SlideShare una empresa de Scribd logo
Función de reproducción
Cromosoma: forma de espiralizarse el ADN
del núcleo celular cuando la célula se va a
dividir (mitosis y meiosis)
Cromatina: forma desespiralizada que
presenta el ADN del núcleo cuando la
célula está en estado de reposo.
Partes de un
cromosoma
1. Cromátida: cada una de las unidades
longitudinales de u cromosoma
duplicado
2. Centrómero: constricción primaria por
donde se unen las cromátidas hermanas.
En él convergen las fibras del huso
acromático.
3. Cinetocoro: parte del centrómero que se
une a las fibras del huso acromático
4. Telómero: extremos de los cromosomas.
5. Constricción secundaria: secuencia de
ADN ribosómico que están relacionadas
con las regiones organizadoras del
nucleolo.
6. Satélite: porción esférica del cromosoma
que se encuentra a continuación del la
constricción secundaria.
Cromosoma
Juego cromosómico: es el conjunto de cromosomas diferentes propio de una especie,
portador de la información genética básica de dicha especie.
Haploide: célula o individuo que presenta un juego cromosómico. En una célula o
individuo diploide existe una copia de cada gen. Generalmente nos referimos a su
dotación cromosómica como n.
Diploide: célula o individuo que presenta dos juegos cromosómicos. Los
cromosomas de un individuo diploide son iguales dos a dos y reciben el nombre de
cromosomas homólogos. En una célula o individuo diploide existen dos copias de
cada gen. Generalmente nos referimos a su dotación cromosómica como 2n.
Haploide:
n = 3
Diploide:
2n = 6
n = 3
Tipos de reproducciones:
1. Reproducción asexual
2. Reproducción sexual
Reproducción asexual: también
llamada vegetativa. En ella no existen células
especializadas en la reproducción. Una célula o una
porción del cuerpo de un organismo se desprende y
se desarrolla un nuevo individuo idéntico al anterior.
Ventajas:
1. es muy rápida y simple
2. No requiere producir ni mantener
células sexuales (gran gasto energético)
3. No requiere de mecanismos previos a la
fecundación (gran gasto energético)
4. A partir de un individuo se pueden
producir numerosos nuevos individuos.
Desventajas:
1. Todos los individuos son iguales
genéticamente, no existe variabilidad
genética.
2. La especie puede desaparecer ante
condiciones adversas del
Reproducción sexual: también
llamada gamética. En ella existen células
especializadas en la reproducción. Esas células se
llaman gametos (óvulo y espermatozoide). Los
descendientes son parecidos a los parentales pero no
son iguales.
Desventajas :
1. es muy lenta y compleja
2. Bajo número de descendientes
3. Requiere producir y mantener células
sexuales (gran gasto energético)
4. Requiere de mecanismos previos a la
fecundación, búsqueda de la pareja
(gran gasto energético)
Ventajas:
1. Todos los individuos son diferentes
genéticamente, existe gran variabilidad
genética.
2. La especie puede sobrevivir ante
condiciones adversas del medio
La división celular es, en realidad, un proceso doble. Estos dos
procesos son:
- la división nuclear, o CARIOCINESIS
- la división citoplásmica, o CITOCINESIS
Ambos procesos pueden darse asociados, uno detrás del otro, o
de forma independiente, primero uno, y algún tiempo después
el otro.
Para que pueda darse la división nuclear es necesario que se de
previamente otro proceso, que es la replicación del ADN.
LA DIVISIÓN CELULAR:
Ciclo celular:
Interfase
Replicación
División celular
Interfase
Replicación
División celular
División celular: replicación, cariocinesis y citocinesis. Proyecto biosfera
El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las
cadenas de ADN se dupliquen (REPLICACIÓN del ADN); esto se da
inmediatamente antes de que comience la división, en un período del ciclo
celular llamado INTERFASE, que es aquel momento de la vida celular en que
ésta no se está dividiendo.
Replicación del ADN
Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la
mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para
conseguir esto se da otro proceso crucial que es la conversión de la
CROMATINA en CROMOSOMAS.
En INTERFASE los
cromosomas sólo
presentan una
cromátida.
Célula madre en Interfase
Célula madre al final de la
Interfase
Célula madre en división
Material hereditario en forma de
cadenas aisladas que constituyen
la CROMATINA. En la especie
humana:
2n = 46 cadenas
Material hereditario se duplica por
la REPLICACIÓN, cada cadena está
dos veces; la cromatina está
formada por pares de cadenas
IDÉNTICAS. En la especie humana:
2n = 92 cadenas (iguales dos a dos)
Las dos cadenas de ADN idénticas
se espiralizan y se convierten en
CROMOSOMAS. En la especie
humana
2n = 46 cromosomas (formados por
dos cadenas idénticas cada uno)
Animación de la replicación
La mitosis no es una reproducción
en sí misma, sino que es un
proceso de división nuclear que
sirve para repartir las cadenas de
ADN de forma que todas las células
hijas que se originan tengan la
MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA
que su madre y entre ellas. La
mitosis es continua, sin
interrupciones, relativamente
rápida, que para ser estudiada se
suele dividir en varias fases, que
son la PROFASE, la METAFASE, la
ANAFASE y la TELOFASE.
DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS)
MITOSIS
1. Comienza con la conversión de la CROMATINA en
CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de
las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo
convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo
mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que
son completamente idénticas (ya que una se ha
formado por replicación de la otra) se espiralizan
juntas originando las cromátidas del cromosoma.
2. Se duplican los centriolos (2).
3. La membrana nuclear desaparece (3).
4. Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los
centriolos migran hacia los polos (extremos) de la
célula (4), apareciendo entre los dos pares de
centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas
de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de
HUSO ACROMÁTICO (5).
5. Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a
una fibra del huso por su centrómero (un sólo
cromosoma por fibra) (6), de manera que las
cromátidas miran hacia los polos de la célula.
6. Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse
en el centro de la célula.
7. En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no
se ve el huso acromático.
Mitosis: proyecto biosfera
Profase
Es una fase breve en la que todos los
cromosomas se encuentran situados en el
ecuador (parte media) de la célula, formando
una figura muy característica llamada PLACA
ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza
la siguiente fase.
Metafase
Las cromátidas se separan y se desplazan hacia
los centriolos, al tiempo que van
desapareciendo las fibras del huso. En este
momento ya se ha repartido el material
hereditario (las cadenas de ADN) de forma
idéntica en dos partes.
Anafase
Es como una profase al revés, los cromosomas
se desespiralizan y se transforman en
cromatina (2); aparece la membrana nuclear
(1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí
concluye la mitosis.
Telofase
No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los
orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las
vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la
célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.
Animación mitosis
DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS)
MEIOSIS
DIVISIÓN I
PROFASE I
-desaparece la membrana nuclear (3)
- se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
- se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)
- se forma el huso acromático (6)
- cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)
-Se produce la recombinación genética
Meiosis tomada del proyecto biosfera
Animación recombinación genética
MEIOSIS
DIVISIÓN I
METAFASE I
Los pares de cromosomas
homólogos se sitúan en la
parte media de la célula
formando la placa ecuatorial
(1)
ANAFASE I
Se produce la separación y migración de los
cromosomas homólogos, por lo que a
diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los
que se desplazan son cromosomas enteros en
lugar de cromátidas. Al final de la anafase I
tenemos dos juegos de cromosomas separados
en los polos opuestos de la célula, uno de cada
par, por lo que es en esta fase cuando se
reduce a la mitad el número de cromosomas.
Meiosis: proyecto biosfera
TELOFASE I
Como en la telofase
mitótica, se puede regenerar
nuevamente el núcleo (1),
iniciándose inmediatamente
la División II
La célula binucleada divide su
citoplasma en dos, quedando dos
células hijas que van a entrar en la
segunda división meiótica.
CITOCINESIS I
Animación de la primera división meiótica
Es como una mitosis normal que se da
simultáneamente en las dos células hijas;
en profase II se unen cromosomas
individuales a las fibras del huso y en
anafase II se separan cromátidas; al final
de la citocinesis II tendremos cuatro
células hijas que tendrán cada una la
mitad de las cadenas de ADN que tenían
en la interfase; serán por tanto células
haploides cuya función será la de
intervenir en la fecundación, es decir,
serán gametos. En las células vegetales la
meiosis es similar pero con las mismas
diferencias que en la mitosis normal
DIVISIÓN II
Hipertextos del área de Biología
Animación de la meiosis
Ciclos biológicos
Los seres pluricelulares suelen alternar mitosis y meiosis para conseguir realizar la
fecundación. Según el orden en el que intervengan la mitosis y la meiosis, y según la
preponderancia de una fase haploide o diploide se definen tres ciclos biológicos
diferentes:
1. Ciclo diplonte
2. Ciclo haplonte
3. Ciclo diplohaplonte/ haplodiponte
Fecundación: unión del espermatozoide con el óvulo
Zigoto: célula diploide que se forma por la unión del
óvulo y el espermatozoide, ambos células haploides.
Ciclo diplonte
Predomina el organismo diploide.
La meiosis se realiza únicamente para
formar los gametos (haploides). La
fase haploide sólo corresponde a los
gametos.
Es típico de los animales, algunas
algas, algunos hongos y la mayoría de
los protozoos.
Ciclo haplonte
Domina el organismo haploide
La fase diploide queda reducida
al cigoto, inmediatamente
después de su formación se
realiza la meiosis.
Típico de algas primitivas y hongos
Ciclo dipohaplonte
Se produce una alternancia de
generaciones. Es una
combinación de los ciclos
anteriores.
El individuo adulto (esporofito)
sufre meiosis formando esporas
(haploides). Estas por mitosis
desarrollan otro individuo
(gametofito) que es haploide y
originan gametos (haploides)
que se unen formando un cigoto
(diploide) que desarrolla un
esporofito (diploide)
Típico de plantas y algunas algas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
Dante Flores
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Daniela Quezada
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Joyce Vera Cedeño
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
MarieLisa Carrion
 
