SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
LIBRO 2
Directora Editorial: Cecilia Mejía
Responsable del Área: MirthaYrivarren
© 2016, Autores de contenido:
Alfonso Vargas, Frank Ávila,
Franklin Jarama, José María Prada,
Claudia Urmeneta, Adolfo Marchese,
Carlos Chávez
© 2016, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carmen García,
Ronaldo Pérez, Daniel Jiménez,
Daphne Avilés
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales
Diseño de carátula:Estudio Pep Carrió
lustración de carátula: Puño
Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock, Getty
Images, Carlos Diez Polanco, Antonio
Salazar, Flor Ruiz, Archivo diario
El Comercio
Agradecimientos
Southern Perú Copper Corporation
© 2016, Santillana S. A.
Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: agosto de 2016
El Texto escolar Química, del Proyecto
Crecemos juntos, para secundaria,
responde a los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad para la evaluación de
textos escolares de primaria y secundaria
aprobados por Resolución Ministerial 0304-
2012-ED.
Este proyecto se ha realizado conforme a la
Ley 29694, modificada por la Ley 29839.
La editorial Santillana se hace responsable
por el rigor académico del contenido de este
texto y su correspondencia con los principios
de la educación que establece la Ley
General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación
de calidad física otorgada por una institución
reconocida por Indecopi.
El Texto escolar Química, para secundaria, es una obra concebida, creada
y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A.,
por el siguiente equipo de especialistas:
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
TEXTO ESCOLAR
Proyecto Crecemos juntos
Química
SECUNDARIA
Q
¿QUÉ APRENDERÉ?
• Identificar las características y las propiedades de los gases.
• Analizar la interdependencia de las variables de estado en
las leyes de los gases.
• Aplicar las leyes de los gases en la resolución de ejercicios.
• Relacionar las propiedades de las soluciones con fenómenos
físicos cotidianos.
• Diferenciar los componentes de una solución y los tipos de
soluciones.
• Explicar la presencia de los sistemas coloidales en algunas
sustancias y fenómenos de su entorno.
• Utilizar las unidades físicas y químicas de concentración en
la resolución de ejercicios y en la preparación de soluciones.
126
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
6 Los gases y las soluciones
CONVERSAMOS
• ¿Qué características presenta el líquido de la
botella?
• ¿Qué sustancias conforman el aire que rodea
al muchacho de la fotografía? ¿En qué estado
se encuentran?
• ¿Cuáles son los usos de las bebidas rehidratantes?
¿Por qué?
• ¿Por qué es necesario mantener los componentes
de este tipo de bebidas en proporciones
adecuadas?
• ¿Será recomendable el consumo de bebidas
rehidratantes todos los días? ¿Por qué?
Las bebidas rehidratantes
Cuando realizas una actividad física intensa
y prolongada, como correr, patinar o jugar
fútbol, el cuerpo pierde muchos líquidos y
sales minerales. Para recuperarlos, podemos
ingerir bebidas rehidratantes.
Estas soluciones están compuestas por agua,
carbohidratos y algunas sales minerales.
También se les agrega ácido cítrico,
aromatizantes, edulcorantes, vitaminas y otros
componentes en proporciones adecuadas para
garantizar su aporte al organismo cuando son
consumidas.
Son de gran ayuda para reponer los niveles
adecuados de glucosa en la sangre, equilibrar
los líquidos del organismo, recuperar las
sales, de sodio y de potasio que se pierden,
y proporcionar reservas de energía para la
actividad física que se realiza, contribuyendo
a una asimilación más rápida del agua que
el cuerpo necesita recuperar.
127
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El estado gaseoso
¿QUÉ RECUERDO?
1
• ¿Cómo se podría hacer para
que un gas cambie de estado
gaseoso a líquido?
Cuando una sustancia se
encuentra en estado sólido,
sus moléculas únicamente
vibran y ocupan el mismo
lugar, manteniendo forma y
volumen constantes. Al aña-
dir energía suficiente a las
moléculas, eventualmente
estas pierden su estructura y
se mueven con mayor rapi-
dez de un lado a otro, pasan-
do al estado líquido.
Finalmente, si el incremento
de la energía es aún mayor,
las moléculas que absorban esta energía podrían pasar al estado ga-
seoso, moviéndose libremente de un lado a otro y colisionando al azar
entre sí.
Características de los gases
• Debido a que las fuerzas entre las partículas de un gas son débiles,
estas se hallan dispersas en el espacio.
• Resulta difícil medir directamente la cantidad de gas que tenemos en
un recipiente. Por eso, se determina de forma indirecta midiendo el
volumen, la temperatura y la presión.
• Cuando dos o más gases se hallan ocupando el mismo espacio, sus
partículas se entremezclan completa y uniformemente, por ello, se
dice que los gases poseen una alta miscibilidad.
Las sustancias gaseosas
En condiciones normales de presión y temperatura, los compuestos ió-
nicos no existen como gases, por el contrario, sí se encuentran en este
estado las siguientes sustancias:
Elementos diatómicos Gases nobles Compuestos moleculares
H2 (hidrógeno) He (helio) CO (monóxido de carbono)
N2 (nitrógeno) Ne (neón) CO2 (dióxido de carbono)
O2 (oxígeno) Ar (argón) HCl (ácido clorhídrico)
F2 (flúor) Kr (kriptón) HN3 (ácido nítrico)
Cl2 (cloro) Xe (xenón) CH4 (metano)
------------- Rn (radón) C2H6 (etano)
Tanque de gas natural.
El vapor de agua es agua en estado gaseoso.
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
128
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿CÓMO VOY?
1 ¿Qué relación existe entre los
enlaces intermoleculares y las
propiedades de los gases?
Desarrolla la página 104
del Libro de actividades.
Modelo de moléculas de un gas
en un recipiente.
Las propiedades de los gases
Todos los gases comparten ciertas propiedades físicas que los distin-
guen de los sólidos y los líquidos. Son las siguientes:
• Son fluidos, porque se derraman si no están en un recipiente.
• Son elásticos, pues cuando cesa la causa que los comprime o los ex-
pande, tienden a recuperar sus dimensiones originales.
• No tienen forma ni volumen definidos, y adoptan la forma y ocupan
el espacio del recipiente que los contiene.
• Son compresibles, es decir, disminuyen su volumen ante el aumento
de la presión o por la disminución de la temperatura.
• La mayoría son incoloros, aunque algunos, como el F2, Cl2 y el NO2,
tienen color.
• Son expansibles, es decir, aumentan su volumen con el incremento
de la temperatura o con la disminución de la presión.
• Tienen densidad baja, por ello, una pequeña masa de gas es capaz de
ocupar un gran volumen en comparación con los sólidos o los líqui-
dos.
• Se difunden con facilidad, es decir, atraviesan materiales porosos de
manera espontánea y completa.
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
129
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las variables de estado de los gases
¿QUÉ RECUERDO?
PARA SABER MÁS
El barómetro de mercurio (Hg) es el
instrumento usado para determinar
la presión atmosférica. Fue
inventado por Evangelista Torricelli
en el año 1643.
2
• ¿El gas contenido en un globo
tiene masa? ¿Por qué?
• ¿Por qué cuando acercas un
globo muy inflado a una fuente
de calor se revienta?
El estudio de los gases es importante dentro del desarrollo de la quí-
mica. Las primeras teorías sobre la estructura de la materia se basaron
en el conocimiento que tenían los científicos de los sistemas gaseosos.
Para definir el estado de un gas, se deben tener en cuenta cuatro mag-
nitudes: masa, presión, volumen y temperatura.
• Masa (m). Representa la cantidad de materia del gas y suele asociar-
se con el número de moles (n). Su unidad es el gramo (g).
• Presión (P). Es la fuerza que ejerce el gas sobre una unidad de área. Se
debealimpactodelaspartículasdelgasalchocarcontralasparedesdel
recipiente que lo contiene. La presión determina la dirección de flujo
del gas. Las unidades en que se expresa esta magnitud son la atmósfe-
ra (atm), que equivale a 760 mm de Hg; el torricelli (torr), que equivale a
1 mm de Hg; y el pascal (Pa), que equivale a 9,87 × 10–6
atm.
La presión que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra se llama
presión atmosférica y varía de acuerdo con la altura sobre el nivel del
mar.
Con relación a la presión, es necesario tener claro dos conceptos:
– La presión interna es la que ejercen las moléculas de un gas. Se le
llama así porque actúa desde adentro hacia afuera a través de los
choques de sus moléculas con el recipiente que las contiene.
– La presión externa corresponde a la fuerza que se ejerce sobre un
gas, comprimiendo sus moléculas, para que ocupen un volumen de-
terminado.
• Volumen (V). Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está
constituido por el volumen del recipiente que lo contiene, pues se
suele despreciar el espacio ocupado por las moléculas. El volumen
(V) de un gas se puede expresar en m3, cm3, litros (L) o mililitros (mL).
La unidad más empleada en los cálculos que se realiza con gases es el
litro.
• Temperatura (T). Es una propiedad que determina la dirección del
flujo del calor. Se define como el grado de movimiento de las partícu-
las de un sistema, bien sea un sólido, un líquido o un gas. La tempe-
ratura en los gases se expresa en la escala Kelvin, llamada también
escala absoluta.
Cuando los gases se encuentran a muy bajas temperaturas (negativas
en la escala Celsius), se deben transformar primero los grados Celsius
en grados absolutos.
T (K) = T (°C) + 273
En condiciones normales (C.N.) de presión (P = 1 atm) y temperatu-
ra (T = 0 °C = 273 K) un mol de cualquier gas ocupa un volumen de
22,4 L.
Tubo de
vidrio
Altura de la
columna de
mercurio
(76 cm)
Vacío
Mercurio
(Hg)
Cubeta
130
La teoría cinética de los gases
¿CÓMO VAMOS?
3
La teoría cinética aplicada a los gases plantea lo siguiente:
• Los gases están compuestos por partículas muy pequeñas como
moléculas, átomos o iones. La distancia que hay entre las moléculas
es muy grande comparada con su tamaño; esto hace que el volumen
total que ocupan sea solo una fracción muy pequeña comparada con
el volumen total que ocupa todo el gas. Este enunciado explica la alta
compresibilidad y la baja densidad de los gases.
• Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son débiles.
• Las partículas de un gas se encuentran
en un estado de movimiento rápido
y constante, chocan unas con otras y
con las paredes del recipiente que las
contiene de una manera perfectamente
aleatoria. La frecuencia de las coli-
siones con las paredes del recipiente
explica la presión que ejercen los gases.
• Las colisiones moleculares son perfectamente elásticas; en conse-
cuencia, no hay pérdida de energía cinética en todo el sistema. Una
pequeña parte de esa energía puede transferirse de una partícula a
otra durante la colisión.
• La energía cinética promedio por partícula de gas es proporcional
a la temperatura medida en Kelvin (K) y la energía cinética prome-
dio por partícula en todos los gases es igual a la misma temperatura.
Teóricamente a cero Kelvin (K) no hay movimiento molecular y se
considera que la energía cinética es cero.
Con estos enunciados, es posible explicar el comportamiento de los ga-
ses frente a las variaciones de presión y temperatura. Por ejemplo:
• El aumento que experimenta el volumen de un gas cuando se incre-
menta la temperatura, hace que aumente la agitación térmica de sus
partículas, estas se mueven con mayor velocidad y describen trayec-
torias mucho más amplias. Por ello, el espacio ocupado por las partí-
culas es mayor que el que ocuparían a temperaturas más bajas.
• El aumento de presión que experimenta un gas cuando se reduce su
volumen hace que una cantidad fija de partículas que se encuentran
en un recipiente ejerzan mayor presión, a pesar que el volumen ocu-
pado sea menor. Ello se debe a que las colisiones de las partículas
contra las paredes del recipiente son más frecuentes cuanto menor
sea la cantidad de espacio disponible para sus movimientos.
Durante el choque elástico,
las moléculas de gas
mantienen su rapidez sin
perder energía.
2 ¿En qué se diferencia la presión
de un gas en un recipiente y la
presión atmosférica?
3 ¿Por qué el nitrógeno y el
oxígeno se encuentran en
estado gaseoso a temperatura
ambiente?
Desarrolla la página 105
del Libro de actividades.
VIVE SALUDABLEMENTE
Las lámparas fluorescentes
contienen un gas, normalmente
mercurio, que brilla al pasar la luz.
• ¿Por qué es necesario
desecharlo adecuadamente
cuando deja de funcionar?
131
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las leyes de los gases
¿QUÉ RECUERDO?
EXPERIMENTAMOS
Comprueba la ley de Boyle-
Mariotte
1. Llena una jeringa con aire
retirando el émbolo hacia atrás,
sin sacarlo. Luego, coloca el
pulgar firmemente en el orificio
de salida de la jeringa.
2. Presiona el émbolo y
desplázalo hacia delante, con
la otra mano, hasta que no sea
posible avanzar más.
Análisis de resultados
• ¿Cómo varían la presión y el
volumen?
4
• ¿Qué ocurriría si la presión de un
gas se incrementara?
• ¿Cómo funciona una olla a
presión?
En el siglo XVIII, varios científicos estudiaron el comportamiento de los
gases analizando la relación entre la presión, el volumen y la temperatu-
ra. Como resultado de estas experiencias, se establecieron las siguien-
tes leyes:
La ley de Boyle-Mariotte (1662)
El irlandés Robert Boyle y el francés Edme Mariotte enunciaron la ley
según la cual cuando un gas experimenta transformaciones a tempe-
ratura constante (proceso isotérmico) el producto de la presión por el
volumen permanece constante.
Para cada temperatura de trabajo, habrá una isoterma específica. Por
ejemplo, si la presión se duplica, el volumen se reduce a la mitad.
P × V = k; P1 × V1 = P2 × V2
Donde:
P: presión
V: volumen
k: constante
La ley de Charles (1787)
El francés Jacques Charles enunció la ley, según la cual, cuando un gas
experimenta transformaciones a presión constante (proceso isobárico),
la relación entre el volumen que ocupa el gas con su temperatura ab-
soluta permanece constante. Para cada presión de trabajo, habrá una
isóbara específica. Durante el proceso isobárico, el gas se expande al
ser calentado (aumenta la energía cinética de las partículas) y se contrae
al ser enfriado.
V
T
= k
V1
T1
=
V2
T2
Donde:
V: volumen
T: temperatura
k: constante
La ley de Gay-Lussac (1805)
Inspirado en la ley de Charles, Joseph Louis Gay-Lussac, también fran-
cés, enunció otra ley para explicar el comportamiento de los gases. Gay-
Lussac enunció la ley, según la cual, cuando un gas experimenta trans-
formaciones a volumen constante (proceso isocórico), la relación de la
presión con su temperatura absoluta permanece constante.
Para cada volumen habrá una isócora específica.
P
T
= k
P1
T1
=
P2
T2
Donde:
P: presión
T: temperatura
k: constante
132
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
La ley de Boyle-
Mariotte
Si la temperatura
permanece constante,
la presión del gas
es inversamente
proporcional al volumen
del recipiente.
La ley de Charles
Si la presión permanece
constante, el volumen
del gas es directamente
proporcional a su
temperatura absoluta.
Ley de Gay-Lussac
Si el volumen
permanece constante,
la presión del gas
es directamente
proporcional a su
temperatura absoluta.
Isoterma a 273 K
Isóbara a 1 atm
Isócora a 22,4 L
V (litros)
30
25
20
15
10
5
0 1 2 3 4
P (atm)
V (litros)
P (atm)
35
30
25
20
15
10
5
2,00
1,50
1,00
0,50
0
0
373 K
410 K
273 K
273 K
143 K
137 K
100 200
200
300
400
400
600
T (K)
T (K)
APRENDER A VER
• ¿Cuál es la diferencia entre los
gráficos de la isoterma, isóbara e
isócora?
• Observa el gráfico de la isoterma,
¿qué ocurre con el volumen
cuando la presión es igual
a 3 atm?
• Observa el gráfico de la isóbara,
¿qué ocurre con el volumen
cuando la temperatura es igual
a 200 K?
• Observa el gráfico de la isócora,
¿qué ocurre con la presión
cuando la temperatura es igual
a 400 K?
Gráficos de las leyes de los gases
EJEMPLO 1
Se calienta 1 L de gas a condiciones normales de presión y temperatura
hasta 220 °C, mientras que su volumen se mantiene constante. Calcula la
presión en torr en estas nuevas condiciones (P = 1 atm, T = 273 K).
1. Anota los datos.
V1 = 1 L V2 = 1 L
T1 = 0 °C + 273 = 273 K T2 = 220 °C + 273 = 493 K
P1 = 1 atm o 760 torr P2 = ?
2. Utiliza la relación para un proceso isocórico.
P1
T1
=
P2
T2
760 torr
273 K
=
P2
493 K
P2 = 1372,45 torr
3. Luego, el gas está sometido a 1372,45 torr.
PARA SABER MÁS
Los cilindros de gas empleados en
la práctica del buceo contienen
una mezcla de varios gases que
reemplazan el aire que se respira
en la superficie. Este principio ha
sido desarrollado en la "Ley de
Dalton" o "Ley de las presiones
parciales".
John Dalton determinó que cuando
se ponen en un mismo recipiente
dos o más gases diferentes que
no reaccionan entre sí, la presión
ejercida por la mezcla de gases es
igual a la suma de las presiones
parciales de todos ellos:
Ptotal = P1 + P2 + P3 + …
133
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿CÓMO VOY?
La ley combinada de los gases
Para procesos donde intervienen las tres variables de estado, las leyes
de Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac se combinan y se establece
una ley general, que se enuncia de la siguiente manera: para una masa
determinada de cualquier gas, se cumple que el producto de la presión
por el volumen, dividido por su temperatura absoluta, es una constante.
PARA TENER EN CUENTA
Cuando una de las variables
de estado, P, V o T, permanece
constante, la ecuación se reduce
a las siguientes expresiones:
P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
T constante
P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
➞ P1 × V1 = P2 × V2
P constante
P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
➞
V1
T1
=
V2
T2
V constante
P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
➞
P1
T1
=
P2
T2
P × V
T
= k P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
Donde T1 y T2 se
expresan en Kelvin (K).
La ecuación general o de estado de los gases ideales
La ecuación que relaciona la temperatura, la presión, el volumen y la
masa expresada en número de moles se expresa de la siguiente manera:
El valor de la constante R depende de las unidades que se empleen:
R =
8,314 Pa × m3
mol × K
=
0,082 atm × L
mol × K
=
62,4 torr × L
mol × K
P × V = n × R × T
Donde: n = número de moles
R = constante universal
EJEMPLO 3
EJEMPLO 2
Una masa gaseosa ocupa un volumen de 2,5 L a 12 °C y 2 atm de presión.
¿Cuál es el volumen del gas si la temperatura aumenta a 38 °C y la
presión se incrementa hasta 2,5 atm?
1. Anota los datos:
V1 = 2,5 L V2 = ?
T1 = 12 °C + 273 = 285 K T2 = 38 °C + 273 = 311 K
P1 = 2 atm P2 = 2,5 atm
2. Utiliza la relación de la ley combinada de los gases.
P1 × V1
T1
=
P2 × V2
T2
➞ V2 =
P1 × V1 × T2
T1 × P2
=
2 atm × 2,5 L × 311 K
285 K × 2,5 atm
= 2,18 L
3. Luego, el volumen del gas es 2,18 L.
¿Cuál es el volumen ocupado por 3 mol de nitrógeno a 1520 torr de
presión y 0 °C?
1. Anota los datos:
V = ? R = 0, 082 atm × L/mol × K P = 1520 torr = 2 atm
n = 3 mol T = 0 °C + 273 = 273 K
2. Utiliza la ecuación general o de estado de los gases ideales.
P × V = n × R × T → 2 atm × V = 3 mol × 0,082 × 273 K
V =
3 mol × 0,082 × 273 K
2 atm
= 33,6 L
3. Luego, el volumen ocupado por 3 mol de nitrógeno es 33,6 L.
4 ¿Por qué los aerosoles no
deben ser expuestos a altas
temperaturas?
5 Explica de qué dependen los
valores de R.
Desarrolla la página 106
del Libro de actividades.
PARA SABER MÁS
Los gases que se ajustan a los
enunciados de la teoría cinética
se llaman gases ideales y aquellos
que no lo hacen se denominan
gases reales, los cuales, en
condiciones bajas de temperatura
o presiones altas, se desvían del
comportamiento ideal.
134
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Estequiometría de los gases
¿CÓMO VAMOS?
EJEMPLO 4
A partir de la ecuación 3 H2(g) + N2(g) → 2 NH3(g), calcula cuántos litros de
NH3 pueden obtenerse a 27 °C y a una presión de 760 torr si se consumen
40 mol de N2.
1. Balancea la ecuación e identifica los moles de los reactantes y productos:
3 H2(g) + N2(g) → 2 NH3(g)
3 mol de H2 1 mol de N2 2 mol de NH3
2. Convierte moles dados a moles finales.
1 mol de N2 es proporcional a 2 mol de NH3
40 mol de N2 ×
2 mol de NH3
1 mol de N2
= 80 mol de NH3
3. Convierte la temperatura a K y la presión a atm.
P =
760 torr × 1 atm
760 torr
= 1 atm T = 27 + 273 = 300 K
4. Calcula el volumen final empleando la ecuación general de los gases
ideales.
V =
n × R × T
P
=
80 mol × 0,082 atm × L / mol × K × 300 K
1 atm
V = 1968 L
5. Luego, se requieren 1968 L de NH3.
5
Se aplica en aquellos casos en los que intervienen un gas o varios en la
reacción. Para ello, necesitamos conocer la relación entre el volumen
(V) y la cantidad en moles de dichos gases.
La hipótesis de Avogadro
El italiano Amadeo Avogadro completó los estudios de Boyle-Mariotte,
Charles y Gay-Lussac al relacionar el volumen de un gas con su respec-
tiva cantidad de moléculas y de moles. Según Avogadro: “Volúmenes
iguales de diferentes gases en las mismas condiciones de presión y tem-
peratura contienen el mismo número de moléculas”.
Los cálculos se pueden realizar de moles a volumen, de volumen a vo-
lumen y de moles a moles.
• De moles a volumen. Para hallar el volumen de cada componente
en la muestra, es necesario conocer la temperatura y la presión a las
que tiene lugar el proceso.
• De volumen a volumen. Se emplean los coeficientes de la reacción
balanceada como si estuvieran expresados en volumen, de la misma
manera que si estuvieran expresados en moles.
• De moles a moles. Se calculan los moles de un componente dado a
partir de los moles de otros productos que intervienen en la reacción.
6 ¿Qué variable considera
Avogadro en su hipótesis?
Desarrolla la página 107
del Libro de actividades.
PARA SABER MÁS
La azida de sodio (NaN3 ) se
usa en las bolsas de aire de los
autos. El impacto de un choque
desencadena en una reacción
química que se expresa así:
2 NaN3(s) → 2 Na(s) + 3 N2(g)
El nitrógeno gaseoso producido
infla rápidamente la bolsa de
aire. Para que esta reacción se
produzca, la pastilla de azida debe
estar constituida por la cantidad
precisa de sus componentes, de
esa manera producirá el nitrógeno
necesario.
G
e
t
t
y
I
m
a
g
e
s
135
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿QUÉ RECUERDO?
Cuando disuelves algún refresco en polvo en agua o azúcar en una taza
con té, estás formando una solución. Una solución corresponde a una
mezcla homogénea, compuesta por uno o más solutos y un solvente.
• El soluto es la sustancia que se disuelve en el solvente para formar
la solución; por lo tanto, es la fase dispersa. En una solución puede
haber uno o más solutos. Generalmente, se encuentran en menor pro-
porción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución acuosa de
cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto.
• El solvente es la sustancia que permite que se disuelva o disperse el
soluto en la solución; por lo tanto, es la fase dispersante. Generalmen-
te, se encuentra en mayor proporción en la solución. Los solventes
pueden ser polares, como el agua, o apolares, como el benceno. Las
soluciones en que el solvente es agua se llaman soluciones acuosas.
Cuando se forma una solución, se rompen los enlaces que mantienen
unidas a las partículas del soluto o de iones, y se forman enlaces o inte-
racciones intermoleculares entre las partículas del soluto y las partícu-
las del solvente. A este proceso se le llama solvatación (si el solvente es
agua, se llama hidratación).
• ¿El agua con sal, una limonada
y la leche son soluciones?
¿Por qué?
• ¿Uno de los componentes de las
soluciones siempre es el agua?
¿Por qué?
Las moléculas de agua tienen
polos negativos que atraen a los
iones sodio (cationes) y polos
positivos que atraen a los iones
cloro (aniones).
Las soluciones
6
Características de las soluciones
• Las sustancias que conforman una solución no se pueden observar a
simple vista, ni tampoco usando un microscopio.
• La proporción en la que se encuentran las sustancias en la solución
