SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Aspectos filosóficos de índole lógica
Rafael Félix Mora Ramirez
1. La lógica en cuestión
• En lógica la regla más popular es la del modus ponens.
Esta regla establece que a partir de un condicional y de
la afirmación del antecedente podemos deducir el
consecuente. Por ejemplo:
• 1. Si hago ejercicio entonces sudo. 1. p→q
• 2. Hago ejercicio 2. p
• C. Por tanto, sudo. C. q
• En términos formales, esta regla se plantea de este
modo: [(p→q)∧p]→q. ¿Podemos dudar o cuestionar
esta regla tan aparentemente obvia?
• Consideremos las siguientes premisas:
• (A) Las cosas que son iguales a lo mismo son iguales entre sí.
• (B) Los dos lados de este triángulo son iguales a un mismo
segmento.
• A partir de estas se puede deducir:
• (Z) Los dos lados de este triángulo son iguales entre sí.
• Lo que sostiene A es que “si B entonces Z”. Así, A conjuntada con la
afirmación B resulta en Z, por la aplicación del modus ponens. Sin
embargo, un escéptico podría dudar de ello. Pues podría sostener
que no estamos obligados a aceptar Z a partir de A y B a menos que
antes concedamos que
• (C): Si A y B son verdad, Z tiene que ser verdad.
• Pero, si fuera así, entonces, no estamos obligados a aceptar Z a
partir de A, B y C hasta que no concedamos primero que
• (D): si A, B y C son verdad, Z tiene que ser verdad.
• Y así hasta el infinito. De este modo, nunca llegaremos al punto en
que estemos obligados a aceptar la conclusión de una inferencia
válida cuyas premisas aceptamos y, por ende, no aceptaríamos la
validez de ninguna inferencia.
• Para entender este asunto es importante ver las premisas
de esta paradoja de la siguiente manera:
• 1. B
• 2. B→Z
• 3. [B∧ (B→Z)]→Z
• 4. (B∧ (B→Z)∧ {[B∧ (B→Z)]→Z})→Z
• 5. (B∧ (B→Z)∧ {[B∧ (B→Z)]→Z} ∧ [(B∧ (B→Z)∧ {[B∧
(B→Z)]→Z})→Z])→Z
• Podemos notar que la regla del modus ponens al ponerse
como premisa plantea la confusión entre regla lógica y
premisa, entre metalenguaje y lenguaje-objeto. Esta
separación es importante pues las reglas que garantizan la
validez de una inferencia no deberían ser consideradas
como parte del cuerpo de premisas sino como una especie
de guías para el razonamiento. Precisamente, la lógica
estudia aquellas reglas y el hecho de cuestionar las propias
reglas que garantizan la validez de una inferencia es
cuestionar a la misma lógica.
2. ¿Qué es la lógica?
• La lógica es una disciplina filosófica. Su carácter científico y formal
es una condición que solo admite una vez empezada la
investigación de naturaleza matemática y abstracta. Sin embargo, la
motivación que inspiró su desenvolvimiento está dada por un
cuestionamiento filosófico. Según Carrera, “(…) actualmente la
lógica es una ciencia formal y (…) posee principios y métodos
potentes e importantes para el desarrollo de la ciencia y de la
informática. (…)” (2016: p. 19). Esto es cierto, pero en parte. No
obstante, se equivoca cuando afirma que la lógica al ser
cuestionada por la matemática se independizó totalmente de la
filosofía para ser considerada una ciencia formal que actualmente
estudia los principios y métodos lógicos que buscan determinar la
validez o no validez de los razonamientos. Si esto fuera así, la lógica
no tendría sentido de ser enseñada en las escuelas de filosofía de
las universidades de la mayor parte del mundo. Según Morado:
• Los filósofos normalmente no son
matemáticos, entonces la lógica matemática
se sale un poco de los intereses, y se siente
ese desfasamiento por el hecho de que, a
veces, la gente que más sabe lógica es la gente
que está en matemáticas, o la gente que está
en las ciencias de la computación, o la gente
que está en lingüística y no los filósofos
mismos, porque no hay una lógica óptima
para el análisis filosófico. Pero la idea de que
puede ser usada para el análisis lógico es tan
antigua como la lógica misma (Arieta, 1995: p.
70).
• Para Hofweber, la lógica es una disciplina
filosófica y puede ser concebida de cuatro
modos todos ellos relacionados con la filosofía
en mayor o menor medida.
• (L1) el estudio de los lenguajes formales
artificiales.
• (L2) el estudio de las inferencias formalmente
válidas y la consecuencia lógica.
• (L3) el estudio de las verdades lógicas.
• (L4) el estudio (…) de los juicios. (Hofweber,
2017)
• Hofweber (2017) considera que L1 es la más técnica de
las concepciones de la lógica pues se relaciona mucho
con la matemática, pero no hay que olvidar que dichos
desarrollos han sido posibles por cuestionamientos
filosóficos a los fundamentos de la matemática. L2 se
dedica a estudiar cuestiones como el tema de la validez
y su relación con las constantes lógicas para entender
lo que es la consecuencia lógica. L3 constituye la
búsqueda de aquellas verdades más generales, las
mismas que están contenidas en cualquier otro cuerpo
de verdades que cualquier otra ciencia pretende
describir. Se podrá notar que L2 y L3 están muy
relacionadas. L4 hoy en día se halla abandonada como
programa de investigación pero fue muy importante en
su momento.
• Para Morado, la lógica puede ser comprendida en sus tres
niveles: lógica como arte, lógica como ciencia y lógica
especializada. En tanto arte se refiere a las habilidades de
uso del lenguaje natural, la argumentación y su relación
con el uso de reglas lógicas. En tanto ciencia consta de
cálculo proposicional y cuantificacional. Finalmente, la
lógica especializada alude a las lógicas no clásicas, la
metalógica y la filosofía de la lógica (Morado, 2008: pp.9-
18).
• De hecho, este mismo trabajo se podría enmarcar dentro
de la filosofía de la lógica en tanto esta trata sobre temas
como la forma lógica, la consecuencia lógica, las teorías
de la verdad, la constante lógica y la problematización de
lógicas no-clásicas (Lazzer, 2002, p.190). Por ejemplo,
Morado ha estudiado el tema de la lógica no-monotónica
y para mostrar cómo a partir de premisas extra, la
conclusión se altera, expone el siguiente caso:
• Un ejemplo divertido es la serie de conclusiones a las
que llegamos cuando oímos que una persona volaba
en un avión y desafortunadamente hubo problemas
con los motores, afortunadamente no todos tuvieron
que saltar, desafortunadamente este hombre sí tuvo
que saltar, afortunadamente traía un paracaídas,
desafortunadamente el paracaídas no se abrió;
afortunadamente no estaba muy por encima del suelo,
pero desafortunadamente lo suficientemente arriba
para matarse; afortunadamente abajo había un lago,
desafortunadamente no cayó en el lago; pero
afortunadamente había un gran montón de paja,
desafortunadamente había un tridente en el montón
de paja, afortunadamente no cayó en el tridente,
desafortunadamente tampoco cayo en el montón de
paja. (Arieta, 1995: p. 82)
3. El puzzle de los enunciados existenciales singulares
• Uno de los problemas presentados por Russell en “On
Denoting” es acerca de la utilización de términos singulares
sin denotación en frases significativas (por ejemplo, ¿cómo
puede decirse algo verdadero de Pegaso si es que este no
existe?) (Russell, 1905, p. 479). Para entender esto,
pensemos en la siguiente oración:
• (1) Zeus no existe
• Si consideramos que “Zeus” carece de referencia entonces
