SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura horizontal y vertical
de la corteza terrestre
Corteza continental
Corteza oceánica
Todo lo que se presenta aquí, se puede incluir en el apartado de
corteza terrestre en la parte de modelo geoquímico de la Tierra.
Corteza continental vs corteza oceánica
Corteza continental Corteza oceánica
Espesor entre 35 y 70 km Espesor entre 8 y 10km
Edad de las rocas hasta 4000 m.a. Edad de las rocas hasta 180 m.a.
Densidad 2.7 g/cm3 Densidad 3 g/cm3
Es discontinua y de composición
heterogénea
Es de composición homogénea.
Está formada por cratones, orógenos,
plataformas interiores, plataforma
continental y talud continental.
Está formada por llanuras oceánicas,
fosa submarina y dorsales oceánicas.
Verticalmente está formada por todo
tipo de rocas.
Verticalmente predominan las rocas
magmáticas o ígneas.
En superficie presenta una importante
capa de rocas sedimentarias.
En superficie presenta rocas
sedimentarias, siendo el sedimento más
grueso cerca de los bordes continentales
que de las dorsales.
Formaciones que se encuentran en la corteza continental
Corteza continental emergida
Cratones o escudos Orógenos
Plataformas
interiores
Corteza terrestre sumergida
Corteza continental
sumergida.
Perteneciente a los márgenes
continentales.
Plataforma continental Talud continental
Llanura abisal
Fosa submarina
Dorsal oceánica
Corteza oceánica.
Estructura horizontal de la corteza oceánica
ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA TERRESTRE
Corteza continental:
Hasta 70 km de espesor
Rocas:
•Sedimentarias
•Metamórficas
•Ígneas
Edad de las rocas: 4.000 m.a.
Corteza oceánica:
De 7 a 10 km de espesor
Rocas:
•Ígneas
Edad de las rocas: 180 m.a.
Corteza continental
Corteza oceánica
Dorsal oceánica
Fosa oceánica
Llanura abisal
Continente Continente
sumergido
Continente
emergido
Plataforma
continental
Talud
continental
Poca pendiente
Extensión:5-250 km
Hasta 150 m de profundidad
Zona fótica
Zona de mayor vida
Gran
pendiente
ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA CONTINENTAL
Cratones o escudos
Son áreas geológicamente muy estables que no han sufrido
deformaciones, ni fragmentaciones debidas a movimientos
orogénicos.
Forman el núcleo o basamento de los continentes.
Están formados por rocas muy antiguas, metamórficas y
magmáticas.
Su relieve es poco pronunciado, suelen constituir grandes
extensiones planas. La erosión sobre estas zonas ha sido muy
prolongada..
Pueden presentar sedimentos más modernos sobre ellos pero
no suelen estar muy deformados.
Plataformas interiores o cuencas sedimentarias.
Corresponden a las depresiones que se
disponen entre los cratones y en ellas se
depositan los materiales que han sido
arrancados de las montañas formadas en
los orógenos.
Ejemplos: Depresión del Guadalquivir.
Orógenos o cordilleras
Son zonas muy activas geológicamente por su gran
actividad tectónica.
Están formados por rocas sedimentarias,
metamórficas y magmáticas, depende de la
cordillera.
Todas las cordilleras presentan una raíz,
normalmente más grande y de una extensión
mayor que la parte visible.
Se disponen en los bordes de los cratones.
Plataforma continental
Es una porción sumergida del continente.
Escasa pendiente.
Profundidad media de 150 a 200 m.
Su límite exterior se caracteriza por un cambio
brusco en la pendiente.
Su extensión es variable, depende de la zona del
continente. Puede llegar a tener entre unos metros
a cientos de kilómetros.
Delta de Ebro
Islas Baleares
Valencia
Plataforma continental
Talud continental
Talud
continental
Talud continental
Zona emergida del continente donde
termina la plataforma continental.
Presenta una gran pendiente.
Va desde los 150 – 200 m hasta los 4000
metros.
La superficie del talud puede estar
excavada por profundos cañones
submarinos.
Los sedimentos que aporta el continente
emergido pasan por la plataforma continental
y los de ésta junto con los del continente
emergido caen por el talud continental
formado unas fuertes corrientes de turbidez. Y
son depositados en la base del talud
continental formando abanicos submarinos.
¿Puedes reconocer: cratón, plataforma interior, cordillera, plataforma continental, talud continental?
ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA OCEÁNICA
Fosa
oceánica
Llanura
abisal
Dorsal
oceánica
Zona de subducción =borde destructivo: borde convergente
