SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Plan de negocio
Provincia de Valverde
Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde
Año 2008
Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD-República Dominicana
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes de la ADEL.
1.2. Perfil de la provincia Valverde.
1.3. Importancia del Plan de Negocios de la ADEL
2. Cadenas de Valor Territorial identificadas
2.1. Cadena del Banano.
2.2. Cadena Hortofrutícola.
2.3. Cadena Láctea.
2.4. Cadena del Turismo.
3. Aspectos de la Organización
3.1. Propósito Misional.
3.2. Objetivos Estratégicos.
3.3. Resultados Estratégicos.
3.4. Estructura de la ADEL
3.5. Actividades Generales
4. Aspectos Legales
5. Propuesta Financiera
INTRODUCCION.
En la provincia Valverde desde el año 2000 fue constituida la Agencia de
Desarrollo Económico Local como instancia que impulsa la articulación de los
sectores público, privado y social para promover el desarrollo territorial. El camino
recorrido por la ADELVA ha tenido obstáculos, sin embargo su quehacer y
dinámica indica que es posible e indispensable impulsar este modelo enmarcado
en un desarrollo territorial integral sobre la base de las capacidades locales y más
aún a sabiendas de que el mecanismo ha sido exitoso en la mayoría de los países
donde ha sido implementado.
Los primeros años de accionar tuvieron un enfoque reducido al apoyo a las micro
y pequeña empresa a través de servicios de microfinanzas, capacitación y
asistencia técnica como estrategia de generar empleos. Esto se explica
atendiendo a que no hubo una base conceptual suficiente para comprender y
aplicar la dinámica del modelo de las ADEL y empoderar a los actores en su
amplia dimensión. Con el acompañamiento desde el 2008 del programa ART -
PNUD (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales para el Desarrollo
Humano) ADELVA asume una visión más amplia e inicia un proceso de re
direccionamiento que le ha conducido a elaborar el presente plan de negocios
para los próximos tres años.
Una mirada al pasado de la provincia Valverde 30 años hacia atrás comparada
con la situación actual, permitiría concluir que la misma exhibe avances
cualitativos y cuantitativos en renglones como la educación, la salud, la actividad
productiva y comercial, servicios básicos y los aspectos institucionales. Sin
embargo, también se puede determinarse que la evolución es insuficiente y no ha
sido proporcional en cuanto a una distribución equitativa de bienes y servicios que
favorezca el desarrollo humano y mejore la calidad de vida pues todavía
encontramos una población con más del 50% de hogares en condiciones de
pobreza y más de un 10% en pobreza extrema. A todo esto se agrega el hecho de
que en el marco de la producción y competitividad territorial existen bajos niveles
de innovación, diversificación y diferenciación.
Adicional al escenario antes planteado, se suma la condición de un mundo cada
vez más globalizado donde los territorios se convierten en segmentos estratégicos
del desarrollo y no solo compiten las naciones sino también las ciudades. Ante
este panorama, varias de las instituciones representativas de los sectores público,
empresarial y entidades sociales analizan, evalúan y en concertación se trazan
retos y definen la estrategia para sintonizarse con el futuro en el marco
competitividad territorial, el desarrollo humano y sostenibilidad ambiental.
El plan de negocios ha sido elaborado de forma participativa y mediante
diagnóstico fueron priorizadas en el marco del potencial endógeno del territorio
cuatro cadenas de valor: Hortalizas, Lácteos, Banano y Turismo. ADELVA ha
promovido y tiene como objetivo constituirlas y consolidarlas. En este contexto han
sido identificadas las necesidades y demandas de servicios de desarrollo
empresarial para elevar su competitividad para conducirlas a la sostenibilidad
como estrategia de generar empleos y crear riquezas.
En el nuevo enfoque, el plan como herramienta traza las líneas dirigidas al
fortalecimiento institucional de ADELVA en aras de mejorar la capacidad de
gestión en función de la demanda de servicios de desarrollo empresarial de las
cadenas y de cara a la sostenibilidad social y financiera.
Ante la reorientación del quehacer institucional el plan define un nuevo esquema
de negocios y servicios que incluye impulsar el marketing territorial de la provincia,
crear los centros de inteligencia de mercados, de inclusión social y animación,
investigación y desarrollo productivo de las cadenas priorizadas, entre otros, como
puede observarse en el capítulo II.
En una sociedad dominicana marcada por el individualismo y altos niveles de
división ADELVA asume el reto de promover las cadenas como medio para la
cooperación y la acción conjunta; de manera concreta el plan es una oportunidad
en función de alcanzar resultados tangibles e intangibles que impacten las
actividades económicas y en los aspectos sociales de Valverde, medibles en la
generación de empleos y el incremento y mejora de los ingresos individuales y
colectivos; todo esto con repercusión en mejorar la calidad de vida de la
población y en la lógica de crear confianza entre actores.
1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes de la ADEL
Valverde adquiere la categoría de provincia en el año 1959. Las actividades
económicas y productivas son variadas, observándose que estas están basadas
en la producción agropecuaria, el comercio, la agroindustria y la industria
manufacturera. Se destaca la producción de arroz, bananos para exportación y
consumo local, plátano, tabaco y en la explotación ganadera. Las actividades
agroindustriales están en su primera fase y se relacionan principalmente con la
transformación de la leche, el arroz y de las frutas.
La economía de Valverde está muy marcada por el arroz y el banano atendiendo
a cantidad de empleos que generan. En la provincia el banano adquiere mayor
importancia porque en su tercera etapa de exportación iniciada a principio de la
década de los 90 ha crecido hasta llegar al 60% de la fruta cultivada para
exportación que se produce en el país. El 33% se produce en Monte Cristi y el
país exporta más de US$100 MM hacia Europa. Se estima que la misma genera
unos 15,000 empleos directos y la producción está concentrada en un 80% en
pequeños productores con superficies promedio de 2 Has.
El arroz cultivado en Valverde es aproximadamente el 18% de la producción
nacional generando más de 20,000 empleos directos y existen más de 15
empresas o factorías que procesan y empacan el cereal para venderlo en el
mercado local.
La Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia es de 69,732 según el
último Censo realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (2002) y para ese
momento la tasa de desempleo de 15.20% (12.91% hombres y 18.81% mujeres)
siendo el municipio de Esperanza el de mayor desocupación como se observa en
el siguiente cuadro:
Total Ocupada Desocupada (%)
Valverde 69,732 61,860 7,872 11.3
Mao 33,400 29,563 3,837 11.5
Esperanza 27,770 24,853 4,687 16.9
Laguna Salada 8,562 7,444 1,188
En otro orden, se destaca la presencia importante del sistema financiero, el cual
presenta una tendencia creciente en cuanto a la captación, sin embargo en
Valverde, sucede similar que en la mayoría de las provincias de la República
Dominicana, pues más del 60% de los recursos captados son invertidos en Santo
Domingo y otras grandes ciudades como se puede observar en el siguiente
cuadro.
Captación y Canalización en la provincia Valverde.
Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Captado en RD$ millones 1,337.6 1,435.6 1,445.0 1,547.1 1,975.1 2,307.2
Canalizado RD$ MM. 342.2 365.1 524.0 799.0 980.0 954.4
Porcentaje canalizado 25.6 25.4 36.3 51.65 49.62 41.37
Fuente: Banco Central de la República Dominicana.
Aunque Valverde ocupa el segundo lugar en cuanto a ingresos per cápita para el
año 2004 la población presenta niveles de pobreza general de un 51.3%, de la
cual el 10.8% corresponde a pobreza extrema, esto de acuerdo a los resultados
del Censo 2002. Esto es porque no existe una distribución equitativa. A esto hay
que agregar que en la provincia existe una tasa de analfabetismo de un 25%. Los
índices de empoderamiento y de pobreza humana que aparecen en el informe de
Desarrollo Humano del 2008 preparado por el PNUD nos permite conocer el nivel
en que se encuentra Valverde al compararla con las 32 provincias como se
observa en el siguiente cuadro:
Índice de Empoderamiento
Valor del índice Lugar dentro de
las 32 provinciasValverde Nacional
Político 0.663 0.458 02
Educación 0.619 0.585 04
Salud 0.336 0.429 26
Económico 0.484 0.600 13
Tecnologías de la
información y la
comunicación.
0.374 0.620 18
Individual 0.453 0.559 16
Pobreza humana 13.40 11.00 12
Un escenario muy similar al descrito anteriormente propició que el año 2000 más
de 30 entidades tomaran la iniciativa de articularse para conformar la ADEL como
herramienta de concertación de los actores público, privados y sociales para
identificar e impulsar acciones que contribuyan al desarrollo local bajo el enfoque
del desarrollo humano. Durante el primer año ADELVA contó con el
acompañamiento del PNUD y ONAPLAN quienes brindaron asistencia técnica, en
tanto que la Cooperación Italiana apoyó el financiamiento.
A partir del segundo año en los trabajos realizados por ADELVA y hasta el 2008
predominó la línea de acción de apoyo al desarrollo de las microempresas y
pequeños productores agropecuarios. Esto responde a la gran cantidad de
microempresas y su importancia como mecanismo para generar empleos y reducir
pobreza y la influencia de las actividades agrícolas y pecuarias en Valverde. Las
acciones incluyen los componentes de asistencia técnica y capacitación como
medios para fortalecer la cultura empresarial y los servicios financieros. Los
créditos han sido ofrecidos bajo la modalidad de fondo de garantía en convenio
con el Banco Popular. El propósito este renglón el de convertir al emprendedor (a)
en sujeto de crédito de la banca formal, ya que por no tener garantías organizadas
ni historial crediticio acude a los usureros, hecho que reduce la rentabilidad de su
unidad productiva haciéndole insostenible. Más de 190 emprendedores (as) han
sido beneficiados (as).
Proceso de re direccionamiento de la ADELVA con enfoque más completo.
A mediados del 2008 ADELVA inició un proceso participativo para evaluar su
quehacer y realizar un diagnóstico institucional y territorial con el propósito de
obtener las bases para elaborar un plan de negocios con un enfoque de desarrollo
territorial más amplio y acorde con la realidad de Valverde y definir una dinámica
que permita elevar la capacidad de gestión en función de las demandas del
territorio y a la sostenibilidad financiera.
El plan de negocios ha sido diseñado para ser ejecutado en los próximos tres
años. El mismo fue realizado de forma participativa y fueron priorizadas tres
cadenas de valor territorial: Hortalizas, Lácteos y Banano con la finalidad de
constituirlas y/o fortalecerlas mediante una oferta de prestación de servicios que
contribuyan con su articulación con la finalidad de elevar la competitividad de las
mismas en el marco de la estrategia de generar ingresos y empleos. Cabe
destacar que en el banano hay dos aspectos que tienen un potencial a explotar
como valor agregado: la transformación de la fruta como materia prima y la ruta
del banano de cara promover el agroturismo en Valverde y articulado a otras rutas
que promueven las demás ADEL.
Este plan pretende trabajar el marketing territorial de la provincia y lograr el
fortalecimiento institucional estableciendo una unidad de gestión de proyectos que
permita movilizar recursos para las ejecutorias que darán respuestas necesidades
identificadas en las cadenas y la sostenibilidad de ADELVA.
En el nuevo contexto ADELVA tiene como meta incrementar el fondo de garantía,
tanto para dar respuesta a la demanda de servicios financieros para las
microempresas en las áreas de comercio, servicios e industria y para atender la
focalización de financiamiento a las cadenas de valor. Además esta se convierte
en una fuente de recursos para auto sostenibilidad. En este orden se requiere una
carpeta de proyectos con los respectivos potenciales organismos de cooperación
tanto nacionales como internacionales.
1.2. Perfil provincia.
En el contexto de ADELVA la provincia Valverde tiene una superficie de 823.38
Km2
y está ubicada en la Región Noroeste de la República Dominicana, localizada
en las coordenadas globales de 71.21 latitud N y 19.7 longitud W. Está distante de
la ciudad de Santo Domingo a 210 Kms y a 45 Kms de la segunda capital del país.
En tanto que se encuentra a 90 Kms. de la frontera con Haití en Dajabón y 90
Kms. del segundo polo turístico Puerto Plata.
Valverde está compuesta por tres municipios: Mao, Esperanza y Laguna Salada;
y diez Distritos Municipales: Amina, Guatapanal, Jaibón Mao, Maizal, La Caya,
Cruce de Guayacanes, Boca de Mao, Paradero, Jicomé y Jaibón Laguna Salada.
Tiene una población proyectada por CONAPOFA al 2007 de 184,790 habitantes.
Un 72% vive en la zona urbana y el restante en la parte rural.
Tiene un clima con características tropicales, su temperatura media anual es de
31.4º C y una pluviometría de 600 mm/año, con una heliografía de 12 horas
promedio. Su relieve es variado, encontrándose zonas montañosas con alturas
hasta 998 msnm (cordillera Septentrional) y zonas homogéneas o planas. En su
oferta hídrica, se destacan por su caudal promedio (1963-1997) los ríos Yaque del
Norte (30 m3/seg), Mao (21.01 m3/seg) y Amina (7.98 m3/seg) de los cuales se
bifurcan los canales de riego que irrigan los terrenos cultivables. Estas condiciones
confieren a esta provincia un medio adecuado para una biomasa boscosa muy
variada (22.5% bosque al 2004); con bosques que van desde monte sub-húmedos
a bosques sub-tropicales montano bajo y áreas de bosque de transición.
1.3. La importancia de la implementación del Plan de Negocios de ADELVA
La globalización de la economía ha provocado que la República Dominicana esté
inmersa en un proceso de apertura de mercados y de integración comercial con
otros países o bloques de países (DR- CAFTA y TLC con la Unión Europea). Este
hecho amerita impulsar acciones concretas a fin de incrementar nuestra
competitividad frente a otros países de la región. Las ADELs son una alternativa
para iniciar desde las provincias acciones colectivas que contribuyan con el
crecimiento competitivo de pequeñas unidades productivas en el marco de la
concertación público, privado y social.
Los sub sectores económicos que generan empleos en la provincia Valverde
presentan niveles de vulnerabilidad. Por un lado el arroz ante el DR CAFTA
amenaza a cientos de pequeños productores puesto que abre las puertas a
exportaciones masivas de arroz subsidiado estadounidense a precio por debajo
del costo de producción. En tanto que el banano es amenazado por el desmonte
gradual en cinco años de los 176 euros a las Naciones Menos Favorecidas NMF
(Ecuador, Colombia y Costa Rica) en el Mercado europeo. Las NMF que compiten
con Valverde tienen un costo de producción menor y duplican el rendimiento por
hectárea al compararlo con nuestro país. Por otro lado, se estima que en Valverde
en los últimos 15 años la zona franca de textiles que estaba concentrada en el
Municipio de Esperanza fue uno de los sostenes económicos, pues generaba 10,
300 empleos, sin embargo debido a la crisis del sector en la actualidad el 64% ha
sido despedido.
En tanto la situación de las micro y pequeñas empresas como medio de
generación de empleos sostenibles, están caracterizadas básicamente por la
escasez de capital, servicios e infraestructura inadecuados, y conocimientos
técnicos y administrativos insuficientes, entre otros, contrasta marcadamente con
las grandes empresas exportadoras, cuyas inversiones están asociadas a
procesos modernos y personal altamente calificado.
Bajo este ámbito se entiende y se asume que el medio más idóneo para lograr un
crecimiento competitivo e integral en el territorio es la articulación y
establecimiento de alianzas entre los actores de Valverde. De ahí la necesidad del
fortalecimiento institucional de ADELVA como ente que debe movilizar recursos
endógenos y exógenos, que promueve las Cadenas de Valor Territorial priorizadas
(Hortalizas, Lácteos y Bananos) y la diversificación productiva territorial.
La ejecución del proyecto permitirá mejorar la oferta de servicios desarrollo
empresarial y territorial acorde con la demanda (estableciendo la Unidad Técnica),
organizar los productores de hortalizas, garantizar la producción con mercado
seguro y precios rentables, fomentar la producción bajo invernaderos, articular a
los productores y procesadores de leche para mejorar la calidad y agregar valor
con nuevos y mejores productos. Igualmente ofertar y promover servicios para los
pequeños productores de banano. Las estrategias o acciones implementadas
tendrán repercusión en la consolidación y creación de empleos, generación de
ingresos de forma equitativa y mejorar la calidad de vida en la provincia Valverde.
Igualmente ADELVA dentro de su dinámica de trabajo incluye el componente de
inclusión social, es así que diseñará e impulsará acciones y proyectos que
contribuirán con la inclusión de mujeres, jóvenes, grupos étnicos, discapacitados y
adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad, creando oportunidades que les
permitan mejorar la calidad de vida.
2. CADENAS DE VALOR TERRITORIAL IDENTIFICADAS
2.1. Enfoque:
Se considera Cadena de Valor Territorial, a la secuencia de actividades
económicas interrelacionadas alrededor de un recurso estratégico para el
territorio, el cual hace parte del potencial endógeno de un territorio, y está
compuesta por un producto base, insumos, tecnología, actividades que
transforman el producto, un conjunto de actividades complementarias y servicios
de apoyo al sector productivo y empresarial. Se considera actividades económicas
al conjunto de actividades agrícolas, agroindustriales, industriales, comerciales y
de servicios, alrededor del recurso estratégico territorial, que a su vez es uno o
varios elementos territoriales que tienen la posibilidad y potencialidad de activar y
reformar iniciativas económicas.
Los elementos que conforman la cadena de valor territorial son:
 Producto base, es un producto o servicio estratégico para el territorio, que
tiene ventajas competitivas o por lo menos características distintivas que lo
hacen sostenible.
 Insumos, es decir productos, servicios o actividades que son la materia
prima de la producción o la empresa y le permiten desarrollar su producto
base.
 Actividades que transforman el producto, que incorpora actividades de
transformación industrial o actividades de servucción.
 Actividades complementarias para lograr el acceso a mercados, conjunto
de actividades que apoyan al empresario y/o productor en la identificación,
penetración y consolidación en los mercados actuales o potenciales.
Incluye actividades de logística, transporte, infraestructura, entre otros.
 Servicios de apoyo al sector productivo y empresarial, que son el conjunto
de servicios territoriales enfocados a apoyar las actividades del sector
productivo y empresarial.
Las cadenas de valor territorial, es un concepto asociativo de trabajo en redes
locales, en función de mejorar el desarrollo económico de un territorio, en el cual
participan conglomerados de personas interesadas en maximizar los recursos
endógenos identificados como prioritarios, lo cual implique el mejoramiento de
ingresos en el territorio. Los grupos de trabajo de cada cadena están compuestos
por los demandantes y oferentes de estos servicios:
 Empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa de todos los
eslabones de la cadena.
 Nuevos emprendedores interesados en iniciar una actividad empresarial:
jóvenes, mujeres cabezas de familia, empleados con experiencia en otras
empresas, entre otros.
 Representantes de grupos asociativos solidarios empresariales:
cooperativas, empresas asociativas de trabajo, fondos solidarios, entre
otros, involucrados directamente en la actividad.
 Grupos sociales en vulnerabilidad: grupos de jóvenes, grupos de mujeres,
grupos étnicos, grupos de personas marginadas por la violencia, grupos de
personas afectadas por desastres naturales, entre otros.
 Representantes de instituciones de apoyo:
o Representantes del sistema de financiamiento local: bancos locales,
cooperativas financieras, bancos comunales, fondos rotatorios,
fondos de ahorro y crédito, fondos de capital semilla, fondos de
capital de riesgo, aseguradores, entidades de leasing, entre otros.
o Representantes de instituciones que prestan servicios de desarrollo
empresarial: firmas de investigación de mercados y apoyo en la
gestión del marketing estratégico y operacional (logística de