Mitosis
MitosisMitosis
El cariotipo humano
El cariotipo humanoEl cariotipo humano
El cariotipo humano
llorch17
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
Carlos Luna Macías
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
El ciclo celular
El ciclo celular El ciclo celular
El ciclo celular
Guillermo Guerrero Rios
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
Ghabby Araujo Ramírez
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
University of Antofagasta
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesiva
Andrea Nina Soto
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Ferna StambuK
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
vaniacrs
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
lollyp092
 
La meiosis
La  meiosisLa  meiosis
La meiosis
Giuliana Tinoco
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la biologia molecular
Introduccion  a  la biologia molecularIntroduccion  a  la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
El cariotipo humano
El cariotipo humanoEl cariotipo humano
El cariotipo humano
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
El ciclo celular
El ciclo celular El ciclo celular
El ciclo celular
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Herencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesivaHerencia autosomica dominante y recesiva
Herencia autosomica dominante y recesiva
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
 
La meiosis
La  meiosisLa  meiosis
La meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Similar a Función de reproducción

Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Nelson Baracaldo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Juliana Rueda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
martagar78
 
Proceso de mitosis
Proceso de mitosisProceso de mitosis
Proceso de mitosis
victoriavirtual
 
Mitosis 3
Mitosis 3Mitosis 3
Mitosis 3
bermudezbargo
 
Mitosis meiosisabril16
Mitosis meiosisabril16Mitosis meiosisabril16
Mitosis meiosisabril16
FatimaMontiel
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Yomimar
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
Diana Godos
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
Gabriel Leon Valarezo
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
Mitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESOMitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESO
irenebyg
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Luisa Ortega Sobarzo
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Karliitha Soberano
 
Division celular mitosis y meiosis
Division celular mitosis y meiosisDivision celular mitosis y meiosis
Division celular mitosis y meiosis
julisuarezz12
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular
dayanna Rodriguez
 

Similar a Función de reproducción (20)

Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
 
Proceso de mitosis
Proceso de mitosisProceso de mitosis
Proceso de mitosis
 
Mitosis 3
Mitosis 3Mitosis 3
Mitosis 3
 
Mitosis meiosisabril16
Mitosis meiosisabril16Mitosis meiosisabril16
Mitosis meiosisabril16
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Mitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESOMitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESO
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Division celular mitosis y meiosis
Division celular mitosis y meiosisDivision celular mitosis y meiosis
Division celular mitosis y meiosis
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular
 