Profundidad max.= 11000m
Cordillera volcánica recorre todo el planeta
Extensión: 72000 km
Borde constructivo= borde divergente (emisión de magma)
Altura media: 2500 m
Pueden salir fuera del agua: Islandia
Proyecto biosfera
Proyecto biosfera
Fosa oceánica
Las fosas oceánicas son estrechas y profundas
trincheras que suelen encontrarse adosadas a
los bordes continentales o junto a arcos de
islas volcánicas, especialmente en el Pacífico.
La temperatura del agua en las fosas oceánicas
suele ser muy baja, normalmente entre los 0 º y
2 °C.
La más profunda es la fosa de las Marianas
(11.033m)
Están asociadas a
procesos de subducción.
Llanura abisal
Extensión muy plana perteneciente a la
corteza oceánica.
Ella pueden aparecer guyots, montañas, islas
volcánicas y arcos isla.
Guyot
Elevación con la cima plana. No se
suelen encontrar solos, se encuentras
en grupos de centenares.
Parecen corresponder a antiguas islas
volcánicas que dejaron de ser activas y
han sido erosionadas.
Isla volcánica: isla que se forma por
una erupción volcánica y el magma
se solidifica y sobre sale del mar.
Arco isla: archipiélago que se forma como
consecuencia del choque de una placa
oceánica con otra oceánica.
Rift
Falla transformante
Crecimiento del
fondo oceánico
Morfología:
1. Codillera volcánica de más de 60.000 km con una
altura media de 2500 m (altura entre 2000 y 3000 m).
2. Eje axial seccionado por fallas transformantes.
3. Eje axial que forma un rift: valle con numerosas
grietas, limitado por paredes verticales. Se forma
como consecuencia de la separación de placas
(procesos distensivos).
Procesos geológicos asociados:
1. Vulcanismo suave y continuo
Consecuencias geológicas:
1. Formación de fondo oceánico
2. Expansión del fondo oceánico
Dorsal oceánica
También se considera un borde constructivo
porque estar formando litosfera oceánica.
Imagen tomada y modifcada de google earth
Tectónica
de placas
Límite constructivo
En los alrededores de la dorsal se forman
volcanes que se van desplazando y alejando
del eje de la dorsal a medida que se va
formando litosfera oceánica.
Fumarolas
Erupción en
dorsales
También se forman
fumarolas que emiten
gases, a temperaturas de
hasta 350ºC, con minerales
disueltos que son los
responsables de facilitar la
vida al ecosistema que allí
se produce.
DORSAL OCEÁNICA VS CORDILLERA MONTAÑOSA
Dorsal oceánica Cordillera montañosa
Altura Entre 2000 y 3000 m De 10 a 70 – 80 km
Actividad
geológica
Emisión de magma continuo
(vulcanismo) y terremotos
Orógeno
Composición Rocas ígneas Todo tipo de rocas
Localización En medio del fondo de los océnanos
En posición
intracontinental o
perioceánica
Extensión
Cadena montañosa volcánica de
más de 60000 km
Extensión reducida y
circunscrita al material
plegado.
La estructura de la corteza continental presenta en la vertical
tres niveles, repartidos de forma muy irregular y discontinua:
1. Nivel 1: el más superficial. Formado por materiales
sedimentarios más o menos transformados, volcánias de
naturaleza granítica y ácidos y metamórficas de bajo grado.
2. Nivel 2: la zona intermedia que está formada por rocas
volcánicas ácidas e intermedias y por rocas metamórficas.
3. Nivel 3: el más profundo. Formado por rocas metamórficas
de alto grado.
Estructura vertical de la corteza terrestre
Nivel 1: Capa de sedimentos. Desde un
espesor muy variable. Esta capa es más
gruesa cerca de los continentes, llegando
a tener espesores de hasta 10 km. Valor
medio de 1.300 metros de media. No
existe en las dorsales.
Nivel 2: Lavas almohadilladas. Basaltos
submarinos (rocas magmáticas). Lava que
sale por las dorsales oceánicas sufre un
enfriamiento superficial que hace que
adopte formas esféricas.
Nivel 3: Diques Basálticos. Magma que se solidifica en forma de
diques verticales. Cada dique tiene un antiguo conducto por donde se
emitía la lava que formó el nivel anterior.
Nivel 4: Gabros. Magma que se ha solidificado en la cámara
magmática existente bajo la zona de dorsal. De este magma se
formaron los niveles 2 y 3.
Estructura vertical de la corteza oceánica
Corteza oceánica Corteza continental
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Manto y corteza
Manto y cortezaManto y corteza
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
Joe Arroyo Suárez
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Alberto Hernandez
 