mercados, empaques, embalajes, comercialización, etc), entidades
educativas que prestan servicios de formación técnica, tecnológica y
profesional, firmas especializadas en la gestión económica
ambiental, centros de investigación, innovación, desarrollo
tecnológico, organizaciones no gubernamentales que hacen
promoción económica y social, incubadoras de empresas de base
abierta, tecnológica, social, ambiental, otros.
o Representantes de instituciones públicas: ayuntamientos y
gobernaciones (dependencias relacionadas con la cadena de valor),
instituciones del gobierno nacional que ofertan servicios en el
territorio y entidades descentralizadas
En la provincia de Valverde se identificaron como prioritarias las cadenas de
banano, hortalizas, lácteos y turismo. Para esta selección se realizó todo un
conjunto de actividades de análisis, estudio, concertación y priorización de cuáles
serían las actividades de mayor significancia en el territorio en los próximos años,
dado su potencial.
Primarios Transformadores
Comercializado
res
Consumidores
2.2. Demandas Territoriales en Desarrollo Económico Local - Las cadenas
de valor territorial
2.2.1. Cadena del Banano.
La producción de banano en la provincia Valverde de trascendental importancia ya
que en este territorio se produce el 60% de la fruta que exporta República
Dominicana. De ahí que se estima que esta actividad genera en el territorio más
de 9,000 empleos directos y más de 15,000 indirectos y unos US$60 millones al
año. Otros aspectos que cabe destacar es el hecho de que participan más del
70% de pequeños productores con un área promedio de 2.5 Has y permite la
participación de la mujer de la zona rural en el proceso de empaque.
Existe un considerable nivel de asociatividad y ha sido conformado el Conjunto
Productivo del Banano, sin embargo se requiere una mayor consolidación pues no
se logrado el necesario nivel de comprensión y empoderamiento de cara a
fortalecer este mecanismo como espacio para impulsar acciones conjuntas que
contribuyan a elevar la competitividad como principal reto para la sostenibilidad de
la industria del banano de cara a los países que compiten por el mercado europeo.
La Cadena de Valor del Banano demanda una diversidad de servicios desarrollo
empresarial que la ADEL pude suplir (financieros, capacitación, desarrollo
tecnológico e innovación, entre otros) y en este contexto se ha decidido mejorar la
capacidad instalada para bridar la oferta.
Otro aspecto potencial a trabajar es lo relacionado al valor agregado, sobre todo
considerando que el 20% deja de exportarse por no tener calidad requerida: en
primer lugar la transformación de la fruta en una gama de productos
agroindustriales (bizcocho, banana chip, banano disecado y revestido de
chocolate, sirope de banano, entre otros) que pueden tener demanda en el
mercado local (incluyendo el desayuno escolar) e internacional.
El otro componente a ser aprovechado es el agroturismo a través del
establecimiento de la ruta del banano que igualmente incluiría una estrategia de
marketing territorial a partir de banano como elemento que identifica el territorio.
También la fibra del banano tiene un potencial a ser explotado ya que esta se
utiliza para hacer artesanías y también para la fabricación de muebles en las
ciudades de Santiago y en La Vega y en la actualidad la fibra está siendo
importada. En este sentido se trata de promover la incorporación de mujeres y
adultos mayores en su elaboración como forma de generar ingresos.
En todo este contexto la ADEL tiene como meta fortalecer los vínculos de trabajo
con el Clúster del Banano con el propósito de impulsar acciones conjuntas en la
estrategia de generar empleos e ingresos y contribuir con la competitividad.
2.2.2. Cadena Hortofrutícola
En Valverde las hortalizas y las frutas tienen un rol de importancia estratégica
tanto por la condición agroclimáticas que ofrece el territorio, la ubicación (cercanía
a Santiago 2da capital y los polos turísticos de Puerto Plata y Montecristi) junto a
ello la calidad de los suelos y la disponibilidad del recurso agua. Igualmente por la
demanda creciente del consumo de vegetales en el ámbito nacional e
internacional y la necesidad de fortalecer y diversificar la producción agrícola del
territorio.
En el contexto planteado fue priorizada la Cadena de Valor de Hortalizas por lo
cual ADELVA apuesta y promueve como medio para la diversificación productiva
territorial, la generación de empleos y creación de riquezas. En este sentido
ADELVA a propósito de que este sector no estaba organizado y se articula con
APRADELASA para en principio organizar a los productores conformando el
Distrito Valverde No. 4 de la Cooperativa Zafarraya de Moca, entidad que
comercializa productos agrícolas en el mercado local e internacional teniendo
como principios lograr precio justo y mercado seguro para sus productores.
Se ha avanzado y ya existen más de 130 productores organizados en el Distrito y
se ha conformado tres núcleos: Mao, Esperanza y Laguna Salada. Igualmente
luego de un taller sobre Cadena de Valor y determinación de los ejes estratégicos
ha sido constituido el Comité Gestor responsable de elaborar el plan de negocios
de la cadena el cual contribuirá con la estructuración y consolidación de la misma.
En la evaluación diagnóstica se ha identificado que existe gran demanda de
servicios y que para maximizar el potencial de esta cadena, la ADEL tiene como
reto mejorar la oferta (Financiamiento, innovación, emprendimientos,
asociatividad, formación, entre otros). Igualmente se destaca la necesidad de
mejorar el uso de tecnología y como medio para incrementar la productividad y
ofrecer productos con la calidad e inocuidad que demanda el mercado y ante la
necesidad de la protección el medio ambiente es necesario promover la
producción bajo ambiente controlado.
2.2.3. Cadena Láctea.
La ganadería de leche en República Dominicana, al igual que muchas partes del
mundo en el marco de las actividades agropecuarias es la que exhibe menor
rentabilidad o ganancias netas que recibe. Sin embargo, la ganadería bovina de
leche tiene una importancia estratégica ya que provee el alimento más completo,
la leche y sus derivados quesos, yogurt, mantequilla y otros; igualmente contribuye
con la generación de empleos e ingresos diarios en la familia. La poca rentabilidad
está referida al hecho que las grandes empresas procesadoras le compran a los
ganaderos a un precio inferior a los costos de producción y son pocas las fincas
que obtienen rentabilidad para ser sostenibles. Igualmente las exportaciones de
leche en polvo desde otros países donde la producción es subsidiada contribuye
con la saturación del mercado nacional.
Esta cadena comprende la producción de leche cruda y su transformación o
procesamiento para la elaboración de quesos, dulces, yogurt y leche pasteurizada.
En la provincia solo están organizados los ganaderos en seis asociaciones de
carácter distrital o municipal y una provincial. Los transformadores no están
organizados y ADELVA viene impulsando su organización en una cooperativa de
procesadores. Recientemente se ha constituido un equipo gestor responsable de
presentar una propuesta de plan de acción de con el propósito de articular la
Cadena con la participación de los diferentes eslabones y elaborar el plan de
negocios de la misma.
El proceso del diagnóstico determinó el potencial endógeno de esta cadena como
medio para generar empleos y riquezas; sin embargo existe una demanda
insatisfecha de servicios para su desarrollo, la misma se expresa en la innovación,
emprendimientos, animación, financiero, de coordinación institucional, gestión
ambiental y pública DEL.
2.3. Oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial versus Demandas de
Servicios.
En el análisis de la situación actual de la oferta de servicios existentes en la
Provincia se identificaron una serie de ofertas institucionales que están
desarticuladas. En el sistema de gestión planteado por la ADEL, se incorporan
mecanismos de promoción de redes locales y grupos de trabajo para una
articulación real de las cadenas en función de la demanda y oferta de servicios de
desarrollo empresarial.
Oferta instituciones Demandas.
Bancos, financieras y Cooperativas Financiamiento y Fondo de Inversión
Centro de Desarrollo Productivo, Centro
de Desarrollo Territorial y Centro de
Investigación.
Innovación, Desarrollo Tecnológico e
investigación.
Incubadora o Promotora de Creación de
Empresas.
Emprendimiento y creación de nuevas
empresas.
Gremios, Consorcios, Cooperativas Asociatividad empresarial.
Centro Formación Técnica y
Universidades
Formación Técnica y Tecnológica
ONGs, Cooperativas, Fundaciones y
Entidades Gubernamentales.
Articulación social a la inclusión
económica.
Ayuntamiento, Gobernación Gestión pública del DEL.
Entidades gubernamentales Coordinación, articulación y gestión de
proyectos.
Corporación gestión ambiental. Gestión ambiental.
Bajo estas consideraciones y en la tipificación de casos similares territoriales se
plantean los siguientes escenarios de actuación de la ADEL:
Fuerte institucionalidad  ADEL coordina Servicios Existentes.
Institucionalidad Media  ADEL coordina Servicios Existentes
 ADEL presta servicios directos que no
existen.
Institucionalidad débil  ADEL coordina servicios, promueve,
fortalece existentes.
 ADEL presta servicios directos y no
existentes.
Institucionalidad inexistente  ADEL crea Servicios/promueve.
 ADEL presta servicios directos.
Bajo este planteamiento el grupo de gestión del Plan de la ADELVA, ha planteado
que en la Provincia existe una fortaleza media en la institucionalidad existente en
el territorio.
En el análisis actual de cada una de las cadenas se puede reflejar lo siguiente
A. CADENA BANANO.
 Mercadeo y comercialización  Ekoban, Savid, Banamiel, Banama y
Plantaciones del Norte.
 Financiamientos.  Bancos, comercializadoras y cooperativas.
 Innovación  No existe
 Emprendimientos  No existe
 Asociatividad  ADOBANANO y Asociaciones.
 Formación  Universidad ISA e INFOTEP.
 Animación  No existe
 Gestión pública DEL  No existe
 Coordinación institucional  COPROBANA, ADOBANANO, CLUSTER.
 Gestión ambiental  Comercializadoras y asociaciones
(certificadoras)
Conclusiones del análisis de servicios
 La ADEL puede ocupar y prestar servicios a la cadena del Banano donde no
existen.
 No existe ninguna institución que apoye la transformación del banano.
 La ADEL hoy no presta servicios a la CVT.
B. HORTALIZAS.
 Mercadeo y comercialización  Cooperativa Zafarraya.
 Financiamientos.  Banco agrícola.
 Innovación  No existe
 Emprendimientos  No existe
 Asociatividad  APRADELASA.
 Formación  No existe
 Animación  No existe
 Gestión pública DEL  No existe
 Coordinación institucional  No existe
 Gestión ambiental  No existe
Conclusiones del análisis de servicios
 La ADEL promueve asociatividad inicial en la cadena de valor territorial.
 La ADEL empieza a coordinar constitución de cadena.
 La ADEL tiene amplio espacio de acción para prestar servicios
C. LACTEOS.
 Mercadeo y comercialización  Asociación de Ganaderos de Valverde.
 Financiamientos.  Cooperativa, Banco agrícola y ADELVA
 Innovación  No existe
 Emprendimientos  No existe
 Asociatividad  Asociación de Ganaderos.
 Formación  Conaleche.
 Animación  No existe
 Gestión pública DEL  No existe
 Coordinación institucional  No existe
 Gestión ambiental  No existe
Conclusiones del análisis de servicios
 La ADEL no presta Servicios Empresariales a la cadena.
 La ADEL tiene amplio espacio de acción.
2.3.1 Plataforma de servicios de la ADEL
Posterior al análisis de cada una de las cadenas de valor del territorio, se priorizan
los servicios y rangos de acción de la ADEL en el territorio:
Cadena del Banano:
 Crear servicios que faltan en la cadena desde la ADEL.
 Integrar el Clúster (ONG) del Banano a la dinámica de la ADEL.
Cadena de Hortalizas:
 Crear servicios que faltan en ADEL.
 Promover integralmente CVT y Distrito de socios Cooperativa.
Cadena Láctea
 Crear servicios que faltan en la ADEL.
 Promover integral CVT.
Derivado de lo anterior la ADEL se plantea las siguientes estructuras como
determinantes para la activación de las cadenas y la economía local:
 Promover Unidad Centro Inteligencia de Mercado / Unidad Comercialización y
Mercadeo.
 Promover un Centro de Investigación o Centro de Desarrollo Productivo para
Banano / Hortalizas / Lácteos.
 Promover una Unidad de Emprendimiento Empresarial / Incubadora.
 Reorientar Fondo ADEL hacia préstamos Cadenas.
 Promover Consorcios, Unidades Asociativas de Gestión y Cooperativas
Cadenas Hortalizas y Lácteos.
 Promover la creación de ventanillas para la gestión DEL. (Gobernación y
Ayuntamiento). Todas las cadenas.
 Promover las Unidades Técnicas de Gestión Ambiental. Todas las cadenas.
 Promover los Centros de Inclusión Social y Animación.
 Impulsar el marketing territorial.
2.3.2. Esquema de Negocios y Servicios de la ADEL
La ADEL, ha priorizado las siguientes unidades de negocios como prioritarias para
la Gestión de la ADEL en los próximos tres años:
 Fondo de Crédito – Realineación – 3 cadenas.
 Consorcios –CVT- Comercialización. 2 Cadenas.
 Centro de Desarrollo Productivo. 3 Cadenas.
 Unidad Emprendimiento Empresarial. 3 Cadenas.
 Centro Animación e Inclusión Social. 3 Cadenas.
 Ventanilla de Gestión DEL Gobierno Local. 3 cadenas.
 Unidades Técnicas de Gestión Ambiental. 3 cadenas.
 Unidad de Marketing y promoción turística.
Unidades de Negocios Gerente y Asistente.
Consorcios: Lácteos y
Hortalizas
Unidad de Emprendimientos
3 Cadenas.
Fondo de Crédito.
3 cadenas.
Centro de Animación e
investigación social.
Centro de Desarrollo
Productivo. 3 Cadenas.
Ventanillas de Gestión
Apoyo DEL Gobierno Local.
Unidad de Técnica Gestión
Ambiental.
ADEL
3. Aspectos de la Organización
3.1. Propósito Estratégico
Mejorar de la capacidad de gestión de ADELVA para promover el desarrollo
económico local, mediante acciones que fortalezcan las Cadenas de Valor
Territorial.
3.2. Objetivos Estratégicos.
 Apoyar la estructuración y consolidación de las Cadenas de Valor Territorial
priorizadas, como medio para generar empleos e ingresos, brindándoles
servicios de desarrollo empresarial para la competitividad.
 Establecer una Unidad Técnica de Gestión Territorial para incrementar la
capacidad de formulación y gestión de proyectos y mejorar la cobertura y
diversificación de servicios a los socios de ADELVA.
 Instaurar acuerdos de cooperación sur – sur entre las ADEL´s
Latinoamericanas para el fortalecimiento de las Cadenas de Valor Territorial y
la apertura de ventanillas de servicios de microfinanzas.
 Realizar acciones de animación social para la incorporación de personas con
menos oportunidades al circuito del desarrollo económico local y el desarrollo
territorial.
 Realizar un plan de actividades puntuales que contribuyan con la autogestión
y sostenibilidad de la ADEL.
3.3. Resultados Estratégicos
 Conformadas y funcionando las cadenas de Valor Territorial de Lácteos y
Hortalizas y en implementación tres proyectos integradores y en un proceso de
organización al menos cinco nuevas organizaciones productivas en el contexto
de la cadena de valor.
 Fortalecida la capacidad de gestión de la ADEL para la promoción del
desarrollo territorial, creando un instrumento técnico de gestión para el
desarrollo territorial, construido un mapa de servicios públicos y sociales para
el territorio y en pre factibilidad de al menos dos proyectos públicas-sociales
para la provisión de estos servicios.
 Firmados acuerdos de cooperación con ADELs Latinoamericanas para
asistencia técnica a cadena de valor de hortalizas y para la apertura de
ventanillas de microfinanzas y en creación al menos dos empresas sociales
con personas actualmente en exclusión, acuerdos para la implementación de
servicios sociales territoriales. Incorporadas al menos 100 personas en
exclusión al proceso de animación económica territorial.
 Un plan de actividades que contribuirá con mejora financiera de la institución.
3.4. Estructura de la ADEL
ADELVA será la Agencia ejecutora del plan de negocios y será responsable de
obtener los resultados esperados y de gestión eficiente del mismo. Para las
actividades que responden directamente a los objetivos de ADELVA se cuenta
con la estructura identificada en sus estatutos, mientras que la que están
enfocadas en el marco de la Red interviene Equipo de Directivo de la misma,
ADELVA como coordinadora y un director técnico contratado.
Roles de la Asamblea, además de las funciones clásicas se pueden destacar los
siguientes:
La Asamblea tendrá unas Funciones Dinámicas, como son:
1. Realizar Marketing Institucional y Territorial permanente;
2. Actuar como un Consejo Consultivo;
3. Ser gestora de su propio desarrollo.
Roles de la Junta Directiva. Además de las definidas en los Estatutos, la Junta
Directiva tendrá Funciones Dinámicas, dentro de las que cabe destacar:
1. Asumirá el liderazgo institucional en el territorio;
2. Ser Promotora de los Servicios de la Agencia;
3. Representativa e Interlocutora de los diferentes Sectores;
4. Ser observadores permanentes de los procesos, cambios y dinámicas que
se generan en el Territorio;
Roles del Equipo Técnico. Además de sus funciones clásicas, cumplirá las
siguientes quehaceres:
1. Animación Económica y Social;
2. Gestión de Proyectos;
3. Estar atentos a las situaciones que generen nuevas y modernas
necesidades de servicios de sus Socios y la Comunidad;
4. Explorar nuevas y variadas oportunidades de negocios para la Agencia.
3.4.1. Funciones Generales del Equipo Técnico
Para la operación de la Agencia, se dispondrá de un personal mínimo, conformado
por:
 El Director Técnico, encargado de la Gerencia, la gestión de proyectos y el
marketing territorial.
 Un(a) Administrador(a) / Contable, encargado del manejo operativo del
Fondo de Inversión, apoyado por el comité de gestión financiera de la ADEL
 Un(a) Formulador(a) de Proyecto, encargado de la Formulación de
Proyectos y la coordinación y articulación
 Un(a) Gestor de Desarrollo Productivo y Empresarial, encargado de la
promoción de negocios, la asociatividad y el emprendimiento empresarial
 Un(a) Animador(a) Económico Social, encargado de la promoción social y
la unidad de gestión técnica de Desarrollo Territorial.
 Secretaria.
Este personal se encargará de la Coordinación, Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación de los Proyectos Gestionados por la Agencia, así como, de la
Operatividad de la Agencia. Las funciones y responsabilidades de este personal
estarán definidas en el Manual Operativo de la Agencia, el cual deberá ser
aprobado por la Junta Directiva.
3.4.2. Estructura Operativa.
La Agencia, tiene su Oficina Principal, en el Municipio de Mao, cabecera de la
provincia Valverde, la cual cuenta con áreas de: Recepción, Secretaria, espacio
para Oficinas Técnicas, Administrativas y Salón de Reuniones. Actualmente la
ADEL está ubicada en Calle Duarte No. 25 A, 2do Nivel Gobernación Provincial de
Valverde, Republica Dominicana en el teléfono/ Fax (809) 572-8162 y e-mail es
adelva25@yahoo.es
Además de una línea telefónica, dispone de: Facilidades de Internet Flash,
conectado a 1.0 GB; correo electrónico, energía eléctrica continua; acondicionador
de aire y servicio de agua potable.
En la actualidad la plantilla de personal está conformada por dos (2) personas fijas
(gerente y secretaria) y se contrata por servicios el personal técnico que se
requiera para el desarrollo del Proyectos o la actividad que sea definida.
La reorientación institucional plantea un proceso de transición de la estructura
actual, hacia la nueva estructura como puede observarse en el siguiente esquema:
Coordinación
Punto 0 – 2009
Fondo de Crédito.
Coordinación
Punto 2 – Corto Plazo:
Presta Servicios técnicos cada cadena
Punto 3 – Mediano plazo Coordinación
Crea Unidades de Negocios.
3.4.3. Proceso de implementación se proyectos y servicios.
a) Frente a la Gestión de Proyectos Integrados  Plan de negocios.
 Ideas de proyectos.
 Perfiles de proyectos, construcción de carpeta de proyectos.
 Búsqueda de ventanillas
 Búsqueda de fondos de cofinanciación
 Elaboración de proyectos
 Lobby / Gestión.
 Acuerdos / Convenios
 Legalización
 Ejecución / Implementación.
 Monitoreo / Sistematización.
 Evaluación de impacto.
b) Frente a la implementación de las Unidades de Negocios y Servicios.
 Preparación Ideas.
 Realización de Perfil.
 Diseño de Planes de Negocios de cada una de las Unidades.
 Venta de Servicios y Especialización.
 Ingresos propios / Egresos / Excedentes.
ADEL
ADEL
ADEL
c) Fondo de Financiamiento - MIcrofinanciera
 Preparación Perfil.
 Proyecto de Fortalecimiento.
 Búsqueda de nuevos recursos fondo.
 Fortalecimiento.
 Prestación de servicios de micro financieros.
d) Aportes Socios.
 Relación Aportes Vs. Beneficios derivados de beneficios.
 Clasificación de capacidad: 1), 2), 3).
