Semiótica

Patricia Curay
Patricia CurayProfesora de Literatura en Colegio Tecnico Salesiano
Universidad de Cuenca
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera de Lengua, Literatura y Lenguajes
Audiovisuales
Abril 2013
Semiótica
• Antecedentes.
• En términos generales, se define a la semiótica como
una disciplina científica que estudia los sistemas de
signos. Se la llama también semiología.
• La semiótica tiene sus orígenes a finales del siglo XIX con
el filósofo y matemático norteamericano Charles Peirce,
que definió a la semiótica como la teoría general de los
signos (del griego semeion=signo). Dividió a la nueva
disciplina científica en tres partes:
•
• a) Gramática pura
• b) Lógica pura
• c) Retórica pura
Semiótica
• Charles Morris por su parte” que propone llamar
“semiotics”. Dividió a la semiótica en tres ramas :
• a) Semántica: El significado de los signos. La
relación de los signos y los objetos a los que se
refieren.
• b) Sintaxis: El estudio de las relaciones de los
signos entre sí.
• c) Pragmática: La forma en que los signos son
utilizados e interpretados.
Semiótica
• Ferdinand de Saussure define a la semiología
como “la ciencia de todos los sistemas de
signos (o de símbolos) gracias a los cuales los
hombres se comunican entre sí”. Podemos
concebir “una ciencia que estudie la vida de
los signos en el marco de la vida social; podría
formar parte de la psicología social, por lo
tanto de la psicología en general.
¿Por qué estudiar semiótica?
• La semiótica a diferencia de otras disciplinas,
ofrece un estudio sistemático y coherente del
fenómeno de la comunicación en su totalidad.
• Los sistemas de signos nos permiten conocer
las todas las cosas, ideas y realidades. La
semiótica resalta el papel que tienen los
sistemas de signos en la construcción de la
realidad.
¿Por qué estudiar semiótica?
• La semiótica puede ayudarnos a entender que es
lo que tomamos por cierto al representar al
mundo, al recordarnos que siempre estamos
tratando con signos y no con una realidad
objetiva no mediada.
• Los sistemas de signos están presentes en la
construcción de las significaciones. Los signos van
de la mano con la ideología. De manera que el
análisis semiótico va junto con el análisis
ideológico. Los signos reflejan la realidad y
colaboran en la construcción de la misma.
¿Por qué estudiar semiótica?
• Con el fin de acercarse a la comunicación, la semiótica
es importante porque equipara el sentido con el
mensaje, oponiéndose al modelo reducido de la simple
transmisión. Los signos en consecuencia no transmiten
solamente significados, sino que constituyen un medio
el cual los significados son construidos. Un signo
genera múltiples significados. La semiótica nos deja ver
la enorme cantidad de interpretaciones de los signos.
• En el campo de la intertextualidad la semiótica nos
demuestra que los textos nacen en función de otros,
se “desmitifica la originalidad”.
¿Por qué estudiar semiótica?
• En el cine y la televisión, la semiótica nos ayuda a
comprender que en estas actividades culturales
existe una convención manipulativa que muchas
veces aceptamos como si fuera natural.
• En los medios masivos, la semiótica ha hecho
contribuciones teóricas. Junto al psicoanálisis, la
semiótica colaboró con la teoría del
posicionamiento del sujeto (el espectador en
relación al texto).
¿Por qué estudiar semiótica?
• La semiótica es una actividad cultural como
sostiene Umberto Eco, esto nos permite conocer
y comprender mejor la realidad. El conocimiento
de la teoría de los signos y su aplicación ayuda a
los estudios de la cultura en sus diversas
manifestaciones.
• Ayuda en la codificación y decodificación de una
variedad de fenómenos culturales y populares
como con la crítica literaria, la música, el arte en
general.
Los signos
• Daniel Chandler nos dice que “los signos son
unidades significativas que toman la forma de
palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos o de
objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando
les ponemos significados”. Ejemplos:
c-a-s-a
á-r-b-o-l
t-e-l-é-f-o-n-o
Imágenes
Imágenes
Sonidos
Sonidos
Sonidos
Gestos
Gestos
Gestos
Gestos
Olores
Olores
Semiótica
Tacto
Sistema Braille
Signo
• Para de Saussure el signo se compone de:
• - Un significante: Secuencia fónica con intención significativa.
La forma material que toma el signo. Ejemplo c-a-r-r-o
• - Representado por una idea o concepto ideal
El signo según Saussure
• Saussure enfatizó que el significante y el
significado son entidades inseparables. No
existe ni un signo – ni un sentido- que no
tenga un significado.
• La teoría de Saussure excluye la referencia a
un objeto en el mundo. Su concepción es
puramente estructural
El signo según Peirce
• Al contrario de Saussure Charles Peirce,
considera el objeto como un componente
necesario del signo. Nos plantea una tríada:
•
• - Representamen: La forma que el signo toma.
• - Interpretante: El sentido que da el signo.
• - Objeto: Al cual el signo se refiere.
• El signo es en consecuencia el elemento
mediatizador entre la realidad y el hombre, es el
instrumento capaz de una cultura y una
civilización. Umberto Eco llega a formular dos
hipótesis de trabajo:
• Toda cultura se ha de estudiar como fenómeno
semiótico.
• Todos los aspectos de una cultura pueden ser
considerados como contenidos de una actividad
semiótica.
El signo
La semiótica es cultura
• Cultura: todo lo que el hombre realiza en
cuanto ser racional
Cultura
Cultura
Cultura
Cultura
• No existe una relación directa y transparente
entre el significante y el significado, es decir
que no está motivada por ninguna razón
natural o lógica. Saussure enfatiza en este
aspecto y además nos dice que la relación es
puramente convencional.
• Existe un acuerdo, una convención entre
todos los hablantes de una misma lengua