Métodos de datación absoluta
Métodos de datación absolutaMétodos de datación absoluta
Métodos de datación absoluta
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Alberto Hernandez
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
Miriam Valle
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
JoEl Pariona Asto
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
pepe.moranco
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
martabiogeo
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
Julian De Bedout Ordoñez
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
IES Montes de Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Manto y corteza
Manto y cortezaManto y corteza
Manto y corteza
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 
Métodos de datación absoluta
Métodos de datación absolutaMétodos de datación absoluta
Métodos de datación absoluta
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 

Similar a Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre

relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.pptrelieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
manolilopezgonzalez
 
Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentación
juanapardo
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
Atham
 
Ambientes oceanicos
Ambientes oceanicosAmbientes oceanicos
Ambientes oceanicos
yadycansino18
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
mpardohernandez
 
Trabajo de ignacio geo grafia
Trabajo de ignacio geo grafiaTrabajo de ignacio geo grafia
Trabajo de ignacio geo grafia
artehispalis
 
Talud continental
Talud continental Talud continental
Talud continental
yazminmtz3
 
Lo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placasLo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placas
Julian RC
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
arenal
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
Griselda Rodriguez
 
Pr 070410
Pr 070410Pr 070410
Pr 070410
fcoallendes
 
acc geologica marina
acc geologica marinaacc geologica marina
acc geologica marina
Ambar Tiffany Alarcón Olivera
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
conquistandolahistoria
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
Elvin Huaman
 
C. sociales presentacion
C. sociales presentacionC. sociales presentacion
C. sociales presentacion
Victor Huerta Herrera
 
Relieve y clima
Relieve y climaRelieve y clima
Relieve y clima
Raul Mendivelso
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
Eduardo Gómez
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
quintob
 

Similar a Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre (20)

relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.pptrelieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
relieve_y_ambiente_marinos_fito_y_zoo.ppt
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentación
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
 
Ambientes oceanicos
Ambientes oceanicosAmbientes oceanicos
Ambientes oceanicos
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Trabajo de ignacio geo grafia
Trabajo de ignacio geo grafiaTrabajo de ignacio geo grafia
Trabajo de ignacio geo grafia
 
Talud continental
Talud continental Talud continental
Talud continental
 
Lo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placasLo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placas
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
 
Pr 070410
Pr 070410Pr 070410
Pr 070410
 
acc geologica marina
acc geologica marinaacc geologica marina
acc geologica marina
 
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentariasAmbientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
 
C. sociales presentacion
C. sociales presentacionC. sociales presentacion
C. sociales presentacion
 
Relieve y clima
Relieve y climaRelieve y clima
Relieve y clima
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
 

Más de pedrohp20

Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
pedrohp20
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
pedrohp20
 
Anatomia plantas
Anatomia plantasAnatomia plantas
Anatomia plantas
pedrohp20
 
Ondas sismicas
Ondas sismicasOndas sismicas
Ondas sismicas
pedrohp20
 
Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1
pedrohp20
 
Origen universo
Origen universoOrigen universo
Origen universo
pedrohp20
 
Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016
pedrohp20
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
pedrohp20
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existe
pedrohp20
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
pedrohp20
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
pedrohp20
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
pedrohp20
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
pedrohp20
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
pedrohp20
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
pedrohp20
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
pedrohp20
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
pedrohp20
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
pedrohp20
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
pedrohp20
 

Más de pedrohp20 (20)

Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Anatomia plantas
Anatomia plantasAnatomia plantas
Anatomia plantas
 
Ondas sismicas
Ondas sismicasOndas sismicas
Ondas sismicas
 
Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1
 
Origen universo
Origen universoOrigen universo
Origen universo
 
Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existe
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre

  • 1. Estructura horizontal y vertical de la corteza terrestre Corteza continental Corteza oceánica Todo lo que se presenta aquí, se puede incluir en el apartado de corteza terrestre en la parte de modelo geoquímico de la Tierra.
  • 2. Corteza continental vs corteza oceánica Corteza continental Corteza oceánica Espesor entre 35 y 70 km Espesor entre 8 y 10km Edad de las rocas hasta 4000 m.a. Edad de las rocas hasta 180 m.a. Densidad 2.7 g/cm3 Densidad 3 g/cm3 Es discontinua y de composición heterogénea Es de composición homogénea. Está formada por cratones, orógenos, plataformas interiores, plataforma continental y talud continental. Está formada por llanuras oceánicas, fosa submarina y dorsales oceánicas. Verticalmente está formada por todo tipo de rocas. Verticalmente predominan las rocas magmáticas o ígneas. En superficie presenta una importante capa de rocas sedimentarias. En superficie presenta rocas sedimentarias, siendo el sedimento más grueso cerca de los bordes continentales que de las dorsales.
  • 3.
  • 4. Formaciones que se encuentran en la corteza continental Corteza continental emergida Cratones o escudos Orógenos Plataformas interiores Corteza terrestre sumergida Corteza continental sumergida. Perteneciente a los márgenes continentales. Plataforma continental Talud continental Llanura abisal Fosa submarina Dorsal oceánica Corteza oceánica.
  • 5. Estructura horizontal de la corteza oceánica
  • 6. ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA TERRESTRE Corteza continental: Hasta 70 km de espesor Rocas: •Sedimentarias •Metamórficas •Ígneas Edad de las rocas: 4.000 m.a. Corteza oceánica: De 7 a 10 km de espesor Rocas: •Ígneas Edad de las rocas: 180 m.a. Corteza continental Corteza oceánica Dorsal oceánica Fosa oceánica Llanura abisal
  • 7. Continente Continente sumergido Continente emergido Plataforma continental Talud continental Poca pendiente Extensión:5-250 km Hasta 150 m de profundidad Zona fótica Zona de mayor vida Gran pendiente ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA CONTINENTAL
  • 8. Cratones o escudos Son áreas geológicamente muy estables que no han sufrido deformaciones, ni fragmentaciones debidas a movimientos orogénicos. Forman el núcleo o basamento de los continentes. Están formados por rocas muy antiguas, metamórficas y magmáticas. Su relieve es poco pronunciado, suelen constituir grandes extensiones planas. La erosión sobre estas zonas ha sido muy prolongada.. Pueden presentar sedimentos más modernos sobre ellos pero no suelen estar muy deformados.
  • 9. Plataformas interiores o cuencas sedimentarias. Corresponden a las depresiones que se disponen entre los cratones y en ellas se depositan los materiales que han sido arrancados de las montañas formadas en los orógenos. Ejemplos: Depresión del Guadalquivir.
  • 10. Orógenos o cordilleras Son zonas muy activas geológicamente por su gran actividad tectónica. Están formados por rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas, depende de la cordillera. Todas las cordilleras presentan una raíz, normalmente más grande y de una extensión mayor que la parte visible. Se disponen en los bordes de los cratones.
  • 11. Plataforma continental Es una porción sumergida del continente. Escasa pendiente. Profundidad media de 150 a 200 m. Su límite exterior se caracteriza por un cambio brusco en la pendiente. Su extensión es variable, depende de la zona del continente. Puede llegar a tener entre unos metros a cientos de kilómetros.
  • 12. Delta de Ebro Islas Baleares Valencia Plataforma continental Talud continental Talud continental
  • 13. Talud continental Zona emergida del continente donde termina la plataforma continental. Presenta una gran pendiente. Va desde los 150 – 200 m hasta los 4000 metros. La superficie del talud puede estar excavada por profundos cañones submarinos. Los sedimentos que aporta el continente emergido pasan por la plataforma continental y los de ésta junto con los del continente emergido caen por el talud continental formado unas fuertes corrientes de turbidez. Y son depositados en la base del talud continental formando abanicos submarinos.
  • 14.
  • 15. ¿Puedes reconocer: cratón, plataforma interior, cordillera, plataforma continental, talud continental?