La gestión de proyectos y servicios hacia las cadenas de valor se realizará de
acuerdo al siguiente marco:
Servicios
Cadenas Desarrollo Endógeno.
Bananos Hortofrutícola Lácteos
L P N I L P N I L P N I
1.- Fondo de crédito
2.- Consorcios CVT
Comercialización
3.- Centro Desarrollo productivo
y Formación Técnica.
4.- Unidad Emprendimiento
empresarial.
5.- Centro Animación e
Inclusión Social.
6.- Ventanillas Gestión DEL
Gobierno Local.
7.- Unidades Técnicas Gestión
Ambiental.
L: Local, P: Provincial, N: Nacional, I: Internacional
3.5. Actividades Generales de la ADEL
3.5.1. Actividades de primer nivel y gestión administrativa
Refuerzo de las capacidades, procesos administrativos y operativos de Gestión de
la ADEL:
Incluyen gestión de egresos, elaboración de cheques, elaboración de talonario de
recibos timbrados y otros por cada proyecto y unidades de negocios, Metodología
administrativa bajo las reglas de la contabilidad y auditoría moderna, dirigida por
un CPA, Solicitud de cotizaciones, Requisición y Análisis de Cotizaciones,
Órdenes de Compra, Emisión de Cheques, Elaboración de contratos por servicios
definidos, Programa y Planificación de actividades diversas mensuales,
Convocatoria / designación y/o contratación del personal del proyecto, Ejecución
normal del proyecto según cronograma y presupuesto disponible, Seguimiento y
evaluación normal del proyecto.
3.5.2. Actividades de segundo nivel y gestión del proyecto.
Refuerzo de las capacidades para la implementación de proyectos y servicios de
la ADEL:
Incluyen detalles y el orden de las actividades a desarrollar e implementar se hará
tal y como establece cada proyecto y cada componente a ejecutar según
cronograma, Elaboración y firma de contratos y/o convenios de ejecución conjunta
entre el PNUD y ADELVA, Realización del actos de firma y lanzamiento de
convenios, Selección del personal responsable para ejecutar el proyecto,
Programaciones semanales, mensuales, trimestrales, integración de actores
diversos (ONGs, OCBs, Instituciones Estatales, otras…) y evaluaciones
permanentes a las actividades en ejecución y por ejecutar, Elaboración de
informes de resultados, cualitativos, cuantitativos y logros, Elaboración de un
cronograma desglosado de todas las actividades de manera explícita disponible.
Se elaboran los informes narrativos y financieros cada mes, una auditoría al final
de los meses de ejecución y evaluaciones periódicas según considera la agencia
cooperante. Se plantea visitas y participación de los gerentes de la agencia en las
actividades más relevantes.
3.5.3. Actividades de tercer nivel e implementación del proyecto
Promoción y Conformación Cadenas de Valor Territorial
 Apoyo y promoción de las cadenas integradas con mayores potencialidades
competitivas ya sea en el mercado local, mercados nacionales e
internacionales, con particular referencia a productos agro-pecuario y agro–
industriales. Esta valorización tiene que realizarse a través de:
­ Desarrollo formal de las cadenas, a través de promoción de consorcios
incluyendo a todos los agentes pertinentes (orientación, promoción de
acuerdos, generación de confianza, trabajo en equipo, adopción de
compromisos, formación). Reuniones y encuentros sectorial y
transversalmente con: a. proveedores de insumos b. asociaciones de
productores y productores independientes c. transportistas d. acopiadores
e. transformadores f. comerciantes mayoristas g. comerciantes detallistas h.
Grupos focales de consumidores.
­ Formación y asistencia técnica en planes de negocios: desarrollo de nuevos
productos en las cadenas de valor, procesos técnicos y tecnológicos
requeridos, tecnologías y logística a incorporar, capacidades individuales y
colectivas a desarrollar, figuras organizativas de negocios para la
transformación, requerimientos legales para gestión organizacional,
plataforma de gestión administrativa, gestión financiera y gestión interna y
externa de recursos para la capitalización, análisis e investigación de
mercados (nichos, gestión de los canales de distribución y comercialización,
requerimientos logísticos, análisis de precios, análisis de competencia,
gestión directa e indirecta comercial). Se realizarán talleres de capacitación
prácticos para el diseño de los planes de negocios para la puesta en
marcha de proyectos empresariales (creación de nuevas empresas o
desarrollo de nuevos productos en las empresas existentes), para llenar las
demandas inexistentes en las cadenas de valor.
­ Asistencia técnica en el arranque e implementación de los nuevos
proyectos empresariales que llenan los eslabones faltantes de las cadenas
de valor. Se realizarán sesiones de trabajo prácticas, reuniones y visitas a
los nuevos proyectos empresariales.
 Organización de un sistema de servicios financieros y no financieros
adecuados a las cadenas de valor:
­ Identificación de opciones de financiamiento de las instituciones financieras
locales, provinciales y nacionales y conectarlas en función de las
necesidades de las cadenas de valor. Serán desarrolladas reuniones y
encuentros con las entidades financieras y con los empresarios y
productores.
­ Asistencia técnica de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico
de las cadenas, identificando los puntos críticos del proceso de producción.
Orientación técnica de productos orgánicos que actualmente tienen una alta
potencialidad de exportación. Se realizarán visitas a las empresas y
organizaciones productivas para brindar asistencia técnica directa en la
producción
­ Asistencia técnica en la comercialización y el mercadeo de bienes y
servicios. Serán realizadas reuniones con grupos focales de nichos de
consumidores, para el diseño de perfiles de demandas de productos. Se
aplicarán encuestas pilotos por canales de distribución para el
mejoramiento de los canales de comercialización.
 Promoción de encuentros entre las instituciones públicas y privadas para
desarrollar acciones que conduzcan a mejorar las vías de acceso y caminos
vecinales del territorio, que permitan una mejor movilización interna y
externa de bienes y personas en la provincia, y, en general,
infraestructuras, internet, energía, agua, manejo de basuras, entre otros)
que mejoran la productividad, la calidad de la producción y la calidad de
vida de las personas.
Unidad de Gestión Técnica Territorial
 Levantamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil: de acuerdo a las
investigaciones preliminares de la iniciativa ART, se adoptará la información
existente del mapa de las organizaciones de la sociedad civil existentes en
la Provincia Valverde.
 Identificación de los referentes institucionales y privados: Serán
organizadas tareas comunes para las cuales cada socio establece su rol y
logra una mayor eficiencia en cuanto al uso de recursos e impacto. Del
potencial organizacional del territorio, se identifican aquellas personas y
representantes institucionales que tienen una actitud de cambio, dotes de
emprendimiento y voluntad e iniciativa para trabajar en el desarrollo de su
municipio.
 Constitución del Grupo de Trabajo en cada municipio de la Provincia: el
establecimiento de un espacio de concertación, donde todos los miembros,
públicos o privados, adquieran el mismo status, facilita la promoción del
diálogo y la participación en los procesos de decisión. El Grupo de Trabajo
Municipal, se constituye en el espacio que representa los intereses de la
comunidad local y confluyen en el los agentes locales, promotores del
desarrollo local del municipio.
 Levantamiento de potencialidades, necesidades y recursos: el
desconocimiento de los recursos y el potencial endógeno del territorio
favorece la fragmentación de las acciones y como consecuencia, la falta de
impacto y mejora del bienestar de la población. Por lo tanto es necesario
conocer lo que se tiene: su análisis, su programación y la gestión de
manera integral. El Grupo de Trabajo Municipal, analiza las potencialidades
del municipio, sus principales necesidades y los recursos disponibles para
activar el proceso de desarrollo local.
 Diseño de la plataforma de trabajo: para que esta unidad sea operativa es
necesario identificar proyectos que apunten a potencializar las fortalezas de
cada municipio y abordar las debilidades locales. Cada institución identifica
de acuerdo a su rol municipal y su perfil de actuación, iniciativas que
apuntan a estos propósitos. Estas iniciativas se comparten en el Grupo de
Trabajo Municipal y se acuerdan prioridades (ejes de acción – programas),
que agrupan las coincidencias comunes, definen las líneas de trabajo para
el grupo y perfilan los Planes de Trabajo Municipal y se perfilan las ideas de
proyectos claves.
 Articulación provincial a través de la Unidad de Gestión Técnica Territorial:
cada una de las iniciativas identificadas como prioritarias en el municipio y
con el plan local, se comparten las prioridades entre los municipios de la
Provincia y se acuerdan aquellas iniciativas que se pueden realizar
conjuntamente y que por efectos de colaboración mutua resulta más
efectivo realizar de manera conjunta a través de diferentes figuras de
asociación. En este marco de acciones se activa la gestión provincial pero
con una óptica territorial sobre las prioridades.
 Gestión del Plan y Proyectos en el territorio: El Grupo, una vez
consensuadas sus prioridades, decide iniciar la gestión de sus proyectos y
sus iniciativas en el marco del plan, con los recursos existentes en el
municipio. En este paso, es muy importante la voluntad de otras
instituciones locales que se suman a los diferentes proyectos para apoyar la
gestión y acciones de acuerdo a los perfiles institucionales. De igual
manera se activa la participación de las instituciones que tienen un rol
provincial, que participan con recursos en cada una de las iniciativas.
 Gestión del Plan y Proyectos a nivel nacional e internacional: de manera
paralela y con el acompañamiento de un técnico que apoya al grupo de
manera permanente en la formulación y la gestión de proyectos, se
identifican los referentes nacionales e internacionales de acuerdo a cada
una de las iniciativas y prioridades de acción en el municipio. Se realiza un
listado de aliados nacionales e internacionales que pueden apoyar e invertir
en el territorio.
 Preparación del material de divulgación de la plataforma: uno de los
documentos fundamentales para dar visibilidad a las acciones que lleve a
cabo el grupo de trabajo debe ser el Plan de Acción. El plan es el
instrumento de planificación operativa de gestión del desarrollo económico
y social del territorio y a su vez en un documento de marketing territorial,
donde se promueven las potencialidades y se busca aliados que dan la
mano en la solución de las principales dificultades. Este material se divulga
ante la cooperación internacional y la visión futura que se prevé alcanzar.
 Conexión con la cooperación multilateral, bilateral, corporativa y
descentralizada (norte-sur, sur-sur): el ejercicio de planificación se convierte
en la herramienta que los territorios utilizan para convertirse en verdaderos
interlocutores de los agentes de cooperación. Se articula la demanda con la
oferta internacional. Se promueven acuerdos, además de financieros, de
transferencia de asistencia técnica, intercambio de experiencias, entre
otros. Los territorios no solo son beneficiarios de la cooperación, sino que
se convierten en proveedores de innovaciones, tanto tecnológicas como
metodológicas.
 Visitas a territorios que quieran participar de la plataforma, establecimiento
de las alianzas: Los documentos de marketing territorial que elaboran los
Grupos de Trabajo sirven para atraer la atención de los donantes que estén
interesados en establecer partenariados. Se acuerdan visitas y misiones de
transferencia de recursos.
 Implementación de proyectos y ejecución del Plan: una vez realizados los
acuerdos se ejecutan las acciones de orden nacional e internacional y
refuerzan todas las acciones que se realizan en el ámbito de gestión local y
provincial.
 Sistematización, seguimiento, evaluación y medición de impactos: en el
desarrollo de toda la estrategia se realizan acciones de sistematización y
seguimiento de todo el proceso. Se construye desde el Grupo de Trabajo
Municipal, con asistencia técnica del programa, una batería de indicadores
que sirven de línea de base y miden los cambios y efectos en el territorio.
Este mecanismo sirve para evaluar y medir los impactos de la acción.
 Retroalimentación: una vez evaluados los resultados y realizado el ciclo de
gestión se redefinen las prioridades y se ajusta la estrategia en los puntos
débiles y se potencializan los puntos fuertes.
Animación social para la incorporación al circuito de desarrollo económico
territorial
 Convocatoria y motivación al proceso: se convoca a reuniones a grupos
homogéneos en exclusión, mujeres, jóvenes, minusválidos, grupos étnicos,
grupos de adultos mayores, etc y se explica el proceso y se anima a iniciar
un proceso de incorporación al desarrollo económico local.
 Difusión de información y estimulación: acerca de las oportunidades,
información sobre estímulos y políticas sociales y orientación en el acceso a
las oportunidades. Se promueven reuniones informativas y orientación en
maneras de acceder a la información.
 Cursos prácticos de capacitación básica de iniciación en emprendimiento y
espíritu empresarial: talleres en espíritu empresarial, comprensión
relaciones productivas y de mercado, diferencias entre las actividades
familiares e iniciación de proyectos empresariales. Se identifican las
capacidades, aptitudes, habilidades, destrezas y vocaciones de las
personas en la iniciación de actividades empresariales
 Asistencia técnica al arranque de micro negocios: se contrastan las
experiencias, capacidades, habilidades y vocaciones individuales con las
potencialidades del territorio. Se identifican las ideas empresariales, en
función de las cadenas productivas y los vacios existentes. Se promueven
reuniones intersectoriales con los líderes de los grupos de las cadenas de
valor.
 Capacitación empresarial en capacidades empresariales, gestión de
mercados, administración, aspectos legales de las empresas, manejo de
personal, manejo financiero, logística técnica productiva, entre otros. Se
realiza un perfil del plan de negocio.
 Asistencia técnica de pre arranque: se elabora el plan de negocios y se
seleccionan aquellos más válidos, se priorizan de acuerdo a la pertinencia
territorial. Después de una alta participación, se extraen aquellas personas
o grupos de personas dispuestas a iniciar una actividad empresarial.
 Promoción de acceso al crédito: se promueven reuniones conjuntas con las
entidades financieras para conocer las oportunidades de financiamiento
existentes. La ADEL, presenta su portafolio de servicios financieros y los
mecanismos de acceso.
 Asistencia técnica al arranque: se acompaña a las personas
emprendedoras en temas de comercialización, acceso a tecnología,
marketing, etc.
4. Aspectos Legales
La Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde y su entorno, “ADELVA”,
es una organización sin fines de lucro y carácter privado, constituida en asamblea
del 5 de Julio del 2000, por iniciativa de varias entidades (PROLINO, Federación
Simón Bolívar, Consejo de Desarrollo de Esperanza y otras), con apoyo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- e incorporada en el
decreto del Poder Ejecutivo 52-01 del 11 de enero del 2001.
En los meses de agosto y septiembre del 2009 fueron celebradas Asambleas
estatutarias con la finalidad de actualizar o adecuar la normativa de ADELVA a la
nueva dinámica de la institución. En este orden se están agotando los pasos
correspondientes establecidos por la Ley 122-05 cuando de se trata de una
modificación de estatutos. Como entidad que opera en el marco de los requisitos
que ordenan las Leyes de la Nación, ADELVA cuenta con los registros y
documentos necesarios para ser signataria de acuerdos, entre estos destacamos
los siguientes:
 Registro Nacional de Contribuyente (RNC),
 Tarjeta de Identificación Tributaria,
 Números de Comprobantes Fiscal (NCF),
 Cuenta Corriente,
 Registro en la Base de Datos del Secretariado Técnico de la Presidencia de
la República.
Proceso de ajuste estatutario
Se ha desarrollado tres grandes pasos para el ajuste estatutario de la ADEL
Ajustes y revisión estatutaria.
Asamblea para orientación Servicios Socios ADELVA.
Legalización.
5. Aspectos Financieros
5.1. Esquema financiero de la ADEL
Base de Gestión de Ingresos para los próximos 3 años
Gestión de proyectos. Over head.
Rendimientos del fondo.
Prestación de servicios (giras técnicas internacionales, diplomados, etc.)
Aportes socios.
Otras donaciones.
Base para la Gestión de Egresos para los próximos 3 años.
a) Variables.
Costos proyectos.
Costos manejo fondos.
Costos prestación de servicios.
Costo manejo donaciones y otros costos.
b) Fijos.
Costo personal ADEL.
Costos de administración y gestión ADEL.
En esta lógica la ADEL, plantea la siguiente lógica de intervención financiera:
Ingresos y Egresos
1) Gestión de proyectos Costos
proyectos.
Excedentes.
2) Prestación de servicios
- Ferias.
- Muestra
- Diplomados.
Costos de los
Servicios
Excedentes.
3) Intereses del fondo. Costos fijos y
costos de
manejo.
Excedentes.
4) Aporte socios Costos fijos Equilibrio.
b) Estructura Balance General / Proyección.
Activo
Pasivo
Pasivo: Capital de
Trabajo, entre el 20 al
30%
Patrimonio
Patrimonio: entre el 70 al
80%
5.2. PROYECCIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DE LA ADEL
CUENTA INVERSION INICIAL FUENTE Año 1 Usd Año 1 $ D
Patrimonio Fondo de Inversión PNUD
100,000.00 3,600,000.00
Patrimonio Fortalecimiento Institucional Donantes
150,000.00 5,400,000.00
Ingreso Servicios Directos ADET PNUD
50,000.00 1,800,000.00
Patrimonio Aporte de Socios Socios
61,111 2,200,000.00
Patrimonio
Implementación Logística y
Tecnológica
PNUD
20,000.00 720,000.00
TOTALES
190,000.00 6,460,000.00
CUENTA
INGRESOS
PROYECTADOS
FUENTE Año 1 Usd Año 1 $ D
INGRESOS
Servicios Directos que
presta ADET con su
personal de planta.
PNUD
50,000.00 1,800,000.00
INGRESOS Rendimientos Fondo Propias
7,000.00 252,000.00
INGRESOS Gestión de Proyectos. Varios
100,000.00 3,600,000.00
INGRESOS
Otros servicios directos o
indirectos con otro personal
diferente al personal de
planta
Varios 20,000.00
720,000.00
INGRESOS Otros ingresos Varios
10,000.00 360,000.00
TOTALES
197,000.00 6,698,000.00
CUENTA
EGRESOS
PROYECTADOS
% Costo Año 1 Usd Año 1 $ D
FIJOS
EGRESOS Costo Estructura ADET
50,000.00 1,800,000.00
VARIABLES
-
EGRESOS Costos manejo Fondo 2%
140.00 5,040.00
EGRESOS Costos Proyectos 95%
95,000.00 3,420,000.00
EGRESOS Costos de servicios 95%
19,000.00 684,000.00
EGRESOS Otros costos 90%
9,000.00 324,000.00
Subtotal Variables
123,140.00 4,186,760.00
TOTALES
197,000.00 5,886,760.00
7. Sostenibilidad del Plan
7.1. Proceso de involucramiento de los beneficiarios y de participación de la
comunidad.
La iniciativa cuenta con una alta participación de la comunidad. Se basa en el
involucramiento de diferentes organizaciones de base, tanto sociales como
empresariales y productivas, las instituciones públicas y privadas de la provincia y
autoridades públicas locales. Esta lógica de intervención basada en la
participación, en la construcción colectiva de las acciones desde las bases
generan procesos de empoderamiento territorial en lo individual y colectivo que
permiten una sostenibilidad social del proceso.
7.2. Aspectos para la sostenibilidad desde el inicio y durante la ejecución del
proyecto
Sostenibilidad financiera: todas las iniciativas se convierten en mecanismos e
instrumentos para que la Adel, movilice nuevos recursos ante diferentes
organismos de cooperación internacional y nacional, garantizando una vez
finalizado el proyecto o plan de negocios un flujo de recursos que permiten la
sostenibilidad financiera de las iniciativas. Se implementarán servicios al territorio
y a la institucionalidad local, que responderá a las demandas de los socios de la
Adel y permitirá un retorno por pago de los servicios empresariales y territoriales
prestados. Los rendimientos del fondo de inversión y gestión permitirán financiar
parte de la estructura de la Adel, que garantizará la permanencia del equipo
técnico de la entidad.
Sostenibilidad social: la participación de los grupos productivos y sociales y el
fortalecimiento de sus capacidades permitirá la gestación de acciones de
empoderamiento que garantizará la lógica de intervención una vez terminada la
acción.
Existe el compromiso por parte de las instituciones de las Adel, en asimilar esta
acción como una experiencia de gestión integrada a la actuación de la
organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...
Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...
Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...Cristian Luis Colonia Rosas
 
