Fianzas, zonas comunes, etc.
  • 40. 32  Objetar: Es la manifestación del asegurador, frente a una reclamación de pago de un siniestro, indicando que no está obligado a indemnizarlo por hechos o circunstancias que excluyen su responsabilidad  Coexistencia: Es la existencia de varios aseguradores en un mismo riesgo; también se puede llamar coaseguro. En el coaseguro cada asegurador responde exclusivamente por su cuota.  Sarlaf: documento obligatorio que debe diligenciar y firmar el tomador de una póliza de seguros.  Intermediación en seguros: Actividad desarrollada por los corredores, agentes de seguros o reaseguradores, en virtud de la cual, básicamente, se logra poner en contacto a un asegurador y a un cliente potencial para que suscriban una póliza.  Pérdida parcial: Es aquella pérdida o deterioro que sufre el objeto asegurado que no causa su pérdida total  Pérdida total: Daño o pérdida del cual no es posible restablecer el bien a su estado previo al siniestro.  Pérdida total asimilada: Daño que permite una reparación pero a un costo que haría exceder el valor original del bien dañado.  Perdida máxima posible: Pérdida que presuntamente puede llegar a ocurrir a causa de un siniestro, si en este se presentan circunstancias externas que lo agravan extraordinariamente, como bloqueo de vías de acceso, de comunicación, de teléfonos, de agua, no acceso de bomberos u otros recursos posibles.  Pérdida máxima probable: Pérdida que presuntamente puede llegar a ocurrir a causa de un siniestro en el cual no se presentan circunstancias externas extraordinarias.  Prórroga: Extensión de la vigencia de un contrato de seguro. Se asemeja a la renovación  Renovación: Acuerdo de ampliación del período de vigencia de un seguro, a su vencimiento
  • 41. 33  Riesgo asegurable: Fuera de las normas que cada asegurador tenga fijadas para aceptar el seguro de bienes o personas, hay pautas legales de no asegurar los hechos ya ocurridos, o imposibles, o que dependan de la voluntad del asegurado; el dolo o sanciones penales.  Vigencia técnica: Es el periodo durante el cual el asegurador está corriendo los riesgos que ha asumido.  Vulnerabilidad: Exposición a un riesgo.  Tarifa a prorrata: Es la tarifa que se aplica proporcionalmente en los seguros emitidos por periodos menores o mayores que los plazos normales o comunes que son generalmente de un año.  Primera pérdida absoluta: Se llama a primera pérdida absoluta a aquel seguro que cubre el valor total de toda pérdida, hasta el monto asegurado, sin aplicación de infraseguro.  Primera pérdida relativa: Se llama a primera pérdida relativa a aquel seguro que cubre toda pérdida hasta un límite determinado por alguna condición de la póliza, como la cláusula de coaseguro pactado, la de índice variable y la de las pólizas flotantes.  Pólizas Flotantes: seguro que está sujeto a variaciones.  Índice variable: Esta estipulación en las pólizas da lugar a un crecimiento lineal del valor asegurado a lo largo de la vigencia del seguro, para prevenir la depreciación de la moneda.
  • 42. 34 7. DISEÑO METODOLÓGICO 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la investigación en asunto se dará un enfoque Cualitativo, ya que se pretende indagar sobre la cultura del seguro en los colombianos y dar los primeros pasos para la inclusión de la cátedra de los seguros en los pensum de las profesiones de orden administrativo, Financiero y Económico. La principal ventaja de la investigación cualitativa es que permite comprender al consumidor financiero, sus inquietudes, y sus necesidades; para el caso de estudio, y a través de este conocimiento las empresas aseguradoras pueden diseñar productos específicos para estas personas. En la medida que se entiende cómo se comporta la gente, qué hace, cómo es su cotidianidad y cuáles son sus expectativas, pueden diseñar un producto que se acople a toda esa dimensión del comportamiento. Mediante la investigación documental. Se indagara sobre Cultura del seguro y su inclusión como cátedra en las facultades de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publicas. Se utilizara esta herramienta por caracterizarse con una triple dimensión, soporte físico o material, mensaje informativo y la posibilidad de trasmisión o difusión de este conocimiento. Es tal vez una de las técnicas más acertadas para hablar de cultura del seguro. Según el soporte material, se citaran documentos físicos, tales como libros, revistas, folletos, documentales en la web, periódicos, etc. La enseñanza de esta cátedra será mediante la escuela constructivista, partiendo de que el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, La actividad mental constructiva del
  • 43. 35 alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración y por último, el alumno reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. 7.2 TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio es exploratorio. Se pretende dar una visión general, respecto a la cultura del seguro en Colombia y a sus alcances si esta se incluye como una cátedra en el proceso de enseñanza aprendizaje en las profesiones de administración de empresas, contaduría pública y economía. Este tipo de investigación se realizará especialmente porque el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y más cuando sobre la falta de cultura del seguro y su inclusión como cátedra en las profesiones expuestas no es fácil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Ahora bien se tiene a la mano la herramienta perfecta para este proceso, que son las tecnologías de la información y las comunicaciones, las culés llegaron para quedarse en la sociedad y en los hogares Colombianos. Los estudios exploratorios en cultura del seguros sirven para aumentar el grado de conociendo sobre la falta de esta y su aceptación como cátedra universitaria; se obtendrá información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa para un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano respecto a su cultura y costumbres de educarse financieramente, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.  ¿Qué seguros compran?  ¿Quiénes los compran?  ¿Por qué los compran?  ¿Cuándo los compran?
