SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
EDUCACIÓN INFANTIL 2019:
TEMA 20
LA LITERATURA INFANTIL.
EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR,
UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES O
ESCRITOS.
ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.
LA BIBLIOTECA DE AULA.
INTRODUCCIÓN
Quizá en un análisis superficial pueda parecer un tanto extraño la inclusión de este
tema en el temario en pleno siglo XXI ...donde la irrupción en la vida cotidiana de las
nuevas tecnologías...internet...etc. ha supuesto un cambio radical en nuestras vidas.
En muchos sectores se asocian estas nuevas tecnologías a la modernidad y al futuro,
mientras que la literatura impresa tradicional se asocia al pasado. Pero esta asociación,
además de incorrecta, conlleva un enorme peligro (y no es cuestión tampoco de ser
alarmista respecto a las nuevas tecnologías): ya que por mucho que avancemos en el
desarrollo de esas nuevas tecnologías, la base del desarrollo cultural moderno siempre
estará basada en la alfabetización, en la lectura y la escritura; y la literatura constituye
por un lado el punto culminante, y por otro el punto de inicio del mismo en los
primeros años.
Especialmente en E.I. la literatura infantil constituye la puerta de entrada a todo ese
mundo de cultura, (que es mucho más amplio que la lectoescritura, comprende el
conocimiento de las tradiciones, valores, costumbre, comunicación, imaginación,
lenguaje....), constituye la motivación perfecta para el niño para entrar en todo ese
mundo, ya que sin esa base" del pasado" le será imposible afrontar con garantías ese
"futuro". Y qué mejor lugar que la familia, y por supuesto la escuela, para iniciar al
niño en ese universo de la literatura...
1. LA LITERATURA INFANTIL.
Se entiende por literatura infantil aquella que por sus contenidos, estructura y/o
presentación formal, interesa de modo especial a los niños. Este concepto se
refiere no sólo a la literatura de autor,, sino a todo el legado que la tradición oral
pone a nuestro alcance: retahílas, cantinelas, chascarrillos, cuentos de animales,
los cuentos de hadas y cuentos tradicionales en general.
En el Real Decreto 1630/2006 que establece las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de
educación infantil aparece recogido explícitamente la importancia que tiene esa
literatura infantil, así tenemos en el área III:
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos
comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y
disfrute de diversión y de juego.
Conseguir una actitud favorable y entusiasta hacia la lectura y la escritura es
fundamental. Es importante planificar actividades que respondan a los intereses del
alumnado y le posibiliten descubrir las funciones de la lengua escrita como
instrumento de información y comunicación, y como recurso de deleite.
CRITICA OPCIONAL: A pesar de todo lo que dice el currículo debemos tener en
cuenta una serie de consideraciones en relación con el aprendizaje de la lecto-escritura:
1. Es difícil de justificar que un aprendizaje tan determinante para todo el desarrollo
curricular posterior de un alumno se incluya como objetivo a conseguir en una etapa
educativa no obligatoria…
2. Según Piaget y la mayoría de los autores que se toman como bases psicológica y
pedagógica del currículo, no todos los niños en E.Infantil están en el momento
madurativo óptimo para alcanzar de forma significativa la lecto-escritura. Y sin
embargo, los objetivos generales se supone que son para que los alcances TODOS los
alumnos al finalizar la etapa…
Entonces ¿Por qué se ha incluido?, seguramente por dos razones fundamentales: por la
presión de los padres por iniciar cuanto antes dicho aprendizaje ( el viejo principio de
“cuanto antes mejor”…”los niños son como esponjas”…etc) y por otro lado, como
justificación de que realmente se toman medidas para atajar el fracaso escolar…el
tiempo dirá si la inclusión de este objetivo consigue lo que se propone…
En cualquier caso, es preceptivo trabajar dicho objetivo, por lo que no podemos perder
de vista que:
- Deben trabajarse todos los aprendizajes previos, desde los 3 años, no dejarlo todo
para el último curso.
- Debería haber una coordinación entre todo el equipo de ciclo sobre la metodología
que se va a emplear.
- La motivación es un elemento esencial: Es importante proporcionarles un ambiente
rico en estímulos, integrándoles la lengua oral y escrita a lo largo de toda la jornada,
dentro del cual tengan fácil acceso a los libros ilustrados y a otros materiales escritos,
en el que la narración y lectura de cuentos sea práctica habitual y gozosa.
Hay que habituar a los niños/as a ver y asistir al acto de la escritura, y lectura como
algo funcional para emitir, expresar y captar, comunicar en definitiva, hechos y
sentimientos de nosotros mismos y de los demás.
En este aspecto motivacional es donde la literatura infantil cobre todo su sentido
y se revela como imprescindible para trabajar estos objetivos de manera
significativa y globalizada.
En la etapa de Educación Infantil predomina la transmisión oral de esta literatura, no
sólo porque los niños no han alcanzado aún el dominio lector, sino porque la lectura o
relato por parte de un adulto está cargado de connotaciones expresivas y afectivas que
captan el interés del niño con mayor intensidad.
1.1 TIPOS DE LITERATURA INFANTIL
La poesía infantil se caracteriza por su sencillez lírica, por estar llena de metáforas y
por poseer ritmos y rimas sencillas y de fuerte musicalidad.
A Los niños les gusta aprender pequeñas poesías e inventar las suyas propias. Esta
capacidad debe ser potenciada por el profesor, ya que el contacto con la poesía ayuda a
los niños no sólo a introducirse en la expresión poética, sino a mejorar la articulación
verbal, a controlar el ritmo respiratorio, a tomar conciencia de las estructuras rítmicas,
etc.
Al igual que en el caso de los cuentos, existe una poesía infantil de tradición oral y
otra de autor conocido; y no tenemos por qué pensar que la de autor conocido
tiene más valor ni literario ni por supuesto pedagógico que la de tradición oral…
El acercamiento a la poesía debe constituir una actividad lúdica, a base de
escuchar, jugar con el poema, con sus elementos fónicos, rítmicos, movimientos,
etc., deben ser usados con creatividad, y no de un modo aislado, repetir por
repetir no sirve de nada, hay que incardinar los poemas en los juegos, las
actividades cotidianas, etc, para que así adquieran todo su valor educativo.
El concepto de poesía en Educación Infantil es muy amplio, y va más allá del poema
de autor; también podemos considerar poesía:
 Retahílas: ej.: "Cura, sana culito de rana, si no curas hoy, curarás mañana".
 Cantinelas: para sortear lugares en un juegos, etc. ej.: un avión japonés, ¿cuántas
bombas tira al mes?.
 Trabalenguas.
 Adivinanzas.
 Romances: en general son más largos que los anteriores, pero no son demasiado
complicados, cuentan una historia lineal, frecuentemente para ser cantada o
dramatizada, ej.: "Estaba el señor Don Gato, sentadito ...", "Ahora que vamos
despacio, vamos a contar mentiras tralará ...".
En todas estas formas poéticas es prioritaria la musicalidad, el ritmo, así como el
significado claro, sin equívocos; cercano a los niños, para que sean capaces de
establecer "lazos afectivos" con esa poesía.
La prosa o los cuentos infantiles Existen numerosas clasificaciones según sean los
criterios; (adecuación a diferentes edades) Ana Pelegrín tiene una de las más conocidas
( aunque hay que tener en cuenta que las edades que propone Ana Pelegrín, en la
práctica son sólo orientativas…
A) Cuentos de fórmula (de 2 a 5 años). Estos cuentos están vinculados a las
estructuras líricas y constituyen un magnífico material de juego y de ejercitación de la
memoria y el ritmo.
 Cuentos mínimos. Son cuentos cuyo final llega apenas han comenzado: "Este es
el cuento de la banasta, y basta que basta,"
 Cuentos de nunca acabar. Son cuentos breves que terminan con una
interrogación, y sea cual sea la respuesta del oyente, el cuento se repite otra vez.
"Este era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?
Cuentos acumulativos y de encadenamiento. En éstos se van añadiendo sucesivamente
nuevos personajes
B) Cuentos de animales (de 4 a 7 años). Guardan una estrecha relación con las
fábulas. Los animales actúan como las personas y tipifican algún rasgo de su carácter.
El animal agresor hace valer el poder del más fuerte, pero finalmente es vencido por la
astucia o la inteligencia del más débil. Los pequeños suelen identificarse con el más
fuerte al comienzo del relato, pero cambian rápidamente antes del desenlace, para
identificarse con la eficiencia del vencedor aunque sea un animal más pequeño.
C) Cuentos maravillosos (de 5 a 7 años). Estos cuentos comienzan usualmente con
una fechoría que el antagonista realiza al héroe, o por una carencia, una búsqueda que
desencadena la acción.
Algunos autores, son claros detractores de los cuentos de hadas o maravillosos.
Consideran que no debe engañarse a los niños mostrándoles personajes cuyos poderes
contradicen las leyes de la naturaleza y del universo que nos rodea. Otros rechazan
estos cuentos por la violencia que encierran y el miedo que pueden provocar. Por
considerárseles expresión de ideologías reaccionarias y de la filosofía de la
resignación.
Por último se les acusa de transmitir estereotipos culturales no deseables para una
sociedad democrática que propugna la igualdad de oportunidades para ambos sexos, y la
no discriminación por razones de raza, religión o cualesquiera otras.
Sin embargo, otros autores (Bruno Bettelheim, "Psicoanálisis de los cuentos de
hadas",)están a favor de los cuentos maravillosos. Según Bettelheim, los personajes y
situaciones de los cuentos de hadas son una clara representación del inconsciente del
niño, y lejos de aterrorizarle, le ayudan a superar las angustias y ansiedades que los niños
sufren por razones ajenas a los cuentos de hadas.
En los cuentos de hadas, aparecen todos los sentimientos humanos que intrigan y
maravillan a los niños: la bondad, el miedo, la tristeza, la maldad, el deseo….Estos
sentimientos aparecen en los niños de forma natural, pero no poseen la suficiente madurez
psicológica para comprenderlos realmente y analizarlos, los cuentos de hadas son la
forma en la que el niño interioriza y comprende dichos sentimientos a través de la
identificación con los sus personajes.
Por otro lado, estos cuentos tienen una estructura bastante similar, en la que una fechoría
de alguien malvado, o un acontecimiento trágico es resuelto satisfactoriamente por el
protagonista, lo que transmite al niño la idea fundamental de que con la determinación, el
esfuerzo y la iniciativa, se puede vencer cualquier obstáculo y que el bien triunfe sobre el
mal. El ocultar que en el mundo existen estos sentimientos malvados, hace que cuando el
niño empiece a sentirlos, se genere un sentimiento de culpa mucho más profundo, al no
considerarlos como algo “natural”… D) Cuentos de la vida real (de 3 años en adelante).
Son cuentos cuyo argumento podría suceder en la realidad. Los personajes suelen
pertenecer al ámbito familiar o ambientes conocidos por el niño. Le muestran situaciones
cotidianas o conflictos propios de la sociedad actual. Para los autores detractores de los
cuentos de hadas, este tipo de cuentos son los que realmente ayudan a los niños a
estructurar el mundo…
Nosotros como educadores, podemos tener nuestra opinión, pero en cualquier caso
es imprescindible contar ambos tipos de relatos tal y como aparece recogido en la
normativa…( que comentaremos posteriormente).
Otra clasificación es aquella que toma como criterio el origen de los cuentos, así
tendríamos: ESTE FOLIO SE PUEDE SUPRIMIR EN EL EXAMEN…
Literatura ganada: Serían aquellas obras que no fueron concebidas originalmente para
los niños, pero que con el paso del tiempo se han ido destinando al mundo infantil( con
adaptación o no). Por ej: los cuentos de “las mil y una noches”, o algunos de
Perrault…Dickens…
Literatura creada para los niños.
Literatura instrumentalizada: Serian aquellas obras que se producen teniendo como
objetivo principal su valor didáctico, por ej: los cuentos de Teo…etc, en general este tipo
de obras suele tener mala fama por su baja calidad literaria, no obstante no
necesariamente es siempre así…
Si tenemos en cuenta el tipo de formato en el que se presenta, otra clasificación podría
ser:
A) Libros de imágenes o albumes: lo más importante aquí, son los dibujos, el texto es
casi inexistente o se limita a pocas palabras.
B) Libros de ficción.
C) Libros documentales.
D) Diccionarios y Enciclopedias.
E) Cómics o tebeos (la lectura de este tipo de cuentos para los más pequeños es bastante
difícil, y requiere una instrucción específica).
F) Publicaciones periódicas (bajo la forma de cualquiera de las anteriores).
1.2 LA LITERATURA INFANTIL EN EL CURRICULO
ASTURIAS
Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de Educación Infantil.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y
exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por
ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les
llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de
algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales
cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.
La cultura asturiana recibirá un tratamiento globalizado desarrollando actitudes
positivas hacia el conocimiento de elementos básicos de comunicación.
