SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 201
Crecimiento y Desarrollo Normal
Adrián Gonzaga
Martín Gutiérrez
Tabla de Contenidos
01
Definición
02
Características
03
Factores determinantes
Genéticos, neurológicos,
endocrinos y ambientales
04
Curvas de Scammon
05
Edades vitales
06
Evaluación del crecimiento
07
Patrones de crecimiento
Segun la OMS
Tabla de Contenidos
“Proceso por el cual se incrementa la masa
de un ser vivo, que se produce por el
aumento en el número de células
(hiperplasia), el aumento en el volumen de
las células (hipertrofia) y el incremento en
la sustancia intercelular (acreción)”
—NOM-008-SSA2-1993
Crecimiento
“Diferenciación sucesiva de órganos y
sistemas. Se refiere al desarrollo de
funciones, adaptaciones, habilidades y
destrezas psicomotoras, relaciones
afectivas y socialización”
—NOM-008-SSA2-1993
Desarrollo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Dirección - Cefalo-caudal.
- Próximo-distal
Velocidad Crecimiento en unidad de
tiempo.
Ritmo
Momento u
Oportunidad
Situación temporal en la que las
características de crecimiento, desarrollo y
madurez son más evidentes de cada tejido.
patrón particular de crecimiento que tiene
cada tejido u órgano a través del tiempo.
Equilibrio Situación temporal de armonía entre
crecimiento y desarrollo que se considera
normal
Serrano, A. D. R. T.
(2002). Crecimiento y
desarrollo. Revista
Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación,
14(2-4), 54-57.
CARACTERÍSTICAS
Caracterizado por:
Cambios anatómicos y funcionales que
progresan de la cabeza a los pies y del centro
a la periferia hasta alcanzar la madurez.
DIRECCIÓN: en sentido cefalocaudal y
proximodistal.
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
En etapas tempranas de la vida tiene su
máxima rapidez y disminuye gradualmente.
Alternancia: Aceleración, uniformidad, ritmo.
VELOCIDAD: incremento por unidad de
tiempo.
Prenatal y pubertad.
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
Durante primer año de vida extrauterina,
pubertad.
INTENSIDAD: Medición por grados
mensuales
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
Por lo que al nivel de madurez se alcanza
en diferentes épocas de la vida.
RITMO O SECUENCIA: patrón particular de
crecimiento que tiene cada tejido u órgano.
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
MOMENTO U
OPORTUNIDAD: Cada
tejido tiene su tiempo para
crecer y desarrollarse
hasta madurar.
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
CONTINUIDAD: No tiene interrupciones,
desde la concepción hasta la adultez.
VARIABILIDAD: Es modificable de acuerdo a
diversos factores: Genéticos, sexuales, etarios,
socioeconómicos, culturales.
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
Pese a que tienen diversa velocidad, ritmo y
alternancia variable para cada uno de ellos.
EQUILIBRIO: nivel de armonía que caracteriza al niño
normal. Puntos espacio-temporales en los que
estabiliza el crecimiento y desarrollo, considerado
como normal.
CARACTERÍSTICAS
Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
Los padres heredan a sus hijos la
capacidad de crecimiento (genotipo), y
que en condiciones ideales son
similares para todos los hijos del
mismo sexo (fenotipo), pero su
expresión final (epigenotipo) depende
de las condiciones ambientales de
cada individuo en lo particular
Factores
Determinantes
Genéticos
Si los hijos crecen en mejores condiciones
que los padres, es frecuente encontrar fallas
finales superiores, llamado “incremento
secular del crecimiento”
Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
“potencial genético de crecimiento”
Algunos factores determinantes son:
● FGF.
● SOX.
Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
13
-13
El crecimiento está regulado por la
interacción de factores neuroendocrinos,
que actúan de manera autocrina,
paracrina y endocrina.
La regulación del ritmo, velocidad y
momento, dependen fundamentalmente de
moduladores neuroendocrinos
Factores
Determinantes
Neurológicos
Son reguladores del crecimiento:
● GHRH.
● Somatostatina.
● TRH.
● Prolactina.
● Dopamina.
● IGF-I, II
● Testosterona.
Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
Durante el crecimiento hay una
mayor síntesis de proteínas,
multiplicación celular. Todo
inducido principalmente por:
● GH
● Insulina
● IGF
● Andrógenos
● TH
● Estrógenos
Factores
Determinantes
Endocrinos
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
Es de naturaleza proteica. 191 aa y 22 kDa. En
● GH-V en el 4to MDG promueve el crecimiento iu
● Regulada por la GHRH y Somatostatina
● Liberada en pulsos
● Promotora de la síntesis proteica
○ Mitosis celular
GH
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
● Ejercicio, estrés, sueño, hemorragia, ayuno, hipoglucemia son
factores reguladores.
○ Andrógenos, estrógenos, tiroxina, IGF y
glucocorticoides
● Involucrada en el crecimiento del cartílago en la epífisis de
huesos largos
● Prepuber: se llegan a los niveles más altos
GH
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Insulina
Es de naturaleza proteica.
● Anabolismo proteico
● Necesaria para que la GH actúe
● Promueve la síntesis de energía (glucolisis,
glucogenogénesis)
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
IGF
● Péptidos de 67 y 70 aa, homólogos al 50% con la
Insulina (hígado)
● IGF1 regulada por GH y estrógenos
○ Cuando hay un incremento puberal, se
aumenta su codificación
● Elevados en la etapa fetal
● Sus concentraciones aumentan durante la infancia
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
IGF
● En la adolescencia se duplica o triplica el valor normal en
adultos
● Correlación con el estadio de Tanner y edad ósea
● Su RNAm expresado en tumores mesenquimatosos y
embrionarios, como tumor de Wilms, rabdomiosarcoma,
neuroblastoma, feocromocitoma, hepatoblastoma, leiomioma,
leiomiosarcoma, liposarcoma y carcinoma de colon
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
● Regulan la secreción de GH.
● FSH y LH
○ Desarrollo y maduración de las células germinales
○ Producción de hormonas sexuales: andrógenos y
estrógenos
○ Estrógenos: regulan la diferenciación celular de
condrocitos a osteoblastos, regulando de manera
negativa el crecimiento longitudinal
Esteroides
gonadales
Mericq, V. (2007). Factores reguladores de la osificación endocondral. Medwave, 7(03).
Efectos en el crecimiento posnatal y la maduración ósea.
● Es estimulante de GH
● Efecto directo sobre condrocitos y osteoblastos
● Regula la proliferación de condrocitos (hipertrofia),
diferenciación terminal, mineralización y angiogenia.
Hormona
Tiroidea
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
● Efectos estimuladores e inhibidores en la secreción de
GH
● Los glucocorticoides también alteran el crecimiento
mediante acciones directas en la placa de crecimiento,
inhibiendo la producción local de IGF-1
Glucocorticoides
Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
“La herencia dicta lo que
podemos ser y el ambiente
lo que somos”
-Gordon
Factores físicos, químicos,
biológicos, sociales, culturales y
psicológicos se ven involucrados
en este proceso.
Factores
Determinantes
Ambientales
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
● Clima
● Temperatura
● Nutrición
● Medicamentos
● Radiación
● Drogas
Físico-químico
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
● Seres vivos que coexisten en el ambiente
○ Vegetales
○ Animales
Biológico
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
● Actitudes:
○ Individuales
○ Grupales
● Relaciones con otros grupos
Psicológico
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
● Seres gregarios
● Socialización:
○ Materna
○ Doméstica
○ Comunal
Social
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
● Modo en el que vive la comunidad
● Oportunidades de desarrollo:
○ Físico
○ Intelectual
○ Emocional
Cultural
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Curvas de Scammon
01. Linfoide: alcanza su pico a los 8-12
años, pero luego desciende.
02. Neural: se ha completado
desde el 3er trimestre de la
gestación hasta los 3-6 años.
03. General: se caracteriza
por una curva en forma de S.
04. Genital: maduran durante
la adolescencia.
En los 30’s, Scammon prestó atención de que la velocidad y el ritmo de maduración posnatal, medidos como
proporción del tamaño total del adulto, variaban mucho entre los principales sistemas del cuerpo humano.
Carlson D., Buschang P. (2018). Crecimiento y desarrollo craneofaciales: perspectiva. Ortodoncia. España: ELSEVIER. p. 1-5.
Edades Vitales
PERÍODO EDAD
Prenatal
Dura 280 días ± 11.2 días
Concepción-Nacimiento
Recién Nacido Nacimiento-28 días
Lactante 29 días - 2 años
Preescolar 2-6 años
Escolar
Niñas: 6-10 años
Niños: 6-12 años
Explica el crecimiento y el desarrollo en las etapas:
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Edades Vitales
PERÍODO EDAD
Adolescencia
Niñas: 10-16 años
Niños: 12-18 años
Juventud Fin de la adolescencia - 30 años
Adulto joven 30-40 años
Adulto maduro 40-60 años
Adulto mayor >60 años
Explica el crecimiento y el desarrollo en las etapas:
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Fetal
3er Trimestre
Alcanza su peso y talla
final.
1er Trimestre
Pesa 14g
, mide 7cm, se distingue
su sexo, ojos y oídos
formados
2do Trimestre
Pesa 1kg, mide 30cm,
comienza el desarrollo
pulmonar
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Fetal
>28 SDG
hipertrofia , se reduce más
el índice mitótico y sigue
el aumento del tamaño
celular
Etapa vulnerable
Cualquier cambio puede
afectar y dar origen a
distintas patologías
Los factores endógenos y
exógenos influyen a la
vulnerabilidad de esta
etapa.
Más rápido
En toda la vida por la alta
tasa de división celular
4-18 SDG
Macada hiperplasia, mitosis
elevada, pero tamaño celular
pequeño. Organogénesis 12SDG
18-27 SDG
Hiperplasia-hipertrofia,
disminuye el índice
mitótico, pero aumenta el
tamaño celular
Hasta las 12 SDG
Embrión que hace organogénesis
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Fetal
Crecimiento medio
por semana
~1.2-1.5cm por semana,