  • 44. 36  ¿Qué seguros no compran los colombianos?  ¿Por qué no los compran? Las anteriores, son las preguntas básicas para hacer una investigación de tipo exploratorio en cultura del seguro. Saber que seguros compra una persona, puede dar una visión sobre la importancia de este rubro en su economía. 7.3 POBLACIÓN Para incursionar sobre la cátedra del seguro, su importancia en los pensum de las carreras administrativas, económicas y financieras y las estrategias a utilizar para esto, las incursión de las TIC en este segmento de la economía nacional y por ultimo dar a conocer la importancia de esta cátedra, se tendrá soporte en profesionales, directores y gerentes de la industria aseguradora Colombiana, y entidades que tengan una relación directa con este segmento de la economía nacional. Ejemplo Fasecolda y el Instituto Nacional de Seguros. 7.4 TÉCNICA La técnica utilizada para este trabajo de investigación es la entrevista, se decidió por esta ya que se recopila la información mediante una conversación con expertos o profesionales en el tema, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se está investigando, tiene importancia desde el punto de vista educativo; para el caso de estudio se elaboró mediante un cuestionario previamente elaborado, 7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 7.5.1 ENTREVISTAS
  • 45. 37 Mediante la entrevista se realizaron preguntas a expertos en la industria aseguradora Colombiana, profesionales, directores y gerentes de compañías aseguradoras, que tengan como actividad adicional o principal la docencia en seguros o capacitadores en esta industria; se realizará un entrevista estructurada con una guía, donde se harán preguntas sobre opinión, tales como: que piensan los expertos sobre la inclusión de la cátedra de los seguros en los pensum de sus carrereas. Por qué la falta cultura del seguro. ¿Que entienden por cultura del seguro? ¿Cómo creen que las TIC aportan a crear cultura del seguro? ¿Qué importancia tiene la cátedra de los seguros en los pensum de las profesiones como Administración de Empresas, Economía y Contaduría Pública? etc. Preguntas que van direccionadas a cumplir los objetivos específicos de la investigación en asunto y demostrar el objetivo principal. Dichas entrevista se realizarán de manera personal, telefónica y vía email. En los dos últimos casos con un acompañamiento directo del entrevistador. Una vez recopilada la información de la entrevista, se entrara a analizar las respuestas, para de esta manera poder crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia; determinar la Implementación del uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro y por ultimo definir la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública. De esta forma se puede identificar qué variables influyen en la cultura del seguro en los colombianos y determinar la viabilidad de la inclusión de la cátedra del seguro en las carreras universitarias de Administración de Empresas, Economía y Administración de Empresas. 7.5.2 PRESENTACIÓN
  • 46. 38 La peguntas realizadas en la entrevista que se planteó para recaudar los datos, fueron estructuradas de acuerdo a los elemento que se considera de relevancia vital a la cultura del seguro que poseen las personas en Colombia; dicha entrevista se dirige a expertos del sector asegurador Colombiano, quienes ocupan cargos directivos en aseguradoras y se desempeñan como docentes, este fragmento de nuestra economía. La entrevista se elaboró con veinte (20) preguntas, dirigidas a nueve (9) expertos del sector asegurador colombiano, cada una enfocada a aspectos relevantes del tema de investigación, buscando en cada una de estas, una respuesta concreta por parte de los expertos. Las preguntas fueron de respuesta abierta, en algunos casos de tipo cerrada o netamente excluyente “SI o NO”, pero con su respectiva justificación. Con dichas preguntan se puede demostrar los objetivos del tema de investigación. Tabla 1. Total entrevistas Entrevista Personas Personal 4 Telefónica 3 Correo Electrónico 2 Total Personas 9
  • 47. 39 Gráfica 1. Total entrevistas En la anterior gráfica se muestra los porcentajes de las formas en que se realizaron las entrevistas, de las cuales el mayor porcentaje lo tienen las entrevistas de modo personal, seguidas de las telefónicas y correo electrónico. De los nueves (9) expertos entrevistados, cuatro (4) fueron de manera presencial, tres (3) vía telefónica y dos a través de correo electrónico, siempre al tanto de la disponibilidad de las personas para el desarrollo del trabajo, y en el último caso con acompañamiento telefónico por parte del investigador. 45% 33% 22% Entrevistas Personal Telefonica Correo Electronico
  • 48. 40 8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Se redujeron los datos de la investigación con el fin de expresarlos y describirlos de una manera conceptual y gráfica, de tal manera que respondan a una estructura sistemática e inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa. A través de la siguiente gráfica, se categorizan las preguntas realizadas en la entrevista, con la intención de demostrar los tres objetivos secundarios a saber, partiendo de estos para llegar al objetivo principal. Imagen 6: Hacia el Objetivo Principal Imagen 7.Categorización de objetivos
  • 49. 41 8.1 REDUCCIÓN DE DATOS 8.1.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. Imagen 8. Representación gráfica 1ero objetivo Con la representación gráfica de la imagen 8, se pretende categorizar y reducir los datos del primer objetivo específico, donde la categoría A (letra A) agrupa las preguntas que van direccionadas al cumplimiento de este objetivo, ejemplo A1, va dirigida a la pregunta no. 1 del