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos
comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y
disfrute, de diversión y de juego. La selección de los textos se hará teniendo en cuenta
los valores que transmiten, que no sean sexistas ni discriminatorios y que estén
escritos tanto por hombres como por mujeres.
Objetivos
4. Escuchar, comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando
actitudes de valoración y respeto hacia ellos.
5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información,
crecimiento y disfrute personal.
Contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal
2. Aproximación a la lengua escrita:
Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información, expresión
de sentimientos y emociones y disfrute. Interés por explorar a través de diferentes tipos
de textos sus características.
Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros,
revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la
información que proporcionan.
Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o
descripciones leídas por otras personas.
3. Acercamiento a la literatura:
Escucha y comprensión, como fuente de placer y aprendizaje, de cuentos, relatos,
leyendas, poesías, rimas o adivinanzas tanto tradicionales como contemporáneas.
Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor,
disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras
producen.
Dramatización de textos literarios, y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y
para aprender.
Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
Valoración y uso de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute
y como espacio para compartir recursos y vivencias con actitud de respeto y cuidado.
CANTABRIA
Decreto 79/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo del segundo
ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil y a obras literarias
relevantes, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación
literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego.
La biblioteca es el espacio idóneo para acercarse a una pluralidad de textos,
materiales y recursos en diferentes formatos y soportes, buscando una gran variedad
de finalidades de lectura.
Objetivos
5. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes
de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Acercarse a obras literarias de su tradición
cultural y de otras culturas.
6. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
Producir e interpretar textos variados de uso social.
Contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal.
1.3. Acercamiento a la literatura.
- Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,
tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su
lengua materna y en otras.
- Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural propia y de otras
culturas o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de
las palabras producen.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos lingüísticos y extralingüísticos.
- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.
Valoración de la biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, entretenimiento y
disfrute.
CASTILLA Y LEÓN
DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
La práctica de las dos vertientes del lenguaje escrito, la lectura y la escritura, no puede
entenderse de manera aislada; exige el desarrollo de diferentes habilidades, entre otras,
sensoriales, motoras y espaciales, que se adquieren a través de diversas actividades
relacionadas con otras áreas de experiencia. De ahí la importancia de propiciar un
aprendizaje globalizado y significativo para alcanzar una satisfactoria y correcta
adquisición.
“Conseguir una actitud favorable y entusiasta hacia la lectura y la escritura es
fundamental. Es importante planificar actividades que respondan a los intereses del
alumnado y le posibiliten descubrir las funciones de la lengua escrita como instrumento
de información y comunicación, y como recurso de deleite.”
“Ofrecer toda clase de situaciones que pongan en contacto a los alumnos con textos
escritos, comenzando con su propio nombre, el de sus compañeros, palabras y frases
próximas a su mundo y que tengan sentido para ellos, para descubrir su utilidad y
establecer relaciones positivas con la lengua escrita, es, sin duda, un factor relevante en
la estimulación y motivación hacia la lectura y la escritura. Los escolares de este ciclo
toman contacto con el valor creativo de la lengua a través del juego. Las palabras
adquieren significación afectiva por la magia de la sonoridad y del ritmo y son una
fuente inagotable para la imaginación y la fantasía.”
“La narración y la lectura de cuentos por parte del adulto, la manipulación de textos, los
poemas, canciones y relatos fantásticos, favorecen la libertad creadora, fomentan el
interés por la lectura y ponen al niño en contacto con el lenguaje culto y las formas
estéticas de la literatura.”
Objetivos
6. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores,
utilizando una entonación y ritmo adecuados. Descubrir la funcionalidad del texto
escrito.
9. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
Contenidos. Bloque 1: Lenguaje verbal:
1.3. Acercamiento a la literatura.
– Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas tradicionales
y contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en
lengua extranjera.
– Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
– Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva en el gusto literario.
– Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición popular o de autor,
disfrutando de las sensaciones que producen el ritmo, la entonación, la rima y la
belleza de las palabras.
– Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos lingüísticos y extralingüísticos.
– Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, y valoración de la misma como
recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.”
GALICIA:
Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación
infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Se hará una aproximación a la literatura infantil desde textos comprensibles y
accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de gozo, de diversión y de juego.
Objetivos
-Acercarse a la lengua escrita a través de distintos tipos de textos.
-Comprender, reproducir, reescribir -teniendo en cuenta las diferentes etapas
individuales en el proceso de adquisición de la lengua escrita-, y recrear textos.
-Hacer uso de la biblioteca valorándola como fuente de información y como fuente de
placer.
Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal Aproximación a la literatura.
-Escucha y comprensión de la lectura en voz alta, realizada por una lectora o lector
competente de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, teatro...; tanto
tradicionales como contemporáneas, en las dos lenguas oficiales, y como fuente de
placer y de aprendizaje compartido.
-Dramatización de textos literarios, disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos no lingüísticos.
-Memorización y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o
de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las
palabras producen.
-Participación creativa en juegos lingüísticos -encadenados de palabras, adivinanzas,
trabalenguas, onomatopeyas...-acompañados de respuestas corporales -gestos,
movimientos, ritmos...-para divertirse y para aprender en la compañía de iguales y de
personas adultas.
-Interés por compartir interpretaciones, sensaciones, emociones y opiniones provocadas
por las producciones literarias, iniciándose en las tertulias literarias.
-Introducción al uso de las bibliotecas de centro y de aula como un medio más de
aproximación a la literatura y como espacio privilegiado de recursos para la diversión
y el conocimiento.
MADRID
DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno por el que se
desarrollanpara la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil
El niño comienza a entender el modo en que los libros contienen esos cuentos
fascinantes que hasta ese momento le habían contado. Que el niño disponga de libros
que tocar, contemplar, hojear y con los que deleitarse, es de la máxima importancia
para ir desarrollando su gusto y su interés por la lectura. El disfrute del niño con esos
primeros libros de literatura infantil puede traducirse en un futuro hábito lector.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos
6. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural
mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
Contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal.
- Escucha atenta, comprensión de cuentos, relatos, canciones, leyendas, poesías, rimas,
adivinanzasy retahílas, tanto tradicionales como contemporáneas, de forma individual
y en grupo, como fuente de placer y de aprendizaje.
- Memorización y recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor,
disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras
producen.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
- Manejo y cuidado de los cuentos y los libros.
- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. Valoración de la biblioteca
como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
MELILLA
ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y
se regula la ordenación de la educación infantil.
AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
En esta etapa se pretende que progresivamente niños y niñas descubran y exploren los
usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos.
La utilización funcionaly significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará,
en el segundo ciclo y con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el
conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito, y de sus características
convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.
A lo largo de la etapa es preciso el acercamiento a la literatura infantil, a partir de
textos comprensiblesy accesibles, para que esta iniciación literaria sea fuente de goce
y disfrute, de diversión y de juego, estimulen el deseo de leer a la vez que le permitan
al niñointegrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos.
Objetivos
5. Acercarse a las producciones de tradición cultural.
Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
Contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal.
Acercamiento a la literatura.
Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,
tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor,
disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras
producen.
Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en
el entorno.
Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como
recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute.
Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones,
cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.
MURCIA
Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del
SegundoCiclode la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
AREA III LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que los niños descubran y
exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por
ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les
llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de
algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales
cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos
comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y
disfrute, de diversión y de juego.
Objetivos
Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural
propios de nuestra Comunidad, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés
hacia ellos.
Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento
y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
Contenidos
Acercamiento a la literatura.
-Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,
tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su
lengua materna y en lengua extranjera.
-Memorizado y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o
de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las
palabras producen.
-Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
-Producción de diferentes textos literarios sencillos: rimas, pareados. Adivinanzas,
poesías...
-Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
-Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
-Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como
recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
-Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva en el gusto literario.
NAVARRA
Decreto Foral 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las
enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil en la comunidad foral de
Navarra.
AREA III Lenguajes: Comunicación y representación
En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que el alumnado descubra y
explore los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por
ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, le
llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de
algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales
cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos
comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y
disfrute, de diversión y de juego.
Objetivos
4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
Contenidos
3. Acercamiento a la literatura
1. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,
tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje
- Percibir el ritmo y la rima al escuchar una poesía.