para dar aun mismo significado a un
significante y viceversa. La palabra “casa”
significa lo que es porque nosotros
acordamos eso
La arbitrariedad del signo lingüístico
Signos naturales y signos artificiales
• Los signos naturales se caracterizan por la no
participación directa del hombre en la creación de
estos signos. Reciben también el nombre de índice.
Signos artificiales
• Los artificiales se caracterizan por la
participación directa en la creación de dichos
signos.
• En ambos casos el hombre los interpreta, pero
no siempre los crea, ya sea como actividad
consciente o inconsciente.
Los signos naturales y artificiales
•
Nada es un signo, a
menos que sea
interpretado como
signo
Signos naturales
Signos naturales
Signos artificiales
Signos artificiales
Los signos lingüísticos y no
lingüísticos
• Los signos artificiales se dividen en lingüísticos
y no lingüísticos, incluyendo entre los
primeros los sistemas verbales (los sustitutivos
a partir de ellos: la escritura, morse, braille,
etc.) de carácter “natural” o tradicional, es
decir, las lenguas o idiomas.
Signos lingüísticos
Semiótica
Alfabeto Español
Alfabeto griego
Semiótica
Semiótica
Signos no lingüísticos
Tipos de signos
• Señal.- es una representación mecánica, artificial
y convencional de una cosa, por medios no
lingüísticos, tal como un signo o una imagen. Las
señales pueden en consecuencia ser
proporcionadas por la naturaleza, o ser
producidas artificialmente. Por ejemplo, un
rótulo en una carretera, la descarga de una
pistola al descubrir una huella, el sonido de una
sirena, el timbre que se toca para concluir una
clase, en la estación se agita pañuelos para
despedirse. Las señales son unidades que
utilizamos para la comunicación.
Señales de tránsito
Semiótica
Señales de información
Señales de seguridad laboral
Indicio
• El indicio, a su vez no implica intencionalidad;
son hechos que comunican algo de otros
hechos, pero exentos de intención de hacerlo.
• El indicio, sustituye al objeto por la
proximidad que existe en ambos; pero no
tiene la intención de comunicar acerca del
objeto que reemplaza.
• Es una pista.
Los indicios
Jeanne Martinet nos habla de algunos indicios:
• a) Los presagios y los augurios que se consideran
como advertencia de acontecimientos o fenómenos
venideros. Por ejemplo una nube negra, una puesta del
sol.
• b) Las huellas, los rastros, las marcas, que manifiestan
una presencia o una acción pasada, la marca de un
freno brutal de un vehículo en una carretera, los restos
de cerámica o utensilios, permiten a un arqueólogo
conocer ciertas actividades que realizó un grupo
humano determinado.
Rastros
Huellas
Los síntomas
• Como la fiebre, un dolor específico, una tez alterada
que manifiestan una enfermedad. Los médicos entre el
tratamiento de una enfermedad y el síntoma. el dolor
por ejemplo. Un enrojecimiento, una palidez,
manifiestan emociones, un ruido indica el mal
funcionamiento de un motor.
• Sebeok define al síntoma como un “signo compulsivo,
no arbitrario, automático, como el del significante
unido al del significado a la manera de un enlace
natural.” Es un indicio de una cosa que está sucediendo
o va a suceder “
Los síntomas
Los síntomas
Icono
• Es un signo en el que existe una cercana
relación entre el significante y el objeto de la
realidad significada por él. Peirce afirmó que
había tres clases de signos: a) semejanzas
(que luego llamó iconos); índices, o aquellos
cuya relación con sus objetos consiste en una
correspondencia de hecho: y símbolos, o
aquellos cuya relación profunda con sus
objetos es una cualidad atribuida.
Iconos
• Jeanne Martinet nos dice al respecto del
icono “que la forma más directa de hacer
conocer un objeto a otro, es presentándole el
propio objeto, el mismo que se pueda percibir
por los sentidos (vista, oído, olfato, gusto,
tacto).” Se puede presentar una “imagen”, es
decir otro objeto que se parezca al primero y
despierte los sentidos de la misma manera.
Icono: imagen
Icono
Icono religioso
Semiótica
Símbolos
• José Neira nos dice: “Objeto o imagen
perceptible o concebible que representa a
otros con los cuales ha establecido una
correspondencia derivada de sus parecido o
analogía, lo que permite relacionarlos
permanentemente a nivel significativo. Por
efecto cultural, el símbolo posee un
convencionalismo común a una sociedad
dada”.
Símbolos
Semiótica
Símbolos del cine
Semiótica
Símbolos del fútbol
Semiótica
Símbolos
• Saussure nos dice en su “Curso de lingüística
general” que el símbolo no es jamás totalmente
arbitrario. Hay un lazo natural entre el significante y
el significado.
Los símbolos
• Es interesante señalar la observación que hacen
algunos autores al decir que la correspondencia que se
establece entre dos objetos, de los que uno,
generalmente, pertenece al mundo físico, y el otro al
mundo moral.
• Se recurre al símbolo cuando se trata de
representar algo de lo que no se podría dar una
representación icónica como el miedo, la alegría la
guerra, la paz, etc. Se trata en consecuencia en hallar
un objeto concreto (perceptible por la vista) que
pretenda presentar como característica dominante lo
que precisamente se quiere representar.
Los símbolos
• J. Martinet figura entre los símbolos a los emblemas,
los atributos y las insignias:
• El emblema es una representación simbólica con un
texto o una leyenda en forma de sentencia. La
paloma por ejemplo es el emblema de la paz.
El atributo
• Es un objeto que nos permite reconocer a un personaje. Pude
utilizarse como el símbolo del personaje ausente. El rayo es el
atributo de Zeus, el martillo de un carpintero, etc.
Atributo carpintero
• La insignia es una especie de atributo que
permite identificar a una persona como
miembro de un grupo que ha escogido el
atributo en cuestión como emblema.
•
1 de 80