después de la mitad de la
gestación llega a ser de
2.5cm semanales
16-30 SDG
Pico máximo de
crecimiento en longitud
El pico de crecimiento en
peso y PC es ~32-34 SDG
Aumento de peso
Pasamos de una célula a
un organismo de 3.500gr
Aumento de longitud
Alcanzamos hasta los
50cm de longitud
Las primeras 12 SDG
El crecimiento es
exponencial, luego se
vuelve lineal
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Recién Nacido
Medidas
Peso de 2,5-3.7kg, talla de
47-57cm, PC34-35cm, PT
30.5-33cm,
Neonato Temprano
1-7 día de nacido
Neonato Tardío
8-28 día de nacido
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Recién Nacido
Parto
Complicaciones y
reanimación
Adaptaciones
Respiratoria,
cardiovascular y digestiva
SNC
No mielinizado al 100%
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Lactante
Primera dentición
6-9 meses
Al año ya tiene de 6-8
dientes
1er mes
Movimientos reflejos,
placer-displacer Voltea cara en decúbito
ventral
Crecimiento y
desarrollo rápido
Céfalo-caudal y próximo-
distal
Duplica su peso de
nacimiento
A los 4 meses y lo triplica
al año
Fontanela anterior
Cierra 9-18 meses
2do mes
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Lactante
6to mes
Pasa decúbito dorsal al
ventral, emite sonidos
vocales
7-8vo mes
Sentarse, dice palabras
cortas, consonantes,
desconoce
Visión binocular, gatea,
pasa objetos mano-mano
3er mes
Sonríe, prensión
disimétrica, sostiene la
cabeza
4to mes
Conoce a su cuidador
principal
5to mes
Reconoce objetos y los
toma
8-9no mes
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
¡Recuerda para peso!
1-4 mes de vida
Aumenta 750gr/mes
(duplica el peso de
nacimiento al 4° mes)
5-8 mes de vida
Aumenta 500gr/mes
9-12 mes de vida
Aumenta 250gr/mes
(triplica el peso de
nacimiento al año)
1-2 años de vida
Aumenta 250gr/mes
(Edad*2)+8
3-6 años
Lactante
9-10mo
Balbucea, oposición
pulgar-índice
11-12vo mes
Bipedestación, pinza fina
Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
Lactante
¡Recuerda para talla!
1er trimestre
Incrementa 3cm/mes
4-8 mes de vida
Incrementa 2cm/mes
9-12 mes de vida
Incrementa 1cm/mes
(Habrá aumentado 75cm
en un año)
¡Recuerda para PC!
Al nacer
34± 1 cm
1-3er mes de vida
2cm/mes
4-6to mes
1cm/mes
3-4to trimestre
0.5cm/mes
1 año
47cm
¡Recuerda para capacidad gástrica!
Al nacer
30mL
3er mes
120mL
1 año
250-300mL
Preescolar
Muda dientes
Peso y Talla
constante
2kg y 6/8cm/año
Quietud física
3-3.5 kg/año y talla 6
cm/año
Cambios somáticos
Físicos, hormonales y
funcionales
Marcados cambios
psicológicos y
sociales
Escolar
Pubertad
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Adolescencia
Rejuste endocrino
Menarca, ovulación,
espermatogénesis
Crecimiento
Mujeres: 10-13 años ~8 cm
año
Hombres: 12-15 años 20
cm
Todo crece y se acomoda
Crecimiento
acelerado
Estatura, comósición
corporal
Caracteres sexuales
secundarios
Evaluados por la escala de Tanner
Capacidad de
reproducirse
Crecimiento y
desarrollo genital
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Escala de Tanner
Escala de Tanner
Hitos del Desarrollo
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Hitos del Desarrollo
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Hitos del Desarrollo
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Hitos del Desarrollo
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Hitos del Desarrollo
Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
Evaluación del Crecimiento
Antropometría
estudio cuantitativo de
las características físicas
del hombre
PESO
LONGITUD
TALLA
CIRCUNFERENCIA
En el lenguaje médico, se refiere a la
masa total que integra a una persona.
Hace referencia a la distancia total en
línea recta desde el vértex a l final del
calcáneo en posición de decúbito.
Hace referencia a la distancia total en
línea recta desde el vértex a l final del
calcáneo en posición de pie.
Diámetro
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
PESO:
Deben usarse en caso de neonatos: báscula de lactantes
(registro 10 g).
Mayores de 2 años báscula de pie (graduación 100g).
Técnica: Debe pesarse a los niños sin ropas. De ser esto
imposible, debe hacer la diferencia posteriormente el
peso de la prenda usada. Se coloca al niño sobre la
balanza y se efectúa la lectura hasta los 10 y 100 gramos
completos, según la,balanza que se use (balanza de
lactantes o de pie).
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
Evaluación del Crecimiento
LONGITUD CORPORAL:
En decúbito supino (del nacimiento a los 2 años).
Técnica : Es conveniente que la medición sea efectuada con la
ayuda de la
Madre. El niño se apoya acostado sobre la superficie horizontal.
El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo
cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. La
persona encargada de efectuar la medición extiende las
piernas del niño, apoyando una mano sobre las rodillas y
manteniendo los pies en ángulo recto desliza la superficie
vertical móvil hasta hacer contacto con los talones del niño,
efectuando entonces la lectura correspondiente.
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
Evaluación del Crecimiento
TALLA/ESTATURA:
● Instrumento que forme un ángulo recto respecto al polo cefálico del
paciente, en escala en centímetros.
● El plano móvil se desliza libremente de arriba a bajo.
● El plano inferior es inmovil y debe coincidir con el cero.
Técnica: Se debe medir al niño descalzo y sin calcetines. Talones, glúteos
y cabeza están en contacto con la superficie vertical. Talones juntos,
primer falange de miembros inferiores ligeramente separados, hombros
relajados. La cabeza debe sostenerse de forma que el borde inferior de la
órbita coincida con el meato del conducto auditivo extemo en el plano
horizontal. Se solicita que realice una inspiración con el fin de alcanzar la
mayor altura posible.
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
Evaluación del Crecimiento
CIRCUNFERENCIA CRANEANA:
● Uso de cinta métrica.
Técnica: Manteniendo la cabeza fija, se medirá la
circunferencia máxima colocando la cinta con firmeza
alrededor del hueso frontal en su punto más prominente
(glabela), rodeando con la cinta la cabeza al mismo nivel
por cada lado y aplicándola sobre la prominencia occipital
externa en la parte posterior del cráneo.
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
Evaluación del Crecimiento
CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL:
● Uso de cinta métrica.
● Banda/brazalete braquial.
Técnica: El brazo izquierdo cuelga relajado, en posición natural del cuerpo.
Se flexiona el codo en ángulo recto. En esta posición la superficie lateral del
brazo debe marcarse con una línea horizontal, a la altura del punto medio de
una línea vertical que une el ángulo acromial y la punta del olécranon.
Se endereza entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor
del brazo al nivel de la marca, en contacto con la piel en toda la
circunferencia, pero sin comprimirla.
Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
Evaluación del Crecimiento
Desarrollo
Motor
Grueso
Indican que los patrones de movimiento que requieren la actividad integrada de múltiples grupos de
músculos que están presentes incluso al nacer. Son patrones motores que se programan en el
organismo para mejorar supervivencia.
Reflejos Primitivos
- Succion.
- Agarre.
- Reflejo de Moro (desaparece gradualmente a
los 4 meses).
- Reflejo del cuello tónico asimétrico. (ATNR)
aparece ~2-4 semanas postparto,
desaparece ~4-6 meses de edad.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Se desarrolla de forma organizada (céfalo-caudal). Refleja un proceso ordenado de mielinización de
secuencia típica.
Control Muscular Antigravedad
● CONTROL DE LA CABEZA:
- postura estable contra la influencia de la gravedad.
- Por acción de los músculos flexores.
- Cuando se empuja a un bebé a una posición
sentada, la cabeza queda detrás de los brazos y los
hombros.
- ~4 meses de edad, el niño puede sostener su cabeza
y su cabeza se mueve junto con sus hombros cuando
se lo jala a una posición sentada.
- ~5 - 6 meses de edad, el bebé anticipa la dirección
del movimiento de la maniobra de tracción para
sentarse y flexiona el cuello antes de que los
hombros comiencen a levantarse.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Control Muscular Antigravedad
● CONTROL DEL TRONCO Y SEDESTACIÓN:
- En decúbito prono, el bebé solo mueve la
cabeza a los lados; mantiene una posición
flexionada.
- ~4 meses el bebé reduce tono en flexores
y se apoya en antebrazos.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Control Muscular Antigravedad
● REACCIONES AUTOMÁTICAS:
- Enderezamiento de la cabeza (típico a los
4 meses).
- Reacción protectora lateral (emerge a los
6 meses de edad).
- reacción de protección hacia adelante o
en paracaídas (~10 meses de edad).
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo de la Locomoción
- El balanceo en decúbito supino (de
adelante hacia atrás) se puede lograr
entre los 3 y 4 meses de edad.
- balanceo de decúbito supino a prono (de
atrás hacia adelante) presente ~5-6
meses de edad.
- Rastreo ( ~5-6 meses de edad).
- Posición cuadrúpeda y gatear (~6-9
meses de edad).
- Apoyarse de pie y crucero (~9-10 meses
de edad).
- Caminar independiente tres pasos (9-19
meses de edad).
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Patrones Complejos de Motricidad Gruesa
- equilibrio y una coordinación mejorados y
un estrechamiento progresivo de la base
de apoyo.
- Correr.
- saltar sobre dos pies.
- balancearse sobre un pie.
- Brincar en una pierna.
- Saltar (rebasando/ con ambos pies)
- Captura con pies.
~13-15 meses de edad, el
bebé camina bien.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Causas potenciales del desarrollo motor grueso retrasado
Retraso global del
desarrollo
Disfunción motora Motora intacta pero
restringido de otro modo
❏ Síndromes genéticos y
anomalías cromosómicas.
❏ Anomalías morfológicas
cerebrales
❏ Deficiencias endocrinas:
hipotiroidismo, hipoglucemia
prolongada
❏ Infecciones congénitas
❏ Enfermedades
neurodegenerativas
