SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Comisión Nacional para
      PERÚ   Ministerio de Dirección Regional de
             Educación Educación de Ucayali
                                                    PERÚ   Presidencia del      el Desarrollo y Vida sin
                                                           Consejo de Ministros Drogas




                    GUÍA DE ECONEGOCIOS
                 Y PROYECTOS PRODUCTIVOS




“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Región Ucayali”




“Hacia una educación pertinente”
                                                   Equipo técnico P.I.R. - 2011
                                                         Región Ucayali
Desde hace mucho tiempo atrás el Perú es considerado como “País lleno
de Oportunidades”, realmente esta frase suena muy bonita y alentadora,
pero alguien se puso a pensar en ¿cuáles son?, ¿quienes las aprovechan?
y, si estas oportunidades existen desde hace mucho tiempo ¿cómo es que
hasta ahora no se agotan? En cierta oportunidad un empresario me
comentó que “una oportunidad es nada más que estar en el momento
exacto, el lugar exacto, con la solución exacta. El común de la gente lo
define como suerte”, pero la suerte no es más que una construcción
mental; uno puede generar su propia suerte y consecuentemente el
destino propio. Sea en la vida, como en los negocios.
En el pasado siglo la educación que impartíamos se centraba en dar
conocimientos a los educandos, con el convencimiento de que eso era
educación, y con la falsa idea de cuanto más conocimiento se proporciona
a los alumnos, más podían saber. No se reparaba en la observación, el
análisis, la reflexión, en lugar de promover el desarrollo del intelecto, lo que
se hacía era fomentar una actitud conceptualista y, peor aún, el
memorismo. Sin embargo hoy la coyuntura y el escenario en que vivimos
nos exigen una educación de acciones útiles que les permitan, aprovechar
las oportunidades, generar su propio trabajo y enfrentar la vida
solucionando sus problemas.

Esta guía ha sido elaborada para estudiantes de Educación Básica
Regular, correspondiente a los ámbitos de Coronel Portillo y Padre Abad,
con la finalidad de cooperar con los maestros y alumnos en los esfuerzos
por realizar una educación ligada a la productividad, moderna, acorde con
nuestra realidad, a través de actividades económicas limpias, amistosas
con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan conservando los
recursos naturales y el entorno y la capacidad de creación de los alumnos.

Hablar de econegocios es lo mismo que hablar de biocomercio que implica
básicamente el uso de tecnologías limpias que respeten y fomenten el
equilibrio del ciclo biológico de la naturaleza, como el aire, el agua y el
suelo, exentos de materia indeseable, para una vida razonable.
Consecuentemente contribuya al incremento y desarrollo de industrias y
negocios que tomen en cuenta el cuidado del ambiente, así como el
respeto a toda forma de vida, dando lugar a una forma de vida más
armoniosa con la naturaleza. Desde esta perspectiva, se incluye los
procedimientos para diseñar y planificar una actividad de econegocios, y
algunos conceptos básicos; esperamos que sea de utilidad y fácil
comprensión, para su inmediata aplicación en las diversas instituciones
educativas de las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad .
CONTENIDO

 1 ECONEGOCIOS EN EL PERÚ NUEVAS
   OPORTUNIDADES PARA EL TERCER MILENIO

     1.1. Biodiversidad
     1.2. Tecnologías limpias
     1.3. Desarrollo sostenible
     1.4. Innovadores

 2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

    2.1. Aporte de la población nativa al conocimiento de los recursos
    naturales
    2.2. Ventajas comparativas del Perú a nivel global.
    2.3. Cómo se identifican oportunidades de econegocios
    2.4. Características de los econegocios.
    2.5. Proyectos Productivos con tendencia a econegocios

 3 PLAN DE ECONEGOCIOS

    3.1. Designación del proyecto.
    3.2. Descripción del proyecto.
    3.3. Productos y servicios.
    3.4. Lugar.
    3.5. Beneficiarios.
    3.6. Costo del proyecto.
    3.7. Plan de marketing.
    3.8. Asesoramiento.
    3.9. Duración del proyecto.
    3.10. Organización de recursos humanos.
    3.11. Evaluación y mejoramiento.

4 UCAYALI Y LA LÍNEA DE ECONEGOCIOS

   4.1. Turismo.
   4.2. Manejo de la pesquería y la acuicultura.
   4.3. Zoocría.
   4.4. Cultivos nativos y únicos
   4.5. Negocios forestales sostenibles

 5 ECOEFICIENCIA Y SUS ELEMENTOS


    5.1. Innovación económica.
    5.2. Innovación social.
    5.3. Innovación ambiental.
    5.4. Innovación y desarrollo sostenible
6 GLOSARIO

7 BIBLIOGRAFÍA
1. ECONEGOCIOS EN EL PERÚ: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL TERCER
                                          MILENIO
    1.1. Biodiversidad

                                   De acuerdo al convenio de las Naciones Unidas sobre
                                   conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la
                                   biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier
                                   fuente, incluido los ecosistemas terrestres y marinos, así como
                                    otros ecosistemas acuáticos y los ecosistemas complejos de
                                    los que forman parte. La biodiversidad comprende la
                                   diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los
                                   ecosistemas.


                              En el Peru se pueden encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas
                              en nuestro planeta; su rica biodiversidad esta representada en la Amazonia
                              Peruana por 1,700 variedades de aves, gran cantidad de mamiferos y todo
                              tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la mas grande
                              variedad de plantas domesticadas.
La biodiversidad se clasifica en:
- Diversidad ecológica: que comprende la variedad de
  ecosistemas (bosques, desiertos, humedades).

- Diversidad de especies: es la variedad de las especies
  existentes en un ecosistema, en una región o en un país.

- Diversidad genética: es la variabilidad en la
  información genética entre individuos de una misma
  especie.
Dada esta realidad, el Perú es considerado uno de los 15 países del
mundo con megadiversidad.
Es considerado además, uno de los centros maravillosos de recursos
genéticos, oriundas de esta parte del mundo. Esta realidad implica una
alta responsabilidad.
La investigación, la conservación y el desarrollo de las posibilidades
económicas sobre la base de la biodiversidad deberían, en consecuencia,
ser una de nuestras preocupaciones prioritarias.
Consecuentemente se deben realizar actividades orientadas a la recuperación y revaloración del
conocimiento de la biodiversidad de nuestra región para disminuir la depredación de la misma
y generar la conciencia ambiental en nuestra juventud y desarrollar actividades alternativas,
en el marco de los econegocios, recuperando las tecnologías tradicionales impulsando
la conservación in situ de la biodiversidad y garantizar mejor calidad de vida en la región Ucayali.
No prenda fuego en los bosques.
Colabore activamente en la conservacion de la flora y fauna de Ucayali comunicando cualquier caso
de deterioro de los habitats de las especies a las autoridades competentes (Instituto Nacional de
Recursos Naturales - INRENA).
La Amazonía peruana tiene una gran biodiversidad de flora y fauna, riquezas vírgenes que necesitan ser explotados
dentro de un manejo adecuado y racional.
Dentro de esta gran biodiversidad, se encuentran diferentes especies; en la que encontramos al paiche
(Arapaima gigas), boquichico
(Prochilodus nigricans), gamitana
(Colossoma macropomun), paco
(Piaractus brachypomus), la taricaya
(Podocnemis unifilis), el motelo
(Geochelone carbonaria), el majaz
(Agouti paca), el sajino (Tayassu
tajacu), la sachavaca (Tapirus             Dentrodsagnbiodversa, ncuetradifnespci;nlaquecotrmsalpiche(Aramgis),boquch(Prilodusngrca),mitn(Colsma cropun),ac(Pirtusbachypom),ltaricy(Podnemisufl),emot(Gchelonarb i),elmajz(Agoutipac),elsjno(Tayutjc),lashvc(Tapiruste ),lronsc(Hydhaeris oc ),layrin(Phtelpasmcrop),elshbón(Selasrin),lahpj(orbygniaphlet),aguje(Mritaflxuos),etamhi(Hropsflexua),brsco(Lnharpusico),et.lsuapednsruagoprtunida crsuepación,oservación,mjoycerialzón;queosprmitíanes rmoníaceldioambentyjorauestclidaev,mdiantelosECONGIS.




terrestris), el ronsoco
(Hydrochaeris hydrochaeris),
la yarina (Phytelephas macrocarpa),
el shebón (Sheelea bassleriana),
la shapaja (orbygnia phalerata),
el aguaje (Mauritia flexuosa),
el tamshi (Heteropsis flexuosa),
el barbasco (Lonchocarpus
urucu), culantro (coriandrum sativum),
amor seco (Bidens pilosa), sauco
(Sambucus peruviana HBK) etc., los cuales pueden ser una gran oportunidad para iniciar su
recuperación conservación, manejo y comercialización; que nos permitirían estar en armonía con el
medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida, mediante los ECONEGOCIOS.

        Por Ejemplo:

1) Si en la institución educativa, se cuenta con espejos de
  agua (piscigranjas), se podría firmar convenios con el IIAP y/o
   la Dirección de PRODUCE (aprovechando la amplia
   experiencia que estas instituciones poseen en el manejo de
   especies hidrobiológicas) con la finalidad de iniciar el manejo de
   algunas de estas especies acuícolas (paiche, boquichico, gamitana,
   paco, pacotana), con una visión de econegocios.


                                   Colossoma macropomum

                                                ANA                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Piaractus bracypomus
                                          GA MIT
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      P
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       A
                             ans
 BOQUICHICO




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           C




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             PAI
          Prochilodus nigric




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 C   HE
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             O




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Ara
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             pai
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ma
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     gig

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   FASACO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        as
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Serrasalmus
                                           Hoplias malabaricus                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          nattereri
2) Si en la zona de influencia de la institución
    Geochelone carbonaria                                         educativa existían algunas de las especies
                                                                  animales silvestres arriba mencionadas
                                                                  (taricaya, motelo, ronsoco, majaz, sajino,
                                                                  sachavaca), se podría firmar convenio
                                                                  con el IIAP, con la finalidad de realizar la
                             MAJ
   RON SOCO                     AZ                                recuperación y conservación de estas
                                                                  especies, mediante la instalación de
    Hydrochaeris         Agouti paca                                zoocriaderos (replicando las experiencias
    hidrochaeris                                                       de esta institución en la región Loreto).




3) Si en la zona de influencia de la institución educativa, existían
  algunas de las especies de palmeras y otras plantas arriba
  mencionadas, que están en peligro de extinción (yarina,
  shebón, shapaja, aguaje, tamshi, barbasco, etc.), se podría
  firmar convenio con la Dirección Regional Sectorial de
  Agricultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y
  Turismo, y la asociación de artesanos, con la finalidad de
                                                                                YARINA
   recuperar, conservar, transformar y comercializar estas               Phytelephas macrocarpa
   especies, a través de viveros y plantaciones manejadas
   orgánicamente.




       SH
    Orb      AP
         ygn   A
             ia JA                    A
                                   Mau GUAJE
                   pha
                      lera
                          ta
                                      ritia
                                            flexu
                                                  osa
1.2. Tecnologías Limpias
                                        Las tecnologías limpias son aquellas que contribuyen a que se
                                        mantenga el equilibrio biológico natural; por ser una opción amigable
                                        con el ambiente, que permite reducir la contaminación del ambiente
                                        natural y la generación de desechos, además de aumentar la
                                        eficiencia en el uso de recursos naturales como el
                                         aire, el agua, el suelo, la flora y la energía; permitiendo generar
                                        beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la
                                        competitividad de los productos, el incremento y desarrollo de
                                         industrias y negocios que tomen en cuenta el cuidado del
                                        ambiente, así como el respeto a toda forma de vida, dando lugar a
                                        una forma de vivir más armoniosa con la naturaleza.


La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia tanto a productores
como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se reduce considerablemente
la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los
mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la
seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor nutritivo.

Las tecnologías limpias son una opción amigable con el ambiente que permiten reducir la contaminación
en el ambiente natural y la generación de desechos además de aumentar la eficiencia en el uso de recursos naturales
como el agua, el suelo, la flora y la energía. Permitiendo generar beneficios económicos, optimizando costos y
mejorando la competitividad de los productos.

El uso de tecnologías limpias representa una opción técnica, económica y ambientalmente
apropiada que contribuye al desarrollo sostenible, de las diversas actividades domésticas y
empresariales como:
Reciclaje; Significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sería considerado un
desecho, para someterlo a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o
un nuevo producto. Se deben diferenciar los contenedores por colores, según el producto a depositar
en ellos:
- Amarillo (envases plásticos);
- Azul (papel y cartón);
- Verde (vidrios);
- Marrón (materiales biodegradables o residuos de cocina);
- Rojo (desechos peligrosos, como pilas ó baterías, aceites, jeringas, latas de aerosol).



                                                                           Residuos plásticos
                                                                         recogidos en la laguna
     Alumnos de                                                              de Yarinacocha
     la UNU
     recogiendo residuos
Por Ejemplo:

1)La institución educativa, podría implementar lugares
  de acopio de residuos (dentro y fuera del local),
  mediante el uso de contenedores de diferentes
  colores (mínimamente 03) e instruir y sensibilizar
  a la comunidad educativa sobre la importancia
  ambiental de esta acción, con la finalidad de que
  se vuelva un buen hábito de los estudiantes,
 docentes y padres de familia.




        Tachos o contenedores
        dentro de la institución
               educativa
                                             Recojo de
                                         residuos dentro la
                                        institución educativa


                                                                             Centro de acopio
                                                                           fuera de la institucion
                                                                                educativa



 2) Organizar brigadas para el recojo de restos vegetales (hojas, paja, aserrín,
     ramas podadas previamente trituradas, restos de flores o de plantas sanas, pseudotallos de plátano,
    tubérculos), restos procedentes del hogar (restos de papa, cáscara de huevo, restos de verduras, frutas,
    etc.), abonos verdes (leguminosas, como kudzu, centrocema), excremento de animales (estiércol de
    vacunos, gallinas, coneios,vcde caballo, de oveja, porcino, aves), y otros materiales
   complementarios, para instalar la compostera, con la finalidad de producir el COMPOST (que es el
    resultado del proceso de humificación de la materia orgánica, por la acción de millones de bacterias,
   hongos y otros microorganismos), bajo condiciones controladas, que mejora las propiedades físicas,
    químicas y biológicas del suelo, necesario, para desarrollar una agricultura orgánica.

  No son convenientes las cáscaras de cítricos, malas hierbas, plantas enfermas o plantas muy resinosas,
  ceniza de madera y carbón (debido a las sustancias nocivas que contienen), la carne, huesos y pescado
  tampoco son apropiados porque se presentan problemas de malos olores; tampoco metales, plásticos,
  vidrio, etc. (evitar todo lo inorgánico).
Iniciando la compostera          Formando la pila           Compost en proceso

Energías renovables; Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y
son inagotables; además, son fuentes de energía amigables con el medio ambiente. La generación
y el consumo de las energías convencionales causan importantes efectos negativos en el entorno.

Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera.
Asimismo las energías renovables disminuyen la dependencia de la importación de combustibles.




                                                         Energía Solar




 La transformación de energía solar, es una oportunidad de econegocio que se podría
 emprender a través de las instituciones educativas, mediante la instalación de Paneles
 Solares, principalmente en aquellos lugares en donde no haya energía eléctrica, o
 donde los haya, para ahorrar los recursos económicos con los que se solventan estos
 gastos, mediante firma de convenios o presentación de proyectos.
E s ta s o p o rtu n id a d e s , ap ro ve c h a d a s y p r o m o vid a s d e s d e las in s titu c io n e s e d u c a tiva s ,
     c o n la p a r tic ip a c ió n a c t iv a d e lo s e s tu d ia n te s , d o c e n te s y p a d re s d e f a m ilia ; te n d ría n
     im p a c to so c ia l y a m b ie n ta l p o s it iv o .



   1.3. Desarrollo sostenible

  Es la contribución de la educación en el desarrollo de
  capacidades para satisfacer demandas de las generaciones
  actuales, sin comprometer las posibilidades de desarrollo de
  las futuras generaciones. Esto indica que todo acto
  debemos hacer sabiendo, pero tomando conciencia de lo
  que hacemos.



 El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad
 de vida de los pobladores rurales mediante el
 manejo integrado de los recursos naturales y
 actividades de desarrollo que sean compatibles
 con el medio ambiente pero que a su vez sean
 una fuente de economía estable.

 Busca la conservación de la diversidad biológica
 como potencial genético. Así como también busca
 un desarrollo económico con producción sostenible
 que genere riqueza.