  • 50. 42 cuestionario de la entrevista. ¿Que entiende usted por Cultura? A2 va dirigida a la pregunta no. 2 del cuestionario de la entrevista: ¿Que entiende usted por seguros? Y así sucesivamente. 8.1.2 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO Implementar el uso de las tecnologías y las comunicaciones (T.I.C.) en los programas de educación superior en Colombia para crear cultura del seguro. Imagen 9. Las TIC y los seguros Con la representación gráfica No. 9 se pretende categorizar y reducir los datos del segundo objetivo específico, donde la categoría B (letra B) agrupa las preguntas que van direccionadas al
  • 51. 43 cumplimiento de este objetivo, ejemplo B12, va dirigida a la pregunta No. 12 del cuestionario de la entrevista. ¿Que alcance cree usted que tenga la implementación de las Tic en las carrereas universitarias para crear cultura del seguro? B9 va dirigida a la pregunta No.9 del cuestionario de la entrevista: ¿Que influencia crea usted que tienen las Tic en la industria aseguradora Colombiana?, y así sucesivamente. 8.1.3 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publica Imagen 10. Cátedra del seguro Con la representación gráfica de la imagen 10, se pretende categorizar y reducir los datos del tercer objetivo específico, donde la categoría C (letra C) agrupa las preguntas que van direccionadas al cumplimiento de este objetivo, ejemplo C15, va dirigida a la pregunta No. 15 del cuestionario de la entrevista: ¿Para usted qué importancia tiene la cátedra de los seguros en los
  • 52. 44 pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública? .C17 va dirigida a la pregunta No. 17 ¿Si a usted le explican lo que es la cátedra del seguro, aceptaría que se la incluyeran el pensum de su carrera? Justifique su respuesta, y así sucesivamente. Tabla 2. Reducción de datos - Categorización Reducción de Datos - Categorización Cuenta Categoría A: Estrategia de Aprendizaje 7 Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia 6 Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) 6 Total general 20
  • 53. 45 Gráfica 2. Reducción de datos - Categorización La gráfica anterior muestra la participación de las categorías A, B y C en el trabajo de investigación, donde la categoría A tiene una mayor participación respecto a las categorías B y C, debido a que en la investigación la prioridad son las estrategias de aprendizaje. 8.2 CATEGORIZACIÓN Se dará la siguiente categorización a cada uno de los objetivos secundario a demostrar, los cuales conducirán al objetivo principal. 8.2.1 PRIMER OBJETIVO 35% 30% 35% Total Grupo1 Categoria A: Estrategia de Aprendizaje Grupo1 Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) Categoría C: Catedra del Seguros Categoría C: Catedra del Seguros
  • 54. 46 Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. Área de investigación: Estrategias de Aprendizaje A continuación se enuncian las categorías.  Cultura  Seguros  Crear  Ingresos  Importancia  Intensidad Horaria 8.2.2 SEGUNDO OBJETIVO Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro. Área de investigación: Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC A continuación se enuncian las categorías.  Influencia  Las Tic  Cultura del seguro
  • 55. 47  Crecimiento  Alcance  Importancia 8.2.3 TERCER OBJETIVO Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública. Área de investigación: La catedra del seguro A continuación se enuncian las categorías.  Gasto  Inversión  Favorable  Desfavorable  Importancia  Aceptación  Estrategias  Aprendizaje  Variables
  • 56. 48 8.3 DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS En la disposición y transformación de datos se presentarán los datos de manera abarcable y operativa, de cara a resolver el objetivo principal de esta investigación, que a saber es “Analizar las variables que influyen en la Cultura del seguro en la población colombiana, para de esta forma incluir la cátedra de los seguros en los planes de estudio de programas en ciencias económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia”. Estas dos actividades permitirán examinar y comprender los datos obtenidos en las veinte (20) preguntas de la entrevista realizada y de esta manera concluir el tema de investigación. Se organizarán los datos, presentándolos de forma especial y ordenada, de tal modo que se simplifique la información obtenida y se facilite su procesamiento y comprensión. 8.3.1 DISPOSICIÓN En este apartado se busca desarrollar un análisis e interpretación adecuada de la recopilación de los datos por medio de las entrevistas desarrollados, partiendo de la reducción de datos realizadas en el contexto anterior, y por ende de la categorización, de esta forma se presenta una disposición de la información en las siguientes líneas. De esta manera, las categorías como cultura, seguros, ingresos, importancia, intensidad horaria, influencia, las Tic, Crecimiento, alcance, importancia, gasto, inversión, favorable, desfavorable, aceptación, estrategias, aprendizaje y variables son los conceptos de los cuales se dispone para la caracterización de categorías en las cuales se puede entrever la situación de los tres ejes sobre los que se desarrolla la Cultura del Seguro, según el tema de investigación. Estas son estrategias de aprendizaje, las tecnologías de la información y las comunicaciones y la cátedra del seguro.