el enunciado completo debe carecer de significado. Pero,
es obvio que tiene significado pues lo entendemos. Y si es
significativo entonces “Zeus” ha de referirse a algo. Pero, si
“Zeus” tiene referencia, la oración será falsa: si es que hay
una tal entidad a la que se refiere el nombre, tiene que ser
falso decir que no la hay. Es decir, su significatividad parece
comportar su falsedad. Sin embargo, (1) es verdadero.
(García, 2011: pp. 60-61)
3.1. Lógica libre
• Según Nolt, “la lógica libre es una lógica formal cuyos
cuantificadores se interpretan de la manera habitual, es decir,
objetivamente sobre un dominio específico pero cuyos
términos singulares pueden denotar objetos fuera de D, o no
denotar en absoluto” (Nolt, 2018). En lógica clásica
cuantificacional era posible pasar de “Juan es soldado” a
“Alguien es soldado”, es decir, Sj → (∃x) (Sx). Análogamente,
de “Todos son soldados” era posible inferir “Juan es soldado”,
es decir, (∀x) (Sx) → Sj. Sin embargo, en la lógica libre de
presupuestos existenciales para poder hacer válidas esas
inferencias habría que agregar una premisa adicional que
garantice que aquello de lo que se habla tiene existencia. Esta
premisa sería: ∃! t =def (∃x) (x=t). (Redmond, 1999: p. 153)
Esta afirma que t existe. De este modo, ahora podríamos
enderezar los razonamientos anteriores de este modo:
• 1. [(∀x) (Sx) ∧ ∃! j] → Sj.
• 2. (Sj ∧ ∃! j) → (∃x) (Sx)
4. El problema del fatalismo estoico
• (1) Mañana habrá una batalla naval, que simbolizaremos con la letra
• (1’) ϕ
• Pues bien, pensemos en lo que sucedería si dicha oración fuera verdadera o falsa.
• (𝛂) Si hoy la oración ya fuera verdadera, entonces la batalla naval necesariamente
tendría lugar. Formalmente:
• (α’) ϕ →□ϕ
• (𝛃) Si hoy fuera falsa, entonces sería imposible que la batalla naval tuviere lugar
(es decir, es necesario que dicha batalla no ocurra). Formalmente:
• (β’) ~ϕ →□~ϕ
• Pero, de acuerdo a la lógica clásica en la que se cumplen los tres principios lógicos.
• (𝛄) La oración es verdadera o falsa (por tercio excluso). Formalmente:
• (γ’) ϕ ∨ ~ϕ
• En conclusión, aplicando el dilema constructivo [(A→B) ∧ (C→D) ∧ (A∨C)] → (B∨D):
• (𝛅) Por lo tanto, es necesario que ocurra la batalla naval o es necesario que no
ocurra. Formalmente
• (δ’) □ϕ ∨□~ϕ
4.1. Lógica modal
• La base de la lógica modal consiste en considerar que las
proposiciones pueden no sólo ser verdaderas o falsas, sino que son
verdaderas o falsas de distintos modos, es decir, con matices. Así,
una proposición puede ser verdadera sin más, o falsa sin más. Pero
también puede ocurrir que la proposición tenga que ser verdadera,
esto es, que no pueda ser falsa y, a la inversa, que sea falsa y que no
pueda ser verdadera. Por ejemplo:
• 1) “Sócrates conversaba mucho de filosofía” es verdadera de un
modo contingente; mientras que
• 2) “Sócrates era filósofo o no es cierto que era filósofo” es
verdadera de un modo necesario.
• Análogamente,
• 3) “Sócrates murió por tomar aguardiente sureño” es falsa pero
posible; mientras que
• 4) “2+3=6” es falsa pero imposible.
• Así, entendemos que en la lógica modal actual la necesidad,
posibilidad, contingencia e imposibilidad son modalidades. Los
operadores modales que se van a introducir a continuación
representan estos conceptos:
• □p: p es necesaria; ◊p: p es posible; Ip: p es imposible; Cp:
p es contingente
• Con ayuda de la negación, todas las nociones modales
pueden reducirse a una. Y esa noción única puede ser, o
bien la noción de necesidad, o bien la noción de
posibilidad. Si tomamos como primitiva la noción de
posibilidad, tendremos entonces (Deaño, 2001: p. 315):
• □p =def ~◊~p análogamente ◊p =def ~□~p
• Ip =def ~◊p
• Cp =def ◊~p ∧ ◊p análogamente Cp =def ~□p ∧ ~□~p
• La lógica modal nace con Aristóteles. El comprendió que las
nociones modales desempeñan un papel decisivo en la
validez de ciertos tipos de inferencia. Por ello, podemos
sostener que Aristóteles fue el fundador de la lógica modal.
Pero, según Orayen (2005: p. 300), C. I. Lewis es el
responsable que haber marcado el comienzo de la lógica
modal en su forma moderna.
• Algunas de las leyes de la lógica modal
proposicional son las siguientes:
• (1) 𝐩 → ◊ 𝐩
• (lo real es posible (ab esse ad posse valet
consequentia, como decían los medievales)).
• (2) □𝐩 → 𝐩
• (3) □(𝐩 → 𝐪) → (□𝐩 → □𝐪)
• (4) ◊(p ∧ q) → (◊ 𝐩 ∧ ◊ 𝐪)
• p →◊p, (lo real es posible (ab esse ad posse
valet consequentia, como decían los
medievales)).
5. Las paradojas de la implicación material
• Entenderemos paradoja como algo sorprendente o
contrario a la opinión común. Como sabemos “p→q”
equivale a ~ (p∧~q). Esto significa “No es el caso que p sea
verdadero y q sea falso”. Es decir, en la lógica clásica, un
enunciado condicional es falso cuando su antecedente es
verdadero y su consecuente es falso. En términos formales:
• ~(A → B) =def (A∧~B)
• De ello, se siguen los siguientes esquemas inferenciales:
• 1) A→ (B → A)
• “Una proposición verdadera será implicada por cualquier
proposición”. Por ejemplo, si llueve entonces 2+2≠8.
• 2) ~A → (A → B)
• “Una proposición falsa implicará cualquier otra”. Por
ejemplo: si 2+2=8, llueve.
p q p→q
1 V V V
2 V F F
3 F V V
4 F F V
• Si analizamos la tabla de verdad notaremos que la
primera paradoja A→ (B → A) ocurre en las filas 1 y 3
en las que siendo el consecuente una verdad, su
antecedente puede ser verdadero o falso. Esto hace
que la inferencia sea válida.
• La segunda paradoja ~A → (A → B) ocurre en las filas 3
y 4 en las que siendo el antecedente una falsedad, su
consecuente puede ser verdadero o falso. Esto hace
que la inferencia sea válida.
• Las paradojas de la implicación material prueban que la
deducción válida no está bien representada
formalmente. Por ende, estas paradojas descalifican a
la lógica clásica como base formal para los sistemas
basados en análisis de conocimientos, no solamente
porque posibilitan la generación de razonamientos
indeseables e inútiles, sino porque también se generan
explicaciones totalmente irrelevantes.
5.1. Lógica relevante
• Para hacerle frente a la “implicación material”,
Lewis (1918) forjó el concepto de “implicación
estricta”, operador al cual le asignó el siguiente
símbolo “⇒”. Puede leerse “p⇒q” de este modo: “p
implica estricta o lógicamente q”. Esta lectura
sugiere que la implicación estricta es la implicación
lógica y, p⇒q puede definirse así
• p⇒q =def □ (p→q)
• O de manera equivalente
• p⇒q =def ~ ◊ (p∧ ~q)
• Es decir, p implica lógicamente a q si y solo si no es
lógicamente posible que p sea verdadero y q sea
falso. Lo esencial es la presencia, en la definición,
de la noción modal de posibilidad. Sin embargo,
surge un problema. Según Scruton:
• Pero esta definición [p⇒q =def □ (p→q)] también genera una
paradoja, es decir, que desde una proposición lógicamente
imposible se puede deducir cualquier cosa (…); y que de
cualquier cosa se puede deducir una proposición lógicamente
necesaria. Sin embargo, (…) aceptarla no implica una
contradicción; hay una considerable cantidad de literatura
dedicada a probar que debe ser aceptada, y no es posible
concebir otra definición de deductibilidad o de “implicancia”
que no sea inherentemente más paradójica (…). Se podría