- Identificar al protagonista y a los personajes secundarios (animados o inanimados)
que intervienen en una obra de teatro infantil.
- Inventar otros títulos para canciones, poemas, etc.
- Identificar a qué cuento conocido pertenece un fragmento significativo leído por el
profesor o profesora.
- Opinar acerca del texto que le han leído: si le ha gustado o no, si lo relaciona con
algo que ya sabía...
2. Recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando de
las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen
- Memorizar, recitar y dramatizar, de forma individual o en grupo, una poesía, una
canción... con ritmo y entonación adecuados apoyándose en el lenguaje corporal.
- Recitar individualmente trabalenguas con el ritmo, la entonación y la fonética
adecuados.
3. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. -
Producir pareados, de forma individual o en grupo, siguiendo un modelo, con la
entonación y el ritmo adecuados.
- Inventar una adivinanza, por parejas o individualmente, con modelos y ayuda. -
Chistes y disparates humorísticos.
- Hablar o recitar alto, bajo, deprisa, despacio... Juegos de expresividad,
acompasamiento del ritmo.
4. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
- Interpretar a uno de los personajes (animados o inanimados) que intervienen en una
obra de teatro infantil o en un cuento o poema dramatizado.
5. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
6. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como
recurso in-formativo de entretenimiento y disfrute.
VALENCIA
DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
AREA III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
En la sociedad valenciana hay dos lenguas oficiales que, además, conviven con otras,
conformando una sociedad cada vez más multicultural y multilingüe. Como
consecuencia de eso se incorporan a nuestras aulas alumnas y alumnos de lenguas y
culturas diferentes. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia
la propia lengua y la de los otros, despertar la sensibilidad y la curiosidad por conocer
otras lenguas.
Mientras el aprendizaje del escrito en castellano se hace en base al estándar
predominante en los medios de comunicación, el tratamiento del valenciano escrito
debe hacerse sobre la base del estándar oral, con unas construcciones lingüísticas y un
léxico esmerado y genuinos que dignifique el lenguaje coloquial de la calle y que sirva
de puente a un uso posterior del estándar literario.
La iniciación al código escrito va íntimamente ligada a un acercamiento a la literatura
que vehicula cada una de las lenguas. La tradición literaria oral y escrita y la literatura
de autor transmitida mediante varios géneros textuales (canciones, poesías, cuentos...)
pueden ser escuchadas y leídas con placer y aprendidas para su reproducción o
explotación posterior, tanto oral como escrita, o como base creativa en juegos
lingüísticos, al compartir interpretaciones, sensaciones y emociones, etc.
La valoración del libro y otros soportes textuales como portadores de información,
entretenimiento y fruición debe comportar la organización de bibliotecas de aula y de
centro, con una ambientación esmerada y el establecimiento de normas de respeto y
cuidadobásico, pero también debe comportar el diseño de estrategias para contagiar a
las niñas y a los niños en el aprecio por los libros y la planificación de actividades de
animación lectora, las cuales, aplicadas con convencimiento, constancia y esfuerzo, los
ayuden a fomentar el hábito lector.
El objetivo es proporcional, con la colaboración estrecha entre profesorado y
alumnado, un vínculo afectivo que impregne a las niñas y a los niños, a lo largo de su
aprendizaje vital, de una estima por la lectura, herramienta imprescindible de una
sociedad alfabetizada.
Objetivos
5. Valorary apreciar las producciones propias, las de sus compañeros y algunas de las
diversas obras artísticas del patrimonioconocidas medianteTIC o “in situ” y darles un
significado que les aproxime a la comprensión del mundo cultural al que pertenecen.
6. Expresar sentimientos deseos e ideas mediante la expresión artística a través de los
distintos lenguajes.
2.3. Aproximación a la literatura
a) La escucha, la interpretación y la comprensión de cuentos, relatos, leyendas y
adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de
aprendizaje.
b) La escucha, la memorización y el recitado, de forma individual y en grupo, de
algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, de manera que se
disfrute de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.
c) La participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
d) La dramatización de textos literarios con la ayuda de otros recursos lingüísticos
diferentes al lenguaje verbal.
e) La descripción de un acontecimiento habitual con sus propias palabras, respetando
progresivamente el orden cronológico.
2. EL VALOR EDUCATIVO DEL CUENTO
La literatura, oral y escrita es el principal instrumento de transmisión de cultura entre
generaciones. Leer y contar cuentos a los niños contribuye al desarrollo de distintas
capacidades relacionadas con los diferentes ámbitos del desarrollo. ALGUNAS de las
importantes son:
 Favorecen el desarrollo cognitivo, pues le aporta una estructuración formal que
favorece su asimilación significativa. Esas estructuras lógico-formales que aportan los
cuentos son interiorizadas por el niño, de forma que se configuran como elementos de
orden, como elementos estructurantes de sus esquemas mentales, lo cual les permitirá
el posterior uso activo de esos esquemas en otras situaciones diferentes:
 Los cuentos favorecen la estructuración temporal. A través de la secuencia de
acontecimientos que aparece sencillamente expuesta en los cuentos, los niños integran
el antes y el después, permitiéndoles la generalización de dichos conceptos temporales
a los hechos de su vida cotidiana.
 Escuchar cuentos capacita a los niños para mantener la atención por espacios de
tiempos cada vez más prolongados.
 A través de los cuentos, los niños enriquecen su vocabulario y su capacidad de
expresión.
 Los cuentos sirven también para provocar una catarsis de sentimientos, la
identificación con modelos de acción y la modificación de la propia conducta.
 Los cuentos favorecen la adquisición de hábitos de reflexión e introspección.
 A través de los cuentos, los niños entran en contacto con otras culturas, otros
pueblos y otras formas de vida. Favorecende este modo la comprensión humana.
(Obviamente, si se les cuentan cuentos de otras culturas).
 Oír cuentos, verlos, tocarlos, supone un primer contacto lúdico y placentero con el
mundo de la literatura, que favorecerá la posterior adquisición de hábitos lectores y
suponen un elemento esencial en la motivación para el aprendizaje de la lecto-
escritura.
 Los cuentos ayudan a los niños y a las niñas a incorporar y asumir la cultura a la
que pertenecen. Colaboran de este modo en la construcción de su propia identidad.
 Sirven como motivación de todo tipo de inquietudes lingüísticas (léxicas,
gramaticales, metalingüísticas…)
 Favorecenla comprensión de normas morales y la distinción entre lo que está
bien y lo que está mal.
 Satisfacen sus ansias de acción y de saber.
 Los cuentos sensibilizan respecto a la belleza y educan la sensibilidad.
 Desarrollan la creatividad, al dar la niño la oportunidad de imaginar cómo son los
personajes, los entornos donde se desarrolla la acción…( aunque cuenten la misma
historia, la TV, dvd´s…etc no favorecen la creatividad, ya que el margen para que el
niño imagine en prácticamente nulo…).
 Cuando contamos un cuento en grupo, también se favorece eldesarrollo social, ya
que el niño comparte esa vivencia con sus compañeros, y luego puede comentarla,
comparar los sentimientos que ha despertado..etc
 El cuento es un importante recurso didáctico que facilita al educador el
conocimiento del niño. Favorece el establecimiento de corrientes empáticas y el
estrechamiento de los lazos afectivos entre ambos.
3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS
ORALES Y ESCRITOS.
Para seleccionar el cuento adecuado a cada momento y situación, es necesario conocer
las características de éstos, las de los niños a quienes se va a dirigir y los objetivos que
nos propongamos conseguir con la actividad de narrar un cuento.
3.1. CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS (QUE NO NECESARIAMENTE
IMPRESCINDIBLES) QUE DEBEN TENER:
- Existencia de uno o dos personajes centrales alrededor del cual gira la acción, y un
número reducido de personajes secundarios. Simplicidad moral.
- Adecuación de los contenidos y duración del cuento a los intereses y necesidades de
los niños a quienes va dirigido.
- Secuencia lineal de acontecimientos que se secuencien claramente en el tiempo.
- Esencialidad en la descripción de personajes y situaciones, evitando la profusión de
detalles superfluos (la imaginación de los niños hará el resto)
- Deben basar la valoración de los personajes por sus características positivas:
inteligencia, voluntad, nobleza, etc, evitar las valoraciones según características
superfluas o negativas: belleza física, violencia, fuerza física, etc.
- Que rechace las burlas a los demás.
- No es necesario tampoco que los personajes sean perfectos: todo el mundo tiene
cualidades y defectos,
- Que aborden temas fantásticos, pero también temas cercanos a la realidad social y
natural del niño.
- Que no tengan argumentos complicados, en los que se haga un análisis detallado de
los sentimientos y motivaciones de cada personaje para actuar como lo hace.
- No tienen por qué tener un mensaje moral (moraleja).
- Que tengan sentido del humor (no satírico o irónico).
- No son aconsejables cuentos que produzcan miedo, angustia o ansiedad en el niño
(aunque son sensaciones inherentes a la naturaleza humana, y por lo tanto quizá no
negativas en sí mismas, no parece pedagógicamente adecuado el fomentarlas).
- Debernos buscar (como siempre) la coordinación con la familia en las características
más deseables de la literatura infantil; para no crear posiciones demasiado divergentes,
que pudieran generar confusión en el niño. Una idea esencial es que les compren y les
lean cuentos MUCHO ANTES de que aprendan a leer
- En cuanto a la literatura de texto breve, es necesario tener en cuenta que la imagen tiene
una función formativa que va más allá de lo puramente ilustrativo. Una buena ilustración
debe favorecer la percepción analítica de los aspectos particulares y la observación
cuidadosa de los detalles.
- Aunque la mayoría de la literatura es de nuestra cultura, también es importante contar a
los niños cuentos de otras culturas y sociedades..
Desde el punto de vista de los materiales y las ilustraciones, algunos de los criterios
que debemos tener en cuenta son:
- La calidad de los materiales y la adecuación de éstos a la edad de los niños. Para los más
pequeños existen cuentos de material plástico o cartón plastificado que permiten su
manipulación sin peligro de toxicidad y de deterioro excesivamente rápido.
- No obstante, también debemos transmitir a los niños la idea de que lo importante es la
historia que encierra el libro, no tanto el libro en sí…por lo que debemos también tener en
clase ediciones baratas o poco cuidadas estilísticamente.
- Cuanto más pequeños los niños, mayor debe ser la nitidez de la figura y menor el
número de detalles, (sin caer en rígidas esquematizaciones).
- Ya hemos comentado que los cómics no son el formato más adecuado para E.I. ya que es
necesario una técnica para leerlos (izquierda-derecha, arriba-abajo) que los niños aún no
poseen, y además, aunque se la enseñemos, por su percepción global, se van a ir
inmediatamente a aquella viñeta que llame más la atención.
3.2 CRITERIOS PARA NARRAR CUENTOS,
Hay que tener en cuenta, como primer criterio, la importancia que tiene que al
narrador le guste el cuento que va a contar, que se sienta emocional o estéticamente
implicado con él.
Si el cuento es desconocido para el narrador, es preciso leerlo previamente más de
una vez, y ordenar mentalmente las secuencias del argumento. De este modo se
evitarán equivocaciones o dudas durante el relato, que romperían la magia del cuento.
Es importante también en esta primera fase de preparación del cuento, visualizar a los
personajes., meditar sobre su imagen, conferirles unas características, ayuda a la
posterior descripción y transmisión de esa imagen a los oyentes.
Si el cuento tiene rimas, estribillos o repeticiones, deben ser memorizados con
fidelidad, pues estas fórmulas verbales son fundamentales para la implicación activa de
los oyentes en el cuento.
Además:
 Usar un leguaje claro y sencillo.
 Suprimir metáforas o párrafos de especial dificultad( sin desvirtuar el espíritu de la
obra) que no resulten adecuados a la edad de los niños.
 Utilizar un estilo directo, evitando en la medida de lo posible las introducciones del
narrador en los diálogos de los personajes ( y dijo la princesa…y contestó el enano…).
Hay que utilizar la entonación y la modulación de la voz para los diferentas personajes,
NO hace falta ser José Luís Moreno…pero no se puede contar un cuento como Pedro
Piqueras da el Telediario.. En cualquier caso, si lo vamos a hacer mal, es mejor utilizar
un estilo indirecto correctamente que uno directo mal empleado…
 Evitar la monotonía de la voz al leer o contar el cuento: variaciones en el volumen,
el timbre, el ritmo y la entonación según lo requiera el argumento.
 Completar la expresividad de la voz con gestos y ademanes.