  • 57. 49 En un primer momento cuando se habla de estrategias de aprendizaje, se está dando a entender que existen ciertas características fundamentales a tener en cuenta para la realización de currículos universitarios que tengan en cuenta a la cultura del seguro como un tema indispensable en la formación de futuros administradores y profesionales del área de las finanzas, administración y economía en el país. Para la categoría A, donde se busca crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. Donde se interpreta lo siguiente: La cultura es inherente al ser humano, el seguro es la protección que este busca a su patrimonio, por lo tanto la cultura de seguro es la compresión que tiene el ser humano de la protección de su patrimonio; la información es de vital importancia para crear conciencia en las personas sobre la importancia de los seguros y el porcentaje de ingresos que se destine a este rubro de la economía de las personas, por ultimo para crear cultura del seguro en Colombia se debe crear la cátedra del seguro con un intensidad horaria significativa frente a la asignaturas de las profesiones descritas en esta investigación. Ahora bien, el segundo eje de la investigación gira alrededor de las tecnologías de la Información y las comunicaciones, en lo concerniente a la Cultura del Seguro, en este aspecto existe una categorización importante, que es la llamada al alcance que tienen estas tecnologías en la aplicabilidad de la Cultura del seguro. Para la categoría B, donde se pretende implementar el uso de las tecnologías y las comunicaciones (T.I.C.) en los programas de educación superior en Colombia para crear cultura del seguro. Donde se da la siguiente interpretación:
  • 58. 50 La influencia que tiene las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, T.I.C. para crear cultura del seguro desde los programas de educación superior en Colombia, tales como administración de empresas, economía y contaduría pública es muy reveladora, pues se debe ir de la mano con los adelantos tecnológicos. Las TIC son el medio de transporte perfecto para difundir la cultura del seguro, y mantener la información de una manera constante y actualizada sobre el sector asegurador, implementar estas tecnologías en el sector universitario es un paso para crear cultura del seguro en el país. Con esto, más la catedra del seguro, concientizar a la personas sobre la importancia del seguro será una tarea relativamente posible. Por último se encuentra el eje concerniente a la Cátedra del seguro, en este lo más relevante es la aceptación por parte de la comunidad educativa para la creación de una cátedra de Cultura del seguro. Frente a esto se hace el siguiente análisis. Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración de Empresas, Economía y Contaduría Publica Los seguros tienen una gran importancia en la economía de las personas, estos deben ser vistos como una inversión, pues protegen el patrimonio frente a un imprevisto, según esto, si los seguros son importantes, pues ni se diga de la catedra del seguro, su relevancia es muy propia, teniendo claro lo que se va a estudiar y para qué; crear la cátedra del seguro en las carreras universitarias, tener en cuenta lo que invierte en seguros y una información constante y real sobre este fragmento de la economía nacional son estrategias de aprendizaje para crear cultura del seguro en Colombia; sin dejar de lado las variables que influyen en esta cultura tales como ingresos, gastos, desempleo, política fiscal, todo lo anterior por considerar que en Colombia no hay cultura del seguro.
  • 59. 51 8.4 RESUMEN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA En total se realizaron veinte (20) preguntas, quedando así: Para la categoría A: Siete (7) preguntas Para la categoría B: seis (6) preguntas. Para la categoría C: Siete (7) Preguntas De tal manera que a las categorías A y C les correspondió el 35% de las preguntas a cada una y a la categoría B, le correspondió el 30% de las preguntas, para un total del 100% Se hizo una valorización de uno (1) a cinco (5) para cada pregunta y de esta manera poder definir cuál categoría es las más influyente, tomando como base la cifra 80 de la sumatoria total de las valoraciones de las arrojando el siguiente resultado: Para la categoría A: 33.75% Para la categoría B: 35% Para la categoría C: 31.25% Lo anterior no indica que la categoría B, la cual está asociada al objetivo Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro, ha sido la de mayor aceptación, pero debe tenerse en cuenta que a esta categoría solo se asociaron seis (6) preguntas.
  • 60. 52 La segunda en aceptación ha sido la categoría A, la cual va asociada al objetivo Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. Por último la categoría C, la cual va asociada al objetivo Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública. En la siguiente tabla se muestra la valoración general por categorías, tomando la sumatoria de estas en 80, valor que hará las veces del 100% de la valoración. Tabla 3. Valoración por Categoría Categorías Total Valoración Promedio Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A 27 33,75 Categoría A A A A A A C C B B B B B B C A C C C C B 28 35,00 Valoración 5 5 5 1 5 5 1 4 5 5 5 5 4 4 4 1 5 5 5 1 C 25 31,25 80 100
  • 61. 53 8.5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se presenta el siguiente análisis de los resultados por cada objetivo planteado. 3.1.1 PRIMER OBJETIVO: Crear estrategias de aprendizaje para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. Si se entiende estrategia como una serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Las acciones que se deben tomar para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.  Dar a conocer la importancia de la catedra del seguro en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia.  Presentar el mapa curricular para crear la catedra del seguro. Figura 11  Presentar el plan de estudios para la catedra del seguro en el cual se abarcan todos los temas de intereses para enseñar esta asignatura. Figura 12  Y talvez la estrategia más importante para la incorporación de la cátedra de seguros en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia, es precisamente esta, Crear la cátedra del seguro en los pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en las universidades Colombianas.