Es así que en nuestra región, el desarrollo sostenible, busca
 la conservación de la diversidad biológica como potencial
genético; por otro lado, está encaminado al desarrollo
económico con producción sostenible que genere riqueza.
Por lo tanto a través de esta guía buscamos alcanzar el
desarrollo sostenible y encontrar el balance entre la actividad
económica que satisface las necesidades de la generación
presente, sin afectar las necesidades de las generaciones
futuras de nuestra región.


Para que una actividad pueda ser considerada sostenible o sustentable, debe cumplir ciertas condiciones
como:

-Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación;
-Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
-Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por
un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Considerar estas condiciones nos va a permitir:
a) Prevenir daños, por contaminación del aire (emisión de
fuentes contaminantes, como el uso doméstico de leña y
los incendios forestales), del agua (tratamiento de aguas
servidas en el área urbana, control de descargas domésticas
e industriales en los ríos, lagos o cualquier fuente de agua) o
del suelo (disposición final de los residuos sólidos domiciliarios
en zonas urbanas); por ejemplo, la institución educativa, con el
apoyo de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura podría
formar brigadas de alumnos que realicen la labor de sensibilización,
hacia la población rural de preferencia de cómo prevenir o evitar los
 incendios forestales, que contaminan el aire, dañan el suelo y acarrea
 pérdidas económicas.


                                                  b) Fomentar las buenas prácticas, agrícolas, pecuaria y
                                                  ambientales, en el sector productivo; por ejemplo, la
                                                  institución educativa podría fomentar el uso de abonos
                                                  orgánicos (compost) y biocidas, para reemplazar el uso
                                                  de fertilizantes químicos y pesticidas químicos, que son
                                                  contaminantes del suelo, agua y el aire.

  COMPOST



                                                            BIOCIDAS




           Todas estas gestiones de sensibilización se podría
            realizar desde las instituciones educativas, con la
          participación de los estudiantes y docentes, teniendo
     como aliados a los padres de familia, los mismos que tendrían un
                        impacto social y ambiental.
La innovación, es la creación o modificación de un producto, y su
   1.4. Innovadores                          introducción en el mercado; La innovación en el campo de los
                                             econegocios busca el desarrollo sostenible, que implica
                                             básicamente el manejo integrado de los recursos naturales
                                             mediante la aplicación de proyectos innovadores eficientes que
                                             permitan un balance en el desarrollo y la conservación tomando
                                             en cuenta las necesidades de la generación presente y futura.
                                             Desde esta perspectiva estamos convencidos de que los nuevos
                                             negocios que opten por el cuidado del medio ambiente y que
                                             promuevan una vida sana poseerán ventajas competitivas al
                                              mediano plazo entendiendo que el ser “verde” no significa el
                                             aumento de costos, sino un enorme foco de oportunidades
                                             operativas y comerciales en nuestra región y el mundo.

 Esto quiere decir que, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible del territorio, el cuidado del aire,
 la reducción de emisiones contaminantes, el reciclaje, la alimentación sana, el cuidado y
 potenciamiento de nuestras zonas protegidas, en definitiva, la disminución
 del impacto del ser humano hacia nuestro ecosistema, son elementos que no sólo toman
 relevancia frente a los acontecimientos que demuestran una urgente atención sobre las
 condiciones de vida que deparamos para las generaciones futuras, sino por sobre todo, muestran
 un terreno fértil para idear, crear e innovar, desarrollando emprendimientos con alto potencial de
 desarrollo de la juventud ucayalina.
 Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que
 inventar o modificar algo, sino, lo importante es, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la
 gente pueda disfrutar de ello; así tenemos, por ejemplo:

- Elaboración de productos derivados de la carne de cerdo; por ejemplo en las instituciones educativas,
  vía presentación de proyectos o convenios con la Gerencia de Desarrollo Económico, la Dirección
  Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la crianza de cerdos, con la finalidad de darle
  valor agregado mediante la producción de cecina, chorizo, relleno y manteca.
-   Elaboración de panes, con harinas sucedáneas complementarias a la harina de trigo (yuca y maíz);
    por ejemplo, vía presentación de proyecto o convenio con el IIAP (que cuenta con el paquete
    tecnológico) y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la producción
    de yuca y maíz, como materia prima para la producción de panes.




- Elaboración de productos derivados del camu camu, cacao y otros cultivos agroindustriales; por ejemplo,
    vía presentación de proyectos o convenio con el IIAP, Asociaciones de productores de camu camu y
    cacao, se podría elaborar diversos productos derivados de estos cultivos como por ejemplo pulpa, néctar y
    mermelada de camu camu; chocotejas de cacao, con aplicación de la tecnología existente.
- Confección de botones y artesanías en general a partir de la semilla de yarina; por ejemplo, vía
  presentación de proyectos o convenios con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia
  Regional de Desarrollo Económico, se podría instalar plantaciones manejadas de yarina, para su posterior
  aprovechamiento y transformación en botones.




- Confección de artesanías de topa; por ejemplo, vía proyecto o convenio con la Dirección
  Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, se podría
   instalar plantaciones manejadas de topa (Ochroma pyramidale), para su posterior
  aprovechamiento y transformación en artesanías diversas.

                  TOPA
               Ochroma pyramidale
- Elaboración de biocidas a partir de plantas autóctonas; por ejemplo, vía convenio con el IIAP, y
  elaboración de proyectos, se podría instalar una parcela con plantas medicinales, como el barbasco, cuya
  raíz contiene ROTENONA, (para la producción de insecticidas ecológicos y biodegradables; que sirven
  para controlar muchas plagas y erradicar todo tipo de insectos en cultivos alimenticios e industriales y
  enfermedades), sacha culantro o cilantro (estimulante del sistema nervioso, recomendado para flatulencias
  y meteorismo, también tiene propiedades antibacterianas); sauco (que tiene propiedades expectorantes y
  usos contra la tos), etc.



                                                                                SAUCO
                                                                           Sambucus nigra

            BARBASCO
 Lonchocarpus nicou
                                     SACHA CULANTRO
                                    Eryngium foetidum


- Elaboración de abono orgánico a partir de restos vegetales y animales; por ejemplo, en las instituciones
  educativas, se podría construir las composteras, para la elaboración de COMPOST, para su utilización
  en los campos de cultivo y posible comercialización, previa identificación del mercado, que podría ser
  local o regional, y ser atendido vía convenio o ejecución de proyecto.
2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

El término biocomercio fue adoptado en la VI COP (Conferencia de las Partes) del Convenio de
la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa Biotrade.
De acuerdo con esta organización, “el biocomercio se refiere al conjunto de actividades de
recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de
la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica”.

En la legislación peruana, Biocomercio es la “actividad que a través del uso sostenible de los
recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los
objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de la actividad económica
a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la
biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad
social y rentabilidad económica” (Reglamento de la Ley sobre conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica, Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Título IX, Capítulo I,
artículo 87º).

Los econegocios constituyen una nueva fórmula empresarial de aprovechar responsablemente
recursos naturales, consecuentemente está orientado al uso de los recursos + inversión privada
+ ecoeficiencia = ganancia + conservación de los recursos y del ambiente.

En contraposición a la fórmula tradicional enfocada al uso de recursos + inversión privada =
ganancia + deterioro de recursos. Esta realidad nos lleva a plantear de manera conjunta la
ECOEFICIENCIA = rentabilidad + bajo impacto ambiental + responsabilidad social (empleo +
riqueza local).

Es el punto de encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (sólo les interesa
hacer dinero) y los ambientalistas (les interesa proteger la madre naturaleza), en el marco de una
economía de mercado. Es claro que no todo s los negocios tradicionales son sostenibles
ambientalmente, ni todas las actividades ambientalistas son económicamente sostenibles.

Las empresas que incorporan criterios ambientales en su proceso de toma de decisiones se
benefician en:

?   menores costos y mayores beneficios, debido al uso eco-eficiente de los escasos recursos,
?   nichos de mercado, mejoras en la calidad o precios “prime” por la diferenciación de productos,
?   mejor reputación, lo cual añade valor al negocio en una economía globalizada,
?   mejor relación con reguladores y comunidades, evitando potenciales conflictos,
?   menores costos financieros y de seguros, por menor riesgo ambiental.

Es así que hablamos de promover la conciencia ambiental desde la creación de nuevas
oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los
estudiantes dese las instituciones educativas hacia la sociedad con una perspectiva responsable
de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio
ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y
servicios que no surtan efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por
una vida saludable. Por esta razón los econegocios en primer lugar es generar el emprendimiento
para potencia proyectos innovadores la cual puede ser presentado posteriormente a fuentes de
financiamiento tanto público como privado para su implementación y puesta en marcha.
2.1. APORTE DE LA POBLACION NATIVA AL CONOCIMIENTO DE
       LOS RECURSOS NATURALES.


   El Perú posee una alta diversidad de culturas y cuenta con
   14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las
   cuales, 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos
   aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos
   y propiedades de plantas y animales, diversidad de recursos
   genéticos y técnicas de manejo.

                                           Es importante considerar que los recursos forestales y de fauna son y han
                                           sido desde siglos el sustento de su existencia para la población nativa de
                                           nuestra región, lo cual forma la base de su economía. De allí precisamente
                                           la explicación del porqué el nativo siempre ha procurado la preservación
                                           de los recursos naturales.
                                           Por otro lado la agricultura tradicional es una actividad complementaria,
                                           pese a ello la técnica utilizada en esta actividad es hasta hoy aplicada en
                                           nuestra región.
                                           De manera que, son conocedores de la utilidad de muchas especies de flora
                                           y fauna silvestre. De la misma forma de las técnicas de uso y conservación
                                           de la riqueza biológica que bien puede ser revalorado por los estudiantes
                                           de nuestra región.


    Las comunidades nativas, a través de sus conocimientos y aprovechamiento de los recursos
    naturales (que han venido conservando y desarrollando milenariamente), poseen una serie de
    oportunidades de incursionar en los econegocios, si contaran con las condiciones adecuadas,
    en las diferentes actividades como:
  - Uso del aceite de algunas especies animales silvestres para la cura
    se algunas enfermedades, como por ejemplo el venado, mantona, churo.
  - Uso del aceite o resina de algunas plantas para curar heridas, hemorragias,
    desangrados, así como para tintes; como por ejemplo la capirona,
    sangre de grado, huito, ayahuasca, copaiba.
 - Turismo comunitario (valoración interna de su cultura, reconocimiento externo de sus costumbres),
   reafirmando su identidad étnica y fortaleciendo su cohesión grupal.
 - Caza y pesca de autoconsumo, con medios naturales (frutos silvestres); sin el uso de sustancias tóxicas ni
   instrumentos prohibidos;
- Interculturalidad (su apertura a otras culturas para fortalecer la suya);
- Aprovechamiento racional de sus bosques (con la implementación de planes de manejo);

- Valor agregado de su flora y fauna, a través de la artesanía.

Desde las instituciones educativas (de preferencia aquellas ubicadas en las comunidades nativas), se puede
realizar la sensibilización para mejorar el manejo de sus recursos, a través de econegocios, dándole valor
agregado a sus productos forestales maderables y no maderables, recursos acuícolas y animales silvestres .
2.2. Las Ventajas comparativas del Perú a nivel global.

El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la globalización de la
problemática ambiental en general y de la biodiversidad en particular, lo que incrementa su capacidad
de negociación y de financiamiento a nivel global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas
con claridad. De este modo pueden utilizar los foros internacionales para hacer valer los derechos del
país, para mejorar nuestra capacidad de negociación de los recursos vivos y aquilatar la contribución
del país en el mantenimiento de los servicios ambientales.


                                           - Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la
                                           agricultura y la ganadería, y en consecuencia, el mayor centro
                                           de recursos genéticos mundiales.
                                           - Es uno de los países con alta incidencia de especies
                                           endémicas de flora y fauna.
                                           - Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones
                                           únicos y gravemente amenazados a nivel mundial.
                                           - Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas
                                           compartidas de importancia mundial y regional.
                                           - Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar
                                           las condiciones globales que afectan a la atmósfera, como por
                                           ejemplo el efecto invernadero.
                                           - Actualmente, el Perú exporta los siguientes productos
                                           ecológicos: Algodón, café, quinua, kiwicha, plantas
                                           aromáticas y medicinales, aceites esenciales, ajonjolí, frutas y
                                           cacao a EE.UU., Japón, Suiza y la U. E.
                                           - El mercado de productos ecológicos está tocando las
                                           puertas del Perú y no tenemos que ofertar. Tendencias
                                           globales (eco-etiquetados.
                                           - Los importadores nos visitan buscando productos
                                           ecológicos certificados. Demanda internacional creciente
                                           (nichos).
                                           - Importancia global de la Amazonía.
                                           - Cooperación técnica internacional, disponible.
                                           - Amplia diversidad (etno-bio)disponible.


2.3. ¿Cómo se identifican oportunidades de eco-negocios?

Tradicionalmente el ser humano ha decidido sus negocios solo en función de criterios económicos, la
ubicación, el tipo de actividad, el nivel de operaciones, el tipo de producto final, sus procesos, etc. Hoy se
utiliza la zonificación ecológica económica (que informa sobre los bienes y servicios que los ecosistemas
ofrecen), los estudios de impacto ambiental (que cuantifica y cualifica los efectos de una actividad
económica), los análisis de ciclo de vida (que cuantifica y cualifica el proceso de producción de un
determinado bien-servicio), los reportes ambientales (mide la evolución de la gestión ambiental de la
empresa), los sistemas de gestión ambiental (reporta la forma cómo la empresa enfrenta de manera
sistemática la variable ambiental), los sistemas geográficos de información (informan sobre el tamaño de
un ecosistema y su dinámica), eco-balances (informan sobre la gestión de la materia-energía en la
empresa), entre otros instrumentos de eco-gestión .
Los econegocios pueden ser: basados en biodiversidad (homeopatía, etnobotánica), en tecnologías
limpias (manejo de residuos, eficiencia energética), en innovadores (células fotovoltaicas, energías
renovables), desarrollo sostenible (productos forestales no maderables, eco-turismo). En cada sector
económico, existen tres elementos importantes a tener en cuenta en esta etapa inicial:

- Las ideas;
- Los conocimientos; y
- Las capacidades.
Podría decirse que las características de lo que se denomina el “econegocio ideal” o “econegocio
modelo” a desarrollar en las instituciones educativas; deben cumplir las siguientes condiciones:

- Tener un mercado ya establecido;
 - Tener claramente identificada la necesidad y el producto requerido (que se puede transformar y
ofertar en armonía con el medio ambiente);
- Proveedor de insumos(materia prima) confiable;
- Que no haya regulaciones gubernamentales adversas;
- Las actividades del econegocio, deben estar en concordancia con las normas tributarias;
- Los canales de distribución y/o comercialización, deben ser sólidos y confiables;
- Condiciones medioambientales (temperatura, pluviosidad, luminosidad, etc.) favorables;
- Que la competencia sea mínima (no haya riesgo de que lo desplacen en el corto plazo);
- Menores precios del mercado, con rentabilidad económica, social y ambiental.
- Que el mercado no exija tecnología sofisticada.
2.4. Características de los econegocios

La tendencia mundial actual se orienta hacia "nuevos negocios", que persigan el objetivo tradicional
de la rentabilidad económica y, al mismo tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positiva;
por ello se habla de Eco-eficiencia.

Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva,
y, desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR)
también positiva.

Los econegocios, tienen algunas características importantes, a considerar:
- Producen igual o mayor riqueza, con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro.
- Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte.
- Manejan mejor los escasos recursos y reponen los deteriorados.
- Generan mayor valor al aumentar su competitividad y por orientarse a mercados “verdes” o ambientales
 en crecimiento sostenido, por la globalización de la problemática ambiental.
- Previenen los impactos negativos, en lugar de tenerlos que remediar después, lo que redunda en altos
costos y reduce la rentabilidad económica
 - Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales.

& igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de
Producen                                                          bajo riesgo a futuro.
Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte.
&
Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.
&
Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a mercados
&
"verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambiental.
& los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, lo que es más
Previenen
costoso.
Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos
&
preferenciales..