  • 16. ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA OCEÁNICA Fosa oceánica Llanura abisal Dorsal oceánica Zona de subducción =borde destructivo: borde convergente Profundidad max.= 11000m Cordillera volcánica recorre todo el planeta Extensión: 72000 km Borde constructivo= borde divergente (emisión de magma) Altura media: 2500 m Pueden salir fuera del agua: Islandia Proyecto biosfera Proyecto biosfera
  • 17. Fosa oceánica Las fosas oceánicas son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Pacífico. La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja, normalmente entre los 0 º y 2 °C. La más profunda es la fosa de las Marianas (11.033m) Están asociadas a procesos de subducción.
  • 18. Llanura abisal Extensión muy plana perteneciente a la corteza oceánica. Ella pueden aparecer guyots, montañas, islas volcánicas y arcos isla. Guyot Elevación con la cima plana. No se suelen encontrar solos, se encuentras en grupos de centenares. Parecen corresponder a antiguas islas volcánicas que dejaron de ser activas y han sido erosionadas.
  • 19. Isla volcánica: isla que se forma por una erupción volcánica y el magma se solidifica y sobre sale del mar. Arco isla: archipiélago que se forma como consecuencia del choque de una placa oceánica con otra oceánica.
  • 20. Rift Falla transformante Crecimiento del fondo oceánico Morfología: 1. Codillera volcánica de más de 60.000 km con una altura media de 2500 m (altura entre 2000 y 3000 m). 2. Eje axial seccionado por fallas transformantes. 3. Eje axial que forma un rift: valle con numerosas grietas, limitado por paredes verticales. Se forma como consecuencia de la separación de placas (procesos distensivos). Procesos geológicos asociados: 1. Vulcanismo suave y continuo Consecuencias geológicas: 1. Formación de fondo oceánico 2. Expansión del fondo oceánico Dorsal oceánica También se considera un borde constructivo porque estar formando litosfera oceánica.
  • 21. Imagen tomada y modifcada de google earth Tectónica de placas Límite constructivo
  • 22. En los alrededores de la dorsal se forman volcanes que se van desplazando y alejando del eje de la dorsal a medida que se va formando litosfera oceánica. Fumarolas Erupción en dorsales También se forman fumarolas que emiten gases, a temperaturas de hasta 350ºC, con minerales disueltos que son los responsables de facilitar la vida al ecosistema que allí se produce.
  • 23. DORSAL OCEÁNICA VS CORDILLERA MONTAÑOSA Dorsal oceánica Cordillera montañosa Altura Entre 2000 y 3000 m De 10 a 70 – 80 km Actividad geológica Emisión de magma continuo (vulcanismo) y terremotos Orógeno Composición Rocas ígneas Todo tipo de rocas Localización En medio del fondo de los océnanos En posición intracontinental o perioceánica Extensión Cadena montañosa volcánica de más de 60000 km Extensión reducida y circunscrita al material plegado.
  • 24.
  • 25. La estructura de la corteza continental presenta en la vertical tres niveles, repartidos de forma muy irregular y discontinua: 1. Nivel 1: el más superficial. Formado por materiales sedimentarios más o menos transformados, volcánias de naturaleza granítica y ácidos y metamórficas de bajo grado. 2. Nivel 2: la zona intermedia que está formada por rocas volcánicas ácidas e intermedias y por rocas metamórficas. 3. Nivel 3: el más profundo. Formado por rocas metamórficas de alto grado. Estructura vertical de la corteza terrestre
  • 26. Nivel 1: Capa de sedimentos. Desde un espesor muy variable. Esta capa es más gruesa cerca de los continentes, llegando a tener espesores de hasta 10 km. Valor medio de 1.300 metros de media. No existe en las dorsales. Nivel 2: Lavas almohadilladas. Basaltos submarinos (rocas magmáticas). Lava que sale por las dorsales oceánicas sufre un enfriamiento superficial que hace que adopte formas esféricas. Nivel 3: Diques Basálticos. Magma que se solidifica en forma de diques verticales. Cada dique tiene un antiguo conducto por donde se emitía la lava que formó el nivel anterior. Nivel 4: Gabros. Magma que se ha solidificado en la cámara magmática existente bajo la zona de dorsal. De este magma se formaron los niveles 2 y 3. Estructura vertical de la corteza oceánica