  • 62. 54 Cuando se habla de crear la catedra del seguro, esa es la idea principal, para crear cultura del seguro en Colombia, es el primer gran paso, la cultura del seguro comienza por las aulas de aprendizaje, En consecuencia, se presenta la propuesta de unidades temáticas de la catedra de seguro y su intensidad horaria que debe ir a la par con las asignaturas de las carreras descritas en este investigación. En el punto 10 se presentan las recomendaciones y los temas de obligatoria evaluación en la catedra del seguro. Imagen 11 y 12  Otra estrategia es incluir en el “Gasto” en seguros de los colombianos en el Índice de Precios al Consumidor. “IPC”, Este genera conciencia de la importancia de este rubro en la canasta familiar.  Por último, como estrategia de aprendizaje de suma importancia es mantener a las personas actualizadas e informadas sobre los avances en el sector, los nuevos productos que ofrece el mercado al consumidor financiero y los beneficios tributarios, financieros y económicos que se obtienen al ser consumidores financieros, en el sector seguro en Colombia. 3.1.2 SEGUNDO OBJETIVO: Implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones llegaron para quedarse en la sociedad, para ser parte del día a día de las personas, de los hogares, de las empresas, que mejor herramienta para crear cultura del seguro en Colombia. Las tecnologías que se deben utilizar, entre otras para esta tarea son:
  • 63. 55 Objetos Virtuales de Aprendizaje, “O.V.A.”,: Conjunto de recursos digitales, auto contenible y reutilizable; con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización Objeto digital de aprendizaje, “O.D.A.” Imágenes, videos, sonidos y animaciones, o en otras palabras, estímulos diversos ordenados de manera que los alumnos entiendan mejor la asignatura o el tema que se esté enseñando. WebQues: Herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. Con las herramientas citadas se debe implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior para crear cultura del seguro, ya que son instrumentos de fácil accesos, los cuales se pueden estar consultando en todo momento, desde un equipo móvil como un teléfono celular, hasta un pc personal en los hogares de las personas. 3.1.3 TERCER OBJETIVO:
  • 64. 56 Establecer la importancia de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública Si se ve el significado de la palabra establecer, se entiende como “Hacer que empiece a funcionar algo, generalmente con propósito de continuidad, como una ciudad, un edificio, una empresa, un organismo, una costumbre, una reforma, etc” Según la anterior definición, si se hace ver la importancia de la catedra del seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública, es un paso muy importante para crear cultura del seguro desde las aulas de aprendizaje. Que las personas sepan la importancia de esta catedra en sus carreras universitarias, la relación directa que tiene con la economía de los hogares colombianos. Los aspectos más relevantes que determinan la importancia tendrá la cátedra de seguros, en los planes de estudio a saber son:  Intensidad horaria: debe ir a la par con las asignaturas de las profesiones citadas en este trabajo, las cuales con administración, economía y contaduría pública  Puede ser una asignatura electiva: La oferta de electivas libre complementaria busca que haya múltiples opciones que le permitan a los alumnos tener una formación interdisciplinar, con herramientas conceptuales y metodológicas en diferentes ramas del conocimiento, propiciará mayores oportunidades en el mercado laboral.
  • 65. 57 9. CONCLUSIONES  Los ingresos de las personas, junto con el desempleo y la falta de información sobre la importancia del seguro son determinantes para que en Colombia haya cultura del seguro.  Una estrategia de aprendizaje en seguros es implementar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) en los programas de educación superior en Colombia, del orden administrativo, Financiero y económico.  Otra estrategia de aprendizaje es tener una comunicación constante entre las aseguradoras o el gremio que las agrupa y el sector de educación superior en Colombia, sobre los alcances e importancia de los seguros en las personas, y que este a su vez (el sector educativo) los tramitan a los alumnos.  Por último la estrategia más importante es crear la cátedra del seguro en los pensum de las carreras universitarias del orden económico, financiero y administrativo.  Las tecnologías de la información y las comunicaciones son las mejores aliadas para que en Colombia haya cultura del seguro, pues mediante estas se mantiene a las personas informadas sobre este segmento de la economía nacional.  En los centros educativos se debe enseñar a los alumnos el uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones para que estén al tanto sobre los avances de la industria aseguradora y le pongan el interés que este segmento de la economía nacional tiene y cómo influye en su formación profesional.  Las tecnologías de la información y las comunicaciones llegaron para quedarse en la sociedad, los centros educativos de nivel superior deben aprovechar esta oportunidad para incentivar la educación en seguros y desde este escenario crear cultura del seguro.