Para mantener la competitividad y ante las
exigencias de los consumidores, gradualmente
aumenta la necesidad de promover los
econegocios por estar orientado a nuevos
mercados, ser rentables y de bajo riesgo en el
largo plazo; además, son de alta competitividad
internacional y se orientan a mercados en
crecimiento.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta la
dimensión cultural como un factor fundamental
del desarrollo de los econogocios. Durante la
planificación y el desarrollo del proyecto han de
tener un conocimiento cabal de la sociedad y su
cultura para ser capaces de aprovechar esa
fuerza dinámica que constituye la identidad de
un pueblo y que es el elemento estratégico de
cualquiera cultura. Una estrategia de desarrollo
que incluya la dimensión cultural también debe
utilizar la energía creativa del pueblo para
encontrar soluciones locales a los problemas
planteados.
E co -n e g o ci o s e n u n a ec o n o mí a
                             d e me rca d o
           TA R, r en d im ie nto              T IR +                   TIR , re n d imie n to
           a m bi en ta l               eco -n ego cio s                fin a n cie ro
                                              TAR +
                     TA R +                                                  TI R +
                                                                             TA R -
                     T IR -
                                              Cie n ci a y
                                              T c n ol og ía
                                               e

                                       IIA P + DR E U + U NU
                                                                             $
2.5. Proyectos Productivos con tendencia a Econegocios.

A partir de las instituciones educativas, se pueden promover muchas actividades que estando en la
línea productiva, podrían convertirse en Agronegocios y/o econegogocios, contando para ello con la
participación activa de los docentes y padres de familia, quienes teniendo como actores directos a los
estudiantes, podrían conformar la trilogía perfecta para sacar adelante cualquier institución educativa
que enrumbe a los econegocios.
Dentro de estas actividades podemos tener por ejemplo:

- Manejo y conservación de rodales de yarina (Phytelephas macrocarpa),
  para su aprovechamiento en la fabricación de botones y otras artesanías;



                                                 - Manejo de plantaciones de topa, para su utilización en la
                                                   confección de artesanías

- Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, para su conversión en COMPOST (abono orgánico);
- Instalación de zoocriadero de churo
     de agua dulce, para ser utilizado en
      la gastronomía;

                                                                      - Transformación de la pulpa de camu camu
                                                                        (myrciaria dubia), para la elaboración de
                                                                        dulces, mermeladas, néctares, etc.;



 - Reforestación de áreas degradadas,
   con especies agroforestales;



                                                                       - Recuperación de espejos de agua naturales,
                                                                         para la crianza de paiche, gamitana, paco,
                                                                         boquichico;

- Manejo y conservación de
  plantaciones de shapaja, shebón,
  aguaje;
                                                                  - Instalación de huerto medicinal, para la
                                                                     recuperación de la medicina tradicional
                                                                     y elaboración de biocidas;

- Instalación de granja integral, para la producción de hortalizas,
  yuca, plátano, maíz y crianza de peces, pollos de carne,
  gallinas de postura, cuyes y conejos.
3 EL PLAN DE ECONEGOCIOS

Todo proyecto valioso requiere planificación. La planeación y el desarrollo del plan de negocios nos
ayudan a diseñar un plan de acción para su nuevo negocio. El plan de negocio es un documento
escrito que define con claridad los objetivos y procesos de un negocio.
El valor principal de un Plan de Negocios es la creación de un proyecto que evalúe todos los
aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial de un bien o servicio a ofertar
con una descripción y análisis de las perspectivas comerciales. Es un paso fundamental que
se debe tomar, independientemente de la magnitud del negocio.
Desde esta perspectiva, La formulación, la instalación y la operativización de los proyectos de
econegocios está orientado básicamente al desarrollo de una cultura emprendedora ambiental
a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades necesarias en jóvenes escolares de
15 y 16 años del último ciclo del nivel secundario (estudiantes, docentes y director) en la cual se
manejara las ideas de EcoNegocio Escolar, Planes de de Negocios y Marketing Ambiental con el
objetivo de afinar sus proyectos y desarrollar la ecoeficiencia con énfasis en el desarrollo de
tecnologías innovadoras y “amigables con el ambiente” para abordar principalmente los temas de
gestión del agua, gestión de los residuos sólidos, mejoramiento de la calidad ambiental del aire y
suelo, uso ecoeficiente de la energía, gestión y valoración de la biodiversidad, fomento de patrones
de producción y consumo responsable, adaptación al cambio climático y del uso adecuado del
espacio físico u ordenamiento territorial.

Consecuentemente esta guía busca potenciar todas las habilidades emprendedoras y sus proyectos
en Eco Negocios de los alumnos de nuestra región, mediante la presentación de proyectos
sustentables desarrollando nuevos negocios que estén en armonía con el medio ambiente,
que garanticen su sostenibilidad y fomenten una vida saludable, cuya motivación
es crear o potenciar negocios escolares comprometidos, con el cuidado del medio ambiente.
E co - n eg o ci o s : ¿d ó n d e e s tá n ?
          D e l b os qu e a l                                        D e l m e rc a d o a l
          m e r c ad o                                               b o sq u e

                                                                                          $
      B io -             B i o-             B io - c o m e r,          P ro d u c c N e g o c .
      p ro t e c c i ó n c o n se r v a c . b io - in d u s t          l im p i a   T ra d ic .
       T AR +              T A R+              T A R+                 T A R+            T A R-
       T IR -              T IR -               T IR +                T I R+            T I R+




  3.1. Designación del proyecto
  Se refiere al título del proyecto; lo recomendable es que el nombre del proyecto sea claro, de tal manera que
  permita, solo al leerlo, formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución como por ejemplo
   “Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, con Control Inteligente”, Mejoramiento de la
  comercialización de la carne de cerdo en la Provincia de Padre Abad”.

Las preguntas que deben formularse y que ayudarán a nombrar de manera correcta a un proyecto son:
1.a.Qué se va a hacer?
1.b.Cuál es el bien o servicio a intervenir?
1.c.Dónde se va a localizar?


                             ¿CUAL ES BIEN O
     ¿QUE SE VA A                                        ¿DONDE SE VA A                  NOMBRE DEL
                               SERVICIO A
       HACER?                                              LOCALIZAR?                     PROYECTO
                              INTERVENIR?


                                                                                  Generación de conciencia
                                                En las II. EE. De las
                           Conciencia Ambiental                                   ambiental en las II. EE. de
    Se va a generar                             comunidades del bajo
                                    (*)                                           las comunidades del Bajo
                                                Ucayali
                                                                                  Ucayali.

                                                                                  Mejoramiento de la
                           Comercialización de                                    comercialización de la
                                                       En la Provincia de
    Se va a mejorar        la carne de cerdo                                      carne de cerdo en la
                                                       Padre Abad
                           (**)                                                   Provincia de Padre Abad.

                                                                                  Recuperación de áreas
                           Áreas degradadas            En el Distrito de          degradadas en el Distrito
   Se va a recuperar                                                              de Masisea.
                           (***)                       Masisea
(*) Conscientes de la necesidad de formar las nuevas generaciones, el objetivo es integrar el contexto social
    y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a
    partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la
    formación de valores, de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas
    ambientales presentes y futuros; esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos
    y alumnas de estas instituciones educativas de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse
    en el futuro, en dinamizadores ambientales.
(**) El objetivo es producir carne de cerdo de manera asociada con la crianza de peces, la misma que será
      transformada en sus diversos productos derivados (cecina, chorizo, relleno, manteca) para su
      comercialización; aplicando tecnología apropiada acorde con las buenas prácticas ambientales.
(***) Debido a las malas prácticas agrícolas, se crearon zonas desérticas, purmas sin valor y suelos
     degradados, contribuyendo con ello al calentamiento global; por lo que el objetivo del presente proyecto
     es la producción de plantones forestales y reforestar las áreas mencionadas, mitigando con ello el daño
     ambiental, mediante la captura de Carbono y la producción de Oxígeno.

3.2. Descripción del proyecto Un proyecto de econegocios es una planificación que consiste en un conjunto de actividades
                                                  que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
                                                  específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
                                                  y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de
                                                  conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
                                                   satisfacer los requisitos del proyecto.
                                                  Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene
                                                  lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como
                                                   respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
                                                  desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado,
                                                  desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.


 En este Item se debe detallar de manera pormenorizada los pasos a seguir para conseguir el objetivo del
 proyecto; empezando con la identificación del problema o problemas que aquejan a la institución educativa
 o a los vecinos de la localidad, caserío o comunidad; planteando al mismo tiempo las alternativas de
 solución, quedándonos con la alternativa más viable (ambiental, social y económicamente), estableciendo
 claramente los siguientes conceptos:


- Antecedentes de la situación que motiva el proyecto (o sea, generar, mejorar o recuperar un bien o
  servicio de la institución educativa o de la comunidad).
- Población estudiantil y comunal afectada, cuyo conocimiento permitirá determinar el tamaño del proyecto,
  al conocer cuántos estudiantes o familias utilizan estos bienes y servicios y por lo tanto son afectados
  actualmente y serán beneficiados, por la situación que se pretende corregir a través del proyecto.
- Gravedad de la situación que se pretende atender; es necesario mencionar desde cuando existe esta
  situación negativa y en qué grado está afectando a la población estudiantil y a los vecinos.
- Intentos de soluciones anteriores; se debe mencionar que instituciones educativas o entidades estatales
  y privadas pretendieron solucionar la situación negativa; así como las causas de su éxito o fracaso; esto
  permitirá un mejor planteamiento del proyecto que se pretende formular, adoptando los antecedentes
  positivos y desechando los negativos.
- Interés de grupos involucrados; es necesario conocer desde el principio, los grupos de estudiantes que
  se encuentran sensibilizados, identificados e interesados con el proyecto, así como los intereses de cada
  uno de ellos.
“Realizar un Diagnóstico es analizar e interpretar la información recogida para entender las condiciones
  bajo las que se viene prestando el bien o servicio público”.

   3.3. Objetivo del Proyecto

   En la descripción del proyecto ya debemos tener definido el problema y su probable solución, por lo que el
   objetivo centra deberá mencionar lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su ejecución. Este objetivo
   estará asociado con la solución de problema central, por lo que la forma más práctica para definir el objetivo
   central del proyecto es a través de la identificación de la SITUACIÓN DESEADA, es decir el PROBLEMA
   SOLUCIONADO.

  PROBLEMA CENTRAL                                        PROYECTO                                PROBLEMA
                                                                                               SOLUCIONADO
   Bajo nivel de comercialización de la
                                                                                          Incremento del nivel de comercialización
   Carne de cerdo en la Provincia de
                                                                                           de la carne de cerdo en la Provincia de
            Padre Abad.
                                                                                                    Padre Abad.


  3.4. Productos y Servicios

  En esta parte los responsables de la organización y ejecución del proyecto deben detallar los productos en venta,
  en otras palabras lo que se desea vender, lo que hace, por qué beneficiará al cliente y lo que lo hace especial o único,
  tratando de describir los beneficios de sus productos y/o servicios desde la perspectiva ecológica.

  3.5. Lugar

  Se refiere a la ubicación del proyecto, en donde procesará el bien o servicio ofertado; es decir se debe
  consignar el nombre o número de la institución educativa, nombre del caserío o comunidad,
  Distrito, Provincia y región.

  3.6. Participación de los Involucrados y Beneficiarios

  Todo proyecto, desde su planteamiento debe contar con la participación del Director, personal docente y estudiantes; así como de
  las entidades o instituciones públicas o privadas que participarán en el financiamiento, ejecución y
  supervisión de las actividades previstas en el proyecto.
  Asimismo, se detallará quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con las utilidades
  generados por el desarrollo del proyecto (alumnos, institución educativa, padres de familia y el entorno
  físico), por otro lado se debe especificar la sostenibilidad del proyecto con los ingresos generados y la
  incorporación de nuevos alumnos a la actividad a desarrollar. Las utilidades deberán distribuirse entre
  los ejecutores del proyecto, institución educativa y un fondo de previsión para reinvertir en el proyecto
  (reemplazo de algunos equipos, herramientas, materiales o crecimiento del proyecto)


- También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades.
3.7. Costo del Proyecto.

Aquí, se debe determinar cual es el costo del proyecto a precios
de mercado; es decir, a los precios tal como los conocemos.
Para poder costear las diferentes etapas del proyecto (organización,
implementación, ejecución y supervisión); es decir cuánto de dinero
necesito para poder iniciar esta actividad, por lo que es necesario:


- Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementación y ejecución de
  cada una de las acciones;


-  Conocer el costo unitario de cada uno de los insumos, materiales, equipo, herramientas, etc, a utilizar.
- También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades.
-Además se debe incluir las estrategias para la comercialización del producto (directo
  o mediante un intermediario), ya que esto también representa costo.



       INSUMOS                UNIDADES                CANTIDAD            COSTO UNITAR.            COSTO TOTAL

Insumos y mater.                                                                                   505,00

Cemento                 Bolsas                   10                       21,00                    210,00

Sal mineral             Kg.                      30                       4,00                     120,00

Harina de pescad.       Kg.                      50                       3,50                     175,00

Remuneraciones                                                                                     18.000,00

Tecn. pecuario          Meses                    12                       150,00                   18.000,00

C        O       S        T        O                       T      O          T      A        L     18.505,00




    Si los precios en el mercado están en dólares, se debe tener presente el tipo
    de cambio de ese momento y u proyección a futuro
    (durante el tiempo de ejecución del proyecto).
3.6. Estudio de mercado
  En este punto los responsables del proyecto utilizarán la técnica F.O.D.A. para describir sus fortalezas,
  oportunidades, debilidades y amenazas; para realizar un análisis de las características del lugar y su
  entorno, donde se ejecutará el proyecto, mediante el cual podremos conocer las ventajas y desventajas,
  que podrían favorecer o frenar las posibilidades de éxito del proyecto.


 Con esta herramienta se podrá examinar la interacción entre las características particulares del proyecto y el
 entorno en el cual se ejecutará. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
 éxito del proyecto.

 Se deben resaltar las FORTALEZAS y las DEBILIDADES diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con las
 OPORTUNIDADES y AMENAZAS claves del entorno. Para este análisis es recomendable la participación de los involucrados y los beneficiarios.

  Fortalezas:
 Son las capacidades especiales con que cuentan los actores principales (Director, profesores y estudiante) y colaboradores del
  proyecto (DREU, DRAU, SENASA, UGEL, Municipalidad, etc.) y por los que se encuentra en una posición privilegiada frente a otros
 proyectos similares Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.;
 por ejemplo.
 -Amplio conocimiento de los objetivos del proyecto.
 -Asistencia técnica permanente del equipo técnico del PIT-PIR-LCD.
 -Precio de venta por debajo del precio de mercado.
 -Política de Educación ambiental de la DREU, reforzada.

 Debilidades:

 Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a otros proyectos similares; recursos de
 los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.; por
 ejemplo:
 - Comportamiento de algunos estudiantes, que determinó mala reputación
 - Falta de experiencia en actividades inherentes al proyecto.
 - Falta de capacitación en la preparación de compost y biocidas.

Oportunidades:
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, en el entorno en el que se desarrolla el
proyecto, y que permiten obtener ventajas competitiva; por ejemplo:
- Mercados locales y regionales en desarrollo.
- Entidades financieras aperturan líneas de crédito diversas.
- Establecimiento de una línea de transporte en la localidad.

 Amenazas:
 Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia
 del proyecto; por ejemplo:
-   Escazes de insumos y materia prima en el mercado.
 -   Nuevos impuestos potenciales para el producto.
 -   Instalación de un proyecto similar cerca a la localidad.

3.7.Asesoramiento

En este Ítem se debe mencionar con que personal técnico y profesional se contará, para
el asesoramiento que brindará la Asistencia Técnica durante la ejecución
del proyecto, que permitirá alcanzar los objetivos planteados.

3.8. Duración del Proyecto

La duración, depende mucho del tipo de proyecto y de la duración de cada
una de las actividades y de las relaciones de dependencia que exista entre
ellas; también nos permite evaluar el comportamiento del mismo, a través del
conograma de actividades. En esta etapa se mencionan todas las actividades
en las que va a incurrir el proyecto; lo deseable sería:condicionamiento instalación,
producción, transformación y comercialización. Este planificación va a facilitar la
evaluación y toma de decisiones en el momento oportuno.

3.9. Organización de recursos humanos
En esta sección se deberá explicar mediante un organigrama, cómo estáorganizado el
personal que conforma el equipo encargado de la ejecución y supervisión del proyecto;
empezando por el Coordinador General, el Comité de Asesoría Técnica y el equipo técnico,
cuyas actividades y funciones específicas, deberán establecerse claramente, según los
objetivos planteados, que pueden ser replanteados de acuerdo a las necesidades y la
naturaleza organizacional del proyecto; por ejemplo:


                           Coordinador General
                               (Director)


                                                    Comité de Asesoría Técnica
                                                     (Entidades involucradas y
                                                        aliados estratégicos)

                              Equipo Técnico
                    (Asesor técnico y promotor ambiental)



             Brigada de          Brigada de               Brigada de
              Manejo            Alimentación               Sanidad
El equipo humano con que cuente el proyecto, será uno de sus principales recursos y es fundamental, para la buena
 marcha del mismo; deberá estar en permanente coordinación para evitar desfases en el proyecto,
 que a larga perjudiquen la buena ejecución y el cumplimiento de metas.



