SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Imagen y sonido
bloque 1 Recursos expresivos utilizados en producciones
audiovisuales
Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones
audiovisuales Contenidos:
1-Análisis de los géneros audiovisuales: Características de los géneros
cinematográficos, videográficos y televisivos.
2-Características de los géneros multimedia y videojuegos. Los géneros
new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas. Técnicas de
creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas de
la imagen.
3.Técnicas de fragmentación del espacio escénico: Plano, toma, escena y
secuencia. Tipología y características del plano. Técnicas de planificación
de la escena.
4-El movimiento en el análisis y construcción de mensajes audiovisuales:
Tipología de movimientos de cámara. Panorámicas, travellings y barridos.
Valor expresivo de la angulación y el movimiento de cámara.
5- El campo y el fuera de campo. Técnicas de composición aplicadas a la
realización de productos audiovisuales. Metodología de análisis de
productos audiovisuales.
Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones
audiovisuales
Estándares de Evaluación:
1.1. Identifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los
códigos expresivos empleados en la realización de distintos productos
audiovisuales, a partir de su visionado y análisis crítico.
1.2. Reconoce las características expresivas de la imagen fija y móvil y sus
cualidades plásticas, funcionales, semánticas y técnicas, en composiciones
fotográficas y productos audiovisuales multimedia y new media.
1.3. Valora las consecuencias comunicativas de la utilización formal y
expresiva del encuadre, el ángulo de cámara y sus movimientos en la
resolución de diversas situaciones audiovisuales.
1.4. Relaciona el valor expresivo y comunicativo de los conceptos
espaciales de la imagen, tales como el campo, el fuera de campo y los
movimientos interno y externo de los planos, con la interpretación del relato
audiovisual.
• 1-Análisis de los géneros audiovisuales: Características
de los géneros cinematográficos, videográficos y
televisivos.
1-El género cinematográfico es el tema general de una
película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros
campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura
clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y
tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente
superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de
triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en
el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron
imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo
desmarcaron completamente de los géneros tradicionales,
creando nuevos géneros.
Los géneros cinematográficos se clasifican según los
elementos comunes de las películas que abarquen,
originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o
tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar
en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros
cinematográficos se definen por su ambientación o por su
formato. Los géneros siguientes son a menudo
concretados para formar subgéneros, y también pueden
ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros
cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de
clasificaciones.
Los Géneros Cinematográficos
Se definen en la época de los grandes estudios
cinematográficos americanos en los años 50.
Los géneros cinematográficos son reconocidos
por el espectador tanto por las evidencias que
muestran (tipos de personajes –estereotipos–,
escenarios, iluminación o ambientes) como por
el tratamiento de las acciones y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera
clasificación genérica: cine documental (no
ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad
describir la realidad, con seguridad si se trata de
un relato verídico (tipo histórico) mientras que
el cine de ficción desarrolla un relato
imaginario, es decir, una semi-ficción
(construida a partir de un hecho real); de lo
contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales
narrativas cinematográficas pueden agruparse
en grandes categorías:
• 1 Documental
• 2 Biográfico
• 3 Histórico
• 4 Musical
• 5 Comedia
• 6 Infantil
• 7 Western
• 8 Aventura y acción
• 9 Bélico
• 10 Ciencia ficción
• 11 Drama
• 12 Suspense
• 13 Terror / horror
• 14 Porno-erótico
• 15 Cine Negro
• 1.Cine documental
• Género de carácter informativo más que dramático, no histórico,
generalmente sin intervención de actores profesionales, de
personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención
en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer
esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad
material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja
acontecimientos reales.
• Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta,
entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede
ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y,
dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado,
poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico,
médico, educativo, propagandístico, histórico...
• Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que
inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que
fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El
estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de
este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra
la historia de un esquimal y su familia.
• 2 Cine Biográfico
• Género que narra la
biografía de una persona
real y famosa (líderes
políticos o religiosos,
deportistas, artistas,
músicos o personas
comunes que por alguna
acción llaman la atención de
la sociedad, más
excepcionalmente de un
personaje de ficción) con
ciertas licencias históricas,
cuya trama recrea los
episodios más relevantes.
• 3 Cine Histórico
• Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo
largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a
la realidad. Al igual que sucede con la novela y con
cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la
documentación susceptible de ser catalogada e
interpretada por los historiadores. Obviamente, una
película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la
realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su
guión. Pero sería engañoso definir el género llamado
histórico como un complemento viable y eficaz de las
monografías y ensayos donde la historia se relata y
analiza. El género histórico no es otra cosa que un
producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da
forma al pasado hasta componer el telón de fondo de
una aventura o de un melodrama.
• Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de
sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia
(principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y
grandes gobernantes. Las películas históricas suelen
basarse en relatos literarios y conceden gran importancia
a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y
el cine de catástrofes.
• 3.1 Cine Político
• Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud
comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos
afirmados o negados a través de los hechos narrados.
• 3.2 Cine de Catástrofes
• Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido
entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene
su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos
maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).
4 Cine Musical
Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya
temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones
o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica
genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para
desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle.
Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan
en conjunto con la intriga.
5 Cine de Comedia
Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o
absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de
gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso
narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas
de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de
payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y
Oliver Hardy y Harold Lloyd.
Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine
de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines
del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa,
festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la
pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario,
insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.
Adolfo Schlosser. Travesía solar
6 Cine Infantil
Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados
en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones
reales o mezcla de ambos.
6.1 Cine de Animación
El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la
filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos,
animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe
movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una
(mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse
consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
7 Cine del viejo oeste o western
Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y
colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más
cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente
literaria heredera de la novela caballeresca.
Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un
código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a
sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX,
y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas
para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la
ganadería y la minería aurífera.
Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al
cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización
representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la
violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas.
8 Cine de Aventura y Acción
Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género
de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia
cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión
sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica
engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de
artes marciales y el cine de capa y espada.
Sus características generales son:
• Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.
• Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.
• Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).
• Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
• Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
• Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
• La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas,
desiertos, galaxias, etc.
• Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
• Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.
8.1 Cine de Acción
El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por
medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un
relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias
donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento
espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
• Un héroe
• Un villano
• Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las
rubias)
• Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
• Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)
9 Cine bélico
Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede
subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.
9.1 Cine de Guerras del Siglo XX
Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas
anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los
protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes
connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del
enemigo.
Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la
medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las
películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar
una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de
hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos
patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas
guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.
9.2 Cine Épico
Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día.
Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En
un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país
y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se
quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.
9.3 Cine de romanos
También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad
por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y
relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En
cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura
para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los
grandes decorados y las acciones de masas.
10 Cine de Ciencia-ficción
Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario,
ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el
género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-
ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya
elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos
actualmente inexistentes o no desarrollados.
Principales características:
• Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o
social.
• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres
humanoides.
• Exploración y colonización del espacio.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico.
• Futuro utópico.
11 Cine de Drama
El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la
acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los
personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su
temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores
fundamentales de la humanidad.
Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien
simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto
en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de