  • 66. 58  Crear la catedra del seguro es trascendental en las profesiones administrativas, financieras y económicas, pues es el primer gran paso para instituir cultura del seguro en Colombia.  El escenario ideal para crear cultura del seguro en Colombia, indiscutiblemente son las aulas de aprendizaje, desde estas se puede dar a conocer la importancia de la catedra del seguro.  En Colombia no hay cultura del seguro, crear su catedra es una necesidad, que cada día debe ganar mayor importancia en el ámbito educativo.
  • 67. 59 10. RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados arrojados en este estudio, se hacen las siguientes recomendaciones:  Crear las catedra del seguro en los pensum pensum educativos de las profesiones económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia. En la siguiente grafica se presenta el mapa curricular para la cátedra del seguro Imagen 11 Mapa Curricular: La Catedra del Seguro
  • 68. 60  Se debe estructurar un plan de estudios para crear la catedra del seguro, que abarque todos los temas de suma importancia en la industria aseguradora desde es escenario dialítico y que incidan directamente en la economía de las personas naturales. Donde se deben abarcar desde reseñas históricas de esta industria en Colombia, su paso por la economía nacional, su incidencia en el desarrollo del país hasta los aspectos legales, administrativos, contables, financieros y comerciales del sector. Imagen 12 Plan de Estudios: Catedra del Seguro
  • 69. 61 11. BIBLIOGRAFÌA Acosta Lozada Lima. (1 de 2014). Colombia Como Nuevo Reto para la Colocacion de Beneficios. Codigo de Comercio, C. (s.f.). Clasificacion de lose Seguros. Coradine Estrada , M., & Carillo Ortega , M. (2013). Cultura Aseguradora En Colombia. Cuesta Arzuza, R. (31 de Agosto de 2013). El seguro y cultura. Definiciones, A. (s.f.). Definiciones ABC. Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/catedra.php El Nuevo Siglo. (s.f.). Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4L6mkNRMmj4J:www.elnuevos iglo.com.co/articulos/11-2013-los-colombianos-no-se-aseguran.html+&cd=1&hl=es- 419&ct=clnk&gl=co Fasecolda. (14 de Agosto de 2016). Fasecolda. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de Fasecolda: http://www.fasecolda.com/ Finanzas Personales. (2015). Finanzas Personales. Obtenido de Finanzas Personales: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/los-colombianos-no- aseguran/51983 Gardey, A., & Peres Porto, J. (2014.). Definición de cátedra.
  • 70. 62 Garza Cuellar, E. (2006). Obtenido de http://www.imdosoc.org/web/eduardo-garza-cuellar/ Jimenez, G. E., & Velez, E. L. (2012). Juna, H. P., Olivia, A. R., Omar, A. S., & Carlos, G. S. (2010). Conceptualizacion de la Cultura en la Formacoin del Individuo. (Universidad Autonoma de CHIHUAHUA, Ed.) Revista Synthesis, 25 y 26. Minesterio de Educacion Nacional de Colombia. (14 de Agosto de 2016). Ministerio de Educación. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/ Ministerio de Trabajo de Colombia. (s.f.). Osorio Garcia, E. (2013). Universidad Nacional de Colombia. Serrano, G. d., Lopez, C. A., & Rodriguez, M. T. (s.f.). Definicion y Medicion de la Cultura Aseguradora. España.
  • 71. 63 12. ANEXOS 12.1 PREGUNTAS ENTREVISTA El siguiente cuestionario se plantea como un mecanismo de investigación diseñado con el objetivo de obtener información acerca de la inclusión de la cátedra del seguro en los pensum de las carrereas administrativas, Financieras y Económicas de las Universidades Colombianas, la llegada de las TIC a esta industria de la economía Colombiana y su implementación para crear cultura del seguro, por ultimo dar a conocer la importancia de la cátedra del seguro en los pensum de las profesiones descritas anteriormente. 1. ¿Qué entiende usted por cultura? 2. ¿Qué entiende usted por seguros? 3. De acuerdo a las respuestas anteriores ¿qué entiende usted por cultura del seguro? 4. ¿Cómo cree usted que se puede crear cultura del seguro en Colombia? 5. ¿Qué porcentaje de sus ingresos destina a la inversión en seguros? 6. ¿Qué tan importante es para usted tener su patrimonio asegurado? 7. ¿En una escala de uno a diez, siendo uno desfavorable y diez la más favorable, como califica la importancia del seguro en la educación superior en Colombia? 8. ¿Cree usted que el seguro es un gasto o una inversión? 9. ¿Qué influencia crea usted que tienen las Tic en la industria aseguradora Colombiana? 10. ¿Cómo cree usted que se pude crear cultura del seguro mediante el uso de las Tic?
  • 72. 64 11. ¿Con el uso de las tic puede aumentar la cultura del seguro en Colombia? Justifique su respuesta. 12. ¿Que alcance cree usted que tenga la implementación de las Tic en las carrereas universitarias para crear cultura del seguro? 13. ¿Cree usted que es importante incluir la cátedra de los seguros en los pensum de las carnereras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia? Justifique su respuesta. 14. ¿Con la inclusión de la cátedra de los seguros en de las carreras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia se puede crear cultura del seguro en Colombia? Justifique su respuesta. 15. ¿Para usted qué importancia tiene de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública? 16. ¿Qué intensidad horaria cree usted que debería tener la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública? 17. ¿Si a usted la explican lo que es la cátedra del seguro, aceptaría que se la incluyeran el pensum de su carrera? Justifique su respuesta. 18. ¿Qué estrategias de aprendizaje sugiero usted para crear cultura del seguro en Colombia? 19. ¿Cuáles son las variables que usted considera, inciden para que Colombia haya poca cultura del seguro?