decir que es un importante descubrimiento lógico el hecho de
que de una proposición imposible surge todo: una profunda
verdad acerca de la imposibilidad, que muestra exactamente
por qué debemos evitarla (…). Si Hegel hubiera estado
consciente de esta profunda verdad habría comprendido por
qué sus “pruebas” parecían seguirlo, sin oponer resistencia, a
cualquier parte que quisiera llevarlas. Nos da además una
nueva forma de evaluar la consistencia: un sistema axiomático
es inconsistente si cada fórmula es un teorema. (…) (2003:
p.403)
• Así pues, los mismos problemas que surgían en la
lógica clásica reaparecen en la lógica modal. O
sea, las paradojas que buscábamos evitar vuelven
a surgir. Para plantearlo con otras palabras, las
paradojas que hemos echado por la puerta se
han vuelto a meter por la ventana. Veamos los
siguientes esquemas inferenciales:
• 3) ⎕A ⇒ (B⇒A)
• “Una proposición necesaria será implicada
estrictamente por cualquier proposición”. Por
ejemplo, si Lima es una ciudad entonces, 2+2=4.
• 4) ~ ◊A ⇒ (A⇒B)
• “Una proposición imposible implicará cualquier
otra”. Por ejemplo, si 2+2=5 entonces Lima es una
ciudad.
• Esto significa que la implicación estricta no logra
evadir los esquemas inferenciales paradójicos
detectados en la lógica clásica. La lógica de la
relevancia de Anderson y Belnap (1975)
ciertamente ha sido de gran ayuda para poder
hacerle frente a estas paradojas. De acuerdo a
ellos, hay dos condiciones que deben cumplir los
razonamientos para que sean relevantes. Ambas
condiciones son conocidas como semántica y
sintáctica. La condición semántica relevante exige
que deba haber variables comunes entre la
premisa y la conclusión de un razonamiento. La
condición sintáctica relevante exige que la
premisa sea utilizada, es decir, que se le apliquen
reglas lógicas aceptables que deriven en la
conclusión.
6. El problema de Frege de los contextos opacos (u oblicuos)
• Frege (2000: pp. 39-49) cree que no siempre el valor
veritativo de una oración es su referencia. Por ejemplo:
• (1) Víctor cree que Londres es la capital de Inglaterra
• y
• (2) Víctor cree que London es la capital de Inglaterra
• Lo que distingue a (1) de (2) es que se ha sustituido en una
un nombre por otro de igual referencia. Sin embargo, a pesar
de que la referencia de oraciones completas no debería
cambiar por el hecho de reemplazar algunas de sus partes
por equivalentes, podría ser (1) verdadero sin ser (2)
verdadero para Víctor. Con esto se muestra que en
determinados contextos las referencias de las expresiones
pueden no ser sus referencias habituales. Esto sucede
porque los términos Londres y London no tienen el mismo
sentido.
• Para Frege los verbos de actitud proposicional (como cree,
piensa, sabe, etc.) definen contextos en los que las
expresiones cambian su referencia por lo que era su sentido
habitual, de manera que para el valor de verdad de las
oraciones compuestas lo relevante son los sentidos de las
expresiones de la subordinada y no sus referencias usuales.
• Por ejemplo, si reemplazamos en (1) la verdad de “Londres es
tal y tal” por otra innegable verdad como “Mario Vargas Llosa
fue premio Nobel de Literatura” esto no debería afectar el
valor de verdad de la oración resultante, a saber,
• (3) Víctor cree que Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de
Literatura
• Pero notamos que esto no sucede porque la gente no tiene la
misma actitud proposicional respecto de todas las oraciones
verdaderas: algunas personas que creen que Londres es
capital de Inglaterra podrían no creer que Mario Vargas Llosa
fue premio Nobel (si bien ambas expresiones son verdaderas).
6.1. Lógica epistémica
• La lógica epistémica proposicional nos permite razonar acerca
del conocimiento. En muchas situaciones de la cotidianidad es
útil razonar no solo sobre hechos sino acerca de lo que los
demás conocen. Para un proceso de razonamiento y toma de
decisiones, un agente debe considerar no solo los hechos que
conoce acerca del mundo sino también los hechos que él sabe
que conocen los demás agentes.
• Ejemplos:
• a) Si estoy vendiendo un automóvil y el posible comprador no
sabe que el motor es defectuoso, probablemente obtendré un
pago mayor al que obtendría si el comprador estuviera bien
informado.
• b) Si el portero sabe cómo tiro los penales, tiraré el siguiente
de manera diferente.
• c) Si sé que ciertas acciones que tengo bajarán de precio
mañana, empezaré a venderlas ahora.
• Para estudiar estos casos debemos contar con un
lenguaje que nos permita expresar hechos del
mundo y también el conocimiento que cada
agente tiene acerca de estos hechos.
Precisamente, la lógica epistémica se ha diseñado
con este fin. Escribe Freund:
• (…) los operadores de la forma “𝛿 sabe que 𝛽”, y
“𝛿 cree que 𝛽”, asi como muchos otros ligados a
los conceptos de conocimiento y creencia, hacen
inoperantes algunos de los principios de la lógica
clásica. El estudio de las propiedades lógicas de
esos operadores o, en forma más precisa, el
análisis lógico-formal del razonamiento sobre
conocimiento y creencia se denomina “lógica
epistémica”. (…) (2005: p. 207).
• Como nota esencial hay que decir que es una
interpretación de la lógica modal. Además, se basa en la
idea de que afirmar que “A es verdadero” es distinto que
afirmar que “yo sé que A es verdadero”. Lo primero es un
enunciado, lo segundo es una creencia o conocimiento. Los
enunciados epistémicos como: “yo sé que”, “x sabe que”, “a
cree que” expresan conocimientos o creencias. Sus
estudiosos son C. I. Lewis, Saúl Kripke, Hintikka, etc. Así, la
lógica epistémica da un tratamiento formal de las nociones
de conocimiento y creencia.
• Ahora bien, entenderemos “saber” como sostener una
opinión verdadera por motivos adecuados o conclusivos. En
cambio, entenderemos “creer” como compartir un punto
de vista sin el fundamento necesario. Estos operadores
corresponden a los operadores modales:
• Operador epistémico: S f p es análogo a □p
• Operado doxástico: C f p es análogo a ◊p
• De acuerdo a Gómez-Caminero: “El objeto de la
lógica epistémica es estudiar un tipo especial de
contextos referencialmente opacos: aquellos en
que se hace referencia al conocimiento que
determinados agentes tienen de ciertos hechos
(…)” (2011: p. 19). El principal operador modal de
la lógica epistémica es “sabe que” y es
simbolizado con la letra: “S”. Para que este
operador tenga sentido debe hacer mención del
agente responsable de saber algo además por
supuesto de lo que sabe. El agente será
mencionado como un subíndice del operador S el
mismo que irá acompañado del conocimiento
involucrado. Analicemos bajo esta lógica estas
expresiones:
• 1) El agente α sabe que φ
• 1*) Sαφ
• 2) El agente α no sabe que ~ φ
• 2*) ~Sα~φ
• 3) El agente α no sabe si φ
• 3*) ~Sαφ ∧ ~Sα~φ
• 4) Si un agente i sabe que φ y sabe que φ → 𝜓
entonces el agente debe saber también que ψ
• 4*) [Siφ ∧ Si(φ → ψ) ] → Siψ
• 5) Los agentes saben que es lo que saben
• 5*) Siφ → SiSiφ
• 6) Los agentes saben que es lo que no saben
• 6*) ~Siφ → Si~Siφ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geometria Euclideana Capt 2
Geometria Euclideana Capt 2Geometria Euclideana Capt 2
Geometria Euclideana Capt 2salgonsan
 