❏ Discapacidad intelectual
idiopática
➔ Daño del sistema nervioso
central: kernicterus, lesión de
nacimiento, accidente
cerebrovascular neonatal,
trauma, convulsiones
prolongadas, daño metabólico,
infección
➔ Disfunción de la médula
espinal: enfermedad de
Werdnig-Hoffmann,
mielomeningocele, polio
➔ Disfunción del nervio periférico:
lesión del plexo braquial,
neuropatías hereditarias
➔ Disfunción de la placa motora
terminal: miastenia gravis
➔ Trastornos musculares:
distrofias musculares
➔ Otros: hipotonía congénita
benigna
➢ Malformaciones congénitas:
defectos óseos o de tejidos
blandos
➢ Disminución del suministro de
energía: enfermedades
crónicas, desnutrición grave
➢ Privación ambiental: enyesado,
sin soporte de peso
➢ Dotación familiar y genética:
mielinización más lenta
➢ Déficits sensoriales: ceguera
➢ Efectos temperamentales: bajo
nivel de actividad, lentitud para
probar nuevas tareas
➢ Trauma: abuso infantil
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo
Motor Fino
Agarre Involuntario
Limita el rango de
movimiento de extremidades
superiores.
Compresión voluntaria:
en el desarrollo normal
Los bebés suelen tener los puños cerrados. Tienen el reflejo de tomar cualquier objeto
colocado en la palma de la mano y no lo sueltan. Desaparece al mes.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Agarre Voluntario
Objetos que tiene en la línea media o
cercanos. Aumenta su rango exploratorio y
afina músculos de la muñeca, mano y
dedos.
Deslizamiento
Se adquiere motricidad fina ordenada. En el 2-3 mes el bebé junta sus manos en la
línea media.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Agarre Voluntario
Debe controlarse por separado de la palma
Pulgar
Se adquiere motricidad fina ordenada. En el 2-3 mes el bebé junta sus manos en la
línea media.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Habilidades motoras complejas
En reemplazo de los dedos
Cuchara, taza
Manipulación de herramientas y objetos de nuevas formas a los 2 años. Deja caer,
apila, jala y coloca cosas dentro y fuera
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Habilidades motoras complejas
Apilar y
reproducir
dibujos
Manipulación de herramientas y objetos de nuevas formas a los 2 años. Deja caer,
apila, jala y coloca cosas dentro y fuera
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Pruebas físicas
● 4 meses: abatelenguas o
juguete
● 6-9 meses: dos
abatelenguas
● 12 meses: señala con el
dedo índice y hace pinza
fina
● <18 meses: usan ambas
manos bien
● >3 años: autorretrato
● Anamnesis sobre
actividades diarias y ayuda
para realizarlas
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo
Cognitivo
Procesamiento Sensorial Temprano
- Respuestas primitivas visuales y auditivas.
- agudeza visual del bebé a término cae
entre 20/200 y 20/400, el cual mejora con
el tiempo.
- Al nacer, campo visual máximo de 180°
- Identifican sonidos y los buscan
visualmente.
- La Escala de Evaluación del
Comportamiento Neonatal de Brazelton es
utilizada para identificar anomalías en
estos patrones.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo de la Inteligencia Sensoriomotora
- comprensión del concepto de permanencia
del objeto.
- reconoce que un objeto existe incluso
cuando no se puede ver, escuchar o sentir.
- desarrolla una comprensión de las
relaciones de causa y efecto.
- repiten acciones que han descubierto que
producirán resultados interesantes.
Durante los dos primeros años de vida es posible conjeturar el desarrollo sensoriomotor y las
capacidades cognitivas solamente por el uso de los sentidos y la manipulación física de objetos.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo de la Inteligencia Sensoriomotora
- se interesan por los cambios en la posición y
apariencia de los juguetes (~4-8 meses de edad).
- Búsqueda de objetos ocultos (~9-12 meses de edad).
- demuestran conciencia de que diferentes objetos
tienen diferentes propósitos.
- deducir la ubicación de un objeto incluso si está
oculto a la vista (~18 meses de edad).
- Las relaciones de causa y efecto ya no necesitan ser
directas para ser apreciadas.
Durante los dos primeros años de vida es posible conjeturar el desarrollo sensoriomotor y las
capacidades cognitivas solamente por el uso de los sentidos y la manipulación física de objetos.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo de Capacidades Simbólicas
- Son capaces de recrear con precisión
una escena interesante previamente
vista.
- usan objetos para representar a otros
objetos o ideas.
- planifican actividades de simulación con
anticipación al tema del juego por venir.
En el segundo año de vida, el niño demuestra actividad mental independiente del
procesamiento sensorial o manipulación motora.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo del Pensamiento Lógico
- asumen que todos los objetos están vivos.
- Su lógica está influenciada por la apariencia
de los objetos.
- Piensan que el número y la cantidad varían
con la apariencia.
El niño en edad preescolar tiene capacidades bien desarrolladas para la representación mental y
el pensamiento simbólico, pero el dominio de la información sensorial, la experiencia de vida
limitada y la falta de educación formal conducen al desarrollo de un tipo de lógica especial.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo del Pensamiento Lógico
● NIÑOS EN EDAD ESCOLAR:
- Siguen una lógica similar a la del adulto (en
situaciones/estímulos concretos).
- Sus limitaciones lógicas se vuelven obvias
cuando deben razonar sobre lo hipotético o lo
abstracto.
● ADOLESCENTES:
- tienden a extender los principios lógicos a
problemas cada vez más diversos.
- pueden generar múltiples posibilidades lógicas
de forma sistemática ante los experimentos
científicos.
- pueden plantearse problemas hipotéticos.
- aplican la lógica a situaciones sociales.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Evaluación de Desarrollo Cognitivo
● Se adecúa a la etapa inferida por el
profesional.
● Posterior a la etapa de infante, se
basa en la capacidad de
conversación y lenguaje.
● Se emplean métodos para la
evaluación formal del rendimiento
mental como test de coeficiente
intelectual.
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo
del Lenguaje
1er año de vida, se adquieren habilidades receptivas y
expresivas.
● Reconocimiento de la voz humana
● Fuentes de sonido
● 2-3 meses: gorgoritos y sonidos musicales
● 6 meses: balbuceo y mezcla de sonidos de
consonantes y de vocales
● 9-12 meses: jerga
Habilidades tempranas de percepción y
producción del habla
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Se desarrolla lenguaje receptivo.
● 6 meses: responden a su nombre
● 9 meses: rutinas verbales
● Seguir órdenes complejas
● 1 año: etiqueta
● 18-24 meses: elige entre dos imágenes
Desarrollo posterior
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
● 30 meses: identificación por uso
● Gran avance del lenguaje receptivo en
preescolar (ambiente)
● 6 meses: el niño domina de 20-50 palabras.
● 18-24 meses el uso de palabras aumenta, se
combinan palabras
Desarrollo posterior
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
● Habla telegráfica inicial
● 3 años: lenguaje complejo y pregunta.
● 5 años: usa todas las partes del habla y formula
oraciones complejas
Desarrollo posterior
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
Desarrollo
Social
● RN: con cuidadores, fijan sus rostros. Luego
desarrollan la sonrisa receptiva (4-6 semanas)
● 6-8 meses protestan cuando los papás se van
● Extraños
● Al año ya pueden despegarse un poco más de
los papás
● Exploración
Capacidades tempranas
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
● Juego paralelo. Compartir con otros niños de su
edad.
● 2 años: fingir. Son curiosos, disfrutan leer y que
respondan a sus por qués
● 3 años: forman grupos y asumen papeles. Imitan al
padre del mismo sexo. Amigos del mismo sexo.
Apego
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
● 6-9 meses sentido de identidad.
● 1 año: tienen ideas sobre lo que quieren. Aplauden y
disfrutan sus éxitos
● 2-3 años: aprobación de los padres
●
Sentido del Yo
Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
¿Cómo
interpretarlas?
● Representan el estado de
crecimiento del niño en una serie de
visitas
● 0 es la mediana
● Cerca del -3 y el 3 puede indicar un
problema:
○ Tendencia al crecimiento
○ Condiciones de salud
○ Talla de padres
ESTATURA POR EDAD Y
PESO POR EDAD (CDC)
https://www.cdc.gov/growthcharts/data/spanishpdf97/co06l030.pdf
https://www.cdc.gov/growthcharts/data/spanishpdf97/co06l029.pdf
LONGITUD/ESTATURA
PARA LA EDAD
PESO PARA LA EDAD
PESO PARA LA
LONGITUD
PESO PARA LA ESTATURA
IMC PARA LA EDAD
PERÍMETRO CEFÁLICO
PARA LA EDAD
PERÍMETRO BRAQUIAL
PARA LA EDAD
PLIEGUE CUTÁNEO
SUBESCAPULAR PARA
LA EDAD
PLIEGUE CUTÁNEO DEL
TRÍCEPS PARA LA EDAD
ETAPAS DEL
DESARROLLO MOTOR
ETAPAS DEL
DESARROLLO MOTOR
(MÁS INFO)
VELOCIDAD DE PESO
https://www.who.int/childgrowth/standards/w_velocity/en/
LENGHT VELOCITY
https://www.who.int/childgrowth/standards/l_velocity/en/
HEAD CIRCUMFERENCE
VELOCITY
https://www.who.int/childgrowth/standards/hc_velocity/en/
REFERENCIAS:
● Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de
Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
● Mericq, V. (2007). Factores reguladores de la osificación endocondral.
Medwave, 7(03).
● Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez
Editores; 2010
● NOM, N. O. M. (1993). 008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento
y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio. Ciudad de México, México.
● Patrones de crecimiento OMS. obtenido de:
https://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCynthia cld
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteJulieta Plancarte
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essaludNadol Medic
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoDayana Bustos González
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalEdith Suarez
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosGaston Garcia HD
 