                                            NOMBRE O NUMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

                                             TITULO DEL PROYECTO: ……………………………………

                                             DIRECTOR (Coordinador): ............................................
                                             Funciones:

                                             COMITE DE ASESORIA TECNICA:
                                            (Instituciones cooperantes y aliados estratégicos)

                                             EQUIPO TECNICO: ..............................................................
                                             Funciones:

                                             EJECUTORES: (Nombre de los estudiantes participantes)




3.10. Evaluación y mejoramiento
En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determinan los cambios en calidad
(servicios) y en cantidad (bienes), generados por un proyecto, a partir de la comparación entre el estado
inicial y el estado final previsto en su planificación. Estos cambios deben ser posibles de medirse en
términos sociales, ambientales y económicos; que servirán a la vez para la toma de decisiones, por lo
cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos
en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.
ALGUNOS PROYECTOS QUE PODRIAN IMPLEMENTARSE EN
         LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:


                       Proyecto Productivo - 01
TITULO: Recuperación de áreas degradadas en la localidad ………….

PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en la ejecución del presente
proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y comprometidas con la problemática medioambiental
(Dirección Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali,
Dirección Ejecutiva de Forestal y Fauna Silvestre-Ucayali, SENASA) y los beneficiarios
(Director, Profesores y los estudiantes de las institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del
 proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La reforestación es una actividad en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que
en el pasado estaban cubiertas de bosques y que han sido eliminados por diversos motivos
(agricultura migratoria, ganadería, aprovechamiento legal e ilegal de madera, etc.).
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies introducidas,
generalmente de crecimiento rápido.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

- Producción de plantones agroforestales (pre-vivero y vivero según las especies a producir); que es el objetivo principal del proyecto,
  para reforestar las purmas ociosas y sin valor con que cuenta la institución educativa y lograr el enriquecimiento de estas áreas con
  suelos degradados; estableciendo con ello, las condiciones adecuadas para la Captura de CO2 y la producción de Oxígeno, que es
  muy vita para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y consecuentemente un gran aporte para la mitigación del
  cambio climático; así como para su comercialización (plantones) a las personas e instituciones públicas y privadas interesadas; ya
 que actualmente existe una gran demanda por los productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con e medio ambiente.

Las especies a producir en el vivero serán frutales y forestales nativas (maderables y no maderables), de preferencia aquellas que están
en proceso de extinción y que tengan alto valor comercial, de acuerdo al estudio de mercado realizado previamente.


OBJETIVO DEL PROYECTO. Siendo el principal problema, el proceso de extinción de algunas especies forestales
con alto valor comercial, el incremento de áreas degradadas por la sobreexplotación y malas prácticas agrícolas en los
terrenos de la institución educativa y el bajo interés de las autoridades, por recuperar estas áreas; el objetivo principal
del proyecto es: Mejorar los suelos de la institución educativa, mediante la reforestación con plantones agro forestales,
producidos en viveros volantes.

COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución de las diferentes actividades son:
COSTOS DE INSTALACION DEL VIVERO:

- Ubicación, limpieza y alineamiento del terreno;
- Construcción de camas almacigueras y de repique (remosion de tierra, preparación de sustrato,
  construcción de tinglados);
- Bolsas para vivero;
- Equipos y herramientas a utilizar (zaranda, carretilla, rastrillo, pala, regadera, tijera de podar, espátulas);
- Productos orgánicos para desinfección del suelo y las semillas;
- Biocidas, para la prevención de plagas y enfermedades;
- Abono orgánico;
- Compostera.

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE PLANTACION:

- Limpieza y alineamiento del terreno;
-   Construcción de drenajes;
-   Poceado y siembra;
-   Fertilización;
-   Siembra de cobertura.

OTROS:
-Materiales de difusión;
-Costos de comercialización;



PLAN DE MARKETING:
Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:
- Falta de experiencia en manejo de viveros y plantaciones forestales;
- Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto;
- Ausencia de proveedores de semillas certificadas, en la zona;

Oportunidades:
- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones climáticas favorables;
- Proyecto de mejoramiento de vías de acceso en la zona, por iniciarse.

Amenazas:
-Falta de formalización del terreno de la institución educativa;
-Mercado reducido de compradores de plantones;
-Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los estudiantes de la institución
educativa ……………… ; contando con el monitoreo del Director y promotor ambiental y el asesoramiento
técnico de los profesionales de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental
en la región Ucayali” que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales
de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.


DURACION DEL PROYECTO:                                       El proyecto tiene previsto producir plantones
de las siguientes especies:...................... ; el mismo que fue determinado de manera consensuada
por los docentes, estudiantes y padres de familia, para posteriormente transplantarlos a campo
definitivo y/o comercializarlos a las personas o empresas interesadas en su adquisición; motivo
por el cual se está considerando que el periodo de duración estará determinado por el tiempo que
se requiera, desde la instalación en vivero hasta su transplante a campo definitivo y/o
comercialización.
Por las características de las semillas, los plantones de las especies:                            , se
produciran en almacigo (a raíz desnuda y en camas respectivamente) y de las especies:                      ,
se produciran directamente en bolsas. para la etapa de mantenimiento en plantación, se prevé la
co-participación del Director, profesores y padres de familia.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente estructura
organizacional:

                       coordinador General
                           (Director)



                                                           Comité de Asesoría Técnica
                                                            (DREU, DRAU, SENASA, INRENA,
                                                           MunicipalidadProvincial de Padre Abad)


                             Equipo Técnico
                       (Especialista de la DREU,
                         Promotor ambiental)




Brigada de                       Brigada de                     Brigada de
 Pre-vivero                        vivero                       plantación
EVALUACION: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros del
Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto (instalación, siembra,
mantenimiento en almacigo y vivero, instalación en terreno definitivo); y
consistiráen evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad
de determinar si se están llevando a cabo de manera compatible o amigable
ambientalmente; asi como las causas de mortalidad de plantones si las hubiera y si
 el avance físico es acorde con lo planificado; para sugerir las correcciones oportunas.

                       Proyecto Productivo - 02
 TITULO:   Mejoramiento de la comercialización de la carne de Cerdo en la localidad
                                      de ……..

PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: En las
diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas
y comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección
Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura
de     Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes
de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto.


DESCRIPCION DEL PROYECTO:
El proyecto consistirá en la crianza de cerdos con alto valor genético, que presenten
buen porcentaje de carcaza, sean prolíficos y tengan una buena conversión alimenticia,
los mismos que serán criados en ambientes adecuados (porquerizas), con un manejo técnico
acorde con los estándares ambientales. El proyecto iniciará sus actividades con un módulo
de 03 cerdos (01 macho y 02 hembras), cuya descendencia cuando estén en la edad de
gorrinos, serán sacrificados y beneficiados, para darle el valor agregado correspondiente,
con los siguientes productos derivados: Cecina, chorizo, relleno y manteca; los que serán
comercializados en la localidad de ……… , a un precio que permita tener una utilidad del
20%, pero que esté por debajo del precio de mercado.

OBJETIVO DEL PROYECTO.Siendo uno de los problemas actuales de la actividad
pecuaria, la baja producción y productividady el bajo costo de la carne de cerdo en el
mercado; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia
de una producción tecnificada que permita obtenerun producto orgánico y de calidad, y
darle el valor agregado respectivo (obteniendo diferentesproductos derivados), a precios
que estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y
ambientalmente.
Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción, se
distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30% para los
estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de previsión para
reinvertir en la sostenibilidad del proyecto.


COSTO DEL PROYECTO:Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución
de las diferentes actividades son:
COSTOS DE CONSTRUCCION DE PORQUERIZA:

- Material de construcción rural para la porqueriza (horcones, vigas, soleras, sobresoleras,
  tijerales o pendulones, caibros, cumbreras, sobrecumbreras, hojas de palmera, cemento,
  clavos, tablas);
- Materiales para el comedero y bebedero (cemento, varillas de fierro de ½”, ladrillos);

COSTOS DE PRODUCCION:

- Adquisición de semovientes (cerdos);
- Adquisición de insumos (materia prima para la preparación del alimento);
- Herramientas y equipos diversos (cuchillos, parrilla estacionaria, bandejas grandes
  de fierro enlozado, mandiles);
- Medicinas y Kit de implementos sanitarios

OTROS:
- Materiales de difusión;
- Costos de comercialización;
- Siembra de cultivos alimenticios para la preparación de alimentos (maíz, yuca, soya,
  pijuayo).


PLAN DE MARKETING: por ejemplo

Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:

- Falta de experiencia en crianza de cerdos;
- Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto;
- Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona;

Oportunidades:

- El mercado exige productos orgánicos;
- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional.

Amenazas:
-Falta de formalización del terreno de la institución educativa;
-Elevado costo de insumos y materia prima para la producción;
-Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los
estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo del
Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales de la
actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” que lleva a
cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales de SENASA–
UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.

DURACION DEL PROYECTO: El proyecto tiene previsto elaborar productos
derivados de la carne de cerdo (cecina, chorizo, relleno, manteca) y comercializar
lechones de alta calidad genética como potenciales reproductores); durante la etapa
escolar estará dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el
Director y padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado
de manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia
.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la
siguiente estructura organizacional:
                      Coordinador General
                             (Director)



                                                    comité de asesoría Técnica
                                                       (aliados estratégicos)


                           Equipo Técnico
                           (Asesor técnico y
                          promotor ambiental)




                             Brigada de           Brigada de
       Brigada de                                   Sanidad
                            Alimentación
         manejo


 EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran
 los miembros del Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto
 (construcción de porqueriza, adquisiciones diversas, siembra de cultivos, producción,
 transformación y comercialización; y consistirá en evaluar las diferentes actividades
 mencionadas, con la finalidad de determinar si se está cumpliendo con el cronograma
 de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera compatible o amigable
 ambientalmente; así como las causas de mortalidad de lechones o gorrinos si las
 hubiera y si el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las
 correcciones oportunas.
Proyecto Productivo - 03
TITULO: Instalación de un Huerto Hortícola en la Institución Educativa Nº …………………


PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en
las diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y
comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección
Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de
Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes
de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto.


DESCRIPCION DEL PROYECTO:
El proyecto consistirá en la instalación de un huerto hortícola con plantas de diferentes
 especies (las que tengan mayor demanda en la población estudiantil y de la localidad);
se llevará a cabo, en la modalidad de “rotación de cultivos” con la finalidad de diversificar
 la producción y no cansar (degradar) los suelos y de esta manera cumplir con el
mandato universal de no causar impactos ambientales negativos.

Las especies a sembrar serán aquellas que tengan un alto valor nutritivo y que cuenten
 con gran aceptación del público objetivo (estudiantes, personal docente y pobladores
de la localidad).
El proyecto iniciará sus actividades con …………. Camas de 10 m. de largo por 1m.
de ancho, con las siguiente especies: ………………………….......................................
................., las mismas que serán manejadas por los estudiantes del 4º y 5º grado de
 secundaria y supervisadas por el promotor ambiental, el Director y el personal técnico
especializado de la DREU.

La producción será comercializada a medida que vayan obteniendo la madurez
correspondiente a cada especie, según su periodo vegetativo, siendo reemplazados por
 otras especies luego de la cosecha. Asimismo, se dará un descanso prudencial a cada
grupo de camas, antes de sembrar la tercera especie, previa desinfección y abonamiento.

Los precios a los que serán comercializados las hortalizas, estará por debajo del precio
de mercado, teniendo un margen de utilidad del 20%.

OBJETIVO DEL PROYECTO.Por ser el elevado costo de las hortalizas provenientes
de la Costa, y la temporalidad de su producción en nuestra zona; uno de los problemas
actuales; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia
de la calidad alimentaria y por lo tanto la producción tecnificada de alimentos con alto
valor nutritivo, que permita obtener un producto orgánico y de calidad, a precios que
estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y
ambientalmente.
Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción,
se distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30%
para los estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de
previsión para reinvertir en la sostenibilidad del proyecto.
COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución
                      de las diferentes actividades son:


COSTOS DE INSTALACION DEL HUERTO:
- Ubicación, delimitación y limpieza del terreno (wincha o soga de monte);
- Equipos, herramientas y materiales (Regaderas de aluminio o elaboradas
  en forma casera, machetes, zapapicos, palas, carretillas, palo redondo de
  monte para el tinglado, hojas de palmeras, alambre de púa.

COSTOS DE PRODUCCION:
- Insumos (semillas, abono orgánico, biocidas);
- Equipo (jabas o canastas, paleta para aporque).

OTROS:
- Materiales de difusión;
- Costos de comercialización;

PLAN DE MARKETING:
Fortalezas:
- Asesoramiento técnico permanente;
- Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto;
- Área adecuada para la ejecución del proyecto;
- Personal docente capacitado.

Debilidades:
- Falta de experiencia en el cultivo de hortalizas orgánicas;
- Indiferencia de los padres de familia para con al proyecto;
- Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona;

Oportunidades:
- El mercado exige productos orgánicos;
- Voluntad política y financiera óptimas;
- Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional.

Amenazas:
-Escaso hábito de consumo de hortalizas, por parte de la población
 estudiantil y de la localidad;
- alta de formalización del terreno de la institución educativa;
- Ingreso de un producto a la zona, con características similares a las
  hortalizas,a precios competitivos.
ASESORAMIENTO:La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los
estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo
del Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales
de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali”
que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales
de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali.

DURACION DEL PROYECTO:El proyecto tiene previsto iniciar sus actividades en
el mes de Abril, y comercializar la producción según como vayan entrando las
diferentes especies en su etapa de cosecha; durante la etapa escolar estará
dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el Director y
padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado de
manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente
estructura organizacional:


                  Coordinador General
                       (Director)


                                                 Comité de Asesoría Técnica
                                                    (Aliados estratégicos)



                       Equipo Técnico
                        (Asesor técnico
                    y Promotor ambiental)




  Brigada de              Brigada de                  Brigada de
  Instalación             Producción                Comercialización


EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros
del Comité de Asesoría Técnica en todas las etapas del proyecto (Instalación de las camas,
adquisiciones diversas, siembra, mantenimiento y comercialización. Esta etapa consistirá
en evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad de determinar si se está
cumpliendo con el cronograma de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera
compatible o amigable ambientalmente; así como socializar respecto a las lecciones
aprendidas si las hubiera (dificultades encontradas y soluciones dadas a las mismas) y si
el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las correcciones oportunas.
4 UCAYALI Y LA LINEA DE ECONEGOCIOS

 Con un planteamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú y la región Ucayali podría
 llegar a ser, sin lugar a dudas una de las potencias orientados a los siguientes rubros prioritarios.


4.1. ECOTURISMO
 El turismo hacia la naturaleza, incluyendo el turismo
 científico, viene a ser el aprovechamiento de la enorme
 diversidad natural
 del país; así tenemos, las montañas tropicales; los
 bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos; la
 sabana de palmeras y lospueblos indígenas. El turismo
 permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes) sin
 intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la


 Esta posibilidad en nuestra región es un nicho que debería aprovecharse, como lo hacen otras regiones.
 Ucayali tiene 110 mil kilómetros cuadrados, esto es dos veces la superficie de Costa Rica (51 mil kilómetros
 cuadrados), país que recibe al año 1 millón 200 mil turistas, mientras que el Perú no llega al millón. Frente
 a ello, es necesario identificar áreas y protegerlas para desarrollar el ecoturismo en nuestra región. “Hay
 cosas que tenemos que cuidar hoy, porque mañana nos serán muy útiles y valdrán muchísimo dinero.
 Un bosque tumbado generalmente produce menos que un bosque en pie”, que implica cambio de actitud
 responsable hacia el medio ambiente.


 ¡La Región Ucayali posee un gran potencial turístico; como reservas naturales, en la cual, se observa el
 verdor de sus bosques, el discurrir de sus caudalosos ríos y, la gran variedad de plantas y animales. La
 Región Ucayali es un lugar propicio para el desarrollo del ecoturismo, la pesca recreacional y la caza
 deportiva; además de ser un lugar privilegiado para el estudio científico de la biodiversidad existente y del
 conocimiento milenario de las comunidades indígenas.
 Desde las instituciones educativas se puede promover diversas actividades de ecoturismo, como por
 ejemplo:

- Conservación de las áreas naturales; la institución educativa, debe tener identificadas las áreas
  naturales, para promover entre sus alumnos primeramente y luego con los turistas, el valor cultural
  de estas áreas.