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra IJonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra IJonathan Semidey
 
Calculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónCalculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónDavid Narváez
 
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL KripkeTeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripkerafael felix
 
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la Informatica
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la InformaticaActividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la Informatica
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la InformaticaPablo Agustin Novillo Audicio
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaJorge Muñoz
 
Introducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaIntroducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaAlejandroUmpierrez
 
El Nombrar Y La Necesidad
El Nombrar Y La NecesidadEl Nombrar Y La Necesidad
El Nombrar Y La Necesidadrafael felix
 

La actualidad más candente (14)

Ernesto
ErnestoErnesto
Ernesto
 
Geometria Euclideana Capt 2
Geometria Euclideana Capt 2Geometria Euclideana Capt 2
Geometria Euclideana Capt 2
 
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra IJonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
 
Calculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónCalculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - Introducción
 
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL KripkeTeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke
TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke
 
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la Informatica
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la InformaticaActividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la Informatica
Actividad Obligatoria N°1 - Introduccion a la Informatica
 
sentido
sentidosentido
sentido
 
Lección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposicionesLección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposiciones
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Logica difusa
Logica difusaLogica difusa
Logica difusa
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Introducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaIntroducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemática
 
El Nombrar Y La Necesidad
El Nombrar Y La NecesidadEl Nombrar Y La Necesidad
El Nombrar Y La Necesidad
 

Similar a Aspectos filosóficos de la lógica y sus paradojas

El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologia
El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologiaEl uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologia
El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologiarafael felix
 
Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito
Ejemplo de trabajo sobre un título prescritoEjemplo de trabajo sobre un título prescrito
Ejemplo de trabajo sobre un título prescritowikiwilliams
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalLiliana Olaya
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Oscar Arcila
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacionOscar Arcila
 
IntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdfIntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdfwilliamschoque4
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematicageisonsaenz
 
Calculo cap01 axiomas de numeros reales
Calculo cap01 axiomas de numeros realesCalculo cap01 axiomas de numeros reales
Calculo cap01 axiomas de numeros realestazap
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosGibranDiaz7
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNGibranDiaz7
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...J. Rogelio Yoyontzin Perez Buendia
 

Similar a Aspectos filosóficos de la lógica y sus paradojas (20)

El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologia
El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologiaEl uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologia
El uso de los cuantificadores y su relacion con la ontologia
 
Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito
Ejemplo de trabajo sobre un título prescritoEjemplo de trabajo sobre un título prescrito
Ejemplo de trabajo sobre un título prescrito
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicional
 
Lógica computacional
Lógica computacionalLógica computacional
Lógica computacional
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Solucionario tema 3
Solucionario tema 3Solucionario tema 3
Solucionario tema 3
 
Axiomas.pdf
Axiomas.pdfAxiomas.pdf
Axiomas.pdf
 
IntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdfIntroduccionGeneral2002.pdf
IntroduccionGeneral2002.pdf
 
0428 amor
0428 amor0428 amor
0428 amor
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Copyinferencias
CopyinferenciasCopyinferencias
Copyinferencias
 
Calculo cap01 axiomas de numeros reales
Calculo cap01 axiomas de numeros realesCalculo cap01 axiomas de numeros reales
Calculo cap01 axiomas de numeros reales
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Trabajo de inducción finita de teoría de números
Trabajo de inducción finita de teoría de númerosTrabajo de inducción finita de teoría de números
Trabajo de inducción finita de teoría de números
 
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodosParaphilia Case Study by Slidesgo metodos
Paraphilia Case Study by Slidesgo metodos
 
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS  Y  RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y RAZON MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechorafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSMrafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridorafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científicarafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticosrafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologicorafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Aspectos filosóficos de la lógica y sus paradojas