las películas de este género.
Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que
tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la
experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más
amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al
conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que
aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la
representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador
12 Cine de Suspense
También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque
éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –
a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas
hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores
(policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables,
criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como
sucede en el cine de gangsters.
Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:
• Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.
• Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.
13 Cine de Terror / horror
Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo,
temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba
todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o
misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo
con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a
ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso
grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.
Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las
víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de
creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.
14 Cine Porno-erótico
El cine pornográfico (también llamado cine porno, o simplemente porno) es aquél en el que explícitamente
se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo único propósito es el de excitar al
espectador, es totalmente de esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las
parejas.
La trama, en general muy pobre de contenidos, puede ser simplemente una excusa para dicha exposición.
Géneros televisivos
Una frase clásica referida dice que la televisión pretende informar, formar y entretener. Esto es así, pero
con un mayor predominio de los programas de entretenimiento y de información, puesto que la
educación queda relegada dentro de las parrillas de programación actuales a horarios marginales.
Con respecto a los formatos de programas, existe cierta tendencia a la hibridación siendo el formato
magazine uno de los más representativos. Actúa a modo de estructura contenedora y puede albergar
todo tipo de contenidos: entrevistas, tertulias, secciones de información, reportajes, humor, etc.
Informativos
• Flash informativo y avances informativos
• Telediario: programa informativo por excelencia, ocupa la franja más importante y aunque son caros de
producir, llevan el peso de la credibilidad e imagen de una cadena.
• Ediciones especiales: eventos deportivos, políticos (elecciones), etc.
• Opinión: tertulias, debates.
• Reportajes de actualidad: p.ej. Informe Semanal y En portada.
• Entrevistas a personajes de interés social, cultural, político, etc.
• El tiempo / Deportes: secciones clave dentro de un Telediario, hasta tal punto que se presentan con
cierta autonomía en bloques diferenciados.
Culturales/Divulgativos
• Documental: de cierto carácter informativo pero no necesariamente pegado a la actualidad.
• Musicales: programas para divulgar la música.
• Educativos: pueden estar asociados a un programa de educación formal y reglada (ver apartado
sobre Televisión Educativa más abajo).
• Otros: especializados en libros, arte, viajes, etc. Ficción
• Series: con tramas específicas por capítulo y tramas de larga duración.
• Miniseries: series de corta duración, como Cámera Café en Telecinco.
• Telenovelas: tramas continuadas entre capítulos.
• Tv movies: películas producidas específicamente para televisión. No se estrenan en cine.
• Cine: películas que se emiten en televisión después de un tiempo de explotación comercial en los
cines.
Entretenimiento
• Magazines: engloba géneros diversos y sirve como formato contenedor
• Galas: con actuaciones musicales, de humor, etc.
• Concursos: de azar, de méritos, etc.
• Talk-shows: testimonios en plató.
• Reality-shows: género muy popular en los últimos años. El ejemplo paradigmático "Gran Hermano.
Hay distintas variedades y suele incluir algún tipo de concurso: de famosos, de convivencia, de méritos,
etc.
Deportes
• Programas específicos de programación regular.
• Retransmisiones de competiciones: fútbol, motos, F-1, ciclismo, etc.
• Eventos especiales: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, etc.
• 2-Características de los géneros multimedia y
videojuegos. Los géneros new media: Internet,
teléfonos móviles y otras pantallas. Técnicas de
creación de mensajes a partir del estudio de las
características básicas de la imagen
2- Características de los géneros multimedia y videojuegos.
Coinciden algunos de los géneros de las obras cinematográficas con los géneros de las obras multimedia y
los videojuegos, pero vamos a centrarnos en las peculiaridades de estos otros dos medios de ocio.
Cuando hablamos de multimedia, estamos hablando de un solo producto audiovisual que incluye texto,
audio, imagen, vídeo, animación y, en algunos casos, interactividad. Hay una nueva vesión de las obras
multimedia que se llaman hipermedia, haciendo referencia a las posibilidades que ofrece su uso en internet
y las posibilidades que hay de modificarlas, tanto como página web como por su interrelación con las redes
sociales. Está tan relacionada con el "marketing" que gran parte de las obras multimedia son consideradas
productos más que arte. Caso aparte es el de los videojuegos, que cada vez toman mayor protagonismo, con
beneficios multimillonarios, que están permitiendo la entrada de verdaderos artistas en los productos de
consumo, elevando su calidad y valor intrínseco.
Pensemos ahora en los estilos. Una obra multimedia no es muy diferente de una película, pero añade otros
aspectos como la interacción y los hipertextos para ampliar la experiencia. En el cine tenemos Sonido e
Imagen, pero aquí también contamos con textos, explicaciones audiovisuales, enlaces a páginas web, etc.
Los principales géneros son:
Formativos: De profundización en un tema cultural (sobre arte, ciudades, historia, etc.)
Educativos.
Para ayudar con diferentes discapacidades
Publicitarios: Comerciales ,De difusión
Informativos: Medios tradicionales en formato digital (prensa, televisión y radio)
Profesionales: Médicos, Ingeniería, Científicos
Los videojuegos, por su parte, añaden el factor interactivo a la clasificación por géneros, siendo la
mécánica de juego lo que marca la diferencia entre ellos. El sistema de juego y los avances en la
programación derivados de las mejoras en las diversas máquinas que han ido existiendo, ha
permitido que los diseñadores pudieran avanzar en muy diversos caminos a la hora de crear sus
juegos. Desde los Arcades a la Realidad Virtual, el espectro de ocio que se ha creado para los
videojuegos es tan amplio que casi hay un género para cada gusto y para cada persona. Los géneros
son los siguientes:
Géneros de video Juegos:
1 Acción
2 Aventura
2.1 Aventura
3 Cartas
4 Conducción
5 Construcción
6 Cooperación
7 Cyberpunk
8 Deportivos
9 Disparo
10 Educativos
11 Estrategia
12 Lucha
13 Musical
14 No interactivos
15 Pinball
16 Plataformas
17 Puzzle
18 Recopilatorio, antología
19 RPG
20 Simuladores
21 Survival Horror
22 Tablero
Los géneros new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas.
Con New Media hacemos referencia a productos contenidos en páginas Web, que son consumidos a
demanda por el usuario y que emplean redes sociales online. El mejor ejemplo es el Blog, pero también
podemos contar con páginas web de prensa y revistas, wikis, foros y cualquier otra cosa que nos podamos
encontrar en la red que requiera la interacción entre usuarios y entre creadores y usuarios. Fijaros en que
no hablo de espectadores. Son totalmente activos (interactivos) en su ocio y es un elemento más a tener
en cuenta que veremos en el siguiente apartado.
Pasamos de la retransmisión en la que los productos audiovisuales se emitían sin otro criterio que el de un
equipo de profesionales que decidían la parrilla de programación, a una selección de contenidos activa por
parte del espectador (para el consumo de productos "clásicos" como el cine, las series o los programas de
televisión o radio) o por parte del internauta (que participa en el producto audiovisual con sus
comentarios, sus "like", sus memes, etc. siendo siempre posible la respuesta y el disfrute en diferido de los
productos que ahora son objetos digitales, preparados para ser disfrutados en los teléfonos móviles,
tabletas, ordenadores y Smart TVs.
Estas obras requieren no sólo de aspectos estéticos y artísticos (como es el caso del cine), sino de un
control del software para el que fueron creados y una serie de algoritmos que gestionen la interactividad
del usuario. Son tan potentes sus mensajes y tan enorme su difusión, que algunas veces son capaces de
hacerse "virales" y llegar a gran parte de la población mundial, permitiendo cambios sociales en un mundo
cada vez más globalizado.
En cuanto a los géneros, tenemos dificultades para cerrarlos en una serie de categorías. Debemos atender
a ese triple elemento que caracteriza al New Media; arte + programación + interactividad. Por eso los
géneros van a ser más continentes que contenidos:
Apps para móviles y tabletas / Programas informáticos
para ordenadores personales:
Todos los géneros Multimedia se pueden añadir aquí,
porque lo que importa es cómo funcionan en esos
soportes
Redes sociales asociadas a una función:
Todas las redes sociales pueden ser incluidas aquí,
pero no puras (es decir; no Facebook o Twitter) sino
cómo se "engarzan" (embed) en otros productos tipo
Blogs para crear o atender a una determinada función
Publicidad:
Igual que en los multimedia, pero con mayor
interactividad y más sensación de un objeto cerrado.
Técnicas de creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas
de la imagen.
La teoría básica de la comunicación nos dice que hay un emisor, un receptor y un
mensaje entre los dos dirigido desde el emisor hacia el receptor. Como vemos, esa
direccionalidad se ha roto con las nuevas obras audiovisuales y el ciberespacio. Por
esa razón nos vamos a basar en este apartado en el mensaje y cómo conseguimos
con imágenes mantener esta comunicación entre autor y público.
Son dos las posibilidades que tiene una imagen de transmitir un mensaje. La
primera, la simbólica, es aquella en la que la imagen vale por sí misma sin otra
referencia que no sea ella misma. Por ejemplo, una foto de un paisaje, cuya
información concreta es simplemente la imagen que vemos. La segunda es la
semántica, en la que a la imagen se le añade un valor que no está sólo en ella.
Ejemplo de esto mismo lo podemos encontrar en una señal de tráfico. Hay unos
códigos que hemos aprendido para poder "leerla". En muchos casos, este significado
será independiente de la lengua de cada espectador, ya que hay ciertas
convenciones que se han hecho universales.
Dicho esto, vamos a ver las características de la imagen para luego saber cómo
usarlas a la hora de crear mensajes en nuestras obras audiovisuales. Las vamos a
ver en parejas de opuestos:
Iconicidad / Abstracción
Una imagen es icónica si hace referencia y refleja la realidad exterior, siendo más o
menos fieles a lo que representa, mientras que la abstracción crea una realidad
propia, pudiendo ser una obra imaginada por la fantasía del autor o con relaciones
arbitrarias e incomprensibles. El mensaje que transmitimos con esta dicotomía es
la cercanía o lejanía con una realidad existente, pudiendo abrirse a nuevos mundos
de la imaginación.
Originalidad / Redundancia
Cuando la imagen logra la sorpresa por no "estar vista" o simplemente por ser
novedosa, resalta sobre la imagen estereotipada y asumida. Con la originalidad,
estamos pretendiendo una complicidad extra por parte del receptor, mientras con
la redundancia, estamos haciendo uso de las convenciones que hemos asumido.
Monosemia / Polisemia
Las imágenes que tienen un sólo significado son monosémicas y son lugares
comunes que no cuesta comprenderlas, mientras que las polisémicas emplean la
confusión en el espectador para crear mensajes que inciten a pensar. Los mensajes
que emitiremos serán de mayor o menor complejidad a medida de que hagamos
más concretas las imágenes.
Denotación / Connotación
Lo que vemos en una imagen que incluye todos los elementos del mensaje es una
lectura denotativa, mientras que la lectura connotativa de la imagen implica
quedarnos con aquello que nos sugiere su visionado, que suelen ser emociones.
Sencillez / Complejidad
Cuando una imagen es sencilla, quiere decir que sólo tiene un mensaje que
transmitir, mientras que la compleja nos lleva a multitud de mensajes acumulados.
Es similar a la monosemia y la polisemia, pero aquí hacemos que el mensaje sea
más o menos sencillo de entender y más o menos rotundo.
En algunos casos, la imagen enviará
mensajes subliminales, en los que el
espectador no es del todo consciente de lo
que percibe, pero se hará una idea
(inconsciente, pero estará presente en su
apreciación) de lo que el mensaje oculto
quiere ofrecerle. En algunos casos, este
mensaje pasará desapercibido y, por tanto,
será del todo ineficaz. Existe una opción
más a estos mensajes ocultos que son
estudiados por la esteganografía y que
consisten en cifrados que son sólo
conocidos por los emisores y los
receptores, por lo que sólo esos autores y
esos espectadores entenderán el mensaje,
el verdadero significado de esa obra, siendo
pasado por alto por el resto del público.
TÉCNICAS DE FRAGMENTACIÓN
DEL ESPACIO ESCÉNICO:
Plano, toma, escena y secuencia.
Plano, toma, escena y secuencia.
Estos cuatro términos hacen referencia al punto de vista del espectador. Son
aspectos de los que trata la cinematografía, la pintura, la fotografía y el cómic que