                                           Velo de la
          Laguna de Yarinacocha              Novia
                                                                              Lago de
                                                                               Imiria
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliJack Solsol
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasAndrea Cruz
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLASTER20
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Elio Lazo
 
Acta de compromiso modelo (1)
Acta de compromiso modelo (1)Acta de compromiso modelo (1)
Acta de compromiso modelo (1)Alejandro Garcia
 
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010Juanca Milla
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un trípticoAldo Briceño
 
Vertientes hidrograficas del Perú
Vertientes hidrograficas del PerúVertientes hidrograficas del Perú
Vertientes hidrograficas del PerúLIS
 
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.Tobias Julio López Ponte
 

La actualidad más candente (20)

Constancia academia la pre
Constancia academia la preConstancia academia la pre
Constancia academia la pre
 
Carta de aceptacion
Carta de aceptacionCarta de aceptacion
Carta de aceptacion
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
 
Modelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoSModelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoS
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Recursos naturales del Peru
Recursos naturales del PeruRecursos naturales del Peru
Recursos naturales del Peru
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
Carta poder simple
Carta poder simpleCarta poder simple
Carta poder simple
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010
 
Acta de compromiso modelo (1)
Acta de compromiso modelo (1)Acta de compromiso modelo (1)
Acta de compromiso modelo (1)
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010
Solicitud de-certificados-de-estudios-secundarios-2010
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un tríptico
 
Modelo de solicitud de empadronamiento
Modelo de solicitud de empadronamientoModelo de solicitud de empadronamiento
Modelo de solicitud de empadronamiento
 
Vertientes hidrograficas del Perú
Vertientes hidrograficas del PerúVertientes hidrograficas del Perú
Vertientes hidrograficas del Perú
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
modelo de oficios para Donaciones
modelo de oficios para Donacionesmodelo de oficios para Donaciones
modelo de oficios para Donaciones
 
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚPROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
 
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
 

Destacado

I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOI CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOpirdais pea
 
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCOBASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCOpirdais pea
 
Manual de econegocios
Manual de econegociosManual de econegocios
Manual de econegociospirdais pea
 
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASESII CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASESpirdais pea
 
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016pirdais pea
 
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúJn CP
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolarespirdais pea
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolarespirdais pea
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Floridavmoye
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableGinaluna1206
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016pirdais pea
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016pirdais pea
 
Antr3005 10.6.10
Antr3005 10.6.10Antr3005 10.6.10
Antr3005 10.6.10rbrusi
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioClaudia Patricia Parra Arboleda
 

Destacado (20)

I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOI CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
 
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCOBASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
 
Eco negocios4
Eco negocios4Eco negocios4
Eco negocios4
 
Manual de econegocios
Manual de econegociosManual de econegocios
Manual de econegocios
 
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASESII CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
 
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
MANUAL DE ECONEGOCIOS 2016
 
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Florida
 
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentableMercados verdes para producción y consumo sustentable
Mercados verdes para producción y consumo sustentable
 
Manual del Aula virtual 2011
Manual del Aula virtual 2011Manual del Aula virtual 2011
Manual del Aula virtual 2011
 
La acuicultura en la Amazonia Peruana
La acuicultura en la Amazonia PeruanaLa acuicultura en la Amazonia Peruana
La acuicultura en la Amazonia Peruana
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
 
BTREND: Biocomercio
BTREND: BiocomercioBTREND: Biocomercio
BTREND: Biocomercio
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
Antr3005 10.6.10
Antr3005 10.6.10Antr3005 10.6.10
Antr3005 10.6.10
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
 

Similar a Guía de econegocios y proyectos productivos

Similar a Guía de econegocios y proyectos productivos (20)

Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)
 
Ejemplo de recension
Ejemplo de recensionEjemplo de recension
Ejemplo de recension
 
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
Educ ambiental para choferes
Educ ambiental para choferesEduc ambiental para choferes
Educ ambiental para choferes
 
Una mejora para las Reservas Nacionales
Una mejora para las Reservas NacionalesUna mejora para las Reservas Nacionales
Una mejora para las Reservas Nacionales
 
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
Cendah Finalidades 2012   Rev.1Cendah Finalidades 2012   Rev.1
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
Ccss 2°
Ccss 2°Ccss 2°
Ccss 2°
 
AREAS PROTEGIDAS- CIENCIA Y AMBIENTE.pdf
AREAS PROTEGIDAS- CIENCIA Y AMBIENTE.pdfAREAS PROTEGIDAS- CIENCIA Y AMBIENTE.pdf
AREAS PROTEGIDAS- CIENCIA Y AMBIENTE.pdf
 
Megua
MeguaMegua
Megua
 
Proyecto de hdp
Proyecto de hdpProyecto de hdp
Proyecto de hdp
 
Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden Puebla
 
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUAPARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
 
Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
 
Guia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferosGuia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferos
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.
 

Más de Jose Eduardo Penadillo Saldaña (8)

Rsg n° 016 2017-minedu
Rsg n° 016 2017-mineduRsg n° 016 2017-minedu
Rsg n° 016 2017-minedu
 
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011
 
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
 
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011
 
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambientalGuía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
 
Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011
 
Guía Metodológica Inicial-2011
Guía Metodológica Inicial-2011Guía Metodológica Inicial-2011
Guía Metodológica Inicial-2011
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Guía de econegocios y proyectos productivos