Desarrollo empresarial en bolivia
Desarrollo empresarial en boliviaDesarrollo empresarial en bolivia
Desarrollo empresarial en boliviaLimber Cruz Maita
 
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamanProyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamancoquinbo45
 
Bases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaBases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaRicardo Flores López
 
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype lucianacuray
 
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...inventionjournals
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigenteGobierno Regional de Apurimac
 
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016Macarena Delpino Ruete
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...marcelopavkagmail
 
Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economicamalancesar
 

La actualidad más candente (19)

Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...
Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...
Diagnóstico de la situación socioeconómica del Oeste salmantino. Propuestas y...
 
PLANEAMIENTO FINANCIERO
PLANEAMIENTO FINANCIEROPLANEAMIENTO FINANCIERO
PLANEAMIENTO FINANCIERO
 
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
P lan de tesis efecto del capital humano en el ingreso salarial en catac 2018...
 
Jefferson pdf
Jefferson pdfJefferson pdf
Jefferson pdf
 
Desarrollo empresarial en bolivia
Desarrollo empresarial en boliviaDesarrollo empresarial en bolivia
Desarrollo empresarial en bolivia
 
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamanProyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
 
Bases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granadaBases para un compromiso social por granada
Bases para un compromiso social por granada
 
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype
Trabajo finanzas final planeamiento financiero de una mype
 
Panorama Laboral 2010 - OIT
Panorama Laboral 2010 - OITPanorama Laboral 2010 - OIT
Panorama Laboral 2010 - OIT
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...
Determinación De Las Potencialidades Comerciales De EspañaDetermination of Co...
 
6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
 
Boletin 01 2015
Boletin 01 2015Boletin 01 2015
Boletin 01 2015
 
Sp gtz-in-peru
Sp gtz-in-peruSp gtz-in-peru
Sp gtz-in-peru
 
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
 
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
 
Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economica
 

Destacado

Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...
Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...
Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...Lucas Sabadini
 
Untitled Powtoon 201
Untitled Powtoon 201Untitled Powtoon 201
Untitled Powtoon 201olenaterekha
 
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”Aurelia Romero Cordero
 
Music Magazine Research
Music Magazine ResearchMusic Magazine Research
Music Magazine Researchlewis galloway
 
1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_monostemi
 

Destacado (7)

Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...
Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...
Sistema de Monitoramento da Utilização de Dispositivo de Segurança Veicular C...
 