puede variar, sin alterar su condición de mezcla.
• Las propiedades químicas de las sustancias que constituyen la solu-
ción no varían al separarse.
• Las propiedades físicas de una solución son diferentes a las propieda-
des físicas del soluto y del solvente por separado.
• Las soluciones acuosas se presentan en una sola fase.
Molécula de agua
Ion cloruro (CI–
)
Agua + sal
Ion sodio (Na+
)
Red cristalina de sal
136
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿CÓMO VOY?
Las flechas rojas indican la presión osmótica,
mientras que las verdes señalan el flujo
osmótico.
Clasificación de soluciones
Según el estado físico del soluto y del disolvente, las soluciones se pue-
den clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas. Las más frecuentes son las
que se encuentran en estado líquido.
Propiedades coligativas de las soluciones
Son propiedades cuyo valor depende solo de la concentración del solu-
to disuelto. Se aplica a soluciones no iónicas.
Descenso de la presión de vapor
Al introducir un soluto no volátil a un solvente, la presión de vapor dis-
minuye. Las partículas del soluto cerca de la superficie impiden el paso
de partículas a la fase gaseosa.
Descenso del punto de congelación
La temperatura de congelación de una mezcla de agua con sal o azúcar
es menor que la del agua pura, debido a la mayor cantidad de soluto y a
que sus moléculas se enlazan separándose del soluto disuelto.
Ascenso del punto de ebullición
La temperatura de ebullición de una mezcla de agua con sal o azúcar es
mayor que la del agua pura. Esto ocurre por el descenso de la presión
de vapor, que incrementa la temperatura de ebullición.
Presión osmótica
La ósmosis es un fenómeno que se aplica especialmente a soluciones
en las cuales el solvente es el agua. Al colocar dos soluciones separadas
por una membrana semipermeable, las partículas del solvente pasan de
la solución más diluida a la más concentrada para igualar las concentra-
ciones. Dicha membrana conforma una película que permite el paso del
solvente más no del soluto, este flujo es interrumpido cuando las mo-
léculas del soluto ejercen una presión a ambos lados de la membrana.
Agua
Azúcar
Cobre
Oro
Nitrógeno
Oxígeno
Clases de soluciones y sus componentes
Líquido
Líquidas
Líquido
Vinagre: ácido
acético en H2O
Gas
Líquido
Bebidas
gaseosas: CO2
en H2O
Sólido
Líquido
Agua
azucarada,
agua salada,
etc.
Líquido
Sólido
Benceno en caucho:
pegamento
Gas
Sólido
H incluido
en el Pd
Sólido
Sólido
Aleaciones: C
en Fe = acero
Sólidas
Líquido
Gas
Aire húmedo
Gas
Gas
Aire
Sólido
Gas
Ciertos tipos
de humo
Gaseosas
C
l
a
s
e
s
S
o
l
u
t
o
s
S
o
l
v
e
n
t
e
s
E
j
e
m
p
l
o
s
7 ¿En qué estados físicos
se pueden presentar las
soluciones?
8 ¿Con qué propiedad coligativa
se relaciona la aplicación de
sal en las carreteras y aceras
congeladas?
Desarrolla la página 108
del Libro de actividades.
Solución
diluida
Membrana
semiper-
meable
Solución
concentrada
Soluto
Flujo osmótico de solvente
137
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las soluciones acuosas
¿QUÉ RECUERDO?
APRENDER A VER
Solución saturada
Una solución saturada contiene
la máxima cantidad de soluto que
puede disolver el solvente a una
temperatura específica.
Solución no saturada
Una solución insaturada contiene
una cantidad de soluto menor
de la que es capaz de disolver
el solvente.
Solución sobresaturada
Una solución sobresaturada contiene
una mayor cantidad de soluto
disuelto del que podría admitir
el solvente en esas condiciones,
sin formar cristales o un sólido. Solo
algunas sustancias poseen esta
característica.
Son aquellas que tienen como solvente el agua. Los compuestos iónicos
y covalentes polares son solubles en agua por tener afinidad con la na-
turaleza polar del agua.
Las soluciones acuosas se pueden diferenciar según los siguientes cri-
terios:
• Capacidad de un solvente para disolver un soluto. De acuerdo a
ello, se pueden distinguir soluciones saturadas, no saturadas y sobre-
saturadas.
• ¿Por qué el agua es considerada
el solvente universal?
• ¿Por qué el azúcar no puede
disolverse con facilidad en agua
helada?
7
• Capacidad de conducir electricidad. De acuerdo a ello, se pueden
distinguir soluciones electrolíticas y no electrolíticas.
Solución no electrolítica Solución electrolítica
Son soluciones de compuestos
covalentes. En ellas, los solutos se
disocian parcialmente y no conducen
la electricidad.
Son soluciones de compuestos
iónicos. En ellas, los solutos se
disocian completamente en sus iones
y las soluciones son conductoras de la
electricidad.
• ¿Cómo se organizan las
partículas del soluto y del
solvente en las soluciones
saturadas, no saturadas y
sobresaturadas?
Soluto Solvente
138
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
VIVE SALUDABLEMENTE
¿CÓMO VAMOS?
La solubilidad
Se define como una medida que indica la máxima cantidad de soluto
que puede ser disuelto en una determinada cantidad de solvente a una
temperatura específica.
Por lo tanto, se puede decir que la solubilidad es la concentración de
una solución saturada y, en general, se mide en gramos de soluto por
100 gramos de agua (en soluciones acuosas).
Principales factores que afectan la solubilidad en el agua:
• La naturaleza físico-química del soluto y del solvente
Los compuestos iónicos y las moléculas de naturaleza polar son solu-
bles en agua, mientras que los compuestos apolares son insolubles en
ella.
Por ejemplo, el ciclohexano, molécula apolar, es insoluble en agua.
• La temperatura
Los solutos sólidos y líquidos son más solubles en agua cuando se
incrementa la temperatura, por ello, es frecuente usar el efecto de la
temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo,
cuando el soluto es un gas, al aumentar la temperatura disminuye la
solubilidad, pues las moléculas al poseer mayor energía cinética tien-
den a volatilizarse.
Por ejemplo, cuando la temperatura de los lagos se eleva por encima
de lo normal, disminuye la solubilidad del oxígeno, que se escapa a la
atmósfera.
• La presión
La variación de la presión en los sólidos y líquidos no influye en su
solubilidad. En los gases, a mayor presión, mayor solubilidad.
Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión disminuye,
por lo que el dióxido de carbono (CO2) disuelto en ella escapa en for-
ma de pequeñas burbujas.
• El estado de subdivisión
Los sólidos cuanto más finamente divididos se encuentren en un sol-
vente líquido, mayor superficie de contacto existirá entre las molécu-
las del soluto y del solvente.
Por ejemplo, en algunos casos, la trituración de los solutos facilita
bastante la disolución.
Tu cuerpo necesita el consumo
diario y suficiente de agua, ya que
asegura que en tu organismo se
produzcan todas las reacciones
bioquímicas que ocurren en su
presencia. En muchos de los
procesos metabólicos, el agua
reacciona con otras sustancias
para generar otros compuestos.
Además, forma parte de las
macromoléculas biológicas como
los ácidos nucleicos y las proteínas.
• ¿Cuántos vasos de agua tomas
al día? ¿Por qué?
• ¿Cuántos litros de agua se debe
consumir cada día?
• ¿Cuál es el sustento científico
que determina el consumo de
2 L de agua al día? Averigua.
Agua,
molécula
polar.
Ciclohexano,
molécula
apolar.
9 ¿Qué criterios se usan para
diferenciar las soluciones
acuosas?
10 ¿Por qué el aceite es insoluble
en agua?
Desarrolla la página 108
del Libro de actividades.
139
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las unidades físicas de concentración
¿QUÉ RECUERDO?
PARA SABER MÁS
Este alcohol medicinal tiene una
concentración de 96 % en volumen.
Esto quiere decir que contiene
96 mL de etanol absoluto disuelto
en cada 100 mL de solución
alcohólica.
Son términos cuantitativos que reflejan la concentración de las solucio-
nes de manera numérica y exacta. Al trabajar con soluciones, es necesa-
rio conocer la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente;
para ello, se debe identificar la concentración de las soluciones.
Porcentaje en masa (% m/m)
Se define como la cantidad en gramos de soluto que están contenidos
en 100 gramos de solución. Se utiliza cuando las cantidades de las sus-
tancias que forman la solución están expresadas en unidades de masa
como gramos o kilogramos, entre otras.
Porcentaje en volumen (% V/V)
Es muy común para especificar la concentración de una solución pre-
parada al diluir un liquido puro con otro liquido. Se define como la can-
tidad en mililitros de soluto contenidos en 100 mililitros de solución. Se
utiliza cuando las cantidades de las sustancias que forman la solución
están expresadas en unidades de volumen, como mililitros o litros, en-
tre otras.
8
• ¿Por qué en las etiquetas de las
bebidas alcohólicas se registra el
porcentaje de alcohol?
• ¿La concentración de limón en
una limonada será la misma si se
sirve en un vaso o si se deja en
una jarra?
% volumensoluto =
volumensoluto
volumensolución
× 100
% masasoluto =
masasoluto
masasolución
× 100
EJEMPLO 5
El análisis de una aleación revela que en una muestra de 2,45 g hay 0,73
g de aluminio. Calcula el porcentaje de aluminio en la solución.
% masaaluminio =
0,73 g
2,45 g
x 100 % masaaluminio = 29,79 %
El porcentaje de aluminio en la solución es 29,79 %. Este valor indica que hay
29,79 g de aluminio por cada 100 g de la aleación.
EJEMPLO 6
Calcula el porcentaje de alcohol en una solución formada por 48 mL de
alcohol disuelto en 150 mL de agua.
% volumenalcohol =
48 mL
150 mL
x 100 % volumenalcohol = 32 %
El porcentaje de alcohol en la solución es 32 %. Este valor indica que hay
32 mL de alcohol por cada 100 mL de solución.
140
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿CÓMO VOY?
Porcentaje masa-volumen (% m/V)
Este tipo de concentración expresa la cantidad en gramos de soluto que
se encuentran contenidos en 100 ml de solución. Se utiliza cuando el
soluto es un sólido, cuya cantidad se mide en unidades de masa (gra-
mos), y el solvente es un líquido, cuya cantidad se mide en unidades de
volumen (mililitros).
Partes por millón (p. p. m.)
Se utilizan para medir algunas concentraciones muy pequeñas, trazas
de una sustancia muy diluida en otra, por ejemplo, las partículas con-
taminantes que eliminan los automóviles o la cantidad de cloro o flúor
presentes en el agua potable.
Las partes por millón corresponden a las partes de soluto presentes en
un millón de partes de solución (106
). Cuando se preparan soluciones
sólidas, se utilizan, por lo regular, las unidades mg/kg, y para soluciones
líquidas, mg/L.
% masa en volumen =
masasoluto
volumensolución
× 100
p. p. m. =
masasoluto (mg)
masasolución (kg) o volumensolución (L)
11 Determina el porcentaje de
masa en volumen de una
solución de ácido sulfúrico
(H2SO4), si la concentración de
la solución ácida es 20 % en
masa y tiene una densidad de
1,3 g/mL a 20 °C.
Desarrolla la página 109
del Libro de actividades.
EJEMPLO 7
Calcula la masa de NaCl que está disuelta en una botella de 250 mL de
suero fisiológico al 0,9 % m/V.
0,9 % =
Masa del soluto
250 mL
x 100 % = 2,25 g
La masa de NaCl disuelto es 2,25 g. Este valor indica que hay 2,25 g de
cloruro de sodio disueltos en 250 mL de suero.
EJEMPLO 8
¿Cuál será la concentración, en p. p. m., de una muestra de 350 mL de
solución de fluoruro de sodio en agua que contiene 0,00070 g de esta sal
disuelta?
1. Realiza la conversión a las unidades requeridas en la fórmula:
Volumen de solución: 350 mL = 0,350 L
Masa de soluto: 0,00070 g = 0,70 mg
Al aplicar la expresión, queda:
p.p.m.=
0,70 mg
0,350 L
p. p. m. = 2 p. p. m.
Esto quiere decir que hay 2 mg por litro de solución.
Densidad =
Masa soluto + Masa solvente
Volumen de solución
Concentración =
Masa de soluto
Volumen de solución
PARA TENER EN CUENTA
Aunque la concentración y la
densidad se miden en las mismas
unidades, representan conceptos
distintos.
La densidad representa la relación
entre la masa y el volumen de la
solución. Es una propiedad que
tienen todas las sustancias.
La concentración en masa de una
solución representa la relación
entre la masa del soluto y el
volumen de la solución.
141
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las unidades químicas de concentración
EXPERIMENTAMOS
9
La concentración molar (M)
Indica los moles de soluto disueltos en un litro de solución y se expresa
en mol/L.
Ventajas. Permite trabajar con moles, lo que facilita su utilización en
estequiometría.
Desventajas. El volumen varía con la temperatura, por ello, su valor
no es constante.
La concentración molal ( )
Indica el número de moles de soluto que se encuentra disuelto en un
kilogramo de solvente y se expresa en mol/kg.
Ventajas. Se trabaja usando la masa de solvente, la cual no varía con la
temperatura.
Desventajas. No siempre es posible medir la masa del solvente.
M =
moles de soluto
volumen de solución (L)
M =
n
V
=
moles de soluto
kg de solvente
Prepara una solución molar
1. Con ayuda de la balanza, mide
2 g de cloruro de sodio sobre
una luna de reloj.
2. Coloca los 2 g de sal en un
vaso de precipitados de
250 mL y agrega 20 mL de
agua. Agita hasta que los
cristales se disuelvan
totalmente.
3. Vierte la solución anterior
en un balón de 100 mL. Con
ayuda de una probeta, agrega
agua destilada hasta alcanzar
los 100 mL de capacidad que
presenta el balón.
Análisis de resultados
• ¿Cuál es la concentración
de la solución preparada
expresada en molaridad?
• ¿Cómo se puede disminuir
la concentración de una
solución?
EJEMPLO 9
Calcula la concentración molar de una solución blanqueadora que
contiene 19,7 g de hipoclorito de sodio (NaClO) por cada 800 mL de
solución.
1. Para aplicar la expresión de molaridad, se necesita tener la cantidad de
sustancia (n) del hipoclorito de sodio a partir de la siguiente expresión:
nsoluto =
m
M
M = masa molar
2. Del ejercicio se obtiene la masa de soluto, pero la masa molar se debe
calcular a partir de su fórmula química. Por lo tanto, la masa molecular
del hipoclorito de sodio es igual a la suma de las masas atómicas de cada
elemento que lo compone:
Masa atómica Masa molar
Na = 23 g/mol; Cl = 35,45 g/mol; 23 g/mol + 35,45 g/mol + 16 g/mol
O = 16 g/mol = 74,45 g/mol
Entonces, nsoluto =
19,7 g
74,45 g/mol
= 0,26 mol de hipoclorito de sodio
3. M =
0,26 mol
0,800 L
= 0,32 mol/L o 0,32 M
La concentración molar de la solución es 0,32 M. Este valor indica que hay
0,32 mol de hipoclorito de sodio por cada litro de solución.
142
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Dilución
Para preparar soluciones de menor concentración, se agrega más sol-
vente. El número de moles de soluto se mantiene invariable.
M =
n
V
➞ n = M x V n1 = n2
M1 × V1 = M2 × V2
METACOGNICIÓN
En el laboratorio se encuentran
envases con los siguientes rótulos:
• ¿De qué manera te sirve lo
aprendido para comprender
dicha información?
• ¿Qué pasos has realizado para
desarrollar este tema?
EJEMPLO 10
Calcula la molalidad de una solución que se prepara mezclando 10 mL de
etanol (C2H5OH) con 300 mL de agua. (densidad de etanol = 0,8 g/mL;
densidad del agua = 1 g/mL).
1. Para calcular la molalidad, se necesita conocer los moles de soluto y la
masa del solvente expresada en kilogramos.
Como ambos son líquidos, los datos de densidad permiten conocer la
masa de cada uno de ellos.
d =
m
V
despejando la masa, m = d x V
metanol = 0,8 g/mL x 10 mL magua = 1 g/mL x 300 mL
= 8 g = 300 g
= 0,3 kg
2. Del ejercicio se obtiene el número de moles, pero antes se calcula la masa
molecular de etanol, que es 46 g/mol. Entonces, el número de moles será:
netanol =
m
M
netanol =
8 g
46 g/mol
= 0,17 mol de etanol
Así, la molalidad será:
=
nsoluto
msolvente
=
0,17 mol
0,3 kg
= 0,57 mol/kg o 0,57
3. La concentración molal de la solución es 0,57. Este valor indica que hay
0,57 mol de etanol por cada kilogramo de agua.
EJEMPLO 11
Prepara 250 mL de solución 0,7 M de HCl a partir de una solución 2 M.
1. Verifica antes de la dilución: M1 = 2 M, V1 = ? y después de la dilución:
M2 = 0,7 M; V2 = 250 mL
M1 x V1 = M2 x V2 ➞ (2 M) V1 = (0,7 M) (250 mL)
V1 = 87,5 mL
2. Luego, 87,5 mL de solución concentrada se enrasan a 250 mL de agua.
En biotecnología se realizan diluciones para
el conteo de microorganismos.
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
143
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PARA TENER EN CUENTA
Pesos equivalentes
¿CÓMO VAMOS?
Normalidad (N)
Indica el número de equivalentes gramos (eq-g) de soluto presentes en
un litro de solución.
La fracción molar (X)
Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de
moles de un componente en una solución con el número de moles de
todos los componentes presentes en la solución.
Ventajas. Su valor no depende de la temperatura.
Desventajas. Implica conocer la masa molar de cada componente de
la solución.
N.º de eq-g =
masa de la sustancia (g)
peso equivalente (g)
N =
N.O de eq-g de soluto
volumen de solución (L)
Xsoluto =
nsoluto
nsoluto + nsolvente
Xsolvente =
nsolvente
nsoluto + nsolvente
Xsoluto + Xsolvente = 1
P. E. (óxido) =
masa molar
cantidad de oxígeno
P. E. (elemento) =
masa molar
número de H+
P. E. (elemento) =
masa atómica
número de oxidación
P. E. (elemento) =
masa molar
número de OH–
P. E. (elemento) =
masa molar
carga total del ion
12 Explica las diferencias entre
una solución de H2SO3 1 N
y 1 M.
Desarrolla la página 110
del Libro de actividades.
EJEMPLO 12
Halla la normalidad de 1,5 L de una solución que contiene 90 g de Ca(OH)2.
1. Calcula la masa molar de Ca(OH)2: 74 g
2. Halla el peso equivalente:
74 g
2
= 37 g
3. El equivalente gramo es
90 g
37 g
= 2,43
4. Aplica la fórmula para hallar la normalidad.
N =
N.º de eq-g
V (L)
=
2,43
1,5 L
= 1,62
5. Luego, la normalidad es 1,62 eq-g/L o 1,62 N.
EJEMPLO 13
Determina las fracciones molares de soluto y solvente para una solución
preparada con 150 g de cloruro de sodio (NaCl) en 500 g de agua (H2O).
1. Calcula las masas molares a partir de las masas atómicas. La masa del
cloruro de sodio (NaCl) es 58,45 g/mol, y la del agua (H2O),18 g/mol.
2. Por lo tanto, el número de moles será:
nNaCl =
150 g
58,45 g/mol
= 2,57 mol nH2O =
500 g
18 g/mol
= 27,78 mol
XNaCl =
2,57 mol
2,57 mol + 27,78 mol
XH2O =
27,78 mol
2,57 mol + 27,78 mol
XNaCl = 0,08 XH2O = 0,92
3. Comprueba la expresión: Xsoluto + Xsolvente = 1
0,08 + 0,92 = 1
La fracción molar del soluto es 0,08, y la del solvente, 0,92.
144
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PARA SABER MÁS
¿QUÉ RECUERDO?
El sistema coloidal
¿CÓMO VOY?
En la naturaleza, además de las soluciones, pueden encontrarse mez-
clas heterogéneas o suspensiones y los coloides.
Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia en un sol-
vente. En una solución coloidal, la fase dispersa y el medio dispersor
pueden ser sólidos, líquidos o gases.
Un coloide y una solución muchas veces se ven exactamente iguales,
aunque su comportamiento físico-químico es muy diferente. El tamaño
de las partículas de una mezcla tipo coloide es mucho mayor que las
de una solución. Para diferenciar un coloide de una solución se puede
reproducir el efecto Tyndall.
Clasificación de coloides
Fases
dispersas
Medio de
dispersión
Tipo de coloide Ejemplos
Sólido Gas Aerosol Humo.
Líquido Gas Aerosol
Atomizador de laca
para el cabello, neblina,
niebla, etc.
Sólido Líquido Gel
Tinta de impresora,
pintura, etc.
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa, etc.
Gas Líquido Espuma
Espuma extintora de
incendio.
Cuando el aire es muy húmedo o
presenta partículas suspendidas, y
es atravesado por un haz de luz, se
advierte el efecto Tyndall.
• ¿La gelatina y el helado de crema
son soluciones? ¿Por qué?
El efecto Tyndall se
produce cuando un pequeño
haz de luz atraviesa un
coloide. En este caso, las
partículas suspendidas
desvían la luz y se ven como
pequeñísimas manchitas
luminosas.
En una solución no es posible
ver el haz de luz, ya que no hay
partículas en suspensión que
puedan desviarlo. Por lo tanto,
la exposición a un haz de luz
se puede utilizar como método
para diferenciar coloides de
soluciones.
10
13 ¿Por qué no hay coloides en
una mezcla donde tanto la fase
dispersa como el dispersante
son gases? Explica.
Desarrolla la página 111
del Libro de actividades.
Coloide Solución
145
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PROPUESTA DE TRABAJO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterios a evaluar Excelente Satisfactorio En progreso Iniciado
Organización
de la información
Presenta información
clara y centrada en
el tema de estudio.
Se destaca la idea
principal e información
detallada.
Presenta información
clara y centrada en
el tema de estudio.
Se destaca la idea
principal.
Presenta información
que no está centrada
en el tema de estudio.
Es difícil identificar la
idea principal.
Presenta dificultad
para organizar la
información.
Uso de vocabulario
científico
Emplea términos
científicos adecuados,
relacionados con el
tema de estudio en su
redacción.
Emplea términos
científicos
relacionados con el
tema de estudio en su
redacción.
Emplea algunos
términos científicos
relacionados con el
tema de estudio en su
redacción.
Emplea muy pocos
términos científicos
relacionados con el
tema en su redacción.
Presentación de
la información con
las herramientas
del sitio web
Elabora el afiche
digital haciendo uso
adecuado de las
herramientas del sitio
web.
Elabora el afiche
digital haciendo uso
de la mayoría de las
herramientas del sitio
web.
Elabora el afiche digital
haciendo uso de
pocas opciones de las
herramientas del sitio
web.
Presenta dificultad
para elaborar el afiche
digital.
Vitaminas solubles en grasas y en agua
Las vitaminas tienen estructuras químicas únicas que determinan su
solubilidad en diferentes tejidos del organismo. Por ejemplo, las
vitaminas B y C son solubles en el agua de la sangre, mientras que las
vitaminas A, D, E y K son solubles en solventes apolares y en el tejido
graso del cuerpo.
Debido a su solubilidad en agua, las vitaminas B y C no se almacenan
considerablemente en el organismo; por ello, es necesario incluir
en nuestra dieta diaria aquellos alimentos que las contengan.
En contraste, las vitaminas solubles en grasas se almacenan en
cantidades suficientes para evitar enfermedades asociadas a una
deficiencia de vitaminas.
THEODORE BROWN, H. EUGENE LEMAY Y OTROS, Química, la ciencia central, México D.F.,
Pearson Educación, 2009. (Adaptación)
Busca información sobre las vitaminas hidrosolubles
y liposolubles.
1. Escribe las ideas principales sobre los tipos de
vitaminas de las fuentes consultadas.
2. Elige dos vitaminas de cada tipo. Luego, anota en
un cuadro sus características químicas, funciones y
fuentes en las que se encuentran.
3. Organiza la información para elaborar un afiche
virtual en el sitio web Piktochart o Easel.ly. La
finalidad del afiche es difundir la importancia del
consumo de frutas y verduras cinco veces al día.
Desarrolla la página 117 del Libro de actividades.
146
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
CIERRE
CONSULTAMOS
SINTETIZAMOS
Para ejercitar
Ibercaja aula en red, Moles y disoluciones
En este sitio web encontrarás enunciados que describen
diferentes problemas o casos para realizar cálculos
relacionados con las unidades químicas de concentración
de las soluciones.
Cada uno de ellos, presenta una simulación que permite
comprender mejor el problema.
Recuerda que el contenido de los sitios web puede
cambiar.
Para ampliar
Steven Soderbergh (Dir. 1999),
Erin Brockovich, Estados Unidos.
Una madre consigue trabajo en un estudio de abogados.
Su primer caso se centra en la investigación acerca del
origen de las enfermedades de su cliente y su familia.
Durante este proceso descubre la relación entre el
origen de estas y la contaminación del agua producida
por un tipo de cromo hexavalente que en grandes
concentraciones crea serios problemas de salud.
Finalmente, logra reunir las pruebas y el estudio gana
el caso.
Desarrolla la página 119
del Libro de actividades.
Te presentamos mediante un mapa conceptual las ideas clave que has trabajado en la unidad.
Sobresaturadas
Saturadas
No saturadas
Mezclas
homogéneas
Las soluciones
son
Tipo de soluto
Solvente No electrolíticas
Soluto Electrolíticas
se clasifican según
en como
se expresan
en