  • 1. Comisión Nacional para PERÚ Ministerio de Dirección Regional de Educación Educación de Ucayali PERÚ Presidencia del el Desarrollo y Vida sin Consejo de Ministros Drogas GUÍA DE ECONEGOCIOS Y PROYECTOS PRODUCTIVOS “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Región Ucayali” “Hacia una educación pertinente” Equipo técnico P.I.R. - 2011 Región Ucayali
  • 2. Desde hace mucho tiempo atrás el Perú es considerado como “País lleno de Oportunidades”, realmente esta frase suena muy bonita y alentadora, pero alguien se puso a pensar en ¿cuáles son?, ¿quienes las aprovechan? y, si estas oportunidades existen desde hace mucho tiempo ¿cómo es que hasta ahora no se agotan? En cierta oportunidad un empresario me comentó que “una oportunidad es nada más que estar en el momento exacto, el lugar exacto, con la solución exacta. El común de la gente lo define como suerte”, pero la suerte no es más que una construcción mental; uno puede generar su propia suerte y consecuentemente el destino propio. Sea en la vida, como en los negocios. En el pasado siglo la educación que impartíamos se centraba en dar conocimientos a los educandos, con el convencimiento de que eso era educación, y con la falsa idea de cuanto más conocimiento se proporciona a los alumnos, más podían saber. No se reparaba en la observación, el análisis, la reflexión, en lugar de promover el desarrollo del intelecto, lo que se hacía era fomentar una actitud conceptualista y, peor aún, el memorismo. Sin embargo hoy la coyuntura y el escenario en que vivimos nos exigen una educación de acciones útiles que les permitan, aprovechar las oportunidades, generar su propio trabajo y enfrentar la vida solucionando sus problemas. Esta guía ha sido elaborada para estudiantes de Educación Básica Regular, correspondiente a los ámbitos de Coronel Portillo y Padre Abad, con la finalidad de cooperar con los maestros y alumnos en los esfuerzos por realizar una educación ligada a la productividad, moderna, acorde con nuestra realidad, a través de actividades económicas limpias, amistosas con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan conservando los recursos naturales y el entorno y la capacidad de creación de los alumnos. Hablar de econegocios es lo mismo que hablar de biocomercio que implica básicamente el uso de tecnologías limpias que respeten y fomenten el equilibrio del ciclo biológico de la naturaleza, como el aire, el agua y el suelo, exentos de materia indeseable, para una vida razonable. Consecuentemente contribuya al incremento y desarrollo de industrias y negocios que tomen en cuenta el cuidado del ambiente, así como el respeto a toda forma de vida, dando lugar a una forma de vida más armoniosa con la naturaleza. Desde esta perspectiva, se incluye los procedimientos para diseñar y planificar una actividad de econegocios, y algunos conceptos básicos; esperamos que sea de utilidad y fácil comprensión, para su inmediata aplicación en las diversas instituciones educativas de las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad .
  • 3. CONTENIDO 1 ECONEGOCIOS EN EL PERÚ NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL TERCER MILENIO 1.1. Biodiversidad 1.2. Tecnologías limpias 1.3. Desarrollo sostenible 1.4. Innovadores 2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO 2.1. Aporte de la población nativa al conocimiento de los recursos naturales 2.2. Ventajas comparativas del Perú a nivel global. 2.3. Cómo se identifican oportunidades de econegocios 2.4. Características de los econegocios. 2.5. Proyectos Productivos con tendencia a econegocios 3 PLAN DE ECONEGOCIOS 3.1. Designación del proyecto. 3.2. Descripción del proyecto. 3.3. Productos y servicios. 3.4. Lugar. 3.5. Beneficiarios. 3.6. Costo del proyecto. 3.7. Plan de marketing. 3.8. Asesoramiento. 3.9. Duración del proyecto. 3.10. Organización de recursos humanos. 3.11. Evaluación y mejoramiento. 4 UCAYALI Y LA LÍNEA DE ECONEGOCIOS 4.1. Turismo. 4.2. Manejo de la pesquería y la acuicultura. 4.3. Zoocría. 4.4. Cultivos nativos y únicos 4.5. Negocios forestales sostenibles 5 ECOEFICIENCIA Y SUS ELEMENTOS 5.1. Innovación económica. 5.2. Innovación social. 5.3. Innovación ambiental. 5.4. Innovación y desarrollo sostenible
  • 5. 1. ECONEGOCIOS EN EL PERÚ: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL TERCER MILENIO 1.1. Biodiversidad De acuerdo al convenio de las Naciones Unidas sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluido los ecosistemas terrestres y marinos, así como otros ecosistemas acuáticos y los ecosistemas complejos de los que forman parte. La biodiversidad comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. En el Peru se pueden encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en nuestro planeta; su rica biodiversidad esta representada en la Amazonia Peruana por 1,700 variedades de aves, gran cantidad de mamiferos y todo tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la mas grande variedad de plantas domesticadas. La biodiversidad se clasifica en: - Diversidad ecológica: que comprende la variedad de ecosistemas (bosques, desiertos, humedades). - Diversidad de especies: es la variedad de las especies existentes en un ecosistema, en una región o en un país. - Diversidad genética: es la variabilidad en la información genética entre individuos de una misma especie. Dada esta realidad, el Perú es considerado uno de los 15 países del mundo con megadiversidad. Es considerado además, uno de los centros maravillosos de recursos genéticos, oriundas de esta parte del mundo. Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de las posibilidades económicas sobre la base de la biodiversidad deberían, en consecuencia, ser una de nuestras preocupaciones prioritarias. Consecuentemente se deben realizar actividades orientadas a la recuperación y revaloración del conocimiento de la biodiversidad de nuestra región para disminuir la depredación de la misma y generar la conciencia ambiental en nuestra juventud y desarrollar actividades alternativas, en el marco de los econegocios, recuperando las tecnologías tradicionales impulsando la conservación in situ de la biodiversidad y garantizar mejor calidad de vida en la región Ucayali. No prenda fuego en los bosques. Colabore activamente en la conservacion de la flora y fauna de Ucayali comunicando cualquier caso de deterioro de los habitats de las especies a las autoridades competentes (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA).
  • 6. La Amazonía peruana tiene una gran biodiversidad de flora y fauna, riquezas vírgenes que necesitan ser explotados dentro de un manejo adecuado y racional. Dentro de esta gran biodiversidad, se encuentran diferentes especies; en la que encontramos al paiche (Arapaima gigas), boquichico (Prochilodus nigricans), gamitana (Colossoma macropomun), paco (Piaractus brachypomus), la taricaya (Podocnemis unifilis), el motelo (Geochelone carbonaria), el majaz (Agouti paca), el sajino (Tayassu tajacu), la sachavaca (Tapirus Dentrodsagnbiodversa, ncuetradifnespci;nlaquecotrmsalpiche(Aramgis),boquch(Prilodusngrca),mitn(Colsma cropun),ac(Pirtusbachypom),ltaricy(Podnemisufl),emot(Gchelonarb i),elmajz(Agoutipac),elsjno(Tayutjc),lashvc(Tapiruste ),lronsc(Hydhaeris oc ),layrin(Phtelpasmcrop),elshbón(Selasrin),lahpj(orbygniaphlet),aguje(Mritaflxuos),etamhi(Hropsflexua),brsco(Lnharpusico),et.lsuapednsruagoprtunida crsuepación,oservación,mjoycerialzón;queosprmitíanes rmoníaceldioambentyjorauestclidaev,mdiantelosECONGIS. terrestris), el ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris), la yarina (Phytelephas macrocarpa), el shebón (Sheelea bassleriana), la shapaja (orbygnia phalerata), el aguaje (Mauritia flexuosa), el tamshi (Heteropsis flexuosa), el barbasco (Lonchocarpus urucu), culantro (coriandrum sativum), amor seco (Bidens pilosa), sauco (Sambucus peruviana HBK) etc., los cuales pueden ser una gran oportunidad para iniciar su recuperación conservación, manejo y comercialización; que nos permitirían estar en armonía con el medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida, mediante los ECONEGOCIOS. Por Ejemplo: 1) Si en la institución educativa, se cuenta con espejos de agua (piscigranjas), se podría firmar convenios con el IIAP y/o la Dirección de PRODUCE (aprovechando la amplia experiencia que estas instituciones poseen en el manejo de especies hidrobiológicas) con la finalidad de iniciar el manejo de algunas de estas especies acuícolas (paiche, boquichico, gamitana, paco, pacotana), con una visión de econegocios. Colossoma macropomum ANA Piaractus bracypomus GA MIT P A ans BOQUICHICO C PAI Prochilodus nigric C HE O Ara pai ma gig FASACO as Serrasalmus Hoplias malabaricus nattereri
  • 7. 2) Si en la zona de influencia de la institución Geochelone carbonaria educativa existían algunas de las especies animales silvestres arriba mencionadas (taricaya, motelo, ronsoco, majaz, sajino, sachavaca), se podría firmar convenio con el IIAP, con la finalidad de realizar la MAJ RON SOCO AZ recuperación y conservación de estas especies, mediante la instalación de Hydrochaeris Agouti paca zoocriaderos (replicando las experiencias hidrochaeris de esta institución en la región Loreto). 3) Si en la zona de influencia de la institución educativa, existían algunas de las especies de palmeras y otras plantas arriba mencionadas, que están en peligro de extinción (yarina, shebón, shapaja, aguaje, tamshi, barbasco, etc.), se podría firmar convenio con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, y la asociación de artesanos, con la finalidad de YARINA recuperar, conservar, transformar y comercializar estas Phytelephas macrocarpa especies, a través de viveros y plantaciones manejadas orgánicamente. SH Orb AP ygn A ia JA A Mau GUAJE pha lera ta ritia flexu osa
  • 8. 1.2. Tecnologías Limpias Las tecnologías limpias son aquellas que contribuyen a que se mantenga el equilibrio biológico natural; por ser una opción amigable con el ambiente, que permite reducir la contaminación del ambiente natural y la generación de desechos, además de aumentar la eficiencia en el uso de recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, la flora y la energía; permitiendo generar beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad de los productos, el incremento y desarrollo de industrias y negocios que tomen en cuenta el cuidado del ambiente, así como el respeto a toda forma de vida, dando lugar a una forma de vivir más armoniosa con la naturaleza. La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor nutritivo. Las tecnologías limpias son una opción amigable con el ambiente que permiten reducir la contaminación en el ambiente natural y la generación de desechos además de aumentar la eficiencia en el uso de recursos naturales como el agua, el suelo, la flora y la energía. Permitiendo generar beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad de los productos. El uso de tecnologías limpias representa una opción técnica, económica y ambientalmente apropiada que contribuye al desarrollo sostenible, de las diversas actividades domésticas y empresariales como: Reciclaje; Significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sería considerado un desecho, para someterlo a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Se deben diferenciar los contenedores por colores, según el producto a depositar en ellos: - Amarillo (envases plásticos); - Azul (papel y cartón); - Verde (vidrios); - Marrón (materiales biodegradables o residuos de cocina); - Rojo (desechos peligrosos, como pilas ó baterías, aceites, jeringas, latas de aerosol). Residuos plásticos recogidos en la laguna Alumnos de de Yarinacocha la UNU recogiendo residuos
  • 9. Por Ejemplo: 1)La institución educativa, podría implementar lugares de acopio de residuos (dentro y fuera del local), mediante el uso de contenedores de diferentes colores (mínimamente 03) e instruir y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia ambiental de esta acción, con la finalidad de que se vuelva un buen hábito de los estudiantes, docentes y padres de familia. Tachos o contenedores dentro de la institución educativa Recojo de residuos dentro la institución educativa Centro de acopio fuera de la institucion educativa 2) Organizar brigadas para el recojo de restos vegetales (hojas, paja, aserrín, ramas podadas previamente trituradas, restos de flores o de plantas sanas, pseudotallos de plátano, tubérculos), restos procedentes del hogar (restos de papa, cáscara de huevo, restos de verduras, frutas, etc.), abonos verdes (leguminosas, como kudzu, centrocema), excremento de animales (estiércol de vacunos, gallinas, coneios,vcde caballo, de oveja, porcino, aves), y otros materiales complementarios, para instalar la compostera, con la finalidad de producir el COMPOST (que es el resultado del proceso de humificación de la materia orgánica, por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos), bajo condiciones controladas, que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, necesario, para desarrollar una agricultura orgánica. No son convenientes las cáscaras de cítricos, malas hierbas, plantas enfermas o plantas muy resinosas, ceniza de madera y carbón (debido a las sustancias nocivas que contienen), la carne, huesos y pescado tampoco son apropiados porque se presentan problemas de malos olores; tampoco metales, plásticos, vidrio, etc. (evitar todo lo inorgánico).
  • 10. Iniciando la compostera Formando la pila Compost en proceso Energías renovables; Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables; además, son fuentes de energía amigables con el medio ambiente. La generación y el consumo de las energías convencionales causan importantes efectos negativos en el entorno. Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. Asimismo las energías renovables disminuyen la dependencia de la importación de combustibles. Energía Solar La transformación de energía solar, es una oportunidad de econegocio que se podría emprender a través de las instituciones educativas, mediante la instalación de Paneles Solares, principalmente en aquellos lugares en donde no haya energía eléctrica, o donde los haya, para ahorrar los recursos económicos con los que se solventan estos gastos, mediante firma de convenios o presentación de proyectos.
  • 11. E s ta s o p o rtu n id a d e s , ap ro ve c h a d a s y p r o m o vid a s d e s d e las in s titu c io n e s e d u c a tiva s , c o n la p a r tic ip a c ió n a c t iv a d e lo s e s tu d ia n te s , d o c e n te s y p a d re s d e f a m ilia ; te n d ría n im p a c to so c ia l y a m b ie n ta l p o s it iv o . 1.3. Desarrollo sostenible Es la contribución de la educación en el desarrollo de capacidades para satisfacer demandas de las generaciones actuales, sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones. Esto indica que todo acto debemos hacer sabiendo, pero tomando conciencia de lo que hacemos. El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente pero que a su vez sean una fuente de economía estable. Busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético. Así como también busca un desarrollo económico con producción sostenible que genere riqueza. Es así que en nuestra región, el desarrollo sostenible, busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético; por otro lado, está encaminado al desarrollo económico con producción sostenible que genere riqueza. Por lo tanto a través de esta guía buscamos alcanzar el desarrollo sostenible y encontrar el balance entre la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente, sin afectar las necesidades de las generaciones futuras de nuestra región. Para que una actividad pueda ser considerada sostenible o sustentable, debe cumplir ciertas condiciones como: -Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación; -Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. -Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Considerar estas condiciones nos va a permitir:
  • 12. a) Prevenir daños, por contaminación del aire (emisión de fuentes contaminantes, como el uso doméstico de leña y los incendios forestales), del agua (tratamiento de aguas servidas en el área urbana, control de descargas domésticas e industriales en los ríos, lagos o cualquier fuente de agua) o del suelo (disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en zonas urbanas); por ejemplo, la institución educativa, con el apoyo de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura podría formar brigadas de alumnos que realicen la labor de sensibilización, hacia la población rural de preferencia de cómo prevenir o evitar los incendios forestales, que contaminan el aire, dañan el suelo y acarrea pérdidas económicas. b) Fomentar las buenas prácticas, agrícolas, pecuaria y ambientales, en el sector productivo; por ejemplo, la institución educativa podría fomentar el uso de abonos orgánicos (compost) y biocidas, para reemplazar el uso de fertilizantes químicos y pesticidas químicos, que son contaminantes del suelo, agua y el aire. COMPOST BIOCIDAS Todas estas gestiones de sensibilización se podría realizar desde las instituciones educativas, con la participación de los estudiantes y docentes, teniendo como aliados a los padres de familia, los mismos que tendrían un impacto social y ambiental.
  • 13. La innovación, es la creación o modificación de un producto, y su 1.4. Innovadores introducción en el mercado; La innovación en el campo de los econegocios busca el desarrollo sostenible, que implica básicamente el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de proyectos innovadores eficientes que permitan un balance en el desarrollo y la conservación tomando en cuenta las necesidades de la generación presente y futura. Desde esta perspectiva estamos convencidos de que los nuevos negocios que opten por el cuidado del medio ambiente y que promuevan una vida sana poseerán ventajas competitivas al mediano plazo entendiendo que el ser “verde” no significa el aumento de costos, sino un enorme foco de oportunidades operativas y comerciales en nuestra región y el mundo. Esto quiere decir que, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible del territorio, el cuidado del aire, la reducción de emisiones contaminantes, el reciclaje, la alimentación sana, el cuidado y potenciamiento de nuestras zonas protegidas, en definitiva, la disminución del impacto del ser humano hacia nuestro ecosistema, son elementos que no sólo toman relevancia frente a los acontecimientos que demuestran una urgente atención sobre las condiciones de vida que deparamos para las generaciones futuras, sino por sobre todo, muestran un terreno fértil para idear, crear e innovar, desarrollando emprendimientos con alto potencial de desarrollo de la juventud ucayalina. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar o modificar algo, sino, lo importante es, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello; así tenemos, por ejemplo: - Elaboración de productos derivados de la carne de cerdo; por ejemplo en las instituciones educativas, vía presentación de proyectos o convenios con la Gerencia de Desarrollo Económico, la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la crianza de cerdos, con la finalidad de darle valor agregado mediante la producción de cecina, chorizo, relleno y manteca.
  • 14. - Elaboración de panes, con harinas sucedáneas complementarias a la harina de trigo (yuca y maíz); por ejemplo, vía presentación de proyecto o convenio con el IIAP (que cuenta con el paquete tecnológico) y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, se podría implementar la producción de yuca y maíz, como materia prima para la producción de panes. - Elaboración de productos derivados del camu camu, cacao y otros cultivos agroindustriales; por ejemplo, vía presentación de proyectos o convenio con el IIAP, Asociaciones de productores de camu camu y cacao, se podría elaborar diversos productos derivados de estos cultivos como por ejemplo pulpa, néctar y mermelada de camu camu; chocotejas de cacao, con aplicación de la tecnología existente.
  • 15. - Confección de botones y artesanías en general a partir de la semilla de yarina; por ejemplo, vía presentación de proyectos o convenios con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, se podría instalar plantaciones manejadas de yarina, para su posterior aprovechamiento y transformación en botones. - Confección de artesanías de topa; por ejemplo, vía proyecto o convenio con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, se podría instalar plantaciones manejadas de topa (Ochroma pyramidale), para su posterior aprovechamiento y transformación en artesanías diversas. TOPA Ochroma pyramidale
  • 16. - Elaboración de biocidas a partir de plantas autóctonas; por ejemplo, vía convenio con el IIAP, y elaboración de proyectos, se podría instalar una parcela con plantas medicinales, como el barbasco, cuya raíz contiene ROTENONA, (para la producción de insecticidas ecológicos y biodegradables; que sirven para controlar muchas plagas y erradicar todo tipo de insectos en cultivos alimenticios e industriales y enfermedades), sacha culantro o cilantro (estimulante del sistema nervioso, recomendado para flatulencias y meteorismo, también tiene propiedades antibacterianas); sauco (que tiene propiedades expectorantes y usos contra la tos), etc. SAUCO Sambucus nigra BARBASCO Lonchocarpus nicou SACHA CULANTRO Eryngium foetidum - Elaboración de abono orgánico a partir de restos vegetales y animales; por ejemplo, en las instituciones educativas, se podría construir las composteras, para la elaboración de COMPOST, para su utilización en los campos de cultivo y posible comercialización, previa identificación del mercado, que podría ser local o regional, y ser atendido vía convenio o ejecución de proyecto.
  • 17. 2 ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO El término biocomercio fue adoptado en la VI COP (Conferencia de las Partes) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa Biotrade. De acuerdo con esta organización, “el biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. En la legislación peruana, Biocomercio es la “actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad social y rentabilidad económica” (Reglamento de la Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Título IX, Capítulo I, artículo 87º). Los econegocios constituyen una nueva fórmula empresarial de aprovechar responsablemente recursos naturales, consecuentemente está orientado al uso de los recursos + inversión privada + ecoeficiencia = ganancia + conservación de los recursos y del ambiente. En contraposición a la fórmula tradicional enfocada al uso de recursos + inversión privada = ganancia + deterioro de recursos. Esta realidad nos lleva a plantear de manera conjunta la ECOEFICIENCIA = rentabilidad + bajo impacto ambiental + responsabilidad social (empleo + riqueza local). Es el punto de encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (sólo les interesa hacer dinero) y los ambientalistas (les interesa proteger la madre naturaleza), en el marco de una economía de mercado. Es claro que no todo s los negocios tradicionales son sostenibles ambientalmente, ni todas las actividades ambientalistas son económicamente sostenibles. Las empresas que incorporan criterios ambientales en su proceso de toma de decisiones se benefician en: ? menores costos y mayores beneficios, debido al uso eco-eficiente de los escasos recursos, ? nichos de mercado, mejoras en la calidad o precios “prime” por la diferenciación de productos, ? mejor reputación, lo cual añade valor al negocio en una economía globalizada, ? mejor relación con reguladores y comunidades, evitando potenciales conflictos, ? menores costos financieros y de seguros, por menor riesgo ambiental. Es así que hablamos de promover la conciencia ambiental desde la creación de nuevas oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los estudiantes dese las instituciones educativas hacia la sociedad con una perspectiva responsable de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y servicios que no surtan efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por una vida saludable. Por esta razón los econegocios en primer lugar es generar el emprendimiento para potencia proyectos innovadores la cual puede ser presentado posteriormente a fuentes de financiamiento tanto público como privado para su implementación y puesta en marcha.