DeclaracióN De Lisboa Power Point
DeclaracióN De Lisboa Power PointDeclaracióN De Lisboa Power Point
DeclaracióN De Lisboa Power Pointguestc3bf72
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Embarazo prolongado corrientes
Embarazo prolongado corrientesEmbarazo prolongado corrientes
Embarazo prolongado corrientes
 
Cred
CredCred
Cred
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
DeclaracióN De Lisboa Power Point
DeclaracióN De Lisboa Power PointDeclaracióN De Lisboa Power Point
DeclaracióN De Lisboa Power Point
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo
 

Similar a CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL

Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generalesCrecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generalesAlcibíades Batista González
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLODairoPinto1
 
Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)Fernando Ramirez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdfElizabethJenkins41
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxAldo473801
 
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.Sonia Nieves Matias
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloSilvana Star
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloCared UC
 
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdfikerjose048
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1Jonathan
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductoriasCrecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductoriasAracellySamudio
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorMirianEli
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorMirianEli
 

Similar a CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL (20)

Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generalesCrecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A.pdf
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1
 
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.
C y d preescolar, escolar, adolecente. dr. raul flores.
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
 
Estilos
EstilosEstilos
Estilos
 
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductoriasCrecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
 
Cred (1)
Cred (1)Cred (1)
Cred (1)
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motor
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motor
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL

  • 1. Crecimiento y Desarrollo Normal Adrián Gonzaga Martín Gutiérrez
  • 2. Tabla de Contenidos 01 Definición 02 Características 03 Factores determinantes Genéticos, neurológicos, endocrinos y ambientales 04 Curvas de Scammon
  • 3. 05 Edades vitales 06 Evaluación del crecimiento 07 Patrones de crecimiento Segun la OMS Tabla de Contenidos
  • 4. “Proceso por el cual se incrementa la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia), el aumento en el volumen de las células (hipertrofia) y el incremento en la sustancia intercelular (acreción)” —NOM-008-SSA2-1993 Crecimiento
  • 5. “Diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización” —NOM-008-SSA2-1993 Desarrollo
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES Dirección - Cefalo-caudal. - Próximo-distal Velocidad Crecimiento en unidad de tiempo. Ritmo Momento u Oportunidad Situación temporal en la que las características de crecimiento, desarrollo y madurez son más evidentes de cada tejido. patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del tiempo. Equilibrio Situación temporal de armonía entre crecimiento y desarrollo que se considera normal Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
  • 7. CARACTERÍSTICAS Caracterizado por: Cambios anatómicos y funcionales que progresan de la cabeza a los pies y del centro a la periferia hasta alcanzar la madurez. DIRECCIÓN: en sentido cefalocaudal y proximodistal. Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 8. En etapas tempranas de la vida tiene su máxima rapidez y disminuye gradualmente. Alternancia: Aceleración, uniformidad, ritmo. VELOCIDAD: incremento por unidad de tiempo. Prenatal y pubertad. CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 9. Durante primer año de vida extrauterina, pubertad. INTENSIDAD: Medición por grados mensuales CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 10. Por lo que al nivel de madurez se alcanza en diferentes épocas de la vida. RITMO O SECUENCIA: patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano. CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 11. MOMENTO U OPORTUNIDAD: Cada tejido tiene su tiempo para crecer y desarrollarse hasta madurar. CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 12. CONTINUIDAD: No tiene interrupciones, desde la concepción hasta la adultez. VARIABILIDAD: Es modificable de acuerdo a diversos factores: Genéticos, sexuales, etarios, socioeconómicos, culturales. CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 13. Pese a que tienen diversa velocidad, ritmo y alternancia variable para cada uno de ellos. EQUILIBRIO: nivel de armonía que caracteriza al niño normal. Puntos espacio-temporales en los que estabiliza el crecimiento y desarrollo, considerado como normal. CARACTERÍSTICAS Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010
  • 14. Los padres heredan a sus hijos la capacidad de crecimiento (genotipo), y que en condiciones ideales son similares para todos los hijos del mismo sexo (fenotipo), pero su expresión final (epigenotipo) depende de las condiciones ambientales de cada individuo en lo particular Factores Determinantes Genéticos Si los hijos crecen en mejores condiciones que los padres, es frecuente encontrar fallas finales superiores, llamado “incremento secular del crecimiento” Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
  • 15. “potencial genético de crecimiento” Algunos factores determinantes son: ● FGF. ● SOX. Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57. 13 -13
  • 16. El crecimiento está regulado por la interacción de factores neuroendocrinos, que actúan de manera autocrina, paracrina y endocrina. La regulación del ritmo, velocidad y momento, dependen fundamentalmente de moduladores neuroendocrinos Factores Determinantes Neurológicos Son reguladores del crecimiento: ● GHRH. ● Somatostatina. ● TRH. ● Prolactina. ● Dopamina. ● IGF-I, II ● Testosterona. Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57.
  • 17. Durante el crecimiento hay una mayor síntesis de proteínas, multiplicación celular. Todo inducido principalmente por: ● GH ● Insulina ● IGF ● Andrógenos ● TH ● Estrógenos Factores Determinantes Endocrinos Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 18. Es de naturaleza proteica. 191 aa y 22 kDa. En ● GH-V en el 4to MDG promueve el crecimiento iu ● Regulada por la GHRH y Somatostatina ● Liberada en pulsos ● Promotora de la síntesis proteica ○ Mitosis celular GH Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 19. ● Ejercicio, estrés, sueño, hemorragia, ayuno, hipoglucemia son factores reguladores. ○ Andrógenos, estrógenos, tiroxina, IGF y glucocorticoides ● Involucrada en el crecimiento del cartílago en la epífisis de huesos largos ● Prepuber: se llegan a los niveles más altos GH Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 20. Insulina Es de naturaleza proteica. ● Anabolismo proteico ● Necesaria para que la GH actúe ● Promueve la síntesis de energía (glucolisis, glucogenogénesis) Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 21. IGF ● Péptidos de 67 y 70 aa, homólogos al 50% con la Insulina (hígado) ● IGF1 regulada por GH y estrógenos ○ Cuando hay un incremento puberal, se aumenta su codificación ● Elevados en la etapa fetal ● Sus concentraciones aumentan durante la infancia Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 22. IGF ● En la adolescencia se duplica o triplica el valor normal en adultos ● Correlación con el estadio de Tanner y edad ósea ● Su RNAm expresado en tumores mesenquimatosos y embrionarios, como tumor de Wilms, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, feocromocitoma, hepatoblastoma, leiomioma, leiomiosarcoma, liposarcoma y carcinoma de colon Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 23. ● Regulan la secreción de GH. ● FSH y LH ○ Desarrollo y maduración de las células germinales ○ Producción de hormonas sexuales: andrógenos y estrógenos ○ Estrógenos: regulan la diferenciación celular de condrocitos a osteoblastos, regulando de manera negativa el crecimiento longitudinal Esteroides gonadales Mericq, V. (2007). Factores reguladores de la osificación endocondral. Medwave, 7(03).
  • 24. Efectos en el crecimiento posnatal y la maduración ósea. ● Es estimulante de GH ● Efecto directo sobre condrocitos y osteoblastos ● Regula la proliferación de condrocitos (hipertrofia), diferenciación terminal, mineralización y angiogenia. Hormona Tiroidea Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 25. ● Efectos estimuladores e inhibidores en la secreción de GH ● Los glucocorticoides también alteran el crecimiento mediante acciones directas en la placa de crecimiento, inhibiendo la producción local de IGF-1 Glucocorticoides Cooke D., DiVall S., Radovick S. (2020). Williams Textbook of Endocrinology. En: Melmed S. Philadelphia: ELSEVIER , p. 937-1022.
  • 26. “La herencia dicta lo que podemos ser y el ambiente lo que somos” -Gordon Factores físicos, químicos, biológicos, sociales, culturales y psicológicos se ven involucrados en este proceso. Factores Determinantes Ambientales Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 27. ● Clima ● Temperatura ● Nutrición ● Medicamentos ● Radiación ● Drogas Físico-químico Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 28. ● Seres vivos que coexisten en el ambiente ○ Vegetales ○ Animales Biológico Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 29. ● Actitudes: ○ Individuales ○ Grupales ● Relaciones con otros grupos Psicológico Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 30. ● Seres gregarios ● Socialización: ○ Materna ○ Doméstica ○ Comunal Social Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 31. ● Modo en el que vive la comunidad ● Oportunidades de desarrollo: ○ Físico ○ Intelectual ○ Emocional Cultural Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 32. Curvas de Scammon 01. Linfoide: alcanza su pico a los 8-12 años, pero luego desciende. 02. Neural: se ha completado desde el 3er trimestre de la gestación hasta los 3-6 años. 03. General: se caracteriza por una curva en forma de S. 04. Genital: maduran durante la adolescencia. En los 30’s, Scammon prestó atención de que la velocidad y el ritmo de maduración posnatal, medidos como proporción del tamaño total del adulto, variaban mucho entre los principales sistemas del cuerpo humano. Carlson D., Buschang P. (2018). Crecimiento y desarrollo craneofaciales: perspectiva. Ortodoncia. España: ELSEVIER. p. 1-5.
  • 33. Edades Vitales PERÍODO EDAD Prenatal Dura 280 días ± 11.2 días Concepción-Nacimiento Recién Nacido Nacimiento-28 días Lactante 29 días - 2 años Preescolar 2-6 años Escolar Niñas: 6-10 años Niños: 6-12 años Explica el crecimiento y el desarrollo en las etapas: Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 34. Edades Vitales PERÍODO EDAD Adolescencia Niñas: 10-16 años Niños: 12-18 años Juventud Fin de la adolescencia - 30 años Adulto joven 30-40 años Adulto maduro 40-60 años Adulto mayor >60 años Explica el crecimiento y el desarrollo en las etapas: Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 35. Fetal 3er Trimestre Alcanza su peso y talla final. 