 Gracias a ellos pueden compensar carencias de vocabulario y resolver
ambigüedades de comprensión (aunque los movimientos de cabeza, manos y cuerpo en
general son muy importantes, hay que tener en cuenta que la mayor expresividad reside
en los ojos y en los labios).
 Permitir y fomentar la participación activa de los niños, invitándoles a intervenir en
los estribillos, onomatopeyas, aventurando hipótesis sobre lo que sucederá a
continuación, etc.
 La audición debe realizarse en un clima lúdico, alegre y relajado. Puede
acompañarse de la posibilidad de manipular el libro,. simultáneamente o después.
 El espacio en que se realiza la actividad y la adecuación de sus condiciones, el
momento elegido para llevarla a cabo, la disposición de los oyentes, etc:, son cuestiones
que el profesor ha de tener en cuenta. Es importante que el profesor permanezca atento
a las manifestaciones verbales y no verbales de los niños, pues le ayudarán a
comprender los efectos y emociones que la narración está provocando en ellos.
3.3. LA MODIFICACION DE CUENTOS TRADICIONALES
Con diferentes objetivos, como facilitar la comprensión del argumento a los niños,
adecuarlos a los intereses manifestados por éstos en un momento determinado, utilizarlos
para conseguir un objetivo educativo determinado…etc; los cuentos tradicionales pueden
ser modificados utilizando diversas técnicas, por ejemplo:
 Modernización de lo arcaico para facilitar su comprensión, En ocasiones los
cuentos tradicionales se modifican de forma involuntaria por contaminación con los
caracteres o temas de otro cuento semejante.
 Eliminación de un detalle, Para centrar la atención de los niños, que
inmediatamente nos lo recordarán.
 Sustitución de los personajes por animales o al contrario.
 Modificación de los cuentos para la eliminación de estereotipos sexistas
discriminatorios. Aunque no sonestos los únicos estereotipos que abundan en los cuentos
tradicionales, también aparecen profusamente estereotipos violentos, de belleza-fealdad,
juventud-vejez…No obstante, debemos ser conscientes que los estereotipos no son la
presencia o ausencia de una determinada situación en un cuento, sino su REITERACIÓN
, que es lo que hace que los niños interioricen que ese es el modelo “correcto”.
 Incluir cuestiones relacionadas con la protección al medio ambiente.
 Es por tanto imprescindible una programación de esos cuentos; en la que se le dé
la suficiente importancia al tiempo y al espacio en que se cuentan esos cuentos, acorde a
la importancia que se le da a los objetivos que nos proponemos conseguir con ellos.
El cuento no puede seren ningún caso una actividad "de relleno", o que se hará "si
sobra tiempo", supeditada a las actividades "importantes", el cuento es de hecho, en
muchos casos, una actividad central en el aula, alrededor de la cual se estructuran
múltiples actividades. Lo contrario sería una visión academicista de la Educación
Infantil, que está totalmente en contra del modelo curricular y didáctico de la LOE-
LOMCE
4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO (LISTA ABIERTA)
El cuento es una actividad educativa en sí misma, pero no se debe desaprovechar su
potencial motivador y desencadenante de multitud de actividades que pueden
desarrollarse a raíz del cuento contado o leído por el adulto, o de la lectura de libros de
imágenes por parte de los niños. Algunos ejemplos pueden ser:
 Los niños se convierten en narradores. Una vez que han escuchado suficiente
número de cuentos. Esta actividad puede llevarse a cabo de modo individual (cada
día es uno el encargado de contar el cuento), o colectiva (un grupo de niños,
guiados por el profesor, que les va dando la palabra, van interviniendo
sucesivamente hasta finalizar el cuento). (Para los niños más tímidos resulta de gran
utilidad el uso de un objeto intermediario entre él y el auditorio, como por ejemplo
un muñeco de guiñol). Recrear cuentos consiste en introducir, en un momento dado
del relato, un cambio en el argumento que obligue a modificar toda la acción
posterior. Los niños tienen aquí oportunidad de dar vida a sus deseos más
profundos e inconscientes a través de la acción creadora; y para al profesor supone
un importante instrumento para el conocimiento de sus alumnos.
 Mimar las acciones de los personajes, modos de andar o moverse, esquemas
motores (cerrar la puerta, etc.).
 Dramatización del cuento o de fragmentos del cuento. Es una actividad altamente
gratificante para los niños, que les permite una mayor identificación con los
personajes del mismo.
 El profesor tendrá cuidado de estimular a los más tímidos, e influirá en el reparto de
papeles, de modo que todos tengan oportunidad de participar con diferente grado de
protagonismo, y personificando diferentes valores. La utilización de algún elemento
distintivo de cada personaje les ayudará a identificarse con ellos y a usar su propio
cuerpo corno instrumento comunicador..
 Dibujar personajes o escenas del cuento. Con diferentes técnicas y materiales, los
niños expresarán lo que más les haya impactado o agradado del cuento. Esta
actividad se puede complicar para los más mayores, pidiéndoles que realicen
varios dibujos siguiendo la secuencia del cuento.
 Elaboración de cuentos originales, o relacionados con las U.D. que estemos
trabajando en ese momento.
 La propia historia de cada niño, realizada a través de fotografías.
 Asociar palabras o frases a los dibujos realizados y construir murales con ellos.
 Repetir cuentos mínimos con variaciones de velocidad, entonación, etc.
 Inventar cuentos mínimos (partiendo de una palabra, o de los nombres de los
niños de la clase, por ejemplo, se puede jugar a inventar un cuento mínimo para
cada uno).
 Puzzles, se pueden realizar en clase por los propios niños, ajustando la dificultad
de los mismos a la edad de los niño.
 ¿De quién es esto?. En una bolsa oscura introducimos los objetos más
significativos del cuento, se van sacando y los niños van diciendo a qué personaje
pertenecen ( hay multitud de variantes de este juego).
Además de estas actividades, que no dejan de ser algunos ejemplos de la multitud de
actividades que podríamos llevar a cabo, los propios niños con sus espontáneas
intervenciones pueden sugerir al educador otras muchas, por lo cual el educador habrá
de estar siempre atento a sus manifestaciones e intereses, para introducir las
modificaciones oportunas en la programación.
Como principio general debemos evitar la artificialidad en las actividades (contar las
veces que aparece tal personaje, cómo se llama tal pueblo, etc,). Si el niño percibe que
después del cuento "viene lo aburrido", acabará por preferir que no haya cuento.
Actividades a realizar con las familias.
No debemos olvidar que la literatura infantiles un recurso que tenemos muy a mano para
establecer y fomentar las relaciones familia-escuela. En la gran mayoría de las familias
existe un bagaje literario procedente de la transmisión oral con el que la escuela puede
enriquecerse. Por tanto debemos facilitar esas actividades en las que impliquemos a las
familias, algunas pueden ser:
Cuentacuentos por parte de padres, abuelos. Ect...
Recopilación de cuentos favoritos, poemas..
El libro viajero, libro en blanco que se lleva a casa y en el que las respectivas familias
escriben u n cuento, poema, adivinanza..
Dramatización de un cuento por parte de los padres.
Exposición de los cuentos favoritos de cada casa.
5. LA BIBLIOTECA DE AULA.
Es conveniente que en el aula exista un espacio especialmente destinado a albergar, leer
y contar cuentos. Este espacio o rincón estará disponible no sólo para la hora en que todo
el grupo se reúne para escuchar el cuento, sino para que libremente los niños se puedan
acercar a leer o mirar cuentos en la intimidad u colectivamente,
Deberá programarse teniendo en cuenta no sólo los libros o cuentos que allí se pondrán
a disposición de los niños, sino todas las condiciones ambientales que favorezcan la
concentración y aislamiento, la utilización autónoma por parte de los niños de los
materiales que allí se dispongan, y la vivencia lúdica y placentera de estos primeros
contactos con el mundo de la literatura.
El lugar destinado al rincón del cuento deberá situarse en un lugar tranquilo, alejado de
los lugares de paso o de mayor actividad, y convenientemente acotado por estanterías,
paneles o biombos, que favorezcan la concentración y el aislamiento cuando se estén
desarrollando simultáneamente otras actividades en el aula. El rincón deberá ser lo más
confortable posible. Los niños de estas edades necesitan cambiar a menudo de postura,
por lo cual no es recomendable la sola existencia de sillas y mesas como mobiliario de
este rincón. Además de éstas, habrá una alfombra y cojines que permitan la disposición
en círculo del gran grupo para determinadas actividades, y la adopción de distintas
posturas para mirar o leer cuentos.
En cuanto a la disposición de los cuentos, lo más recomendable es que éstos se
expongan en una estantería o mueble que permita a los niños su uso autónomo, de
modo que puedan ver la portada de los libros y no sólo el canto (si no se dispone de un
expositor adecuado, pueden situarse listones en la pared, que con la ayuda de unas
gomas, sujetarán los cuentos de forma visible).
En cuanto al tipo de cuentos, sus temas serán variados, incluyendo los de tipo
fantástico, realista, etc. Algunos serán de imágenes exclusivamente, otros con texto
escrito. Los estilos de imagen también serán variados La calidad y resistencia de los
materiales es muy importante, pues su uso continuo produce un lógico deterioro.
En cuanto al número de ejemplares, hay que tener en cuenta que la superabundancia
no siempre va acompañada de un uso adecuado y de un mayor respeto de los niños
hacia los libros. Ya hemos comentado en otros temas, que suele ser aconsejable
ir sacando libros nuevos cada cierto tiempo, para que este espacio siempre
despierte el interés de los niños.
En cuanto al funcionamiento del rincón, es conveniente que los niños participen en
el establecimiento de las normas que han de regirlo. El profesor les ayudará a
asumir:
La necesidad de escuchar sin hacer ruidos que molesten a los demás.
La convivencia de que los niños que jueguen en otras zonas del aula respeten la
tranquilidad del rincón.
Cuando se acabe de mirar un cuento, debe colocarse de nuevo en su sitio.
Los cuentos no deben sacarse fuera del espacio acotado para biblioteca.
Que deben tratarlos con cuidado para que éstos se deterioren lo menos posible…
Préstamos de libros para casa: el principal objetivo es implicar a las familias, y
hacerles ver la importancia de la literatura infantil como factor CLAVE para la
motivación de sus hijos hacia la lecto-escritura. Y que sin esa motivación, ese
aprendizaje se convierte en algo mucho más difícil desagradable para el niño.
Intercambio con otras aulas. No sólo de los libros en sí, sino también de actividades,
trabajos, cuentacuentos...(un mismo cuento contado por una persona diferente, ya se
convierte en un cuento "diferente").
También podría ser un buena idea organizar un taller de reparación/restauración de
cuentos ( no hace falta que sea nada complicado, la idea fundamental a transmitir es
que los cuentos son objetos “valiosos” y que para que cumplan su función no es
imprescindible que sean nuevos…).
También parece razonable, que a nivel de centro exista una coordinación entre la
biblioteca de centro y la de aula…aunque esto idea en la práctica se puede
implementar de múltiples formas…
6. LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN
Ya hemos visto que no es posible minimizar la importancia de la literatura infantil y en
ningún caso puede considerarse como una actividad de relleno. A partir de la literatura
se pueden organizar actividades de carácter globalizador ( uno de los principios
didácticos esenciales en E.I.) y trabajar de forma significativas las tres áreas del
currículo.
Pero el término globalización tiene otra acepción quizá menos utilizada en E.I. pero no
por ello menos importante: La globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter global.
Desde las aulas de E.I. debemos ser conscientes de que hay otros mundos, otras
sociedades y culturas, y ser capaces de transmitírselo a nuestros alumnos para que lo
valoren y una de las mejores formas de acercarles a esas culturas es a través de sus
cuentos e historias; que debemos incluir en el repertorio que les contamos a los niños (
a pesar de las limitaciones propias de esta etapa para comprender realidades diferentes
su propia experiencia).
Pero hay que tener cuidado porque esa globalización además de ser entendida como
diversidad y riqueza cultural también puede entenderse como imposición a todos del
pensamiento y modelo cultural dominante…( véase por ejemplo, lo que hace
Disney….).Como dice Gemma Lluch Paradójicamente, lo que más contribuye a la
globalización no son las historias supuestamente “universales” distribuidas por las
grandes corporaciones, sino las historias más específicas y tradicionales de cada
cultura…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...ElProfe JoseA
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...ElProfe JoseA
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...ElProfe JoseA
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación InfantilTema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación InfantilElProfe JoseA
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilElProfe JoseA
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 

