Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
1. 1) PERIODO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
DOCTRINA DEL ESPACIO-TIEMPO HISTÓRICO
Los factores históricos y geográficos son determinantes de la existencia
nacional. Considera que su marxismo es auténtico pero después propone una
concepción de la historia relativista para superar al marxismo: la doctrina del
Espacio- Tiempo histórico. Estuvo muy inclinado al relativismo.
Para configurar su nueva doctrina se traspondrá al terreno histórico-cultural el
lenguaje que Einstein había usado al formular fenómenos naturales. Usará
conceptos como espacio-tiempo, continuo, campo gravitacional, velocidad, etc.
Hay diversos continuos históricos espacio-temporales que corresponden a la
diferenciación de las culturas en su fisonomía, su evolución y su ritmo vital.
“la política es relativista y su relatividad está determinada por el Espacio
histórico en que se desarrolla la vida de los pueblos -medio geográfico, raza
psicología- y por el Tiempo histórico, que marca el grado de su evolución
económica, política y cultural, la etapa de su desarrollo material y espiritual”
“las realidades históricas no forman ya eslabones de una sola y „gran cadena‟.
Son varias tendidas hacia el futuro ilimitado. Puede haber, y hay de hecho,
entre ellas, puntos de contacto, entrecruzamiento y proximidad ya que el
paralelismo es solo relativo. Pero su dirección y su longitud no pueden ser
idénticas. Un mismo tiempo-histórico –grado y ritmo de evolución, de cultura,
de organización, de psicología-, no es aplicable a todos los Espacios. Por eso
Tiempo, Espacio y Movimiento devienen inseparablemente en cada realidad
observada. Y así como hay un Espacio-Tiempo histórico europeo, hay otro chino
y otro norte y sudafricano, hay un Espacio-Tiempo histórico de Norteamérica y
otro de Indoamérica”
Elabora una interpretación sicológica de la historia. La geografía y las energías
sociales no bastan como determinantes de la historia. El Espacio-Tiempo supone
un factor esencial de conciencia, sin el cual no tiene eficacia en el proceso
humano.
“Para que el Espacio-Tiempo devenga determinador en la dialéctica de la
Historia debe existir no solo como escenario geográfico y pueblo que lo habite;
no solo como Continente y contenido histórico en movimiento, sino como plena
función vital de su conciencia social del acontecer de la Historia. En otras
palabras, como la capacidad sicológica de un grupo social para realizar su
historia y para interpretarla desde su propia realidad.” “Cada Espacio-Tiempo
es expresión de un grado de conciencia colectiva capaz de observar,
comprender y distinguir como dimensión histórica su propio campo de
desenvolvimiento social.”
La historia de un pueblo comienza con la elevación de ese pueblo a la
conciencia, de tal manera que si la realidad histórica de cada pueblo varía de
acuerdo al punto de vista de cada Espacio-Tiempo y si este es, en lo
fundamental, su conciencia, la realidad histórica se genera en la conciencia. El
hombre es un producto de su ambiente, producto que será superior o inferior,
bueno o malo, mejor o peor según como lo afectaban las fuerzas que actuaban en
la sociedad.
LA CUESTIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
Plantea la tesis del interamericanismo democrático sin imperio: por encima del
determinismo económico está la vigencia y la eficacia historia de productos de la
conciencia política. Plantea una nueva civilización americana, unidad de la
América del Norte y la del Sur, sobre la base de una complementación espiritual
de las virtudes de una y otra sociedad:
“¿Podría transponerse, al fin, nuestra conocida fórmula deducida de la
contingente realidad económica y política interamericana de estos días, a los
campos diuturnos de la filosofía de la historia, y repetir que „los Estados Unidos
necesitan tanto de Indoamérica como ésta de ellos‟? Aceptada como categoría
depreda a la jerarquía cultural, inalienable para la génesis de una nueva
civilización, no es incongruente considerar los decisorios factores distinguibles
de una y otra aportación de las Américas. Ni lo es, aseverar, que la
predominancia tecnológica, positiva, material, del gigante y veloz tour de forcé
civilizador norteamericano es insuficiente para producir lo que Toynbee llama
„el milagro‟ de una sociedad nueva, autonómica, enteriza, universal. Las
esencias que a ella le faltan se hallan fuera de su dimensión y aparecen
tangibles en la nuestra. La Civilización Americana o Novomúndica, si ha de ser,
deberá conjuncionar en su poder creador los profundos valores conceptuales
del „pronto‟ y del „mañana‟ –acción y laxitud, celeridad y reposo- pero también,
las hondas raíces del „ayer‟. Deberá columbrar y enfrentarse a las cimas del
futuro, sin dejar de atender a las múltiples tendencias del pasado que nutren a
savias eternas las „mutaciones bruscas‟ de la „dinámica de las civilizaciones‟”
Cuando Mariátegui le indica que no habrá salvación para Indoamérica “sin la
ciencia el pensamiento europeo occidental”, le responde: “sí, ciencia y
pensamiento europeos pero “digeridos”. Vale decir asimilados, metabolizados
por un procedimiento dialéctico, fluyente que llega y continúa. Y por una
relación de espacio y tiempo, que determina y transforma”
“Contra el imperialismo, por la Unidad Política de América Latina, para
realización de la Justicia Social”
Obras: Por la emancipación de América Latina, Teoría y táctica del Aprismo, El
antiimperialismo y el Apra, ¿Adónde va Indoamérica?, Espacio-tiempo histórico.