tratan de conseguir la mejor manera de transmitir un mensaje de manera
estéticamente satisfactoria.
El plano es la perspectiva (campo de la imagen) en la que vamos a encuadrar todos
los elementos de la escena, independientemente de si hay movimiento o no. Y esta
perspectiva la que vamos a ofrecer al espectador, consiguiendo a su vez situarle en
un lugar virtual y emocional que le haga partícipe o no dentro de lo que acontece en
la obra. El plano no varía en tanto que no cambie esa distancia virtual y relativa entre
lo que se ve y el espectador.
Un plano es la unidad mínima semántica con significado dentro de la
narración cinematográfica. Un plano es el equivalente a una única toma
sin cortes. En pintura, fotografía e ilustración, donde la duración no es
uno de los elementos más importantes, hace referencia al punto de vista
que se va a ofrecer al espectador y en cómic equivale al conjunto de
viñetas que forman una unidad al estar dibujadas desde el mismo
encuadre.
Dentro del sonido también hay planos que crean distancia (lejanía o
cercanía) con respecto al punto de vista del espectador. Se llama plano
de presencia y es la profundidad de campo del sonido. Se consigue
mediante dinámicas (confundidas generalmente con volúmenes) y que
ponen al sonido en primer plano, en medio plano, en lejano o en
segundo plano (fondo sonoro).
La toma es lo que se registra, independientemente del soporte, desde
que se da al botón de grabar hasta que se para de grabar. En la
cinematografía capta el movimiento y en fotografía el instante. Pero esta
pequeña definición de mi cosecha hace poca justicia a la complejidad de
lo que es en realidad una toma. Pensemos en una escena que se tiene
que rodar. Pensemos en los actores en el escenario y varias cámaras
rodando el momento. En ese momento el director o el encargado de la
claqueta, grita "toma uno, acción". Los actores interpretan sus papeles y
cuando terminan se oye "corten". Lo que las cámaras hayan registrado se
llama toma. Si no es satisfactoria o se considera que se puede cambiar
algún aspecto, se realiza una segunda toma o una tercera o las que
hagan falta.
La toma de sonido es similar a la cinematográfica en tanto en cuanto son
diversas grabaciones de un diálogo o una música que se hacen de forma
consecutiva hasta conseguir la correcta. En algunos casos serán tomas
alternativas, que serán analizadas en el montaje para seleccionar la más
indicada.
Y una secuencia sería la unidad mayor de significado dentro de lo que es
un elemento de una película. Puede constar de una única escena (o
incluso ser menor que esta), pero la mejor manera de entenderla es
verla como una colección de escenas interrelacionadas por una unidad
de tiempo o una unidad de espacio. Por ejemplo, una secuencia de
persecución de unos criminales puede incluir una escena de persecución
de coches, una escena de policías en una unidad de vigilancia que
reciben imágenes de la persecución desde helicópteros, una escena de
los policías organizando una barricada con los coches patrulla. Todo ello
creará la secuencia de persecución.
Como podéis ver estos elementos encajan como las matrioskas. Incluso
podemos intercalar sub-secuencias dentro de secuencias, por ejemplo si
en el caso anterior hiciésemos una secuencia de presentación de los
principales participantes en la persecución, si contásemos algo de la vida
privada de los miembros de la unidad de vigilancia o mostrásemos cómo
ha sido la mañana para uno de los policías que van a cortar el paso a los
criminales. Estas estructuras tan complejas deberían recibir el nombre
teatral de actos.
• Tipología y características del plano.
• Los tipos de plano pueden ser:
• Según el tamaño del plano:
• Gran plano General
• Plano general o de conjunto
• Plano entero
• Plano americano
• Plano medio
• Plano medio corto
• Primer plano
• Primerísimo plano o plano italiano
• Plano detalle
• Plano de situación
Gran plano general o vista general
Predomina el medio ambiente.
Suele permitir una relación poco personal e imparcial entre el espectador y
los personajes.
Localiza espacialmente.
Puede aportar datos de situación.
Se emplea frecuentemente como plano de situación a comienzo de
secuencia.
Plano general
Debe utilizarse para comenzar las escenas (a menos que nos interese
reservar datos) para establecer una impresión de localización de ambiente.
Permite seguir el movimiento.
Cuando la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede
recurrir a un PG. para
restablecer el espacio (reubicar los elementos de la escena) en la mente del
espectador.
Plano conjunto
Ciñe el encuadre a las figuras-personajes. Atención sobre el grupo humano, deja
aparte ya los elementos ambientales.
Plano americano
Corta al personaje a la altura de los revólveres. En el western era el plano que
permitía una mayor aproximación a los personajes sin dejar de verlos. Esa es su
única motivación, en principio.
No es estéticamente muy afortunado. En TV se emplea cuando un presentador
o actor está de pie, solo ante la cámara, combinándolo con planos más abiertos o
cerrados.
Plano medio
Entendemos en este grupo desde los planos medios largos, que cortan al
personaje por la cintura, a los planos medios cortos, que lo cortan por el pecho.
Valor narrativo y dramático: entre la descripción ambiental del tamaño distante y
el examen cuidadoso y la fuerza dramática de los planos cercanos.
Conserva aún algunos valores del plano general, como la presencia y el
significado del entorno, pero aporta un énfasis a la acción que no se apreciaría en
el plano general porque nos proporciona información sobre el estado del
personaje.
Establece relaciones más personales entre los personajes.
Es el plano de la conversación: permite contemplar rostros y lenguaje gestual
de las manos.
Cuando es abierto (medio pero abierto) y opera durante una conversación,
permite construir
la individualidad de la actitud de cada personaje ante la relación o el asunto del
que están hablando y ofreciendo en el mismo plano la información sobre
reacciones del personaje que escucha.
Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en
aproximación, reacciones, etc....
Primer plano
Este grupo abarca hasta los detalles del rostro.
Es un descubrimiento del cine. Nunca antes se había podido contemplar un
rostro tan de cerca.
Se cuenta el pánico entre los espectadores la primera vez que se proyectó uno.
Centra el interés como ninguna otra toma (plano).
Es el plano dramático más potente, y atrae como ningún otro la atención del
espectador.
Por eso no es conviene abusar de él y reservarlo para que no pierda su efecto.
Existe una relación entre el tamaño del plano y la subjetividad: a mayor tamaño,
menos
interiorización y viceversa.
Plano detalle
Fraccionan el rostro centrándose en un aspecto concreto.
Resaltan ese detalle, pero con frecuencia se usa para hurtarnos la información
que el rostro
completo nos puede dar y que por una causa determinada no nos interesa mostrar.
Se emplea con frecuencia cuando no se quiere revelar la identidad del
personaje.
En cualquier caso, desde consideración estética, no es aconsejable cortar al
personaje por las
articulaciones: tobillos, rodilla, cintura, codo, cuello.
Ángulo visual:
Ángulo neutro o natural
Picado
Contrapicado
Aéreo
Nadir
Cenital
Plano holandés
Subjetiva
Invertido
Lateral
"Two-Shot" o de pantalla partida
• Planos especiales:
Congelado
Maestro o sin cortes
Inserto (necesita de audio y vídeo)
De establecimiento
De detalle
• A tener en cuenta en lo que se refiere a los planos de la imagen en
movimiento
• El tiempo dedicado a cada tipo de plano: los planos largos: planos generales y
grandes planos generales, necesitan tiempos mas largos, al tener mas
elementos que los planos cortos.
• El Cambio de escala: El paso de una escala mayor a una menor produce un
aumento de interés o tensión y también al contrario.
• ANGULACIÓN: los ángulos de la toma en la imagen fija eran: Normal o medio,
cenital, contrapicado, aberrante e imposible.
• A estos se añade EL PLANO SUBJETIVO: cuando la cámara se identifica con
uno de los personajes.
• OPTICA: los distintos objetivos además de los efectos en perspectiva y
profundidad de campo afectan a la velocidad aparente de los objetos en
movimiento: el teleobjetivo al acortar las distancias entre objetos disminuye
la sensación de movimiento. (véase la llegada de los ciclistas tomada desde la
línea de meta)
Técnicas de planificación de la escena.
La planificación de la escena parte de un guión que a su vez ha sido
generado por una idea. Pero no es la parte de sinopsis de la historia la
que nos va a interesar en esta planificación, sino la escaleta, un cuadro
que, omitiendo los diálogos, describe la acción y divide el guión en
escenas.
Una vez se tiene la escaleta, es fácil crear el guión técnico que se va a
usar para diseñar las escenas centrándose en dos aspectos; crear el
estilo narrativo que se va a utilizar en el rodaje y planificar dicho rodaje
(presupuestar, coordinar y organizar todas las tareas técnicas de
grabación, iluminación, atrezo, maquillaje, decorados y toma de
sonido). A todo este proceso se le suele llamar preproducción y consiste
en definir los medios técnicos, artísticos y humanos que necesitaremos
para tenerlos todos previstos antes de empezar, con su correspondiente
desglose de necesidades, el plan de trabajo que tendremos que seguir y
el presupuesto con el que deberíamos de contar.
EL MOVIMIENTO EN EL ANÁLISIS Y
CONSTRUCCIÓN DE MENSAJES
AUDIOVISUALES:
Podemos estudiar tres tipos de movimiento:
A) MOVIMIENTO DE LOS PERSONAJES
DENTRO DEL ENCUADRE.
B) MOVIMIENTO DEL MOTOR DE LA
CÁMARA
Cámara lenta
Cámara rápida.
C) MOVIMIENTO DE LA CÁMARA
C1) PANORÁMICAS
C2) TRANSLACIÓN O TRÁVELLING
C3) MOVIMIENTOS COMPLEJOS
C1-PANORAMICAS
La cámara se mantiene fija sobre un trípode y gira sobre su eje.
• Panorámica horizontal: la cámara gira sobre su eje vertical hacia la izquierda o
derecha o giro completo de 360º
• Panorámica vertical: la cámara gira de arriba abajo o a la inversa
• Panorámica oblicua: la cámara gira sobre su eje inclinado
• Movimiento de balanceo: la cámara gira sobre su eje mayor produciendo un
movimiento similar alde un barco.
FUNCIONES O FINALIDADES DE LAS PANORÁMICAS
• Panorámica descriptiva: muestra el espacio de la acción
• Panorámica de acompañamiento: sigue a los personajes
• Panorámica de relación: enlaza personajes u objetos
• Panorámica subjetiva: sustituye la mirada de un personaje
Panorámicas
Panorámicas
C2-MOVIMIENTOS DE TRANSLACIÓN O TRAVELLING
La cámara se coloca sobre una plataforma que se desplaza sobre unos railes.
• Travelling de profundidad en avance: la cámara se desplaza desde un plano
lejano a otro próximo tiene como función incrementar el interés dramático de una
escena.
• Travelling de profundidad en retroceso: la cámara se desplaza al revés que en
el caso anterior, su efecto es la distensión o alejamiento de una situación.
• Travelling vertical: la cámara se desplaza hacia arriba o hacia abajo sobre un
artilugio similar a un ascensor tiene como función el acompañamiento en
desplazamientos verticales.
• Travelling lateral o de acompañamiento: la cámara se desplaza en la misma
dirección que el personaje o motivo. Se utiliza para el acompañamiento de
desplazamientos horizontales
• C3 MOVIMIENTOS COMPLEJOS
•
• Movimientos con grúa: sistema de contrapesos que
permite el movimiento de la cámara en todas direcciones.
• Movimientos con la Steadycam: es un soporte que permite
que la cámara se apoye sobre los hombros y la cintura del
operador, permite mantener la estabilidad de la cámara
amortiguando los movimientos bruscos.
•
• EL TRAVELLING Y EL ZOOM:
• No deben confundirse sus resultados son bastante
diferentes el zoom se justifica sólo por imposibilidad
técnica (las retransmisiones deportivas).
• En el travelling se desplaza la cámara y en el zoom la
cámara esta fija y de modifica la distancia focal por el
desplazamiento de las lentes.
• Sus efectos sobre la perspectiva, velocidad aparente y la
profundidad de campo producen importantes
deformaciones del espacio real.
5- El campo y el fuera de campo. Técnicas de
composición aplicadas a la realización de productos
audiovisuales.
Metodología de análisis de productos audiovisuales.
El campo y el fuera de campo.
El concepto de campo y fuera de campo no presenta demasiadas
complicaciones si no fuese por las implicaciones que tiene para el
espectador. Campo y fuera de campo hacen referencia a lo que muestra la
imagen y lo que queda fuera de esta, respectivamente. Pero en una obra
audiovisual, campo hace referencia a lo que se muestra y fuera de campo a
lo que el espectador no ve pero supone que está ahí, por lo que tiene una
función en la escena. Lo que se oculta puede ser más inquietante que lo que
vemos más claramente, por muy terrible que sea.
Fuera de campo queda tanto lo que se sale del encuadre, lo que queda
detrás de la cámara y lo que oculta el escenario. Si a esto le añadimos el
movimiento, por ejemplo al andar un personaje y ser seguido por un
travelling de cámara, muchas cosas quedarán fuera de campo, pero el
espectador, inconscientemente, las "rellenara" con sus expectativas. Con
ello logramos que el público se involucre en recrear el espacio virtual y
ficticio de la película sin necesidad de recrear todo.
Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos
audiovisuales.
En este apartado vamos a ver funciones que tienen que ver con el trabajo
del realizador. Principalmente son técnicas que sirven para mantener la
continuidad del discurso narrativo de un producto audiovisual. Entre estas
técnicas podemos destacar la continuidad narrativa, perceptiva, el raccord
formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario
y de atrezo.
LA COMPOSICIÓN
La imagen en movimiento consigue el equilibrio con estos factores:
EQUILIBRIO INTERNO: en cada encuadre como si se tratara de una imagen
fija
MOVIMIENTOS DE CÁMARA: cuando los personajes se mueven
desequilibrando la composición la cámara se mueve para reestablecer el
equilibrio.
Protocolo de análisis de la Imagen en movimiento