La actualidad más candente (20)

Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación InfantilTema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación Infantil
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a 2019 tema 20 e.i.

Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literaturayu ly
 
Los cuentos educativos dia positiva copia
Los cuentos educativos dia positiva   copiaLos cuentos educativos dia positiva   copia
Los cuentos educativos dia positiva copialuzestudiante
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)Verónica Amato
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovanipatrigimeno37
 
Guia didactica de la literatura en educ. primaria
Guia didactica de la literatura en educ. primariaGuia didactica de la literatura en educ. primaria
Guia didactica de la literatura en educ. primariaEloy Colque
 
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
Enseñanza de la literatura  taller de foemacionEnseñanza de la literatura  taller de foemacion
Enseñanza de la literatura taller de foemacionMayi Garzon
 
El cuento en el prescolar
El cuento en el prescolarEl cuento en el prescolar
El cuento en el prescolarYisela Perdomo
 
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...27789639
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxGabrielaG27
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Connie Philipps
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoWilter Aro
 

Similar a 2019 tema 20 e.i. (20)

Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Los cuentos educativos dia positiva copia
Los cuentos educativos dia positiva   copiaLos cuentos educativos dia positiva   copia
Los cuentos educativos dia positiva copia
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
 
MAYE ING (1).pptx
MAYE ING (1).pptxMAYE ING (1).pptx
MAYE ING (1).pptx
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovani
 
Guia didactica de la literatura en educ. primaria
Guia didactica de la literatura en educ. primariaGuia didactica de la literatura en educ. primaria
Guia didactica de la literatura en educ. primaria
 
10
1010
10
 
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
Enseñanza de la literatura  taller de foemacionEnseñanza de la literatura  taller de foemacion
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
 
El cuento en el prescolar
El cuento en el prescolarEl cuento en el prescolar
El cuento en el prescolar
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
Maestros de colombia, mejoremos las pruebas saber 2013 utilizando contenidos ...
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Lecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticasLecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticas
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

2019 tema 20 e.i.