Untitled Powtoon 201
Untitled Powtoon 201Untitled Powtoon 201
Untitled Powtoon 201
 
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”
Circuito Pedagógico “Conociendo la Amazonía”
 
Laboratorio practico 2
Laboratorio practico 2Laboratorio practico 2
Laboratorio practico 2
 
Music Magazine Research
Music Magazine ResearchMusic Magazine Research
Music Magazine Research
 
Imagenes animacion JMG
Imagenes  animacion JMG Imagenes  animacion JMG
Imagenes animacion JMG
 
1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon
 

Similar a 1 2 3 20150302_01_val

1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_seiostemi
 
Camara Regional de Comercio - Jorge Martinez
Camara Regional de Comercio - Jorge MartinezCamara Regional de Comercio - Jorge Martinez
Camara Regional de Comercio - Jorge MartinezSer Region
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rafael Maya Sanabria
 
Anàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmasAnàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmasViviana
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaFundación PRISMA
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...independiente
 
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El AgustinoPlan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El AgustinoSergio Vargas Gonzales
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecobuberse
 
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoEcuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoFARO
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...ConectaDEL
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)ConectaDEL
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoFARO
 
1. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 20151. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 2015kariolmedo
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEneidaVaronLopez
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficoslina corcho gomez
 

Similar a 1 2 3 20150302_01_val (20)

Paca vsc
Paca vscPaca vsc
Paca vsc
 
1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei
 
Camara Regional de Comercio - Jorge Martinez
Camara Regional de Comercio - Jorge MartinezCamara Regional de Comercio - Jorge Martinez
Camara Regional de Comercio - Jorge Martinez
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
 
Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2
 
Marketing buga
Marketing bugaMarketing buga
Marketing buga
 
Anàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmasAnàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmas
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
 
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El AgustinoPlan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_eco
 
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoEcuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
 
1. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 20151. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 2015
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
 
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficosResumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
Resumen ejecutivo ultima version indicadores demograficos
 

Más de ostemi

Il parco come cura e coltura del territorio
Il parco come cura e coltura del territorioIl parco come cura e coltura del territorio
Il parco come cura e coltura del territorioostemi
 
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemi
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con OstemiBase per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemi
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemiostemi
 
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction ostemi
 
20120323 mantova pp
20120323 mantova pp20120323 mantova pp
20120323 mantova ppostemi
 
3.6 relazione wp2
3.6 relazione wp23.6 relazione wp2
3.6 relazione wp2ostemi
 
Edulink WP2: Poster fase 1-5
Edulink WP2: Poster fase 1-5Edulink WP2: Poster fase 1-5
Edulink WP2: Poster fase 1-5ostemi
 
2 2 interviste
2 2 interviste2 2 interviste
2 2 intervisteostemi
 
2 1 lista participantes wp2 edulink
2 1 lista participantes wp2 edulink2 1 lista participantes wp2 edulink
2 1 lista participantes wp2 edulinkostemi
 
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvmostemi
 
1 2 13_201503 swot el seibo
1 2 13_201503 swot el seibo1 2 13_201503 swot el seibo
1 2 13_201503 swot el seiboostemi
 
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plataostemi
 
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seiboostemi
 
1 2 10 quadro_swot_adel
1 2 10 quadro_swot_adel1 2 10 quadro_swot_adel
1 2 10 quadro_swot_adelostemi
 
1 2 9 quadro_sinottico_adel
1 2 9 quadro_sinottico_adel1 2 9 quadro_sinottico_adel
1 2 9 quadro_sinottico_adelostemi
 
1 2 8 cartografia_adel
1 2 8 cartografia_adel1 2 8 cartografia_adel
1 2 8 cartografia_adelostemi
 
1 2 6 20150302_01_bah
1 2 6 20150302_01_bah1 2 6 20150302_01_bah
1 2 6 20150302_01_bahostemi
 
1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_dajostemi
 
1 2 2 info general ade_ls 2
1 2 2 info general ade_ls 21 2 2 info general ade_ls 2
1 2 2 info general ade_ls 2ostemi
 
Tav 1 per visualizzazione
Tav 1 per visualizzazioneTav 1 per visualizzazione
Tav 1 per visualizzazioneostemi
 
Local productive systems planning tools for bioregional development
Local productive systems planning tools for bioregional developmentLocal productive systems planning tools for bioregional development
Local productive systems planning tools for bioregional developmentostemi
 

Más de ostemi (20)

Il parco come cura e coltura del territorio
Il parco come cura e coltura del territorioIl parco come cura e coltura del territorio
Il parco come cura e coltura del territorio
 
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemi
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con OstemiBase per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemi
Base per il progetto:attività interattiva sinora svolta con Ostemi
 
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction
ODISI, Open Data Infrastructure for Spatial Interaction
 
20120323 mantova pp
20120323 mantova pp20120323 mantova pp
20120323 mantova pp
 
3.6 relazione wp2
3.6 relazione wp23.6 relazione wp2
3.6 relazione wp2
 
Edulink WP2: Poster fase 1-5
Edulink WP2: Poster fase 1-5Edulink WP2: Poster fase 1-5
Edulink WP2: Poster fase 1-5
 
2 2 interviste
2 2 interviste2 2 interviste
2 2 interviste
 
2 1 lista participantes wp2 edulink
2 1 lista participantes wp2 edulink2 1 lista participantes wp2 edulink
2 1 lista participantes wp2 edulink
 
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm
1 3 1 20150220 acta reunión adel el seibo rev. gvm
 
1 2 13_201503 swot el seibo
1 2 13_201503 swot el seibo1 2 13_201503 swot el seibo
1 2 13_201503 swot el seibo
 
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata
1 2 12 201503 sintesi cadenas monte plata
 
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
1 2 11 201503 sintesi cadenas el seibo
 
1 2 10 quadro_swot_adel
1 2 10 quadro_swot_adel1 2 10 quadro_swot_adel
1 2 10 quadro_swot_adel
 
1 2 9 quadro_sinottico_adel
1 2 9 quadro_sinottico_adel1 2 9 quadro_sinottico_adel
1 2 9 quadro_sinottico_adel
 
1 2 8 cartografia_adel
1 2 8 cartografia_adel1 2 8 cartografia_adel
1 2 8 cartografia_adel
 
1 2 6 20150302_01_bah
1 2 6 20150302_01_bah1 2 6 20150302_01_bah
1 2 6 20150302_01_bah
 
1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj
 
1 2 2 info general ade_ls 2
1 2 2 info general ade_ls 21 2 2 info general ade_ls 2
1 2 2 info general ade_ls 2
 
Tav 1 per visualizzazione
Tav 1 per visualizzazioneTav 1 per visualizzazione
Tav 1 per visualizzazione
 
Local productive systems planning tools for bioregional development
Local productive systems planning tools for bioregional developmentLocal productive systems planning tools for bioregional development
Local productive systems planning tools for bioregional development
 

Último

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Morawillersanchez93
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (7)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 