1er Trimestre Pesa 14g , mide 7cm, se distingue su sexo, ojos y oídos formados 2do Trimestre Pesa 1kg, mide 30cm, comienza el desarrollo pulmonar Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 36. Fetal >28 SDG hipertrofia , se reduce más el índice mitótico y sigue el aumento del tamaño celular Etapa vulnerable Cualquier cambio puede afectar y dar origen a distintas patologías Los factores endógenos y exógenos influyen a la vulnerabilidad de esta etapa. Más rápido En toda la vida por la alta tasa de división celular 4-18 SDG Macada hiperplasia, mitosis elevada, pero tamaño celular pequeño. Organogénesis 12SDG 18-27 SDG Hiperplasia-hipertrofia, disminuye el índice mitótico, pero aumenta el tamaño celular Hasta las 12 SDG Embrión que hace organogénesis Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 37. Fetal Crecimiento medio por semana ~1.2-1.5cm por semana, después de la mitad de la gestación llega a ser de 2.5cm semanales 16-30 SDG Pico máximo de crecimiento en longitud El pico de crecimiento en peso y PC es ~32-34 SDG Aumento de peso Pasamos de una célula a un organismo de 3.500gr Aumento de longitud Alcanzamos hasta los 50cm de longitud Las primeras 12 SDG El crecimiento es exponencial, luego se vuelve lineal Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 38. Recién Nacido Medidas Peso de 2,5-3.7kg, talla de 47-57cm, PC34-35cm, PT 30.5-33cm, Neonato Temprano 1-7 día de nacido Neonato Tardío 8-28 día de nacido Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 39. Recién Nacido Parto Complicaciones y reanimación Adaptaciones Respiratoria, cardiovascular y digestiva SNC No mielinizado al 100% Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 40. Lactante Primera dentición 6-9 meses Al año ya tiene de 6-8 dientes 1er mes Movimientos reflejos, placer-displacer Voltea cara en decúbito ventral Crecimiento y desarrollo rápido Céfalo-caudal y próximo- distal Duplica su peso de nacimiento A los 4 meses y lo triplica al año Fontanela anterior Cierra 9-18 meses 2do mes Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 41. Lactante 6to mes Pasa decúbito dorsal al ventral, emite sonidos vocales 7-8vo mes Sentarse, dice palabras cortas, consonantes, desconoce Visión binocular, gatea, pasa objetos mano-mano 3er mes Sonríe, prensión disimétrica, sostiene la cabeza 4to mes Conoce a su cuidador principal 5to mes Reconoce objetos y los toma 8-9no mes Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 42. ¡Recuerda para peso! 1-4 mes de vida Aumenta 750gr/mes (duplica el peso de nacimiento al 4° mes) 5-8 mes de vida Aumenta 500gr/mes 9-12 mes de vida Aumenta 250gr/mes (triplica el peso de nacimiento al año) 1-2 años de vida Aumenta 250gr/mes (Edad*2)+8 3-6 años
  • 43. Lactante 9-10mo Balbucea, oposición pulgar-índice 11-12vo mes Bipedestación, pinza fina Sobrino M.. (2012). Crecimiento y desarrollo: aspectos generales. Maduración. Pediatría. Universidad de Sevilla. p. 1-33.
  • 45. ¡Recuerda para talla! 1er trimestre Incrementa 3cm/mes 4-8 mes de vida Incrementa 2cm/mes 9-12 mes de vida Incrementa 1cm/mes (Habrá aumentado 75cm en un año)
  • 46. ¡Recuerda para PC! Al nacer 34± 1 cm 1-3er mes de vida 2cm/mes 4-6to mes 1cm/mes 3-4to trimestre 0.5cm/mes 1 año 47cm
  • 47. ¡Recuerda para capacidad gástrica! Al nacer 30mL 3er mes 120mL 1 año 250-300mL
  • 48. Preescolar Muda dientes Peso y Talla constante 2kg y 6/8cm/año Quietud física 3-3.5 kg/año y talla 6 cm/año Cambios somáticos Físicos, hormonales y funcionales Marcados cambios psicológicos y sociales Escolar Pubertad Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 49. Adolescencia Rejuste endocrino Menarca, ovulación, espermatogénesis Crecimiento Mujeres: 10-13 años ~8 cm año Hombres: 12-15 años 20 cm Todo crece y se acomoda Crecimiento acelerado Estatura, comósición corporal Caracteres sexuales secundarios Evaluados por la escala de Tanner Capacidad de reproducirse Crecimiento y desarrollo genital Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 52. Hitos del Desarrollo Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 53. Hitos del Desarrollo Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 54. Hitos del Desarrollo Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 55. Hitos del Desarrollo Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 56. Hitos del Desarrollo Cano J., Santos T. (2019). Infancia y adolescencia: crecimiento y desarrollo. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia., p. 344-367.
  • 57. Evaluación del Crecimiento Antropometría estudio cuantitativo de las características físicas del hombre PESO LONGITUD TALLA CIRCUNFERENCIA En el lenguaje médico, se refiere a la masa total que integra a una persona. Hace referencia a la distancia total en línea recta desde el vértex a l final del calcáneo en posición de decúbito. Hace referencia a la distancia total en línea recta desde el vértex a l final del calcáneo en posición de pie. Diámetro Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría.
  • 58. PESO: Deben usarse en caso de neonatos: báscula de lactantes (registro 10 g). Mayores de 2 años báscula de pie (graduación 100g). Técnica: Debe pesarse a los niños sin ropas. De ser esto imposible, debe hacer la diferencia posteriormente el peso de la prenda usada. Se coloca al niño sobre la balanza y se efectúa la lectura hasta los 10 y 100 gramos completos, según la,balanza que se use (balanza de lactantes o de pie). Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría. Evaluación del Crecimiento
  • 59. LONGITUD CORPORAL: En decúbito supino (del nacimiento a los 2 años). Técnica : Es conveniente que la medición sea efectuada con la ayuda de la Madre. El niño se apoya acostado sobre la superficie horizontal. El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. La persona encargada de efectuar la medición extiende las piernas del niño, apoyando una mano sobre las rodillas y manteniendo los pies en ángulo recto desliza la superficie vertical móvil hasta hacer contacto con los talones del niño, efectuando entonces la lectura correspondiente. Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría. Evaluación del Crecimiento
  • 60. TALLA/ESTATURA: ● Instrumento que forme un ángulo recto respecto al polo cefálico del paciente, en escala en centímetros. ● El plano móvil se desliza libremente de arriba a bajo. ● El plano inferior es inmovil y debe coincidir con el cero. Técnica: Se debe medir al niño descalzo y sin calcetines. Talones, glúteos y cabeza están en contacto con la superficie vertical. Talones juntos, primer falange de miembros inferiores ligeramente separados, hombros relajados. La cabeza debe sostenerse de forma que el borde inferior de la órbita coincida con el meato del conducto auditivo extemo en el plano horizontal. Se solicita que realice una inspiración con el fin de alcanzar la mayor altura posible. Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría. Evaluación del Crecimiento
  • 61. CIRCUNFERENCIA CRANEANA: ● Uso de cinta métrica. Técnica: Manteniendo la cabeza fija, se medirá la circunferencia máxima colocando la cinta con firmeza alrededor del hueso frontal en su punto más prominente (glabela), rodeando con la cinta la cabeza al mismo nivel por cada lado y aplicándola sobre la prominencia occipital externa en la parte posterior del cráneo. Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría. Evaluación del Crecimiento
  • 62. CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL: ● Uso de cinta métrica. ● Banda/brazalete braquial. Técnica: El brazo izquierdo cuelga relajado, en posición natural del cuerpo. Se flexiona el codo en ángulo recto. En esta posición la superficie lateral del brazo debe marcarse con una línea horizontal, a la altura del punto medio de una línea vertical que une el ángulo acromial y la punta del olécranon. Se endereza entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor del brazo al nivel de la marca, en contacto con la piel en toda la circunferencia, pero sin comprimirla. Vargas, N. A. (1991). Crecimiento y desarrollo. Texto de Pediatría. Evaluación del Crecimiento
  • 64. Indican que los patrones de movimiento que requieren la actividad integrada de múltiples grupos de músculos que están presentes incluso al nacer. Son patrones motores que se programan en el organismo para mejorar supervivencia. Reflejos Primitivos - Succion. - Agarre. - Reflejo de Moro (desaparece gradualmente a los 4 meses). - Reflejo del cuello tónico asimétrico. (ATNR) aparece ~2-4 semanas postparto, desaparece ~4-6 meses de edad. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 65. Se desarrolla de forma organizada (céfalo-caudal). Refleja un proceso ordenado de mielinización de secuencia típica. Control Muscular Antigravedad ● CONTROL DE LA CABEZA: - postura estable contra la influencia de la gravedad. - Por acción de los músculos flexores. - Cuando se empuja a un bebé a una posición sentada, la cabeza queda detrás de los brazos y los hombros. - ~4 meses de edad, el niño puede sostener su cabeza y su cabeza se mueve junto con sus hombros cuando se lo jala a una posición sentada. - ~5 - 6 meses de edad, el bebé anticipa la dirección del movimiento de la maniobra de tracción para sentarse y flexiona el cuello antes de que los hombros comiencen a levantarse. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 66. Control Muscular Antigravedad ● CONTROL DEL TRONCO Y SEDESTACIÓN: - En decúbito prono, el bebé solo mueve la cabeza a los lados; mantiene una posición flexionada. - ~4 meses el bebé reduce tono en flexores y se apoya en antebrazos. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 67. Control Muscular Antigravedad ● REACCIONES AUTOMÁTICAS: - Enderezamiento de la cabeza (típico a los 4 meses). - Reacción protectora lateral (emerge a los 6 meses de edad). - reacción de protección hacia adelante o en paracaídas (~10 meses de edad). Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 68. Desarrollo de la Locomoción - El balanceo en decúbito supino (de adelante hacia atrás) se puede lograr entre los 3 y 4 meses de edad. - balanceo de decúbito supino a prono (de atrás hacia adelante) presente ~5-6 meses de edad. - Rastreo ( ~5-6 meses de edad). - Posición cuadrúpeda y gatear (~6-9 meses de edad). - Apoyarse de pie y crucero (~9-10 meses de edad). - Caminar independiente tres pasos (9-19 meses de edad). Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 69. Patrones Complejos de Motricidad Gruesa - equilibrio y una coordinación mejorados y un estrechamiento progresivo de la base de apoyo. - Correr. - saltar sobre dos pies. - balancearse sobre un pie. - Brincar en una pierna. - Saltar (rebasando/ con ambos pies) - Captura con pies. ~13-15 meses de edad, el bebé camina bien. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 70. Causas potenciales del desarrollo motor grueso retrasado Retraso global del desarrollo Disfunción motora Motora intacta pero restringido de otro modo ❏ Síndromes genéticos y anomalías cromosómicas. ❏ Anomalías morfológicas cerebrales ❏ Deficiencias endocrinas: hipotiroidismo, hipoglucemia prolongada ❏ Infecciones congénitas ❏ Enfermedades neurodegenerativas ❏ Discapacidad intelectual idiopática ➔ Daño del sistema nervioso central: kernicterus, lesión de nacimiento, accidente cerebrovascular neonatal, trauma, convulsiones prolongadas, daño metabólico, infección ➔ Disfunción de la médula espinal: enfermedad de Werdnig-Hoffmann, mielomeningocele, polio ➔ Disfunción del nervio periférico: lesión del plexo braquial, neuropatías hereditarias ➔ Disfunción de la placa motora terminal: miastenia gravis ➔ Trastornos musculares: distrofias musculares ➔ Otros: hipotonía congénita benigna ➢ Malformaciones congénitas: defectos óseos o de tejidos blandos ➢ Disminución del suministro de energía: enfermedades crónicas, desnutrición grave ➢ Privación ambiental: enyesado, sin soporte de peso ➢ Dotación familiar y genética: mielinización más lenta ➢ Déficits sensoriales: ceguera ➢ Efectos temperamentales: bajo nivel de actividad, lentitud para probar nuevas tareas ➢ Trauma: abuso infantil Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 72. Agarre Involuntario Limita el rango de movimiento de extremidades superiores. Compresión voluntaria: en el desarrollo normal Los bebés suelen tener los puños cerrados. Tienen el reflejo de tomar cualquier objeto colocado en la palma de la mano y no lo sueltan. Desaparece al mes. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 73. Agarre Voluntario Objetos que tiene en la línea media o cercanos. Aumenta su rango exploratorio y afina músculos de la muñeca, mano y dedos. Deslizamiento Se adquiere motricidad fina ordenada. En el 2-3 mes el bebé junta sus manos en la línea media. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 74. Agarre Voluntario Debe controlarse por separado de la palma Pulgar Se adquiere motricidad fina ordenada. En el 2-3 mes el bebé junta sus manos en la línea media. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 75. Habilidades motoras complejas En reemplazo de los dedos Cuchara, taza Manipulación de herramientas y objetos de nuevas formas a los 2 años. Deja caer, apila, jala y coloca cosas dentro y fuera Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 76. Habilidades motoras complejas Apilar y reproducir dibujos Manipulación de herramientas y objetos de nuevas formas a los 2 años. Deja caer, apila, jala y coloca cosas dentro y fuera Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 77. Pruebas físicas ● 4 meses: abatelenguas o juguete ● 6-9 meses: dos abatelenguas ● 12 meses: señala con el dedo índice y hace pinza fina ● <18 meses: usan ambas manos bien ● >3 años: autorretrato ● Anamnesis sobre actividades diarias y ayuda para realizarlas Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 79. Procesamiento Sensorial Temprano - Respuestas primitivas visuales y auditivas. - agudeza visual del bebé a término cae entre 20/200 y 20/400, el cual mejora con el tiempo. - Al nacer, campo visual máximo de 180° - Identifican sonidos y los buscan visualmente. - La Escala de Evaluación del Comportamiento Neonatal de Brazelton es utilizada para identificar anomalías en estos patrones. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 80. Desarrollo de la Inteligencia Sensoriomotora - comprensión del concepto de permanencia del objeto. - reconoce que un objeto existe incluso cuando no se puede ver, escuchar o sentir. - desarrolla una comprensión de las relaciones de causa y efecto. - repiten acciones que han descubierto que producirán resultados interesantes. Durante los dos primeros años de vida es posible conjeturar el desarrollo sensoriomotor y las capacidades cognitivas solamente por el uso de los sentidos y la manipulación física de objetos. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 81. Desarrollo de la Inteligencia Sensoriomotora - se interesan por los cambios en la posición y apariencia de los juguetes (~4-8 meses de edad). - Búsqueda de objetos ocultos (~9-12 meses de edad). - demuestran conciencia de que diferentes objetos tienen diferentes propósitos. - deducir la ubicación de un objeto incluso si está oculto a la vista (~18 meses de edad). - Las relaciones de causa y efecto ya no necesitan ser directas para ser apreciadas. Durante los dos primeros años de vida es posible conjeturar el desarrollo sensoriomotor y las capacidades cognitivas solamente por el uso de los sentidos y la manipulación física de objetos. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 82. Desarrollo de Capacidades Simbólicas - Son capaces de recrear con precisión una escena interesante previamente vista. - usan objetos para representar a otros objetos o ideas. - planifican actividades de simulación con anticipación al tema del juego por venir. En el segundo año de vida, el niño demuestra actividad mental independiente del procesamiento sensorial o manipulación motora. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 83. Desarrollo del Pensamiento Lógico - asumen que todos los objetos están vivos. - Su lógica está influenciada por la apariencia de los objetos. - Piensan que el número y la cantidad varían con la apariencia. El niño en edad preescolar tiene capacidades bien desarrolladas para la representación mental y el pensamiento simbólico, pero el dominio de la información sensorial, la experiencia de vida limitada y la falta de educación formal conducen al desarrollo de un tipo de lógica especial. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 84. Desarrollo del Pensamiento Lógico ● NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: - Siguen una lógica similar a la del adulto (en situaciones/estímulos concretos). - Sus limitaciones lógicas se vuelven obvias cuando deben razonar sobre lo hipotético o lo abstracto. ● ADOLESCENTES: - tienden a extender los principios lógicos a problemas cada vez más diversos. - pueden generar múltiples posibilidades lógicas de forma sistemática ante los experimentos científicos. - pueden plantearse problemas hipotéticos. - aplican la lógica a situaciones sociales. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 85. Evaluación de Desarrollo Cognitivo ● Se adecúa a la etapa inferida por el profesional. ● Posterior a la etapa de infante, se basa en la capacidad de conversación y lenguaje. ● Se emplean métodos para la evaluación formal del rendimiento mental como test de coeficiente intelectual. Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 87. 1er año de vida, se adquieren habilidades receptivas y expresivas. ● Reconocimiento de la voz humana ● Fuentes de sonido ● 2-3 meses: gorgoritos y sonidos musicales ● 6 meses: balbuceo y mezcla de sonidos de consonantes y de vocales ● 9-12 meses: jerga Habilidades tempranas de percepción y producción del habla Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 88. Se desarrolla lenguaje receptivo. ● 6 meses: responden a su nombre ● 9 meses: rutinas verbales ● Seguir órdenes complejas ● 1 año: etiqueta ● 18-24 meses: elige entre dos imágenes Desarrollo posterior Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 89. ● 30 meses: identificación por uso ● Gran avance del lenguaje receptivo en preescolar (ambiente) ● 6 meses: el niño domina de 20-50 palabras. ● 18-24 meses el uso de palabras aumenta, se combinan palabras Desarrollo posterior Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 90. ● Habla telegráfica inicial ● 3 años: lenguaje complejo y pregunta. ● 5 años: usa todas las partes del habla y formula oraciones complejas Desarrollo posterior Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 92. ● RN: con cuidadores, fijan sus rostros. Luego desarrollan la sonrisa receptiva (4-6 semanas) ● 6-8 meses protestan cuando los papás se van ● Extraños ● Al año ya pueden despegarse un poco más de los papás ● Exploración Capacidades tempranas Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 93. ● Juego paralelo. Compartir con otros niños de su edad. ● 2 años: fingir. Son curiosos, disfrutan leer y que respondan a sus por qués ● 3 años: forman grupos y asumen papeles. Imitan al padre del mismo sexo. Amigos del mismo sexo. Apego Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 94. ● 6-9 meses sentido de identidad. ● 1 año: tienen ideas sobre lo que quieren. Aplauden y disfrutan sus éxitos ● 2-3 años: aprobación de los padres ● Sentido del Yo Zitelli, B. J., McIntire, S. C., & Nowalk, A. J. (2017). Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical Diagnosis E-Book: Expert Consult-Online. Elsevier Health Sciences.
  • 95. ¿Cómo interpretarlas? ● Representan el estado de crecimiento del niño en una serie de visitas ● 0 es la mediana ● Cerca del -3 y el 3 puede indicar un problema: ○ Tendencia al crecimiento ○ Condiciones de salud ○ Talla de padres
  • 96. ESTATURA POR EDAD Y PESO POR EDAD (CDC) https://www.cdc.gov/growthcharts/data/spanishpdf97/co06l030.pdf https://www.cdc.gov/growthcharts/data/spanishpdf97/co06l029.pdf
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. PESO PARA LA EDAD
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146. PESO PARA LA ESTATURA
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151. IMC PARA LA EDAD
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 193.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 201. REFERENCIAS: ● Serrano, A. D. R. T. (2002). Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 54-57. ● Mericq, V. (2007). Factores reguladores de la osificación endocondral. Medwave, 7(03). ● Games, J. Troconis,G. Introducción a la pediatría. Ed 7a. México: Méndez Editores; 2010 ● NOM, N. O. M. (1993). 008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Ciudad de México, México. ● Patrones de crecimiento OMS. obtenido de: https://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Notas del editor