Más de pedrohp20

Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
pedrohp20
 
Anatomia plantas
Anatomia plantasAnatomia plantas
Anatomia plantas
pedrohp20
 
Ondas sismicas
Ondas sismicasOndas sismicas
Ondas sismicas
pedrohp20
 
Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1
pedrohp20
 
Origen universo
Origen universoOrigen universo
Origen universo
pedrohp20
 
Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016
pedrohp20
 
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestreEstructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
pedrohp20
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
pedrohp20
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existe
pedrohp20
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
pedrohp20
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
pedrohp20
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
pedrohp20
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
pedrohp20
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
pedrohp20
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
pedrohp20
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
pedrohp20
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
pedrohp20
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
pedrohp20
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
pedrohp20
 

Más de pedrohp20 (20)

Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
 
Anatomia plantas
Anatomia plantasAnatomia plantas
Anatomia plantas
 
Ondas sismicas
Ondas sismicasOndas sismicas
Ondas sismicas
 
Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1Métodos estudio-tierra1
Métodos estudio-tierra1
 
Origen universo
Origen universoOrigen universo
Origen universo
 
Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016Antigua pilar-junio2016
Antigua pilar-junio2016
 
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestreEstructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existe
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Función de reproducción

  • 2. Cromosoma: forma de espiralizarse el ADN del núcleo celular cuando la célula se va a dividir (mitosis y meiosis) Cromatina: forma desespiralizada que presenta el ADN del núcleo cuando la célula está en estado de reposo. Partes de un cromosoma 1. Cromátida: cada una de las unidades longitudinales de u cromosoma duplicado 2. Centrómero: constricción primaria por donde se unen las cromátidas hermanas. En él convergen las fibras del huso acromático. 3. Cinetocoro: parte del centrómero que se une a las fibras del huso acromático 4. Telómero: extremos de los cromosomas. 5. Constricción secundaria: secuencia de ADN ribosómico que están relacionadas con las regiones organizadoras del nucleolo. 6. Satélite: porción esférica del cromosoma que se encuentra a continuación del la constricción secundaria. Cromosoma
  • 3. Juego cromosómico: es el conjunto de cromosomas diferentes propio de una especie, portador de la información genética básica de dicha especie. Haploide: célula o individuo que presenta un juego cromosómico. En una célula o individuo diploide existe una copia de cada gen. Generalmente nos referimos a su dotación cromosómica como n. Diploide: célula o individuo que presenta dos juegos cromosómicos. Los cromosomas de un individuo diploide son iguales dos a dos y reciben el nombre de cromosomas homólogos. En una célula o individuo diploide existen dos copias de cada gen. Generalmente nos referimos a su dotación cromosómica como 2n. Haploide: n = 3 Diploide: 2n = 6 n = 3
  • 4. Tipos de reproducciones: 1. Reproducción asexual 2. Reproducción sexual Reproducción asexual: también llamada vegetativa. En ella no existen células especializadas en la reproducción. Una célula o una porción del cuerpo de un organismo se desprende y se desarrolla un nuevo individuo idéntico al anterior. Ventajas: 1. es muy rápida y simple 2. No requiere producir ni mantener células sexuales (gran gasto energético) 3. No requiere de mecanismos previos a la fecundación (gran gasto energético) 4. A partir de un individuo se pueden producir numerosos nuevos individuos. Desventajas: 1. Todos los individuos son iguales genéticamente, no existe variabilidad genética. 2. La especie puede desaparecer ante condiciones adversas del
  • 5. Reproducción sexual: también llamada gamética. En ella existen células especializadas en la reproducción. Esas células se llaman gametos (óvulo y espermatozoide). Los descendientes son parecidos a los parentales pero no son iguales. Desventajas : 1. es muy lenta y compleja 2. Bajo número de descendientes 3. Requiere producir y mantener células sexuales (gran gasto energético) 4. Requiere de mecanismos previos a la fecundación, búsqueda de la pareja (gran gasto energético) Ventajas: 1. Todos los individuos son diferentes genéticamente, existe gran variabilidad genética. 2. La especie puede sobrevivir ante condiciones adversas del medio