  • 18. 2.1. APORTE DE LA POBLACION NATIVA AL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. El Perú posee una alta diversidad de culturas y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales, 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de plantas y animales, diversidad de recursos genéticos y técnicas de manejo. Es importante considerar que los recursos forestales y de fauna son y han sido desde siglos el sustento de su existencia para la población nativa de nuestra región, lo cual forma la base de su economía. De allí precisamente la explicación del porqué el nativo siempre ha procurado la preservación de los recursos naturales. Por otro lado la agricultura tradicional es una actividad complementaria, pese a ello la técnica utilizada en esta actividad es hasta hoy aplicada en nuestra región. De manera que, son conocedores de la utilidad de muchas especies de flora y fauna silvestre. De la misma forma de las técnicas de uso y conservación de la riqueza biológica que bien puede ser revalorado por los estudiantes de nuestra región. Las comunidades nativas, a través de sus conocimientos y aprovechamiento de los recursos naturales (que han venido conservando y desarrollando milenariamente), poseen una serie de oportunidades de incursionar en los econegocios, si contaran con las condiciones adecuadas, en las diferentes actividades como: - Uso del aceite de algunas especies animales silvestres para la cura se algunas enfermedades, como por ejemplo el venado, mantona, churo. - Uso del aceite o resina de algunas plantas para curar heridas, hemorragias, desangrados, así como para tintes; como por ejemplo la capirona, sangre de grado, huito, ayahuasca, copaiba. - Turismo comunitario (valoración interna de su cultura, reconocimiento externo de sus costumbres), reafirmando su identidad étnica y fortaleciendo su cohesión grupal. - Caza y pesca de autoconsumo, con medios naturales (frutos silvestres); sin el uso de sustancias tóxicas ni instrumentos prohibidos; - Interculturalidad (su apertura a otras culturas para fortalecer la suya); - Aprovechamiento racional de sus bosques (con la implementación de planes de manejo); - Valor agregado de su flora y fauna, a través de la artesanía. Desde las instituciones educativas (de preferencia aquellas ubicadas en las comunidades nativas), se puede realizar la sensibilización para mejorar el manejo de sus recursos, a través de econegocios, dándole valor agregado a sus productos forestales maderables y no maderables, recursos acuícolas y animales silvestres .
  • 19. 2.2. Las Ventajas comparativas del Perú a nivel global. El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la globalización de la problemática ambiental en general y de la biodiversidad en particular, lo que incrementa su capacidad de negociación y de financiamiento a nivel global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad. De este modo pueden utilizar los foros internacionales para hacer valer los derechos del país, para mejorar nuestra capacidad de negociación de los recursos vivos y aquilatar la contribución del país en el mantenimiento de los servicios ambientales. - Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la ganadería, y en consecuencia, el mayor centro de recursos genéticos mundiales. - Es uno de los países con alta incidencia de especies endémicas de flora y fauna. - Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones únicos y gravemente amenazados a nivel mundial. - Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de importancia mundial y regional. - Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar las condiciones globales que afectan a la atmósfera, como por ejemplo el efecto invernadero. - Actualmente, el Perú exporta los siguientes productos ecológicos: Algodón, café, quinua, kiwicha, plantas aromáticas y medicinales, aceites esenciales, ajonjolí, frutas y cacao a EE.UU., Japón, Suiza y la U. E. - El mercado de productos ecológicos está tocando las puertas del Perú y no tenemos que ofertar. Tendencias globales (eco-etiquetados. - Los importadores nos visitan buscando productos ecológicos certificados. Demanda internacional creciente (nichos). - Importancia global de la Amazonía. - Cooperación técnica internacional, disponible. - Amplia diversidad (etno-bio)disponible. 2.3. ¿Cómo se identifican oportunidades de eco-negocios? Tradicionalmente el ser humano ha decidido sus negocios solo en función de criterios económicos, la ubicación, el tipo de actividad, el nivel de operaciones, el tipo de producto final, sus procesos, etc. Hoy se utiliza la zonificación ecológica económica (que informa sobre los bienes y servicios que los ecosistemas ofrecen), los estudios de impacto ambiental (que cuantifica y cualifica los efectos de una actividad económica), los análisis de ciclo de vida (que cuantifica y cualifica el proceso de producción de un determinado bien-servicio), los reportes ambientales (mide la evolución de la gestión ambiental de la empresa), los sistemas de gestión ambiental (reporta la forma cómo la empresa enfrenta de manera sistemática la variable ambiental), los sistemas geográficos de información (informan sobre el tamaño de un ecosistema y su dinámica), eco-balances (informan sobre la gestión de la materia-energía en la empresa), entre otros instrumentos de eco-gestión .
  • 20. Los econegocios pueden ser: basados en biodiversidad (homeopatía, etnobotánica), en tecnologías limpias (manejo de residuos, eficiencia energética), en innovadores (células fotovoltaicas, energías renovables), desarrollo sostenible (productos forestales no maderables, eco-turismo). En cada sector económico, existen tres elementos importantes a tener en cuenta en esta etapa inicial: - Las ideas; - Los conocimientos; y - Las capacidades. Podría decirse que las características de lo que se denomina el “econegocio ideal” o “econegocio modelo” a desarrollar en las instituciones educativas; deben cumplir las siguientes condiciones: - Tener un mercado ya establecido; - Tener claramente identificada la necesidad y el producto requerido (que se puede transformar y ofertar en armonía con el medio ambiente); - Proveedor de insumos(materia prima) confiable; - Que no haya regulaciones gubernamentales adversas; - Las actividades del econegocio, deben estar en concordancia con las normas tributarias; - Los canales de distribución y/o comercialización, deben ser sólidos y confiables; - Condiciones medioambientales (temperatura, pluviosidad, luminosidad, etc.) favorables; - Que la competencia sea mínima (no haya riesgo de que lo desplacen en el corto plazo); - Menores precios del mercado, con rentabilidad económica, social y ambiental. - Que el mercado no exija tecnología sofisticada.
  • 21. 2.4. Características de los econegocios La tendencia mundial actual se orienta hacia "nuevos negocios", que persigan el objetivo tradicional de la rentabilidad económica y, al mismo tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positiva; por ello se habla de Eco-eficiencia. Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva, y, desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR) también positiva. Los econegocios, tienen algunas características importantes, a considerar: - Producen igual o mayor riqueza, con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro. - Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte. - Manejan mejor los escasos recursos y reponen los deteriorados. - Generan mayor valor al aumentar su competitividad y por orientarse a mercados “verdes” o ambientales en crecimiento sostenido, por la globalización de la problemática ambiental. - Previenen los impactos negativos, en lugar de tenerlos que remediar después, lo que redunda en altos costos y reduce la rentabilidad económica - Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales. & igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de Producen bajo riesgo a futuro. Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte. & Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados. & Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a mercados & "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambiental. & los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, lo que es más Previenen costoso. Tiene referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos & preferenciales.. Para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los econegocios por estar orientado a nuevos mercados, ser rentables y de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en crecimiento. Por otro lado, hay que tomar en cuenta la dimensión cultural como un factor fundamental del desarrollo de los econogocios. Durante la planificación y el desarrollo del proyecto han de tener un conocimiento cabal de la sociedad y su cultura para ser capaces de aprovechar esa fuerza dinámica que constituye la identidad de un pueblo y que es el elemento estratégico de cualquiera cultura. Una estrategia de desarrollo que incluya la dimensión cultural también debe utilizar la energía creativa del pueblo para encontrar soluciones locales a los problemas planteados.
  • 22. E co -n e g o ci o s e n u n a ec o n o mí a d e me rca d o TA R, r en d im ie nto T IR + TIR , re n d imie n to a m bi en ta l eco -n ego cio s fin a n cie ro TAR + TA R + TI R + TA R - T IR - Cie n ci a y T c n ol og ía e IIA P + DR E U + U NU $ 2.5. Proyectos Productivos con tendencia a Econegocios. A partir de las instituciones educativas, se pueden promover muchas actividades que estando en la línea productiva, podrían convertirse en Agronegocios y/o econegogocios, contando para ello con la participación activa de los docentes y padres de familia, quienes teniendo como actores directos a los estudiantes, podrían conformar la trilogía perfecta para sacar adelante cualquier institución educativa que enrumbe a los econegocios. Dentro de estas actividades podemos tener por ejemplo: - Manejo y conservación de rodales de yarina (Phytelephas macrocarpa), para su aprovechamiento en la fabricación de botones y otras artesanías; - Manejo de plantaciones de topa, para su utilización en la confección de artesanías - Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, para su conversión en COMPOST (abono orgánico);
  • 23. - Instalación de zoocriadero de churo de agua dulce, para ser utilizado en la gastronomía; - Transformación de la pulpa de camu camu (myrciaria dubia), para la elaboración de dulces, mermeladas, néctares, etc.; - Reforestación de áreas degradadas, con especies agroforestales; - Recuperación de espejos de agua naturales, para la crianza de paiche, gamitana, paco, boquichico; - Manejo y conservación de plantaciones de shapaja, shebón, aguaje; - Instalación de huerto medicinal, para la recuperación de la medicina tradicional y elaboración de biocidas; - Instalación de granja integral, para la producción de hortalizas, yuca, plátano, maíz y crianza de peces, pollos de carne, gallinas de postura, cuyes y conejos.
  • 24. 3 EL PLAN DE ECONEGOCIOS Todo proyecto valioso requiere planificación. La planeación y el desarrollo del plan de negocios nos ayudan a diseñar un plan de acción para su nuevo negocio. El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los objetivos y procesos de un negocio. El valor principal de un Plan de Negocios es la creación de un proyecto que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial de un bien o servicio a ofertar con una descripción y análisis de las perspectivas comerciales. Es un paso fundamental que se debe tomar, independientemente de la magnitud del negocio. Desde esta perspectiva, La formulación, la instalación y la operativización de los proyectos de econegocios está orientado básicamente al desarrollo de una cultura emprendedora ambiental a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades necesarias en jóvenes escolares de 15 y 16 años del último ciclo del nivel secundario (estudiantes, docentes y director) en la cual se manejara las ideas de EcoNegocio Escolar, Planes de de Negocios y Marketing Ambiental con el objetivo de afinar sus proyectos y desarrollar la ecoeficiencia con énfasis en el desarrollo de tecnologías innovadoras y “amigables con el ambiente” para abordar principalmente los temas de gestión del agua, gestión de los residuos sólidos, mejoramiento de la calidad ambiental del aire y suelo, uso ecoeficiente de la energía, gestión y valoración de la biodiversidad, fomento de patrones de producción y consumo responsable, adaptación al cambio climático y del uso adecuado del espacio físico u ordenamiento territorial. Consecuentemente esta guía busca potenciar todas las habilidades emprendedoras y sus proyectos en Eco Negocios de los alumnos de nuestra región, mediante la presentación de proyectos sustentables desarrollando nuevos negocios que estén en armonía con el medio ambiente, que garanticen su sostenibilidad y fomenten una vida saludable, cuya motivación es crear o potenciar negocios escolares comprometidos, con el cuidado del medio ambiente.
  • 25. E co - n eg o ci o s : ¿d ó n d e e s tá n ? D e l b os qu e a l D e l m e rc a d o a l m e r c ad o b o sq u e $ B io - B i o- B io - c o m e r, P ro d u c c N e g o c . p ro t e c c i ó n c o n se r v a c . b io - in d u s t l im p i a T ra d ic . T AR + T A R+ T A R+ T A R+ T A R- T IR - T IR - T IR + T I R+ T I R+ 3.1. Designación del proyecto Se refiere al título del proyecto; lo recomendable es que el nombre del proyecto sea claro, de tal manera que permita, solo al leerlo, formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución como por ejemplo “Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, con Control Inteligente”, Mejoramiento de la comercialización de la carne de cerdo en la Provincia de Padre Abad”. Las preguntas que deben formularse y que ayudarán a nombrar de manera correcta a un proyecto son: 1.a.Qué se va a hacer? 1.b.Cuál es el bien o servicio a intervenir? 1.c.Dónde se va a localizar? ¿CUAL ES BIEN O ¿QUE SE VA A ¿DONDE SE VA A NOMBRE DEL SERVICIO A HACER? LOCALIZAR? PROYECTO INTERVENIR? Generación de conciencia En las II. EE. De las Conciencia Ambiental ambiental en las II. EE. de Se va a generar comunidades del bajo (*) las comunidades del Bajo Ucayali Ucayali. Mejoramiento de la Comercialización de comercialización de la En la Provincia de Se va a mejorar la carne de cerdo carne de cerdo en la Padre Abad (**) Provincia de Padre Abad. Recuperación de áreas Áreas degradadas En el Distrito de degradadas en el Distrito Se va a recuperar de Masisea. (***) Masisea
  • 26. (*) Conscientes de la necesidad de formar las nuevas generaciones, el objetivo es integrar el contexto social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores, de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros; esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos y alumnas de estas instituciones educativas de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en el futuro, en dinamizadores ambientales. (**) El objetivo es producir carne de cerdo de manera asociada con la crianza de peces, la misma que será transformada en sus diversos productos derivados (cecina, chorizo, relleno, manteca) para su comercialización; aplicando tecnología apropiada acorde con las buenas prácticas ambientales. (***) Debido a las malas prácticas agrícolas, se crearon zonas desérticas, purmas sin valor y suelos degradados, contribuyendo con ello al calentamiento global; por lo que el objetivo del presente proyecto es la producción de plantones forestales y reforestar las áreas mencionadas, mitigando con ello el daño ambiental, mediante la captura de Carbono y la producción de Oxígeno. 3.2. Descripción del proyecto Un proyecto de econegocios es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. En este Item se debe detallar de manera pormenorizada los pasos a seguir para conseguir el objetivo del proyecto; empezando con la identificación del problema o problemas que aquejan a la institución educativa o a los vecinos de la localidad, caserío o comunidad; planteando al mismo tiempo las alternativas de solución, quedándonos con la alternativa más viable (ambiental, social y económicamente), estableciendo claramente los siguientes conceptos: - Antecedentes de la situación que motiva el proyecto (o sea, generar, mejorar o recuperar un bien o servicio de la institución educativa o de la comunidad). - Población estudiantil y comunal afectada, cuyo conocimiento permitirá determinar el tamaño del proyecto, al conocer cuántos estudiantes o familias utilizan estos bienes y servicios y por lo tanto son afectados actualmente y serán beneficiados, por la situación que se pretende corregir a través del proyecto. - Gravedad de la situación que se pretende atender; es necesario mencionar desde cuando existe esta situación negativa y en qué grado está afectando a la población estudiantil y a los vecinos. - Intentos de soluciones anteriores; se debe mencionar que instituciones educativas o entidades estatales y privadas pretendieron solucionar la situación negativa; así como las causas de su éxito o fracaso; esto permitirá un mejor planteamiento del proyecto que se pretende formular, adoptando los antecedentes positivos y desechando los negativos. - Interés de grupos involucrados; es necesario conocer desde el principio, los grupos de estudiantes que se encuentran sensibilizados, identificados e interesados con el proyecto, así como los intereses de cada uno de ellos.
  • 27. “Realizar un Diagnóstico es analizar e interpretar la información recogida para entender las condiciones bajo las que se viene prestando el bien o servicio público”. 3.3. Objetivo del Proyecto En la descripción del proyecto ya debemos tener definido el problema y su probable solución, por lo que el objetivo centra deberá mencionar lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su ejecución. Este objetivo estará asociado con la solución de problema central, por lo que la forma más práctica para definir el objetivo central del proyecto es a través de la identificación de la SITUACIÓN DESEADA, es decir el PROBLEMA SOLUCIONADO. PROBLEMA CENTRAL PROYECTO PROBLEMA SOLUCIONADO Bajo nivel de comercialización de la Incremento del nivel de comercialización Carne de cerdo en la Provincia de de la carne de cerdo en la Provincia de Padre Abad. Padre Abad. 3.4. Productos y Servicios En esta parte los responsables de la organización y ejecución del proyecto deben detallar los productos en venta, en otras palabras lo que se desea vender, lo que hace, por qué beneficiará al cliente y lo que lo hace especial o único, tratando de describir los beneficios de sus productos y/o servicios desde la perspectiva ecológica. 3.5. Lugar Se refiere a la ubicación del proyecto, en donde procesará el bien o servicio ofertado; es decir se debe consignar el nombre o número de la institución educativa, nombre del caserío o comunidad, Distrito, Provincia y región. 3.6. Participación de los Involucrados y Beneficiarios Todo proyecto, desde su planteamiento debe contar con la participación del Director, personal docente y estudiantes; así como de las entidades o instituciones públicas o privadas que participarán en el financiamiento, ejecución y supervisión de las actividades previstas en el proyecto. Asimismo, se detallará quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con las utilidades generados por el desarrollo del proyecto (alumnos, institución educativa, padres de familia y el entorno físico), por otro lado se debe especificar la sostenibilidad del proyecto con los ingresos generados y la incorporación de nuevos alumnos a la actividad a desarrollar. Las utilidades deberán distribuirse entre los ejecutores del proyecto, institución educativa y un fondo de previsión para reinvertir en el proyecto (reemplazo de algunos equipos, herramientas, materiales o crecimiento del proyecto) - También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades.
  • 28. 3.7. Costo del Proyecto. Aquí, se debe determinar cual es el costo del proyecto a precios de mercado; es decir, a los precios tal como los conocemos. Para poder costear las diferentes etapas del proyecto (organización, implementación, ejecución y supervisión); es decir cuánto de dinero necesito para poder iniciar esta actividad, por lo que es necesario: - Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementación y ejecución de cada una de las acciones; - Conocer el costo unitario de cada uno de los insumos, materiales, equipo, herramientas, etc, a utilizar. - También es necesario registrar los ingresos que va a generar el proyecto; para por diferencia, determinar las utilidades. -Además se debe incluir las estrategias para la comercialización del producto (directo o mediante un intermediario), ya que esto también representa costo. INSUMOS UNIDADES CANTIDAD COSTO UNITAR. COSTO TOTAL Insumos y mater. 505,00 Cemento Bolsas 10 21,00 210,00 Sal mineral Kg. 30 4,00 120,00 Harina de pescad. Kg. 50 3,50 175,00 Remuneraciones 18.000,00 Tecn. pecuario Meses 12 150,00 18.000,00 C O S T O T O T A L 18.505,00 Si los precios en el mercado están en dólares, se debe tener presente el tipo de cambio de ese momento y u proyección a futuro (durante el tiempo de ejecución del proyecto).