  • 1. EDUCACIÓN INFANTIL 2019: TEMA 20 LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES O ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. LA BIBLIOTECA DE AULA.
  • 2. INTRODUCCIÓN Quizá en un análisis superficial pueda parecer un tanto extraño la inclusión de este tema en el temario en pleno siglo XXI ...donde la irrupción en la vida cotidiana de las nuevas tecnologías...internet...etc. ha supuesto un cambio radical en nuestras vidas. En muchos sectores se asocian estas nuevas tecnologías a la modernidad y al futuro, mientras que la literatura impresa tradicional se asocia al pasado. Pero esta asociación, además de incorrecta, conlleva un enorme peligro (y no es cuestión tampoco de ser alarmista respecto a las nuevas tecnologías): ya que por mucho que avancemos en el desarrollo de esas nuevas tecnologías, la base del desarrollo cultural moderno siempre estará basada en la alfabetización, en la lectura y la escritura; y la literatura constituye por un lado el punto culminante, y por otro el punto de inicio del mismo en los primeros años. Especialmente en E.I. la literatura infantil constituye la puerta de entrada a todo ese mundo de cultura, (que es mucho más amplio que la lectoescritura, comprende el conocimiento de las tradiciones, valores, costumbre, comunicación, imaginación, lenguaje....), constituye la motivación perfecta para el niño para entrar en todo ese mundo, ya que sin esa base" del pasado" le será imposible afrontar con garantías ese "futuro". Y qué mejor lugar que la familia, y por supuesto la escuela, para iniciar al niño en ese universo de la literatura...
  • 3. 1. LA LITERATURA INFANTIL. Se entiende por literatura infantil aquella que por sus contenidos, estructura y/o presentación formal, interesa de modo especial a los niños. Este concepto se refiere no sólo a la literatura de autor,, sino a todo el legado que la tradición oral pone a nuestro alcance: retahílas, cantinelas, chascarrillos, cuentos de animales, los cuentos de hadas y cuentos tradicionales en general. En el Real Decreto 1630/2006 que establece las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de educación infantil aparece recogido explícitamente la importancia que tiene esa literatura infantil, así tenemos en el área III: Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute de diversión y de juego. Conseguir una actitud favorable y entusiasta hacia la lectura y la escritura es fundamental. Es importante planificar actividades que respondan a los intereses del alumnado y le posibiliten descubrir las funciones de la lengua escrita como instrumento de información y comunicación, y como recurso de deleite. CRITICA OPCIONAL: A pesar de todo lo que dice el currículo debemos tener en cuenta una serie de consideraciones en relación con el aprendizaje de la lecto-escritura: 1. Es difícil de justificar que un aprendizaje tan determinante para todo el desarrollo curricular posterior de un alumno se incluya como objetivo a conseguir en una etapa educativa no obligatoria… 2. Según Piaget y la mayoría de los autores que se toman como bases psicológica y pedagógica del currículo, no todos los niños en E.Infantil están en el momento madurativo óptimo para alcanzar de forma significativa la lecto-escritura. Y sin embargo, los objetivos generales se supone que son para que los alcances TODOS los alumnos al finalizar la etapa… Entonces ¿Por qué se ha incluido?, seguramente por dos razones fundamentales: por la presión de los padres por iniciar cuanto antes dicho aprendizaje ( el viejo principio de “cuanto antes mejor”…”los niños son como esponjas”…etc) y por otro lado, como justificación de que realmente se toman medidas para atajar el fracaso escolar…el tiempo dirá si la inclusión de este objetivo consigue lo que se propone…
  • 4. En cualquier caso, es preceptivo trabajar dicho objetivo, por lo que no podemos perder de vista que: - Deben trabajarse todos los aprendizajes previos, desde los 3 años, no dejarlo todo para el último curso. - Debería haber una coordinación entre todo el equipo de ciclo sobre la metodología que se va a emplear. - La motivación es un elemento esencial: Es importante proporcionarles un ambiente rico en estímulos, integrándoles la lengua oral y escrita a lo largo de toda la jornada, dentro del cual tengan fácil acceso a los libros ilustrados y a otros materiales escritos, en el que la narración y lectura de cuentos sea práctica habitual y gozosa. Hay que habituar a los niños/as a ver y asistir al acto de la escritura, y lectura como algo funcional para emitir, expresar y captar, comunicar en definitiva, hechos y sentimientos de nosotros mismos y de los demás. En este aspecto motivacional es donde la literatura infantil cobre todo su sentido y se revela como imprescindible para trabajar estos objetivos de manera significativa y globalizada. En la etapa de Educación Infantil predomina la transmisión oral de esta literatura, no sólo porque los niños no han alcanzado aún el dominio lector, sino porque la lectura o relato por parte de un adulto está cargado de connotaciones expresivas y afectivas que captan el interés del niño con mayor intensidad.
  • 5. 1.1 TIPOS DE LITERATURA INFANTIL La poesía infantil se caracteriza por su sencillez lírica, por estar llena de metáforas y por poseer ritmos y rimas sencillas y de fuerte musicalidad. A Los niños les gusta aprender pequeñas poesías e inventar las suyas propias. Esta capacidad debe ser potenciada por el profesor, ya que el contacto con la poesía ayuda a los niños no sólo a introducirse en la expresión poética, sino a mejorar la articulación verbal, a controlar el ritmo respiratorio, a tomar conciencia de las estructuras rítmicas, etc. Al igual que en el caso de los cuentos, existe una poesía infantil de tradición oral y otra de autor conocido; y no tenemos por qué pensar que la de autor conocido tiene más valor ni literario ni por supuesto pedagógico que la de tradición oral… El acercamiento a la poesía debe constituir una actividad lúdica, a base de escuchar, jugar con el poema, con sus elementos fónicos, rítmicos, movimientos, etc., deben ser usados con creatividad, y no de un modo aislado, repetir por repetir no sirve de nada, hay que incardinar los poemas en los juegos, las actividades cotidianas, etc, para que así adquieran todo su valor educativo. El concepto de poesía en Educación Infantil es muy amplio, y va más allá del poema de autor; también podemos considerar poesía:  Retahílas: ej.: "Cura, sana culito de rana, si no curas hoy, curarás mañana".  Cantinelas: para sortear lugares en un juegos, etc. ej.: un avión japonés, ¿cuántas bombas tira al mes?.  Trabalenguas.  Adivinanzas.  Romances: en general son más largos que los anteriores, pero no son demasiado complicados, cuentan una historia lineal, frecuentemente para ser cantada o dramatizada, ej.: "Estaba el señor Don Gato, sentadito ...", "Ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras tralará ...". En todas estas formas poéticas es prioritaria la musicalidad, el ritmo, así como el significado claro, sin equívocos; cercano a los niños, para que sean capaces de establecer "lazos afectivos" con esa poesía.
  • 6. La prosa o los cuentos infantiles Existen numerosas clasificaciones según sean los criterios; (adecuación a diferentes edades) Ana Pelegrín tiene una de las más conocidas ( aunque hay que tener en cuenta que las edades que propone Ana Pelegrín, en la práctica son sólo orientativas… A) Cuentos de fórmula (de 2 a 5 años). Estos cuentos están vinculados a las estructuras líricas y constituyen un magnífico material de juego y de ejercitación de la memoria y el ritmo.  Cuentos mínimos. Son cuentos cuyo final llega apenas han comenzado: "Este es el cuento de la banasta, y basta que basta,"  Cuentos de nunca acabar. Son cuentos breves que terminan con una interrogación, y sea cual sea la respuesta del oyente, el cuento se repite otra vez. "Este era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? Cuentos acumulativos y de encadenamiento. En éstos se van añadiendo sucesivamente nuevos personajes B) Cuentos de animales (de 4 a 7 años). Guardan una estrecha relación con las fábulas. Los animales actúan como las personas y tipifican algún rasgo de su carácter. El animal agresor hace valer el poder del más fuerte, pero finalmente es vencido por la astucia o la inteligencia del más débil. Los pequeños suelen identificarse con el más fuerte al comienzo del relato, pero cambian rápidamente antes del desenlace, para identificarse con la eficiencia del vencedor aunque sea un animal más pequeño. C) Cuentos maravillosos (de 5 a 7 años). Estos cuentos comienzan usualmente con una fechoría que el antagonista realiza al héroe, o por una carencia, una búsqueda que desencadena la acción. Algunos autores, son claros detractores de los cuentos de hadas o maravillosos. Consideran que no debe engañarse a los niños mostrándoles personajes cuyos poderes contradicen las leyes de la naturaleza y del universo que nos rodea. Otros rechazan estos cuentos por la violencia que encierran y el miedo que pueden provocar. Por considerárseles expresión de ideologías reaccionarias y de la filosofía de la resignación.
  • 7. Por último se les acusa de transmitir estereotipos culturales no deseables para una sociedad democrática que propugna la igualdad de oportunidades para ambos sexos, y la no discriminación por razones de raza, religión o cualesquiera otras. Sin embargo, otros autores (Bruno Bettelheim, "Psicoanálisis de los cuentos de hadas",)están a favor de los cuentos maravillosos. Según Bettelheim, los personajes y situaciones de los cuentos de hadas son una clara representación del inconsciente del niño, y lejos de aterrorizarle, le ayudan a superar las angustias y ansiedades que los niños sufren por razones ajenas a los cuentos de hadas. En los cuentos de hadas, aparecen todos los sentimientos humanos que intrigan y maravillan a los niños: la bondad, el miedo, la tristeza, la maldad, el deseo….Estos sentimientos aparecen en los niños de forma natural, pero no poseen la suficiente madurez psicológica para comprenderlos realmente y analizarlos, los cuentos de hadas son la forma en la que el niño interioriza y comprende dichos sentimientos a través de la identificación con los sus personajes. Por otro lado, estos cuentos tienen una estructura bastante similar, en la que una fechoría de alguien malvado, o un acontecimiento trágico es resuelto satisfactoriamente por el protagonista, lo que transmite al niño la idea fundamental de que con la determinación, el esfuerzo y la iniciativa, se puede vencer cualquier obstáculo y que el bien triunfe sobre el mal. El ocultar que en el mundo existen estos sentimientos malvados, hace que cuando el niño empiece a sentirlos, se genere un sentimiento de culpa mucho más profundo, al no considerarlos como algo “natural”… D) Cuentos de la vida real (de 3 años en adelante). Son cuentos cuyo argumento podría suceder en la realidad. Los personajes suelen pertenecer al ámbito familiar o ambientes conocidos por el niño. Le muestran situaciones cotidianas o conflictos propios de la sociedad actual. Para los autores detractores de los cuentos de hadas, este tipo de cuentos son los que realmente ayudan a los niños a estructurar el mundo… Nosotros como educadores, podemos tener nuestra opinión, pero en cualquier caso es imprescindible contar ambos tipos de relatos tal y como aparece recogido en la normativa…( que comentaremos posteriormente).
  • 8. Otra clasificación es aquella que toma como criterio el origen de los cuentos, así tendríamos: ESTE FOLIO SE PUEDE SUPRIMIR EN EL EXAMEN… Literatura ganada: Serían aquellas obras que no fueron concebidas originalmente para los niños, pero que con el paso del tiempo se han ido destinando al mundo infantil( con adaptación o no). Por ej: los cuentos de “las mil y una noches”, o algunos de Perrault…Dickens… Literatura creada para los niños. Literatura instrumentalizada: Serian aquellas obras que se producen teniendo como objetivo principal su valor didáctico, por ej: los cuentos de Teo…etc, en general este tipo de obras suele tener mala fama por su baja calidad literaria, no obstante no necesariamente es siempre así… Si tenemos en cuenta el tipo de formato en el que se presenta, otra clasificación podría ser: A) Libros de imágenes o albumes: lo más importante aquí, son los dibujos, el texto es casi inexistente o se limita a pocas palabras. B) Libros de ficción. C) Libros documentales. D) Diccionarios y Enciclopedias. E) Cómics o tebeos (la lectura de este tipo de cuentos para los más pequeños es bastante difícil, y requiere una instrucción específica). F) Publicaciones periódicas (bajo la forma de cualquiera de las anteriores).
  • 9. 1.2 LA LITERATURA INFANTIL EN EL CURRICULO ASTURIAS Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. La cultura asturiana recibirá un tratamiento globalizado desarrollando actitudes positivas hacia el conocimiento de elementos básicos de comunicación. Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. La selección de los textos se hará teniendo en cuenta los valores que transmiten, que no sean sexistas ni discriminatorios y que estén escritos tanto por hombres como por mujeres. Objetivos 4. Escuchar, comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración y respeto hacia ellos. 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información, crecimiento y disfrute personal. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal 2. Aproximación a la lengua escrita: Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información, expresión de sentimientos y emociones y disfrute. Interés por explorar a través de diferentes tipos de textos sus características. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros,
  • 10. revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones leídas por otras personas. 3. Acercamiento a la literatura: Escucha y comprensión, como fuente de placer y aprendizaje, de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas tanto tradicionales como contemporáneas. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Dramatización de textos literarios, y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Valoración y uso de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute y como espacio para compartir recursos y vivencias con actitud de respeto y cuidado.
  • 11. CANTABRIA Decreto 79/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil y a obras literarias relevantes, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. La biblioteca es el espacio idóneo para acercarse a una pluralidad de textos, materiales y recursos en diferentes formatos y soportes, buscando una gran variedad de finalidades de lectura. Objetivos 5. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Acercarse a obras literarias de su tradición cultural y de otras culturas. 6. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Producir e interpretar textos variados de uso social. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal. 1.3. Acercamiento a la literatura. - Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en otras. - Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural propia y de otras culturas o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. - Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. - Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos lingüísticos y extralingüísticos. - Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
  • 12. producciones literarias. - Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. Valoración de la biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, entretenimiento y disfrute.
  • 13. CASTILLA Y LEÓN DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN La práctica de las dos vertientes del lenguaje escrito, la lectura y la escritura, no puede entenderse de manera aislada; exige el desarrollo de diferentes habilidades, entre otras, sensoriales, motoras y espaciales, que se adquieren a través de diversas actividades relacionadas con otras áreas de experiencia. De ahí la importancia de propiciar un aprendizaje globalizado y significativo para alcanzar una satisfactoria y correcta adquisición. “Conseguir una actitud favorable y entusiasta hacia la lectura y la escritura es fundamental. Es importante planificar actividades que respondan a los intereses del alumnado y le posibiliten descubrir las funciones de la lengua escrita como instrumento de información y comunicación, y como recurso de deleite.” “Ofrecer toda clase de situaciones que pongan en contacto a los alumnos con textos escritos, comenzando con su propio nombre, el de sus compañeros, palabras y frases próximas a su mundo y que tengan sentido para ellos, para descubrir su utilidad y establecer relaciones positivas con la lengua escrita, es, sin duda, un factor relevante en la estimulación y motivación hacia la lectura y la escritura. Los escolares de este ciclo toman contacto con el valor creativo de la lengua a través del juego. Las palabras adquieren significación afectiva por la magia de la sonoridad y del ritmo y son una fuente inagotable para la imaginación y la fantasía.” “La narración y la lectura de cuentos por parte del adulto, la manipulación de textos, los poemas, canciones y relatos fantásticos, favorecen la libertad creadora, fomentan el interés por la lectura y ponen al niño en contacto con el lenguaje culto y las formas estéticas de la literatura.” Objetivos 6. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores, utilizando una entonación y ritmo adecuados. Descubrir la funcionalidad del texto escrito. 9. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