1 2 3 20150302_01_val

  • 1. Plan de negocio Provincia de Valverde Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde Año 2008 Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-República Dominicana
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION 1. GENERALIDADES 1.1. Antecedentes de la ADEL. 1.2. Perfil de la provincia Valverde. 1.3. Importancia del Plan de Negocios de la ADEL 2. Cadenas de Valor Territorial identificadas 2.1. Cadena del Banano. 2.2. Cadena Hortofrutícola. 2.3. Cadena Láctea. 2.4. Cadena del Turismo. 3. Aspectos de la Organización 3.1. Propósito Misional. 3.2. Objetivos Estratégicos. 3.3. Resultados Estratégicos. 3.4. Estructura de la ADEL 3.5. Actividades Generales 4. Aspectos Legales 5. Propuesta Financiera
  • 3. INTRODUCCION. En la provincia Valverde desde el año 2000 fue constituida la Agencia de Desarrollo Económico Local como instancia que impulsa la articulación de los sectores público, privado y social para promover el desarrollo territorial. El camino recorrido por la ADELVA ha tenido obstáculos, sin embargo su quehacer y dinámica indica que es posible e indispensable impulsar este modelo enmarcado en un desarrollo territorial integral sobre la base de las capacidades locales y más aún a sabiendas de que el mecanismo ha sido exitoso en la mayoría de los países donde ha sido implementado. Los primeros años de accionar tuvieron un enfoque reducido al apoyo a las micro y pequeña empresa a través de servicios de microfinanzas, capacitación y asistencia técnica como estrategia de generar empleos. Esto se explica atendiendo a que no hubo una base conceptual suficiente para comprender y aplicar la dinámica del modelo de las ADEL y empoderar a los actores en su amplia dimensión. Con el acompañamiento desde el 2008 del programa ART - PNUD (Articulación de Redes Temáticas y Territoriales para el Desarrollo Humano) ADELVA asume una visión más amplia e inicia un proceso de re direccionamiento que le ha conducido a elaborar el presente plan de negocios para los próximos tres años. Una mirada al pasado de la provincia Valverde 30 años hacia atrás comparada con la situación actual, permitiría concluir que la misma exhibe avances cualitativos y cuantitativos en renglones como la educación, la salud, la actividad productiva y comercial, servicios básicos y los aspectos institucionales. Sin embargo, también se puede determinarse que la evolución es insuficiente y no ha sido proporcional en cuanto a una distribución equitativa de bienes y servicios que favorezca el desarrollo humano y mejore la calidad de vida pues todavía encontramos una población con más del 50% de hogares en condiciones de pobreza y más de un 10% en pobreza extrema. A todo esto se agrega el hecho de que en el marco de la producción y competitividad territorial existen bajos niveles de innovación, diversificación y diferenciación. Adicional al escenario antes planteado, se suma la condición de un mundo cada vez más globalizado donde los territorios se convierten en segmentos estratégicos del desarrollo y no solo compiten las naciones sino también las ciudades. Ante este panorama, varias de las instituciones representativas de los sectores público, empresarial y entidades sociales analizan, evalúan y en concertación se trazan retos y definen la estrategia para sintonizarse con el futuro en el marco competitividad territorial, el desarrollo humano y sostenibilidad ambiental. El plan de negocios ha sido elaborado de forma participativa y mediante diagnóstico fueron priorizadas en el marco del potencial endógeno del territorio cuatro cadenas de valor: Hortalizas, Lácteos, Banano y Turismo. ADELVA ha promovido y tiene como objetivo constituirlas y consolidarlas. En este contexto han
  • 4. sido identificadas las necesidades y demandas de servicios de desarrollo empresarial para elevar su competitividad para conducirlas a la sostenibilidad como estrategia de generar empleos y crear riquezas. En el nuevo enfoque, el plan como herramienta traza las líneas dirigidas al fortalecimiento institucional de ADELVA en aras de mejorar la capacidad de gestión en función de la demanda de servicios de desarrollo empresarial de las cadenas y de cara a la sostenibilidad social y financiera. Ante la reorientación del quehacer institucional el plan define un nuevo esquema de negocios y servicios que incluye impulsar el marketing territorial de la provincia, crear los centros de inteligencia de mercados, de inclusión social y animación, investigación y desarrollo productivo de las cadenas priorizadas, entre otros, como puede observarse en el capítulo II. En una sociedad dominicana marcada por el individualismo y altos niveles de división ADELVA asume el reto de promover las cadenas como medio para la cooperación y la acción conjunta; de manera concreta el plan es una oportunidad en función de alcanzar resultados tangibles e intangibles que impacten las actividades económicas y en los aspectos sociales de Valverde, medibles en la generación de empleos y el incremento y mejora de los ingresos individuales y colectivos; todo esto con repercusión en mejorar la calidad de vida de la población y en la lógica de crear confianza entre actores.
  • 5. 1. GENERALIDADES 1.1. Antecedentes de la ADEL Valverde adquiere la categoría de provincia en el año 1959. Las actividades económicas y productivas son variadas, observándose que estas están basadas en la producción agropecuaria, el comercio, la agroindustria y la industria manufacturera. Se destaca la producción de arroz, bananos para exportación y consumo local, plátano, tabaco y en la explotación ganadera. Las actividades agroindustriales están en su primera fase y se relacionan principalmente con la transformación de la leche, el arroz y de las frutas. La economía de Valverde está muy marcada por el arroz y el banano atendiendo a cantidad de empleos que generan. En la provincia el banano adquiere mayor importancia porque en su tercera etapa de exportación iniciada a principio de la década de los 90 ha crecido hasta llegar al 60% de la fruta cultivada para exportación que se produce en el país. El 33% se produce en Monte Cristi y el país exporta más de US$100 MM hacia Europa. Se estima que la misma genera unos 15,000 empleos directos y la producción está concentrada en un 80% en pequeños productores con superficies promedio de 2 Has. El arroz cultivado en Valverde es aproximadamente el 18% de la producción nacional generando más de 20,000 empleos directos y existen más de 15 empresas o factorías que procesan y empacan el cereal para venderlo en el mercado local. La Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia es de 69,732 según el último Censo realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (2002) y para ese momento la tasa de desempleo de 15.20% (12.91% hombres y 18.81% mujeres) siendo el municipio de Esperanza el de mayor desocupación como se observa en el siguiente cuadro: Total Ocupada Desocupada (%) Valverde 69,732 61,860 7,872 11.3 Mao 33,400 29,563 3,837 11.5 Esperanza 27,770 24,853 4,687 16.9 Laguna Salada 8,562 7,444 1,188 En otro orden, se destaca la presencia importante del sistema financiero, el cual presenta una tendencia creciente en cuanto a la captación, sin embargo en Valverde, sucede similar que en la mayoría de las provincias de la República Dominicana, pues más del 60% de los recursos captados son invertidos en Santo Domingo y otras grandes ciudades como se puede observar en el siguiente cuadro.
  • 6. Captación y Canalización en la provincia Valverde. Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Captado en RD$ millones 1,337.6 1,435.6 1,445.0 1,547.1 1,975.1 2,307.2 Canalizado RD$ MM. 342.2 365.1 524.0 799.0 980.0 954.4 Porcentaje canalizado 25.6 25.4 36.3 51.65 49.62 41.37 Fuente: Banco Central de la República Dominicana. Aunque Valverde ocupa el segundo lugar en cuanto a ingresos per cápita para el año 2004 la población presenta niveles de pobreza general de un 51.3%, de la cual el 10.8% corresponde a pobreza extrema, esto de acuerdo a los resultados del Censo 2002. Esto es porque no existe una distribución equitativa. A esto hay que agregar que en la provincia existe una tasa de analfabetismo de un 25%. Los índices de empoderamiento y de pobreza humana que aparecen en el informe de Desarrollo Humano del 2008 preparado por el PNUD nos permite conocer el nivel en que se encuentra Valverde al compararla con las 32 provincias como se observa en el siguiente cuadro: Índice de Empoderamiento Valor del índice Lugar dentro de las 32 provinciasValverde Nacional Político 0.663 0.458 02 Educación 0.619 0.585 04 Salud 0.336 0.429 26 Económico 0.484 0.600 13 Tecnologías de la información y la comunicación. 0.374 0.620 18 Individual 0.453 0.559 16 Pobreza humana 13.40 11.00 12 Un escenario muy similar al descrito anteriormente propició que el año 2000 más de 30 entidades tomaran la iniciativa de articularse para conformar la ADEL como herramienta de concertación de los actores público, privados y sociales para identificar e impulsar acciones que contribuyan al desarrollo local bajo el enfoque del desarrollo humano. Durante el primer año ADELVA contó con el acompañamiento del PNUD y ONAPLAN quienes brindaron asistencia técnica, en tanto que la Cooperación Italiana apoyó el financiamiento. A partir del segundo año en los trabajos realizados por ADELVA y hasta el 2008 predominó la línea de acción de apoyo al desarrollo de las microempresas y
  • 7. pequeños productores agropecuarios. Esto responde a la gran cantidad de microempresas y su importancia como mecanismo para generar empleos y reducir pobreza y la influencia de las actividades agrícolas y pecuarias en Valverde. Las acciones incluyen los componentes de asistencia técnica y capacitación como medios para fortalecer la cultura empresarial y los servicios financieros. Los créditos han sido ofrecidos bajo la modalidad de fondo de garantía en convenio con el Banco Popular. El propósito este renglón el de convertir al emprendedor (a) en sujeto de crédito de la banca formal, ya que por no tener garantías organizadas ni historial crediticio acude a los usureros, hecho que reduce la rentabilidad de su unidad productiva haciéndole insostenible. Más de 190 emprendedores (as) han sido beneficiados (as). Proceso de re direccionamiento de la ADELVA con enfoque más completo. A mediados del 2008 ADELVA inició un proceso participativo para evaluar su quehacer y realizar un diagnóstico institucional y territorial con el propósito de obtener las bases para elaborar un plan de negocios con un enfoque de desarrollo territorial más amplio y acorde con la realidad de Valverde y definir una dinámica que permita elevar la capacidad de gestión en función de las demandas del territorio y a la sostenibilidad financiera. El plan de negocios ha sido diseñado para ser ejecutado en los próximos tres años. El mismo fue realizado de forma participativa y fueron priorizadas tres cadenas de valor territorial: Hortalizas, Lácteos y Banano con la finalidad de constituirlas y/o fortalecerlas mediante una oferta de prestación de servicios que contribuyan con su articulación con la finalidad de elevar la competitividad de las mismas en el marco de la estrategia de generar ingresos y empleos. Cabe destacar que en el banano hay dos aspectos que tienen un potencial a explotar como valor agregado: la transformación de la fruta como materia prima y la ruta del banano de cara promover el agroturismo en Valverde y articulado a otras rutas que promueven las demás ADEL. Este plan pretende trabajar el marketing territorial de la provincia y lograr el fortalecimiento institucional estableciendo una unidad de gestión de proyectos que permita movilizar recursos para las ejecutorias que darán respuestas necesidades identificadas en las cadenas y la sostenibilidad de ADELVA. En el nuevo contexto ADELVA tiene como meta incrementar el fondo de garantía, tanto para dar respuesta a la demanda de servicios financieros para las microempresas en las áreas de comercio, servicios e industria y para atender la focalización de financiamiento a las cadenas de valor. Además esta se convierte en una fuente de recursos para auto sostenibilidad. En este orden se requiere una carpeta de proyectos con los respectivos potenciales organismos de cooperación tanto nacionales como internacionales.
  • 8. 1.2. Perfil provincia. En el contexto de ADELVA la provincia Valverde tiene una superficie de 823.38 Km2 y está ubicada en la Región Noroeste de la República Dominicana, localizada en las coordenadas globales de 71.21 latitud N y 19.7 longitud W. Está distante de la ciudad de Santo Domingo a 210 Kms y a 45 Kms de la segunda capital del país. En tanto que se encuentra a 90 Kms. de la frontera con Haití en Dajabón y 90 Kms. del segundo polo turístico Puerto Plata. Valverde está compuesta por tres municipios: Mao, Esperanza y Laguna Salada; y diez Distritos Municipales: Amina, Guatapanal, Jaibón Mao, Maizal, La Caya, Cruce de Guayacanes, Boca de Mao, Paradero, Jicomé y Jaibón Laguna Salada. Tiene una población proyectada por CONAPOFA al 2007 de 184,790 habitantes. Un 72% vive en la zona urbana y el restante en la parte rural. Tiene un clima con características tropicales, su temperatura media anual es de 31.4º C y una pluviometría de 600 mm/año, con una heliografía de 12 horas promedio. Su relieve es variado, encontrándose zonas montañosas con alturas hasta 998 msnm (cordillera Septentrional) y zonas homogéneas o planas. En su oferta hídrica, se destacan por su caudal promedio (1963-1997) los ríos Yaque del Norte (30 m3/seg), Mao (21.01 m3/seg) y Amina (7.98 m3/seg) de los cuales se bifurcan los canales de riego que irrigan los terrenos cultivables. Estas condiciones confieren a esta provincia un medio adecuado para una biomasa boscosa muy variada (22.5% bosque al 2004); con bosques que van desde monte sub-húmedos a bosques sub-tropicales montano bajo y áreas de bosque de transición. 1.3. La importancia de la implementación del Plan de Negocios de ADELVA La globalización de la economía ha provocado que la República Dominicana esté inmersa en un proceso de apertura de mercados y de integración comercial con otros países o bloques de países (DR- CAFTA y TLC con la Unión Europea). Este hecho amerita impulsar acciones concretas a fin de incrementar nuestra competitividad frente a otros países de la región. Las ADELs son una alternativa para iniciar desde las provincias acciones colectivas que contribuyan con el crecimiento competitivo de pequeñas unidades productivas en el marco de la concertación público, privado y social. Los sub sectores económicos que generan empleos en la provincia Valverde presentan niveles de vulnerabilidad. Por un lado el arroz ante el DR CAFTA amenaza a cientos de pequeños productores puesto que abre las puertas a exportaciones masivas de arroz subsidiado estadounidense a precio por debajo del costo de producción. En tanto que el banano es amenazado por el desmonte gradual en cinco años de los 176 euros a las Naciones Menos Favorecidas NMF (Ecuador, Colombia y Costa Rica) en el Mercado europeo. Las NMF que compiten con Valverde tienen un costo de producción menor y duplican el rendimiento por hectárea al compararlo con nuestro país. Por otro lado, se estima que en Valverde en los últimos 15 años la zona franca de textiles que estaba concentrada en el
  • 9. Municipio de Esperanza fue uno de los sostenes económicos, pues generaba 10, 300 empleos, sin embargo debido a la crisis del sector en la actualidad el 64% ha sido despedido. En tanto la situación de las micro y pequeñas empresas como medio de generación de empleos sostenibles, están caracterizadas básicamente por la escasez de capital, servicios e infraestructura inadecuados, y conocimientos técnicos y administrativos insuficientes, entre otros, contrasta marcadamente con las grandes empresas exportadoras, cuyas inversiones están asociadas a procesos modernos y personal altamente calificado. Bajo este ámbito se entiende y se asume que el medio más idóneo para lograr un crecimiento competitivo e integral en el territorio es la articulación y establecimiento de alianzas entre los actores de Valverde. De ahí la necesidad del fortalecimiento institucional de ADELVA como ente que debe movilizar recursos endógenos y exógenos, que promueve las Cadenas de Valor Territorial priorizadas (Hortalizas, Lácteos y Bananos) y la diversificación productiva territorial. La ejecución del proyecto permitirá mejorar la oferta de servicios desarrollo empresarial y territorial acorde con la demanda (estableciendo la Unidad Técnica), organizar los productores de hortalizas, garantizar la producción con mercado seguro y precios rentables, fomentar la producción bajo invernaderos, articular a los productores y procesadores de leche para mejorar la calidad y agregar valor con nuevos y mejores productos. Igualmente ofertar y promover servicios para los pequeños productores de banano. Las estrategias o acciones implementadas tendrán repercusión en la consolidación y creación de empleos, generación de ingresos de forma equitativa y mejorar la calidad de vida en la provincia Valverde. Igualmente ADELVA dentro de su dinámica de trabajo incluye el componente de inclusión social, es así que diseñará e impulsará acciones y proyectos que contribuirán con la inclusión de mujeres, jóvenes, grupos étnicos, discapacitados y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad, creando oportunidades que les permitan mejorar la calidad de vida.
  • 10. 2. CADENAS DE VALOR TERRITORIAL IDENTIFICADAS 2.1. Enfoque: Se considera Cadena de Valor Territorial, a la secuencia de actividades económicas interrelacionadas alrededor de un recurso estratégico para el territorio, el cual hace parte del potencial endógeno de un territorio, y está compuesta por un producto base, insumos, tecnología, actividades que transforman el producto, un conjunto de actividades complementarias y servicios de apoyo al sector productivo y empresarial. Se considera actividades económicas al conjunto de actividades agrícolas, agroindustriales, industriales, comerciales y de servicios, alrededor del recurso estratégico territorial, que a su vez es uno o varios elementos territoriales que tienen la posibilidad y potencialidad de activar y reformar iniciativas económicas. Los elementos que conforman la cadena de valor territorial son:  Producto base, es un producto o servicio estratégico para el territorio, que tiene ventajas competitivas o por lo menos características distintivas que lo hacen sostenible.  Insumos, es decir productos, servicios o actividades que son la materia prima de la producción o la empresa y le permiten desarrollar su producto base.  Actividades que transforman el producto, que incorpora actividades de transformación industrial o actividades de servucción.  Actividades complementarias para lograr el acceso a mercados, conjunto de actividades que apoyan al empresario y/o productor en la identificación, penetración y consolidación en los mercados actuales o potenciales. Incluye actividades de logística, transporte, infraestructura, entre otros.  Servicios de apoyo al sector productivo y empresarial, que son el conjunto de servicios territoriales enfocados a apoyar las actividades del sector productivo y empresarial. Las cadenas de valor territorial, es un concepto asociativo de trabajo en redes locales, en función de mejorar el desarrollo económico de un territorio, en el cual participan conglomerados de personas interesadas en maximizar los recursos endógenos identificados como prioritarios, lo cual implique el mejoramiento de ingresos en el territorio. Los grupos de trabajo de cada cadena están compuestos por los demandantes y oferentes de estos servicios:  Empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa de todos los eslabones de la cadena.  Nuevos emprendedores interesados en iniciar una actividad empresarial: jóvenes, mujeres cabezas de familia, empleados con experiencia en otras empresas, entre otros.