  • 73. 65 20. ¿Desde su punto de vista en Colombia hay cultura del seguro? Justifique su respuesta 12.2 DESARROLLO ENTREVISTA, REDUCCIÓN DE DATOS, CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL INVESTIGADOR En la siguiente tabla se muestra cada una de las preguntas de la entrevista, con su respectiva reducción de datos, categorización y análisis del investigador. Tabla 4 Desarrollo entrevista N° Preguntas Reducción de Datos Reducción de Datos Categorización Análisis del Investigador 1 Que entiende usted por cultura Actuación del ser humano en la sociedad Categoría A: Estrategia de Aprendizaje La cultura es inherente al ser humano, que el hombre nace y se hace con la cultura, cumpliendo las normas o leyes para vivir en sociedad. 2 Que entiende usted por seguros? Solución y /o protección económica y financiera Categoría A: Estrategia de Aprendizaje un seguro una protección económica y financiera, que salvaguarda el patrimonio de las personas frente a una eventual perdida, esta protección se formaliza mediante un contrato de seguros 3 De acuerdo a las respuestas anteriores que entiende usted por cultura del seguro? Cognición para protegerse a sí mismo y su patrimonio Categoría A: Estrategia de Aprendizaje Con esta pregunta pretendemos agrupar la pregunta No 01 y No. 02, deduciendo que los expertos nos indican que cultura del seguro es la conciencia que deben tener las personas en cuanto a su protección, la de su familia y la de su patrimonio. 4 Como cree usted que se puede crear cultura del seguro en Colombia? Mayor información sobre el tema. Categoría A: Estrategia de Aprendizaje Según la respuesta de los expertos a esta pregunta una de las formas de crear cultura del seguro en Colombia es con mayor información sobre los productos y servicios de este fragmento de la economía nacional. Creando conciencia sobre la importancia de los seguros en las personas y lo que significa no tener su patrimonio asegurado. 5 Qué porcentaje de sus ingresos destina a la inversión en seguros? 15% Categoría A: Estrategia de Aprendizaje según los expertos la cifra ideal para invertir en seguro es un 15% de sus ingresos mensuales o anuales, ya que con este porcentaje se cubre la cobertura en líneas personales (Salud, Vida, Hogar Autos)
  • 74. 66 N° Preguntas Reducción de Datos Reducción de Datos Categorización Análisis del Investigador 6 Que tan importante es para usted tener su patrimonio asegurado? Muy importante; estabilidad económica y financiera. Categoría A: Estrategia de Aprendizaje según lo anterior para los expertos es muy importante tener su patrimonio asegurado, ya que esto da seguridad y tranquilidad, y permite dar continuidad un plan de vida, en caso de un hecho imprevisto que afecte sus fianzas. 7 En una escala de uno a diez, siendo uno desfavorable y diez la más favorable, como califica los seguros en la educación superior en Colombia? ocho Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia Para los expertos en una escala de uno a diez, dieron una calificación de ocho (8), no coincidieron en el diez (10), precisamente por la falta de cultura en seguros que hay en nuestro país. 8 Creo usted que el seguro es un gasto o una inversión? inversión Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia De acuerdo a lo anterior los expertos consideran que los seguros son una inversión, pues saben lo que represente tener su patrimonio asegurado y la estabilidad económica y financiera de su familia en caso de un hecho fortuito que afecte las finanzas personales. 9 Que influencia crea usted que tienen las Tic en la industria aseguradora Colombiana? Gran influencia, se debe ir a la par con la tecnología Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) De acuerdo a la respuesta de los expertos las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ejercen una gran influencia, pues la cultura del seguro debe ir a la par con la tecnología, y esta es una herramienta perfecta para concientizar a las personas, sobre la importancia de los seguros en sus finanzas. 10 Como cree usted que se pude crear cultura del seguro mediante el uso de las Tic? Redes sociales, Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) Según la respuesta de los expertos, las redes sociales, son las alidadas perfectas para crear cultura de seguro, estas se deben utilizar para mantener a las personas informadas y actualizadas sobre el tema de estudio; Facebook, Twitter, entre otras. 11 Con el uso de las tic puede aumentar la cultura del seguro en Colombia? Justifique su respuesta. Si, Mayor accesos a la información en tiempo real. Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones son perfectas para aumentar o crear cultura del seguro, ya que las personas están muy atentas a estas, las cueles facilitan crear cultura del seguro. 12 Que alcance cree usted que tenga la implementación de las Tic en las carrereas universitarias para crear cultura del seguro? Primar gran paso, mediante la innovación y difusión. Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) Para los expertos la implantación de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene un alcance significativo, ya que se puede catalogar como el primer gran paso para crear cultura del seguro en Colombia. 13 Cree usted que es importante incluir la cátedra de los seguros en los pensum de las carnereras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia? Justifique su respuesta. Si, se da a conocer de mayor forma esta área de la economía nacional. Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) Según la respuesta de los expertos consideran importante incluir la catedra del seguro en los pensum las carnereras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia, pues desde las aulas es donde se debe empezar a crear cultura del seguro, que mejor que los futuros profesionales de nuestro país entiendan la importancia de los seguros en la economía de las personas y que esto lo