FICHA TÉCNICA
 DIRECTOR.
 Fechas de producción de la película.
 Duración., formato
 Argumento. Género al que pertenece
A. LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES
1. ASPECTOS GENERALES
 FORMATO
 ICONICIDAD
2. ESPACIO-TIEMPO
 ESPACIO
- Escenarios (descripción de espacios).
- Objetos fundamentales.
- Personajes: Número, agrupación, sexo, edad,
grupo social).
 TIEMPO: Relación con el tiempo físico.
3. SIGNOS BÁSICOS
 PUNTOS, LÍNEAS, FORMAS, TEXTURAS.
 LA LUZ. Estilos de iluminación, etc.
 EL COLOR. Temperatura de color, etc.
4. EL ENCUADRE
 LAS ESCALAS
 LOS ÁNGULOS
 LA ÓPTICA
 LOS MOVIMIENTOS
- Dentro del encuadre.
- De la cámara
5. EL SONIDO
 PALABRAS
 EFECTOS SONOROS
 MÚSICA
6. EL MONTAJE
 TIPOS DE MONTAJE UTILIZADO
 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 TRUCOS Y EFECTOS VISUALES
 GRAFISMOS (textos escritos, logotipos, etc.)
B.LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR
1. PERCEPCIÓN GLOBAL DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS
2. ESTEREOTIPOS SOCIALES PRESENTES
3. REACCIONES QUE SE PRETENDEN PROVOCAR EN EL
ESPECTADOR
C. SÍNTESIS Y VALORACION FINAL
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA ÉPOCA DE LA
PELÍCULA Y EL PAÍS
2. CONTEXTO ARTÍSTICO DE LA OBRA, PERÍODO O
MOVIMIENTO DE LA HISTORIA DEL CINE AL QUE PERTENECE.
3. VALORACIÓN: APORTACIONES A QUE HACE RESPECTO A OTRAS
OBRAS DEL MISMO GÉNERO ANTERIORES E INFLUENCIAS QUE
RECIBE DE ESTAS
Ejemplo de análisis: UN PERRO ANDALUZ
FICHA TÉCNICA
Director: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Francia. 1928.
Fotografía: Albert Duverger.
Decoración: Schilzneck.
Con Pierre Batcheff, Simone Maureuil, Salvador Dalí, Jaime Miravitlles y Luis Buñuel.
B/N. Muda. (Cortometraje de 17 minutos).
Argumento: fragmento: principio del cortometraje
El perro andaluz es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí realizada en 1928, en
donde un hombre afila una navaja con la cual corta de forma impactante el ojo de una mujer
mientras una nube pasa por delante de la luna. Una serie de imágenes se van sucediendo Un
hombre curiosamente vestido se pasea en bicicleta por la calle, una mujer observa en un libro
la imagen del cuadro de la encajera de Veermer se asoma por la ventana y presencia el
accidente del ciclista al que acude a socorrer. Toma su caja de la que saca unas ropas que
extiende sobre la cama, sobre las ropas aparece un cuerpo. Ese mismo hombre le muestra en
su mano una herida de la que salen hormigas, se suceden diversas imágenes, el vello de la
axila de una mujer, un erizo de mar, una mujer vestida como un hombre que toca con un palo
una mano humana sobre la calzada, esa misma mujer después de organizar un pequeño
tumulto en la calle, es atropellada mientras aprieta en su pecho la misma caja que portaron
antes el ciclista y la mujer…
A. LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES
1. ASPECTOS GENERALES:
FORMATO: Imagen rodada en cine blanco y negro visionada en vídeo con lo cual se altera su formato
original para adaptarlo a la televisión 3:4
ICONICIDAD: Se trata de una película en blanco y negro y muda su nivel de iconicidad es menor que otras
obras audiovisuales más actuales
2-ESPACIO-TIEMPO:
ESPACIO: La acción se desarrolla (en este fragmento) en varios escenarios: en el interior de una casa y en
las calles que la circundan, también aparecen imágenes que podrían situarse en una playa
PERSONAJES: Buñuel, dos mujeres y un hombre, multitud, policía
TIEMPO: Una primera escena que sucede por la noche y las siguientes que se sitúan ocho años después
podrían acontecer en el lapso de un día. Como reflejan un sueño es difícil ajuntarlo a un tiempo real
3-SIGNOS BÁSICOS:
LAS FORMAS: Destaca la forma circular de la luna, el ojo rasgado, la herida, el erizo, el corro de gente
alrededor de la chica, las líneas: paralelismo entre la navaja y la nube, linea sobre círculo.
Las líneas inclinadas de la navaja afilándose, las de lla caja que se repiten en la ropa, las de las aceras, el
palo.
Se crean ritmos que van dando unidad formal a distintas imágenes que no tienen unidad argumental
LUZ: Varios estilos de iluminación tonal natural exteriores, la escena del corte del ojo con luz directa que
produce la sombra de la navaja sobre la cara, claroscuro contraluz l para el interior de la casa
COLOR: Es una película en Blanco y negro,. Las escenas tienen una gama tonal muy pobre, con mucho
contraste, debido a la película que se usaba en la época
4-EL ENCUADRE:
ESCALAS: Planos general para mostrar los escenarios Primeros planos para mostrar la emociones de los
personajes y planos detalle para mostrar el corte del ojo, la herida de la mano, la mano mutilada, la caja,
la ropa, el libro, la navaja, la axila, el erizo.
ANGULOS: Picado cenital para ver lo que sucede en la calle, y para mostrar los objetos como vistos por
alguien, plano subjetivo normal en el resto.
OPTICA: Gran angular en la calle y en los planos generales. Normal para los primeros planos.
MOVIMIENTOS: Dentro del encuadre los que realizan los personajes, paralelismo en la posición y en la
dirección del movimiento de la nube sobre la luna y la navaja sobre el ojo, movimientos del ciclista
avanzando hacia el fondo de la pantalla en horizontal izquierda derecha, en diagonal plano cenital,
movimientos de los personajes acompañando las acciones
Movimientos de la cámara. Pocos movimientos de cámara, travelling de acompañamiento siguiendo al
ciclista. Traveling de acercamiento al situar la cámara en el coche que atropella a la mujer.
5-SONIDO: Se trata de una película muda acompañada música Tristan e Isolda de Wagner no hay voces
ni efectos sonoros el que desde su concepción pensaron Dalí y Buñuel para la película
6-MONTAJE: La profusión de planos cortos, nos permiten hablar de montaje analítico, es el director su
subjetividad la que guía la mirada del espectador, los sucesos transcurren en un tiempo onírico se
encadenan sin ninguna lógica
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Planos encadenados que suavizan las transiciones entre planos y dan a la
imagen un carácter evocador parecido al de los sueños y contribuyen a reforzar las relaciones entre las
imágenes.
TRUCOS Y EFECTOS VISUALES: El efecto visual mas impactante es el plano donde se contempla el corte
del ojo, para ello cortaron el ojo de un animal muerto, la mano de la que salen hormigas y la mano de la
calle son de escayola.
GRAFISMOS: Aparecen letras para separar la primera escena de las siguientes: Ocho años después era el
recurso que se solía utilizar en las películas de cine mudo.
B. LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR
1. PERCEPCIÓN GLOBAL DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS
Es una película que encadena una serie de imágenes impactantes, la mas fuerte la primera, que repele a
la vez que fuerza al espectador a seguir para preguntarse qué pasa. Las imágenes van fluyendo como en
un sueño mediante planos encadenados y objetos que enlazan unas escenas con otras, no se sabe qué va
a suceder, los acontecimientos siguen una lógica onírica, Los personajes muestran emociones diversas:
serenidad y sumisión la mujer que se deja cortar el ojo, concentración mientras un cuerpo se aparece
sobre la cama, nerviosismo mientras miran por la ventana, mansedumbre mientras sujeta la caja contra su
pecho. Parece que son las emociones las que provocan los acontecimientos y no a la inversa como suele
ser.
2-ESTEREOTIPOS SOCIALES PRESENTES
El tema de la película es el sexo en sus dos significados .
Las diferencias hombre y mujer cuestionadas a través de la indumentaria El hombre sobre la bicicleta
aparece vestido de mujer y la chica que toca la mano con un palo aparece peinada y vestida como un
hombre.
El papel de la mujer es complejo: sigue los patrones que marca Freud en el libro La Interpretación de los
sueños:
Se ofrece sumisa a la acción del corte en el ojo y a los tocamientos lascivos que acontecerán después, en
una visión del sexo como pulsión irreflenable y pecaminosa.
3. REACCIONES QUE PRETENDEN PROVOCAR EN EL ESPECTADOR: El corte del ojo de una mujer con una
navaja crea un impactante choque al espectador.
Al destruir en la pantalla un ojo que representa la mirada del espectador, la intención de Buñuel es
convertir en caducos todos nuestros hábitos visuales, para abrir la vía a otras profundidades de la
experiencia, ilustradas de modo ejemplar por las imágenes violentamente chocantes que vienen a
continuación.
El proceso creativo de Dalí y Buñuel consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a
la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas. La cinta condensa una originalidad visual e imaginativa
que se desprende de las intenciones para sumergirse en el mundo de los significados del inconsciente
colectivo, la violencia, la brutalidad y la sexualidad de las escenas son aún mayores si recordamos que se
estaba trabajando en la época del cine mudo.
C. SÍNTESIS Y VALORACION FINAL
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
Radicado en París, Luis Buñuel se había acercado al cine como consecuencia de su admiración por las
obras de Eisenstein (Acorazado Potemkin), Lang (Metropolis) y Murnau (Nosferatu). Con escasa
experiencia técnica y con un presupuesto muy limitado, Buñuel acometió la empresa de realizar la cinta
que se convertiría en el manifiesto fílmico del Surrealismo.
La película tuvo uno de los procesos de producción más originales e irrepetibles de la historia. En palabras
del propio Buñuel, "Un perro andaluz nació como la confluencia de dos sueños". Salvador Dalí lo invitó a
pasar unos días en su casa y al llegar, Buñuel le contó un sueño en donde una nube cortaba la luna,
mientras un cuchillo cercenaba un ojo. Entusiasmado, Dalí le dijo que él había visto en sueños una mano
llena de hormigas. La idea de hacer una película a partir de esas imágenes les pareció fascinante y en seís
días tenían escrito el guión.
La identificación entre ambos era tal que no había discusión. Trabajaron acogiendo las primeras imágenes
que les venían a la mente, sin detenerse a evaluarlas. La única regla que se impusieron era rechazar toda
idea o imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional.
Buñuel contaba con 12,500 pesetas que le había proporcionado su madre, por lo que decidió producirse a
sí mismo su debut como cineasta. A su regreso a París, contactó a los actores, al fotógrafo Duverger y a los
estudios de Billancourt, donde se rodó la película en quince días.
Según Buñuel: "los intérpretes no sabían nada de lo que estaban haciendo [...] Yo le decía a Batcheff:
mira por la ventana como si estuvieras escuchando a Wagner. Pero él no sabía qué estaba mirando."
Aunque simpatizaba con las extravagancias de los surrealistas, Buñuel no se había integrado aún al grupo
cuando filmó "Un perro andaluz". Una vez terminada la película, un amigo común lo presentó con el
fotógrafo Man Ray, quien sí pertenecía al movimiento. Ray acababa de filmar un documental sobre la
mansión de los vizcondes de Noailles y andaba buscando un complemento para el programa de
exhibición.
Al ver la cinta, Ray le recomendó a Buñuel que la exhibiera cuanto antes y lo presentó formalmente ante
el grupo. Aceptado por los surrealistas como uno de los suyos, Buñuel estrenó "Un perro andaluz" en
1928, ante un público que se deshacía en aplausos. Luis Buñuel estaba temeroso esperaba lo peor acudió
al estreno con los bolsillos llenos de piedras para tirárselas al público. Al oir los aplausos tiró al suelo los
proyectiles, la película estuvo ocho meses en cartel hubo 40 o50 denuncias en comisaría de personas que
afirmaban “hay que prohibir esa película obscena y cruel”
De esta manera iniciaba la larga carrera del genial director aragonés. Su siguiente película, "La edad de
oro", suscitaría un escándalo que aún se recuerda en las calles de París.
3. VALORACION:
Un perro Andaluz, es una película que no pretende tener un significado
racional; violencia, sexualidad y situaciones inusuales unidas de forma que
semejen un sueño. Vanguardista para su época, este filme es considerado
como la primera película surrealista del séptimo arte, y con ella inicia la
fama del director aragonés.
Luis Buñuel supo desenvolverse, en su filmografía posterior:
Nazarin (1958), Subida al cielo (1951), El bruto (1952), Robinson Crusoe
(1952), Ensayo de un crimen (1955), Viridiana (1961), El ángel exterminador
(1962) y Simón del desierto (1964) El discreto encanto de la burguesía
(1972), Tristana(1970), Bella de Día (1967), El oscuro objeto del
deseo(1977)
Fue capaz de expresarse, tocar sus temas, imponerles su visión del mundo.
De crear sus características como el uso de metáforas, alegorías o símbolos
que utilizó como mecanismos para penetrar la realidad.
Sin duda la principal contribución de Luis Buñuel al cine es la de haber roto
los candados que limitaban las posibilidades expresivas del medio que
empleó. Este aspecto es el que lo define como un autor absolutamente
barroco: su capacidad de partir moldes, pero sobretodo su extensión de
pasar generación tras generación por los ojos y conciencias de los
espectadores.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosjosetomas1
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematograficowikiwikiwiki
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoMarinale
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen CelesteJuan
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaDavid Cardona
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decoradosMaría Wonn
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos CinematograficosESTEBAN_ANDRE
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1El Profe
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenCelesteJuan
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeCarlos Alvarado
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiajairo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificos
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
El Encuadre
El EncuadreEl Encuadre
El Encuadre
 
Elementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cineElementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cine
 
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenesBloque 5 tratamiento digital de las imágenes
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
Medios audiovisuales video digital
Medios audiovisuales video digitalMedios audiovisuales video digital
Medios audiovisuales video digital
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 

Destacado (13)

Bloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonidoBloque 8 equipo sonido
Bloque 8 equipo sonido
 
Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 3 (Seminario de Teatro)
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
 
Teoría global 1er año artes teatro copy
Teoría global 1er año artes teatro copyTeoría global 1er año artes teatro copy
Teoría global 1er año artes teatro copy
 
Bloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonidoBloque 4 imagen y sonido
Bloque 4 imagen y sonido
 
Ensayo Expresión Corporal
Ensayo Expresión CorporalEnsayo Expresión Corporal
Ensayo Expresión Corporal
 
Tema 2 (Seminario de Teatro)
Tema 2 (Seminario de Teatro)Tema 2 (Seminario de Teatro)
Tema 2 (Seminario de Teatro)
 
El actor de teatro
El actor de teatroEl actor de teatro
El actor de teatro
 
Elementos escenográficos
Elementos escenográficosElementos escenográficos
Elementos escenográficos
 
Presentacion: Escenografias
Presentacion: EscenografiasPresentacion: Escenografias
Presentacion: Escenografias
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
 
Bloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visualesBloque 6 edición de piezas visuales
Bloque 6 edición de piezas visuales
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
 

Similar a Bloque1 imagen y sonido

Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos todo empresas
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosceny2
 
Generos cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosGeneros cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosjulio_alberto
 
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINEPRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINEDavid Nuñez
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin tituloangelasua36
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin tituloangelasua36
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficosFabiola Zenere
 
Unidad 6 semiotica del cine
Unidad 6  semiotica del cineUnidad 6  semiotica del cine
Unidad 6 semiotica del cinestrongers7008
 
Generos cinematograficos josuejoseform
Generos cinematograficos josuejoseformGeneros cinematograficos josuejoseform
Generos cinematograficos josuejoseformjoseMFB1995
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficosEduardo Cepeda
 

Similar a Bloque1 imagen y sonido (20)

Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicos
 
Generos cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosGeneros cinematoigraficos
Generos cinematoigraficos
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficos
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINEPRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
 
Las películas
Las películasLas películas
Las películas
 
Tarea Computo
Tarea ComputoTarea Computo
Tarea Computo
 
Cine
CineCine
Cine
 
Las peliculas
Las peliculasLas peliculas
Las peliculas
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin titulo
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin titulo
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficos
 
Generos4
Generos4Generos4
Generos4
 
Generos del cine
Generos del cineGeneros del cine
Generos del cine
 
Unidad 6 semiotica del cine
Unidad 6  semiotica del cineUnidad 6  semiotica del cine
Unidad 6 semiotica del cine
 
Generos cinematograficos josuejoseform
Generos cinematograficos josuejoseformGeneros cinematograficos josuejoseform
Generos cinematograficos josuejoseform
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 

Más de María José Gómez Redondo (20)

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Volumen unidad1
 
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
 
D esea
D eseaD esea
D esea
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Bloque1 imagen y sonido