Recomendados

Retórica de la imagen- Roland Barthes por
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Cecilia Uriarte
207.6K vistas15 diapositivas
Semiótica: definiciones y códigos por
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosCoppelia Yanez
85K vistas38 diapositivas
Códigos semióticos por
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticosCésar Calizaya
61.9K vistas27 diapositivas
Semiótica de la comunicación por
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónOrlando González Gómez
27.5K vistas16 diapositivas
Códigos visuales por
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visualesMaggy Osterreich
32.9K vistas43 diapositivas
Semiotica (Tipos de signos ) por
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )Krhef
7.8K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica por
SemioticaSemiotica
SemioticaCarmen Fuentes
13.6K vistas21 diapositivas
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS por
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISyhumi jurado segundo
84.5K vistas25 diapositivas
Semiotica 020 ejercicios practicos por
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
94.2K vistas11 diapositivas
Semiótica de la imagen por
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagenCésar Calizaya
49K vistas11 diapositivas
3. analisis del significante y significado de una imagen por
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagenVeronica Sanchez Riquelme
11.5K vistas33 diapositivas
Semiotica 03 el signo- clasificacion por
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacionUTP
27.3K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Semiotica 020 ejercicios practicos por UTP
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP94.2K vistas
Semiotica 03 el signo- clasificacion por UTP
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacion
UTP27.3K vistas
1.5. semiotica y semiología (1) por Karla Pinto
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto25.4K vistas
Analisis semiótico por Easywork.ec
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec194.3K vistas
Tipos de signos (Semiótica) por Génesis Soto
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto25.1K vistas
El análisis semiótico por CelesteJuan
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan2.3K vistas
Semiología y sus teóricos por Maria Angélica
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
Maria Angélica93.8K vistas
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin por Francys de los Angeles
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorinCuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin
Cuadro comparativo entre saussure y peirce francysamorin
Francys de los Angeles35.9K vistas