MARXISMO
Se inscribe dentro del marxismo:
“La doctrina del Apara significa dentro del marxismo una nueva y metódica
confrontación de la realidad indoamericana con las tesis que Marx postulara desde
Europa y como resultado de la realidad europea que él vivió y estudió a principios
del siglo pasado”
“Vale decir que nosotros aceptamos marxísticamente la división de la sociedad en
clases y la lucha de esas clases como expresión del proceso de la Historia”
La filosofía de Marx tiene cuatro partes:
1) El materialismo dialéctico: todo fluye en el mundo
2) La concepción materialista de la historia: marca la importancia de los factores
económicos en el desarrollo de la sociedad
3) la economía marxista: no muy usada por los apristas.
4) historicismo: hay un desarrollo evolutivo en la historia que opera casi a pesar de
los deseos humanos
FILOSOFÍA POLÍTICA
Considera imposible que este proceso, condicionante de la revolución socialista, se
realizara en el Perú de otro modo que bajo la dirección de un partido de frente de
clases y por la organización de un estado producto de una alianza. Ese partido es el
APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) que tiene el siguiente programa:
1) Acción contra el imperialismo yanqui
2) Unidad política de la América Latina
3) Nacionalización de tierras e industrias
4) Internacionalización del Canal de Panamá
5) Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo
Hay que configurar una burguesía nacional fuerte, que lidere el proceso modernizador
del país, y se independice del feudalismo interno y del capitalismo internacional. Y
para ello el proletariado y los indígenas deberían colaborar en este programa, bajo el
liderazgo de la burguesía, en un partido popular e interclasista que sería el APRA.
Las masas campesinas se encuentran en la ignorancia, es decir, carecen de
herramientas teóricas y de conciencia anti-imperialistas para dirigir la revolución. Es
por ello la alianza con los intelectuales, profesionales y estudiantes cuya función ha
sido y es definitiva para la lucha anti-imperialista.
“los intelectuales en los pueblos agrarios pertenecen casi todos a la clase media. En
la historia revolucionaria rusa y china, ellos han desempeñado la función decisiva.
Los jefes de las revoluciones rusa y china fueron intelectuales, profesores,
economistas o literatos. Sería necio negar la influencia del intelectual en la obra
liberadora del mundo moderno”
LA CUESTIÓN DEL IMPERIALISMO
La perspectiva latinoamericana daba una significación real distinta a los factores del
proceso económico-social descubiertos por Marx:
“En Europa el imperialismo es „La última etapa del capitalismo‟ – vale decir, la
culminación de una sucesión de etapas capitalistas-, que se caracteriza por la
emigración o exportación de capitales y la conquista de mercados y de zonas
productoras de materias primas hacia países de economía incipiente. Pero en
Indoamérica lo que es en Europa la „última etapa del capitalismo‟ resulta la primera.
Para nuestros pueblos, el capital inmigrado e importado plantea la etapa inicial de
su edad capitalista moderna. No se repite en Indoamérica, paso a paso, la historia
económica y social de Europa”
Es decir, el imperialismo, ultima etapa del capitalismo en los países industriales,
representa en los nuestros la primera etapa.
EL PROGRESO ECONÓMICO
El capital es un factor imprescindible para el progreso de esta parte del mundo, en
cuanto este progreso tiene que atravesar una etapa capitalista; pero al mismo tiempo
enormemente dañino, pues representa un poder extraño, opresor de la existencia
nacional. ¡Que vengan los capitales extranjeros que nosotros les ponemos las reglas!