  • 75. 67 N° Preguntas Reducción de Datos Reducción de Datos Categorización Análisis del Investigador aprendan desde las aulas donde se están formando profesionalmente. 14 Con la inclusión de la cátedra de los seguros en de las carreras económicas, financieras y administrativas de educación superior en Colombia se puede crear cultura del seguro en Colombia? Justifique su respuesta. Si, seria parte de la formación profesional. Categoría B: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) A esta respuesta los expertos respondieron afirmativamente, pues esta disciplina haría parte de la formación de los profesionales en nuestro país y de esta forma se crearía mayor conciencia sobre la importancia de los seguros en las finanzas de las personas y su implicación positiva para dar continuidad a los proyectos económico y financiero que las personas se trazan. 15 Para usted qué importancia tiene de la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública? Una gran importancia, son profesiones del ámbito administrativo, económico y financiero. Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia De acuerda a los expertos incluir la catedra de los seguros en los en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública, tiene una gran importancia, pues estas profesiones están encaminadas a la administración de recursos, manejo económico y financiero, proyección económica y financiera de estos recursos, y la planeación de estos recursos, para a futuro corto, mediano a largo plazo la toma de decisiones. 16 Que intensidad horaria cree usted que debería tener la cátedra de los seguros en los pensum de las carreras universitarias de Administración Empresas, Economía y Contaduría Pública? Cuatro horas semanales, ( 4 semestres) Categoría A: Estrategia de Aprendizaje Según los expertos, cuatro (4) horas son necesarias para la catedra del seguro en las profesiones descritas, ya que de esta forma en un semestre se puede abarcar una parte significativa del tema de los seguros, según la forma como la presenten las universidades. 17 Si a usted la explican lo que es la cátedra del seguro, aceptaría que se la incluyeran el pensum de su carrera? Justifique su respuesta. Si, habrá claridad en el tema a estudiar y despierta el interés. Categoría C: Estrategia de Aprendizaje esto los expertos respondieron afirmativamente, pues consideran importante saber los alcances que tiene la inclusión de esta cátedra en su desarrollo profesional, y la importancia en su desarrollo profesional. 18 Que estrategias de aprendizaje sugiero usted para crear cultura del seguro en Colombia? Crear la catedra del seguro, rubro en el IPC, Actualización, Mantener el interés en el tema. Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia Según los expertos una de las estrategias para crear cultura de seguro en Colombia es incluir o crear la cátedra del seguro, que la parte porcentual que los colombianos inviertan en seguros, sea tenida en cuenta para determinar el Índice de Precios al Consumidor “IPC”. Utilizar las tecnologías de la Información y las comunicaciones para que las personas estén al tanto del mercado asegurador, lo que hay desde el punto de vista oferta y demanda.
  • 76. 68 N° Preguntas Reducción de Datos Reducción de Datos Categorización Análisis del Investigador 19 Cuáles son las variables que usted considera, inciden para que Colombia haya poca cultura del seguro? Presupuesto (Ingresos/Egresos), desempleo, recesión económica, información (desconocimiento), estabilidad laboral, costumbres. Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia De acuerdo a la respuesta de los expertos las variables que inciden para que en Colombia no haya cultura del seguro son: Costos, las primas en seguro para algunos productos son muy elevadas. Ingresos: los ingresos de los estratos 1, 2 y 3 en Colombia son bajos, lo cual lleva a que a la inversión en seguros sea muy baja. Desempleo: esta variable influye significativamente en los seguros, pues una persona sin empleo o que se quede sin empleo da prioridad a sus necesidades básica, tales como alimento, vivienda, vestuario, etc., y los seguros no hacen pare de esas necesidades básica. Recesión Económica: una recesión económica afecta el bolsillo de todas las personas, en especial las personas de ingresos bajos o medios. Falta de información: la información en seguros es muy escasa, aunque en los últimos años la Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA, se ha preocupado por hacer compañas de información sobre esta industria, sus beneficios, su ventajas, etc. Costumbres: la cultura del seguro va liada directamente a las costumbres de una persona, y en etas últimas los seguros no tiene una prioridad, de por si el ser humano se basa en sus costumbres. 20 Desde su punto de vista en Colombia hay cultura del seguro? Justifique su respuesta No, por desconocimiento y factores económicos. Categoría C: Catedra del Seguros: Importancia según la respuesta de los expertos en Colombia no hay cultura del seguro, esto se debe a a brecha de los ingresos, a los estratos socio económicos, el desconocimiento por parte de los consumidores financieros acerca de los productos y servicios de este segmento de la economía nacional, y por último el bajo nivel de ingresos de las personas, y la prioridad que se da a estos en los hogares Colombianos.