  • 1. Imagen y sonido bloque 1 Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales
  • 2. Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales Contenidos: 1-Análisis de los géneros audiovisuales: Características de los géneros cinematográficos, videográficos y televisivos. 2-Características de los géneros multimedia y videojuegos. Los géneros new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas. Técnicas de creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas de la imagen. 3.Técnicas de fragmentación del espacio escénico: Plano, toma, escena y secuencia. Tipología y características del plano. Técnicas de planificación de la escena. 4-El movimiento en el análisis y construcción de mensajes audiovisuales: Tipología de movimientos de cámara. Panorámicas, travellings y barridos. Valor expresivo de la angulación y el movimiento de cámara. 5- El campo y el fuera de campo. Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales. Metodología de análisis de productos audiovisuales.
  • 3. Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales Estándares de Evaluación: 1.1. Identifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de distintos productos audiovisuales, a partir de su visionado y análisis crítico. 1.2. Reconoce las características expresivas de la imagen fija y móvil y sus cualidades plásticas, funcionales, semánticas y técnicas, en composiciones fotográficas y productos audiovisuales multimedia y new media. 1.3. Valora las consecuencias comunicativas de la utilización formal y expresiva del encuadre, el ángulo de cámara y sus movimientos en la resolución de diversas situaciones audiovisuales. 1.4. Relaciona el valor expresivo y comunicativo de los conceptos espaciales de la imagen, tales como el campo, el fuera de campo y los movimientos interno y externo de los planos, con la interpretación del relato audiovisual.
  • 4. • 1-Análisis de los géneros audiovisuales: Características de los géneros cinematográficos, videográficos y televisivos.
  • 5. 1-El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación. Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros. Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.
  • 6. Los Géneros Cinematográficos Se definen en la época de los grandes estudios cinematográficos americanos en los años 50. Los géneros cinematográficos son reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en grandes categorías:
  • 7. • 1 Documental • 2 Biográfico • 3 Histórico • 4 Musical • 5 Comedia • 6 Infantil • 7 Western • 8 Aventura y acción • 9 Bélico • 10 Ciencia ficción • 11 Drama • 12 Suspense • 13 Terror / horror • 14 Porno-erótico • 15 Cine Negro
  • 8. • 1.Cine documental • Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales. • Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico... • Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia.
  • 9. • 2 Cine Biográfico • Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.
  • 10. • 3 Cine Histórico • Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama. • Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes.
  • 11. • 3.1 Cine Político • Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados. • 3.2 Cine de Catástrofes • Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).
  • 12. 4 Cine Musical Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático. En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle. Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga.
  • 13. 5 Cine de Comedia Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd. Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil. Adolfo Schlosser. Travesía solar
  • 14. 6 Cine Infantil Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos. 6.1 Cine de Animación El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
  • 15. 7 Cine del viejo oeste o western Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca. Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera. Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas.
  • 16. 8 Cine de Aventura y Acción Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada. Sus características generales son: • Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea. • Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos. • Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano). • Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas. • Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal. • Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia. • La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc. • Frecuentemente la acción sucede en el pasado. • Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.
  • 17. 8.1 Cine de Acción El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc. La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir: • Un héroe • Un villano • Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias) • Un actor secundario cómico (que puede ser un animal) • Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)
  • 18. 9 Cine bélico Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos. 9.1 Cine de Guerras del Siglo XX Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo. Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico. Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.
  • 19. 9.2 Cine Épico Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo. Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales. 9.3 Cine de romanos También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.
  • 20. 10 Cine de Ciencia-ficción Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia- ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados. Principales características: • Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social. • Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos. • Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias. • Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres humanoides. • Exploración y colonización del espacio. • Robots e inteligencias sintéticas. • Vida extraterrestre. • Viajes en el tiempo. • Clonación y manipulación genética. • Futuro apocalíptico. • Futuro utópico.
  • 21. 11 Cine de Drama El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad. Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este género. Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador
  • 22. 12 Cine de Suspense También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador – a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters. Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros: • Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión. • Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.
  • 23. 13 Cine de Terror / horror Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor. Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.
  • 24. 14 Cine Porno-erótico El cine pornográfico (también llamado cine porno, o simplemente porno) es aquél en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo único propósito es el de excitar al espectador, es totalmente de esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las parejas. La trama, en general muy pobre de contenidos, puede ser simplemente una excusa para dicha exposición.
  • 25. Géneros televisivos Una frase clásica referida dice que la televisión pretende informar, formar y entretener. Esto es así, pero con un mayor predominio de los programas de entretenimiento y de información, puesto que la educación queda relegada dentro de las parrillas de programación actuales a horarios marginales. Con respecto a los formatos de programas, existe cierta tendencia a la hibridación siendo el formato magazine uno de los más representativos. Actúa a modo de estructura contenedora y puede albergar todo tipo de contenidos: entrevistas, tertulias, secciones de información, reportajes, humor, etc. Informativos • Flash informativo y avances informativos • Telediario: programa informativo por excelencia, ocupa la franja más importante y aunque son caros de producir, llevan el peso de la credibilidad e imagen de una cadena. • Ediciones especiales: eventos deportivos, políticos (elecciones), etc. • Opinión: tertulias, debates. • Reportajes de actualidad: p.ej. Informe Semanal y En portada. • Entrevistas a personajes de interés social, cultural, político, etc. • El tiempo / Deportes: secciones clave dentro de un Telediario, hasta tal punto que se presentan con cierta autonomía en bloques diferenciados.
  • 26. Culturales/Divulgativos • Documental: de cierto carácter informativo pero no necesariamente pegado a la actualidad. • Musicales: programas para divulgar la música. • Educativos: pueden estar asociados a un programa de educación formal y reglada (ver apartado sobre Televisión Educativa más abajo). • Otros: especializados en libros, arte, viajes, etc. Ficción • Series: con tramas específicas por capítulo y tramas de larga duración. • Miniseries: series de corta duración, como Cámera Café en Telecinco. • Telenovelas: tramas continuadas entre capítulos. • Tv movies: películas producidas específicamente para televisión. No se estrenan en cine. • Cine: películas que se emiten en televisión después de un tiempo de explotación comercial en los cines. Entretenimiento • Magazines: engloba géneros diversos y sirve como formato contenedor • Galas: con actuaciones musicales, de humor, etc. • Concursos: de azar, de méritos, etc. • Talk-shows: testimonios en plató. • Reality-shows: género muy popular en los últimos años. El ejemplo paradigmático "Gran Hermano. Hay distintas variedades y suele incluir algún tipo de concurso: de famosos, de convivencia, de méritos, etc. Deportes • Programas específicos de programación regular. • Retransmisiones de competiciones: fútbol, motos, F-1, ciclismo, etc. • Eventos especiales: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, etc.
  • 27. • 2-Características de los géneros multimedia y videojuegos. Los géneros new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas. Técnicas de creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas de la imagen
  • 28. 2- Características de los géneros multimedia y videojuegos. Coinciden algunos de los géneros de las obras cinematográficas con los géneros de las obras multimedia y los videojuegos, pero vamos a centrarnos en las peculiaridades de estos otros dos medios de ocio. Cuando hablamos de multimedia, estamos hablando de un solo producto audiovisual que incluye texto, audio, imagen, vídeo, animación y, en algunos casos, interactividad. Hay una nueva vesión de las obras multimedia que se llaman hipermedia, haciendo referencia a las posibilidades que ofrece su uso en internet y las posibilidades que hay de modificarlas, tanto como página web como por su interrelación con las redes sociales. Está tan relacionada con el "marketing" que gran parte de las obras multimedia son consideradas productos más que arte. Caso aparte es el de los videojuegos, que cada vez toman mayor protagonismo, con beneficios multimillonarios, que están permitiendo la entrada de verdaderos artistas en los productos de consumo, elevando su calidad y valor intrínseco. Pensemos ahora en los estilos. Una obra multimedia no es muy diferente de una película, pero añade otros aspectos como la interacción y los hipertextos para ampliar la experiencia. En el cine tenemos Sonido e Imagen, pero aquí también contamos con textos, explicaciones audiovisuales, enlaces a páginas web, etc. Los principales géneros son: Formativos: De profundización en un tema cultural (sobre arte, ciudades, historia, etc.) Educativos. Para ayudar con diferentes discapacidades Publicitarios: Comerciales ,De difusión Informativos: Medios tradicionales en formato digital (prensa, televisión y radio) Profesionales: Médicos, Ingeniería, Científicos
  • 29. Los videojuegos, por su parte, añaden el factor interactivo a la clasificación por géneros, siendo la mécánica de juego lo que marca la diferencia entre ellos. El sistema de juego y los avances en la programación derivados de las mejoras en las diversas máquinas que han ido existiendo, ha permitido que los diseñadores pudieran avanzar en muy diversos caminos a la hora de crear sus juegos. Desde los Arcades a la Realidad Virtual, el espectro de ocio que se ha creado para los videojuegos es tan amplio que casi hay un género para cada gusto y para cada persona. Los géneros son los siguientes: Géneros de video Juegos: 1 Acción 2 Aventura 2.1 Aventura 3 Cartas 4 Conducción 5 Construcción 6 Cooperación 7 Cyberpunk 8 Deportivos 9 Disparo 10 Educativos 11 Estrategia 12 Lucha 13 Musical 14 No interactivos 15 Pinball 16 Plataformas 17 Puzzle 18 Recopilatorio, antología 19 RPG 20 Simuladores 21 Survival Horror 22 Tablero
  • 30. Los géneros new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas. Con New Media hacemos referencia a productos contenidos en páginas Web, que son consumidos a demanda por el usuario y que emplean redes sociales online. El mejor ejemplo es el Blog, pero también podemos contar con páginas web de prensa y revistas, wikis, foros y cualquier otra cosa que nos podamos encontrar en la red que requiera la interacción entre usuarios y entre creadores y usuarios. Fijaros en que no hablo de espectadores. Son totalmente activos (interactivos) en su ocio y es un elemento más a tener en cuenta que veremos en el siguiente apartado. Pasamos de la retransmisión en la que los productos audiovisuales se emitían sin otro criterio que el de un equipo de profesionales que decidían la parrilla de programación, a una selección de contenidos activa por parte del espectador (para el consumo de productos "clásicos" como el cine, las series o los programas de televisión o radio) o por parte del internauta (que participa en el producto audiovisual con sus comentarios, sus "like", sus memes, etc. siendo siempre posible la respuesta y el disfrute en diferido de los productos que ahora son objetos digitales, preparados para ser disfrutados en los teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y Smart TVs. Estas obras requieren no sólo de aspectos estéticos y artísticos (como es el caso del cine), sino de un control del software para el que fueron creados y una serie de algoritmos que gestionen la interactividad del usuario. Son tan potentes sus mensajes y tan enorme su difusión, que algunas veces son capaces de hacerse "virales" y llegar a gran parte de la población mundial, permitiendo cambios sociales en un mundo cada vez más globalizado. En cuanto a los géneros, tenemos dificultades para cerrarlos en una serie de categorías. Debemos atender a ese triple elemento que caracteriza al New Media; arte + programación + interactividad. Por eso los géneros van a ser más continentes que contenidos:
  • 31. Apps para móviles y tabletas / Programas informáticos para ordenadores personales: Todos los géneros Multimedia se pueden añadir aquí, porque lo que importa es cómo funcionan en esos soportes Redes sociales asociadas a una función: Todas las redes sociales pueden ser incluidas aquí, pero no puras (es decir; no Facebook o Twitter) sino cómo se "engarzan" (embed) en otros productos tipo Blogs para crear o atender a una determinada función Publicidad: Igual que en los multimedia, pero con mayor interactividad y más sensación de un objeto cerrado.