  • 11.  Representantes de grupos asociativos solidarios empresariales: cooperativas, empresas asociativas de trabajo, fondos solidarios, entre otros, involucrados directamente en la actividad.  Grupos sociales en vulnerabilidad: grupos de jóvenes, grupos de mujeres, grupos étnicos, grupos de personas marginadas por la violencia, grupos de personas afectadas por desastres naturales, entre otros.  Representantes de instituciones de apoyo: o Representantes del sistema de financiamiento local: bancos locales, cooperativas financieras, bancos comunales, fondos rotatorios, fondos de ahorro y crédito, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo, aseguradores, entidades de leasing, entre otros. o Representantes de instituciones que prestan servicios de desarrollo empresarial: firmas de investigación de mercados y apoyo en la gestión del marketing estratégico y operacional (logística de mercados, empaques, embalajes, comercialización, etc), entidades educativas que prestan servicios de formación técnica, tecnológica y profesional, firmas especializadas en la gestión económica ambiental, centros de investigación, innovación, desarrollo tecnológico, organizaciones no gubernamentales que hacen promoción económica y social, incubadoras de empresas de base abierta, tecnológica, social, ambiental, otros. o Representantes de instituciones públicas: ayuntamientos y gobernaciones (dependencias relacionadas con la cadena de valor), instituciones del gobierno nacional que ofertan servicios en el territorio y entidades descentralizadas En la provincia de Valverde se identificaron como prioritarias las cadenas de banano, hortalizas, lácteos y turismo. Para esta selección se realizó todo un conjunto de actividades de análisis, estudio, concertación y priorización de cuáles serían las actividades de mayor significancia en el territorio en los próximos años, dado su potencial. Primarios Transformadores Comercializado res Consumidores
  • 12. 2.2. Demandas Territoriales en Desarrollo Económico Local - Las cadenas de valor territorial 2.2.1. Cadena del Banano. La producción de banano en la provincia Valverde de trascendental importancia ya que en este territorio se produce el 60% de la fruta que exporta República Dominicana. De ahí que se estima que esta actividad genera en el territorio más de 9,000 empleos directos y más de 15,000 indirectos y unos US$60 millones al año. Otros aspectos que cabe destacar es el hecho de que participan más del 70% de pequeños productores con un área promedio de 2.5 Has y permite la participación de la mujer de la zona rural en el proceso de empaque. Existe un considerable nivel de asociatividad y ha sido conformado el Conjunto Productivo del Banano, sin embargo se requiere una mayor consolidación pues no se logrado el necesario nivel de comprensión y empoderamiento de cara a fortalecer este mecanismo como espacio para impulsar acciones conjuntas que contribuyan a elevar la competitividad como principal reto para la sostenibilidad de la industria del banano de cara a los países que compiten por el mercado europeo. La Cadena de Valor del Banano demanda una diversidad de servicios desarrollo empresarial que la ADEL pude suplir (financieros, capacitación, desarrollo tecnológico e innovación, entre otros) y en este contexto se ha decidido mejorar la capacidad instalada para bridar la oferta. Otro aspecto potencial a trabajar es lo relacionado al valor agregado, sobre todo considerando que el 20% deja de exportarse por no tener calidad requerida: en primer lugar la transformación de la fruta en una gama de productos agroindustriales (bizcocho, banana chip, banano disecado y revestido de chocolate, sirope de banano, entre otros) que pueden tener demanda en el mercado local (incluyendo el desayuno escolar) e internacional. El otro componente a ser aprovechado es el agroturismo a través del establecimiento de la ruta del banano que igualmente incluiría una estrategia de marketing territorial a partir de banano como elemento que identifica el territorio. También la fibra del banano tiene un potencial a ser explotado ya que esta se utiliza para hacer artesanías y también para la fabricación de muebles en las ciudades de Santiago y en La Vega y en la actualidad la fibra está siendo importada. En este sentido se trata de promover la incorporación de mujeres y adultos mayores en su elaboración como forma de generar ingresos. En todo este contexto la ADEL tiene como meta fortalecer los vínculos de trabajo con el Clúster del Banano con el propósito de impulsar acciones conjuntas en la estrategia de generar empleos e ingresos y contribuir con la competitividad.
  • 13. 2.2.2. Cadena Hortofrutícola En Valverde las hortalizas y las frutas tienen un rol de importancia estratégica tanto por la condición agroclimáticas que ofrece el territorio, la ubicación (cercanía a Santiago 2da capital y los polos turísticos de Puerto Plata y Montecristi) junto a ello la calidad de los suelos y la disponibilidad del recurso agua. Igualmente por la demanda creciente del consumo de vegetales en el ámbito nacional e internacional y la necesidad de fortalecer y diversificar la producción agrícola del territorio. En el contexto planteado fue priorizada la Cadena de Valor de Hortalizas por lo cual ADELVA apuesta y promueve como medio para la diversificación productiva territorial, la generación de empleos y creación de riquezas. En este sentido ADELVA a propósito de que este sector no estaba organizado y se articula con APRADELASA para en principio organizar a los productores conformando el Distrito Valverde No. 4 de la Cooperativa Zafarraya de Moca, entidad que comercializa productos agrícolas en el mercado local e internacional teniendo como principios lograr precio justo y mercado seguro para sus productores. Se ha avanzado y ya existen más de 130 productores organizados en el Distrito y se ha conformado tres núcleos: Mao, Esperanza y Laguna Salada. Igualmente luego de un taller sobre Cadena de Valor y determinación de los ejes estratégicos ha sido constituido el Comité Gestor responsable de elaborar el plan de negocios de la cadena el cual contribuirá con la estructuración y consolidación de la misma. En la evaluación diagnóstica se ha identificado que existe gran demanda de servicios y que para maximizar el potencial de esta cadena, la ADEL tiene como reto mejorar la oferta (Financiamiento, innovación, emprendimientos, asociatividad, formación, entre otros). Igualmente se destaca la necesidad de mejorar el uso de tecnología y como medio para incrementar la productividad y ofrecer productos con la calidad e inocuidad que demanda el mercado y ante la necesidad de la protección el medio ambiente es necesario promover la producción bajo ambiente controlado. 2.2.3. Cadena Láctea. La ganadería de leche en República Dominicana, al igual que muchas partes del mundo en el marco de las actividades agropecuarias es la que exhibe menor rentabilidad o ganancias netas que recibe. Sin embargo, la ganadería bovina de leche tiene una importancia estratégica ya que provee el alimento más completo, la leche y sus derivados quesos, yogurt, mantequilla y otros; igualmente contribuye con la generación de empleos e ingresos diarios en la familia. La poca rentabilidad está referida al hecho que las grandes empresas procesadoras le compran a los ganaderos a un precio inferior a los costos de producción y son pocas las fincas que obtienen rentabilidad para ser sostenibles. Igualmente las exportaciones de
  • 14. leche en polvo desde otros países donde la producción es subsidiada contribuye con la saturación del mercado nacional. Esta cadena comprende la producción de leche cruda y su transformación o procesamiento para la elaboración de quesos, dulces, yogurt y leche pasteurizada. En la provincia solo están organizados los ganaderos en seis asociaciones de carácter distrital o municipal y una provincial. Los transformadores no están organizados y ADELVA viene impulsando su organización en una cooperativa de procesadores. Recientemente se ha constituido un equipo gestor responsable de presentar una propuesta de plan de acción de con el propósito de articular la Cadena con la participación de los diferentes eslabones y elaborar el plan de negocios de la misma. El proceso del diagnóstico determinó el potencial endógeno de esta cadena como medio para generar empleos y riquezas; sin embargo existe una demanda insatisfecha de servicios para su desarrollo, la misma se expresa en la innovación, emprendimientos, animación, financiero, de coordinación institucional, gestión ambiental y pública DEL. 2.3. Oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial versus Demandas de Servicios. En el análisis de la situación actual de la oferta de servicios existentes en la Provincia se identificaron una serie de ofertas institucionales que están desarticuladas. En el sistema de gestión planteado por la ADEL, se incorporan mecanismos de promoción de redes locales y grupos de trabajo para una articulación real de las cadenas en función de la demanda y oferta de servicios de desarrollo empresarial. Oferta instituciones Demandas. Bancos, financieras y Cooperativas Financiamiento y Fondo de Inversión Centro de Desarrollo Productivo, Centro de Desarrollo Territorial y Centro de Investigación. Innovación, Desarrollo Tecnológico e investigación. Incubadora o Promotora de Creación de Empresas. Emprendimiento y creación de nuevas empresas. Gremios, Consorcios, Cooperativas Asociatividad empresarial. Centro Formación Técnica y Universidades Formación Técnica y Tecnológica ONGs, Cooperativas, Fundaciones y Entidades Gubernamentales. Articulación social a la inclusión económica. Ayuntamiento, Gobernación Gestión pública del DEL. Entidades gubernamentales Coordinación, articulación y gestión de proyectos. Corporación gestión ambiental. Gestión ambiental.
  • 15. Bajo estas consideraciones y en la tipificación de casos similares territoriales se plantean los siguientes escenarios de actuación de la ADEL: Fuerte institucionalidad  ADEL coordina Servicios Existentes. Institucionalidad Media  ADEL coordina Servicios Existentes  ADEL presta servicios directos que no existen. Institucionalidad débil  ADEL coordina servicios, promueve, fortalece existentes.  ADEL presta servicios directos y no existentes. Institucionalidad inexistente  ADEL crea Servicios/promueve.  ADEL presta servicios directos. Bajo este planteamiento el grupo de gestión del Plan de la ADELVA, ha planteado que en la Provincia existe una fortaleza media en la institucionalidad existente en el territorio. En el análisis actual de cada una de las cadenas se puede reflejar lo siguiente A. CADENA BANANO.  Mercadeo y comercialización  Ekoban, Savid, Banamiel, Banama y Plantaciones del Norte.  Financiamientos.  Bancos, comercializadoras y cooperativas.  Innovación  No existe  Emprendimientos  No existe  Asociatividad  ADOBANANO y Asociaciones.  Formación  Universidad ISA e INFOTEP.  Animación  No existe  Gestión pública DEL  No existe  Coordinación institucional  COPROBANA, ADOBANANO, CLUSTER.  Gestión ambiental  Comercializadoras y asociaciones (certificadoras) Conclusiones del análisis de servicios  La ADEL puede ocupar y prestar servicios a la cadena del Banano donde no existen.  No existe ninguna institución que apoye la transformación del banano.  La ADEL hoy no presta servicios a la CVT. B. HORTALIZAS.
  • 16.  Mercadeo y comercialización  Cooperativa Zafarraya.  Financiamientos.  Banco agrícola.  Innovación  No existe  Emprendimientos  No existe  Asociatividad  APRADELASA.  Formación  No existe  Animación  No existe  Gestión pública DEL  No existe  Coordinación institucional  No existe  Gestión ambiental  No existe Conclusiones del análisis de servicios  La ADEL promueve asociatividad inicial en la cadena de valor territorial.  La ADEL empieza a coordinar constitución de cadena.  La ADEL tiene amplio espacio de acción para prestar servicios C. LACTEOS.  Mercadeo y comercialización  Asociación de Ganaderos de Valverde.  Financiamientos.  Cooperativa, Banco agrícola y ADELVA  Innovación  No existe  Emprendimientos  No existe  Asociatividad  Asociación de Ganaderos.  Formación  Conaleche.  Animación  No existe  Gestión pública DEL  No existe  Coordinación institucional  No existe  Gestión ambiental  No existe Conclusiones del análisis de servicios  La ADEL no presta Servicios Empresariales a la cadena.  La ADEL tiene amplio espacio de acción.
  • 17. 2.3.1 Plataforma de servicios de la ADEL Posterior al análisis de cada una de las cadenas de valor del territorio, se priorizan los servicios y rangos de acción de la ADEL en el territorio: Cadena del Banano:  Crear servicios que faltan en la cadena desde la ADEL.  Integrar el Clúster (ONG) del Banano a la dinámica de la ADEL. Cadena de Hortalizas:  Crear servicios que faltan en ADEL.  Promover integralmente CVT y Distrito de socios Cooperativa. Cadena Láctea  Crear servicios que faltan en la ADEL.  Promover integral CVT. Derivado de lo anterior la ADEL se plantea las siguientes estructuras como determinantes para la activación de las cadenas y la economía local:  Promover Unidad Centro Inteligencia de Mercado / Unidad Comercialización y Mercadeo.  Promover un Centro de Investigación o Centro de Desarrollo Productivo para Banano / Hortalizas / Lácteos.  Promover una Unidad de Emprendimiento Empresarial / Incubadora.  Reorientar Fondo ADEL hacia préstamos Cadenas.  Promover Consorcios, Unidades Asociativas de Gestión y Cooperativas Cadenas Hortalizas y Lácteos.  Promover la creación de ventanillas para la gestión DEL. (Gobernación y Ayuntamiento). Todas las cadenas.  Promover las Unidades Técnicas de Gestión Ambiental. Todas las cadenas.  Promover los Centros de Inclusión Social y Animación.  Impulsar el marketing territorial.
  • 18. 2.3.2. Esquema de Negocios y Servicios de la ADEL La ADEL, ha priorizado las siguientes unidades de negocios como prioritarias para la Gestión de la ADEL en los próximos tres años:  Fondo de Crédito – Realineación – 3 cadenas.  Consorcios –CVT- Comercialización. 2 Cadenas.  Centro de Desarrollo Productivo. 3 Cadenas.  Unidad Emprendimiento Empresarial. 3 Cadenas.  Centro Animación e Inclusión Social. 3 Cadenas.  Ventanilla de Gestión DEL Gobierno Local. 3 cadenas.  Unidades Técnicas de Gestión Ambiental. 3 cadenas.  Unidad de Marketing y promoción turística. Unidades de Negocios Gerente y Asistente. Consorcios: Lácteos y Hortalizas Unidad de Emprendimientos 3 Cadenas. Fondo de Crédito. 3 cadenas. Centro de Animación e investigación social. Centro de Desarrollo Productivo. 3 Cadenas. Ventanillas de Gestión Apoyo DEL Gobierno Local. Unidad de Técnica Gestión Ambiental. ADEL
  • 19. 3. Aspectos de la Organización 3.1. Propósito Estratégico Mejorar de la capacidad de gestión de ADELVA para promover el desarrollo económico local, mediante acciones que fortalezcan las Cadenas de Valor Territorial. 3.2. Objetivos Estratégicos.  Apoyar la estructuración y consolidación de las Cadenas de Valor Territorial priorizadas, como medio para generar empleos e ingresos, brindándoles servicios de desarrollo empresarial para la competitividad.  Establecer una Unidad Técnica de Gestión Territorial para incrementar la capacidad de formulación y gestión de proyectos y mejorar la cobertura y diversificación de servicios a los socios de ADELVA.  Instaurar acuerdos de cooperación sur – sur entre las ADEL´s Latinoamericanas para el fortalecimiento de las Cadenas de Valor Territorial y la apertura de ventanillas de servicios de microfinanzas.  Realizar acciones de animación social para la incorporación de personas con menos oportunidades al circuito del desarrollo económico local y el desarrollo territorial.  Realizar un plan de actividades puntuales que contribuyan con la autogestión y sostenibilidad de la ADEL. 3.3. Resultados Estratégicos  Conformadas y funcionando las cadenas de Valor Territorial de Lácteos y Hortalizas y en implementación tres proyectos integradores y en un proceso de organización al menos cinco nuevas organizaciones productivas en el contexto de la cadena de valor.  Fortalecida la capacidad de gestión de la ADEL para la promoción del desarrollo territorial, creando un instrumento técnico de gestión para el desarrollo territorial, construido un mapa de servicios públicos y sociales para el territorio y en pre factibilidad de al menos dos proyectos públicas-sociales para la provisión de estos servicios.  Firmados acuerdos de cooperación con ADELs Latinoamericanas para asistencia técnica a cadena de valor de hortalizas y para la apertura de ventanillas de microfinanzas y en creación al menos dos empresas sociales
  • 20. con personas actualmente en exclusión, acuerdos para la implementación de servicios sociales territoriales. Incorporadas al menos 100 personas en exclusión al proceso de animación económica territorial.  Un plan de actividades que contribuirá con mejora financiera de la institución. 3.4. Estructura de la ADEL ADELVA será la Agencia ejecutora del plan de negocios y será responsable de obtener los resultados esperados y de gestión eficiente del mismo. Para las actividades que responden directamente a los objetivos de ADELVA se cuenta con la estructura identificada en sus estatutos, mientras que la que están enfocadas en el marco de la Red interviene Equipo de Directivo de la misma, ADELVA como coordinadora y un director técnico contratado. Roles de la Asamblea, además de las funciones clásicas se pueden destacar los siguientes: La Asamblea tendrá unas Funciones Dinámicas, como son: 1. Realizar Marketing Institucional y Territorial permanente; 2. Actuar como un Consejo Consultivo; 3. Ser gestora de su propio desarrollo. Roles de la Junta Directiva. Además de las definidas en los Estatutos, la Junta Directiva tendrá Funciones Dinámicas, dentro de las que cabe destacar: 1. Asumirá el liderazgo institucional en el territorio; 2. Ser Promotora de los Servicios de la Agencia; 3. Representativa e Interlocutora de los diferentes Sectores; 4. Ser observadores permanentes de los procesos, cambios y dinámicas que se generan en el Territorio; Roles del Equipo Técnico. Además de sus funciones clásicas, cumplirá las siguientes quehaceres: 1. Animación Económica y Social; 2. Gestión de Proyectos; 3. Estar atentos a las situaciones que generen nuevas y modernas necesidades de servicios de sus Socios y la Comunidad; 4. Explorar nuevas y variadas oportunidades de negocios para la Agencia.
  • 21. 3.4.1. Funciones Generales del Equipo Técnico Para la operación de la Agencia, se dispondrá de un personal mínimo, conformado por:  El Director Técnico, encargado de la Gerencia, la gestión de proyectos y el marketing territorial.  Un(a) Administrador(a) / Contable, encargado del manejo operativo del Fondo de Inversión, apoyado por el comité de gestión financiera de la ADEL  Un(a) Formulador(a) de Proyecto, encargado de la Formulación de Proyectos y la coordinación y articulación  Un(a) Gestor de Desarrollo Productivo y Empresarial, encargado de la promoción de negocios, la asociatividad y el emprendimiento empresarial  Un(a) Animador(a) Económico Social, encargado de la promoción social y la unidad de gestión técnica de Desarrollo Territorial.  Secretaria. Este personal se encargará de la Coordinación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Proyectos Gestionados por la Agencia, así como, de la Operatividad de la Agencia. Las funciones y responsabilidades de este personal estarán definidas en el Manual Operativo de la Agencia, el cual deberá ser aprobado por la Junta Directiva. 3.4.2. Estructura Operativa. La Agencia, tiene su Oficina Principal, en el Municipio de Mao, cabecera de la provincia Valverde, la cual cuenta con áreas de: Recepción, Secretaria, espacio para Oficinas Técnicas, Administrativas y Salón de Reuniones. Actualmente la ADEL está ubicada en Calle Duarte No. 25 A, 2do Nivel Gobernación Provincial de Valverde, Republica Dominicana en el teléfono/ Fax (809) 572-8162 y e-mail es adelva25@yahoo.es Además de una línea telefónica, dispone de: Facilidades de Internet Flash, conectado a 1.0 GB; correo electrónico, energía eléctrica continua; acondicionador de aire y servicio de agua potable. En la actualidad la plantilla de personal está conformada por dos (2) personas fijas (gerente y secretaria) y se contrata por servicios el personal técnico que se requiera para el desarrollo del Proyectos o la actividad que sea definida.
  • 22. La reorientación institucional plantea un proceso de transición de la estructura actual, hacia la nueva estructura como puede observarse en el siguiente esquema: Coordinación Punto 0 – 2009 Fondo de Crédito. Coordinación Punto 2 – Corto Plazo: Presta Servicios técnicos cada cadena Punto 3 – Mediano plazo Coordinación Crea Unidades de Negocios. 3.4.3. Proceso de implementación se proyectos y servicios. a) Frente a la Gestión de Proyectos Integrados Plan de negocios.  Ideas de proyectos.  Perfiles de proyectos, construcción de carpeta de proyectos.  Búsqueda de ventanillas  Búsqueda de fondos de cofinanciación  Elaboración de proyectos  Lobby / Gestión.  Acuerdos / Convenios  Legalización  Ejecución / Implementación.  Monitoreo / Sistematización.  Evaluación de impacto. b) Frente a la implementación de las Unidades de Negocios y Servicios.  Preparación Ideas.  Realización de Perfil.  Diseño de Planes de Negocios de cada una de las Unidades.  Venta de Servicios y Especialización.  Ingresos propios / Egresos / Excedentes. ADEL ADEL ADEL
  • 23. c) Fondo de Financiamiento - MIcrofinanciera  Preparación Perfil.  Proyecto de Fortalecimiento.  Búsqueda de nuevos recursos fondo.  Fortalecimiento.  Prestación de servicios de micro financieros. d) Aportes Socios.  Relación Aportes Vs. Beneficios derivados de beneficios.  Clasificación de capacidad: 1), 2), 3). La gestión de proyectos y servicios hacia las cadenas de valor se realizará de acuerdo al siguiente marco: Servicios Cadenas Desarrollo Endógeno. Bananos Hortofrutícola Lácteos L P N I L P N I L P N I 1.- Fondo de crédito 2.- Consorcios CVT Comercialización 3.- Centro Desarrollo productivo y Formación Técnica. 4.- Unidad Emprendimiento empresarial. 5.- Centro Animación e Inclusión Social. 6.- Ventanillas Gestión DEL Gobierno Local. 7.- Unidades Técnicas Gestión Ambiental. L: Local, P: Provincial, N: Nacional, I: Internacional
  • 24. 3.5. Actividades Generales de la ADEL 3.5.1. Actividades de primer nivel y gestión administrativa Refuerzo de las capacidades, procesos administrativos y operativos de Gestión de la ADEL: Incluyen gestión de egresos, elaboración de cheques, elaboración de talonario de recibos timbrados y otros por cada proyecto y unidades de negocios, Metodología administrativa bajo las reglas de la contabilidad y auditoría moderna, dirigida por un CPA, Solicitud de cotizaciones, Requisición y Análisis de Cotizaciones, Órdenes de Compra, Emisión de Cheques, Elaboración de contratos por servicios definidos, Programa y Planificación de actividades diversas mensuales, Convocatoria / designación y/o contratación del personal del proyecto, Ejecución normal del proyecto según cronograma y presupuesto disponible, Seguimiento y evaluación normal del proyecto. 3.5.2. Actividades de segundo nivel y gestión del proyecto. Refuerzo de las capacidades para la implementación de proyectos y servicios de la ADEL: Incluyen detalles y el orden de las actividades a desarrollar e implementar se hará tal y como establece cada proyecto y cada componente a ejecutar según cronograma, Elaboración y firma de contratos y/o convenios de ejecución conjunta entre el PNUD y ADELVA, Realización del actos de firma y lanzamiento de convenios, Selección del personal responsable para ejecutar el proyecto, Programaciones semanales, mensuales, trimestrales, integración de actores diversos (ONGs, OCBs, Instituciones Estatales, otras…) y evaluaciones permanentes a las actividades en ejecución y por ejecutar, Elaboración de informes de resultados, cualitativos, cuantitativos y logros, Elaboración de un cronograma desglosado de todas las actividades de manera explícita disponible. Se elaboran los informes narrativos y financieros cada mes, una auditoría al final de los meses de ejecución y evaluaciones periódicas según considera la agencia cooperante. Se plantea visitas y participación de los gerentes de la agencia en las actividades más relevantes.
  • 25. 3.5.3. Actividades de tercer nivel e implementación del proyecto Promoción y Conformación Cadenas de Valor Territorial  Apoyo y promoción de las cadenas integradas con mayores potencialidades competitivas ya sea en el mercado local, mercados nacionales e internacionales, con particular referencia a productos agro-pecuario y agro– industriales. Esta valorización tiene que realizarse a través de: ­ Desarrollo formal de las cadenas, a través de promoción de consorcios incluyendo a todos los agentes pertinentes (orientación, promoción de acuerdos, generación de confianza, trabajo en equipo, adopción de compromisos, formación). Reuniones y encuentros sectorial y transversalmente con: a. proveedores de insumos b. asociaciones de productores y productores independientes c. transportistas d. acopiadores e. transformadores f. comerciantes mayoristas g. comerciantes detallistas h. Grupos focales de consumidores. ­ Formación y asistencia técnica en planes de negocios: desarrollo de nuevos productos en las cadenas de valor, procesos técnicos y tecnológicos requeridos, tecnologías y logística a incorporar, capacidades individuales y colectivas a desarrollar, figuras organizativas de negocios para la transformación, requerimientos legales para gestión organizacional, plataforma de gestión administrativa, gestión financiera y gestión interna y externa de recursos para la capitalización, análisis e investigación de mercados (nichos, gestión de los canales de distribución y comercialización, requerimientos logísticos, análisis de precios, análisis de competencia, gestión directa e indirecta comercial). Se realizarán talleres de capacitación prácticos para el diseño de los planes de negocios para la puesta en marcha de proyectos empresariales (creación de nuevas empresas o desarrollo de nuevos productos en las empresas existentes), para llenar las demandas inexistentes en las cadenas de valor. ­ Asistencia técnica en el arranque e implementación de los nuevos proyectos empresariales que llenan los eslabones faltantes de las cadenas de valor. Se realizarán sesiones de trabajo prácticas, reuniones y visitas a los nuevos proyectos empresariales.  Organización de un sistema de servicios financieros y no financieros adecuados a las cadenas de valor: ­ Identificación de opciones de financiamiento de las instituciones financieras locales, provinciales y nacionales y conectarlas en función de las necesidades de las cadenas de valor. Serán desarrolladas reuniones y encuentros con las entidades financieras y con los empresarios y productores.
  • 26. ­ Asistencia técnica de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico de las cadenas, identificando los puntos críticos del proceso de producción. Orientación técnica de productos orgánicos que actualmente tienen una alta potencialidad de exportación. Se realizarán visitas a las empresas y organizaciones productivas para brindar asistencia técnica directa en la producción ­ Asistencia técnica en la comercialización y el mercadeo de bienes y servicios. Serán realizadas reuniones con grupos focales de nichos de consumidores, para el diseño de perfiles de demandas de productos. Se aplicarán encuestas pilotos por canales de distribución para el mejoramiento de los canales de comercialización.  Promoción de encuentros entre las instituciones públicas y privadas para desarrollar acciones que conduzcan a mejorar las vías de acceso y caminos vecinales del territorio, que permitan una mejor movilización interna y externa de bienes y personas en la provincia, y, en general, infraestructuras, internet, energía, agua, manejo de basuras, entre otros) que mejoran la productividad, la calidad de la producción y la calidad de vida de las personas. Unidad de Gestión Técnica Territorial  Levantamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil: de acuerdo a las investigaciones preliminares de la iniciativa ART, se adoptará la información existente del mapa de las organizaciones de la sociedad civil existentes en la Provincia Valverde.  Identificación de los referentes institucionales y privados: Serán organizadas tareas comunes para las cuales cada socio establece su rol y logra una mayor eficiencia en cuanto al uso de recursos e impacto. Del potencial organizacional del territorio, se identifican aquellas personas y representantes institucionales que tienen una actitud de cambio, dotes de emprendimiento y voluntad e iniciativa para trabajar en el desarrollo de su municipio.  Constitución del Grupo de Trabajo en cada municipio de la Provincia: el establecimiento de un espacio de concertación, donde todos los miembros, públicos o privados, adquieran el mismo status, facilita la promoción del diálogo y la participación en los procesos de decisión. El Grupo de Trabajo Municipal, se constituye en el espacio que representa los intereses de la comunidad local y confluyen en el los agentes locales, promotores del desarrollo local del municipio.  Levantamiento de potencialidades, necesidades y recursos: el desconocimiento de los recursos y el potencial endógeno del territorio favorece la fragmentación de las acciones y como consecuencia, la falta de
  • 27. impacto y mejora del bienestar de la población. Por lo tanto es necesario conocer lo que se tiene: su análisis, su programación y la gestión de manera integral. El Grupo de Trabajo Municipal, analiza las potencialidades del municipio, sus principales necesidades y los recursos disponibles para activar el proceso de desarrollo local.  Diseño de la plataforma de trabajo: para que esta unidad sea operativa es necesario identificar proyectos que apunten a potencializar las fortalezas de cada municipio y abordar las debilidades locales. Cada institución identifica de acuerdo a su rol municipal y su perfil de actuación, iniciativas que apuntan a estos propósitos. Estas iniciativas se comparten en el Grupo de Trabajo Municipal y se acuerdan prioridades (ejes de acción – programas), que agrupan las coincidencias comunes, definen las líneas de trabajo para el grupo y perfilan los Planes de Trabajo Municipal y se perfilan las ideas de proyectos claves.  Articulación provincial a través de la Unidad de Gestión Técnica Territorial: cada una de las iniciativas identificadas como prioritarias en el municipio y con el plan local, se comparten las prioridades entre los municipios de la Provincia y se acuerdan aquellas iniciativas que se pueden realizar conjuntamente y que por efectos de colaboración mutua resulta más efectivo realizar de manera conjunta a través de diferentes figuras de asociación. En este marco de acciones se activa la gestión provincial pero con una óptica territorial sobre las prioridades.  Gestión del Plan y Proyectos en el territorio: El Grupo, una vez consensuadas sus prioridades, decide iniciar la gestión de sus proyectos y sus iniciativas en el marco del plan, con los recursos existentes en el municipio. En este paso, es muy importante la voluntad de otras instituciones locales que se suman a los diferentes proyectos para apoyar la gestión y acciones de acuerdo a los perfiles institucionales. De igual manera se activa la participación de las instituciones que tienen un rol provincial, que participan con recursos en cada una de las iniciativas.  Gestión del Plan y Proyectos a nivel nacional e internacional: de manera paralela y con el acompañamiento de un técnico que apoya al grupo de manera permanente en la formulación y la gestión de proyectos, se identifican los referentes nacionales e internacionales de acuerdo a cada una de las iniciativas y prioridades de acción en el municipio. Se realiza un listado de aliados nacionales e internacionales que pueden apoyar e invertir en el territorio.  Preparación del material de divulgación de la plataforma: uno de los documentos fundamentales para dar visibilidad a las acciones que lleve a cabo el grupo de trabajo debe ser el Plan de Acción. El plan es el instrumento de planificación operativa de gestión del desarrollo económico
  • 28. y social del territorio y a su vez en un documento de marketing territorial, donde se promueven las potencialidades y se busca aliados que dan la mano en la solución de las principales dificultades. Este material se divulga ante la cooperación internacional y la visión futura que se prevé alcanzar.  Conexión con la cooperación multilateral, bilateral, corporativa y descentralizada (norte-sur, sur-sur): el ejercicio de planificación se convierte en la herramienta que los territorios utilizan para convertirse en verdaderos interlocutores de los agentes de cooperación. Se articula la demanda con la oferta internacional. Se promueven acuerdos, además de financieros, de transferencia de asistencia técnica, intercambio de experiencias, entre otros. Los territorios no solo son beneficiarios de la cooperación, sino que se convierten en proveedores de innovaciones, tanto tecnológicas como metodológicas.  Visitas a territorios que quieran participar de la plataforma, establecimiento de las alianzas: Los documentos de marketing territorial que elaboran los Grupos de Trabajo sirven para atraer la atención de los donantes que estén interesados en establecer partenariados. Se acuerdan visitas y misiones de transferencia de recursos.  Implementación de proyectos y ejecución del Plan: una vez realizados los acuerdos se ejecutan las acciones de orden nacional e internacional y refuerzan todas las acciones que se realizan en el ámbito de gestión local y provincial.  Sistematización, seguimiento, evaluación y medición de impactos: en el desarrollo de toda la estrategia se realizan acciones de sistematización y seguimiento de todo el proceso. Se construye desde el Grupo de Trabajo Municipal, con asistencia técnica del programa, una batería de indicadores que sirven de línea de base y miden los cambios y efectos en el territorio. Este mecanismo sirve para evaluar y medir los impactos de la acción.  Retroalimentación: una vez evaluados los resultados y realizado el ciclo de gestión se redefinen las prioridades y se ajusta la estrategia en los puntos débiles y se potencializan los puntos fuertes. Animación social para la incorporación al circuito de desarrollo económico territorial  Convocatoria y motivación al proceso: se convoca a reuniones a grupos homogéneos en exclusión, mujeres, jóvenes, minusválidos, grupos étnicos, grupos de adultos mayores, etc y se explica el proceso y se anima a iniciar un proceso de incorporación al desarrollo económico local.
  • 29.  Difusión de información y estimulación: acerca de las oportunidades, información sobre estímulos y políticas sociales y orientación en el acceso a las oportunidades. Se promueven reuniones informativas y orientación en maneras de acceder a la información.  Cursos prácticos de capacitación básica de iniciación en emprendimiento y espíritu empresarial: talleres en espíritu empresarial, comprensión relaciones productivas y de mercado, diferencias entre las actividades familiares e iniciación de proyectos empresariales. Se identifican las capacidades, aptitudes, habilidades, destrezas y vocaciones de las personas en la iniciación de actividades empresariales  Asistencia técnica al arranque de micro negocios: se contrastan las experiencias, capacidades, habilidades y vocaciones individuales con las potencialidades del territorio. Se identifican las ideas empresariales, en función de las cadenas productivas y los vacios existentes. Se promueven reuniones intersectoriales con los líderes de los grupos de las cadenas de valor.  Capacitación empresarial en capacidades empresariales, gestión de mercados, administración, aspectos legales de las empresas, manejo de personal, manejo financiero, logística técnica productiva, entre otros. Se realiza un perfil del plan de negocio.  Asistencia técnica de pre arranque: se elabora el plan de negocios y se seleccionan aquellos más válidos, se priorizan de acuerdo a la pertinencia territorial. Después de una alta participación, se extraen aquellas personas o grupos de personas dispuestas a iniciar una actividad empresarial.  Promoción de acceso al crédito: se promueven reuniones conjuntas con las entidades financieras para conocer las oportunidades de financiamiento existentes. La ADEL, presenta su portafolio de servicios financieros y los mecanismos de acceso.  Asistencia técnica al arranque: se acompaña a las personas emprendedoras en temas de comercialización, acceso a tecnología, marketing, etc.
  • 30. 4. Aspectos Legales La Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde y su entorno, “ADELVA”, es una organización sin fines de lucro y carácter privado, constituida en asamblea del 5 de Julio del 2000, por iniciativa de varias entidades (PROLINO, Federación Simón Bolívar, Consejo de Desarrollo de Esperanza y otras), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- e incorporada en el decreto del Poder Ejecutivo 52-01 del 11 de enero del 2001. En los meses de agosto y septiembre del 2009 fueron celebradas Asambleas estatutarias con la finalidad de actualizar o adecuar la normativa de ADELVA a la nueva dinámica de la institución. En este orden se están agotando los pasos correspondientes establecidos por la Ley 122-05 cuando de se trata de una modificación de estatutos. Como entidad que opera en el marco de los requisitos que ordenan las Leyes de la Nación, ADELVA cuenta con los registros y documentos necesarios para ser signataria de acuerdos, entre estos destacamos los siguientes:  Registro Nacional de Contribuyente (RNC),  Tarjeta de Identificación Tributaria,  Números de Comprobantes Fiscal (NCF),  Cuenta Corriente,  Registro en la Base de Datos del Secretariado Técnico de la Presidencia de la República. Proceso de ajuste estatutario Se ha desarrollado tres grandes pasos para el ajuste estatutario de la ADEL Ajustes y revisión estatutaria. Asamblea para orientación Servicios Socios ADELVA. Legalización.
  • 31. 5. Aspectos Financieros 5.1. Esquema financiero de la ADEL Base de Gestión de Ingresos para los próximos 3 años Gestión de proyectos. Over head. Rendimientos del fondo. Prestación de servicios (giras técnicas internacionales, diplomados, etc.) Aportes socios. Otras donaciones. Base para la Gestión de Egresos para los próximos 3 años. a) Variables. Costos proyectos. Costos manejo fondos. Costos prestación de servicios. Costo manejo donaciones y otros costos. b) Fijos. Costo personal ADEL. Costos de administración y gestión ADEL. En esta lógica la ADEL, plantea la siguiente lógica de intervención financiera: Ingresos y Egresos 1) Gestión de proyectos Costos proyectos. Excedentes. 2) Prestación de servicios - Ferias. - Muestra - Diplomados. Costos de los Servicios Excedentes. 3) Intereses del fondo. Costos fijos y costos de manejo. Excedentes. 4) Aporte socios Costos fijos Equilibrio. b) Estructura Balance General / Proyección.
  • 32. Activo Pasivo Pasivo: Capital de Trabajo, entre el 20 al 30% Patrimonio Patrimonio: entre el 70 al 80% 5.2. PROYECCIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DE LA ADEL CUENTA INVERSION INICIAL FUENTE Año 1 Usd Año 1 $ D Patrimonio Fondo de Inversión PNUD 100,000.00 3,600,000.00 Patrimonio Fortalecimiento Institucional Donantes 150,000.00 5,400,000.00 Ingreso Servicios Directos ADET PNUD 50,000.00 1,800,000.00 Patrimonio Aporte de Socios Socios 61,111 2,200,000.00 Patrimonio Implementación Logística y Tecnológica PNUD 20,000.00 720,000.00 TOTALES 190,000.00 6,460,000.00 CUENTA INGRESOS PROYECTADOS FUENTE Año 1 Usd Año 1 $ D INGRESOS Servicios Directos que presta ADET con su personal de planta. PNUD 50,000.00 1,800,000.00 INGRESOS Rendimientos Fondo Propias 7,000.00 252,000.00 INGRESOS Gestión de Proyectos. Varios 100,000.00 3,600,000.00 INGRESOS Otros servicios directos o indirectos con otro personal diferente al personal de planta Varios 20,000.00 720,000.00 INGRESOS Otros ingresos Varios 10,000.00 360,000.00 TOTALES 197,000.00 6,698,000.00
  • 33. CUENTA EGRESOS PROYECTADOS % Costo Año 1 Usd Año 1 $ D FIJOS EGRESOS Costo Estructura ADET 50,000.00 1,800,000.00 VARIABLES - EGRESOS Costos manejo Fondo 2% 140.00 5,040.00 EGRESOS Costos Proyectos 95% 95,000.00 3,420,000.00 EGRESOS Costos de servicios 95% 19,000.00 684,000.00 EGRESOS Otros costos 90% 9,000.00 324,000.00 Subtotal Variables 123,140.00 4,186,760.00 TOTALES 197,000.00 5,886,760.00
  • 34. 7. Sostenibilidad del Plan 7.1. Proceso de involucramiento de los beneficiarios y de participación de la comunidad. La iniciativa cuenta con una alta participación de la comunidad. Se basa en el involucramiento de diferentes organizaciones de base, tanto sociales como empresariales y productivas, las instituciones públicas y privadas de la provincia y autoridades públicas locales. Esta lógica de intervención basada en la participación, en la construcción colectiva de las acciones desde las bases generan procesos de empoderamiento territorial en lo individual y colectivo que permiten una sostenibilidad social del proceso. 7.2. Aspectos para la sostenibilidad desde el inicio y durante la ejecución del proyecto Sostenibilidad financiera: todas las iniciativas se convierten en mecanismos e instrumentos para que la Adel, movilice nuevos recursos ante diferentes organismos de cooperación internacional y nacional, garantizando una vez finalizado el proyecto o plan de negocios un flujo de recursos que permiten la sostenibilidad financiera de las iniciativas. Se implementarán servicios al territorio y a la institucionalidad local, que responderá a las demandas de los socios de la Adel y permitirá un retorno por pago de los servicios empresariales y territoriales prestados. Los rendimientos del fondo de inversión y gestión permitirán financiar parte de la estructura de la Adel, que garantizará la permanencia del equipo técnico de la entidad. Sostenibilidad social: la participación de los grupos productivos y sociales y el fortalecimiento de sus capacidades permitirá la gestación de acciones de empoderamiento que garantizará la lógica de intervención una vez terminada la acción. Existe el compromiso por parte de las instituciones de las Adel, en asimilar esta acción como una experiencia de gestión integrada a la actuación de la organización.