Unidades físicas Unidades químicas
Cantidad de
soluto
Porcentuales Partes por millón
(p.p.m)
Volumen
Masa-volumen
Masa
Composición
del soluto
consideran consideran
que pueden ser como
pueden ser
Gaseosas
Líquidas
Sólidas
formadas por
Concentración
Molaridad (M = n/V)
Molalidad ( = n(soluto)/masa(solvente))
Normalidad (N = Nº de eq-g/V)
Fracción molar (X = Xsoluto + Xsolvente = 1)
147
UNIDAD 6
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
Comprende y usa conocimientos científicos
Analiza datos e información
7 De acuerdo al gráfico de la derecha, ¿qué sal es más soluble a 40 °C?
Identifica la respuesta y explica en tu cuaderno.
• KNO3 • NaBr
• NaCl • KBr
8 A continuación, se muestran los pesos moleculares y las densidades
de algunos gases.
Gases Pesos moleculares (g/mol) Densidad (g/L)
H2 2,0 0,090
NH3 17,0 0,760
HCN 27,0 1,21
H2S 34,0 1,52
CO2 44,0 1,96
SO2 64,0 2,86
Cl2 71,0 3,17
• ¿Qué relación existe entre la densidad y el peso molecular de los gases?
• ¿Qué expresión matemática de las leyes de los gases relaciona estas dos
propiedades?
1 El comportamiento de los gases depende de las variables que determinan
su estado y la teoría cinética molecular.
• ¿Qué relación existe entre el volumen y la presión de los gases?
• ¿Por qué se deben usar diferentes instrumentos para medir la presión
de los gases?
2 Observa la imagen de la derecha.
• ¿Cómo influye la temperatura en el volumen de un gas?
• ¿Qué ley explica este comportamiento de los gases?
3 Para preparar un dulce casero, se requiere una solución de azúcar en agua.
• ¿Qué factores influyen en este proceso?
• ¿Cuál de las sustancias se comporta como soluto? ¿Y cuál como solvente?
4 El volumen molar de los gases, a condiciones normales de presión y
temperatura, es 22,4 L.
• Calcula el volumen molar de un gas a 0,5 atm y 273 °C y a 2 atm y 273 °C.
5 Se colocan dos ollas a hervir, una con agua pura y otra con agua salada.
• Predice cuál hervirá primero y explica por qué.
6 En un laboratorio se desea preparar una solución 0,5 M de KMnO4.
• Explica el procedimiento y las cantidades requeridas para la preparación
de 100 mL de esta solución.
N
O
E
S
C
R
I
B
AS EN TU TEXT
O
E
S
C
O
L
A
R
KNO3
NaNO3
NaBr
KCl
NaCl
Na2(SO4)3
Ce2SO4
KBr
250
200
150
100
50
0 20 40 60 80 100
Temperatura (ºC)
S
o
l
u
b
i
l
i
d
a
d
(
g
d
e
s
o
l
u
t
o
/
1
0
0
g
H
2
O
)
Hielo Agua
148
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿QUÉ APRENDÍ?
Asume una posición crítica
EJERCE TU CIUDADANÍA
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
Los componentes del cigarro
El 92 % del humo del cigarro son gases y el 8 % son suspensiones, dentro de
estas últimas destaca el alquitrán, que produce compuestos cancerígenos
como el benzopireno. Otro gas nocivo es el CO, que produce anemia en las
personas expuestas.
La inhalación de estos gases y suspensiones resulta perjudicial para la per-
sona que fuma y peor aún para el fumador pasivo, es decir, el que inhala el
humo pero no fuma.
El grado de absorción de las partículas contaminantes depende de la pro-
fundidad de la inhalación y del estado del aparato respiratorio. Las investi-
gaciones demuestran que puede retenerse hasta el 90 % de las partículas
inhaladas. Las consecuencias son muy conocidas e incluyen desde bronqui-
tis hasta la muerte por cáncer.
METACOGNICIÓN
• ¿Qué temas has comprendido
mejor y cuáles consideras
necesitan una explicación
adicional?
• ¿Cómo piensas que los
conocimientos adquiridos
pueden ser útiles en la vida
cotidiana?
Recuerda que con interés,
trabajo y responsabilidad
alcanzarás tus metas.
9 ¿Por qué a pesar de las consecuencias que implica el humo del
tabaco para nuestra salud los fabricantes no dejan de producir
cigarros?
Cuando se ingieren bebidas
alcohólicas, el alcohol que
contienen llega a la sangre.
Esta concentración de
alcohol puede tener efectos
nocivos sobre el organismo,
por ejemplo: la capacidad
de atención disminuye, por
lo que se tarda un mayor
tiempo en reaccionar frente al
peligro; disminuye la agudeza
visual y auditiva; los músculos
reaccionan más torpemente
y provoca una sensación de
euforia, lo que hace que algunos conductores circulen a mayor velocidad
y puedan provocar accidentes. Hay que tener en cuenta, además, que el
alcohol no afecta por igual a todas las personas. Por eso, la concentración de
alcohol en la sangre más segura es 0%.
• ¿Qué opinas respecto a que en el Perú aún no haya una ley de tolerancia
cero al consumo de alcohol?
• ¿Qué propondrías para que los conductores no consuman alcohol?
FUMAR ES DAÑINO
PARA LA SALUD
Resuelve las actividades en tu cuaderno. Luego, entrégaselo a tu profesor.
A
r
c
h
i
v
o
d
i
a
r
i
o
E
l
C
o
m
e
r
c
i
o
149
UNIDAD 6
¿QUÉ APRENDERÉ?
• Comprender los fundamentos de la química del carbono.
• Identificar las características del átomo de carbono.
• Reconocer los tipos de hibridación y su importancia.
• Identificar las características de las moléculas orgánicas.
• Diferenciar los tipos de hidrocarburos.
• Nombrar compuestos orgánicos.
• Conocer las propiedades físicas y químicas de los
hidrocarburos.
150
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
7 La química del carbono
CONVERSAMOS
• ¿Desde cuándo se conoce el petróleo y en qué siglo
se empezó a aprovechar industrialmente?
• ¿El petróleo es una energía renovable o no
renovable?
• ¿Qué productos de los que tienes en casa son
derivados del petróleo?
• ¿Qué otros productos se obtienen a partir de
derivados del petróleo?
• ¿De qué modo mejoran nuestra calidad de vida
estos productos?
• ¿Por qué es importante el petróleo para la
economía del hogar?
Más que un combustible
El petróleo ha sido conocido desde
tiempos ancestrales y utilizado solo por sus
propiedades impermeabilizantes y adherentes.
Es a partir del siglo XIX que se empezó a usar
industrialmente cuando se logran separar sus
componentes, lo que le dio el impulso para su
vertiginoso desarrollo actual, siendo la fuente
energética más importante en todo el mundo.
Gracias a los avances en la industria
petroquímica, actualmente tiene infinidad
de usos. La industria de los polímeros
proporciona una multitud de productos
de uso diario, como plásticos, pinturas,
solventes, asfaltos, aceites, lubricantes, etc.
El gas, asociado al petróleo, se usa como
combustible de uso diario en el hogar para
generar electricidad en turbinas, como insumo
petroquímico y muchas aplicaciones más.
Las reservas mundiales de petróleo alcanzan
para muchos años más, pero son muy
contaminantes, por lo que se está dando
impulso a alternativas limpias como fuentes de
energía, aunque el costo de producirlas es aún
muy alto.
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
151
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los compuestos orgánicos
¿QUÉ RECUERDO?
PARA SABER MÁS
1
• ¿Qué es la química y cómo se
clasifica?
• ¿Cuál es la configuración
electrónica del carbono?
La química del carbono, también llamada por razones de tipo históri-
co química orgánica, se ocupa de las propiedades y reacciones de los
compuestos del carbono.
La química de los compuestos de carbono estudia desde la composición
de azúcares, grasas, proteínas, constituyentes esenciales de los seres
vivos, hasta materiales básicos para la industria, como plásticos, fibras,
barnices naturales o sintéticos y combustibles fósiles, pasando por me-
dicamentos, vitaminas y conservantes.
El carbono, junto con el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y otros po-
cos elementos, es capaz de formar más de siete millones de compuestos.
Esto se debe a que el átomo de carbono puede conformar enlaces cova-
lentes simples, dobles o triples, consigo mismo o con otros elementos
de la tabla, dando origen a una serie extensa de combinaciones.
La expresión “química orgánica” se asoció en 1777 a los compuestos
aislados de organismos vivos para diferenciarlo del de química inorgá-
nica, que englobaba los compuestos del mundo mineral.
En 1861, Friedrich A. Kekulé sugirió que sería mejor designar la quí-
mica orgánica como química de los compuestos de carbono, después
de demostrar que el carbono formaba parte de todos los compuestos
orgánicos.
La nicotina se produce en
la quema del cigarro y es
la sustancia que provoca la
adicción. Es un estimulante
del sistema nervioso central,
aumenta la presión arterial
y la frecuencia de los latidos
cardiacos.
No todos los compuestos que
presentan átomos de carbono
son considerados compuestos
orgánicos, las excepciones son:
• Los óxidos de carbono como CO2
y CO.
• Las sales derivadas de
carbonatos y bicarbonatos, como
Na2CO3 y NaHCO3.
Estructura de la vitamina D (vitamina
antirraquítica). Este compuesto
orgánico es denominado la vitamina
de la luz del sol.
Sin embargo, los baños excesivos
de sol afectan a la piel y demasiada
vitamina D causa la calcificación del
tejido blando.
HO
H2C
H3C
H3C
CH3
CH3
CH3
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
152
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
b. Corteza terrestre
c. Universo
Propiedades de los compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos presentan características y propiedades co-
munes, como las siguientes:
• Son combustibles, ardiendo en el aire.
• Tienen puntos de fusión bajos, de menos de 300 ºC.
• Sus puntos de ebullición son bajos, debido a que las fuerzas inter-
moleculares son muy débiles.
• Son poco solubles en agua y algunos son insolubles.
• Son solubles en solventes orgánicos, debido a que sus enlaces son
predominante covalentes.
• Presentan generalmente reactividad lenta y rara vez cuantitativa.
• No son buenos conductores de la electricidad.
• Son volátiles.
• Se presentan en los tres estados físicos: sólidos, líquidos o gases.
• Presentan isomería.
• Son menos densos que el agua.
Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Los compuestos orgánicos presentan una serie de rasgos característi-
cos que los diferencian de los inorgánicos. Entre ellos tenemos:
Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Presentan algunos átomos no
metálicos además del carbono.
Presentan átomos metálicos.
Están formados por enlaces
covalentes.
Predominan los enlaces iónicos.
Están formados por cadenas basadas
en carbono.
No es común la formación de cadena
con la excepción de algunos silicatos.
Son insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos.
Presenta solubilidad variada.
Presentan puntos de fusión y ebullición
bajos.
Se caracterizan por sus elevados
puntos de fusión y ebullición.
Importancia de la química orgánica
El desarrollo y conocimiento de la química orgánica es importante en
nuestra vida debido a lo siguiente:
• Los compuestos derivados de la combinación del carbono con cierto
número de otros elementos son la materia prima con la cual se ha
construido la vida en el planeta.
• El desarrollo de miles de productos industriales, como el papel, las
telas de algodón, los combustibles (petróleo, diésel, carbón), los anti-
bióticos (como la penicilina) y las vitaminas. Asimismo, se han sinteti-
zado artificialmente miles de compuestos orgánicos, como plásticos,
detergentes, pesticidas, colorantes, fibras y polímeros.
Abundancias relativas de los elementos
químicos en la materia viva (a), la corteza
terrestre (b) y el universo (c).
1 Observa las imágenes y
responde.
• Calcula la cantidad total de
oxígeno que existe en a, b y c.
• ¿Cuál es el segundo
elemento más abundante?
• Calcula la cantidad de
carbono que existe en a, b y c.
Desarrolla la página 122 del
Libro de actividades.
a. Materia viva
Carbono (C):
18%
Hidrógeno (H):
10%
Fósforo (P): 1,1%
Otros:
0,9%
Oxígeno (O): 65%
Calcio (Ca): 2%
Nitrógeno (N): 3%
Otros: 35%
Carbono (C): 15%
Nitrógeno (N): 8%
Hidrógeno (H): 12,5%
Oxígeno (O): 9,6%
Silicio
(Si): 8%
Hierro (Fe): 11,9%
Oxígeno (O): 60,4%
Carbono (C): 0,16%
Hidrógeno (H):
2,9%
Aluminio (Al): 6,2%
Otros: 9,84%
Silicio (Si): 20,5%
¿CÓMO VOY?
153
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Propiedades del carbono
El carbono es el elemento de mayor importancia en la química orgáni-
ca. Todos los compuestos orgánicos se caracterizan por contener áto-
mos de carbono en sus moléculas.
Los átomos de carbono tienen la posibilidad de unirse entre sí por me-
dio de enlaces covalentes, dando lugar a cadenas carbonadas que cons-
tituyen el armazón de una gran variedad de compuestos. Tal caracterís-
tica guarda relación con la estructura electrónica del átomo de carbono,
que tiene tres propiedades fundamentales: tetravalencia, autosatu-
ración e hibridación.
Tetravalencia
La configuración electrónica fundamental del átomo de carbono es 1s2
2s2
2p2
. Sus dos primeros electrones ocupan el primer nivel, con sus
espines apareados 1s2
, y los cuatro restantes ocupan el segundo nivel:
2 electrones en orbitales s con espines apareados 2s2
y 2 electrones en
orbitales p con espines desapareados 2p2
: 2pX
1
2pY
1
.
6C = 1s2
2s2
2pX
1
2pY
1
2pZ
0
= C
Pero ocurre un salto electrónico según:
El átomo de carbono debería formar solo dos enlaces covalentes y com-
portarse como divalente; sin embargo, es tetravalente. Esta capacidad
para formar cuatro enlaces covalentes se explica por el fenómeno de la
hibridación, el cual se verá mas adelante.
Autosaturación
El carbono tiene la capacidad de autosaturación, es decir, de unirse a
otros átomos de carbono, y lo hace mediante enlaces simples, dobles o
triples. Estos enlaces se diferencian por su fuerza y su geometría:
PARA SABER MÁS
2
La electronegatividad del carbono
es igual a 2,5, lo que le permite
combinarse con facilidad con
otros átomos, formando enlaces
covalentes parcialmente iónicos
(enlaces polares) con H, O, N, S, F,
Cl, Br, I y Si.
Los átomos de carbono pueden formar
un tetraedro regular.
Tipos de enlaces de carbono
Enlace simple
Los átomos de carbono comparten
un par de electrones. Es el enlace
con menor energía. La geometría
es tetraédrica, es decir, cada átomo
dirige sus cuatro enlaces hacia los
vértices de un tetraedro regular.
Enlace doble
Los átomos de carbono comparten
dos pares de electrones. Es más
fuerte que el enlace simple y tiene
geometría plana triangular.
Enlace triple
Los átomos comparten tres pares de
electrones. Es el enlace más fuerte
de todos. Su geometría es lineal,
pues los enlaces están dispuestos en
línea recta.
1s2
2s2
2pX
1
2pY
1
2pZ
0
C
=
C C C
C C C C C C C C C
154
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Hibridación
Cuando el átomo de carbono se une a otros átomos, sean de carbono o
de otro elemento, ocurre un reordenamiento de los electrones de su es-
tructura. Este fenómeno va aunado a la combinación de orbitales atómi-
cos a los que llamamos hibridación; esto implica cambios en la energía
de la molécula y en la forma de sus orbitales.
La hibridación puede ocurrir de varias formas, según el orbital s se
combine con tres, dos o uno de los orbitales p. Se producen así orbitales
híbridos tipo sp3, sp2 y sp, respectivamente.
Clases de hibridación
Tipos Orbitales s Orbitales p Geometría Tipos de enlace
sp3
1s 3p
Tetraédrica
4sp3 Simple
sp2
1s 2p
Triangular
3sp2
Doble
sp
1s 1p 2sp Triple
¿CÓMO VAMOS?
2 Las grasas animales tienen enlaces simples; mientras que las vegetales, dobles. Explica cuáles se metabolizan
más rápidamente y por qué.
3 Indica el tipo de hibridación para los átomos de carbono 1, 2, 3 y 4 de la siguiente molécula:
Desarrolla la página 123 del Libro de actividades.
θ = 109° 28’
+
+
+
θ = 120°
θ = 180°
C C
C C
C C
H
1 2 3 4
H
H
H
H
C C C C H
155
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El carbono en la naturaleza
¿QUÉ RECUERDO?
3
• ¿En qué material es posible
encontrar grafito?
• ¿Cuál es el elemento más
abundante en la naturaleza?
El carbono puede encontrarse en la naturaleza en estado libre o combi-
nado con otros elementos, como hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno
y halógenos.
Estado libre
En este estado, los átomos de carbono unidos entre sí forman cristales
sólidos, sin que medie ninguna transformación química. Se presentan
dos formas características:
• Cristalina o alotrópica. Los átomos de carbono se organizan for-
mando capas con estructuras geométricas definidas, como el diaman-
te, el grafito, los fullerenos y los nanotubos de carbono.
• Amorfa. Agrupamiento de átomos con muchas impurezas minera-
les, como el carbón mineral, es decir, la antracita, la hulla y el lignito.
Estado combinado
En este estado, los átomos de carbono están combinados con distintos
elementos formando diferentes compuestos:
• Hidrocarburos. Formados por la combinación de carbono e hidró-
geno. Por ejemplo: la gasolina, el gas propano, el keroseno, el gasoil y
los lubricantes.
• Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos y sus
distintos derivados. Son compuestos de carbono combinado con
hidrógeno y oxígeno.
• Aminas, amidas y los nitrilos. Son compuestos en los que está pre-
sente el nitrógeno, tal es el caso de los colorantes y los abonos.
• Haluros y mercaptanos. Son compuestos de carbono combinado
con halógenos y azufre, tales como los refrigerantes y los detergentes.
• Compuestos inorgánicos. Constituido por los carbonatos y sulfu-
ros de carbono, monóxido y dióxido de carbono.
Diamante Grafito Fullereno Nanotubo de carbono
El grafito tiene múltiples aplicaciones, una de
las cuales es en la confección de lápices.
156
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
La cadena carbonada
Las cadenas carbonadas resultan de la concatenación de átomos de
carbono. El esqueleto carbonado puede ser lineal, ramificado o cíclico
según lo presentamos a continuación:
• Cadena carbonada lineal. Los carbonos aparecen uno a continu-
ación del otro, generalmente de forma horizontal.
C C C C C C C C
•Cadena carbonada ramificada. Los carbonos lineales presentan
otros carbonos fuera de los extremos.
C C C C C
C C C
• Cadena carbonada cíclica. Las cadenas carbonadas son cerradas y
forman anillos.
C
C C
C C
C C
C
C C
C C
Fórmulas químicas orgánicas
Uno de los resultados finales de los métodos de análisis y síntesis es la
determinación de la fórmula del compuesto. Una fórmula química es
una representación gráfica de la molécula de la sustancia en estudio.
Para una misma sustancia existen distintos tipos de fórmulas, cada una
de las cuales proporciona información diferente. En el siguiente cuadro
se muestran algunas de ellas:
4 Indica el tipo de hibridación
para los átomos de carbono
1, 2, 3 y 4 de la siguiente
molécula:
H
1 2 3 4
H
H
H
H
C C C C H
5 El metano, al igual que el
dióxido de carbono, provoca
efecto invernadero al absorber
parte de la radiación infrarroja
que debiera ser reflejada por
la tierra hacia el espacio. En
el caso de estos compuestos
la absorción se debe a la
estructura de sus moléculas.
¿Qué tipo de hibridación
presentan los átomos de
carbono que componen estas
moléculas?
Desarrolla las páginas 124 y 125
del Libro de actividades.
4
Fórmula molecular Fórmula empírica Fórmula estructural
Número exacto de átomos
que presentes en una
sustancia.
Indica los elementos presentes
en una molécula y la relación
mínima que hay entre los
átomos en números enteros;
sin embargo, no indica,
necesariamente, el número de
átomos en una molécula.
Fórmula condensada
CH2OH CHOH CHOH CHOH CH CHO
Fórmula extendida
C6H12O6 CH2O
Fórmula lineal
H O O H O
H H H O H
H
H H H
H
O
H O C C C C C C
HO
H
O
¿CÓMO VOY?
157
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las funciones orgánicas
5
El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que caracteriza a la
molécula orgánica, confiriéndole unas propiedades químicas específi-
cas y determinadas.
En la siguiente tabla presentamos los grupos funcionales más impor-
tantes de la química orgánica, con su fórmula general y un ejemplo.
Grupos funcionales más importantes
Clases de compuesto Estructura general Grupo funcional Ejemplos
Alcanos R — H Ninguno
CH3CH2CH2CH3
n-butano
Alquenos C C
R R
R R
C C
C CH2
CH3
CH3
2-metilpropeno
Alquinos R — C C — R — C C —
CH3 — C C — CH3
2–butino
Compuestos aromáticos
C
C
C
C
C
C
R
R
R
R
R
R CH3
Metilbenceno
Halogenuros de alquilo R — X X = F, Cl, Br, I
CH3CH2 — Br
Bromoetano
Alcoholes R — OH — OH
CH3 — CH — CH3
OH
Alcohol isopropílico
Éteres R — O — R' — O —
CH3CH2 — O — CH3
Etilmetiléter
Aldehídos
O
R C H
O
C H
O
CH3CH2 C H
Propanal
Cetonas
O
R C R'
O
C
O
CH3CH2C CH2CH3
3–pentanona
Ácidos carboxílicos
O
R C O H
O
C OH
O
CH3CH2C OH
Ácido propanoico
Ésteres
O
R C O R'
O
C O
O
CH3CH2CO CH3
Propanoato de metilo
Aminas
R N R'
R'
N
(CH3)3 N
Trimetilamina
Amidas
O
R C NH2
O
C NH2
O
CH3CH2CH2C NH2
Butanamida
Nitrilos R C N C N
CH3C N
Etanonitrilo
La piña presenta el grupo funcional
éster que le da olor característico.
¿CÓMO VAMOS?
6 ¿Cuál es la diferencia principal
entre un aldehído y una
cetona?
Desarrolla la página 126 del
Libro de actividades.
Los cítricos presentan el grupo funcional
carboxilo.
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
158
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los hidrocarburos
¿QUÉ RECUERDO?
6
Son los compuestos orgánicos más sencillos en cuanto a su estructura,
esto se debe a que solo están formados por átomos de carbono e hidró-
geno. El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos, sin embargo,
en él también existen diferentes concentraciones de compuestos de azu-
fre, nitrógeno y oxígeno.
Según su estructura, se pueden clasificar en dos clases principales:
alifáticos y aromáticos. El término alifático proviene del griego aleiphas
que significa ‘grasa’, y se relaciona con una propiedad característica de
los hidrocarburos: su insolubilidad en agua.
Los hidrocarburos aromáticos se denominan así, como su nombre lo
indica, porque eran extraídos originalmente de extractos de plantas que
producían olores.
Los alifáticos son de tres tipos: alcanos (o hidrocarburos saturados), al-
quenos o alquinos (o hidrocarburos insaturados), según posean enlaces
sencillos, dobles o triples, respectivamente. Además, según sea abierta
o cerrada su cadena principal, los hidrocarburos alifáticos pueden ser
acíclicos o cíclicos.
A continuación, se resume su clasificación:
• ¿De qué materiales están
compuestan las velas?
Aromáticos
Alquenos (CnH2n)
Enlace
doble
Saturados
Alcanos (CnH2n+2)
Enlace
simple
Alquinos (CnH2n–2)
Enlace
triple
Insaturados Insaturados
Cicloalquenos (CnH2n–2)
Cicloalcanos (CnH2n)
Cicloalquinos (CnH2n–4)
Saturados
Alifáticos acíclicos Alifáticos cíclicos o alicíclicos
Alifáticos
Hidrocarburos
159
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los hidrocarburos alifáticos acíclicos
¿QUÉ RECUERDO?
7
• ¿Qué sustancias contiene un
encendedor de cigarros?
Se caracterizan por tener cadena acíclica o abierta, pudiendo ser rami-
ficados o no ramificados. También pueden ser saturados (enlace sim-
ple) o insaturados (enlace doble o triple).
Los hidrocarburos saturados son nombrados como alcanos y antigua-
mente eran llamados parafinas, palabra proveniente del latín parum
affinus, que significa "poca afinidad". Los hidrocarburos insaturados
serán nombrados como alquenos, cuando son de doble enlace y de al-
quinos, cuando tienen triple enlace.
La clasificación de hidrocarburos alifáticos se puede resumir de la si-
guiente manera:
PARA SABER MÁS
Dependiendo del número de carbonos con que se una, los
carbonos se clasifican de la siguiente manera:
• Primarios. Si se unen a un átomo de carbono.
• Secundarios. Si se unen a dos átomos de carbono.
• Terciarios. Si se unen a tres átomos de carbono.
• Cuaternarios. Si se unen a cuatro átomos de carbono.
Hidrocarburos acíclicos
Enlaces simples ( C C )
Fórmula general
Cn
H2n+2
Enlaces dobles ( C C )
Fórmula general
Enlaces triples ( C C )
Fórmula general
estas pueden ser
Saturadas: los átomos se unen
por enlaces simples.
Alcanos Alquenos Alquinos
Butano Propileno Acetileno
Insaturadas: los átomos se unen
por enlaces dobles o triples.
H C C C C H
H
H
H
H
H
H
H
H
C C C C C
C
C
C
H C C H
H CH3
C C
H H
Se disponen en cadenas
abiertas lineales o ramificadas.
C C C C C
C
Cn
H2n
Cn
H2n–2
160
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los alcanos
Son hidrocarburos alifáticos saturados, de cadenas abiertas (acíclicos),
ya sean sencillas o ramificadas, formadas por carbono e hidrógeno, uni-