  • 32. Técnicas de creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas de la imagen. La teoría básica de la comunicación nos dice que hay un emisor, un receptor y un mensaje entre los dos dirigido desde el emisor hacia el receptor. Como vemos, esa direccionalidad se ha roto con las nuevas obras audiovisuales y el ciberespacio. Por esa razón nos vamos a basar en este apartado en el mensaje y cómo conseguimos con imágenes mantener esta comunicación entre autor y público. Son dos las posibilidades que tiene una imagen de transmitir un mensaje. La primera, la simbólica, es aquella en la que la imagen vale por sí misma sin otra referencia que no sea ella misma. Por ejemplo, una foto de un paisaje, cuya información concreta es simplemente la imagen que vemos. La segunda es la semántica, en la que a la imagen se le añade un valor que no está sólo en ella. Ejemplo de esto mismo lo podemos encontrar en una señal de tráfico. Hay unos códigos que hemos aprendido para poder "leerla". En muchos casos, este significado será independiente de la lengua de cada espectador, ya que hay ciertas convenciones que se han hecho universales.
  • 33. Dicho esto, vamos a ver las características de la imagen para luego saber cómo usarlas a la hora de crear mensajes en nuestras obras audiovisuales. Las vamos a ver en parejas de opuestos: Iconicidad / Abstracción Una imagen es icónica si hace referencia y refleja la realidad exterior, siendo más o menos fieles a lo que representa, mientras que la abstracción crea una realidad propia, pudiendo ser una obra imaginada por la fantasía del autor o con relaciones arbitrarias e incomprensibles. El mensaje que transmitimos con esta dicotomía es la cercanía o lejanía con una realidad existente, pudiendo abrirse a nuevos mundos de la imaginación.
  • 34. Originalidad / Redundancia Cuando la imagen logra la sorpresa por no "estar vista" o simplemente por ser novedosa, resalta sobre la imagen estereotipada y asumida. Con la originalidad, estamos pretendiendo una complicidad extra por parte del receptor, mientras con la redundancia, estamos haciendo uso de las convenciones que hemos asumido. Monosemia / Polisemia Las imágenes que tienen un sólo significado son monosémicas y son lugares comunes que no cuesta comprenderlas, mientras que las polisémicas emplean la confusión en el espectador para crear mensajes que inciten a pensar. Los mensajes que emitiremos serán de mayor o menor complejidad a medida de que hagamos más concretas las imágenes.
  • 35. Denotación / Connotación Lo que vemos en una imagen que incluye todos los elementos del mensaje es una lectura denotativa, mientras que la lectura connotativa de la imagen implica quedarnos con aquello que nos sugiere su visionado, que suelen ser emociones. Sencillez / Complejidad Cuando una imagen es sencilla, quiere decir que sólo tiene un mensaje que transmitir, mientras que la compleja nos lleva a multitud de mensajes acumulados. Es similar a la monosemia y la polisemia, pero aquí hacemos que el mensaje sea más o menos sencillo de entender y más o menos rotundo.
  • 36. En algunos casos, la imagen enviará mensajes subliminales, en los que el espectador no es del todo consciente de lo que percibe, pero se hará una idea (inconsciente, pero estará presente en su apreciación) de lo que el mensaje oculto quiere ofrecerle. En algunos casos, este mensaje pasará desapercibido y, por tanto, será del todo ineficaz. Existe una opción más a estos mensajes ocultos que son estudiados por la esteganografía y que consisten en cifrados que son sólo conocidos por los emisores y los receptores, por lo que sólo esos autores y esos espectadores entenderán el mensaje, el verdadero significado de esa obra, siendo pasado por alto por el resto del público.
  • 37. TÉCNICAS DE FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO: Plano, toma, escena y secuencia.
  • 38. Plano, toma, escena y secuencia. Estos cuatro términos hacen referencia al punto de vista del espectador. Son aspectos de los que trata la cinematografía, la pintura, la fotografía y el cómic que tratan de conseguir la mejor manera de transmitir un mensaje de manera estéticamente satisfactoria. El plano es la perspectiva (campo de la imagen) en la que vamos a encuadrar todos los elementos de la escena, independientemente de si hay movimiento o no. Y esta perspectiva la que vamos a ofrecer al espectador, consiguiendo a su vez situarle en un lugar virtual y emocional que le haga partícipe o no dentro de lo que acontece en la obra. El plano no varía en tanto que no cambie esa distancia virtual y relativa entre lo que se ve y el espectador.
  • 39. Un plano es la unidad mínima semántica con significado dentro de la narración cinematográfica. Un plano es el equivalente a una única toma sin cortes. En pintura, fotografía e ilustración, donde la duración no es uno de los elementos más importantes, hace referencia al punto de vista que se va a ofrecer al espectador y en cómic equivale al conjunto de viñetas que forman una unidad al estar dibujadas desde el mismo encuadre. Dentro del sonido también hay planos que crean distancia (lejanía o cercanía) con respecto al punto de vista del espectador. Se llama plano de presencia y es la profundidad de campo del sonido. Se consigue mediante dinámicas (confundidas generalmente con volúmenes) y que ponen al sonido en primer plano, en medio plano, en lejano o en segundo plano (fondo sonoro).
  • 40. La toma es lo que se registra, independientemente del soporte, desde que se da al botón de grabar hasta que se para de grabar. En la cinematografía capta el movimiento y en fotografía el instante. Pero esta pequeña definición de mi cosecha hace poca justicia a la complejidad de lo que es en realidad una toma. Pensemos en una escena que se tiene que rodar. Pensemos en los actores en el escenario y varias cámaras rodando el momento. En ese momento el director o el encargado de la claqueta, grita "toma uno, acción". Los actores interpretan sus papeles y cuando terminan se oye "corten". Lo que las cámaras hayan registrado se llama toma. Si no es satisfactoria o se considera que se puede cambiar algún aspecto, se realiza una segunda toma o una tercera o las que hagan falta. La toma de sonido es similar a la cinematográfica en tanto en cuanto son diversas grabaciones de un diálogo o una música que se hacen de forma consecutiva hasta conseguir la correcta. En algunos casos serán tomas alternativas, que serán analizadas en el montaje para seleccionar la más indicada.
  • 41. Y una secuencia sería la unidad mayor de significado dentro de lo que es un elemento de una película. Puede constar de una única escena (o incluso ser menor que esta), pero la mejor manera de entenderla es verla como una colección de escenas interrelacionadas por una unidad de tiempo o una unidad de espacio. Por ejemplo, una secuencia de persecución de unos criminales puede incluir una escena de persecución de coches, una escena de policías en una unidad de vigilancia que reciben imágenes de la persecución desde helicópteros, una escena de los policías organizando una barricada con los coches patrulla. Todo ello creará la secuencia de persecución. Como podéis ver estos elementos encajan como las matrioskas. Incluso podemos intercalar sub-secuencias dentro de secuencias, por ejemplo si en el caso anterior hiciésemos una secuencia de presentación de los principales participantes en la persecución, si contásemos algo de la vida privada de los miembros de la unidad de vigilancia o mostrásemos cómo ha sido la mañana para uno de los policías que van a cortar el paso a los criminales. Estas estructuras tan complejas deberían recibir el nombre teatral de actos.
  • 42. • Tipología y características del plano. • Los tipos de plano pueden ser: • Según el tamaño del plano: • Gran plano General • Plano general o de conjunto • Plano entero • Plano americano • Plano medio • Plano medio corto • Primer plano • Primerísimo plano o plano italiano • Plano detalle • Plano de situación
  • 43. Gran plano general o vista general Predomina el medio ambiente. Suele permitir una relación poco personal e imparcial entre el espectador y los personajes. Localiza espacialmente. Puede aportar datos de situación. Se emplea frecuentemente como plano de situación a comienzo de secuencia. Plano general Debe utilizarse para comenzar las escenas (a menos que nos interese reservar datos) para establecer una impresión de localización de ambiente. Permite seguir el movimiento. Cuando la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a un PG. para restablecer el espacio (reubicar los elementos de la escena) en la mente del espectador.
  • 44. Plano conjunto Ciñe el encuadre a las figuras-personajes. Atención sobre el grupo humano, deja aparte ya los elementos ambientales. Plano americano Corta al personaje a la altura de los revólveres. En el western era el plano que permitía una mayor aproximación a los personajes sin dejar de verlos. Esa es su única motivación, en principio. No es estéticamente muy afortunado. En TV se emplea cuando un presentador o actor está de pie, solo ante la cámara, combinándolo con planos más abiertos o cerrados.
  • 45. Plano medio Entendemos en este grupo desde los planos medios largos, que cortan al personaje por la cintura, a los planos medios cortos, que lo cortan por el pecho. Valor narrativo y dramático: entre la descripción ambiental del tamaño distante y el examen cuidadoso y la fuerza dramática de los planos cercanos. Conserva aún algunos valores del plano general, como la presencia y el significado del entorno, pero aporta un énfasis a la acción que no se apreciaría en el plano general porque nos proporciona información sobre el estado del personaje. Establece relaciones más personales entre los personajes. Es el plano de la conversación: permite contemplar rostros y lenguaje gestual de las manos. Cuando es abierto (medio pero abierto) y opera durante una conversación, permite construir la individualidad de la actitud de cada personaje ante la relación o el asunto del que están hablando y ofreciendo en el mismo plano la información sobre reacciones del personaje que escucha. Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en aproximación, reacciones, etc....
  • 46. Primer plano Este grupo abarca hasta los detalles del rostro. Es un descubrimiento del cine. Nunca antes se había podido contemplar un rostro tan de cerca. Se cuenta el pánico entre los espectadores la primera vez que se proyectó uno. Centra el interés como ninguna otra toma (plano). Es el plano dramático más potente, y atrae como ningún otro la atención del espectador. Por eso no es conviene abusar de él y reservarlo para que no pierda su efecto. Existe una relación entre el tamaño del plano y la subjetividad: a mayor tamaño, menos interiorización y viceversa. Plano detalle Fraccionan el rostro centrándose en un aspecto concreto. Resaltan ese detalle, pero con frecuencia se usa para hurtarnos la información que el rostro completo nos puede dar y que por una causa determinada no nos interesa mostrar. Se emplea con frecuencia cuando no se quiere revelar la identidad del personaje. En cualquier caso, desde consideración estética, no es aconsejable cortar al personaje por las articulaciones: tobillos, rodilla, cintura, codo, cuello.
  • 47. Ángulo visual: Ángulo neutro o natural Picado Contrapicado Aéreo Nadir Cenital Plano holandés Subjetiva Invertido Lateral "Two-Shot" o de pantalla partida • Planos especiales: Congelado Maestro o sin cortes Inserto (necesita de audio y vídeo) De establecimiento De detalle
  • 48. • A tener en cuenta en lo que se refiere a los planos de la imagen en movimiento • El tiempo dedicado a cada tipo de plano: los planos largos: planos generales y grandes planos generales, necesitan tiempos mas largos, al tener mas elementos que los planos cortos. • El Cambio de escala: El paso de una escala mayor a una menor produce un aumento de interés o tensión y también al contrario. • ANGULACIÓN: los ángulos de la toma en la imagen fija eran: Normal o medio, cenital, contrapicado, aberrante e imposible. • A estos se añade EL PLANO SUBJETIVO: cuando la cámara se identifica con uno de los personajes. • OPTICA: los distintos objetivos además de los efectos en perspectiva y profundidad de campo afectan a la velocidad aparente de los objetos en movimiento: el teleobjetivo al acortar las distancias entre objetos disminuye la sensación de movimiento. (véase la llegada de los ciclistas tomada desde la línea de meta)
  • 49. Técnicas de planificación de la escena. La planificación de la escena parte de un guión que a su vez ha sido generado por una idea. Pero no es la parte de sinopsis de la historia la que nos va a interesar en esta planificación, sino la escaleta, un cuadro que, omitiendo los diálogos, describe la acción y divide el guión en escenas. Una vez se tiene la escaleta, es fácil crear el guión técnico que se va a usar para diseñar las escenas centrándose en dos aspectos; crear el estilo narrativo que se va a utilizar en el rodaje y planificar dicho rodaje (presupuestar, coordinar y organizar todas las tareas técnicas de grabación, iluminación, atrezo, maquillaje, decorados y toma de sonido). A todo este proceso se le suele llamar preproducción y consiste en definir los medios técnicos, artísticos y humanos que necesitaremos para tenerlos todos previstos antes de empezar, con su correspondiente desglose de necesidades, el plan de trabajo que tendremos que seguir y el presupuesto con el que deberíamos de contar.
  • 50. EL MOVIMIENTO EN EL ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE MENSAJES AUDIOVISUALES: Podemos estudiar tres tipos de movimiento: A) MOVIMIENTO DE LOS PERSONAJES DENTRO DEL ENCUADRE. B) MOVIMIENTO DEL MOTOR DE LA CÁMARA Cámara lenta Cámara rápida. C) MOVIMIENTO DE LA CÁMARA C1) PANORÁMICAS C2) TRANSLACIÓN O TRÁVELLING C3) MOVIMIENTOS COMPLEJOS
  • 51. C1-PANORAMICAS La cámara se mantiene fija sobre un trípode y gira sobre su eje. • Panorámica horizontal: la cámara gira sobre su eje vertical hacia la izquierda o derecha o giro completo de 360º • Panorámica vertical: la cámara gira de arriba abajo o a la inversa • Panorámica oblicua: la cámara gira sobre su eje inclinado • Movimiento de balanceo: la cámara gira sobre su eje mayor produciendo un movimiento similar alde un barco. FUNCIONES O FINALIDADES DE LAS PANORÁMICAS • Panorámica descriptiva: muestra el espacio de la acción • Panorámica de acompañamiento: sigue a los personajes • Panorámica de relación: enlaza personajes u objetos • Panorámica subjetiva: sustituye la mirada de un personaje
  • 54. C2-MOVIMIENTOS DE TRANSLACIÓN O TRAVELLING La cámara se coloca sobre una plataforma que se desplaza sobre unos railes. • Travelling de profundidad en avance: la cámara se desplaza desde un plano lejano a otro próximo tiene como función incrementar el interés dramático de una escena. • Travelling de profundidad en retroceso: la cámara se desplaza al revés que en el caso anterior, su efecto es la distensión o alejamiento de una situación. • Travelling vertical: la cámara se desplaza hacia arriba o hacia abajo sobre un artilugio similar a un ascensor tiene como función el acompañamiento en desplazamientos verticales. • Travelling lateral o de acompañamiento: la cámara se desplaza en la misma dirección que el personaje o motivo. Se utiliza para el acompañamiento de desplazamientos horizontales