  • 14. Contenidos. Bloque 1: Lenguaje verbal: 1.3. Acercamiento a la literatura. – Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas tradicionales y contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en lengua extranjera. – Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. – Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva en el gusto literario. – Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición popular o de autor, disfrutando de las sensaciones que producen el ritmo, la entonación, la rima y la belleza de las palabras. – Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos lingüísticos y extralingüísticos. – Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, y valoración de la misma como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.”
  • 15. GALICIA: Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Se hará una aproximación a la literatura infantil desde textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de gozo, de diversión y de juego. Objetivos -Acercarse a la lengua escrita a través de distintos tipos de textos. -Comprender, reproducir, reescribir -teniendo en cuenta las diferentes etapas individuales en el proceso de adquisición de la lengua escrita-, y recrear textos. -Hacer uso de la biblioteca valorándola como fuente de información y como fuente de placer. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal Aproximación a la literatura. -Escucha y comprensión de la lectura en voz alta, realizada por una lectora o lector competente de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, teatro...; tanto tradicionales como contemporáneas, en las dos lenguas oficiales, y como fuente de placer y de aprendizaje compartido. -Dramatización de textos literarios, disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos no lingüísticos. -Memorización y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. -Participación creativa en juegos lingüísticos -encadenados de palabras, adivinanzas, trabalenguas, onomatopeyas...-acompañados de respuestas corporales -gestos, movimientos, ritmos...-para divertirse y para aprender en la compañía de iguales y de personas adultas. -Interés por compartir interpretaciones, sensaciones, emociones y opiniones provocadas por las producciones literarias, iniciándose en las tertulias literarias. -Introducción al uso de las bibliotecas de centro y de aula como un medio más de aproximación a la literatura y como espacio privilegiado de recursos para la diversión y el conocimiento.
  • 16. MADRID DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno por el que se desarrollanpara la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil El niño comienza a entender el modo en que los libros contienen esos cuentos fascinantes que hasta ese momento le habían contado. Que el niño disponga de libros que tocar, contemplar, hojear y con los que deleitarse, es de la máxima importancia para ir desarrollando su gusto y su interés por la lectura. El disfrute del niño con esos primeros libros de literatura infantil puede traducirse en un futuro hábito lector. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Objetivos 6. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal. - Escucha atenta, comprensión de cuentos, relatos, canciones, leyendas, poesías, rimas, adivinanzasy retahílas, tanto tradicionales como contemporáneas, de forma individual y en grupo, como fuente de placer y de aprendizaje. - Memorización y recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. - Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. - Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. - Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. - Manejo y cuidado de los cuentos y los libros. - Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
  • 17. MELILLA ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. AREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN En esta etapa se pretende que progresivamente niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcionaly significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, en el segundo ciclo y con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito, y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. A lo largo de la etapa es preciso el acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensiblesy accesibles, para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego, estimulen el deseo de leer a la vez que le permitan al niñointegrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos. Objetivos 5. Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal. Acercamiento a la literatura. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
  • 18. recursos extralingüísticos. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute. Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.
  • 19. MURCIA Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del SegundoCiclode la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. AREA III LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. Objetivos Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural propios de nuestra Comunidad, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Contenidos Acercamiento a la literatura. -Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en lengua extranjera. -Memorizado y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. -Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. -Producción de diferentes textos literarios sencillos: rimas, pareados. Adivinanzas, poesías...
  • 20. -Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. -Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. -Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute. -Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva en el gusto literario.
  • 21. NAVARRA Decreto Foral 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil en la comunidad foral de Navarra. AREA III Lenguajes: Comunicación y representación En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que el alumnado descubra y explore los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, le llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. Objetivos 4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Contenidos 3. Acercamiento a la literatura 1. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje - Percibir el ritmo y la rima al escuchar una poesía. - Identificar al protagonista y a los personajes secundarios (animados o inanimados) que intervienen en una obra de teatro infantil. - Inventar otros títulos para canciones, poemas, etc. - Identificar a qué cuento conocido pertenece un fragmento significativo leído por el profesor o profesora. - Opinar acerca del texto que le han leído: si le ha gustado o no, si lo relaciona con
  • 22. algo que ya sabía... 2. Recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen - Memorizar, recitar y dramatizar, de forma individual o en grupo, una poesía, una canción... con ritmo y entonación adecuados apoyándose en el lenguaje corporal. - Recitar individualmente trabalenguas con el ritmo, la entonación y la fonética adecuados. 3. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. - Producir pareados, de forma individual o en grupo, siguiendo un modelo, con la entonación y el ritmo adecuados. - Inventar una adivinanza, por parejas o individualmente, con modelos y ayuda. - Chistes y disparates humorísticos. - Hablar o recitar alto, bajo, deprisa, despacio... Juegos de expresividad, acompasamiento del ritmo. 4. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. - Interpretar a uno de los personajes (animados o inanimados) que intervienen en una obra de teatro infantil o en un cuento o poema dramatizado. 5. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. 6. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso in-formativo de entretenimiento y disfrute.
  • 23. VALENCIA DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. AREA III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. En la sociedad valenciana hay dos lenguas oficiales que, además, conviven con otras, conformando una sociedad cada vez más multicultural y multilingüe. Como consecuencia de eso se incorporan a nuestras aulas alumnas y alumnos de lenguas y culturas diferentes. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los otros, despertar la sensibilidad y la curiosidad por conocer otras lenguas. Mientras el aprendizaje del escrito en castellano se hace en base al estándar predominante en los medios de comunicación, el tratamiento del valenciano escrito debe hacerse sobre la base del estándar oral, con unas construcciones lingüísticas y un léxico esmerado y genuinos que dignifique el lenguaje coloquial de la calle y que sirva de puente a un uso posterior del estándar literario. La iniciación al código escrito va íntimamente ligada a un acercamiento a la literatura que vehicula cada una de las lenguas. La tradición literaria oral y escrita y la literatura de autor transmitida mediante varios géneros textuales (canciones, poesías, cuentos...) pueden ser escuchadas y leídas con placer y aprendidas para su reproducción o explotación posterior, tanto oral como escrita, o como base creativa en juegos lingüísticos, al compartir interpretaciones, sensaciones y emociones, etc. La valoración del libro y otros soportes textuales como portadores de información, entretenimiento y fruición debe comportar la organización de bibliotecas de aula y de centro, con una ambientación esmerada y el establecimiento de normas de respeto y cuidadobásico, pero también debe comportar el diseño de estrategias para contagiar a las niñas y a los niños en el aprecio por los libros y la planificación de actividades de animación lectora, las cuales, aplicadas con convencimiento, constancia y esfuerzo, los ayuden a fomentar el hábito lector. El objetivo es proporcional, con la colaboración estrecha entre profesorado y alumnado, un vínculo afectivo que impregne a las niñas y a los niños, a lo largo de su aprendizaje vital, de una estima por la lectura, herramienta imprescindible de una sociedad alfabetizada.
  • 24. Objetivos 5. Valorary apreciar las producciones propias, las de sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas del patrimonioconocidas medianteTIC o “in situ” y darles un significado que les aproxime a la comprensión del mundo cultural al que pertenecen. 6. Expresar sentimientos deseos e ideas mediante la expresión artística a través de los distintos lenguajes. 2.3. Aproximación a la literatura a) La escucha, la interpretación y la comprensión de cuentos, relatos, leyendas y adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. b) La escucha, la memorización y el recitado, de forma individual y en grupo, de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, de manera que se disfrute de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. c) La participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. d) La dramatización de textos literarios con la ayuda de otros recursos lingüísticos diferentes al lenguaje verbal. e) La descripción de un acontecimiento habitual con sus propias palabras, respetando progresivamente el orden cronológico.
  • 25. 2. EL VALOR EDUCATIVO DEL CUENTO La literatura, oral y escrita es el principal instrumento de transmisión de cultura entre generaciones. Leer y contar cuentos a los niños contribuye al desarrollo de distintas capacidades relacionadas con los diferentes ámbitos del desarrollo. ALGUNAS de las importantes son:  Favorecen el desarrollo cognitivo, pues le aporta una estructuración formal que favorece su asimilación significativa. Esas estructuras lógico-formales que aportan los cuentos son interiorizadas por el niño, de forma que se configuran como elementos de orden, como elementos estructurantes de sus esquemas mentales, lo cual les permitirá el posterior uso activo de esos esquemas en otras situaciones diferentes:  Los cuentos favorecen la estructuración temporal. A través de la secuencia de acontecimientos que aparece sencillamente expuesta en los cuentos, los niños integran el antes y el después, permitiéndoles la generalización de dichos conceptos temporales a los hechos de su vida cotidiana.  Escuchar cuentos capacita a los niños para mantener la atención por espacios de tiempos cada vez más prolongados.  A través de los cuentos, los niños enriquecen su vocabulario y su capacidad de expresión.  Los cuentos sirven también para provocar una catarsis de sentimientos, la identificación con modelos de acción y la modificación de la propia conducta.  Los cuentos favorecen la adquisición de hábitos de reflexión e introspección.  A través de los cuentos, los niños entran en contacto con otras culturas, otros pueblos y otras formas de vida. Favorecende este modo la comprensión humana. (Obviamente, si se les cuentan cuentos de otras culturas).  Oír cuentos, verlos, tocarlos, supone un primer contacto lúdico y placentero con el mundo de la literatura, que favorecerá la posterior adquisición de hábitos lectores y suponen un elemento esencial en la motivación para el aprendizaje de la lecto- escritura.
  • 26.  Los cuentos ayudan a los niños y a las niñas a incorporar y asumir la cultura a la que pertenecen. Colaboran de este modo en la construcción de su propia identidad.  Sirven como motivación de todo tipo de inquietudes lingüísticas (léxicas, gramaticales, metalingüísticas…)  Favorecenla comprensión de normas morales y la distinción entre lo que está bien y lo que está mal.  Satisfacen sus ansias de acción y de saber.  Los cuentos sensibilizan respecto a la belleza y educan la sensibilidad.  Desarrollan la creatividad, al dar la niño la oportunidad de imaginar cómo son los personajes, los entornos donde se desarrolla la acción…( aunque cuenten la misma historia, la TV, dvd´s…etc no favorecen la creatividad, ya que el margen para que el niño imagine en prácticamente nulo…).  Cuando contamos un cuento en grupo, también se favorece eldesarrollo social, ya que el niño comparte esa vivencia con sus compañeros, y luego puede comentarla, comparar los sentimientos que ha despertado..etc  El cuento es un importante recurso didáctico que facilita al educador el conocimiento del niño. Favorece el establecimiento de corrientes empáticas y el estrechamiento de los lazos afectivos entre ambos.
  • 27. 3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. Para seleccionar el cuento adecuado a cada momento y situación, es necesario conocer las características de éstos, las de los niños a quienes se va a dirigir y los objetivos que nos propongamos conseguir con la actividad de narrar un cuento. 3.1. CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS (QUE NO NECESARIAMENTE IMPRESCINDIBLES) QUE DEBEN TENER: - Existencia de uno o dos personajes centrales alrededor del cual gira la acción, y un número reducido de personajes secundarios. Simplicidad moral. - Adecuación de los contenidos y duración del cuento a los intereses y necesidades de los niños a quienes va dirigido. - Secuencia lineal de acontecimientos que se secuencien claramente en el tiempo. - Esencialidad en la descripción de personajes y situaciones, evitando la profusión de detalles superfluos (la imaginación de los niños hará el resto) - Deben basar la valoración de los personajes por sus características positivas: inteligencia, voluntad, nobleza, etc, evitar las valoraciones según características superfluas o negativas: belleza física, violencia, fuerza física, etc. - Que rechace las burlas a los demás. - No es necesario tampoco que los personajes sean perfectos: todo el mundo tiene cualidades y defectos, - Que aborden temas fantásticos, pero también temas cercanos a la realidad social y natural del niño. - Que no tengan argumentos complicados, en los que se haga un análisis detallado de los sentimientos y motivaciones de cada personaje para actuar como lo hace. - No tienen por qué tener un mensaje moral (moraleja). - Que tengan sentido del humor (no satírico o irónico).