das con enlaces covalentes simples (C — C y C — H). Son hidrocarburos
con enlaces simples entre sus átomos de carbono.
Formulación
Su fórmula general es CnH2n + 2, donde n simboliza el número de átomos
de carbono presentes en la molécula. Así para un hidrocarburo satura-
do de 12 átomos de carbono, la fórmula será C12H26.
Nomenclatura
Para nombrar a los alcanos, se usa el sufijo o terminación -ano y para
indicar el número de carbonos en la cadena se usan las siguientes raíces
según la IUPAC:
Fórmula desarrollada
Fórmula
semidesarrollada
Fórmula global Nombres
H
|
H — C — H
|
H
H — CH3 CH4 Metano
H H
| |
H — C — C — H
| |
H H
CH3 — CH3 C2H6 Etano
Nomenclatura de alcanos ramificados
Para nombrar alcanos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC.
• Se escoge la cadena principal (la que tiene más átomos de carbono) y
se numera desde el extremo más cercano al sustituyente o rama.
• Se escriben los sustituyentes o grupo alquilo (que es el grupo de
átomos que queda fuera de la cadena principal). Para nombrarlos se
cambia el sufijo -ano por -il o -ilo.:
CH3 Metilo
|
CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — CH — CH3
• Si en una cadena hay sustituyentes halógenos y alquilos, se considera
a los halógenos como un grupo más y estos tienen prioridad en nom-
brarse primero que los alquilos.
• Se usan los prefijos di-, tri-, tetra-, etc., en caso de que el sustituyente
se repita.
• Se separan los números entre sí por comas, y los números de las pa-
labras, por guiones.
Por ejemplo:
Prefijos numerales para
hidrocarburos
N.° de carbonos
Prefijo numeral
(raíz)
1 Met-
2 Et-
3 Prop-
4 But-
5 Pent-
6 Hex-
7 Hept-
8 Oct-
9 Non-
10 Dec-
4-cloro-2,2-dimetilpentano
CH3
|
CH — CH — CH2 — C — CH3
| |
Cl CH3
5 4 3 2 1
Algunos grupos alquilo
N.° de carbonos
Prefijo numeral
(raíz)
— CH3 Metilo
— CH2 — CH3 Etilo
CH2 — CH2 — CH3 Propilo
— CH — CH3
|
CH3
Isopropilo
METACOGNICIÓN
• ¿Qué dificultades tuviste en el
desarrollo de los temas? ¿Cómo
las superaste?
161
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PARA SABER MÁS
El eteno o etileno es un gas a partir
del cual se fabrican compuestos
como el polietileno, utilizado en la
elaboración de bolsas de plástico;
el cloruro de polivinilo o PVC,
usado en la fabricación de pisos
vinílicos, tuberías, cortinas para
baño, etc., y el teflón, empleado en
la fabricación de ollas y sartenes.
El etileno también es producido
por las plantas e interviene en la
maduración de los frutos.
EJERCE TU CIUDADANÍA
Las bolsas, botellas y vasos
de plástico son polímeros no
biodegradables fabricados a base
de polietileno o polipropileno
(derivados del petróleo). Estos
polímeros tardan en degradarse
cientos de años.
• ¿Por qué es importante reducir
el uso de materiales plásticos
y reemplazarlos por materiales
biodegradables?
Los alquenos
Son hidrocarburos alifáticos insaturados, de cadenas abiertas (acícli-
cos), ya sean sencillas o ramificadas, que se caracterizan por tener uno
o más dobles enlaces C = C y enlaces simples C — H.
Formulación
Su fórmula molecular es CnH2n. Se nombran igual que los alcanos, pero
con la terminación -eno.
Nomenclatura
Los alquenos se nombran usando la raíz del nombre de los alcanos,
pero cambiando la terminación -ano por -eno. Los tres primeros miem-
bros de la serie se conocen comúnmente como etileno, propileno y bu-
tileno, aunque también se nombran aplicando la regla: eteno, propeno
y buteno, respectivamente.
En los alquenos de cadena larga, los carbonos se empiezan a numerar
por el extremo más cercano al doble enlace. Mientras que en los alque-
nos de cadena ramificada, se considera como cadena principal la cade-
na más larga que contiene el doble enlace y se comienza a numerar por
el extremo que esté más cerca.
Para nombrar alquenos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC.
• La posición del doble enlace tiene la numeración más baja.
• La cadena principal es la más extensa y presenta siete átomos de car-
bono y se nombra con el prefijo hept-.
• Los sustituyentes se ubican en las posiciones 4 y 5, respetando el or-
den alfabético.
• La terminación es -eno porque se presenta un enlace doble.
Propiedades físicas de algunos alquenos
Los alquenos son menos densos que el agua y prácticamente insolubles
en ella. En la tabla observamos otras propiedades físicas:
Alquenos Punto de ebullición (ºC) Punto de fusión(ºC)
Eteno –104 –169
Propeno –47 –185
1-buteno –6 –185
1-penteno 30 –138
1-hexeno 63 –140
1-hepteno 94 –119
CH3 CH3
| |
CH3 — CH2 — CH — CH — CH CH
|
CH3 — CH — CH3
7 6 5 4 3 2
1
4-propil-5-metil-2-hepteno
162
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los alquinos
Son hidrocarburos alifáticos insaturados de cadena abierta, sencilla o
ramificada de átomos de carbono e hidrógeno, en la cual al menos uno
de los enlaces que une los átomos de carbono es un enlace covalente
triple C ≡ C y el resto pueden ser enlaces simples o dobles.
Formulación
Su fórmula molecular es CnH2n-2. Se nombran igual que los alcanos,
pero con la terminación -ino.
Nomenclatura
Para nombrar los alquinos se aplican las mismas reglas que para los
alquenos, pero cambiando la terminación -eno por -ino. Si la cadena
presenta enlaces múltiples, el grupo funcional alquino es grupo prefe-
rente y le da nombre a la cadena.
Para nombrar alquinos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC.
• La posición del triple enlace tiene la numeración más baja.
• La cadena principal presenta siete carbonos y se nombra con el prefi-
jo hept-.
• Los sustituyentes se ubican en la posicion 5, respetando el orden alfa-
bético.
• La terminación es -ino porque se presenta un enlace triple.
• En caso de que la cadena presente dos o más enlaces triples, se nom-
bran usando los sufijos -diino, -triino, -tetraíno, etc., según el número
de enlaces triples.
Algunos alquinos de interés
Las fórmulas molecular y estructural de algunos alquinos simples se
observan en la siguiente tabla:
Átomos
de C
Fórmula
molecular
Fórmula estructural Nombres
2 C2H2 H — C C — H Etino
3 C3H4 H — C C — CH3 Propino
4 C4H6 H — C C — CH2 — CH3 1-butino
PARA SABER MÁS
El acetileno o etino es un gas
compuesto por carbono e
hidrógeno. Es más ligero que el
aire, incoloro e inodoro en su
estado puro.
No es tóxico ni corrosivo pero sí
muy inflamable; arde con llama
luminosa, humeante y de alta
temperatura. Es utilizado en la
actividad de soldadura y en el
análisis químico instrumental de
metales
CH3 CH3
| |
CH3 — CH2 — C — CH2 — C C
|
CH3
7 6 5 4 3 2
1
5,5-dimetil-2-heptino
1,4-octadiino
CH C — CH2 — C C — CH2 — CH2 — CH3
1 2 3 4 5 6 7 8
163
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PARA SABER MÁS
A pesar de que el gas natural es un
excelente combustible, presenta
algunos inconvenientes para ser
usado en vehículos, ya que su
eficiencia mecánica (cantidad de
kilómetros recorridos por litro de
gas) es algo menor que la de los
combustibles tradicionales.
El gas natural
Es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos lige-
ros, siendo el metano su componente principal (CH4).
Se formó hace millones de años como producto de la descomposición
de animales y plantas que fueron enterrados por arena, roca y piedras.
Las altas presiones y temperaturas contribuyeron a formar el gas que
hoy se utiliza como combustible.
De acuerdo a datos del Minem, el Perú posee importantes yacimientos
de gas ubicados en la zona sur del país, los cuales vienen siendo explo-
tados tanto para uso interno como para la exportación. La composición
del gas natural varía según el yacimiento:
Componente Composición (%) Estado natural
(CH4) 95,08 Gas
(C2H6) 2,14 Gas
(C3H8) 0,29 Gas licuable
(C4H10) 0,11 Gas licuable
(C5H12) 0,04 Líquido
(C6H14) 0,01 Líquido
(N2) 1,94 Gas
(CO2) 0,39 Gas
Algunas características del gas natural
• Es menos denso que el aire y su densidad relativa es 0,65.
• Es altamente combustible y presenta un alto poder calorífico (9,032
kcal/m3
).
• Es una fuente de energía limpia y no es necesario procesarlo para su uso.
Beneficios del gas natural
En la actualidad, el uso del gas natural es la alternativa energética que
más interés genera a nivel mundial, debido a que presenta las siguien-
tes ventajas:
• A diferencia de otros combustibles como el petróleo, el proceso de
extracción y transporte tiene menos riesgos ambientales.
• Como su combustión es casi completa, el gas natural es limpio y efi-
ciente en comparación con el carbón o el petróleo, que no se queman
del todo y cuyos subproductos van a dar a la atmósfera.
• En comparación con otros combustibles, el gas natural produce menos
emisiones atmosféricas de dióxido de carbono. El CO2 es uno de los prin-
cipales gases de invernadero que incrementan el calentamiento global.
• A diferencia de cualquier otro combustible fósil, su precio en el mer-
cado es bastante menor.
Las refinerías poseen un quemador que
sirve para la quema controlada y segura del
gas que no puede ser utilizado por razones
técnicas o comerciales.
7 Escribe las fórmulas
desarrolladas de los seis
primeros alcanos, alquenos y
alquinos.
8 Determina el peso molecular
de los seis primeros alcanos,
alquenos y alquinos.
9 Elabora una lista con los
nombres de las sustancias que
forman parte del gas natural.
Desarrolla las páginas 128 y 129
del Libro de actividades.
¿CÓMO VOY?
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
164
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Reactividad
de los
alcanos
Son poco reactivos y se les
llama parafinas. Sus enlaces
simples son estables y difíciles
de romper. Sus reacciones
suelen ser lentas y requieren de
temperatura y presión elevadas
o la presencia de catalizadores.
Combustión
Arden en presencia de oxígeno, produciendo CO2 y agua:
C3H8(g) + 5 O2(g) 3 CO2(g) + 4 H2O(l) + Energía
Sustitución con halógenos
Reaccionan con cloro y bromo:
CH3 – CH2OH(l) + HBr(ac)
Luz CH3 – CH2 – Br2(ac) + H2O(l)
Craqueo
Se rompen por calor o con catalizadores de un hidrocarburo muy largo:
Petróleo Gasolina + Otros combustibles
Reactividad
de los alquenos
Presentan gran reactividad
química debido a que uno de
los pares de electrones del
doble enlace es más débil y,
por consiguiente, más fácil
de romper que un enlace
simple. Los alquenos son los
hidrocarburos más reactivos.
Combustión
Arden con llama más luminosa que los alcanos:
C2H4(g) + 3 O2(g) 2 CO2(g) + 2 H2O(l) + Energía
Adición
Se rompe el doble enlace del alqueno y se incorpora la molécula del
hidrógeno o los halógenos:
CH2 = CH2(g) + H2(g) CH3 – CH3(g)
Eteno Etano
Polimerización
Se unen varias moléculas del mismo alqueno para formar largas cadenas
llamadas polímeros:
CH2 = CH2(g) (CH2 – CH2 –)n(s)
Eteno Polietileno
Reactividad
de los
alquinos
Son más reactivos que los
alcanos, pero menos que los
alquenos.
Adición de hidrógeno
Pueden reaccionar con el hidrógeno y se obtienen alquenos o alcanos:
CH3 – C CH + H2 CH3 – CH = CH2
Propino Propeno
Adición de halógeno
Reaccionan al añadir bromo o cloro al enlace triple en presencia de un
disolvente inerte:
Cl Cl
| |
HC CH(g) + Cl2(g) HC = CH(l)
Etino 1,2-dicloroeteno
Polimerización
Se polimerizan con calor formando compuestos cíclicos:
3 CH CH(g)
Cu
500 °C
Etino (acetileno) Benceno
Reactividad química de los hidrocarburos alicíclicos
Según el grupo al que pertenecen, los hidrocarburos de cadena abierta
presentan distintos grados de reacción frente a otros compuestos.
165
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los hidrocarburos alifáticos cíclicos
PARA SABER MÁS
8
Estructuralmente, los hidrocarburos cíclicos son compuestos semejan-
tes a los alcanos y alquenos de cadena lineal, diferenciándose de ellos
en que los extremos de la cadena carbonada se unen formando un ani-
llo o ciclo. Este proceso implica la pérdida de un átomo de hidrógeno en
cada extremo de la cadena. Por lo tanto, se presentan dos enlaces C — H
menos y la fórmula general correspondiente es CnH2n.
Una manera de clasificarlos es la siguiente:
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Qué significa cíclico?
Los terpenos son hidrocarburos
cíclicos o acíclicos de 10 a 15
carbonos. Se encuentran en
numerosas esencias vegetales,
como la trementina, el limoneno,
el pineno, el mentol, el alcanfor, el
eucaliptol o cineol, las resinas y
otros. Reciben también el nombre
de aceites esenciales.
Propiedades de los hidrocarburos cíclicos
Los hidrocarburos alifáticos cíclicos presentan las siguientes propieda-
des físicas y químicas:
Propiedades físicas
• Los hidrocarburos cíclicos presentan densidades y puntos de fusión
más altos que los hidrocarburos de cadenas abiertas de igual número
de carbono.
• Los cicloalcanos se convierten en alcanos por calentamiento con hi-
drógeno y en presencia de catalizadores.
• Los cicloalquenos tienen un punto de fusión inferior que los alquenos
de igual número de carbonos, debido a la rigidez del doble enlace.
• Los cicloalquinos, cicloalcanos y cicloalquenos aumentan su densi-
dad, punto de fusión y punto de ebullición a medida que se incremen-
ta su masa molar.
Hidrocarburos cíclicos
se pueden clasificar en
Unidos por enlaces dobles. Unidos por enlaces triples.
Unidos por enlaces simples.
Cicloalcanos Cicloalquenos Cicloalquinos
Se disponen en cadenas
cerradas formando ciclos.
Ciclopropano Ciclohexeno Ciclopentino
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
H2
C
H2
C
H2
C
⎯⎯
C
C ⎯
CH
CH
| ||
166
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
10 Investiga el uso industrial de
2 hidrocarburos cíclicos de tu
elección.
11 Encuentra información acerca
de la aplicación de algunos
aceites esenciales.
Desarrolla la página 130 del
Libro de actividades.
Propiedades químicas
• Algunos compuestos, como el ciclopropano y ciclobutano, son muy
reactivos, debido a que tienen tendencia a romper sus anillos para
formar cadenas abiertas.
• Otros compuestos, como el ciclohexano, son muy estables, ya que su
estructura permite el solapamiento frontal de los orbitales híbridos
sp3
. Estas estructuras se conocen como conformación de silla y de
bote.
• La reactividad de los cicloalcanos es similar a la de los alcanos de ca-
dena abierta.
• Pueden contener solo carbonos e hidrógenos (isocíclicos) o tener ele-
mentos adicionales (alicíclicos).
Nomenclatura
Para nombrar a los hidrocarburos cíclicos se consideran las siguientes
reglas:
1. Se nombran de manera similar a los hidrocarburos lineales de igual número de
carbonos, pero anteponiendo la palabra ciclo, por ejemplo:
2. Si hay sustituyentes, se enumeran los carbonos de la cadena cerrada de forma
que aquellos con sustituyentes tengan los números más bajos. En caso de
haber sustituyentes con la misma numeración, se los ordena alfabéticamente,
por ejemplo:
3. Si hay doble o triple enlace, se empieza a numerar la cadena por los carbonos
que lo tengan, por ejemplo:
Conformación silla
H
4
5
6
1
2
3
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Conformación bote
6 5
2 3
1 4
H
H
H H
H
H H
H
H
H
H
H
Ciclopentano
H2C
CH2
CH2 CH2
CH2
Ciclobutano
H2C
H2C
CH2
CH2
4-metilciclohexeno
CH2
CH2
CH2
HC CH –– CH3
HC
3
6
2
1
4
5
1-bromo-2-clorociclobutano
CH
Cl Br
CH2
CH
2
3
1
4
CH2
¿CÓMO VAMOS?
167
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Los hidrocarburos aromáticos
¿QUÉ RECUERDO?
9
• ¿Qué aplicaciones tiene la
bencina?
• ¿Qué significan las iniciales TNT
utilizado como explosivo?
Están formados por ciclos con dobles enlaces conjugados. El compues-
to más característico de este grupo es el benceno (C6H6), cuya estructu-
ra es un anillo de seis carbonos con enlaces dobles intercalados.
Propiedades físicas
• Tiene puntos de fusión y ebullición elevados respecto de sus corres-
pondientes hidrocarburos lineales o cíclicos, debido a que las fuerzas
intermoleculares aumentan por la forma de su estructura.
• Son solubles en solventes orgánicos, como el éter y el alcohol, e inso-
lubles en agua. Esto se debe a la baja polaridad de sus enlaces.
Propiedades químicas
• El benceno tiene una estructura muy estable, porque posee tres pares
de electrones deslocalizados.
• Las reacciones más importantes son las de sustitución, como nitra-
ción, halogenación, sulfonación, entre otras. Esto se debe a que las
reacciones de sustitución no alteran la nube electrónica. Estas reac-
ciones generalmente son electrofílicas, ya que el anillo posee electro-
nes π fáciles de atacar por un reactivo electrófilo.
Nomenclatura
Para nombrar un compuesto aromático se utiliza como término base la
palabra benceno. Para numerarlos, hay que fijarse en que las ramifica-
ciones tengan los menores números posibles. Veamos algunos ejem-
plos:
En caso de que existan dos sustituyentes, se utilizan los prefijos orto-
(o), meta- (m) y para- (p), según sea la posición que ocupen:
o-dimetilbenceno m-dimetilbenceno p-dimetilbenceno
Numeración general
de los sustituyentes
Benceno
CH
CH
CH
HC
CH
HC
orto-
meta- meta-
para-
orto-
Tolueno o
metilbenceno
CH3
CH3
CH3
CH3
CH3
Estireno o
etenilbenceno
CH
CH2
CH3
CH3
168
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
12 Escribe el nombre del siguiente
compuesto orgánico:
13 Escribe las fórmulas molecular,
condensada y lineal del
metilbenceno.
Desarrolla la página 131 del
Libro de actividades.
Reactividad química de los hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos son muy estables y poco reactivos. Expe-
rimentan principalmente reacciones de sustitución pero no reacciones
de adición.
Las reacciones de sustitución son aquellas en las que un átomo o grupo
de átomos de la molécula del reactivo se introduce en la cadena car-
bonada del sustrato, reemplazando a alguno de los átomos unidos al
carbono.
Las reacciones de sustitución más importantes son las siguientes:
Nitración
Consiste en la sustitución de hidrógeno por el grupo nitro — NO2. La reacción
se produce por la acción del ácido nítrico en presencia del ácido sulfúrico, que
actúa como catalizador.
Halogenación
Consiste en la sustitución de hidrógeno por halógenos en presencia de AlCl3 o
FeCl3, que facilitan el ataque de los halógenos sin romper el anillo bencénico.
Sulfonación
Consiste en la acción del ácido sulfúrico concentrado y caliente, que provoca la
sustitución de un hidrógeno por un grupo — SO3H.
Pueden reaccionar con el hidrógeno y se obtienen alquenos o alcanos:
NO2
+ +
HNO3 H2O
Benceno Ácido nítrico Nitrobenceno
SO3H
+ H2SO4
Benceno Ácido
sulfúrico
Ácido
bencensulfónico
Cl
+ +
Cl2 HCl
Benceno Cloro Clorobenceno
FeCl3
CH3
CH2 CH3
H2SO4
¿CÓMO VOY?
169
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
PROPUESTA DE TRABAJO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterio a evaluar Excelente Satisfactorio En progreso Iniciado
Contenido y
organización
La información está
claramente relacionada
con el tema principal
y proporciona varias
ideas secundarias de
la importancia de sus
aportaciones, dando
ejemplos.
La información
considera la
importancia de la
tecnología y sus
aportaciones, pero
no incluye ejemplos o
estos son sencillos.
La información
muestra poca relación
entre la idea principal y
las ideas secundarias.
La información tiene
poco o nada que ver
con la importancia
de la nanotecnología
y su contribución a la
sociedad.
Redacción No presenta errores de
gramática, ortografía o
puntuación.
Casi no presenta
errores de gramática,
ortografía o
puntuación.
Presenta unos
pocos errores de
gramática, ortografía o
puntuación.
Presenta muchos
errores de
gramática, ortografía
y puntuación.
Producto
terminado
La calidad del producto
refleja que se ha
entendido el tema
abordado.
La calidad del
producto refleja
el entendimiento
de muchos de los
aspectos abordados.
La calidad del
producto refleja
el entendimiento
de algunos de los
aspectos abordados.
La calidad del
producto refleja
el entendimiento
básico de los
aspectos abordados.
Busca información sobre los principales usos de la
nanotecnología en la industria.
1. Elabora un resumen con la información que has
encontrado y reflexiona sobre lo que esta tecnología
aporta a nuestra sociedad.
2. Utiliza la información encontrada para elaborar una
historieta virtual en un sitio como Imagui o Pixton.
Considera los siguientes aspectos: importancia de la
nanotecnología y sus aportes a la sociedad actual.
Desarrolla la página 137 del Libro de actividades.
Los tubos de carbono
Los nanotubos de carbono son estructuras de grafito enrolladas en sí mismas, ya
sea de una capa (monocapa) o más capas (multicapa) de diferentes diámetros y
geometría interna.
Son muchas las propiedades físicas y mecánicas de los nanotubos de carbono,
que van desde características electrónicas únicas y una conductividad térmica
mayor que el diamante, hasta rigidez, fuerza y elasticidad que superan las de
cualquier material conocido, cien veces más resistentes que el acero. Tienen
mayor conductividad térmica que el diamante y, aunque su conductividad
eléctrica es similar a la del cobre, cuentan con la capacidad de transportar
corrientes mucho más elevadas. Sus aplicaciones futuras son múltiples; por
ejemplo, fabricación de microchips, celdas solares, superconductores, prótesis
humanas, reemplazando huesos, es decir, se podría aplicar en vastos campos de
la ciencia y el quehacer humano.
Nanotubo de carbono.
170
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
CONSULTAMOS
SINTETIZAMOS
CIERRE
Para descubrir
alonsoformula, Formulación orgánica
En este sitio web encontrarás actividades interactivas y
ejercicios para practicar la nomenclatura de sustancias
orgánicas.
Recuerda que el contenido de los sitios web puede
cambiar.
Para ampliar
Gus Van Sant (Dir., 2013), Tierra prometida,
Estados Unidos
Steven Butler es un representante de Global, una empresa
de gas, que necesita ingresar a los terrenos de un pueblo,
por lo que debe tener el consentimiento de la mayoría
de los habitantes para establecer los campamentos de
operaciones. Butler encontrará complicaciones a sus
planes, además de eventos extraños.
Desarrolla la página 139 del
Libro de actividades.
Te presentamos mediante un mapa conceptual las ideas clave que has trabajado en la unidad.
Estado combinado
Compuestos orgánicos
Estado natural
Cristalina o alotrópica
Alcanos
Amorfa
Cadena carbonada
Propiedades del carbono
Tetravalencia
Hibridación
Autosaturación
puede ser
Grupos funcionales
Cicloalcanos
Cicloalquenos
Cadena abierta
Alifáticos Aromáticos
Alquinos
Alquenos
Cicloalquinos
Cadena cerrada
Estado libre
171
UNIDAD 7
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
Analiza datos e información
El siguiente gráfico muestra la temperatura de ebullición de algunos
hidrocarburos en función de su masa molar a una atmósfera de presión.
De acuerdo al análisis del gráfico, responde:
6 ¿Qué variables se encuentran en los ejes X e Y, respectivamente?
7 ¿Cuál es la relación entre la temperatura de ebullición y la masa molar
de los compuestos?
8 Si la fórmula del butano es CH3CH2 — CH2 — CH3 ¿cuál es
aproximadamente su temperatura de ebullición?
Comprende y usa conocimientos científicos
1 Explica la tetravalencia del átomo de carbono según lo que se indica:
• Su configuración electrónica
• El modelo RPECV
2 Escribe la fórmula molecular, empírica, estructural y lineal de la siguiente
molécula:
3 Indica la hibridación de todos los átomos de carbono en las siguientes
moléculas:
4 Indica cómo se clasifican los compuestos. Luego, responde: ¿Son lineales
o ramificados, saturados o insaturados? ¿Cuántos carbonos primarios,
secundarios, terciarios y cuaternarios presenta?
5 Para cocinar se suelen utilizar dos tipos distintos de gas: el gas propano
y el gas natural. ¿Cuál de ellos produce mayor calor de combustión?
Ten en cuenta que el gas natural es una mezcla de gases cuyo principal
componente, en un 90-95%, es el metano.
N
O
E
S
C
R
I
B
AS EN TU TEXT
O
E
S
C
O
L
A
R
CH3
|
CH2 CH3 CH3
| | |
CH3 — CH — C C — CH — C CH — CH3
| |
CH2 CH3
|
CH2
|
CH3
CH3
|
• CH3 — CH C — C C — CH3 • CH3 — CH2 — CH3
• CH2 — CH3 •
CH3
|
• CH3 — C C — CH — CH3
• CH3 — CH CH — CH2 — CH2 — CH3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Número de carbonos
T
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
(
°
C
)
400
300
200
100
0
–100
–200
172
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿QUÉ APRENDÍ?
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf

Materia+y+energia
Materia+y+energiaMateria+y+energia
Materia+y+energiaDMITRIX
 
Introducción gases
Introducción gasesIntroducción gases
Introducción gasesjparpal
 
MODULO QUINO..2022-2.....pdf
MODULO QUINO..2022-2.....pdfMODULO QUINO..2022-2.....pdf
MODULO QUINO..2022-2.....pdfRenzoMalqui1
 
Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...
Guia 1 10° febrero 5  magnitudes-conversiones...Guia 1 10° febrero 5  magnitudes-conversiones...
Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...CARMENZA2016
 
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
Grado 10   p iv estados que equilibran el universoGrado 10   p iv estados que equilibran el universo
Grado 10 p iv estados que equilibran el universoMartin Mozkera
 
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosSESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosrodnysantiagorivasbe
 
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...nehski
 
leyes y propiedades de los gases.pptx
leyes y propiedades de los gases.pptxleyes y propiedades de los gases.pptx
leyes y propiedades de los gases.pptxrobin387171
 
Informe de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxInforme de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxTania Merchán
 
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptx
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptxSEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptx
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptxRubenMontaez1
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Xiomara Chamorro
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5anyely243
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5anyely243
 
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptx
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptxGENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptx
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptxgiovannyencisom
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 

Similar a 3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf (20)

Materia+y+energia
Materia+y+energiaMateria+y+energia
Materia+y+energia
 
Introducción gases
Introducción gasesIntroducción gases
Introducción gases
 
MODULO QUINO..2022-2.....pdf
MODULO QUINO..2022-2.....pdfMODULO QUINO..2022-2.....pdf
MODULO QUINO..2022-2.....pdf
 
Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
 
Unidad 1b, Agua.
Unidad 1b,  Agua.Unidad 1b,  Agua.
Unidad 1b, Agua.
 