  • 55. • C3 MOVIMIENTOS COMPLEJOS • • Movimientos con grúa: sistema de contrapesos que permite el movimiento de la cámara en todas direcciones. • Movimientos con la Steadycam: es un soporte que permite que la cámara se apoye sobre los hombros y la cintura del operador, permite mantener la estabilidad de la cámara amortiguando los movimientos bruscos. • • EL TRAVELLING Y EL ZOOM: • No deben confundirse sus resultados son bastante diferentes el zoom se justifica sólo por imposibilidad técnica (las retransmisiones deportivas). • En el travelling se desplaza la cámara y en el zoom la cámara esta fija y de modifica la distancia focal por el desplazamiento de las lentes. • Sus efectos sobre la perspectiva, velocidad aparente y la profundidad de campo producen importantes deformaciones del espacio real.
  • 56.
  • 57. 5- El campo y el fuera de campo. Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales. Metodología de análisis de productos audiovisuales.
  • 58. El campo y el fuera de campo. El concepto de campo y fuera de campo no presenta demasiadas complicaciones si no fuese por las implicaciones que tiene para el espectador. Campo y fuera de campo hacen referencia a lo que muestra la imagen y lo que queda fuera de esta, respectivamente. Pero en una obra audiovisual, campo hace referencia a lo que se muestra y fuera de campo a lo que el espectador no ve pero supone que está ahí, por lo que tiene una función en la escena. Lo que se oculta puede ser más inquietante que lo que vemos más claramente, por muy terrible que sea. Fuera de campo queda tanto lo que se sale del encuadre, lo que queda detrás de la cámara y lo que oculta el escenario. Si a esto le añadimos el movimiento, por ejemplo al andar un personaje y ser seguido por un travelling de cámara, muchas cosas quedarán fuera de campo, pero el espectador, inconscientemente, las "rellenara" con sus expectativas. Con ello logramos que el público se involucre en recrear el espacio virtual y ficticio de la película sin necesidad de recrear todo.
  • 59. Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales. En este apartado vamos a ver funciones que tienen que ver con el trabajo del realizador. Principalmente son técnicas que sirven para mantener la continuidad del discurso narrativo de un producto audiovisual. Entre estas técnicas podemos destacar la continuidad narrativa, perceptiva, el raccord formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo. LA COMPOSICIÓN La imagen en movimiento consigue el equilibrio con estos factores: EQUILIBRIO INTERNO: en cada encuadre como si se tratara de una imagen fija MOVIMIENTOS DE CÁMARA: cuando los personajes se mueven desequilibrando la composición la cámara se mueve para reestablecer el equilibrio.
  • 60. Protocolo de análisis de la Imagen en movimiento FICHA TÉCNICA  DIRECTOR.  Fechas de producción de la película.  Duración., formato  Argumento. Género al que pertenece A. LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES 1. ASPECTOS GENERALES  FORMATO  ICONICIDAD 2. ESPACIO-TIEMPO  ESPACIO - Escenarios (descripción de espacios). - Objetos fundamentales. - Personajes: Número, agrupación, sexo, edad, grupo social).  TIEMPO: Relación con el tiempo físico. 3. SIGNOS BÁSICOS  PUNTOS, LÍNEAS, FORMAS, TEXTURAS.  LA LUZ. Estilos de iluminación, etc.  EL COLOR. Temperatura de color, etc. 4. EL ENCUADRE  LAS ESCALAS  LOS ÁNGULOS  LA ÓPTICA  LOS MOVIMIENTOS - Dentro del encuadre. - De la cámara 5. EL SONIDO  PALABRAS  EFECTOS SONOROS  MÚSICA 6. EL MONTAJE  TIPOS DE MONTAJE UTILIZADO  SIGNOS DE PUNTUACIÓN  TRUCOS Y EFECTOS VISUALES  GRAFISMOS (textos escritos, logotipos, etc.) B.LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR 1. PERCEPCIÓN GLOBAL DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS 2. ESTEREOTIPOS SOCIALES PRESENTES 3. REACCIONES QUE SE PRETENDEN PROVOCAR EN EL ESPECTADOR C. SÍNTESIS Y VALORACION FINAL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA ÉPOCA DE LA PELÍCULA Y EL PAÍS 2. CONTEXTO ARTÍSTICO DE LA OBRA, PERÍODO O MOVIMIENTO DE LA HISTORIA DEL CINE AL QUE PERTENECE. 3. VALORACIÓN: APORTACIONES A QUE HACE RESPECTO A OTRAS OBRAS DEL MISMO GÉNERO ANTERIORES E INFLUENCIAS QUE RECIBE DE ESTAS
  • 61. Ejemplo de análisis: UN PERRO ANDALUZ FICHA TÉCNICA Director: Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí. Francia. 1928. Fotografía: Albert Duverger. Decoración: Schilzneck. Con Pierre Batcheff, Simone Maureuil, Salvador Dalí, Jaime Miravitlles y Luis Buñuel. B/N. Muda. (Cortometraje de 17 minutos). Argumento: fragmento: principio del cortometraje El perro andaluz es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí realizada en 1928, en donde un hombre afila una navaja con la cual corta de forma impactante el ojo de una mujer mientras una nube pasa por delante de la luna. Una serie de imágenes se van sucediendo Un hombre curiosamente vestido se pasea en bicicleta por la calle, una mujer observa en un libro la imagen del cuadro de la encajera de Veermer se asoma por la ventana y presencia el accidente del ciclista al que acude a socorrer. Toma su caja de la que saca unas ropas que extiende sobre la cama, sobre las ropas aparece un cuerpo. Ese mismo hombre le muestra en su mano una herida de la que salen hormigas, se suceden diversas imágenes, el vello de la axila de una mujer, un erizo de mar, una mujer vestida como un hombre que toca con un palo una mano humana sobre la calzada, esa misma mujer después de organizar un pequeño tumulto en la calle, es atropellada mientras aprieta en su pecho la misma caja que portaron antes el ciclista y la mujer…
  • 62. A. LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES 1. ASPECTOS GENERALES: FORMATO: Imagen rodada en cine blanco y negro visionada en vídeo con lo cual se altera su formato original para adaptarlo a la televisión 3:4 ICONICIDAD: Se trata de una película en blanco y negro y muda su nivel de iconicidad es menor que otras obras audiovisuales más actuales 2-ESPACIO-TIEMPO: ESPACIO: La acción se desarrolla (en este fragmento) en varios escenarios: en el interior de una casa y en las calles que la circundan, también aparecen imágenes que podrían situarse en una playa PERSONAJES: Buñuel, dos mujeres y un hombre, multitud, policía TIEMPO: Una primera escena que sucede por la noche y las siguientes que se sitúan ocho años después podrían acontecer en el lapso de un día. Como reflejan un sueño es difícil ajuntarlo a un tiempo real 3-SIGNOS BÁSICOS: LAS FORMAS: Destaca la forma circular de la luna, el ojo rasgado, la herida, el erizo, el corro de gente alrededor de la chica, las líneas: paralelismo entre la navaja y la nube, linea sobre círculo. Las líneas inclinadas de la navaja afilándose, las de lla caja que se repiten en la ropa, las de las aceras, el palo. Se crean ritmos que van dando unidad formal a distintas imágenes que no tienen unidad argumental LUZ: Varios estilos de iluminación tonal natural exteriores, la escena del corte del ojo con luz directa que produce la sombra de la navaja sobre la cara, claroscuro contraluz l para el interior de la casa
  • 63. COLOR: Es una película en Blanco y negro,. Las escenas tienen una gama tonal muy pobre, con mucho contraste, debido a la película que se usaba en la época 4-EL ENCUADRE: ESCALAS: Planos general para mostrar los escenarios Primeros planos para mostrar la emociones de los personajes y planos detalle para mostrar el corte del ojo, la herida de la mano, la mano mutilada, la caja, la ropa, el libro, la navaja, la axila, el erizo. ANGULOS: Picado cenital para ver lo que sucede en la calle, y para mostrar los objetos como vistos por alguien, plano subjetivo normal en el resto. OPTICA: Gran angular en la calle y en los planos generales. Normal para los primeros planos. MOVIMIENTOS: Dentro del encuadre los que realizan los personajes, paralelismo en la posición y en la dirección del movimiento de la nube sobre la luna y la navaja sobre el ojo, movimientos del ciclista avanzando hacia el fondo de la pantalla en horizontal izquierda derecha, en diagonal plano cenital, movimientos de los personajes acompañando las acciones Movimientos de la cámara. Pocos movimientos de cámara, travelling de acompañamiento siguiendo al ciclista. Traveling de acercamiento al situar la cámara en el coche que atropella a la mujer. 5-SONIDO: Se trata de una película muda acompañada música Tristan e Isolda de Wagner no hay voces ni efectos sonoros el que desde su concepción pensaron Dalí y Buñuel para la película 6-MONTAJE: La profusión de planos cortos, nos permiten hablar de montaje analítico, es el director su subjetividad la que guía la mirada del espectador, los sucesos transcurren en un tiempo onírico se encadenan sin ninguna lógica SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Planos encadenados que suavizan las transiciones entre planos y dan a la imagen un carácter evocador parecido al de los sueños y contribuyen a reforzar las relaciones entre las imágenes.
  • 64. TRUCOS Y EFECTOS VISUALES: El efecto visual mas impactante es el plano donde se contempla el corte del ojo, para ello cortaron el ojo de un animal muerto, la mano de la que salen hormigas y la mano de la calle son de escayola. GRAFISMOS: Aparecen letras para separar la primera escena de las siguientes: Ocho años después era el recurso que se solía utilizar en las películas de cine mudo. B. LECTURA SUBJETIVA: EL IMPACTO SOBRE EL ESPECTADOR 1. PERCEPCIÓN GLOBAL DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS Es una película que encadena una serie de imágenes impactantes, la mas fuerte la primera, que repele a la vez que fuerza al espectador a seguir para preguntarse qué pasa. Las imágenes van fluyendo como en un sueño mediante planos encadenados y objetos que enlazan unas escenas con otras, no se sabe qué va a suceder, los acontecimientos siguen una lógica onírica, Los personajes muestran emociones diversas: serenidad y sumisión la mujer que se deja cortar el ojo, concentración mientras un cuerpo se aparece sobre la cama, nerviosismo mientras miran por la ventana, mansedumbre mientras sujeta la caja contra su pecho. Parece que son las emociones las que provocan los acontecimientos y no a la inversa como suele ser. 2-ESTEREOTIPOS SOCIALES PRESENTES El tema de la película es el sexo en sus dos significados . Las diferencias hombre y mujer cuestionadas a través de la indumentaria El hombre sobre la bicicleta aparece vestido de mujer y la chica que toca la mano con un palo aparece peinada y vestida como un hombre. El papel de la mujer es complejo: sigue los patrones que marca Freud en el libro La Interpretación de los sueños: Se ofrece sumisa a la acción del corte en el ojo y a los tocamientos lascivos que acontecerán después, en una visión del sexo como pulsión irreflenable y pecaminosa.
  • 65. 3. REACCIONES QUE PRETENDEN PROVOCAR EN EL ESPECTADOR: El corte del ojo de una mujer con una navaja crea un impactante choque al espectador. Al destruir en la pantalla un ojo que representa la mirada del espectador, la intención de Buñuel es convertir en caducos todos nuestros hábitos visuales, para abrir la vía a otras profundidades de la experiencia, ilustradas de modo ejemplar por las imágenes violentamente chocantes que vienen a continuación. El proceso creativo de Dalí y Buñuel consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas. La cinta condensa una originalidad visual e imaginativa que se desprende de las intenciones para sumergirse en el mundo de los significados del inconsciente colectivo, la violencia, la brutalidad y la sexualidad de las escenas son aún mayores si recordamos que se estaba trabajando en la época del cine mudo. C. SÍNTESIS Y VALORACION FINAL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Radicado en París, Luis Buñuel se había acercado al cine como consecuencia de su admiración por las obras de Eisenstein (Acorazado Potemkin), Lang (Metropolis) y Murnau (Nosferatu). Con escasa experiencia técnica y con un presupuesto muy limitado, Buñuel acometió la empresa de realizar la cinta que se convertiría en el manifiesto fílmico del Surrealismo. La película tuvo uno de los procesos de producción más originales e irrepetibles de la historia. En palabras del propio Buñuel, "Un perro andaluz nació como la confluencia de dos sueños". Salvador Dalí lo invitó a pasar unos días en su casa y al llegar, Buñuel le contó un sueño en donde una nube cortaba la luna, mientras un cuchillo cercenaba un ojo. Entusiasmado, Dalí le dijo que él había visto en sueños una mano llena de hormigas. La idea de hacer una película a partir de esas imágenes les pareció fascinante y en seís días tenían escrito el guión.
  • 66. La identificación entre ambos era tal que no había discusión. Trabajaron acogiendo las primeras imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a evaluarlas. La única regla que se impusieron era rechazar toda idea o imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional. Buñuel contaba con 12,500 pesetas que le había proporcionado su madre, por lo que decidió producirse a sí mismo su debut como cineasta. A su regreso a París, contactó a los actores, al fotógrafo Duverger y a los estudios de Billancourt, donde se rodó la película en quince días. Según Buñuel: "los intérpretes no sabían nada de lo que estaban haciendo [...] Yo le decía a Batcheff: mira por la ventana como si estuvieras escuchando a Wagner. Pero él no sabía qué estaba mirando." Aunque simpatizaba con las extravagancias de los surrealistas, Buñuel no se había integrado aún al grupo cuando filmó "Un perro andaluz". Una vez terminada la película, un amigo común lo presentó con el fotógrafo Man Ray, quien sí pertenecía al movimiento. Ray acababa de filmar un documental sobre la mansión de los vizcondes de Noailles y andaba buscando un complemento para el programa de exhibición. Al ver la cinta, Ray le recomendó a Buñuel que la exhibiera cuanto antes y lo presentó formalmente ante el grupo. Aceptado por los surrealistas como uno de los suyos, Buñuel estrenó "Un perro andaluz" en 1928, ante un público que se deshacía en aplausos. Luis Buñuel estaba temeroso esperaba lo peor acudió al estreno con los bolsillos llenos de piedras para tirárselas al público. Al oir los aplausos tiró al suelo los proyectiles, la película estuvo ocho meses en cartel hubo 40 o50 denuncias en comisaría de personas que afirmaban “hay que prohibir esa película obscena y cruel” De esta manera iniciaba la larga carrera del genial director aragonés. Su siguiente película, "La edad de oro", suscitaría un escándalo que aún se recuerda en las calles de París.
  • 67. 3. VALORACION: Un perro Andaluz, es una película que no pretende tener un significado racional; violencia, sexualidad y situaciones inusuales unidas de forma que semejen un sueño. Vanguardista para su época, este filme es considerado como la primera película surrealista del séptimo arte, y con ella inicia la fama del director aragonés. Luis Buñuel supo desenvolverse, en su filmografía posterior: Nazarin (1958), Subida al cielo (1951), El bruto (1952), Robinson Crusoe (1952), Ensayo de un crimen (1955), Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964) El discreto encanto de la burguesía (1972), Tristana(1970), Bella de Día (1967), El oscuro objeto del deseo(1977) Fue capaz de expresarse, tocar sus temas, imponerles su visión del mundo. De crear sus características como el uso de metáforas, alegorías o símbolos que utilizó como mecanismos para penetrar la realidad. Sin duda la principal contribución de Luis Buñuel al cine es la de haber roto los candados que limitaban las posibilidades expresivas del medio que empleó. Este aspecto es el que lo define como un autor absolutamente barroco: su capacidad de partir moldes, pero sobretodo su extensión de pasar generación tras generación por los ojos y conciencias de los espectadores. •