2. Los elementos de semiología se agruparán bajo cuatro secciones:
1.Lengua – habla
2.Significado – significante
3.Sistema – sintagma
4.Denotación – connotación
3. “estudiar la preponderancia de la
clasificación binaria en el discurso de las
ciencias del hombre contemporáneas: la
taxonomía de estas ciencias, si fuera bien
conocida proporcionaría información sobre
lo que podría llamarse el imaginario
intelectual de la época”
5. La lengua es el lenguaje
menos la palabra
• institución social
• sistema de valores contractuales que resiste
las transformaciones individuales
• los hechos de habla preceden a los hechos de
lengua. El habla hace evolucionar la lengua
genéticamente la lengua se constituye en el
individuo mediante el aprendizaje del habla
6. dialéctica del habla y de la
lengua
Los hechos de habla preceden a los hechos de lengua, es
el habla la que hace evolucionar la lengua
7. Hjelmslev no subvierte la concepción
saussureana pero redistribuye los términos.
2- Norma: lengua como forma material, definida por la
realización social, determina el uso y el habla
3- Uso: lengua como conjunto de hábitos, determina el
habla
9. Esquema: teoría que se confunde con la
teoría de la forma y de la institución
Norma-uso-habla: cuya teoría se confunde
con la teoría de la sustancia y de la
ejecución
planos
fundamentales
13. En el lenguaje nada puede formar parte de la
lengua sin antes haber sido ensayado en el
habla. Las lenguas elaboradas no son
enteramente libres (arbitrarias), están
sometidas a la determinación de la
colectividad.
14. Hay que
revisar la teoría saussureana
y considerar un tercer elemento: la
sustancia, el soporte de la significación.
Por lo que en los sistemas semiológicos
no lingüísticos hay tres planos: el
plano de la materia, el de la lengua y el
uso.
16. Los signos remiten a una relación entre dos
relata (un signo es una cosa que además de
la imagen asimilada por los sentidos, hace
venir por si misma al pensamiento alguna
otra cosa- San Agustín)
17. El signo semiológico
de origen utilitario
funcional está
compuesto también
por un significante
(expresión) y un
significado
(contenido) y se
denominan:
funciones signos.
18. “como nuestra sociedad no produce más que
objetos estandarizados, normalizados, estos
objetos son fatalmente ejecuciones de un
modelo, hablas de una lengua, sustancias de
una forma significante”
20. El significado: no es una cosa sino una
representación psíquica de la cosa.
El significante: es un mediador, la materia le
es necesaria
La significación: es el proceso que une el
significante con el significado.
El valor: no es la significación, proviene de la
21. sintagma/
sistema:
Sintagma: combinación de signos que tiene
como base la extensión, en el lenguaje articulado esta
extensión es lineal e irreversible, es la cadena hablada.
el plano sintagmático y el asociativo
el sintagma no es acto de habla
22. sintagma/ sistema:
los sintagmas y la sintaxis
"Los sintagmas del habla se construyen según
formas regulares por eso pertenecen a la
lengua y se de ellos se ocupa la sintaxis."
25. En la lengua no hay más que
diferencias sin términos positivos.
¿El binarismo es absoluto?
Las oposiciones binarias son la mayoría,
no la totalidad, la universalidad
del binarismo no está demostrada.
28. Los connotadores
o significantes de connotación están
constituidos por signos (significados y
significantes) del sistema denotado.
Los connotadores son siempre signos
discontinuos, naturalizados por el
mensaje denotado que los vehiculiza.
30. • Bibliografía:
• Barthes, R. (1993). “Elementos de semiología”. En La aventura semiológica (Cap. 1, pp. 9-81, 239-
243, 247-255)
• Unidad 4: “La semiología de la significación” Publicado en
http://semioticaucesrafaela.wordpress.com/ bajo licencia de Creative Commons
Reconocimiento 3.0 Unported.
• Claudia Manera / Uces Rafaela Lic. Comunicación Social