  1. 1. Epífisis: estimulación del crecimiento epifisario. 2. Hueso: estimulación de la diferenciación y actividad de los osteoclastos, estimulación de la actividad de los osteoblastos, y aumento de la masa ósea a través de la formación de hueso endocondral. 3. Tejido adiposo: efectos seudo insulínicos agudos, seguidos de aumento de la lipólisis, inhibición de la lipoproteína lipasa, estimulación de la lipasa sensible a hormonas, menor transporte de glucosa y reducción de la lipogenia. 128 4. Músculo: aumento del transporte de aminoácidos, retención de nitrógeno, tejido magro y gasto de energía. 129
  2. Neural: rápido al principio, lento después y a los 6 años se alcanza el 90% Linfático: rápido en los primeros años Genital: lento al principio y rápido en la adolescencia El genital puede dividirese en genital y adrenérgico
  3. Se considera que existen crisis en el desarrollo, que son lo que marca dicha etapa. Prenatal: nacimiento RN: biológica adaptativa Lactancia: oral-motora Preescolar: normativa Escolar: pubertad
  4. Adolescencia: paso a la juventud Juventud: paso a la adultez
  5. El crecimiento en esta etapa es lineal, se adquieren las funciones de aparatos y sistemas. Aunque todavía depende de la madre para su circulación, excreción, intercambio gaseoso
  6. Diversos factores influyen en el desarrollo del embarazo e incluso en el parto. Basta con recordar que las mamás mexicanas se ponen un segurito en la panza cuando hay luna llena. Otros factores como la estabilidad con la pareja, la economía, que sea un hijo deseado, desnutrición, obesidad, infecciones, uso de drogas lícitas e ilícitas son factor de riesgo para el crecimiento y desarrollo del feto
  7. Su cuerpo está compuesto de un 80-90% de agua. Hay reflejos primarios
  8. 29-2 años
  9. La grasa se deposita de acuerdo al sexo, crecen los huesos de la cara y cambia, crece la nariz, la faringe, las cuerdas vocales se engrosan, vísceras abdominales
  10. Preadolescente: Escroto y testículos grandados ligeramente, piel rojiza, pene sin cambios Crecimiento longitudinal del pene, testículos y escroto crecen Aumenta el grosor del pene, el escroto se oscurece Genitales de adulto
  11. Mamas: pezón elevdo ligeramente Esbozo de mama, pecho y pezón elevados, aumenta el diámetro de la areola Aumenta tamaño de mamaa y areola Areola y pezón por encima del contorno de la mama Mama madura adulta con proyección del pezón
  12. 64
  13. Conforme va creciendo sus manos van teniendo una mayor manipulación en el espacio. A los 2-3 meses las manos ya no deben tener los puños apretados, y el bebé chupará su dedo en lugar de todo el puño. A los 3 meses podrá sostener un objeto, pero aún tendrá capacidad limitada para agarrarlo o soltarlo a voluntad. 4-5 meses, ya usa sus manos para agarrar objetos, su mano funciona como un rastrillo
  14. Luego, el niño desarrolla agarre palmar y los inspeccionará. 5-7 meses podrá mover objetos a través de la línea media, ya controla su pulgar por separado. 10 meses, desarrolla por completo el movimiento del pulgar y explora objetos 9-12 meses desarrolla pinza fina para dar presión a objetos pequeños. Esto le sirve para alimentarse y explorar.
  15. Luego, el niño desarrolla agarre palmar y los inspeccionará. 5-7 meses podrá mover objetos a través de la línea media, ya controla su pulgar por separado. 10 meses, desarrolla por completo el movimiento del pulgar y explora objetos 9-12 meses desarrolla pinza fina para dar presión a objetos pequeños. Esto le sirve para alimentarse y explorar.
  16. Luego, el niño desarrolla agarre palmar y los inspeccionará. 5-7 meses podrá mover objetos a través de la línea media, ya controla su pulgar por separado. 10 meses, desarrolla por completo el movimiento del pulgar y explora objetos 9-12 meses desarrolla pinza fina para dar presión a objetos pequeños. Esto le sirve para alimentarse y explorar.
  17. 6-9 meses: operar las manos independientemente El autorretrato proporciona información sobre el desarrollo cognitivo, el funcionamiento social y emocional. Añaden más rasgos conforme la edad.
  18. El uso del lenguaje es la capacidad de generar y comprender sonidos o gestos que son reconocidos por otros como representativos de conceptos.
  19. Antes de nacer los fetos ya detectan sonidos, y muestran agrado o desagrado. En el nacimiento reconocen la voz humana y son atentos a ella. Entre los 3-4 meses se interesan en las fuentes de sonido. 9-12 meses los niños adquieren jerga que entienden los cuidadores principales.
  20. Pueden seguir instrucciones para lanzar una pelota cuando tienen 1 año. El e
  21. Los niños participan en actividades similares. Los niños aprenden a compartir, los de guardería lo hacen más rápido. Aprende a cooperar, comunican ideas, aprenden a manejar conflictos. Escolares: aprenden a seguir reglas