T1 materia
T1 materiaT1 materia
T1 materia
 
Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...
Guia 1 10° febrero 5  magnitudes-conversiones...Guia 1 10° febrero 5  magnitudes-conversiones...
Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...
 
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
Grado 10   p iv estados que equilibran el universoGrado 10   p iv estados que equilibran el universo
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
 
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosSESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
 
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
 
leyes y propiedades de los gases.pptx
leyes y propiedades de los gases.pptxleyes y propiedades de los gases.pptx
leyes y propiedades de los gases.pptx
 
Informe de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docxInforme de quimica 4..docx
Informe de quimica 4..docx
 
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptx
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptxSEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptx
SEMANA 1 QUIMICA GNL - INTRODUCCION Y ESTRUCTURA QUIMICA.pptx
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptx
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptxGENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptx
GENERALIDADES DEL CURSO - MATERIA (2).pptx
 
Grado 9 guia_1_tercer_per
Grado 9 guia_1_tercer_perGrado 9 guia_1_tercer_per
Grado 9 guia_1_tercer_per
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

3° TEXTO ESCOLAR 2.pdf

  • 2.
  • 3. Directora Editorial: Cecilia Mejía Responsable del Área: MirthaYrivarren © 2016, Autores de contenido: Alfonso Vargas, Frank Ávila, Franklin Jarama, José María Prada, Claudia Urmeneta, Adolfo Marchese, Carlos Chávez © 2016, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Carmen García, Ronaldo Pérez, Daniel Jiménez, Daphne Avilés Jefe de Producción: Jaime Gamarra Asistente de Producción: Sergio Morales Diseño de carátula:Estudio Pep Carrió lustración de carátula: Puño Fotografías Archivo Santillana, Shutterstock, Getty Images, Carlos Diez Polanco, Antonio Salazar, Flor Ruiz, Archivo diario El Comercio Agradecimientos Southern Perú Copper Corporation © 2016, Santillana S. A. Santillana S. A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú Teléfono: 313-4000 Primera edición: agosto de 2016 El Texto escolar Química, del Proyecto Crecemos juntos, para secundaria, responde a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad para la evaluación de textos escolares de primaria y secundaria aprobados por Resolución Ministerial 0304- 2012-ED. Este proyecto se ha realizado conforme a la Ley 29694, modificada por la Ley 29839. La editorial Santillana se hace responsable por el rigor académico del contenido de este texto y su correspondencia con los principios de la educación que establece la Ley General de Educación. Este Texto escolar cuenta con certificación de calidad física otorgada por una institución reconocida por Indecopi. El Texto escolar Química, para secundaria, es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A., por el siguiente equipo de especialistas: Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
  • 4.
  • 5. TEXTO ESCOLAR Proyecto Crecemos juntos Química SECUNDARIA Q
  • 6.
  • 7. ¿QUÉ APRENDERÉ? • Identificar las características y las propiedades de los gases. • Analizar la interdependencia de las variables de estado en las leyes de los gases. • Aplicar las leyes de los gases en la resolución de ejercicios. • Relacionar las propiedades de las soluciones con fenómenos físicos cotidianos. • Diferenciar los componentes de una solución y los tipos de soluciones. • Explicar la presencia de los sistemas coloidales en algunas sustancias y fenómenos de su entorno. • Utilizar las unidades físicas y químicas de concentración en la resolución de ejercicios y en la preparación de soluciones. 126 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 6 Los gases y las soluciones
  • 8. CONVERSAMOS • ¿Qué características presenta el líquido de la botella? • ¿Qué sustancias conforman el aire que rodea al muchacho de la fotografía? ¿En qué estado se encuentran? • ¿Cuáles son los usos de las bebidas rehidratantes? ¿Por qué? • ¿Por qué es necesario mantener los componentes de este tipo de bebidas en proporciones adecuadas? • ¿Será recomendable el consumo de bebidas rehidratantes todos los días? ¿Por qué? Las bebidas rehidratantes Cuando realizas una actividad física intensa y prolongada, como correr, patinar o jugar fútbol, el cuerpo pierde muchos líquidos y sales minerales. Para recuperarlos, podemos ingerir bebidas rehidratantes. Estas soluciones están compuestas por agua, carbohidratos y algunas sales minerales. También se les agrega ácido cítrico, aromatizantes, edulcorantes, vitaminas y otros componentes en proporciones adecuadas para garantizar su aporte al organismo cuando son consumidas. Son de gran ayuda para reponer los niveles adecuados de glucosa en la sangre, equilibrar los líquidos del organismo, recuperar las sales, de sodio y de potasio que se pierden, y proporcionar reservas de energía para la actividad física que se realiza, contribuyendo a una asimilación más rápida del agua que el cuerpo necesita recuperar. 127 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 9. El estado gaseoso ¿QUÉ RECUERDO? 1 • ¿Cómo se podría hacer para que un gas cambie de estado gaseoso a líquido? Cuando una sustancia se encuentra en estado sólido, sus moléculas únicamente vibran y ocupan el mismo lugar, manteniendo forma y volumen constantes. Al aña- dir energía suficiente a las moléculas, eventualmente estas pierden su estructura y se mueven con mayor rapi- dez de un lado a otro, pasan- do al estado líquido. Finalmente, si el incremento de la energía es aún mayor, las moléculas que absorban esta energía podrían pasar al estado ga- seoso, moviéndose libremente de un lado a otro y colisionando al azar entre sí. Características de los gases • Debido a que las fuerzas entre las partículas de un gas son débiles, estas se hallan dispersas en el espacio. • Resulta difícil medir directamente la cantidad de gas que tenemos en un recipiente. Por eso, se determina de forma indirecta midiendo el volumen, la temperatura y la presión. • Cuando dos o más gases se hallan ocupando el mismo espacio, sus partículas se entremezclan completa y uniformemente, por ello, se dice que los gases poseen una alta miscibilidad. Las sustancias gaseosas En condiciones normales de presión y temperatura, los compuestos ió- nicos no existen como gases, por el contrario, sí se encuentran en este estado las siguientes sustancias: Elementos diatómicos Gases nobles Compuestos moleculares H2 (hidrógeno) He (helio) CO (monóxido de carbono) N2 (nitrógeno) Ne (neón) CO2 (dióxido de carbono) O2 (oxígeno) Ar (argón) HCl (ácido clorhídrico) F2 (flúor) Kr (kriptón) HN3 (ácido nítrico) Cl2 (cloro) Xe (xenón) CH4 (metano) ------------- Rn (radón) C2H6 (etano) Tanque de gas natural. El vapor de agua es agua en estado gaseoso. S h u t t e r s t o c k S h u t t e r s t o c k 128 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 10. ¿CÓMO VOY? 1 ¿Qué relación existe entre los enlaces intermoleculares y las propiedades de los gases? Desarrolla la página 104 del Libro de actividades. Modelo de moléculas de un gas en un recipiente. Las propiedades de los gases Todos los gases comparten ciertas propiedades físicas que los distin- guen de los sólidos y los líquidos. Son las siguientes: • Son fluidos, porque se derraman si no están en un recipiente. • Son elásticos, pues cuando cesa la causa que los comprime o los ex- pande, tienden a recuperar sus dimensiones originales. • No tienen forma ni volumen definidos, y adoptan la forma y ocupan el espacio del recipiente que los contiene. • Son compresibles, es decir, disminuyen su volumen ante el aumento de la presión o por la disminución de la temperatura. • La mayoría son incoloros, aunque algunos, como el F2, Cl2 y el NO2, tienen color. • Son expansibles, es decir, aumentan su volumen con el incremento de la temperatura o con la disminución de la presión. • Tienen densidad baja, por ello, una pequeña masa de gas es capaz de ocupar un gran volumen en comparación con los sólidos o los líqui- dos. • Se difunden con facilidad, es decir, atraviesan materiales porosos de manera espontánea y completa. S h u t t e r s t o c k 129 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 11. Las variables de estado de los gases ¿QUÉ RECUERDO? PARA SABER MÁS El barómetro de mercurio (Hg) es el instrumento usado para determinar la presión atmosférica. Fue inventado por Evangelista Torricelli en el año 1643. 2 • ¿El gas contenido en un globo tiene masa? ¿Por qué? • ¿Por qué cuando acercas un globo muy inflado a una fuente de calor se revienta? El estudio de los gases es importante dentro del desarrollo de la quí- mica. Las primeras teorías sobre la estructura de la materia se basaron en el conocimiento que tenían los científicos de los sistemas gaseosos. Para definir el estado de un gas, se deben tener en cuenta cuatro mag- nitudes: masa, presión, volumen y temperatura. • Masa (m). Representa la cantidad de materia del gas y suele asociar- se con el número de moles (n). Su unidad es el gramo (g). • Presión (P). Es la fuerza que ejerce el gas sobre una unidad de área. Se debealimpactodelaspartículasdelgasalchocarcontralasparedesdel recipiente que lo contiene. La presión determina la dirección de flujo del gas. Las unidades en que se expresa esta magnitud son la atmósfe- ra (atm), que equivale a 760 mm de Hg; el torricelli (torr), que equivale a 1 mm de Hg; y el pascal (Pa), que equivale a 9,87 × 10–6 atm. La presión que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra se llama presión atmosférica y varía de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar. Con relación a la presión, es necesario tener claro dos conceptos: – La presión interna es la que ejercen las moléculas de un gas. Se le llama así porque actúa desde adentro hacia afuera a través de los choques de sus moléculas con el recipiente que las contiene. – La presión externa corresponde a la fuerza que se ejerce sobre un gas, comprimiendo sus moléculas, para que ocupen un volumen de- terminado. • Volumen (V). Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está constituido por el volumen del recipiente que lo contiene, pues se suele despreciar el espacio ocupado por las moléculas. El volumen (V) de un gas se puede expresar en m3, cm3, litros (L) o mililitros (mL). La unidad más empleada en los cálculos que se realiza con gases es el litro. • Temperatura (T). Es una propiedad que determina la dirección del flujo del calor. Se define como el grado de movimiento de las partícu- las de un sistema, bien sea un sólido, un líquido o un gas. La tempe- ratura en los gases se expresa en la escala Kelvin, llamada también escala absoluta. Cuando los gases se encuentran a muy bajas temperaturas (negativas en la escala Celsius), se deben transformar primero los grados Celsius en grados absolutos. T (K) = T (°C) + 273 En condiciones normales (C.N.) de presión (P = 1 atm) y temperatu- ra (T = 0 °C = 273 K) un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 L. Tubo de vidrio Altura de la columna de mercurio (76 cm) Vacío Mercurio (Hg) Cubeta 130
  • 12. La teoría cinética de los gases ¿CÓMO VAMOS? 3 La teoría cinética aplicada a los gases plantea lo siguiente: • Los gases están compuestos por partículas muy pequeñas como moléculas, átomos o iones. La distancia que hay entre las moléculas es muy grande comparada con su tamaño; esto hace que el volumen total que ocupan sea solo una fracción muy pequeña comparada con el volumen total que ocupa todo el gas. Este enunciado explica la alta compresibilidad y la baja densidad de los gases. • Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son débiles. • Las partículas de un gas se encuentran en un estado de movimiento rápido y constante, chocan unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene de una manera perfectamente aleatoria. La frecuencia de las coli- siones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases. • Las colisiones moleculares son perfectamente elásticas; en conse- cuencia, no hay pérdida de energía cinética en todo el sistema. Una pequeña parte de esa energía puede transferirse de una partícula a otra durante la colisión. • La energía cinética promedio por partícula de gas es proporcional a la temperatura medida en Kelvin (K) y la energía cinética prome- dio por partícula en todos los gases es igual a la misma temperatura. Teóricamente a cero Kelvin (K) no hay movimiento molecular y se considera que la energía cinética es cero. Con estos enunciados, es posible explicar el comportamiento de los ga- ses frente a las variaciones de presión y temperatura. Por ejemplo: • El aumento que experimenta el volumen de un gas cuando se incre- menta la temperatura, hace que aumente la agitación térmica de sus partículas, estas se mueven con mayor velocidad y describen trayec- torias mucho más amplias. Por ello, el espacio ocupado por las partí- culas es mayor que el que ocuparían a temperaturas más bajas. • El aumento de presión que experimenta un gas cuando se reduce su volumen hace que una cantidad fija de partículas que se encuentran en un recipiente ejerzan mayor presión, a pesar que el volumen ocu- pado sea menor. Ello se debe a que las colisiones de las partículas contra las paredes del recipiente son más frecuentes cuanto menor sea la cantidad de espacio disponible para sus movimientos. Durante el choque elástico, las moléculas de gas mantienen su rapidez sin perder energía. 2 ¿En qué se diferencia la presión de un gas en un recipiente y la presión atmosférica? 3 ¿Por qué el nitrógeno y el oxígeno se encuentran en estado gaseoso a temperatura ambiente? Desarrolla la página 105 del Libro de actividades. VIVE SALUDABLEMENTE Las lámparas fluorescentes contienen un gas, normalmente mercurio, que brilla al pasar la luz. • ¿Por qué es necesario desecharlo adecuadamente cuando deja de funcionar? 131 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 13. Las leyes de los gases ¿QUÉ RECUERDO? EXPERIMENTAMOS Comprueba la ley de Boyle- Mariotte 1. Llena una jeringa con aire retirando el émbolo hacia atrás, sin sacarlo. Luego, coloca el pulgar firmemente en el orificio de salida de la jeringa. 2. Presiona el émbolo y desplázalo hacia delante, con la otra mano, hasta que no sea posible avanzar más. Análisis de resultados • ¿Cómo varían la presión y el volumen? 4 • ¿Qué ocurriría si la presión de un gas se incrementara? • ¿Cómo funciona una olla a presión? En el siglo XVIII, varios científicos estudiaron el comportamiento de los gases analizando la relación entre la presión, el volumen y la temperatu- ra. Como resultado de estas experiencias, se establecieron las siguien- tes leyes: La ley de Boyle-Mariotte (1662) El irlandés Robert Boyle y el francés Edme Mariotte enunciaron la ley según la cual cuando un gas experimenta transformaciones a tempe- ratura constante (proceso isotérmico) el producto de la presión por el volumen permanece constante. Para cada temperatura de trabajo, habrá una isoterma específica. Por ejemplo, si la presión se duplica, el volumen se reduce a la mitad. P × V = k; P1 × V1 = P2 × V2 Donde: P: presión V: volumen k: constante La ley de Charles (1787) El francés Jacques Charles enunció la ley, según la cual, cuando un gas experimenta transformaciones a presión constante (proceso isobárico), la relación entre el volumen que ocupa el gas con su temperatura ab- soluta permanece constante. Para cada presión de trabajo, habrá una isóbara específica. Durante el proceso isobárico, el gas se expande al ser calentado (aumenta la energía cinética de las partículas) y se contrae al ser enfriado. V T = k V1 T1 = V2 T2 Donde: V: volumen T: temperatura k: constante La ley de Gay-Lussac (1805) Inspirado en la ley de Charles, Joseph Louis Gay-Lussac, también fran- cés, enunció otra ley para explicar el comportamiento de los gases. Gay- Lussac enunció la ley, según la cual, cuando un gas experimenta trans- formaciones a volumen constante (proceso isocórico), la relación de la presión con su temperatura absoluta permanece constante. Para cada volumen habrá una isócora específica. P T = k P1 T1 = P2 T2 Donde: P: presión T: temperatura k: constante 132 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 14. La ley de Boyle- Mariotte Si la temperatura permanece constante, la presión del gas es inversamente proporcional al volumen del recipiente. La ley de Charles Si la presión permanece constante, el volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Ley de Gay-Lussac Si el volumen permanece constante, la presión del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Isoterma a 273 K Isóbara a 1 atm Isócora a 22,4 L V (litros) 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 P (atm) V (litros) P (atm) 35 30 25 20 15 10 5 2,00 1,50 1,00 0,50 0 0 373 K 410 K 273 K 273 K 143 K 137 K 100 200 200 300 400 400 600 T (K) T (K) APRENDER A VER • ¿Cuál es la diferencia entre los gráficos de la isoterma, isóbara e isócora? • Observa el gráfico de la isoterma, ¿qué ocurre con el volumen cuando la presión es igual a 3 atm? • Observa el gráfico de la isóbara, ¿qué ocurre con el volumen cuando la temperatura es igual a 200 K? • Observa el gráfico de la isócora, ¿qué ocurre con la presión cuando la temperatura es igual a 400 K? Gráficos de las leyes de los gases EJEMPLO 1 Se calienta 1 L de gas a condiciones normales de presión y temperatura hasta 220 °C, mientras que su volumen se mantiene constante. Calcula la presión en torr en estas nuevas condiciones (P = 1 atm, T = 273 K). 1. Anota los datos. V1 = 1 L V2 = 1 L T1 = 0 °C + 273 = 273 K T2 = 220 °C + 273 = 493 K P1 = 1 atm o 760 torr P2 = ? 2. Utiliza la relación para un proceso isocórico. P1 T1 = P2 T2 760 torr 273 K = P2 493 K P2 = 1372,45 torr 3. Luego, el gas está sometido a 1372,45 torr. PARA SABER MÁS Los cilindros de gas empleados en la práctica del buceo contienen una mezcla de varios gases que reemplazan el aire que se respira en la superficie. Este principio ha sido desarrollado en la "Ley de Dalton" o "Ley de las presiones parciales". John Dalton determinó que cuando se ponen en un mismo recipiente dos o más gases diferentes que no reaccionan entre sí, la presión ejercida por la mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de todos ellos: Ptotal = P1 + P2 + P3 + … 133 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 15. ¿CÓMO VOY? La ley combinada de los gases Para procesos donde intervienen las tres variables de estado, las leyes de Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac se combinan y se establece una ley general, que se enuncia de la siguiente manera: para una masa determinada de cualquier gas, se cumple que el producto de la presión por el volumen, dividido por su temperatura absoluta, es una constante. PARA TENER EN CUENTA Cuando una de las variables de estado, P, V o T, permanece constante, la ecuación se reduce a las siguientes expresiones: P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 T constante P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 ➞ P1 × V1 = P2 × V2 P constante P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 ➞ V1 T1 = V2 T2 V constante P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 ➞ P1 T1 = P2 T2 P × V T = k P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 Donde T1 y T2 se expresan en Kelvin (K). La ecuación general o de estado de los gases ideales La ecuación que relaciona la temperatura, la presión, el volumen y la masa expresada en número de moles se expresa de la siguiente manera: El valor de la constante R depende de las unidades que se empleen: R = 8,314 Pa × m3 mol × K = 0,082 atm × L mol × K = 62,4 torr × L mol × K P × V = n × R × T Donde: n = número de moles R = constante universal EJEMPLO 3 EJEMPLO 2 Una masa gaseosa ocupa un volumen de 2,5 L a 12 °C y 2 atm de presión. ¿Cuál es el volumen del gas si la temperatura aumenta a 38 °C y la presión se incrementa hasta 2,5 atm? 1. Anota los datos: V1 = 2,5 L V2 = ? T1 = 12 °C + 273 = 285 K T2 = 38 °C + 273 = 311 K P1 = 2 atm P2 = 2,5 atm 2. Utiliza la relación de la ley combinada de los gases. P1 × V1 T1 = P2 × V2 T2 ➞ V2 = P1 × V1 × T2 T1 × P2 = 2 atm × 2,5 L × 311 K 285 K × 2,5 atm = 2,18 L 3. Luego, el volumen del gas es 2,18 L. ¿Cuál es el volumen ocupado por 3 mol de nitrógeno a 1520 torr de presión y 0 °C? 1. Anota los datos: V = ? R = 0, 082 atm × L/mol × K P = 1520 torr = 2 atm n = 3 mol T = 0 °C + 273 = 273 K 2. Utiliza la ecuación general o de estado de los gases ideales. P × V = n × R × T → 2 atm × V = 3 mol × 0,082 × 273 K V = 3 mol × 0,082 × 273 K 2 atm = 33,6 L 3. Luego, el volumen ocupado por 3 mol de nitrógeno es 33,6 L. 4 ¿Por qué los aerosoles no deben ser expuestos a altas temperaturas? 5 Explica de qué dependen los valores de R. Desarrolla la página 106 del Libro de actividades. PARA SABER MÁS Los gases que se ajustan a los enunciados de la teoría cinética se llaman gases ideales y aquellos que no lo hacen se denominan gases reales, los cuales, en condiciones bajas de temperatura o presiones altas, se desvían del comportamiento ideal. 134 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 16. Estequiometría de los gases ¿CÓMO VAMOS? EJEMPLO 4 A partir de la ecuación 3 H2(g) + N2(g) → 2 NH3(g), calcula cuántos litros de NH3 pueden obtenerse a 27 °C y a una presión de 760 torr si se consumen 40 mol de N2. 1. Balancea la ecuación e identifica los moles de los reactantes y productos: 3 H2(g) + N2(g) → 2 NH3(g) 3 mol de H2 1 mol de N2 2 mol de NH3 2. Convierte moles dados a moles finales. 1 mol de N2 es proporcional a 2 mol de NH3 40 mol de N2 × 2 mol de NH3 1 mol de N2 = 80 mol de NH3 3. Convierte la temperatura a K y la presión a atm. P = 760 torr × 1 atm 760 torr = 1 atm T = 27 + 273 = 300 K 4. Calcula el volumen final empleando la ecuación general de los gases ideales. V = n × R × T P = 80 mol × 0,082 atm × L / mol × K × 300 K 1 atm V = 1968 L 5. Luego, se requieren 1968 L de NH3. 5 Se aplica en aquellos casos en los que intervienen un gas o varios en la reacción. Para ello, necesitamos conocer la relación entre el volumen (V) y la cantidad en moles de dichos gases. La hipótesis de Avogadro El italiano Amadeo Avogadro completó los estudios de Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac al relacionar el volumen de un gas con su respec- tiva cantidad de moléculas y de moles. Según Avogadro: “Volúmenes iguales de diferentes gases en las mismas condiciones de presión y tem- peratura contienen el mismo número de moléculas”. Los cálculos se pueden realizar de moles a volumen, de volumen a vo- lumen y de moles a moles. • De moles a volumen. Para hallar el volumen de cada componente en la muestra, es necesario conocer la temperatura y la presión a las que tiene lugar el proceso. • De volumen a volumen. Se emplean los coeficientes de la reacción balanceada como si estuvieran expresados en volumen, de la misma manera que si estuvieran expresados en moles. • De moles a moles. Se calculan los moles de un componente dado a partir de los moles de otros productos que intervienen en la reacción. 6 ¿Qué variable considera Avogadro en su hipótesis? Desarrolla la página 107 del Libro de actividades. PARA SABER MÁS La azida de sodio (NaN3 ) se usa en las bolsas de aire de los autos. El impacto de un choque desencadena en una reacción química que se expresa así: 2 NaN3(s) → 2 Na(s) + 3 N2(g) El nitrógeno gaseoso producido infla rápidamente la bolsa de aire. Para que esta reacción se produzca, la pastilla de azida debe estar constituida por la cantidad precisa de sus componentes, de esa manera producirá el nitrógeno necesario. G e t t y I m a g e s 135 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 17. ¿QUÉ RECUERDO? Cuando disuelves algún refresco en polvo en agua o azúcar en una taza con té, estás formando una solución. Una solución corresponde a una mezcla homogénea, compuesta por uno o más solutos y un solvente. • El soluto es la sustancia que se disuelve en el solvente para formar la solución; por lo tanto, es la fase dispersa. En una solución puede haber uno o más solutos. Generalmente, se encuentran en menor pro- porción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto. • El solvente es la sustancia que permite que se disuelva o disperse el soluto en la solución; por lo tanto, es la fase dispersante. Generalmen- te, se encuentra en mayor proporción en la solución. Los solventes pueden ser polares, como el agua, o apolares, como el benceno. Las soluciones en que el solvente es agua se llaman soluciones acuosas. Cuando se forma una solución, se rompen los enlaces que mantienen unidas a las partículas del soluto o de iones, y se forman enlaces o inte- racciones intermoleculares entre las partículas del soluto y las partícu- las del solvente. A este proceso se le llama solvatación (si el solvente es agua, se llama hidratación). • ¿El agua con sal, una limonada y la leche son soluciones? ¿Por qué? • ¿Uno de los componentes de las soluciones siempre es el agua? ¿Por qué? Las moléculas de agua tienen polos negativos que atraen a los iones sodio (cationes) y polos positivos que atraen a los iones cloro (aniones). Las soluciones 6 Características de las soluciones • Las sustancias que conforman una solución no se pueden observar a simple vista, ni tampoco usando un microscopio. • La proporción en la que se encuentran las sustancias en la solución puede variar, sin alterar su condición de mezcla. • Las propiedades químicas de las sustancias que constituyen la solu- ción no varían al separarse. • Las propiedades físicas de una solución son diferentes a las propieda- des físicas del soluto y del solvente por separado. • Las soluciones acuosas se presentan en una sola fase. Molécula de agua Ion cloruro (CI– ) Agua + sal Ion sodio (Na+ ) Red cristalina de sal 136 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 18. ¿CÓMO VOY? Las flechas rojas indican la presión osmótica, mientras que las verdes señalan el flujo osmótico. Clasificación de soluciones Según el estado físico del soluto y del disolvente, las soluciones se pue- den clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas. Las más frecuentes son las que se encuentran en estado líquido. Propiedades coligativas de las soluciones Son propiedades cuyo valor depende solo de la concentración del solu- to disuelto. Se aplica a soluciones no iónicas. Descenso de la presión de vapor Al introducir un soluto no volátil a un solvente, la presión de vapor dis- minuye. Las partículas del soluto cerca de la superficie impiden el paso de partículas a la fase gaseosa. Descenso del punto de congelación La temperatura de congelación de una mezcla de agua con sal o azúcar es menor que la del agua pura, debido a la mayor cantidad de soluto y a que sus moléculas se enlazan separándose del soluto disuelto. Ascenso del punto de ebullición La temperatura de ebullición de una mezcla de agua con sal o azúcar es mayor que la del agua pura. Esto ocurre por el descenso de la presión de vapor, que incrementa la temperatura de ebullición. Presión osmótica La ósmosis es un fenómeno que se aplica especialmente a soluciones en las cuales el solvente es el agua. Al colocar dos soluciones separadas por una membrana semipermeable, las partículas del solvente pasan de la solución más diluida a la más concentrada para igualar las concentra- ciones. Dicha membrana conforma una película que permite el paso del solvente más no del soluto, este flujo es interrumpido cuando las mo- léculas del soluto ejercen una presión a ambos lados de la membrana. Agua Azúcar Cobre Oro Nitrógeno Oxígeno Clases de soluciones y sus componentes Líquido Líquidas Líquido Vinagre: ácido acético en H2O Gas Líquido Bebidas gaseosas: CO2 en H2O Sólido Líquido Agua azucarada, agua salada, etc. Líquido Sólido Benceno en caucho: pegamento Gas Sólido H incluido en el Pd Sólido Sólido Aleaciones: C en Fe = acero Sólidas Líquido Gas Aire húmedo Gas Gas Aire Sólido Gas Ciertos tipos de humo Gaseosas C l a s e s S o l u t o s S o l v e n t e s E j e m p l o s 7 ¿En qué estados físicos se pueden presentar las soluciones? 8 ¿Con qué propiedad coligativa se relaciona la aplicación de sal en las carreteras y aceras congeladas? Desarrolla la página 108 del Libro de actividades. Solución diluida Membrana semiper- meable Solución concentrada Soluto Flujo osmótico de solvente 137 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 19. Las soluciones acuosas ¿QUÉ RECUERDO? APRENDER A VER Solución saturada Una solución saturada contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolver el solvente a una temperatura específica. Solución no saturada Una solución insaturada contiene una cantidad de soluto menor de la que es capaz de disolver el solvente. Solución sobresaturada Una solución sobresaturada contiene una mayor cantidad de soluto disuelto del que podría admitir el solvente en esas condiciones, sin formar cristales o un sólido. Solo algunas sustancias poseen esta característica. Son aquellas que tienen como solvente el agua. Los compuestos iónicos y covalentes polares son solubles en agua por tener afinidad con la na- turaleza polar del agua. Las soluciones acuosas se pueden diferenciar según los siguientes cri- terios: • Capacidad de un solvente para disolver un soluto. De acuerdo a ello, se pueden distinguir soluciones saturadas, no saturadas y sobre- saturadas. • ¿Por qué el agua es considerada el solvente universal? • ¿Por qué el azúcar no puede disolverse con facilidad en agua helada? 7 • Capacidad de conducir electricidad. De acuerdo a ello, se pueden distinguir soluciones electrolíticas y no electrolíticas. Solución no electrolítica Solución electrolítica Son soluciones de compuestos covalentes. En ellas, los solutos se disocian parcialmente y no conducen la electricidad. Son soluciones de compuestos iónicos. En ellas, los solutos se disocian completamente en sus iones y las soluciones son conductoras de la electricidad. • ¿Cómo se organizan las partículas del soluto y del solvente en las soluciones saturadas, no saturadas y sobresaturadas? Soluto Solvente 138 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 20. VIVE SALUDABLEMENTE ¿CÓMO VAMOS? La solubilidad Se define como una medida que indica la máxima cantidad de soluto que puede ser disuelto en una determinada cantidad de solvente a una temperatura específica. Por lo tanto, se puede decir que la solubilidad es la concentración de una solución saturada y, en general, se mide en gramos de soluto por 100 gramos de agua (en soluciones acuosas). Principales factores que afectan la solubilidad en el agua: • La naturaleza físico-química del soluto y del solvente Los compuestos iónicos y las moléculas de naturaleza polar son solu- bles en agua, mientras que los compuestos apolares son insolubles en ella. Por ejemplo, el ciclohexano, molécula apolar, es insoluble en agua. • La temperatura Los solutos sólidos y líquidos son más solubles en agua cuando se incrementa la temperatura, por ello, es frecuente usar el efecto de la temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo, cuando el soluto es un gas, al aumentar la temperatura disminuye la solubilidad, pues las moléculas al poseer mayor energía cinética tien- den a volatilizarse. Por ejemplo, cuando la temperatura de los lagos se eleva por encima de lo normal, disminuye la solubilidad del oxígeno, que se escapa a la atmósfera. • La presión La variación de la presión en los sólidos y líquidos no influye en su solubilidad. En los gases, a mayor presión, mayor solubilidad. Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión disminuye, por lo que el dióxido de carbono (CO2) disuelto en ella escapa en for- ma de pequeñas burbujas. • El estado de subdivisión Los sólidos cuanto más finamente divididos se encuentren en un sol- vente líquido, mayor superficie de contacto existirá entre las molécu- las del soluto y del solvente. Por ejemplo, en algunos casos, la trituración de los solutos facilita bastante la disolución. Tu cuerpo necesita el consumo diario y suficiente de agua, ya que asegura que en tu organismo se produzcan todas las reacciones bioquímicas que ocurren en su presencia. En muchos de los procesos metabólicos, el agua reacciona con otras sustancias para generar otros compuestos. Además, forma parte de las macromoléculas biológicas como los ácidos nucleicos y las proteínas. • ¿Cuántos vasos de agua tomas al día? ¿Por qué? • ¿Cuántos litros de agua se debe consumir cada día? • ¿Cuál es el sustento científico que determina el consumo de 2 L de agua al día? Averigua. Agua, molécula polar. Ciclohexano, molécula apolar. 9 ¿Qué criterios se usan para diferenciar las soluciones acuosas? 10 ¿Por qué el aceite es insoluble en agua? Desarrolla la página 108 del Libro de actividades. 139 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 21. Las unidades físicas de concentración ¿QUÉ RECUERDO? PARA SABER MÁS Este alcohol medicinal tiene una concentración de 96 % en volumen. Esto quiere decir que contiene 96 mL de etanol absoluto disuelto en cada 100 mL de solución alcohólica. Son términos cuantitativos que reflejan la concentración de las solucio- nes de manera numérica y exacta. Al trabajar con soluciones, es necesa- rio conocer la proporción en que se encuentran el soluto y el solvente; para ello, se debe identificar la concentración de las soluciones. Porcentaje en masa (% m/m) Se define como la cantidad en gramos de soluto que están contenidos en 100 gramos de solución. Se utiliza cuando las cantidades de las sus- tancias que forman la solución están expresadas en unidades de masa como gramos o kilogramos, entre otras. Porcentaje en volumen (% V/V) Es muy común para especificar la concentración de una solución pre- parada al diluir un liquido puro con otro liquido. Se define como la can- tidad en mililitros de soluto contenidos en 100 mililitros de solución. Se utiliza cuando las cantidades de las sustancias que forman la solución están expresadas en unidades de volumen, como mililitros o litros, en- tre otras. 8 • ¿Por qué en las etiquetas de las bebidas alcohólicas se registra el porcentaje de alcohol? • ¿La concentración de limón en una limonada será la misma si se sirve en un vaso o si se deja en una jarra? % volumensoluto = volumensoluto volumensolución × 100 % masasoluto = masasoluto masasolución × 100 EJEMPLO 5 El análisis de una aleación revela que en una muestra de 2,45 g hay 0,73 g de aluminio. Calcula el porcentaje de aluminio en la solución. % masaaluminio = 0,73 g 2,45 g x 100 % masaaluminio = 29,79 % El porcentaje de aluminio en la solución es 29,79 %. Este valor indica que hay 29,79 g de aluminio por cada 100 g de la aleación. EJEMPLO 6 Calcula el porcentaje de alcohol en una solución formada por 48 mL de alcohol disuelto en 150 mL de agua. % volumenalcohol = 48 mL 150 mL x 100 % volumenalcohol = 32 % El porcentaje de alcohol en la solución es 32 %. Este valor indica que hay 32 mL de alcohol por cada 100 mL de solución. 140 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 22. ¿CÓMO VOY? Porcentaje masa-volumen (% m/V) Este tipo de concentración expresa la cantidad en gramos de soluto que se encuentran contenidos en 100 ml de solución. Se utiliza cuando el soluto es un sólido, cuya cantidad se mide en unidades de masa (gra- mos), y el solvente es un líquido, cuya cantidad se mide en unidades de volumen (mililitros). Partes por millón (p. p. m.) Se utilizan para medir algunas concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, por ejemplo, las partículas con- taminantes que eliminan los automóviles o la cantidad de cloro o flúor presentes en el agua potable. Las partes por millón corresponden a las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución (106 ). Cuando se preparan soluciones sólidas, se utilizan, por lo regular, las unidades mg/kg, y para soluciones líquidas, mg/L. % masa en volumen = masasoluto volumensolución × 100 p. p. m. = masasoluto (mg) masasolución (kg) o volumensolución (L) 11 Determina el porcentaje de masa en volumen de una solución de ácido sulfúrico (H2SO4), si la concentración de la solución ácida es 20 % en masa y tiene una densidad de 1,3 g/mL a 20 °C. Desarrolla la página 109 del Libro de actividades. EJEMPLO 7 Calcula la masa de NaCl que está disuelta en una botella de 250 mL de suero fisiológico al 0,9 % m/V. 0,9 % = Masa del soluto 250 mL x 100 % = 2,25 g La masa de NaCl disuelto es 2,25 g. Este valor indica que hay 2,25 g de cloruro de sodio disueltos en 250 mL de suero. EJEMPLO 8 ¿Cuál será la concentración, en p. p. m., de una muestra de 350 mL de solución de fluoruro de sodio en agua que contiene 0,00070 g de esta sal disuelta? 1. Realiza la conversión a las unidades requeridas en la fórmula: Volumen de solución: 350 mL = 0,350 L Masa de soluto: 0,00070 g = 0,70 mg Al aplicar la expresión, queda: p.p.m.= 0,70 mg 0,350 L p. p. m. = 2 p. p. m. Esto quiere decir que hay 2 mg por litro de solución. Densidad = Masa soluto + Masa solvente Volumen de solución Concentración = Masa de soluto Volumen de solución PARA TENER EN CUENTA Aunque la concentración y la densidad se miden en las mismas unidades, representan conceptos distintos. La densidad representa la relación entre la masa y el volumen de la solución. Es una propiedad que tienen todas las sustancias. La concentración en masa de una solución representa la relación entre la masa del soluto y el volumen de la solución. 141 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 23. Las unidades químicas de concentración EXPERIMENTAMOS 9 La concentración molar (M) Indica los moles de soluto disueltos en un litro de solución y se expresa en mol/L. Ventajas. Permite trabajar con moles, lo que facilita su utilización en estequiometría. Desventajas. El volumen varía con la temperatura, por ello, su valor no es constante. La concentración molal ( ) Indica el número de moles de soluto que se encuentra disuelto en un kilogramo de solvente y se expresa en mol/kg. Ventajas. Se trabaja usando la masa de solvente, la cual no varía con la temperatura. Desventajas. No siempre es posible medir la masa del solvente. M = moles de soluto volumen de solución (L) M = n V = moles de soluto kg de solvente Prepara una solución molar 1. Con ayuda de la balanza, mide 2 g de cloruro de sodio sobre una luna de reloj. 2. Coloca los 2 g de sal en un vaso de precipitados de 250 mL y agrega 20 mL de agua. Agita hasta que los cristales se disuelvan totalmente. 3. Vierte la solución anterior en un balón de 100 mL. Con ayuda de una probeta, agrega agua destilada hasta alcanzar los 100 mL de capacidad que presenta el balón. Análisis de resultados • ¿Cuál es la concentración de la solución preparada expresada en molaridad? • ¿Cómo se puede disminuir la concentración de una solución? EJEMPLO 9 Calcula la concentración molar de una solución blanqueadora que contiene 19,7 g de hipoclorito de sodio (NaClO) por cada 800 mL de solución. 1. Para aplicar la expresión de molaridad, se necesita tener la cantidad de sustancia (n) del hipoclorito de sodio a partir de la siguiente expresión: nsoluto = m M M = masa molar 2. Del ejercicio se obtiene la masa de soluto, pero la masa molar se debe calcular a partir de su fórmula química. Por lo tanto, la masa molecular del hipoclorito de sodio es igual a la suma de las masas atómicas de cada elemento que lo compone: Masa atómica Masa molar Na = 23 g/mol; Cl = 35,45 g/mol; 23 g/mol + 35,45 g/mol + 16 g/mol O = 16 g/mol = 74,45 g/mol Entonces, nsoluto = 19,7 g 74,45 g/mol = 0,26 mol de hipoclorito de sodio 3. M = 0,26 mol 0,800 L = 0,32 mol/L o 0,32 M La concentración molar de la solución es 0,32 M. Este valor indica que hay 0,32 mol de hipoclorito de sodio por cada litro de solución. 142 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 24. Dilución Para preparar soluciones de menor concentración, se agrega más sol- vente. El número de moles de soluto se mantiene invariable. M = n V ➞ n = M x V n1 = n2 M1 × V1 = M2 × V2 METACOGNICIÓN En el laboratorio se encuentran envases con los siguientes rótulos: • ¿De qué manera te sirve lo aprendido para comprender dicha información? • ¿Qué pasos has realizado para desarrollar este tema? EJEMPLO 10 Calcula la molalidad de una solución que se prepara mezclando 10 mL de etanol (C2H5OH) con 300 mL de agua. (densidad de etanol = 0,8 g/mL; densidad del agua = 1 g/mL). 1. Para calcular la molalidad, se necesita conocer los moles de soluto y la masa del solvente expresada en kilogramos. Como ambos son líquidos, los datos de densidad permiten conocer la masa de cada uno de ellos. d = m V despejando la masa, m = d x V metanol = 0,8 g/mL x 10 mL magua = 1 g/mL x 300 mL = 8 g = 300 g = 0,3 kg 2. Del ejercicio se obtiene el número de moles, pero antes se calcula la masa molecular de etanol, que es 46 g/mol. Entonces, el número de moles será: netanol = m M netanol = 8 g 46 g/mol = 0,17 mol de etanol Así, la molalidad será: = nsoluto msolvente = 0,17 mol 0,3 kg = 0,57 mol/kg o 0,57 3. La concentración molal de la solución es 0,57. Este valor indica que hay 0,57 mol de etanol por cada kilogramo de agua. EJEMPLO 11 Prepara 250 mL de solución 0,7 M de HCl a partir de una solución 2 M. 1. Verifica antes de la dilución: M1 = 2 M, V1 = ? y después de la dilución: M2 = 0,7 M; V2 = 250 mL M1 x V1 = M2 x V2 ➞ (2 M) V1 = (0,7 M) (250 mL) V1 = 87,5 mL 2. Luego, 87,5 mL de solución concentrada se enrasan a 250 mL de agua. En biotecnología se realizan diluciones para el conteo de microorganismos. S h u t t e r s t o c k 143 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 25. PARA TENER EN CUENTA Pesos equivalentes ¿CÓMO VAMOS? Normalidad (N) Indica el número de equivalentes gramos (eq-g) de soluto presentes en un litro de solución. La fracción molar (X) Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de moles de un componente en una solución con el número de moles de todos los componentes presentes en la solución. Ventajas. Su valor no depende de la temperatura. Desventajas. Implica conocer la masa molar de cada componente de la solución. N.º de eq-g = masa de la sustancia (g) peso equivalente (g) N = N.O de eq-g de soluto volumen de solución (L) Xsoluto = nsoluto nsoluto + nsolvente Xsolvente = nsolvente nsoluto + nsolvente Xsoluto + Xsolvente = 1 P. E. (óxido) = masa molar cantidad de oxígeno P. E. (elemento) = masa molar número de H+ P. E. (elemento) = masa atómica número de oxidación P. E. (elemento) = masa molar número de OH– P. E. (elemento) = masa molar carga total del ion 12 Explica las diferencias entre una solución de H2SO3 1 N y 1 M. Desarrolla la página 110 del Libro de actividades. EJEMPLO 12 Halla la normalidad de 1,5 L de una solución que contiene 90 g de Ca(OH)2. 1. Calcula la masa molar de Ca(OH)2: 74 g 2. Halla el peso equivalente: 74 g 2 = 37 g 3. El equivalente gramo es 90 g 37 g = 2,43 4. Aplica la fórmula para hallar la normalidad. N = N.º de eq-g V (L) = 2,43 1,5 L = 1,62 5. Luego, la normalidad es 1,62 eq-g/L o 1,62 N. EJEMPLO 13 Determina las fracciones molares de soluto y solvente para una solución preparada con 150 g de cloruro de sodio (NaCl) en 500 g de agua (H2O). 1. Calcula las masas molares a partir de las masas atómicas. La masa del cloruro de sodio (NaCl) es 58,45 g/mol, y la del agua (H2O),18 g/mol. 2. Por lo tanto, el número de moles será: nNaCl = 150 g 58,45 g/mol = 2,57 mol nH2O = 500 g 18 g/mol = 27,78 mol XNaCl = 2,57 mol 2,57 mol + 27,78 mol XH2O = 27,78 mol 2,57 mol + 27,78 mol XNaCl = 0,08 XH2O = 0,92 3. Comprueba la expresión: Xsoluto + Xsolvente = 1 0,08 + 0,92 = 1 La fracción molar del soluto es 0,08, y la del solvente, 0,92. 144 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 26. PARA SABER MÁS ¿QUÉ RECUERDO? El sistema coloidal ¿CÓMO VOY? En la naturaleza, además de las soluciones, pueden encontrarse mez- clas heterogéneas o suspensiones y los coloides. Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia en un sol- vente. En una solución coloidal, la fase dispersa y el medio dispersor pueden ser sólidos, líquidos o gases. Un coloide y una solución muchas veces se ven exactamente iguales, aunque su comportamiento físico-químico es muy diferente. El tamaño de las partículas de una mezcla tipo coloide es mucho mayor que las de una solución. Para diferenciar un coloide de una solución se puede reproducir el efecto Tyndall. Clasificación de coloides Fases dispersas Medio de dispersión Tipo de coloide Ejemplos Sólido Gas Aerosol Humo. Líquido Gas Aerosol Atomizador de laca para el cabello, neblina, niebla, etc. Sólido Líquido Gel Tinta de impresora, pintura, etc. Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa, etc. Gas Líquido Espuma Espuma extintora de incendio. Cuando el aire es muy húmedo o presenta partículas suspendidas, y es atravesado por un haz de luz, se advierte el efecto Tyndall. • ¿La gelatina y el helado de crema son soluciones? ¿Por qué? El efecto Tyndall se produce cuando un pequeño haz de luz atraviesa un coloide. En este caso, las partículas suspendidas desvían la luz y se ven como pequeñísimas manchitas luminosas. En una solución no es posible ver el haz de luz, ya que no hay partículas en suspensión que puedan desviarlo. Por lo tanto, la exposición a un haz de luz se puede utilizar como método para diferenciar coloides de soluciones. 10 13 ¿Por qué no hay coloides en una mezcla donde tanto la fase dispersa como el dispersante son gases? Explica. Desarrolla la página 111 del Libro de actividades. Coloide Solución 145 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 27. PROPUESTA DE TRABAJO RÚBRICA DE EVALUACIÓN Criterios a evaluar Excelente Satisfactorio En progreso Iniciado Organización de la información Presenta información clara y centrada en el tema de estudio. Se destaca la idea principal e información detallada. Presenta información clara y centrada en el tema de estudio. Se destaca la idea principal. Presenta información que no está centrada en el tema de estudio. Es difícil identificar la idea principal. Presenta dificultad para organizar la información. Uso de vocabulario científico Emplea términos científicos adecuados, relacionados con el tema de estudio en su redacción. Emplea términos científicos relacionados con el tema de estudio en su redacción. Emplea algunos términos científicos relacionados con el tema de estudio en su redacción. Emplea muy pocos términos científicos relacionados con el tema en su redacción. Presentación de la información con las herramientas del sitio web Elabora el afiche digital haciendo uso adecuado de las herramientas del sitio web. Elabora el afiche digital haciendo uso de la mayoría de las herramientas del sitio web. Elabora el afiche digital haciendo uso de pocas opciones de las herramientas del sitio web. Presenta dificultad para elaborar el afiche digital. Vitaminas solubles en grasas y en agua Las vitaminas tienen estructuras químicas únicas que determinan su solubilidad en diferentes tejidos del organismo. Por ejemplo, las vitaminas B y C son solubles en el agua de la sangre, mientras que las vitaminas A, D, E y K son solubles en solventes apolares y en el tejido graso del cuerpo. Debido a su solubilidad en agua, las vitaminas B y C no se almacenan considerablemente en el organismo; por ello, es necesario incluir en nuestra dieta diaria aquellos alimentos que las contengan. En contraste, las vitaminas solubles en grasas se almacenan en cantidades suficientes para evitar enfermedades asociadas a una deficiencia de vitaminas. THEODORE BROWN, H. EUGENE LEMAY Y OTROS, Química, la ciencia central, México D.F., Pearson Educación, 2009. (Adaptación) Busca información sobre las vitaminas hidrosolubles y liposolubles. 1. Escribe las ideas principales sobre los tipos de vitaminas de las fuentes consultadas. 2. Elige dos vitaminas de cada tipo. Luego, anota en un cuadro sus características químicas, funciones y fuentes en las que se encuentran. 3. Organiza la información para elaborar un afiche virtual en el sitio web Piktochart o Easel.ly. La finalidad del afiche es difundir la importancia del consumo de frutas y verduras cinco veces al día. Desarrolla la página 117 del Libro de actividades. 146 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
  • 28. CIERRE CONSULTAMOS SINTETIZAMOS Para ejercitar Ibercaja aula en red, Moles y disoluciones En este sitio web encontrarás enunciados que describen diferentes problemas o casos para realizar cálculos relacionados con las unidades químicas de concentración de las soluciones. Cada uno de ellos, presenta una simulación que permite comprender mejor el problema. Recuerda que el contenido de los sitios web puede cambiar. Para ampliar Steven Soderbergh (Dir. 1999), Erin Brockovich, Estados Unidos. Una madre consigue trabajo en un estudio de abogados. Su primer caso se centra en la investigación acerca del origen de las enfermedades de su cliente y su familia. Durante este proceso descubre la relación entre el origen de estas y la contaminación del agua producida por un tipo de cromo hexavalente que en grandes concentraciones crea serios problemas de salud. Finalmente, logra reunir las pruebas y el estudio gana el caso. Desarrolla la página 119 del Libro de actividades. Te presentamos mediante un mapa conceptual las ideas clave que has trabajado en la unidad. Sobresaturadas Saturadas No saturadas Mezclas homogéneas Las soluciones son Tipo de soluto Solvente No electrolíticas Soluto Electrolíticas se clasifican según en como se expresan en Unidades físicas Unidades químicas Cantidad de soluto Porcentuales Partes por millón (p.p.m) Volumen Masa-volumen Masa Composición del soluto consideran consideran que pueden ser como pueden ser Gaseosas Líquidas Sólidas formadas por Concentración Molaridad (M = n/V) Molalidad ( = n(soluto)/masa(solvente)) Normalidad (N = Nº de eq-g/V) Fracción molar (X = Xsoluto + Xsolvente = 1) 147 UNIDAD 6 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 29. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS Comprende y usa conocimientos científicos Analiza datos e información 7 De acuerdo al gráfico de la derecha, ¿qué sal es más soluble a 40 °C? Identifica la respuesta y explica en tu cuaderno. • KNO3 • NaBr • NaCl • KBr 8 A continuación, se muestran los pesos moleculares y las densidades de algunos gases. Gases Pesos moleculares (g/mol) Densidad (g/L) H2 2,0 0,090 NH3 17,0 0,760 HCN 27,0 1,21 H2S 34,0 1,52 CO2 44,0 1,96 SO2 64,0 2,86 Cl2 71,0 3,17 • ¿Qué relación existe entre la densidad y el peso molecular de los gases? • ¿Qué expresión matemática de las leyes de los gases relaciona estas dos propiedades? 1 El comportamiento de los gases depende de las variables que determinan su estado y la teoría cinética molecular. • ¿Qué relación existe entre el volumen y la presión de los gases? • ¿Por qué se deben usar diferentes instrumentos para medir la presión de los gases? 2 Observa la imagen de la derecha. • ¿Cómo influye la temperatura en el volumen de un gas? • ¿Qué ley explica este comportamiento de los gases? 3 Para preparar un dulce casero, se requiere una solución de azúcar en agua. • ¿Qué factores influyen en este proceso? • ¿Cuál de las sustancias se comporta como soluto? ¿Y cuál como solvente? 4 El volumen molar de los gases, a condiciones normales de presión y temperatura, es 22,4 L. • Calcula el volumen molar de un gas a 0,5 atm y 273 °C y a 2 atm y 273 °C. 5 Se colocan dos ollas a hervir, una con agua pura y otra con agua salada. • Predice cuál hervirá primero y explica por qué. 6 En un laboratorio se desea preparar una solución 0,5 M de KMnO4. • Explica el procedimiento y las cantidades requeridas para la preparación de 100 mL de esta solución. N O E S C R I B AS EN TU TEXT O E S C O L A R KNO3 NaNO3 NaBr KCl NaCl Na2(SO4)3 Ce2SO4 KBr 250 200 150 100 50 0 20 40 60 80 100 Temperatura (ºC) S o l u b i l i d a d ( g d e s o l u t o / 1 0 0 g H 2 O ) Hielo Agua 148 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 ¿QUÉ APRENDÍ?
  • 30. Asume una posición crítica EJERCE TU CIUDADANÍA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Los componentes del cigarro El 92 % del humo del cigarro son gases y el 8 % son suspensiones, dentro de estas últimas destaca el alquitrán, que produce compuestos cancerígenos como el benzopireno. Otro gas nocivo es el CO, que produce anemia en las personas expuestas. La inhalación de estos gases y suspensiones resulta perjudicial para la per- sona que fuma y peor aún para el fumador pasivo, es decir, el que inhala el humo pero no fuma. El grado de absorción de las partículas contaminantes depende de la pro- fundidad de la inhalación y del estado del aparato respiratorio. Las investi- gaciones demuestran que puede retenerse hasta el 90 % de las partículas inhaladas. Las consecuencias son muy conocidas e incluyen desde bronqui- tis hasta la muerte por cáncer. METACOGNICIÓN • ¿Qué temas has comprendido mejor y cuáles consideras necesitan una explicación adicional? • ¿Cómo piensas que los conocimientos adquiridos pueden ser útiles en la vida cotidiana? Recuerda que con interés, trabajo y responsabilidad alcanzarás tus metas. 9 ¿Por qué a pesar de las consecuencias que implica el humo del tabaco para nuestra salud los fabricantes no dejan de producir cigarros? Cuando se ingieren bebidas alcohólicas, el alcohol que contienen llega a la sangre. Esta concentración de alcohol puede tener efectos nocivos sobre el organismo, por ejemplo: la capacidad de atención disminuye, por lo que se tarda un mayor tiempo en reaccionar frente al peligro; disminuye la agudeza visual y auditiva; los músculos reaccionan más torpemente y provoca una sensación de euforia, lo que hace que algunos conductores circulen a mayor velocidad y puedan provocar accidentes. Hay que tener en cuenta, además, que el alcohol no afecta por igual a todas las personas. Por eso, la concentración de alcohol en la sangre más segura es 0%. • ¿Qué opinas respecto a que en el Perú aún no haya una ley de tolerancia cero al consumo de alcohol? • ¿Qué propondrías para que los conductores no consuman alcohol? FUMAR ES DAÑINO PARA LA SALUD Resuelve las actividades en tu cuaderno. Luego, entrégaselo a tu profesor. A r c h i v o d i a r i o E l C o m e r c i o 149 UNIDAD 6
  • 31. ¿QUÉ APRENDERÉ? • Comprender los fundamentos de la química del carbono. • Identificar las características del átomo de carbono. • Reconocer los tipos de hibridación y su importancia. • Identificar las características de las moléculas orgánicas. • Diferenciar los tipos de hidrocarburos. • Nombrar compuestos orgánicos. • Conocer las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos. 150 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 7 La química del carbono
  • 32. CONVERSAMOS • ¿Desde cuándo se conoce el petróleo y en qué siglo se empezó a aprovechar industrialmente? • ¿El petróleo es una energía renovable o no renovable? • ¿Qué productos de los que tienes en casa son derivados del petróleo? • ¿Qué otros productos se obtienen a partir de derivados del petróleo? • ¿De qué modo mejoran nuestra calidad de vida estos productos? • ¿Por qué es importante el petróleo para la economía del hogar? Más que un combustible El petróleo ha sido conocido desde tiempos ancestrales y utilizado solo por sus propiedades impermeabilizantes y adherentes. Es a partir del siglo XIX que se empezó a usar industrialmente cuando se logran separar sus componentes, lo que le dio el impulso para su vertiginoso desarrollo actual, siendo la fuente energética más importante en todo el mundo. Gracias a los avances en la industria petroquímica, actualmente tiene infinidad de usos. La industria de los polímeros proporciona una multitud de productos de uso diario, como plásticos, pinturas, solventes, asfaltos, aceites, lubricantes, etc. El gas, asociado al petróleo, se usa como combustible de uso diario en el hogar para generar electricidad en turbinas, como insumo petroquímico y muchas aplicaciones más. Las reservas mundiales de petróleo alcanzan para muchos años más, pero son muy contaminantes, por lo que se está dando impulso a alternativas limpias como fuentes de energía, aunque el costo de producirlas es aún muy alto. S h u t t e r s t o c k 151 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 33. Los compuestos orgánicos ¿QUÉ RECUERDO? PARA SABER MÁS 1 • ¿Qué es la química y cómo se clasifica? • ¿Cuál es la configuración electrónica del carbono? La química del carbono, también llamada por razones de tipo históri- co química orgánica, se ocupa de las propiedades y reacciones de los compuestos del carbono. La química de los compuestos de carbono estudia desde la composición de azúcares, grasas, proteínas, constituyentes esenciales de los seres vivos, hasta materiales básicos para la industria, como plásticos, fibras, barnices naturales o sintéticos y combustibles fósiles, pasando por me- dicamentos, vitaminas y conservantes. El carbono, junto con el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y otros po- cos elementos, es capaz de formar más de siete millones de compuestos. Esto se debe a que el átomo de carbono puede conformar enlaces cova- lentes simples, dobles o triples, consigo mismo o con otros elementos de la tabla, dando origen a una serie extensa de combinaciones. La expresión “química orgánica” se asoció en 1777 a los compuestos aislados de organismos vivos para diferenciarlo del de química inorgá- nica, que englobaba los compuestos del mundo mineral. En 1861, Friedrich A. Kekulé sugirió que sería mejor designar la quí- mica orgánica como química de los compuestos de carbono, después de demostrar que el carbono formaba parte de todos los compuestos orgánicos. La nicotina se produce en la quema del cigarro y es la sustancia que provoca la adicción. Es un estimulante del sistema nervioso central, aumenta la presión arterial y la frecuencia de los latidos cardiacos. No todos los compuestos que presentan átomos de carbono son considerados compuestos orgánicos, las excepciones son: • Los óxidos de carbono como CO2 y CO. • Las sales derivadas de carbonatos y bicarbonatos, como Na2CO3 y NaHCO3. Estructura de la vitamina D (vitamina antirraquítica). Este compuesto orgánico es denominado la vitamina de la luz del sol. Sin embargo, los baños excesivos de sol afectan a la piel y demasiada vitamina D causa la calcificación del tejido blando. HO H2C H3C H3C CH3 CH3 CH3 S h u t t e r s t o c k 152 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 34. b. Corteza terrestre c. Universo Propiedades de los compuestos orgánicos Los compuestos orgánicos presentan características y propiedades co- munes, como las siguientes: • Son combustibles, ardiendo en el aire. • Tienen puntos de fusión bajos, de menos de 300 ºC. • Sus puntos de ebullición son bajos, debido a que las fuerzas inter- moleculares son muy débiles. • Son poco solubles en agua y algunos son insolubles. • Son solubles en solventes orgánicos, debido a que sus enlaces son predominante covalentes. • Presentan generalmente reactividad lenta y rara vez cuantitativa. • No son buenos conductores de la electricidad. • Son volátiles. • Se presentan en los tres estados físicos: sólidos, líquidos o gases. • Presentan isomería. • Son menos densos que el agua. Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos Los compuestos orgánicos presentan una serie de rasgos característi- cos que los diferencian de los inorgánicos. Entre ellos tenemos: Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos Presentan algunos átomos no metálicos además del carbono. Presentan átomos metálicos. Están formados por enlaces covalentes. Predominan los enlaces iónicos. Están formados por cadenas basadas en carbono. No es común la formación de cadena con la excepción de algunos silicatos. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Presenta solubilidad variada. Presentan puntos de fusión y ebullición bajos. Se caracterizan por sus elevados puntos de fusión y ebullición. Importancia de la química orgánica El desarrollo y conocimiento de la química orgánica es importante en nuestra vida debido a lo siguiente: • Los compuestos derivados de la combinación del carbono con cierto número de otros elementos son la materia prima con la cual se ha construido la vida en el planeta. • El desarrollo de miles de productos industriales, como el papel, las telas de algodón, los combustibles (petróleo, diésel, carbón), los anti- bióticos (como la penicilina) y las vitaminas. Asimismo, se han sinteti- zado artificialmente miles de compuestos orgánicos, como plásticos, detergentes, pesticidas, colorantes, fibras y polímeros. Abundancias relativas de los elementos químicos en la materia viva (a), la corteza terrestre (b) y el universo (c). 1 Observa las imágenes y responde. • Calcula la cantidad total de oxígeno que existe en a, b y c. • ¿Cuál es el segundo elemento más abundante? • Calcula la cantidad de carbono que existe en a, b y c. Desarrolla la página 122 del Libro de actividades. a. Materia viva Carbono (C): 18% Hidrógeno (H): 10% Fósforo (P): 1,1% Otros: 0,9% Oxígeno (O): 65% Calcio (Ca): 2% Nitrógeno (N): 3% Otros: 35% Carbono (C): 15% Nitrógeno (N): 8% Hidrógeno (H): 12,5% Oxígeno (O): 9,6% Silicio (Si): 8% Hierro (Fe): 11,9% Oxígeno (O): 60,4% Carbono (C): 0,16% Hidrógeno (H): 2,9% Aluminio (Al): 6,2% Otros: 9,84% Silicio (Si): 20,5% ¿CÓMO VOY? 153 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 35. Propiedades del carbono El carbono es el elemento de mayor importancia en la química orgáni- ca. Todos los compuestos orgánicos se caracterizan por contener áto- mos de carbono en sus moléculas. Los átomos de carbono tienen la posibilidad de unirse entre sí por me- dio de enlaces covalentes, dando lugar a cadenas carbonadas que cons- tituyen el armazón de una gran variedad de compuestos. Tal caracterís- tica guarda relación con la estructura electrónica del átomo de carbono, que tiene tres propiedades fundamentales: tetravalencia, autosatu- ración e hibridación. Tetravalencia La configuración electrónica fundamental del átomo de carbono es 1s2 2s2 2p2 . Sus dos primeros electrones ocupan el primer nivel, con sus espines apareados 1s2 , y los cuatro restantes ocupan el segundo nivel: 2 electrones en orbitales s con espines apareados 2s2 y 2 electrones en orbitales p con espines desapareados 2p2 : 2pX 1 2pY 1 . 6C = 1s2 2s2 2pX 1 2pY 1 2pZ 0 = C Pero ocurre un salto electrónico según: El átomo de carbono debería formar solo dos enlaces covalentes y com- portarse como divalente; sin embargo, es tetravalente. Esta capacidad para formar cuatro enlaces covalentes se explica por el fenómeno de la hibridación, el cual se verá mas adelante. Autosaturación El carbono tiene la capacidad de autosaturación, es decir, de unirse a otros átomos de carbono, y lo hace mediante enlaces simples, dobles o triples. Estos enlaces se diferencian por su fuerza y su geometría: PARA SABER MÁS 2 La electronegatividad del carbono es igual a 2,5, lo que le permite combinarse con facilidad con otros átomos, formando enlaces covalentes parcialmente iónicos (enlaces polares) con H, O, N, S, F, Cl, Br, I y Si. Los átomos de carbono pueden formar un tetraedro regular. Tipos de enlaces de carbono Enlace simple Los átomos de carbono comparten un par de electrones. Es el enlace con menor energía. La geometría es tetraédrica, es decir, cada átomo dirige sus cuatro enlaces hacia los vértices de un tetraedro regular. Enlace doble Los átomos de carbono comparten dos pares de electrones. Es más fuerte que el enlace simple y tiene geometría plana triangular. Enlace triple Los átomos comparten tres pares de electrones. Es el enlace más fuerte de todos. Su geometría es lineal, pues los enlaces están dispuestos en línea recta. 1s2 2s2 2pX 1 2pY 1 2pZ 0 C = C C C C C C C C C C C C 154 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 36. Hibridación Cuando el átomo de carbono se une a otros átomos, sean de carbono o de otro elemento, ocurre un reordenamiento de los electrones de su es- tructura. Este fenómeno va aunado a la combinación de orbitales atómi- cos a los que llamamos hibridación; esto implica cambios en la energía de la molécula y en la forma de sus orbitales. La hibridación puede ocurrir de varias formas, según el orbital s se combine con tres, dos o uno de los orbitales p. Se producen así orbitales híbridos tipo sp3, sp2 y sp, respectivamente. Clases de hibridación Tipos Orbitales s Orbitales p Geometría Tipos de enlace sp3 1s 3p Tetraédrica 4sp3 Simple sp2 1s 2p Triangular 3sp2 Doble sp 1s 1p 2sp Triple ¿CÓMO VAMOS? 2 Las grasas animales tienen enlaces simples; mientras que las vegetales, dobles. Explica cuáles se metabolizan más rápidamente y por qué. 3 Indica el tipo de hibridación para los átomos de carbono 1, 2, 3 y 4 de la siguiente molécula: Desarrolla la página 123 del Libro de actividades. θ = 109° 28’ + + + θ = 120° θ = 180° C C C C C C H 1 2 3 4 H H H H C C C C H 155 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 37. El carbono en la naturaleza ¿QUÉ RECUERDO? 3 • ¿En qué material es posible encontrar grafito? • ¿Cuál es el elemento más abundante en la naturaleza? El carbono puede encontrarse en la naturaleza en estado libre o combi- nado con otros elementos, como hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno y halógenos. Estado libre En este estado, los átomos de carbono unidos entre sí forman cristales sólidos, sin que medie ninguna transformación química. Se presentan dos formas características: • Cristalina o alotrópica. Los átomos de carbono se organizan for- mando capas con estructuras geométricas definidas, como el diaman- te, el grafito, los fullerenos y los nanotubos de carbono. • Amorfa. Agrupamiento de átomos con muchas impurezas minera- les, como el carbón mineral, es decir, la antracita, la hulla y el lignito. Estado combinado En este estado, los átomos de carbono están combinados con distintos elementos formando diferentes compuestos: • Hidrocarburos. Formados por la combinación de carbono e hidró- geno. Por ejemplo: la gasolina, el gas propano, el keroseno, el gasoil y los lubricantes. • Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos y sus distintos derivados. Son compuestos de carbono combinado con hidrógeno y oxígeno. • Aminas, amidas y los nitrilos. Son compuestos en los que está pre- sente el nitrógeno, tal es el caso de los colorantes y los abonos. • Haluros y mercaptanos. Son compuestos de carbono combinado con halógenos y azufre, tales como los refrigerantes y los detergentes. • Compuestos inorgánicos. Constituido por los carbonatos y sulfu- ros de carbono, monóxido y dióxido de carbono. Diamante Grafito Fullereno Nanotubo de carbono El grafito tiene múltiples aplicaciones, una de las cuales es en la confección de lápices. 156 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 38. La cadena carbonada Las cadenas carbonadas resultan de la concatenación de átomos de carbono. El esqueleto carbonado puede ser lineal, ramificado o cíclico según lo presentamos a continuación: • Cadena carbonada lineal. Los carbonos aparecen uno a continu- ación del otro, generalmente de forma horizontal. C C C C C C C C •Cadena carbonada ramificada. Los carbonos lineales presentan otros carbonos fuera de los extremos. C C C C C C C C • Cadena carbonada cíclica. Las cadenas carbonadas son cerradas y forman anillos. C C C C C C C C C C C C Fórmulas químicas orgánicas Uno de los resultados finales de los métodos de análisis y síntesis es la determinación de la fórmula del compuesto. Una fórmula química es una representación gráfica de la molécula de la sustancia en estudio. Para una misma sustancia existen distintos tipos de fórmulas, cada una de las cuales proporciona información diferente. En el siguiente cuadro se muestran algunas de ellas: 4 Indica el tipo de hibridación para los átomos de carbono 1, 2, 3 y 4 de la siguiente molécula: H 1 2 3 4 H H H H C C C C H 5 El metano, al igual que el dióxido de carbono, provoca efecto invernadero al absorber parte de la radiación infrarroja que debiera ser reflejada por la tierra hacia el espacio. En el caso de estos compuestos la absorción se debe a la estructura de sus moléculas. ¿Qué tipo de hibridación presentan los átomos de carbono que componen estas moléculas? Desarrolla las páginas 124 y 125 del Libro de actividades. 4 Fórmula molecular Fórmula empírica Fórmula estructural Número exacto de átomos que presentes en una sustancia. Indica los elementos presentes en una molécula y la relación mínima que hay entre los átomos en números enteros; sin embargo, no indica, necesariamente, el número de átomos en una molécula. Fórmula condensada CH2OH CHOH CHOH CHOH CH CHO Fórmula extendida C6H12O6 CH2O Fórmula lineal H O O H O H H H O H H H H H H O H O C C C C C C HO H O ¿CÓMO VOY? 157 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 39. Las funciones orgánicas 5 El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que caracteriza a la molécula orgánica, confiriéndole unas propiedades químicas específi- cas y determinadas. En la siguiente tabla presentamos los grupos funcionales más impor- tantes de la química orgánica, con su fórmula general y un ejemplo. Grupos funcionales más importantes Clases de compuesto Estructura general Grupo funcional Ejemplos Alcanos R — H Ninguno CH3CH2CH2CH3 n-butano Alquenos C C R R R R C C C CH2 CH3 CH3 2-metilpropeno Alquinos R — C C — R — C C — CH3 — C C — CH3 2–butino Compuestos aromáticos C C C C C C R R R R R R CH3 Metilbenceno Halogenuros de alquilo R — X X = F, Cl, Br, I CH3CH2 — Br Bromoetano Alcoholes R — OH — OH CH3 — CH — CH3 OH Alcohol isopropílico Éteres R — O — R' — O — CH3CH2 — O — CH3 Etilmetiléter Aldehídos O R C H O C H O CH3CH2 C H Propanal Cetonas O R C R' O C O CH3CH2C CH2CH3 3–pentanona Ácidos carboxílicos O R C O H O C OH O CH3CH2C OH Ácido propanoico Ésteres O R C O R' O C O O CH3CH2CO CH3 Propanoato de metilo Aminas R N R' R' N (CH3)3 N Trimetilamina Amidas O R C NH2 O C NH2 O CH3CH2CH2C NH2 Butanamida Nitrilos R C N C N CH3C N Etanonitrilo La piña presenta el grupo funcional éster que le da olor característico. ¿CÓMO VAMOS? 6 ¿Cuál es la diferencia principal entre un aldehído y una cetona? Desarrolla la página 126 del Libro de actividades. Los cítricos presentan el grupo funcional carboxilo. S h u t t e r s t o c k S h u t t e r s t o c k 158 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 40. Los hidrocarburos ¿QUÉ RECUERDO? 6 Son los compuestos orgánicos más sencillos en cuanto a su estructura, esto se debe a que solo están formados por átomos de carbono e hidró- geno. El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos, sin embargo, en él también existen diferentes concentraciones de compuestos de azu- fre, nitrógeno y oxígeno. Según su estructura, se pueden clasificar en dos clases principales: alifáticos y aromáticos. El término alifático proviene del griego aleiphas que significa ‘grasa’, y se relaciona con una propiedad característica de los hidrocarburos: su insolubilidad en agua. Los hidrocarburos aromáticos se denominan así, como su nombre lo indica, porque eran extraídos originalmente de extractos de plantas que producían olores. Los alifáticos son de tres tipos: alcanos (o hidrocarburos saturados), al- quenos o alquinos (o hidrocarburos insaturados), según posean enlaces sencillos, dobles o triples, respectivamente. Además, según sea abierta o cerrada su cadena principal, los hidrocarburos alifáticos pueden ser acíclicos o cíclicos. A continuación, se resume su clasificación: • ¿De qué materiales están compuestan las velas? Aromáticos Alquenos (CnH2n) Enlace doble Saturados Alcanos (CnH2n+2) Enlace simple Alquinos (CnH2n–2) Enlace triple Insaturados Insaturados Cicloalquenos (CnH2n–2) Cicloalcanos (CnH2n) Cicloalquinos (CnH2n–4) Saturados Alifáticos acíclicos Alifáticos cíclicos o alicíclicos Alifáticos Hidrocarburos 159 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 41. Los hidrocarburos alifáticos acíclicos ¿QUÉ RECUERDO? 7 • ¿Qué sustancias contiene un encendedor de cigarros? Se caracterizan por tener cadena acíclica o abierta, pudiendo ser rami- ficados o no ramificados. También pueden ser saturados (enlace sim- ple) o insaturados (enlace doble o triple). Los hidrocarburos saturados son nombrados como alcanos y antigua- mente eran llamados parafinas, palabra proveniente del latín parum affinus, que significa "poca afinidad". Los hidrocarburos insaturados serán nombrados como alquenos, cuando son de doble enlace y de al- quinos, cuando tienen triple enlace. La clasificación de hidrocarburos alifáticos se puede resumir de la si- guiente manera: PARA SABER MÁS Dependiendo del número de carbonos con que se una, los carbonos se clasifican de la siguiente manera: • Primarios. Si se unen a un átomo de carbono. • Secundarios. Si se unen a dos átomos de carbono. • Terciarios. Si se unen a tres átomos de carbono. • Cuaternarios. Si se unen a cuatro átomos de carbono. Hidrocarburos acíclicos Enlaces simples ( C C ) Fórmula general Cn H2n+2 Enlaces dobles ( C C ) Fórmula general Enlaces triples ( C C ) Fórmula general estas pueden ser Saturadas: los átomos se unen por enlaces simples. Alcanos Alquenos Alquinos Butano Propileno Acetileno Insaturadas: los átomos se unen por enlaces dobles o triples. H C C C C H H H H H H H H H C C C C C C C C H C C H H CH3 C C H H Se disponen en cadenas abiertas lineales o ramificadas. C C C C C C Cn H2n Cn H2n–2 160 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 42. Los alcanos Son hidrocarburos alifáticos saturados, de cadenas abiertas (acíclicos), ya sean sencillas o ramificadas, formadas por carbono e hidrógeno, uni- das con enlaces covalentes simples (C — C y C — H). Son hidrocarburos con enlaces simples entre sus átomos de carbono. Formulación Su fórmula general es CnH2n + 2, donde n simboliza el número de átomos de carbono presentes en la molécula. Así para un hidrocarburo satura- do de 12 átomos de carbono, la fórmula será C12H26. Nomenclatura Para nombrar a los alcanos, se usa el sufijo o terminación -ano y para indicar el número de carbonos en la cadena se usan las siguientes raíces según la IUPAC: Fórmula desarrollada Fórmula semidesarrollada Fórmula global Nombres H | H — C — H | H H — CH3 CH4 Metano H H | | H — C — C — H | | H H CH3 — CH3 C2H6 Etano Nomenclatura de alcanos ramificados Para nombrar alcanos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC. • Se escoge la cadena principal (la que tiene más átomos de carbono) y se numera desde el extremo más cercano al sustituyente o rama. • Se escriben los sustituyentes o grupo alquilo (que es el grupo de átomos que queda fuera de la cadena principal). Para nombrarlos se cambia el sufijo -ano por -il o -ilo.: CH3 Metilo | CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — CH — CH3 • Si en una cadena hay sustituyentes halógenos y alquilos, se considera a los halógenos como un grupo más y estos tienen prioridad en nom- brarse primero que los alquilos. • Se usan los prefijos di-, tri-, tetra-, etc., en caso de que el sustituyente se repita. • Se separan los números entre sí por comas, y los números de las pa- labras, por guiones. Por ejemplo: Prefijos numerales para hidrocarburos N.° de carbonos Prefijo numeral (raíz) 1 Met- 2 Et- 3 Prop- 4 But- 5 Pent- 6 Hex- 7 Hept- 8 Oct- 9 Non- 10 Dec- 4-cloro-2,2-dimetilpentano CH3 | CH — CH — CH2 — C — CH3 | | Cl CH3 5 4 3 2 1 Algunos grupos alquilo N.° de carbonos Prefijo numeral (raíz) — CH3 Metilo — CH2 — CH3 Etilo CH2 — CH2 — CH3 Propilo — CH — CH3 | CH3 Isopropilo METACOGNICIÓN • ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo de los temas? ¿Cómo las superaste? 161 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 43. PARA SABER MÁS El eteno o etileno es un gas a partir del cual se fabrican compuestos como el polietileno, utilizado en la elaboración de bolsas de plástico; el cloruro de polivinilo o PVC, usado en la fabricación de pisos vinílicos, tuberías, cortinas para baño, etc., y el teflón, empleado en la fabricación de ollas y sartenes. El etileno también es producido por las plantas e interviene en la maduración de los frutos. EJERCE TU CIUDADANÍA Las bolsas, botellas y vasos de plástico son polímeros no biodegradables fabricados a base de polietileno o polipropileno (derivados del petróleo). Estos polímeros tardan en degradarse cientos de años. • ¿Por qué es importante reducir el uso de materiales plásticos y reemplazarlos por materiales biodegradables? Los alquenos Son hidrocarburos alifáticos insaturados, de cadenas abiertas (acícli- cos), ya sean sencillas o ramificadas, que se caracterizan por tener uno o más dobles enlaces C = C y enlaces simples C — H. Formulación Su fórmula molecular es CnH2n. Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación -eno. Nomenclatura Los alquenos se nombran usando la raíz del nombre de los alcanos, pero cambiando la terminación -ano por -eno. Los tres primeros miem- bros de la serie se conocen comúnmente como etileno, propileno y bu- tileno, aunque también se nombran aplicando la regla: eteno, propeno y buteno, respectivamente. En los alquenos de cadena larga, los carbonos se empiezan a numerar por el extremo más cercano al doble enlace. Mientras que en los alque- nos de cadena ramificada, se considera como cadena principal la cade- na más larga que contiene el doble enlace y se comienza a numerar por el extremo que esté más cerca. Para nombrar alquenos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC. • La posición del doble enlace tiene la numeración más baja. • La cadena principal es la más extensa y presenta siete átomos de car- bono y se nombra con el prefijo hept-. • Los sustituyentes se ubican en las posiciones 4 y 5, respetando el or- den alfabético. • La terminación es -eno porque se presenta un enlace doble. Propiedades físicas de algunos alquenos Los alquenos son menos densos que el agua y prácticamente insolubles en ella. En la tabla observamos otras propiedades físicas: Alquenos Punto de ebullición (ºC) Punto de fusión(ºC) Eteno –104 –169 Propeno –47 –185 1-buteno –6 –185 1-penteno 30 –138 1-hexeno 63 –140 1-hepteno 94 –119 CH3 CH3 | | CH3 — CH2 — CH — CH — CH CH | CH3 — CH — CH3 7 6 5 4 3 2 1 4-propil-5-metil-2-hepteno 162 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 44. Los alquinos Son hidrocarburos alifáticos insaturados de cadena abierta, sencilla o ramificada de átomos de carbono e hidrógeno, en la cual al menos uno de los enlaces que une los átomos de carbono es un enlace covalente triple C ≡ C y el resto pueden ser enlaces simples o dobles. Formulación Su fórmula molecular es CnH2n-2. Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación -ino. Nomenclatura Para nombrar los alquinos se aplican las mismas reglas que para los alquenos, pero cambiando la terminación -eno por -ino. Si la cadena presenta enlaces múltiples, el grupo funcional alquino es grupo prefe- rente y le da nombre a la cadena. Para nombrar alquinos se siguen las siguientes reglas, según IUPAC. • La posición del triple enlace tiene la numeración más baja. • La cadena principal presenta siete carbonos y se nombra con el prefi- jo hept-. • Los sustituyentes se ubican en la posicion 5, respetando el orden alfa- bético. • La terminación es -ino porque se presenta un enlace triple. • En caso de que la cadena presente dos o más enlaces triples, se nom- bran usando los sufijos -diino, -triino, -tetraíno, etc., según el número de enlaces triples. Algunos alquinos de interés Las fórmulas molecular y estructural de algunos alquinos simples se observan en la siguiente tabla: Átomos de C Fórmula molecular Fórmula estructural Nombres 2 C2H2 H — C C — H Etino 3 C3H4 H — C C — CH3 Propino 4 C4H6 H — C C — CH2 — CH3 1-butino PARA SABER MÁS El acetileno o etino es un gas compuesto por carbono e hidrógeno. Es más ligero que el aire, incoloro e inodoro en su estado puro. No es tóxico ni corrosivo pero sí muy inflamable; arde con llama luminosa, humeante y de alta temperatura. Es utilizado en la actividad de soldadura y en el análisis químico instrumental de metales CH3 CH3 | | CH3 — CH2 — C — CH2 — C C | CH3 7 6 5 4 3 2 1 5,5-dimetil-2-heptino 1,4-octadiino CH C — CH2 — C C — CH2 — CH2 — CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 163 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 45. PARA SABER MÁS A pesar de que el gas natural es un excelente combustible, presenta algunos inconvenientes para ser usado en vehículos, ya que su eficiencia mecánica (cantidad de kilómetros recorridos por litro de gas) es algo menor que la de los combustibles tradicionales. El gas natural Es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos lige- ros, siendo el metano su componente principal (CH4). Se formó hace millones de años como producto de la descomposición de animales y plantas que fueron enterrados por arena, roca y piedras. Las altas presiones y temperaturas contribuyeron a formar el gas que hoy se utiliza como combustible. De acuerdo a datos del Minem, el Perú posee importantes yacimientos de gas ubicados en la zona sur del país, los cuales vienen siendo explo- tados tanto para uso interno como para la exportación. La composición del gas natural varía según el yacimiento: Componente Composición (%) Estado natural (CH4) 95,08 Gas (C2H6) 2,14 Gas (C3H8) 0,29 Gas licuable (C4H10) 0,11 Gas licuable (C5H12) 0,04 Líquido (C6H14) 0,01 Líquido (N2) 1,94 Gas (CO2) 0,39 Gas Algunas características del gas natural • Es menos denso que el aire y su densidad relativa es 0,65. • Es altamente combustible y presenta un alto poder calorífico (9,032 kcal/m3 ). • Es una fuente de energía limpia y no es necesario procesarlo para su uso. Beneficios del gas natural En la actualidad, el uso del gas natural es la alternativa energética que más interés genera a nivel mundial, debido a que presenta las siguien- tes ventajas: • A diferencia de otros combustibles como el petróleo, el proceso de extracción y transporte tiene menos riesgos ambientales. • Como su combustión es casi completa, el gas natural es limpio y efi- ciente en comparación con el carbón o el petróleo, que no se queman del todo y cuyos subproductos van a dar a la atmósfera. • En comparación con otros combustibles, el gas natural produce menos emisiones atmosféricas de dióxido de carbono. El CO2 es uno de los prin- cipales gases de invernadero que incrementan el calentamiento global. • A diferencia de cualquier otro combustible fósil, su precio en el mer- cado es bastante menor. Las refinerías poseen un quemador que sirve para la quema controlada y segura del gas que no puede ser utilizado por razones técnicas o comerciales. 7 Escribe las fórmulas desarrolladas de los seis primeros alcanos, alquenos y alquinos. 8 Determina el peso molecular de los seis primeros alcanos, alquenos y alquinos. 9 Elabora una lista con los nombres de las sustancias que forman parte del gas natural. Desarrolla las páginas 128 y 129 del Libro de actividades. ¿CÓMO VOY? S h u t t e r s t o c k 164 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 46. Reactividad de los alcanos Son poco reactivos y se les llama parafinas. Sus enlaces simples son estables y difíciles de romper. Sus reacciones suelen ser lentas y requieren de temperatura y presión elevadas o la presencia de catalizadores. Combustión Arden en presencia de oxígeno, produciendo CO2 y agua: C3H8(g) + 5 O2(g) 3 CO2(g) + 4 H2O(l) + Energía Sustitución con halógenos Reaccionan con cloro y bromo: CH3 – CH2OH(l) + HBr(ac) Luz CH3 – CH2 – Br2(ac) + H2O(l) Craqueo Se rompen por calor o con catalizadores de un hidrocarburo muy largo: Petróleo Gasolina + Otros combustibles Reactividad de los alquenos Presentan gran reactividad química debido a que uno de los pares de electrones del doble enlace es más débil y, por consiguiente, más fácil de romper que un enlace simple. Los alquenos son los hidrocarburos más reactivos. Combustión Arden con llama más luminosa que los alcanos: C2H4(g) + 3 O2(g) 2 CO2(g) + 2 H2O(l) + Energía Adición Se rompe el doble enlace del alqueno y se incorpora la molécula del hidrógeno o los halógenos: CH2 = CH2(g) + H2(g) CH3 – CH3(g) Eteno Etano Polimerización Se unen varias moléculas del mismo alqueno para formar largas cadenas llamadas polímeros: CH2 = CH2(g) (CH2 – CH2 –)n(s) Eteno Polietileno Reactividad de los alquinos Son más reactivos que los alcanos, pero menos que los alquenos. Adición de hidrógeno Pueden reaccionar con el hidrógeno y se obtienen alquenos o alcanos: CH3 – C CH + H2 CH3 – CH = CH2 Propino Propeno Adición de halógeno Reaccionan al añadir bromo o cloro al enlace triple en presencia de un disolvente inerte: Cl Cl | | HC CH(g) + Cl2(g) HC = CH(l) Etino 1,2-dicloroeteno Polimerización Se polimerizan con calor formando compuestos cíclicos: 3 CH CH(g) Cu 500 °C Etino (acetileno) Benceno Reactividad química de los hidrocarburos alicíclicos Según el grupo al que pertenecen, los hidrocarburos de cadena abierta presentan distintos grados de reacción frente a otros compuestos. 165 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 47. Los hidrocarburos alifáticos cíclicos PARA SABER MÁS 8 Estructuralmente, los hidrocarburos cíclicos son compuestos semejan- tes a los alcanos y alquenos de cadena lineal, diferenciándose de ellos en que los extremos de la cadena carbonada se unen formando un ani- llo o ciclo. Este proceso implica la pérdida de un átomo de hidrógeno en cada extremo de la cadena. Por lo tanto, se presentan dos enlaces C — H menos y la fórmula general correspondiente es CnH2n. Una manera de clasificarlos es la siguiente: ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Qué significa cíclico? Los terpenos son hidrocarburos cíclicos o acíclicos de 10 a 15 carbonos. Se encuentran en numerosas esencias vegetales, como la trementina, el limoneno, el pineno, el mentol, el alcanfor, el eucaliptol o cineol, las resinas y otros. Reciben también el nombre de aceites esenciales. Propiedades de los hidrocarburos cíclicos Los hidrocarburos alifáticos cíclicos presentan las siguientes propieda- des físicas y químicas: Propiedades físicas • Los hidrocarburos cíclicos presentan densidades y puntos de fusión más altos que los hidrocarburos de cadenas abiertas de igual número de carbono. • Los cicloalcanos se convierten en alcanos por calentamiento con hi- drógeno y en presencia de catalizadores. • Los cicloalquenos tienen un punto de fusión inferior que los alquenos de igual número de carbonos, debido a la rigidez del doble enlace. • Los cicloalquinos, cicloalcanos y cicloalquenos aumentan su densi- dad, punto de fusión y punto de ebullición a medida que se incremen- ta su masa molar. Hidrocarburos cíclicos se pueden clasificar en Unidos por enlaces dobles. Unidos por enlaces triples. Unidos por enlaces simples. Cicloalcanos Cicloalquenos Cicloalquinos Se disponen en cadenas cerradas formando ciclos. Ciclopropano Ciclohexeno Ciclopentino CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 H2 C H2 C H2 C ⎯⎯ C C ⎯ CH CH | || 166 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 48. 10 Investiga el uso industrial de 2 hidrocarburos cíclicos de tu elección. 11 Encuentra información acerca de la aplicación de algunos aceites esenciales. Desarrolla la página 130 del Libro de actividades. Propiedades químicas • Algunos compuestos, como el ciclopropano y ciclobutano, son muy reactivos, debido a que tienen tendencia a romper sus anillos para formar cadenas abiertas. • Otros compuestos, como el ciclohexano, son muy estables, ya que su estructura permite el solapamiento frontal de los orbitales híbridos sp3 . Estas estructuras se conocen como conformación de silla y de bote. • La reactividad de los cicloalcanos es similar a la de los alcanos de ca- dena abierta. • Pueden contener solo carbonos e hidrógenos (isocíclicos) o tener ele- mentos adicionales (alicíclicos). Nomenclatura Para nombrar a los hidrocarburos cíclicos se consideran las siguientes reglas: 1. Se nombran de manera similar a los hidrocarburos lineales de igual número de carbonos, pero anteponiendo la palabra ciclo, por ejemplo: 2. Si hay sustituyentes, se enumeran los carbonos de la cadena cerrada de forma que aquellos con sustituyentes tengan los números más bajos. En caso de haber sustituyentes con la misma numeración, se los ordena alfabéticamente, por ejemplo: 3. Si hay doble o triple enlace, se empieza a numerar la cadena por los carbonos que lo tengan, por ejemplo: Conformación silla H 4 5 6 1 2 3 H H H H H H H H H H H Conformación bote 6 5 2 3 1 4 H H H H H H H H H H H H Ciclopentano H2C CH2 CH2 CH2 CH2 Ciclobutano H2C H2C CH2 CH2 4-metilciclohexeno CH2 CH2 CH2 HC CH –– CH3 HC 3 6 2 1 4 5 1-bromo-2-clorociclobutano CH Cl Br CH2 CH 2 3 1 4 CH2 ¿CÓMO VAMOS? 167 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 49. Los hidrocarburos aromáticos ¿QUÉ RECUERDO? 9 • ¿Qué aplicaciones tiene la bencina? • ¿Qué significan las iniciales TNT utilizado como explosivo? Están formados por ciclos con dobles enlaces conjugados. El compues- to más característico de este grupo es el benceno (C6H6), cuya estructu- ra es un anillo de seis carbonos con enlaces dobles intercalados. Propiedades físicas • Tiene puntos de fusión y ebullición elevados respecto de sus corres- pondientes hidrocarburos lineales o cíclicos, debido a que las fuerzas intermoleculares aumentan por la forma de su estructura. • Son solubles en solventes orgánicos, como el éter y el alcohol, e inso- lubles en agua. Esto se debe a la baja polaridad de sus enlaces. Propiedades químicas • El benceno tiene una estructura muy estable, porque posee tres pares de electrones deslocalizados. • Las reacciones más importantes son las de sustitución, como nitra- ción, halogenación, sulfonación, entre otras. Esto se debe a que las reacciones de sustitución no alteran la nube electrónica. Estas reac- ciones generalmente son electrofílicas, ya que el anillo posee electro- nes π fáciles de atacar por un reactivo electrófilo. Nomenclatura Para nombrar un compuesto aromático se utiliza como término base la palabra benceno. Para numerarlos, hay que fijarse en que las ramifica- ciones tengan los menores números posibles. Veamos algunos ejem- plos: En caso de que existan dos sustituyentes, se utilizan los prefijos orto- (o), meta- (m) y para- (p), según sea la posición que ocupen: o-dimetilbenceno m-dimetilbenceno p-dimetilbenceno Numeración general de los sustituyentes Benceno CH CH CH HC CH HC orto- meta- meta- para- orto- Tolueno o metilbenceno CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 Estireno o etenilbenceno CH CH2 CH3 CH3 168 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 50. 12 Escribe el nombre del siguiente compuesto orgánico: 13 Escribe las fórmulas molecular, condensada y lineal del metilbenceno. Desarrolla la página 131 del Libro de actividades. Reactividad química de los hidrocarburos aromáticos Los hidrocarburos aromáticos son muy estables y poco reactivos. Expe- rimentan principalmente reacciones de sustitución pero no reacciones de adición. Las reacciones de sustitución son aquellas en las que un átomo o grupo de átomos de la molécula del reactivo se introduce en la cadena car- bonada del sustrato, reemplazando a alguno de los átomos unidos al carbono. Las reacciones de sustitución más importantes son las siguientes: Nitración Consiste en la sustitución de hidrógeno por el grupo nitro — NO2. La reacción se produce por la acción del ácido nítrico en presencia del ácido sulfúrico, que actúa como catalizador. Halogenación Consiste en la sustitución de hidrógeno por halógenos en presencia de AlCl3 o FeCl3, que facilitan el ataque de los halógenos sin romper el anillo bencénico. Sulfonación Consiste en la acción del ácido sulfúrico concentrado y caliente, que provoca la sustitución de un hidrógeno por un grupo — SO3H. Pueden reaccionar con el hidrógeno y se obtienen alquenos o alcanos: NO2 + + HNO3 H2O Benceno Ácido nítrico Nitrobenceno SO3H + H2SO4 Benceno Ácido sulfúrico Ácido bencensulfónico Cl + + Cl2 HCl Benceno Cloro Clorobenceno FeCl3 CH3 CH2 CH3 H2SO4 ¿CÓMO VOY? 169 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 51. PROPUESTA DE TRABAJO RÚBRICA DE EVALUACIÓN Criterio a evaluar Excelente Satisfactorio En progreso Iniciado Contenido y organización La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias de la importancia de sus aportaciones, dando ejemplos. La información considera la importancia de la tecnología y sus aportaciones, pero no incluye ejemplos o estos son sencillos. La información muestra poca relación entre la idea principal y las ideas secundarias. La información tiene poco o nada que ver con la importancia de la nanotecnología y su contribución a la sociedad. Redacción No presenta errores de gramática, ortografía o puntuación. Casi no presenta errores de gramática, ortografía o puntuación. Presenta unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación. Presenta muchos errores de gramática, ortografía y puntuación. Producto terminado La calidad del producto refleja que se ha entendido el tema abordado. La calidad del producto refleja el entendimiento de muchos de los aspectos abordados. La calidad del producto refleja el entendimiento de algunos de los aspectos abordados. La calidad del producto refleja el entendimiento básico de los aspectos abordados. Busca información sobre los principales usos de la nanotecnología en la industria. 1. Elabora un resumen con la información que has encontrado y reflexiona sobre lo que esta tecnología aporta a nuestra sociedad. 2. Utiliza la información encontrada para elaborar una historieta virtual en un sitio como Imagui o Pixton. Considera los siguientes aspectos: importancia de la nanotecnología y sus aportes a la sociedad actual. Desarrolla la página 137 del Libro de actividades. Los tubos de carbono Los nanotubos de carbono son estructuras de grafito enrolladas en sí mismas, ya sea de una capa (monocapa) o más capas (multicapa) de diferentes diámetros y geometría interna. Son muchas las propiedades físicas y mecánicas de los nanotubos de carbono, que van desde características electrónicas únicas y una conductividad térmica mayor que el diamante, hasta rigidez, fuerza y elasticidad que superan las de cualquier material conocido, cien veces más resistentes que el acero. Tienen mayor conductividad térmica que el diamante y, aunque su conductividad eléctrica es similar a la del cobre, cuentan con la capacidad de transportar corrientes mucho más elevadas. Sus aplicaciones futuras son múltiples; por ejemplo, fabricación de microchips, celdas solares, superconductores, prótesis humanas, reemplazando huesos, es decir, se podría aplicar en vastos campos de la ciencia y el quehacer humano. Nanotubo de carbono. 170 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
  • 52. CONSULTAMOS SINTETIZAMOS CIERRE Para descubrir alonsoformula, Formulación orgánica En este sitio web encontrarás actividades interactivas y ejercicios para practicar la nomenclatura de sustancias orgánicas. Recuerda que el contenido de los sitios web puede cambiar. Para ampliar Gus Van Sant (Dir., 2013), Tierra prometida, Estados Unidos Steven Butler es un representante de Global, una empresa de gas, que necesita ingresar a los terrenos de un pueblo, por lo que debe tener el consentimiento de la mayoría de los habitantes para establecer los campamentos de operaciones. Butler encontrará complicaciones a sus planes, además de eventos extraños. Desarrolla la página 139 del Libro de actividades. Te presentamos mediante un mapa conceptual las ideas clave que has trabajado en la unidad. Estado combinado Compuestos orgánicos Estado natural Cristalina o alotrópica Alcanos Amorfa Cadena carbonada Propiedades del carbono Tetravalencia Hibridación Autosaturación puede ser Grupos funcionales Cicloalcanos Cicloalquenos Cadena abierta Alifáticos Aromáticos Alquinos Alquenos Cicloalquinos Cadena cerrada Estado libre 171 UNIDAD 7 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 53. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Analiza datos e información El siguiente gráfico muestra la temperatura de ebullición de algunos hidrocarburos en función de su masa molar a una atmósfera de presión. De acuerdo al análisis del gráfico, responde: 6 ¿Qué variables se encuentran en los ejes X e Y, respectivamente? 7 ¿Cuál es la relación entre la temperatura de ebullición y la masa molar de los compuestos? 8 Si la fórmula del butano es CH3CH2 — CH2 — CH3 ¿cuál es aproximadamente su temperatura de ebullición? Comprende y usa conocimientos científicos 1 Explica la tetravalencia del átomo de carbono según lo que se indica: • Su configuración electrónica • El modelo RPECV 2 Escribe la fórmula molecular, empírica, estructural y lineal de la siguiente molécula: 3 Indica la hibridación de todos los átomos de carbono en las siguientes moléculas: 4 Indica cómo se clasifican los compuestos. Luego, responde: ¿Son lineales o ramificados, saturados o insaturados? ¿Cuántos carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios presenta? 5 Para cocinar se suelen utilizar dos tipos distintos de gas: el gas propano y el gas natural. ¿Cuál de ellos produce mayor calor de combustión? Ten en cuenta que el gas natural es una mezcla de gases cuyo principal componente, en un 90-95%, es el metano. N O E S C R I B AS EN TU TEXT O E S C O L A R CH3 | CH2 CH3 CH3 | | | CH3 — CH — C C — CH — C CH — CH3 | | CH2 CH3 | CH2 | CH3 CH3 | • CH3 — CH C — C C — CH3 • CH3 — CH2 — CH3 • CH2 — CH3 • CH3 | • CH3 — C C — CH — CH3 • CH3 — CH CH — CH2 — CH2 — CH3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Número de carbonos T e m p e r a t u r a ( ° C ) 400 300 200 100 0 –100 –200 172 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 ¿QUÉ APRENDÍ?