  • 1. Aspectos filosóficos de índole lógica Rafael Félix Mora Ramirez
  • 2. 1. La lógica en cuestión • En lógica la regla más popular es la del modus ponens. Esta regla establece que a partir de un condicional y de la afirmación del antecedente podemos deducir el consecuente. Por ejemplo: • 1. Si hago ejercicio entonces sudo. 1. p→q • 2. Hago ejercicio 2. p • C. Por tanto, sudo. C. q • En términos formales, esta regla se plantea de este modo: [(p→q)∧p]→q. ¿Podemos dudar o cuestionar esta regla tan aparentemente obvia?
  • 3. • Consideremos las siguientes premisas: • (A) Las cosas que son iguales a lo mismo son iguales entre sí. • (B) Los dos lados de este triángulo son iguales a un mismo segmento. • A partir de estas se puede deducir: • (Z) Los dos lados de este triángulo son iguales entre sí. • Lo que sostiene A es que “si B entonces Z”. Así, A conjuntada con la afirmación B resulta en Z, por la aplicación del modus ponens. Sin embargo, un escéptico podría dudar de ello. Pues podría sostener que no estamos obligados a aceptar Z a partir de A y B a menos que antes concedamos que • (C): Si A y B son verdad, Z tiene que ser verdad. • Pero, si fuera así, entonces, no estamos obligados a aceptar Z a partir de A, B y C hasta que no concedamos primero que • (D): si A, B y C son verdad, Z tiene que ser verdad. • Y así hasta el infinito. De este modo, nunca llegaremos al punto en que estemos obligados a aceptar la conclusión de una inferencia válida cuyas premisas aceptamos y, por ende, no aceptaríamos la validez de ninguna inferencia.
  • 4. • Para entender este asunto es importante ver las premisas de esta paradoja de la siguiente manera: • 1. B • 2. B→Z • 3. [B∧ (B→Z)]→Z • 4. (B∧ (B→Z)∧ {[B∧ (B→Z)]→Z})→Z • 5. (B∧ (B→Z)∧ {[B∧ (B→Z)]→Z} ∧ [(B∧ (B→Z)∧ {[B∧ (B→Z)]→Z})→Z])→Z • Podemos notar que la regla del modus ponens al ponerse como premisa plantea la confusión entre regla lógica y premisa, entre metalenguaje y lenguaje-objeto. Esta separación es importante pues las reglas que garantizan la validez de una inferencia no deberían ser consideradas como parte del cuerpo de premisas sino como una especie de guías para el razonamiento. Precisamente, la lógica estudia aquellas reglas y el hecho de cuestionar las propias reglas que garantizan la validez de una inferencia es cuestionar a la misma lógica.
  • 5. 2. ¿Qué es la lógica? • La lógica es una disciplina filosófica. Su carácter científico y formal es una condición que solo admite una vez empezada la investigación de naturaleza matemática y abstracta. Sin embargo, la motivación que inspiró su desenvolvimiento está dada por un cuestionamiento filosófico. Según Carrera, “(…) actualmente la lógica es una ciencia formal y (…) posee principios y métodos potentes e importantes para el desarrollo de la ciencia y de la informática. (…)” (2016: p. 19). Esto es cierto, pero en parte. No obstante, se equivoca cuando afirma que la lógica al ser cuestionada por la matemática se independizó totalmente de la filosofía para ser considerada una ciencia formal que actualmente estudia los principios y métodos lógicos que buscan determinar la validez o no validez de los razonamientos. Si esto fuera así, la lógica no tendría sentido de ser enseñada en las escuelas de filosofía de las universidades de la mayor parte del mundo. Según Morado:
  • 6. • Los filósofos normalmente no son matemáticos, entonces la lógica matemática se sale un poco de los intereses, y se siente ese desfasamiento por el hecho de que, a veces, la gente que más sabe lógica es la gente que está en matemáticas, o la gente que está en las ciencias de la computación, o la gente que está en lingüística y no los filósofos mismos, porque no hay una lógica óptima para el análisis filosófico. Pero la idea de que puede ser usada para el análisis lógico es tan antigua como la lógica misma (Arieta, 1995: p. 70).
  • 7. • Para Hofweber, la lógica es una disciplina filosófica y puede ser concebida de cuatro modos todos ellos relacionados con la filosofía en mayor o menor medida. • (L1) el estudio de los lenguajes formales artificiales. • (L2) el estudio de las inferencias formalmente válidas y la consecuencia lógica. • (L3) el estudio de las verdades lógicas. • (L4) el estudio (…) de los juicios. (Hofweber, 2017)
  • 8. • Hofweber (2017) considera que L1 es la más técnica de las concepciones de la lógica pues se relaciona mucho con la matemática, pero no hay que olvidar que dichos desarrollos han sido posibles por cuestionamientos filosóficos a los fundamentos de la matemática. L2 se dedica a estudiar cuestiones como el tema de la validez y su relación con las constantes lógicas para entender lo que es la consecuencia lógica. L3 constituye la búsqueda de aquellas verdades más generales, las mismas que están contenidas en cualquier otro cuerpo de verdades que cualquier otra ciencia pretende describir. Se podrá notar que L2 y L3 están muy relacionadas. L4 hoy en día se halla abandonada como programa de investigación pero fue muy importante en su momento.
  • 9. • Para Morado, la lógica puede ser comprendida en sus tres niveles: lógica como arte, lógica como ciencia y lógica especializada. En tanto arte se refiere a las habilidades de uso del lenguaje natural, la argumentación y su relación con el uso de reglas lógicas. En tanto ciencia consta de cálculo proposicional y cuantificacional. Finalmente, la lógica especializada alude a las lógicas no clásicas, la metalógica y la filosofía de la lógica (Morado, 2008: pp.9- 18). • De hecho, este mismo trabajo se podría enmarcar dentro de la filosofía de la lógica en tanto esta trata sobre temas como la forma lógica, la consecuencia lógica, las teorías de la verdad, la constante lógica y la problematización de lógicas no-clásicas (Lazzer, 2002, p.190). Por ejemplo, Morado ha estudiado el tema de la lógica no-monotónica y para mostrar cómo a partir de premisas extra, la conclusión se altera, expone el siguiente caso:
  • 10. • Un ejemplo divertido es la serie de conclusiones a las que llegamos cuando oímos que una persona volaba en un avión y desafortunadamente hubo problemas con los motores, afortunadamente no todos tuvieron que saltar, desafortunadamente este hombre sí tuvo que saltar, afortunadamente traía un paracaídas, desafortunadamente el paracaídas no se abrió; afortunadamente no estaba muy por encima del suelo, pero desafortunadamente lo suficientemente arriba para matarse; afortunadamente abajo había un lago, desafortunadamente no cayó en el lago; pero afortunadamente había un gran montón de paja, desafortunadamente había un tridente en el montón de paja, afortunadamente no cayó en el tridente, desafortunadamente tampoco cayo en el montón de paja. (Arieta, 1995: p. 82)
  • 11. 3. El puzzle de los enunciados existenciales singulares • Uno de los problemas presentados por Russell en “On Denoting” es acerca de la utilización de términos singulares sin denotación en frases significativas (por ejemplo, ¿cómo puede decirse algo verdadero de Pegaso si es que este no existe?) (Russell, 1905, p. 479). Para entender esto, pensemos en la siguiente oración: • (1) Zeus no existe • Si consideramos que “Zeus” carece de referencia entonces el enunciado completo debe carecer de significado. Pero, es obvio que tiene significado pues lo entendemos. Y si es significativo entonces “Zeus” ha de referirse a algo. Pero, si “Zeus” tiene referencia, la oración será falsa: si es que hay una tal entidad a la que se refiere el nombre, tiene que ser falso decir que no la hay. Es decir, su significatividad parece comportar su falsedad. Sin embargo, (1) es verdadero. (García, 2011: pp. 60-61)