  • 29. 3.6. Estudio de mercado En este punto los responsables del proyecto utilizarán la técnica F.O.D.A. para describir sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; para realizar un análisis de las características del lugar y su entorno, donde se ejecutará el proyecto, mediante el cual podremos conocer las ventajas y desventajas, que podrían favorecer o frenar las posibilidades de éxito del proyecto. Con esta herramienta se podrá examinar la interacción entre las características particulares del proyecto y el entorno en el cual se ejecutará. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del proyecto. Se deben resaltar las FORTALEZAS y las DEBILIDADES diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con las OPORTUNIDADES y AMENAZAS claves del entorno. Para este análisis es recomendable la participación de los involucrados y los beneficiarios. Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuentan los actores principales (Director, profesores y estudiante) y colaboradores del proyecto (DREU, DRAU, SENASA, UGEL, Municipalidad, etc.) y por los que se encuentra en una posición privilegiada frente a otros proyectos similares Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.; por ejemplo. -Amplio conocimiento de los objetivos del proyecto. -Asistencia técnica permanente del equipo técnico del PIT-PIR-LCD. -Precio de venta por debajo del precio de mercado. -Política de Educación ambiental de la DREU, reforzada. Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a otros proyectos similares; recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.; por ejemplo: - Comportamiento de algunos estudiantes, que determinó mala reputación - Falta de experiencia en actividades inherentes al proyecto. - Falta de capacitación en la preparación de compost y biocidas. Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, en el entorno en el que se desarrolla el proyecto, y que permiten obtener ventajas competitiva; por ejemplo: - Mercados locales y regionales en desarrollo. - Entidades financieras aperturan líneas de crédito diversas. - Establecimiento de una línea de transporte en la localidad. Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia del proyecto; por ejemplo:
  • 30. - Escazes de insumos y materia prima en el mercado. - Nuevos impuestos potenciales para el producto. - Instalación de un proyecto similar cerca a la localidad. 3.7.Asesoramiento En este Ítem se debe mencionar con que personal técnico y profesional se contará, para el asesoramiento que brindará la Asistencia Técnica durante la ejecución del proyecto, que permitirá alcanzar los objetivos planteados. 3.8. Duración del Proyecto La duración, depende mucho del tipo de proyecto y de la duración de cada una de las actividades y de las relaciones de dependencia que exista entre ellas; también nos permite evaluar el comportamiento del mismo, a través del conograma de actividades. En esta etapa se mencionan todas las actividades en las que va a incurrir el proyecto; lo deseable sería:condicionamiento instalación, producción, transformación y comercialización. Este planificación va a facilitar la evaluación y toma de decisiones en el momento oportuno. 3.9. Organización de recursos humanos En esta sección se deberá explicar mediante un organigrama, cómo estáorganizado el personal que conforma el equipo encargado de la ejecución y supervisión del proyecto; empezando por el Coordinador General, el Comité de Asesoría Técnica y el equipo técnico, cuyas actividades y funciones específicas, deberán establecerse claramente, según los objetivos planteados, que pueden ser replanteados de acuerdo a las necesidades y la naturaleza organizacional del proyecto; por ejemplo: Coordinador General (Director) Comité de Asesoría Técnica (Entidades involucradas y aliados estratégicos) Equipo Técnico (Asesor técnico y promotor ambiental) Brigada de Brigada de Brigada de Manejo Alimentación Sanidad
  • 31. El equipo humano con que cuente el proyecto, será uno de sus principales recursos y es fundamental, para la buena marcha del mismo; deberá estar en permanente coordinación para evitar desfases en el proyecto, que a larga perjudiquen la buena ejecución y el cumplimiento de metas. NOMBRE O NUMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TITULO DEL PROYECTO: …………………………………… DIRECTOR (Coordinador): ............................................ Funciones: COMITE DE ASESORIA TECNICA: (Instituciones cooperantes y aliados estratégicos) EQUIPO TECNICO: .............................................................. Funciones: EJECUTORES: (Nombre de los estudiantes participantes) 3.10. Evaluación y mejoramiento En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determinan los cambios en calidad (servicios) y en cantidad (bienes), generados por un proyecto, a partir de la comparación entre el estado inicial y el estado final previsto en su planificación. Estos cambios deben ser posibles de medirse en términos sociales, ambientales y económicos; que servirán a la vez para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.
  • 32. ALGUNOS PROYECTOS QUE PODRIAN IMPLEMENTARSE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Proyecto Productivo - 01 TITULO: Recuperación de áreas degradadas en la localidad …………. PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en la ejecución del presente proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y comprometidas con la problemática medioambiental (Dirección Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali, Dirección Ejecutiva de Forestal y Fauna Silvestre-Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes de las institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: La reforestación es una actividad en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques y que han sido eliminados por diversos motivos (agricultura migratoria, ganadería, aprovechamiento legal e ilegal de madera, etc.). Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies introducidas, generalmente de crecimiento rápido. Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con: - Producción de plantones agroforestales (pre-vivero y vivero según las especies a producir); que es el objetivo principal del proyecto, para reforestar las purmas ociosas y sin valor con que cuenta la institución educativa y lograr el enriquecimiento de estas áreas con suelos degradados; estableciendo con ello, las condiciones adecuadas para la Captura de CO2 y la producción de Oxígeno, que es muy vita para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y consecuentemente un gran aporte para la mitigación del cambio climático; así como para su comercialización (plantones) a las personas e instituciones públicas y privadas interesadas; ya que actualmente existe una gran demanda por los productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con e medio ambiente. Las especies a producir en el vivero serán frutales y forestales nativas (maderables y no maderables), de preferencia aquellas que están en proceso de extinción y que tengan alto valor comercial, de acuerdo al estudio de mercado realizado previamente. OBJETIVO DEL PROYECTO. Siendo el principal problema, el proceso de extinción de algunas especies forestales con alto valor comercial, el incremento de áreas degradadas por la sobreexplotación y malas prácticas agrícolas en los terrenos de la institución educativa y el bajo interés de las autoridades, por recuperar estas áreas; el objetivo principal del proyecto es: Mejorar los suelos de la institución educativa, mediante la reforestación con plantones agro forestales, producidos en viveros volantes. COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución de las diferentes actividades son:
  • 33. COSTOS DE INSTALACION DEL VIVERO: - Ubicación, limpieza y alineamiento del terreno; - Construcción de camas almacigueras y de repique (remosion de tierra, preparación de sustrato, construcción de tinglados); - Bolsas para vivero; - Equipos y herramientas a utilizar (zaranda, carretilla, rastrillo, pala, regadera, tijera de podar, espátulas); - Productos orgánicos para desinfección del suelo y las semillas; - Biocidas, para la prevención de plagas y enfermedades; - Abono orgánico; - Compostera. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE PLANTACION: - Limpieza y alineamiento del terreno; - Construcción de drenajes; - Poceado y siembra; - Fertilización; - Siembra de cobertura. OTROS: -Materiales de difusión; -Costos de comercialización; PLAN DE MARKETING: Fortalezas: - Asesoramiento técnico permanente; - Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto; - Área adecuada para la ejecución del proyecto; - Personal docente capacitado. Debilidades: - Falta de experiencia en manejo de viveros y plantaciones forestales; - Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto; - Ausencia de proveedores de semillas certificadas, en la zona; Oportunidades: - Voluntad política y financiera óptimas; - Condiciones climáticas favorables; - Proyecto de mejoramiento de vías de acceso en la zona, por iniciarse. Amenazas: -Falta de formalización del terreno de la institución educativa; -Mercado reducido de compradores de plantones; -Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
  • 34. ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo del Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali. DURACION DEL PROYECTO: El proyecto tiene previsto producir plantones de las siguientes especies:...................... ; el mismo que fue determinado de manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia, para posteriormente transplantarlos a campo definitivo y/o comercializarlos a las personas o empresas interesadas en su adquisición; motivo por el cual se está considerando que el periodo de duración estará determinado por el tiempo que se requiera, desde la instalación en vivero hasta su transplante a campo definitivo y/o comercialización. Por las características de las semillas, los plantones de las especies: , se produciran en almacigo (a raíz desnuda y en camas respectivamente) y de las especies: , se produciran directamente en bolsas. para la etapa de mantenimiento en plantación, se prevé la co-participación del Director, profesores y padres de familia. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente estructura organizacional: coordinador General (Director) Comité de Asesoría Técnica (DREU, DRAU, SENASA, INRENA, MunicipalidadProvincial de Padre Abad) Equipo Técnico (Especialista de la DREU, Promotor ambiental) Brigada de Brigada de Brigada de Pre-vivero vivero plantación
  • 35. EVALUACION: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros del Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto (instalación, siembra, mantenimiento en almacigo y vivero, instalación en terreno definitivo); y consistiráen evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad de determinar si se están llevando a cabo de manera compatible o amigable ambientalmente; asi como las causas de mortalidad de plantones si las hubiera y si el avance físico es acorde con lo planificado; para sugerir las correcciones oportunas. Proyecto Productivo - 02 TITULO: Mejoramiento de la comercialización de la carne de Cerdo en la localidad de …….. PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: En las diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consistirá en la crianza de cerdos con alto valor genético, que presenten buen porcentaje de carcaza, sean prolíficos y tengan una buena conversión alimenticia, los mismos que serán criados en ambientes adecuados (porquerizas), con un manejo técnico acorde con los estándares ambientales. El proyecto iniciará sus actividades con un módulo de 03 cerdos (01 macho y 02 hembras), cuya descendencia cuando estén en la edad de gorrinos, serán sacrificados y beneficiados, para darle el valor agregado correspondiente, con los siguientes productos derivados: Cecina, chorizo, relleno y manteca; los que serán comercializados en la localidad de ……… , a un precio que permita tener una utilidad del 20%, pero que esté por debajo del precio de mercado. OBJETIVO DEL PROYECTO.Siendo uno de los problemas actuales de la actividad pecuaria, la baja producción y productividady el bajo costo de la carne de cerdo en el mercado; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de una producción tecnificada que permita obtenerun producto orgánico y de calidad, y darle el valor agregado respectivo (obteniendo diferentesproductos derivados), a precios que estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y ambientalmente. Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción, se distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30% para los estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de previsión para reinvertir en la sostenibilidad del proyecto. COSTO DEL PROYECTO:Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución de las diferentes actividades son:
  • 36. COSTOS DE CONSTRUCCION DE PORQUERIZA: - Material de construcción rural para la porqueriza (horcones, vigas, soleras, sobresoleras, tijerales o pendulones, caibros, cumbreras, sobrecumbreras, hojas de palmera, cemento, clavos, tablas); - Materiales para el comedero y bebedero (cemento, varillas de fierro de ½”, ladrillos); COSTOS DE PRODUCCION: - Adquisición de semovientes (cerdos); - Adquisición de insumos (materia prima para la preparación del alimento); - Herramientas y equipos diversos (cuchillos, parrilla estacionaria, bandejas grandes de fierro enlozado, mandiles); - Medicinas y Kit de implementos sanitarios OTROS: - Materiales de difusión; - Costos de comercialización; - Siembra de cultivos alimenticios para la preparación de alimentos (maíz, yuca, soya, pijuayo). PLAN DE MARKETING: por ejemplo Fortalezas: - Asesoramiento técnico permanente; - Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto; - Área adecuada para la ejecución del proyecto; - Personal docente capacitado. Debilidades: - Falta de experiencia en crianza de cerdos; - Escaso apoyo de los padres de familia, al proyecto; - Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona; Oportunidades: - El mercado exige productos orgánicos; - Voluntad política y financiera óptimas; - Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional. Amenazas: -Falta de formalización del terreno de la institución educativa; -Elevado costo de insumos y materia prima para la producción; -Nuevos impuestos potenciales en esta actividad.
  • 37. ASESORAMIENTO: La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo del Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales de SENASA– UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali. DURACION DEL PROYECTO: El proyecto tiene previsto elaborar productos derivados de la carne de cerdo (cecina, chorizo, relleno, manteca) y comercializar lechones de alta calidad genética como potenciales reproductores); durante la etapa escolar estará dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el Director y padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado de manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia . ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente estructura organizacional: Coordinador General (Director) comité de asesoría Técnica (aliados estratégicos) Equipo Técnico (Asesor técnico y promotor ambiental) Brigada de Brigada de Brigada de Sanidad Alimentación manejo EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros del Comité de Asesoria Tecnica en todas las etapas del proyecto (construcción de porqueriza, adquisiciones diversas, siembra de cultivos, producción, transformación y comercialización; y consistirá en evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad de determinar si se está cumpliendo con el cronograma de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera compatible o amigable ambientalmente; así como las causas de mortalidad de lechones o gorrinos si las hubiera y si el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las correcciones oportunas.
  • 38. Proyecto Productivo - 03 TITULO: Instalación de un Huerto Hortícola en la Institución Educativa Nº ………………… PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: en las diferentes etapas del proyecto participarán algunas instituciones, identificadas y comprometidas con la problemática alimentaria y la educación ambiental (Dirección Regional de Educación de Ucayali, Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali, SENASA) y los beneficiarios (Director, Profesores y los estudiantes de la institución educativa ……….. ), lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto consistirá en la instalación de un huerto hortícola con plantas de diferentes especies (las que tengan mayor demanda en la población estudiantil y de la localidad); se llevará a cabo, en la modalidad de “rotación de cultivos” con la finalidad de diversificar la producción y no cansar (degradar) los suelos y de esta manera cumplir con el mandato universal de no causar impactos ambientales negativos. Las especies a sembrar serán aquellas que tengan un alto valor nutritivo y que cuenten con gran aceptación del público objetivo (estudiantes, personal docente y pobladores de la localidad). El proyecto iniciará sus actividades con …………. Camas de 10 m. de largo por 1m. de ancho, con las siguiente especies: …………………………....................................... ................., las mismas que serán manejadas por los estudiantes del 4º y 5º grado de secundaria y supervisadas por el promotor ambiental, el Director y el personal técnico especializado de la DREU. La producción será comercializada a medida que vayan obteniendo la madurez correspondiente a cada especie, según su periodo vegetativo, siendo reemplazados por otras especies luego de la cosecha. Asimismo, se dará un descanso prudencial a cada grupo de camas, antes de sembrar la tercera especie, previa desinfección y abonamiento. Los precios a los que serán comercializados las hortalizas, estará por debajo del precio de mercado, teniendo un margen de utilidad del 20%. OBJETIVO DEL PROYECTO.Por ser el elevado costo de las hortalizas provenientes de la Costa, y la temporalidad de su producción en nuestra zona; uno de los problemas actuales; el objetivo del proyecto es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la calidad alimentaria y por lo tanto la producción tecnificada de alimentos con alto valor nutritivo, que permita obtener un producto orgánico y de calidad, a precios que estén por debajo del mercado, pero que a la vez sean rentables económica y ambientalmente. Respecto a los beneficios obtenidos por efecto de la comercialización de la producción, se distribuirá de la siguiente manera: 30% para fondos de la institución educativa, 30% para los estudiantes responsables de la ejecución del proyecto y 40% como fondos de previsión para reinvertir en la sostenibilidad del proyecto.
  • 39. COSTO DEL PROYECTO: Los costos en que incurrirá el proyecto, en la ejecución de las diferentes actividades son: COSTOS DE INSTALACION DEL HUERTO: - Ubicación, delimitación y limpieza del terreno (wincha o soga de monte); - Equipos, herramientas y materiales (Regaderas de aluminio o elaboradas en forma casera, machetes, zapapicos, palas, carretillas, palo redondo de monte para el tinglado, hojas de palmeras, alambre de púa. COSTOS DE PRODUCCION: - Insumos (semillas, abono orgánico, biocidas); - Equipo (jabas o canastas, paleta para aporque). OTROS: - Materiales de difusión; - Costos de comercialización; PLAN DE MARKETING: Fortalezas: - Asesoramiento técnico permanente; - Docentes y estudiantes sensibilizados e identificados con el proyecto; - Área adecuada para la ejecución del proyecto; - Personal docente capacitado. Debilidades: - Falta de experiencia en el cultivo de hortalizas orgánicas; - Indiferencia de los padres de familia para con al proyecto; - Falta de planta procesadora de alimento balanceado, en la zona; Oportunidades: - El mercado exige productos orgánicos; - Voluntad política y financiera óptimas; - Condiciones óptimas de mercado, a nivel nacional. Amenazas: -Escaso hábito de consumo de hortalizas, por parte de la población estudiantil y de la localidad; - alta de formalización del terreno de la institución educativa; - Ingreso de un producto a la zona, con características similares a las hortalizas,a precios competitivos.
  • 40. ASESORAMIENTO:La ejecución del presente proyecto estará a cargo de los estudiantes de la institución educativa ……………… ; contando con el monitoreo del Director y promotor ambiental y el asesoramiento técnico de los profesionales de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” que lleva a cabo la DREU en convenio con DEVIDA; así como de los profesionales de SENASA – UCAYALI y la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali. DURACION DEL PROYECTO:El proyecto tiene previsto iniciar sus actividades en el mes de Abril, y comercializar la producción según como vayan entrando las diferentes especies en su etapa de cosecha; durante la etapa escolar estará dirigida directamente por los estudiantes y en la etapa vacacional por el Director y padres de familia, con la supervisión de la DREU; el mismo que fue aprobado de manera consensuada por los docentes, estudiantes y padres de familia. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proyecto contará con la siguiente estructura organizacional: Coordinador General (Director) Comité de Asesoría Técnica (Aliados estratégicos) Equipo Técnico (Asesor técnico y Promotor ambiental) Brigada de Brigada de Brigada de Instalación Producción Comercialización EVALUACION Y MEJORAMIENTO: El monitoreo y evaluación la realizaran los miembros del Comité de Asesoría Técnica en todas las etapas del proyecto (Instalación de las camas, adquisiciones diversas, siembra, mantenimiento y comercialización. Esta etapa consistirá en evaluar las diferentes actividades mencionadas, con la finalidad de determinar si se está cumpliendo con el cronograma de actividades y si éstas se están llevando a cabo de manera compatible o amigable ambientalmente; así como socializar respecto a las lecciones aprendidas si las hubiera (dificultades encontradas y soluciones dadas a las mismas) y si el avance físico es acorde con el avance financiero; para sugerir las correcciones oportunas.
  • 41. 4 UCAYALI Y LA LINEA DE ECONEGOCIOS Con un planteamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú y la región Ucayali podría llegar a ser, sin lugar a dudas una de las potencias orientados a los siguientes rubros prioritarios. 4.1. ECOTURISMO El turismo hacia la naturaleza, incluyendo el turismo científico, viene a ser el aprovechamiento de la enorme diversidad natural del país; así tenemos, las montañas tropicales; los bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos; la sabana de palmeras y lospueblos indígenas. El turismo permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes) sin intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la Esta posibilidad en nuestra región es un nicho que debería aprovecharse, como lo hacen otras regiones. Ucayali tiene 110 mil kilómetros cuadrados, esto es dos veces la superficie de Costa Rica (51 mil kilómetros cuadrados), país que recibe al año 1 millón 200 mil turistas, mientras que el Perú no llega al millón. Frente a ello, es necesario identificar áreas y protegerlas para desarrollar el ecoturismo en nuestra región. “Hay cosas que tenemos que cuidar hoy, porque mañana nos serán muy útiles y valdrán muchísimo dinero. Un bosque tumbado generalmente produce menos que un bosque en pie”, que implica cambio de actitud responsable hacia el medio ambiente. ¡La Región Ucayali posee un gran potencial turístico; como reservas naturales, en la cual, se observa el verdor de sus bosques, el discurrir de sus caudalosos ríos y, la gran variedad de plantas y animales. La Región Ucayali es un lugar propicio para el desarrollo del ecoturismo, la pesca recreacional y la caza deportiva; además de ser un lugar privilegiado para el estudio científico de la biodiversidad existente y del conocimiento milenario de las comunidades indígenas. Desde las instituciones educativas se puede promover diversas actividades de ecoturismo, como por ejemplo: - Conservación de las áreas naturales; la institución educativa, debe tener identificadas las áreas naturales, para promover entre sus alumnos primeramente y luego con los turistas, el valor cultural de estas áreas. Velo de la Laguna de Yarinacocha Novia Lago de Imiria