Similar a Semiótica

Unidad1 lenguajeysemiotica por
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaAlex Patruyo
2.3K vistas9 diapositivas
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo por
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
40.3K vistas36 diapositivas
Signos por
SignosSignos
SignosAlejoF9
7.4K vistas46 diapositivas
Humberto Eco por
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto EcoJavo Ortega
376 vistas8 diapositivas
Signos e iconos por
Signos e iconosSignos e iconos
Signos e iconosSemiótica, grupo 11 (Uvm Reynosa)
8.6K vistas21 diapositivas
SEMIÓTICA por
SEMIÓTICASEMIÓTICA
SEMIÓTICADANIEL FONSECA CUZCANO
163 vistas27 diapositivas

Similar a Semiótica(20)

Unidad1 lenguajeysemiotica por Alex Patruyo
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo2.3K vistas
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo por Sara Suárez Romero
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sara Suárez Romero40.3K vistas
Signos por AlejoF9
SignosSignos
Signos
AlejoF97.4K vistas
Tema 5 por maarkk29
Tema 5Tema 5
Tema 5
maarkk29499 vistas
Semiotica-Introducción por Mickii Michael
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael14.4K vistas
Teoria de imagen tema 5 por gabisfm
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
gabisfm2.7K vistas
Guia de estudio sept. por luisagc03
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
luisagc03238 vistas
Introducción a la semiótica y semiología por Escritura Creativa
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa2.6K vistas

Más de Patricia Curay

Planificacion dos por
Planificacion dosPlanificacion dos
Planificacion dosPatricia Curay
564 vistas2 diapositivas
Planificacion uno por
Planificacion unoPlanificacion uno
Planificacion unoPatricia Curay
457 vistas2 diapositivas
Planificacion uno por
Planificacion unoPlanificacion uno
Planificacion unoPatricia Curay
221 vistas2 diapositivas
El modernismo por
El modernismoEl modernismo
El modernismoPatricia Curay
1.9K vistas7 diapositivas
El modernismo por
El modernismoEl modernismo
El modernismoPatricia Curay
544 vistas7 diapositivas
Plataformas de audio y video,, por
Plataformas de audio y video,,Plataformas de audio y video,,
Plataformas de audio y video,,Patricia Curay
1.4K vistas42 diapositivas

Más de Patricia Curay(6)