  • 28. - No son aconsejables cuentos que produzcan miedo, angustia o ansiedad en el niño (aunque son sensaciones inherentes a la naturaleza humana, y por lo tanto quizá no negativas en sí mismas, no parece pedagógicamente adecuado el fomentarlas). - Debernos buscar (como siempre) la coordinación con la familia en las características más deseables de la literatura infantil; para no crear posiciones demasiado divergentes, que pudieran generar confusión en el niño. Una idea esencial es que les compren y les lean cuentos MUCHO ANTES de que aprendan a leer - En cuanto a la literatura de texto breve, es necesario tener en cuenta que la imagen tiene una función formativa que va más allá de lo puramente ilustrativo. Una buena ilustración debe favorecer la percepción analítica de los aspectos particulares y la observación cuidadosa de los detalles. - Aunque la mayoría de la literatura es de nuestra cultura, también es importante contar a los niños cuentos de otras culturas y sociedades.. Desde el punto de vista de los materiales y las ilustraciones, algunos de los criterios que debemos tener en cuenta son: - La calidad de los materiales y la adecuación de éstos a la edad de los niños. Para los más pequeños existen cuentos de material plástico o cartón plastificado que permiten su manipulación sin peligro de toxicidad y de deterioro excesivamente rápido. - No obstante, también debemos transmitir a los niños la idea de que lo importante es la historia que encierra el libro, no tanto el libro en sí…por lo que debemos también tener en clase ediciones baratas o poco cuidadas estilísticamente. - Cuanto más pequeños los niños, mayor debe ser la nitidez de la figura y menor el número de detalles, (sin caer en rígidas esquematizaciones). - Ya hemos comentado que los cómics no son el formato más adecuado para E.I. ya que es necesario una técnica para leerlos (izquierda-derecha, arriba-abajo) que los niños aún no poseen, y además, aunque se la enseñemos, por su percepción global, se van a ir inmediatamente a aquella viñeta que llame más la atención.
  • 29. 3.2 CRITERIOS PARA NARRAR CUENTOS, Hay que tener en cuenta, como primer criterio, la importancia que tiene que al narrador le guste el cuento que va a contar, que se sienta emocional o estéticamente implicado con él. Si el cuento es desconocido para el narrador, es preciso leerlo previamente más de una vez, y ordenar mentalmente las secuencias del argumento. De este modo se evitarán equivocaciones o dudas durante el relato, que romperían la magia del cuento. Es importante también en esta primera fase de preparación del cuento, visualizar a los personajes., meditar sobre su imagen, conferirles unas características, ayuda a la posterior descripción y transmisión de esa imagen a los oyentes. Si el cuento tiene rimas, estribillos o repeticiones, deben ser memorizados con fidelidad, pues estas fórmulas verbales son fundamentales para la implicación activa de los oyentes en el cuento. Además:  Usar un leguaje claro y sencillo.  Suprimir metáforas o párrafos de especial dificultad( sin desvirtuar el espíritu de la obra) que no resulten adecuados a la edad de los niños.  Utilizar un estilo directo, evitando en la medida de lo posible las introducciones del narrador en los diálogos de los personajes ( y dijo la princesa…y contestó el enano…). Hay que utilizar la entonación y la modulación de la voz para los diferentas personajes, NO hace falta ser José Luís Moreno…pero no se puede contar un cuento como Pedro Piqueras da el Telediario.. En cualquier caso, si lo vamos a hacer mal, es mejor utilizar un estilo indirecto correctamente que uno directo mal empleado…  Evitar la monotonía de la voz al leer o contar el cuento: variaciones en el volumen, el timbre, el ritmo y la entonación según lo requiera el argumento.  Completar la expresividad de la voz con gestos y ademanes.  Gracias a ellos pueden compensar carencias de vocabulario y resolver ambigüedades de comprensión (aunque los movimientos de cabeza, manos y cuerpo en general son muy importantes, hay que tener en cuenta que la mayor expresividad reside en los ojos y en los labios).
  • 30.  Permitir y fomentar la participación activa de los niños, invitándoles a intervenir en los estribillos, onomatopeyas, aventurando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación, etc.  La audición debe realizarse en un clima lúdico, alegre y relajado. Puede acompañarse de la posibilidad de manipular el libro,. simultáneamente o después.  El espacio en que se realiza la actividad y la adecuación de sus condiciones, el momento elegido para llevarla a cabo, la disposición de los oyentes, etc:, son cuestiones que el profesor ha de tener en cuenta. Es importante que el profesor permanezca atento a las manifestaciones verbales y no verbales de los niños, pues le ayudarán a comprender los efectos y emociones que la narración está provocando en ellos.
  • 31. 3.3. LA MODIFICACION DE CUENTOS TRADICIONALES Con diferentes objetivos, como facilitar la comprensión del argumento a los niños, adecuarlos a los intereses manifestados por éstos en un momento determinado, utilizarlos para conseguir un objetivo educativo determinado…etc; los cuentos tradicionales pueden ser modificados utilizando diversas técnicas, por ejemplo:  Modernización de lo arcaico para facilitar su comprensión, En ocasiones los cuentos tradicionales se modifican de forma involuntaria por contaminación con los caracteres o temas de otro cuento semejante.  Eliminación de un detalle, Para centrar la atención de los niños, que inmediatamente nos lo recordarán.  Sustitución de los personajes por animales o al contrario.  Modificación de los cuentos para la eliminación de estereotipos sexistas discriminatorios. Aunque no sonestos los únicos estereotipos que abundan en los cuentos tradicionales, también aparecen profusamente estereotipos violentos, de belleza-fealdad, juventud-vejez…No obstante, debemos ser conscientes que los estereotipos no son la presencia o ausencia de una determinada situación en un cuento, sino su REITERACIÓN , que es lo que hace que los niños interioricen que ese es el modelo “correcto”.  Incluir cuestiones relacionadas con la protección al medio ambiente.  Es por tanto imprescindible una programación de esos cuentos; en la que se le dé la suficiente importancia al tiempo y al espacio en que se cuentan esos cuentos, acorde a la importancia que se le da a los objetivos que nos proponemos conseguir con ellos. El cuento no puede seren ningún caso una actividad "de relleno", o que se hará "si sobra tiempo", supeditada a las actividades "importantes", el cuento es de hecho, en muchos casos, una actividad central en el aula, alrededor de la cual se estructuran múltiples actividades. Lo contrario sería una visión academicista de la Educación Infantil, que está totalmente en contra del modelo curricular y didáctico de la LOE- LOMCE
  • 32. 4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO (LISTA ABIERTA) El cuento es una actividad educativa en sí misma, pero no se debe desaprovechar su potencial motivador y desencadenante de multitud de actividades que pueden desarrollarse a raíz del cuento contado o leído por el adulto, o de la lectura de libros de imágenes por parte de los niños. Algunos ejemplos pueden ser:  Los niños se convierten en narradores. Una vez que han escuchado suficiente número de cuentos. Esta actividad puede llevarse a cabo de modo individual (cada día es uno el encargado de contar el cuento), o colectiva (un grupo de niños, guiados por el profesor, que les va dando la palabra, van interviniendo sucesivamente hasta finalizar el cuento). (Para los niños más tímidos resulta de gran utilidad el uso de un objeto intermediario entre él y el auditorio, como por ejemplo un muñeco de guiñol). Recrear cuentos consiste en introducir, en un momento dado del relato, un cambio en el argumento que obligue a modificar toda la acción posterior. Los niños tienen aquí oportunidad de dar vida a sus deseos más profundos e inconscientes a través de la acción creadora; y para al profesor supone un importante instrumento para el conocimiento de sus alumnos.  Mimar las acciones de los personajes, modos de andar o moverse, esquemas motores (cerrar la puerta, etc.).  Dramatización del cuento o de fragmentos del cuento. Es una actividad altamente gratificante para los niños, que les permite una mayor identificación con los personajes del mismo.  El profesor tendrá cuidado de estimular a los más tímidos, e influirá en el reparto de papeles, de modo que todos tengan oportunidad de participar con diferente grado de protagonismo, y personificando diferentes valores. La utilización de algún elemento distintivo de cada personaje les ayudará a identificarse con ellos y a usar su propio cuerpo corno instrumento comunicador..
  • 33.  Dibujar personajes o escenas del cuento. Con diferentes técnicas y materiales, los niños expresarán lo que más les haya impactado o agradado del cuento. Esta actividad se puede complicar para los más mayores, pidiéndoles que realicen varios dibujos siguiendo la secuencia del cuento.  Elaboración de cuentos originales, o relacionados con las U.D. que estemos trabajando en ese momento.  La propia historia de cada niño, realizada a través de fotografías.  Asociar palabras o frases a los dibujos realizados y construir murales con ellos.  Repetir cuentos mínimos con variaciones de velocidad, entonación, etc.  Inventar cuentos mínimos (partiendo de una palabra, o de los nombres de los niños de la clase, por ejemplo, se puede jugar a inventar un cuento mínimo para cada uno).  Puzzles, se pueden realizar en clase por los propios niños, ajustando la dificultad de los mismos a la edad de los niño.  ¿De quién es esto?. En una bolsa oscura introducimos los objetos más significativos del cuento, se van sacando y los niños van diciendo a qué personaje pertenecen ( hay multitud de variantes de este juego). Además de estas actividades, que no dejan de ser algunos ejemplos de la multitud de actividades que podríamos llevar a cabo, los propios niños con sus espontáneas intervenciones pueden sugerir al educador otras muchas, por lo cual el educador habrá de estar siempre atento a sus manifestaciones e intereses, para introducir las modificaciones oportunas en la programación. Como principio general debemos evitar la artificialidad en las actividades (contar las veces que aparece tal personaje, cómo se llama tal pueblo, etc,). Si el niño percibe que después del cuento "viene lo aburrido", acabará por preferir que no haya cuento.
  • 34. Actividades a realizar con las familias. No debemos olvidar que la literatura infantiles un recurso que tenemos muy a mano para establecer y fomentar las relaciones familia-escuela. En la gran mayoría de las familias existe un bagaje literario procedente de la transmisión oral con el que la escuela puede enriquecerse. Por tanto debemos facilitar esas actividades en las que impliquemos a las familias, algunas pueden ser: Cuentacuentos por parte de padres, abuelos. Ect... Recopilación de cuentos favoritos, poemas.. El libro viajero, libro en blanco que se lleva a casa y en el que las respectivas familias escriben u n cuento, poema, adivinanza.. Dramatización de un cuento por parte de los padres. Exposición de los cuentos favoritos de cada casa.
  • 35. 5. LA BIBLIOTECA DE AULA. Es conveniente que en el aula exista un espacio especialmente destinado a albergar, leer y contar cuentos. Este espacio o rincón estará disponible no sólo para la hora en que todo el grupo se reúne para escuchar el cuento, sino para que libremente los niños se puedan acercar a leer o mirar cuentos en la intimidad u colectivamente, Deberá programarse teniendo en cuenta no sólo los libros o cuentos que allí se pondrán a disposición de los niños, sino todas las condiciones ambientales que favorezcan la concentración y aislamiento, la utilización autónoma por parte de los niños de los materiales que allí se dispongan, y la vivencia lúdica y placentera de estos primeros contactos con el mundo de la literatura. El lugar destinado al rincón del cuento deberá situarse en un lugar tranquilo, alejado de los lugares de paso o de mayor actividad, y convenientemente acotado por estanterías, paneles o biombos, que favorezcan la concentración y el aislamiento cuando se estén desarrollando simultáneamente otras actividades en el aula. El rincón deberá ser lo más confortable posible. Los niños de estas edades necesitan cambiar a menudo de postura, por lo cual no es recomendable la sola existencia de sillas y mesas como mobiliario de este rincón. Además de éstas, habrá una alfombra y cojines que permitan la disposición en círculo del gran grupo para determinadas actividades, y la adopción de distintas posturas para mirar o leer cuentos. En cuanto a la disposición de los cuentos, lo más recomendable es que éstos se expongan en una estantería o mueble que permita a los niños su uso autónomo, de modo que puedan ver la portada de los libros y no sólo el canto (si no se dispone de un expositor adecuado, pueden situarse listones en la pared, que con la ayuda de unas gomas, sujetarán los cuentos de forma visible). En cuanto al tipo de cuentos, sus temas serán variados, incluyendo los de tipo fantástico, realista, etc. Algunos serán de imágenes exclusivamente, otros con texto escrito. Los estilos de imagen también serán variados La calidad y resistencia de los materiales es muy importante, pues su uso continuo produce un lógico deterioro.
  • 36. En cuanto al número de ejemplares, hay que tener en cuenta que la superabundancia no siempre va acompañada de un uso adecuado y de un mayor respeto de los niños hacia los libros. Ya hemos comentado en otros temas, que suele ser aconsejable ir sacando libros nuevos cada cierto tiempo, para que este espacio siempre despierte el interés de los niños. En cuanto al funcionamiento del rincón, es conveniente que los niños participen en el establecimiento de las normas que han de regirlo. El profesor les ayudará a asumir: La necesidad de escuchar sin hacer ruidos que molesten a los demás. La convivencia de que los niños que jueguen en otras zonas del aula respeten la tranquilidad del rincón. Cuando se acabe de mirar un cuento, debe colocarse de nuevo en su sitio. Los cuentos no deben sacarse fuera del espacio acotado para biblioteca. Que deben tratarlos con cuidado para que éstos se deterioren lo menos posible… Préstamos de libros para casa: el principal objetivo es implicar a las familias, y hacerles ver la importancia de la literatura infantil como factor CLAVE para la motivación de sus hijos hacia la lecto-escritura. Y que sin esa motivación, ese aprendizaje se convierte en algo mucho más difícil desagradable para el niño. Intercambio con otras aulas. No sólo de los libros en sí, sino también de actividades, trabajos, cuentacuentos...(un mismo cuento contado por una persona diferente, ya se convierte en un cuento "diferente"). También podría ser un buena idea organizar un taller de reparación/restauración de cuentos ( no hace falta que sea nada complicado, la idea fundamental a transmitir es que los cuentos son objetos “valiosos” y que para que cumplan su función no es imprescindible que sean nuevos…). También parece razonable, que a nivel de centro exista una coordinación entre la biblioteca de centro y la de aula…aunque esto idea en la práctica se puede implementar de múltiples formas…
  • 37. 6. LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN Ya hemos visto que no es posible minimizar la importancia de la literatura infantil y en ningún caso puede considerarse como una actividad de relleno. A partir de la literatura se pueden organizar actividades de carácter globalizador ( uno de los principios didácticos esenciales en E.I.) y trabajar de forma significativas las tres áreas del currículo. Pero el término globalización tiene otra acepción quizá menos utilizada en E.I. pero no por ello menos importante: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Desde las aulas de E.I. debemos ser conscientes de que hay otros mundos, otras sociedades y culturas, y ser capaces de transmitírselo a nuestros alumnos para que lo valoren y una de las mejores formas de acercarles a esas culturas es a través de sus cuentos e historias; que debemos incluir en el repertorio que les contamos a los niños ( a pesar de las limitaciones propias de esta etapa para comprender realidades diferentes su propia experiencia). Pero hay que tener cuidado porque esa globalización además de ser entendida como diversidad y riqueza cultural también puede entenderse como imposición a todos del pensamiento y modelo cultural dominante…( véase por ejemplo, lo que hace Disney….).Como dice Gemma Lluch Paradójicamente, lo que más contribuye a la globalización no son las historias supuestamente “universales” distribuidas por las grandes corporaciones, sino las historias más específicas y tradicionales de cada cultura…