  • 6. La división celular es, en realidad, un proceso doble. Estos dos procesos son: - la división nuclear, o CARIOCINESIS - la división citoplásmica, o CITOCINESIS Ambos procesos pueden darse asociados, uno detrás del otro, o de forma independiente, primero uno, y algún tiempo después el otro. Para que pueda darse la división nuclear es necesario que se de previamente otro proceso, que es la replicación del ADN. LA DIVISIÓN CELULAR: Ciclo celular: Interfase Replicación División celular Interfase Replicación División celular División celular: replicación, cariocinesis y citocinesis. Proyecto biosfera
  • 7. El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (REPLICACIÓN del ADN); esto se da inmediatamente antes de que comience la división, en un período del ciclo celular llamado INTERFASE, que es aquel momento de la vida celular en que ésta no se está dividiendo. Replicación del ADN Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto se da otro proceso crucial que es la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS. En INTERFASE los cromosomas sólo presentan una cromátida.
  • 8. Célula madre en Interfase Célula madre al final de la Interfase Célula madre en división Material hereditario en forma de cadenas aisladas que constituyen la CROMATINA. En la especie humana: 2n = 46 cadenas Material hereditario se duplica por la REPLICACIÓN, cada cadena está dos veces; la cromatina está formada por pares de cadenas IDÉNTICAS. En la especie humana: 2n = 92 cadenas (iguales dos a dos) Las dos cadenas de ADN idénticas se espiralizan y se convierten en CROMOSOMAS. En la especie humana 2n = 46 cromosomas (formados por dos cadenas idénticas cada uno) Animación de la replicación
  • 9. La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE. DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS)
  • 10. MITOSIS 1. Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma. 2. Se duplican los centriolos (2). 3. La membrana nuclear desaparece (3). 4. Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5). 5. Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. 6. Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. 7. En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no se ve el huso acromático. Mitosis: proyecto biosfera Profase
  • 11. Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase. Metafase
  • 12. Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes. Anafase
  • 13. Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis. Telofase
  • 14. No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente. Animación mitosis DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS)
  • 15. MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I -desaparece la membrana nuclear (3) - se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1) - se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4) - se forma el huso acromático (6) - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5) -Se produce la recombinación genética Meiosis tomada del proyecto biosfera Animación recombinación genética
  • 16. MEIOSIS DIVISIÓN I METAFASE I Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial (1) ANAFASE I Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas. Meiosis: proyecto biosfera
  • 17. TELOFASE I Como en la telofase mitótica, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la División II La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica. CITOCINESIS I
  • 18. Animación de la primera división meiótica
  • 19. Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal DIVISIÓN II Hipertextos del área de Biología
  • 20. Animación de la meiosis
  • 21.
  • 22. Ciclos biológicos Los seres pluricelulares suelen alternar mitosis y meiosis para conseguir realizar la fecundación. Según el orden en el que intervengan la mitosis y la meiosis, y según la preponderancia de una fase haploide o diploide se definen tres ciclos biológicos diferentes: 1. Ciclo diplonte 2. Ciclo haplonte 3. Ciclo diplohaplonte/ haplodiponte Fecundación: unión del espermatozoide con el óvulo Zigoto: célula diploide que se forma por la unión del óvulo y el espermatozoide, ambos células haploides.
  • 23. Ciclo diplonte Predomina el organismo diploide. La meiosis se realiza únicamente para formar los gametos (haploides). La fase haploide sólo corresponde a los gametos. Es típico de los animales, algunas algas, algunos hongos y la mayoría de los protozoos.
  • 24. Ciclo haplonte Domina el organismo haploide La fase diploide queda reducida al cigoto, inmediatamente después de su formación se realiza la meiosis. Típico de algas primitivas y hongos
  • 25. Ciclo dipohaplonte Se produce una alternancia de generaciones. Es una combinación de los ciclos anteriores. El individuo adulto (esporofito) sufre meiosis formando esporas (haploides). Estas por mitosis desarrollan otro individuo (gametofito) que es haploide y originan gametos (haploides) que se unen formando un cigoto (diploide) que desarrolla un esporofito (diploide) Típico de plantas y algunas algas