Es necesario asegurar una evolución gradual del Perú, dentro de la plena vigencia del
capitalismo, hacia su cabal desarrollo industrial, pasando por la liquidación del
feudalismo. Los países de Indoamérica no son países industriales o capitalistas. La
economía de estos pueblos es básicamente agraria. De ahí que son las masas
campesinas las que predominan, dando una fisonomía feudal a nuestras naciones.
Cuando uno viaja de Indoamérica a Europa experimenta una especie de máquina del
tiempo.
“Económicamente, Indoamérica es como un niño monstruo que al devenir hombre le
creció la cabeza, se le desarrolló una pierna; una mano, una víscera, quedando el
resto del organismo anquilosado en diferentes periodos de crecimiento”
“Peruanicemos al Perú” “Soy marxista, convicto y confeso” “El
marxismo auténtico no será ni calco ni copia sino creación heroica”
Obras: La escena contemporánea, 7 Ensayos de interpretación de la
realidad peruana, ¿Existe un pensamiento hispanoamericano?, Defensa
del Marxismo, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy
MARXISMO
Concibe al marxismo como una doctrina abierta. El bergsonismo tiene el
valor de haber contribuido de manera decisiva a la ruina del idealismo y el
racionalismo filosófica así como a la liquidación del antiguo absoluto. El
marxismo es un método de interpretación histórica de la sociedad actual. El
materialismo histórico no es el materialismo metafísico o filosófico, o sea,
un sistema abstracto de interpretación del mundo, sino la interpretación
actual y objetiva de una sociedad actual y objetiva. El marxismo es
filosofía como crítica y método. El marxismo necesita de la ciencia para
ser objetivo pero no del cientificismo.
El método marxista es el método de un movimiento de masas; la crítica
marxista es coextensiva con la lucha revolucionaria.. La idea marxista se
apoya en la praxis revolucionaria. La validez de una idea está en su
realización. El hombre que hace la historia obedece a su impulso vital, a su
voluntad irrefrenable de creer:
“Puesto que debe actuar, actúa. Puesto que debe de creer, cree. Puesto
que debe combatir, combate. Nada sabe de la relativa insignificancia de su
esfuerzo en el tiempo y en el espacio. Su instinto lo desvía de la duda
estéril”
La idea marxista cobra fuerza del impulso vital de las masas
revolucionarias, de su necesidad y su anhelo de transformación. El
marxismo es tanto un método como un evangelio, una idea como un
sentimiento, una idea impulsora, esto es, un mito.
FILOSOFÍA POLÍTICA
“El socialismo, tan motejado y acusado de materialistas, resulta, en suma
… una reivindicación, un renacimiento de valores espirituales y morales
oprimidos por la organización y los métodos capitalistas. Si en la época
capitalista prevalecieron, ambiciones en interés materiales, la época
proletaria, sus modalidades y sus instituciones se inspirarán en intereses e
ideales éticos”
El trabajador indiferente a la lucha de clases, contento con su tenor de
vida, satisfecho de su bienestar material, podrá llegar a una mediocre
moral burguesa, pero no alcanzará jamás a elevarse a una ética socialista
La burguesía jamás estará interesada en realizar una transformación a
fondo del país, para conseguir una sociedad justa e igualitaria. La
burguesía tenía sus propios intereses y, si no se conseguían, sería capaz de
traicionar tanto al proletariado como al movimiento indígena. Solo el
proletariado aliado con el indigenismo, y organizados en un partido
socialista (orientador de la alianza obrero campesina), sería capaz de
realizar la revolución que necesitaba la sociedad peruana para llegar a un
proceso de desarrollo económico, político y cultural.
“La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha traído como
consecuencia un fuerte movimiento de reivindicación indígena. La nueva
generación indígena peruana siente y sabe que le progreso del Perú, será
ficticio , o por lo menos, no será peruano mientras no constituya la obra y
no signifique el bienestar de la masa peruana que en sus 4/5 partes es
indígena y campesina”
La sociedad peruana se ha constituido desde la Conquista española como
una sociedad sentada sobre una economía semi-feudal. Esta estructura es
antinacional de dos sentidos: primero, porque supone un régimen de
servidumbre de las grandes mayorías que paraliza el progreso de la nación
en su base; segundo, porque, por mediación de las clases dominantes, ha
supeditado el trabajo productivo peruano a los intereses foráneos
(Metrópoli española, Capitalismo internacional). Hay un tono semi-
colonial que penetra y tiñe toda la vida peruana.