Semiótica

  • 1. Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales Abril 2013
  • 2. Semiótica • Antecedentes. • En términos generales, se define a la semiótica como una disciplina científica que estudia los sistemas de signos. Se la llama también semiología. • La semiótica tiene sus orígenes a finales del siglo XIX con el filósofo y matemático norteamericano Charles Peirce, que definió a la semiótica como la teoría general de los signos (del griego semeion=signo). Dividió a la nueva disciplina científica en tres partes: • • a) Gramática pura • b) Lógica pura • c) Retórica pura
  • 3. Semiótica • Charles Morris por su parte” que propone llamar “semiotics”. Dividió a la semiótica en tres ramas : • a) Semántica: El significado de los signos. La relación de los signos y los objetos a los que se refieren. • b) Sintaxis: El estudio de las relaciones de los signos entre sí. • c) Pragmática: La forma en que los signos son utilizados e interpretados.
  • 4. Semiótica • Ferdinand de Saussure define a la semiología como “la ciencia de todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre sí”. Podemos concebir “una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social, por lo tanto de la psicología en general.
  • 5. ¿Por qué estudiar semiótica? • La semiótica a diferencia de otras disciplinas, ofrece un estudio sistemático y coherente del fenómeno de la comunicación en su totalidad. • Los sistemas de signos nos permiten conocer las todas las cosas, ideas y realidades. La semiótica resalta el papel que tienen los sistemas de signos en la construcción de la realidad.
  • 6. ¿Por qué estudiar semiótica? • La semiótica puede ayudarnos a entender que es lo que tomamos por cierto al representar al mundo, al recordarnos que siempre estamos tratando con signos y no con una realidad objetiva no mediada. • Los sistemas de signos están presentes en la construcción de las significaciones. Los signos van de la mano con la ideología. De manera que el análisis semiótico va junto con el análisis ideológico. Los signos reflejan la realidad y colaboran en la construcción de la misma.
  • 7. ¿Por qué estudiar semiótica? • Con el fin de acercarse a la comunicación, la semiótica es importante porque equipara el sentido con el mensaje, oponiéndose al modelo reducido de la simple transmisión. Los signos en consecuencia no transmiten solamente significados, sino que constituyen un medio el cual los significados son construidos. Un signo genera múltiples significados. La semiótica nos deja ver la enorme cantidad de interpretaciones de los signos. • En el campo de la intertextualidad la semiótica nos demuestra que los textos nacen en función de otros, se “desmitifica la originalidad”.
  • 8. ¿Por qué estudiar semiótica? • En el cine y la televisión, la semiótica nos ayuda a comprender que en estas actividades culturales existe una convención manipulativa que muchas veces aceptamos como si fuera natural. • En los medios masivos, la semiótica ha hecho contribuciones teóricas. Junto al psicoanálisis, la semiótica colaboró con la teoría del posicionamiento del sujeto (el espectador en relación al texto).
  • 9. ¿Por qué estudiar semiótica? • La semiótica es una actividad cultural como sostiene Umberto Eco, esto nos permite conocer y comprender mejor la realidad. El conocimiento de la teoría de los signos y su aplicación ayuda a los estudios de la cultura en sus diversas manifestaciones. • Ayuda en la codificación y decodificación de una variedad de fenómenos culturales y populares como con la crítica literaria, la música, el arte en general.
  • 10. Los signos • Daniel Chandler nos dice que “los signos son unidades significativas que toman la forma de palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos o de objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando les ponemos significados”. Ejemplos: c-a-s-a á-r-b-o-l t-e-l-é-f-o-n-o
  • 23. Tacto
  • 25. Signo • Para de Saussure el signo se compone de: • - Un significante: Secuencia fónica con intención significativa. La forma material que toma el signo. Ejemplo c-a-r-r-o • - Representado por una idea o concepto ideal
  • 26. El signo según Saussure • Saussure enfatizó que el significante y el significado son entidades inseparables. No existe ni un signo – ni un sentido- que no tenga un significado. • La teoría de Saussure excluye la referencia a un objeto en el mundo. Su concepción es puramente estructural
  • 27. El signo según Peirce • Al contrario de Saussure Charles Peirce, considera el objeto como un componente necesario del signo. Nos plantea una tríada: • • - Representamen: La forma que el signo toma. • - Interpretante: El sentido que da el signo. • - Objeto: Al cual el signo se refiere.
  • 28. • El signo es en consecuencia el elemento mediatizador entre la realidad y el hombre, es el instrumento capaz de una cultura y una civilización. Umberto Eco llega a formular dos hipótesis de trabajo: • Toda cultura se ha de estudiar como fenómeno semiótico. • Todos los aspectos de una cultura pueden ser considerados como contenidos de una actividad semiótica. El signo
  • 29. La semiótica es cultura • Cultura: todo lo que el hombre realiza en cuanto ser racional
  • 34. • No existe una relación directa y transparente entre el significante y el significado, es decir que no está motivada por ninguna razón natural o lógica. Saussure enfatiza en este aspecto y además nos dice que la relación es puramente convencional. • Existe un acuerdo, una convención entre todos los hablantes de una misma lengua para dar aun mismo significado a un significante y viceversa. La palabra “casa” significa lo que es porque nosotros acordamos eso La arbitrariedad del signo lingüístico
  • 35. Signos naturales y signos artificiales • Los signos naturales se caracterizan por la no participación directa del hombre en la creación de estos signos. Reciben también el nombre de índice.
  • 36. Signos artificiales • Los artificiales se caracterizan por la participación directa en la creación de dichos signos. • En ambos casos el hombre los interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente.
  • 37. Los signos naturales y artificiales • Nada es un signo, a menos que sea interpretado como signo
  • 42. Los signos lingüísticos y no lingüísticos • Los signos artificiales se dividen en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: la escritura, morse, braille, etc.) de carácter “natural” o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas.
  • 50. Tipos de signos • Señal.- es una representación mecánica, artificial y convencional de una cosa, por medios no lingüísticos, tal como un signo o una imagen. Las señales pueden en consecuencia ser proporcionadas por la naturaleza, o ser producidas artificialmente. Por ejemplo, un rótulo en una carretera, la descarga de una pistola al descubrir una huella, el sonido de una sirena, el timbre que se toca para concluir una clase, en la estación se agita pañuelos para despedirse. Las señales son unidades que utilizamos para la comunicación.
  • 55. Indicio • El indicio, a su vez no implica intencionalidad; son hechos que comunican algo de otros hechos, pero exentos de intención de hacerlo. • El indicio, sustituye al objeto por la proximidad que existe en ambos; pero no tiene la intención de comunicar acerca del objeto que reemplaza. • Es una pista.
  • 56. Los indicios Jeanne Martinet nos habla de algunos indicios: • a) Los presagios y los augurios que se consideran como advertencia de acontecimientos o fenómenos venideros. Por ejemplo una nube negra, una puesta del sol. • b) Las huellas, los rastros, las marcas, que manifiestan una presencia o una acción pasada, la marca de un freno brutal de un vehículo en una carretera, los restos de cerámica o utensilios, permiten a un arqueólogo conocer ciertas actividades que realizó un grupo humano determinado.
  • 59. Los síntomas • Como la fiebre, un dolor específico, una tez alterada que manifiestan una enfermedad. Los médicos entre el tratamiento de una enfermedad y el síntoma. el dolor por ejemplo. Un enrojecimiento, una palidez, manifiestan emociones, un ruido indica el mal funcionamiento de un motor. • Sebeok define al síntoma como un “signo compulsivo, no arbitrario, automático, como el del significante unido al del significado a la manera de un enlace natural.” Es un indicio de una cosa que está sucediendo o va a suceder “
  • 62. Icono • Es un signo en el que existe una cercana relación entre el significante y el objeto de la realidad significada por él. Peirce afirmó que había tres clases de signos: a) semejanzas (que luego llamó iconos); índices, o aquellos cuya relación con sus objetos consiste en una correspondencia de hecho: y símbolos, o aquellos cuya relación profunda con sus objetos es una cualidad atribuida.
  • 63. Iconos • Jeanne Martinet nos dice al respecto del icono “que la forma más directa de hacer conocer un objeto a otro, es presentándole el propio objeto, el mismo que se pueda percibir por los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto).” Se puede presentar una “imagen”, es decir otro objeto que se parezca al primero y despierte los sentidos de la misma manera.
  • 65. Icono
  • 68. Símbolos • José Neira nos dice: “Objeto o imagen perceptible o concebible que representa a otros con los cuales ha establecido una correspondencia derivada de sus parecido o analogía, lo que permite relacionarlos permanentemente a nivel significativo. Por efecto cultural, el símbolo posee un convencionalismo común a una sociedad dada”.
  • 75. Símbolos • Saussure nos dice en su “Curso de lingüística general” que el símbolo no es jamás totalmente arbitrario. Hay un lazo natural entre el significante y el significado.
  • 76. Los símbolos • Es interesante señalar la observación que hacen algunos autores al decir que la correspondencia que se establece entre dos objetos, de los que uno, generalmente, pertenece al mundo físico, y el otro al mundo moral. • Se recurre al símbolo cuando se trata de representar algo de lo que no se podría dar una representación icónica como el miedo, la alegría la guerra, la paz, etc. Se trata en consecuencia en hallar un objeto concreto (perceptible por la vista) que pretenda presentar como característica dominante lo que precisamente se quiere representar.
  • 77. Los símbolos • J. Martinet figura entre los símbolos a los emblemas, los atributos y las insignias: • El emblema es una representación simbólica con un texto o una leyenda en forma de sentencia. La paloma por ejemplo es el emblema de la paz.
  • 78. El atributo • Es un objeto que nos permite reconocer a un personaje. Pude utilizarse como el símbolo del personaje ausente. El rayo es el atributo de Zeus, el martillo de un carpintero, etc.
  • 80. • La insignia es una especie de atributo que permite identificar a una persona como miembro de un grupo que ha escogido el atributo en cuestión como emblema. •