  • 12. 3.1. Lógica libre • Según Nolt, “la lógica libre es una lógica formal cuyos cuantificadores se interpretan de la manera habitual, es decir, objetivamente sobre un dominio específico pero cuyos términos singulares pueden denotar objetos fuera de D, o no denotar en absoluto” (Nolt, 2018). En lógica clásica cuantificacional era posible pasar de “Juan es soldado” a “Alguien es soldado”, es decir, Sj → (∃x) (Sx). Análogamente, de “Todos son soldados” era posible inferir “Juan es soldado”, es decir, (∀x) (Sx) → Sj. Sin embargo, en la lógica libre de presupuestos existenciales para poder hacer válidas esas inferencias habría que agregar una premisa adicional que garantice que aquello de lo que se habla tiene existencia. Esta premisa sería: ∃! t =def (∃x) (x=t). (Redmond, 1999: p. 153) Esta afirma que t existe. De este modo, ahora podríamos enderezar los razonamientos anteriores de este modo: • 1. [(∀x) (Sx) ∧ ∃! j] → Sj. • 2. (Sj ∧ ∃! j) → (∃x) (Sx)
  • 13. 4. El problema del fatalismo estoico • (1) Mañana habrá una batalla naval, que simbolizaremos con la letra • (1’) ϕ • Pues bien, pensemos en lo que sucedería si dicha oración fuera verdadera o falsa. • (𝛂) Si hoy la oración ya fuera verdadera, entonces la batalla naval necesariamente tendría lugar. Formalmente: • (α’) ϕ →□ϕ • (𝛃) Si hoy fuera falsa, entonces sería imposible que la batalla naval tuviere lugar (es decir, es necesario que dicha batalla no ocurra). Formalmente: • (β’) ~ϕ →□~ϕ • Pero, de acuerdo a la lógica clásica en la que se cumplen los tres principios lógicos. • (𝛄) La oración es verdadera o falsa (por tercio excluso). Formalmente: • (γ’) ϕ ∨ ~ϕ • En conclusión, aplicando el dilema constructivo [(A→B) ∧ (C→D) ∧ (A∨C)] → (B∨D): • (𝛅) Por lo tanto, es necesario que ocurra la batalla naval o es necesario que no ocurra. Formalmente • (δ’) □ϕ ∨□~ϕ
  • 14. 4.1. Lógica modal • La base de la lógica modal consiste en considerar que las proposiciones pueden no sólo ser verdaderas o falsas, sino que son verdaderas o falsas de distintos modos, es decir, con matices. Así, una proposición puede ser verdadera sin más, o falsa sin más. Pero también puede ocurrir que la proposición tenga que ser verdadera, esto es, que no pueda ser falsa y, a la inversa, que sea falsa y que no pueda ser verdadera. Por ejemplo: • 1) “Sócrates conversaba mucho de filosofía” es verdadera de un modo contingente; mientras que • 2) “Sócrates era filósofo o no es cierto que era filósofo” es verdadera de un modo necesario. • Análogamente, • 3) “Sócrates murió por tomar aguardiente sureño” es falsa pero posible; mientras que • 4) “2+3=6” es falsa pero imposible. • Así, entendemos que en la lógica modal actual la necesidad, posibilidad, contingencia e imposibilidad son modalidades. Los operadores modales que se van a introducir a continuación representan estos conceptos:
  • 15. • □p: p es necesaria; ◊p: p es posible; Ip: p es imposible; Cp: p es contingente • Con ayuda de la negación, todas las nociones modales pueden reducirse a una. Y esa noción única puede ser, o bien la noción de necesidad, o bien la noción de posibilidad. Si tomamos como primitiva la noción de posibilidad, tendremos entonces (Deaño, 2001: p. 315): • □p =def ~◊~p análogamente ◊p =def ~□~p • Ip =def ~◊p • Cp =def ◊~p ∧ ◊p análogamente Cp =def ~□p ∧ ~□~p • La lógica modal nace con Aristóteles. El comprendió que las nociones modales desempeñan un papel decisivo en la validez de ciertos tipos de inferencia. Por ello, podemos sostener que Aristóteles fue el fundador de la lógica modal. Pero, según Orayen (2005: p. 300), C. I. Lewis es el responsable que haber marcado el comienzo de la lógica modal en su forma moderna.
  • 16. • Algunas de las leyes de la lógica modal proposicional son las siguientes: • (1) 𝐩 → ◊ 𝐩 • (lo real es posible (ab esse ad posse valet consequentia, como decían los medievales)). • (2) □𝐩 → 𝐩 • (3) □(𝐩 → 𝐪) → (□𝐩 → □𝐪) • (4) ◊(p ∧ q) → (◊ 𝐩 ∧ ◊ 𝐪) • p →◊p, (lo real es posible (ab esse ad posse valet consequentia, como decían los medievales)).
  • 17. 5. Las paradojas de la implicación material • Entenderemos paradoja como algo sorprendente o contrario a la opinión común. Como sabemos “p→q” equivale a ~ (p∧~q). Esto significa “No es el caso que p sea verdadero y q sea falso”. Es decir, en la lógica clásica, un enunciado condicional es falso cuando su antecedente es verdadero y su consecuente es falso. En términos formales: • ~(A → B) =def (A∧~B) • De ello, se siguen los siguientes esquemas inferenciales: • 1) A→ (B → A) • “Una proposición verdadera será implicada por cualquier proposición”. Por ejemplo, si llueve entonces 2+2≠8. • 2) ~A → (A → B) • “Una proposición falsa implicará cualquier otra”. Por ejemplo: si 2+2=8, llueve.
  • 18. p q p→q 1 V V V 2 V F F 3 F V V 4 F F V
  • 19. • Si analizamos la tabla de verdad notaremos que la primera paradoja A→ (B → A) ocurre en las filas 1 y 3 en las que siendo el consecuente una verdad, su antecedente puede ser verdadero o falso. Esto hace que la inferencia sea válida. • La segunda paradoja ~A → (A → B) ocurre en las filas 3 y 4 en las que siendo el antecedente una falsedad, su consecuente puede ser verdadero o falso. Esto hace que la inferencia sea válida. • Las paradojas de la implicación material prueban que la deducción válida no está bien representada formalmente. Por ende, estas paradojas descalifican a la lógica clásica como base formal para los sistemas basados en análisis de conocimientos, no solamente porque posibilitan la generación de razonamientos indeseables e inútiles, sino porque también se generan explicaciones totalmente irrelevantes.
  • 20. 5.1. Lógica relevante • Para hacerle frente a la “implicación material”, Lewis (1918) forjó el concepto de “implicación estricta”, operador al cual le asignó el siguiente símbolo “⇒”. Puede leerse “p⇒q” de este modo: “p implica estricta o lógicamente q”. Esta lectura sugiere que la implicación estricta es la implicación lógica y, p⇒q puede definirse así • p⇒q =def □ (p→q) • O de manera equivalente • p⇒q =def ~ ◊ (p∧ ~q) • Es decir, p implica lógicamente a q si y solo si no es lógicamente posible que p sea verdadero y q sea falso. Lo esencial es la presencia, en la definición, de la noción modal de posibilidad. Sin embargo, surge un problema. Según Scruton:
  • 21. • Pero esta definición [p⇒q =def □ (p→q)] también genera una paradoja, es decir, que desde una proposición lógicamente imposible se puede deducir cualquier cosa (…); y que de cualquier cosa se puede deducir una proposición lógicamente necesaria. Sin embargo, (…) aceptarla no implica una contradicción; hay una considerable cantidad de literatura dedicada a probar que debe ser aceptada, y no es posible concebir otra definición de deductibilidad o de “implicancia” que no sea inherentemente más paradójica (…). Se podría decir que es un importante descubrimiento lógico el hecho de que de una proposición imposible surge todo: una profunda verdad acerca de la imposibilidad, que muestra exactamente por qué debemos evitarla (…). Si Hegel hubiera estado consciente de esta profunda verdad habría comprendido por qué sus “pruebas” parecían seguirlo, sin oponer resistencia, a cualquier parte que quisiera llevarlas. Nos da además una nueva forma de evaluar la consistencia: un sistema axiomático es inconsistente si cada fórmula es un teorema. (…) (2003: p.403)
  • 22. • Así pues, los mismos problemas que surgían en la lógica clásica reaparecen en la lógica modal. O sea, las paradojas que buscábamos evitar vuelven a surgir. Para plantearlo con otras palabras, las paradojas que hemos echado por la puerta se han vuelto a meter por la ventana. Veamos los siguientes esquemas inferenciales: • 3) ⎕A ⇒ (B⇒A) • “Una proposición necesaria será implicada estrictamente por cualquier proposición”. Por ejemplo, si Lima es una ciudad entonces, 2+2=4. • 4) ~ ◊A ⇒ (A⇒B) • “Una proposición imposible implicará cualquier otra”. Por ejemplo, si 2+2=5 entonces Lima es una ciudad.
  • 23. • Esto significa que la implicación estricta no logra evadir los esquemas inferenciales paradójicos detectados en la lógica clásica. La lógica de la relevancia de Anderson y Belnap (1975) ciertamente ha sido de gran ayuda para poder hacerle frente a estas paradojas. De acuerdo a ellos, hay dos condiciones que deben cumplir los razonamientos para que sean relevantes. Ambas condiciones son conocidas como semántica y sintáctica. La condición semántica relevante exige que deba haber variables comunes entre la premisa y la conclusión de un razonamiento. La condición sintáctica relevante exige que la premisa sea utilizada, es decir, que se le apliquen reglas lógicas aceptables que deriven en la conclusión.
  • 24. 6. El problema de Frege de los contextos opacos (u oblicuos) • Frege (2000: pp. 39-49) cree que no siempre el valor veritativo de una oración es su referencia. Por ejemplo: • (1) Víctor cree que Londres es la capital de Inglaterra • y • (2) Víctor cree que London es la capital de Inglaterra • Lo que distingue a (1) de (2) es que se ha sustituido en una un nombre por otro de igual referencia. Sin embargo, a pesar de que la referencia de oraciones completas no debería cambiar por el hecho de reemplazar algunas de sus partes por equivalentes, podría ser (1) verdadero sin ser (2) verdadero para Víctor. Con esto se muestra que en determinados contextos las referencias de las expresiones pueden no ser sus referencias habituales. Esto sucede porque los términos Londres y London no tienen el mismo sentido.
  • 25. • Para Frege los verbos de actitud proposicional (como cree, piensa, sabe, etc.) definen contextos en los que las expresiones cambian su referencia por lo que era su sentido habitual, de manera que para el valor de verdad de las oraciones compuestas lo relevante son los sentidos de las expresiones de la subordinada y no sus referencias usuales. • Por ejemplo, si reemplazamos en (1) la verdad de “Londres es tal y tal” por otra innegable verdad como “Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura” esto no debería afectar el valor de verdad de la oración resultante, a saber, • (3) Víctor cree que Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura • Pero notamos que esto no sucede porque la gente no tiene la misma actitud proposicional respecto de todas las oraciones verdaderas: algunas personas que creen que Londres es capital de Inglaterra podrían no creer que Mario Vargas Llosa fue premio Nobel (si bien ambas expresiones son verdaderas).
  • 26. 6.1. Lógica epistémica • La lógica epistémica proposicional nos permite razonar acerca del conocimiento. En muchas situaciones de la cotidianidad es útil razonar no solo sobre hechos sino acerca de lo que los demás conocen. Para un proceso de razonamiento y toma de decisiones, un agente debe considerar no solo los hechos que conoce acerca del mundo sino también los hechos que él sabe que conocen los demás agentes. • Ejemplos: • a) Si estoy vendiendo un automóvil y el posible comprador no sabe que el motor es defectuoso, probablemente obtendré un pago mayor al que obtendría si el comprador estuviera bien informado. • b) Si el portero sabe cómo tiro los penales, tiraré el siguiente de manera diferente. • c) Si sé que ciertas acciones que tengo bajarán de precio mañana, empezaré a venderlas ahora.
  • 27. • Para estudiar estos casos debemos contar con un lenguaje que nos permita expresar hechos del mundo y también el conocimiento que cada agente tiene acerca de estos hechos. Precisamente, la lógica epistémica se ha diseñado con este fin. Escribe Freund: • (…) los operadores de la forma “𝛿 sabe que 𝛽”, y “𝛿 cree que 𝛽”, asi como muchos otros ligados a los conceptos de conocimiento y creencia, hacen inoperantes algunos de los principios de la lógica clásica. El estudio de las propiedades lógicas de esos operadores o, en forma más precisa, el análisis lógico-formal del razonamiento sobre conocimiento y creencia se denomina “lógica epistémica”. (…) (2005: p. 207).
  • 28. • Como nota esencial hay que decir que es una interpretación de la lógica modal. Además, se basa en la idea de que afirmar que “A es verdadero” es distinto que afirmar que “yo sé que A es verdadero”. Lo primero es un enunciado, lo segundo es una creencia o conocimiento. Los enunciados epistémicos como: “yo sé que”, “x sabe que”, “a cree que” expresan conocimientos o creencias. Sus estudiosos son C. I. Lewis, Saúl Kripke, Hintikka, etc. Así, la lógica epistémica da un tratamiento formal de las nociones de conocimiento y creencia. • Ahora bien, entenderemos “saber” como sostener una opinión verdadera por motivos adecuados o conclusivos. En cambio, entenderemos “creer” como compartir un punto de vista sin el fundamento necesario. Estos operadores corresponden a los operadores modales: • Operador epistémico: S f p es análogo a □p • Operado doxástico: C f p es análogo a ◊p
  • 29. • De acuerdo a Gómez-Caminero: “El objeto de la lógica epistémica es estudiar un tipo especial de contextos referencialmente opacos: aquellos en que se hace referencia al conocimiento que determinados agentes tienen de ciertos hechos (…)” (2011: p. 19). El principal operador modal de la lógica epistémica es “sabe que” y es simbolizado con la letra: “S”. Para que este operador tenga sentido debe hacer mención del agente responsable de saber algo además por supuesto de lo que sabe. El agente será mencionado como un subíndice del operador S el mismo que irá acompañado del conocimiento involucrado. Analicemos bajo esta lógica estas expresiones:
  • 30. • 1) El agente α sabe que φ • 1*) Sαφ • 2) El agente α no sabe que ~ φ • 2*) ~Sα~φ • 3) El agente α no sabe si φ • 3*) ~Sαφ ∧ ~Sα~φ • 4) Si un agente i sabe que φ y sabe que φ → 𝜓 entonces el agente debe saber también que ψ • 4*) [Siφ ∧ Si(φ → ψ) ] → Siψ • 5) Los agentes saben que es lo que saben • 5*) Siφ → SiSiφ • 6) Los agentes saben que es lo que no saben • 6*) ~Siφ → Si~Siφ