“En el Perú actual coexisten economías diferentes. Bajo el régimen de
economía feudal nacida de la Conquista subsisten en la sierra algunos
residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa,
sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en
su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada”
ÉTICA PROLETARIA
La revolución es, ante todo, una emoción, un ímpetu ascendente. Solo es
revolucionario aquel que asume su existencia como riesgo, como acto
heroico; aquel que acepta y cumple el imperativo nietzscheano de vivir
peligrosamente. Progresar es realizar utopías.
La revolución, la acción proletaria y el entero proceso de la historia no
pueden entenderse rectamente utilizando las premisas de un economicismo
simplista.
“
ETAPA NACIONAL
“Para que el proletariado cumpla, en el progreso moral, su misión
histórica, es necesario que adquiera conciencia previa de su interés de
clase; pero el interés de clase por sí solo no basta”
El proletariado busca algo que la satisfacción de sus aspiraciones
materiales, algo más que el salario y la normalización de la vida: busca
la grandeza de su vida creadora, quiere ser forjador de humanidad.
El marxismo es un principio de dignidad y de recuperación universal
del hombre. En este marxismo veía una reivindicación, un renacimiento
de valores espirituales y morales oprimidos por la organización y los
métodos capitalistas. Incluso plantea que la genuina ética socialista no
surge mecánicamente del interés económico: se forma en la lucha de
clases, librada con ánimo heroico, con voluntad apasionada.
EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN
La nueva y verdadera educación exalta la escuela del trabajo, fundada
en la operación humana sobre el mundo, no en las vagas idealidades
caras a los humanistas tradicionales. El problema de la enseñanza solo
puede ser entendido en la perspectiva económica y social.
“El error de muchos reformadores ha estado en su método
abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica.
Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido modificar, esta, sin conocer
las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a modificar nada sino
en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes
económicas sociales, les han consentido. El debate entre clásicos y
modernas en la enseñanza no ha estado menos regido por el ritmo del
desarrollo capitalista que el debate entre conservadores y liberales.”
EL MITO
El mito tiene carácter vivido, no intelectual, de la imagen: es el
producto y el alimento del impulso colectivo que preside todos los
procesos históricos.
“Ni la Razón ni la Ciencia pueden satisfacer toda la necesidad de
infinito que hay en el hombre. La propia Razón se ha encargado de
demostrar s los hombres que ella no les basta. Que únicamente el Mito
poszee la preciosa virtud de llenar su yo profundo”
“El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del
hombre no tiene sentido histórico. La historia la hacen los hombres
poseídos e iluminados por una creencia superior, por un esperanza
superhumana: los demás hombres son el cero anónimo del drama”
Hay un alma crepuscular en las civilizaciones decadentes yen las clases
que han llegado al agotamiento vital; hay, por el contrario, un alma
matinal, llena de energías nuevas, creadoras de mito, en las clases
revolucionarias y en las civilizaciones ascendentes
LA RELIGIÓN
Revalora la acción del cristianismo en Occidente. Pero desaprueba el
actual cristianismo. Los mitos revolucionarios pueden ocupar la región
del yo profundo donde han operado hasta hoy las religiones
trascendentes. La fuerza del proletariado reside en su mito y es una
fuerza religiosa cuyos motivos “se han desplazado del cielo a la tierra.
No son divinos, son humanos, son sociales”. El marxismo ha creado
una nueva religión
LA METAFÍSICA
La metafísica es provechosa, da al pensamiento su fecundidad vital:
“el hombre, como la filosofía lo define, es un animal metafísico. No se
vive fecundamente sin concepción metafísica de la vida”
Hay en el hombre una necesidad de infinito. Si la comprensión
filosófica actual del hombre ha descubierto a la vitalidad, a la acción
creadora como su ser verdadero, entonces el determinismo marxista
debe también ser ajustado a esta convicción fundamental.
“El carácter voluntarista del socialismo no es, en verdad, menos
evidente, aunque sí menos entendido por la crítica que su fondo
determinista … cada palabra, cada acto del marxismo tiene un acento
de fe, de voluntad, de convicción heroica y creadora, cuyo impulso
sería absurdo buscar en un mediocre y pasivo sentimiento
determinista”
LA CUESTIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
No cree que el pensamiento hispanoaméricano este ya independizado
del europeo, puesto que todavía es una rapsodia con motivos y
elementos del pensamiento europeo. Es necesaria tomar en cuenta a la
realidad indígena. Un pensamiento auténticamente hispanoamericano
tiene que asumir lo indígena y la herencia española. El resultado será el
indo-americanismo que se opone al panamericanismo propuesto por
los intereses norteamericanos y que solo se apoya en los intereses del
orden burgués; el iberoamericanismo debe apoyarse en las
muchedumbres que trabajan por crear un orden nuevo.
VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI