SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
www.monografias.com



         Pedagogía del comprendimiento para la Escuela Superior de Formación de
                          Maestros y Maestras “Simón Bolívar”

    1.    Organización estructural de la monografía
    2.    Introducción
    3.    Antecedentes educativos para la educación en Bolivia
    4.    Marco teórico
    5.    Experiencia educativa de la comprensión
    6.    Propuesta educativa de una pedagogía del comprendimiento
    7.    Conclusiones
    8.    Bibliografía

Organización estructural de la monografía
Al realizar un estudio de las estructuras que componen al sistema educativo encontramos que se hablan de
las estructuras operativas desde las cuales se distribuye el funcionamiento de la educación en un lugar
específico. Ahora bien, al momento de examinar la exclusión y la inclusión del y en el sistema educativo se
puede ver que estas estructuras operativas no permiten un análisis claro de la educación como sistema que
en algunos casos es excluyente y en otros incluyente; Por esta razón irrumpe la idea del entendimiento del
sistema educativo desde estructuras teóricas que permitan comprender la exclusión y la posibilidad de
presentar alternativas que abran paso a nuevas propuestas educativas.
 Teniendo en cuenta que en el marco de la educación, todo grupo humano organizado, genera un
paradigma de conocimiento en la educación, mediante el cual vive o sobrevive en su naturaleza y el
contexto y viceversa, de allí que inventa y se reinventa, conceptualiza y re conceptualiza la forma de vivir,
empoderarse, emprender y trascender, creando mecanismos de producir, reproducir, y utilizar saberes y
conocimientos que le ayudan a establecer relaciones intra e interculturales y transculturales entre la cultura,
la naturaleza y la forma de vivir de los seres humanos de allí que este proyecto de la “PEDAGOGIA DEL
COMPRENDIMIENTO” nace a partir del entender al comprender,                 analizar y el de comprender, para
ello se ha tomado en cuenta una realización variada de revisión bibliográfica y el uso de otras fuentes de
información, sin el menor ánimo de agotar este tema en su polémica, solo me propongo promover una
reflexión a lo que parece ser un modelo pedagógico sociopsicopedagógicoeconómico de la educación.
En cuanto a la estructura de este trabajo de investigación consta de una introducción, cinco capítulos,
bibliografía y anexos; en la introducción presento esta monografía, en el capítulo I recabo los antecedentes
de la Constitución Política del estado Plurnacional y los aportes de la ley “70” Siñani Pérez, acuerdo
internacionales del 2010, el Plan Nacional de Gobierno, El compilado de documentos curriculares y otros,
con el fin de mostrar, por un lado, que la realidad entendida de manera compleja y, por otro lado, de develar
una de las razones principales que nos han conducido a tener visiones sesgadas y unidireccionales.
Posteriormente, se presentará el proceso sistémico de este trabajo de investigación, enmarcadas en las
situaciones problemáticas, el objeto de estudio, el objetivo de la Monografía, la idea a defender, los métodos
teóricos y empíricos.
En el segundo capítulo se presentarán, un marco referencial bibliográfico que subyacen a nuestra forma de
entender una educación que genere un paradigma de la comprensión validado por un contexto social como
es el boliviano y su pluriculturalidad, para ello se tomarán en cuenta las corrientes sociopolíticas y filosóficas
más relevantes de la teoría de lo sociocomunitario como una complejidad de “un paradigma otro”, siete
saberes, a Paulo Freyre y Felix Patzi y otros que en su dialogicidad tiene consigo la recursividad, lo
sistémico y lo incierto y en un último momento se indicarán algunos puntos que permiten entender el
sistema social del sistema educativo desde el comprendimiento.
El tercer capítulo se iniciará con la presentación de dos experiencias que se han acercado al análisis del
sistema educativo desde la comprensión con estructuras propias, una como reproductora de la exclusión y
otra como resistente a la opresión y la exclusión, la muestra de estas experiencias del planteamiento de la
conceptualización de las estructuras teóricas del curriculum desde la comprensión dada en sistemas
educativos, para, por último, presentar una conclusión mínima de las experiencias teóricas analizadas
desde la realidad boliviana.
El Cuarto capítulo tendrá como punto de partida proponer bajo estas experiencias de la comprensión una
estructura curricular del comprendimiento sociocomunitario descolonizador.
El quinto capítulo, planteare las conclusiones a las que arribó en este trabajo de investigación, así como las
recomendaciones que pueden ser asumidas para dar seguimiento a la propuesta realizada en esta
monografía.



          Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



Por último, el trabajo de investigación finaliza con la bibliografía y los anexos que contienen un vocabulario y
los instrumentos de constatación de la monografía con sus respectivos análisis de resultados.

                                       “ Un maestr@ que educa a nuestro pueblo con alma extranjera, no
                                       “
                                       puede crear en nuestros hij@s empoderamiento, emprendimiento y
                                                                                        ”
                                       trascendencia con libertad, mucho menos identidad”
                                                                                Eddy Justo Cusicanqui Flores


Introducción
La presente propuesta, de una Pedagogía del Comprendimiento Socio-Comunitario marcado en un Diseño
Curricular para la formación del Maestr@ docente de secundaria, se desarrolla en un ámbito de crisis de la
educación boliviana y a través del presente deseamos proponer en base a experiencias de proyectos
educativos en un gestión áulica de solución de problemas plantear un NUEVO DISEÑO CURRICULAR
COMUNITARIO, ACORDE AL CONTEXTO ANDINO-AMAZÓNICO-MESTIZO, dentro el marco
Descolonizador – Social – Tetraléctico - Cosmovisión –Transcultural – Productivo, Para comprender la
nueva pedagogía socio-comunitaria a partir de un PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD con enfoque
                                    1
pedagógico del comprendimiento , cuya concepción va a partir de comprender nuestra identidad, nuestra
experiencia profesional, partiendo de una realidad Social Cultural y de identidad, con la firme idea de hacer
de la educación un derecho fundamental y de servicio social a la Educación y no de servicio que vilipendie
el sentido fundamental de la humanidad boliviana.
En la actualidad, estamos camino a nuevos enfoques educativos, como el de generar de un paradigma
tradicional conductista y constructivista a un Comunitario-Social-Reflexivo-Productivo técnico tecnológico,
esta situación trae consigo el camino a la descolonización curricular educativa, para comprender y
considerar contenidos que pongan fin a las fronteras étnicas, terminar con la currículo de sociedad de
castas, y considerar a todos como semejantes, y con oportunidades equitativas que se valore desde este
enfoque hacia el nuevo currículum por su propia identidad y no se subordine a currículas con
estigmatización euro céntrica, asiática o norteamericana étnica, lingüística, cultural u otros pensamientos
pedagógicos foráneos de carácter excluyente.
Por tanto el presente trabajo de propuesta de una Pedagogía del comprendimiento fundamentado en el
currículum, tiene el desafió de crear toda una estructura de pedagogía en la currícula que descolonice el
inconsciente colectivo y las mentes de los individuos que aun sufren de identidad propia; teniendo en cuenta
que responde a un componente originario de tierras sud americanas, en este marco referencial la aplicación
educativa en el nuevo Maestro-docente que debe reflejar un currículo que ayude al nuevo docente, a
comprender y empoderarse para trascender en los saberes y conocimientos el sentido de vivir una realidad
de las civilizaciones indigenistas originarias americanista boliviana andino mestizo amazónico y en todos los
niveles de formación ligado a la complejidad de la complementariedad y producción técnica, tecnológica en
el enfoque del desarrollo integral humano como unitario del comprendimiento y la complementariedad y
trascendencia.
Para comprender este enfoque tenemos que tomar referencia de la educación como práctica de la
Pedagógica liberadora de Paulo Freire, la Revolución y el pensamiento descolonizador de Fausto Reinaga
Mingolo y Quijano, el Sistema Comunal de Félix Patzi Paco, la epistemología cosmovisonaria de SARIRÍ
como el caminante de los Andes al mundo, el paradigma de la complejidad de Edgar Morin, y el enfoque de
la filosofía andina de Josef Estermann y de producción literaria Pedagógica de Ruth Flores Villegas de los
que tomamos en cuenta en el marco referencial de proponer mediante este trabajo de investigación, nuestra
pedagogía del comprendimiento comunitario y nuestra cultura, para aportar a la formación del verdadero
hombre boliviano, porque necesitamos dar al mundo el mensaje entero y global de que la estirpe Boliviana
debe comprender cómo hacer y ser una sociedad comunitaria educadora en el marco cosmovisionario
socio-reflexivo del comunitarismo, a partir de los valores y la comunicación dialógica para desarrollar el
pensamiento en equipo con valores científico productivo y paradigma de la complejidad.
Los principios filosóficos naturales pedagógicos, deben ser la conexión, necesitamos ayudarnos unos a
otros, dentro la complementariedad por que nos necesitamos entre hombres, mujeres y naturaleza
entorno, para desarrollar saberes y conocimientos, del consenso, necesitamos ponernos de acuerdo en el
marco del dialogo, de la ciclicidad de doble comprendimiento considerando a la vida como una constante
transformación de ida y de retorno, del equilibrio que es el manejo de la justicia, de las relaciones

1
    Propuesta del II Congreso Internacional en Educación Superior – CBBA - 2008


           Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



personales y de los recursos naturales, mirando siempre nuestras raíces culturales para desarrollar nuestra
sabiduría propia, mediante una Pedagogía para un diseño curricular democrático y no de una pseudo
democracia institucional Pedagógica curricular, que aparentemente pareciera que da funcionalidad un
diseño curricular con cataplasmas, cuyas composturas solo han distorsionado el verdadero sentir de la
nueva currícula boliviana, viéndose en el espejo externo del pensamiento Japones, Cubano o Venezolano,
cuando esta no satisface con las necesidades curriculares, mucho menos crea necesidades para promover
la fenomenología tretracíclica de la teoría, practica, esencia y vida para “vivir lo perfectible en el vivir bien”
hacia un “coexistir bien” en la formación del maestro y su quehacer educativo áulico de una cosmociencia.
En la consigna de una currícula lleno de plagio, copia y de imitación, o de parches, solo se formara
maestros sin concepción ideológica de identidad plurinacional boliviana, deformándolos con simbolismos
extranjerizados o enmascarados que promoverán en nuestros hijos una reproducción de mediocridad y de
intelectualidad, sin identidad, con enfoque de lucha de fraternos, pero no de complementariedad en la
diversidad.
No se debe formar una sociedad “con cerebro sin ideas”, ya estamos cansados de una educación sin
comprendimiento de la identidad, sin comprendimiento del empoderamiento, sin comprendimiento del
emprendimiento social, sin comprendimiento hacia la trascendencia de equidad ni de productividad, por esta
fundamentación debemos de proponer cambios en nuestra forma de pensar y de actuar, ha llegado el
momento de ese desafió de preguntarse ¿cuál es el perfil necesario de nuestra educación y hacia dónde va,
con nuestra trascendencia educativa como el devenir de nuestra Pedagogía del Comprendimiento
Comunitario, Reflexivo Social Productivo descolonizadora en la complejidad de nuestra cosmovision; y para
ello esta propuesta de Pedagogía del Comprendimiento Comunitario Educativo, contrapone al sistema
constructivista y sociocomunitario con enfoque cuasi colonizador a colonizador, por un enfoque pedagógico
del comprendimiento educativo en la complementariedad, a partir de un currículum leal y real Comunitario,
Acorde Al Contexto Andino-Amazónico-Mestizo, dentro del paradigma de la complejidad en el
comprendimiento Social Comunitaria Reflexivo –Productivo no con resultados, sino con producciones.
Desde esta concepción por demás necesitada para este nuevo milenio, es que el ex Instituto Normal
Superior “Simón Bolívar” hoy Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros, a través de estas
experiencias tenga que ser el lugar de experiencia, análisis en especial para la educación secundaria, ya
que el fruto de este proceso se promoverá en el beneficio formativo del ser humano social.

                                    “Hacemos Educaciión Revolluciionarriia o Carriicatturra de lla Educaciión”
                                    “Hacemos Educac ón Revo uc ona a o Ca ca u a de a Educac ón”
                                    Eddy Justo Cusicanqui Flores

                                                        CAPITULO I

Antecedentes educativos para la educación en Bolivia
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DEL MAESTRO BOLIVIANO
     1.1. Breve Reseña Histórica Del Sistema Educa Boliviano.
                                                    tivo
          1.1.1. CULTURA TIWANAKU
La república de Bolivia cuenta con una tradición que remonta hasta el 1580 antes de la era cristiana, época
de la cultura TIWANAKU, cuyas expresiones arquitectónicas y artísticas poseen un valor estético muy
avanzado, en particular en lo referente a la cerámica. Esto nos indica la presencia de cierto tipo de
educación familiar o comunitaria.
              1.1.1.1.    Educación Tiwanacota
Nuestros ancestros tiwanacotas hablaban la lengua Aymará que persiste actualmente, en buena proporción
de nuestra población boliviana.
No hay registros acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto de la sociedad. Aunque se
sabe que su organización exigía una educación en valores como la solidaridad y la cooperación
mutua, que predominan hasta el día de hoy entre los aimaras. El educador era solamente un instructor en las
faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal escuela. De allí que podemos
comprender que la educación era productora; Los padres educaban a su hijos y los instruían en las labores
propias del campo, de la agricultura y de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular
habilidad, lo que permite deducir la existencia de una educación en y para la vida muy adelantada,
pues tenía que ver también con la sobrevivencia. “ En estos trabajos de artesanía representaban
figuras humanas; estilizaciones de animales como el cóndor, el puma; escenas diarias y otros motivos,
como una forma de expresión de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio
de los materiales básicos para este tipo de trabajos”



        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



         1.1.2.LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO COLLA-AYMARA.
La cultura Colla floreció hacia el año 1000 a. c. Eran de lengua aymara. Lograron construir un imperio.
En él la educación fue confiada a la familia y a la comunidad.

La organización social tomaba en cuenta la pertenencia territorial de los habitantes, lo que imprimía un carácter
económico a los lazos entre los miembros mediante el trabajo colectivo de la tierra, además de los lazos de
tipo espiritual que los unían como descendientes de un mismo tronco de parentesco. Estos mismos
ancestros imprimían al grupo un carácter religioso al pervivir en la memoria colectiva como objeto de culto,
bajo la figura de un animal o de un objeto inanimado.
Este tipo de organización social se daba en el AYLLU, palabra común a los idiomas quechua y aymará,
que quiere decir comunidad, linaje, casta, género, parentesco. La Unidad Administrativa era la “Marka”
constituida por diez ayllus. La “Marka” fue la base de la unidad política, económica, social y religiosa. Cada
ayllu nombraba un representante ante el Consejo Administrativo de la Ulaka, que era presidida por el
Mallcu. La Ulaka era el Consejo representativo de los ayllus.
             1.1.2.1.      La Educación entre los Colla-Aymará.
La educación respondía a las necesidades de la vida, era «en» y “para” la vida. Se dirigía a toda la
comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los niños eran introducidos a la vida
social a temprana edad y se entrenaban junto a los mayores en las tareas de importancia para la
comunidad.
         1.1.3.LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS.
El Imperio Incaico dominó los restos del Imperio Colla-aymará e impuso una organización social de tipo
colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que modernamente se denominó socialismo de Estado.
Dos personajes dominan la escena Manco Kapac y Mama Ocllo. Manco Kapac enseño a los hombres las
técnicas del cultivo de la tierra, los entrenó para la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir caminos y en
los conocimientos necesarios para el regadío, la ganadería y la conservación de los frutos. Mama Ocllo
enseño a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las adiestró en todo género de actividades
femeninas.
Asimismo, impusieron normas morales bastante rígidas.
La Educación pasó por un período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas, sabios que
enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación oral, práctica y por experiencia. Los
Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para
el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia,
transmitían las gestas de estos soberanos. De este modo se conformó una colección de poemas
tradicionales que se transmitían oralmente.
Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los “quipucamayus”, que eran los
especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue conservada en hilos de colores y nudos
(quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de
expresión gráfica.
El Estado impulsó la fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas. Promovió la
construcción de caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades del gobierno y del culto. Los
Yachaywasis eran las casas en donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de
los nobles. La gente común no era aceptada en estos recintos. La educación era clasista.
La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cusco.
El Inca Pachacútej impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo. Su finalidad fue la de imponer la
lengua del Cusco a todos los hombres. Introdujo un día de descanso después de nueve días de trabajo, para
que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su
Concejo hubiera ordenado.
             1.1.3.1.      Los principios Educativos de los Incas.
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy en los pueblos
originarios bolivianos del altiplano y de los valles:
         - AMA SUA, no seas ladrón
         - AMA LLULLA, no seas mentiroso
         - AMA KJELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por todos y seguidos como
modelos de conducta. Hasta el día de hoy siguen siendo los principios rectores de los miembros de los
pueblos del altiplano y de los valles.
La educación entre los incas fue también de tipo clasista y sexista. Para las mujeres existía la casa de las
escogidas o “Ajllawaci”. A las otras mujeres se les daba otro tipo de educación, más doméstica y práctica.


         Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aquí instruían a los muchachos en toda clase de
conocimientos durante cuatro años. El primer año se les instruía en el RUMASINI, (enseñanza oral), a la
gente que llegaba a la capital Cusco. El segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia.
En el tercer año se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administración. En el último año
se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la historia.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para una eficiente acción pública.
         - Sacerdote, para el servicio del Culto.
         - Guerrero para dominar la táctica y la estratégica.
         - Kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que debían ser transmitidos y recordados;
         - Mitmac, para la transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras regiones;
         - Amauta y Harávec, para educar intelectual, ética y estéticamente.
         1.1.4.LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL.
Las duras condiciones de vida para los autóctonos durante los primeros años de la colonia, marcarían
profundamente el destino de sus descendientes. Primero se les consideró como bestias y fue un largo
recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaración papal de su racionalidad y derechos
humanos como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516).
Cuando se logró un poco de educación, ésta perseguía la familiarización de los educandos con el trabajo y
dar a cada uno el oficio que le correspondía según su naturaleza y su talento.
         1.1.5.LA EDUCACIÓN EN EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ DE LOZADA.
El MNR volvió al poder con el Presidente Sánchez de Lozada, que hizo suyo el proyecto de Reforma Educativa,
dando muestras de una visión nueva en el país, por la cual se da continuidad a los proyectos del gobierno
anterior. Se elaboró una nueva legislación para dar marcha a la reforma educativa, cuyos fines y objetivos
quedaron consignados en la Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 y en los decretos
supremos reglamentarios del mes de febrero de 1995.
Los fines de la Educación Boliviana, bajo otra formulación, retoman los propuestos por el Código del 55,
dando así continuidad a la política educativa en el país.
Entre otros conviene resaltar los siguientes:
         1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de
         todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad.
         2. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación
         Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multi-regional.
         3. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología, promoviendo la
         capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo local, departamental y
         nacional.
         4. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensión del lenguaje y
         expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura, y por el pensamiento lógico mediante la
         matemática, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del conocimiento, el
         dominio de la ciencia y la tecnología, el trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida.
         5. Generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor participación
         activa de la mujer en la sociedad.
         6. Inculcar al pueblo los principios de soberanía política y económica, de integridad territorial y de
         justicia social, promoviendo también la convivencia pacífica y la cooperación internacional.
Este proyecto de educación contempla también la reestructuración administrativa del Sistema Educativo
Nacional y de la Secretaría Nacional de Educación.
En 2005, esta propuesta pedagógica de ley 1565 es rechazada y aceptada que no hubo progresos en la
básica esencia en que se promulgo la ley.
En nuestra patria Bolivia, actualmente la formación del maestro boliviano, según los documentos del
compilado de documentos curriculares 2008, se establece que esta formación profesional, tiene raíces en el
imperio incaico, y se establece que los amautas yatichiris eran quienes garantizaban una formación integral
basada en la integración y la cooperación entre pueblos del imperio. Según estas indagaciones, “esa
pedagogía de complementariedad se desarrollaba en los Yachay Wasis (Casa de Saber) donde los jóvenes
comprendían la vastísima experiencia de los consejos de ancianos” (Ministerio de Educación y Culturas,
2008).
Las metodologías, estrategias didácticas, pedagogías y actos educativos, se sustentaban en técnicas de
convivencia y producción con la naturaleza y el cosmos, para la obtención del conocimiento comunitario y la
energía de las montañas y ríos, en un sistema de diálogo, códigos y simbología propias que hoy, asi lo
sustenta el ministerio de educación en su primer encuentro pedagógico del 2008 y al mismo tiempo recalcan
que por la influencia de la cultura occidental, se dejaron en el olvido esas actitudes, aptitudes y de


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



enseñanza emprendedora y trascendente enmarcada en el diálogo didáctico crítico y reflexivo que promovía
un aprendizaje mediado; esta forma de gestión del aprendizaje enseñanza fue catapultado en el tiempo,
dando lugar y mayor importancia colonizante a los modelos pedagógicos occidentales con modelos de
desarrollo económico que conllevan actualmente a una sociedad inevitable a su crisis cultural, social y
planetaria.
     1.2. LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA HISTORIA DE BOLIVIA
En Bolivia, desde la fundación de la república en 1825 hasta 1909, se puede apreciar documentalmente que
las instituciones responsables de la educación, carecían de un sistema de formación de maestros
patrocinado por el Estado.
En los documentos de la historia educativa de Bolivia, la formación consecuente de docentes, de modelo
occidental, se inicia en Bolivia con la creación de la Escuela Normal de Maestros y Preceptores de la
República en Sucre, por Decreto del 5 de junio de 1909, inaugurándose el 6 de junio del mismo año, labor
que estuvo a cargo de la Misión Belga encabezada por Georges Roum (Rafael, 1898)
La experiencia formativa de maestros, de la Normal de Sucre repercutió en la creación de otros centros de
formación de maestros, como el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, en La Paz, fundado en 1917,
para secundaria, bajo los mismos principios pedagógicos.
La historia educativa de Bolivia establece que durante el periodo republicano la educación llegó sólo a la
descendencia española como un privilegio (hijos de cristianos y de españoles), con el objetivo de construir
la personalidad criolla próxima a la personalidad europea, en desmedro de las poblaciones indígenas
originarias, quienes en la lucha por la recuperación y reconocimiento de sus territorios posibilitaron la
creación de las escuelas indigenales.
Aunque el liberalismo impulsó el establecimiento de escuelas rurales de primeras letras en las comunidades
indígenas originarias, con el objetivo de integrarlas a la vida nacional, ante la carencia de preceptores
especializados para el área rural, se fundó la Escuela Normal de Preceptores para Indígenas en Sopocachi,
ciudad de La Paz (1910) y posteriormente en Coloma, Cochabamba (quechua) y Umala-La Paz (aymara).
Estas experiencias educativas, al igual que la de Sacaba y Puna, que dependían de iniciativas económicas
de los beneficiados, fueron clausuradas en 1921 y 1922 por el presidente Bautista Saavedra.
Posteriormente, el 2 de agosto de 1931, se fundó la Escuela Indigenal de Warisata, obra de Elizardo Pérez
y Avelino Siñani. Esta experiencia tuvo mayor claridad en cuanto a la orientación originaria, enfoque
nacional, reproducción del sistema del ayllu, el trabajo colectivo, la incorporación de las lenguas indígenas
en la educación escolar y otros elementos culturales aimaras (Ministerio de Educación y Culturas, 2008).
A partir de la fundación de la primera Escuela Indigenal en Warisata (1931) y de otros Núcleos Escolares,
se crearon bajo la misma inspiración pedagógica, Caquiaviri, Caquingora y Jesús de Machaca, en La Paz;
Llica y Caiza “D”, en Potosí; San Lucas, en Chuquisaca; Vacas en, Cochabamba; Casarabe, en el oriente
boliviano, entre otras (Ministerio de Educación, 2008).
Después de seis años de la fundación de la escuela de Warisata y ante la necesidad de formar maestros
para la atención de la educación indigenal en el país, se inició la formación de maestros rurales en Escuelas
Normales (rurales) de Warisata, Caquiaviri y Vacas, con el propósito de reafirmar el proceso ideológico de la
redención y liberación del indio boliviano, basado en los siguientes fundamentos: (Rafael, 1898)
      Normal redentora, con un currículo de alto contenido ideo-político y comprometido con la
          causa de la liberación del indio (Ministerio de Educación y Culturas, 2008).
      Integración de la Normal con la Comunidad, bajo una administración integrada de la
          institución y la comunidad a través del Parlamento Amauta. La Escuela Normal era parte
          sustantiva de la vida social comunitaria, centro de organización de actividades sociales
          donde se discutían y resolvían problemas cívicos, políticos, económicos, familiares y otros,
          según la democracia comunitaria.
      Escuela Normal Comunitaria y de trabajo productivo, donde se desarrolla una formación
          de maestros en la vida y de la vida, con enfoque técnico productivo para la auto-gestión y la
          producción como fuente de saber.
      Respeto a los valores culturales y lingüísticos, que parte de la valoración de la propia
          cultura, la enseñanza laica, bilingüe y coeducativa.
En los principios pedagógicos de Warisata se postuló la experiencia pedagógica a partir de una
organización social, económica y política comunitaria, fundada en la cosmovisión y valores propios.
Warisata fue una escuela de aprendizaje cooperativo, activo, de trabajo y productivo, donde se vincularon
las prácticas comunitarias con el aula; fue única y nuclearizada, porque integró los diferentes niveles de
formación del proceso educativo, desde la infancia hasta la educación superior.




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



En cuanto a los principios de administración curricular, Warisata fue la primera Escuela Central, con varias
escuelas seccionales dependientes de ella a su alrededor, denominándose Núcleo Escolar Campesino, los
cuales en su mayoría llegaron a contar con (Perez, 1952):
         -     Centros integrados para adultos.
         -     Centros de alfabetización y educación popular.
         -     Colegios técnicos y humanísticos del nivel medio.
Warisata irradió su influencia por todo el país. Este modelo, quizá el más claro en cuanto a la orientación
cultural y enfoque nacional, fue ponderado por otras comunidades (Caiza, Llica, Vacas, San Antonio de
Parapetí) y países (México y Perú) como modelo eficaz de trabajo y producción.
En1955, con la promulgación del Código de la Educación Boliviana, se crearon escuelas en las
comunidades, pero la educación buscaba castellanizar y eliminar todas las características culturales del
“indio” que debía desaparecer y migrar a las ciudades para convertirse en mestizo (Ministerio de Educación,
2008).
A partir de 1988 se realizan distintas evaluaciones del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional en
general, particularmente de Formación de maestros, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron
consideradas en 1990 para reajustar los planes y programas en base a los resultados del diagnóstico.
En 1994 se implementó la Ley 1565 de Reforma Educativa, que condujo a la transformación de la formación
de maestros, partiendo de un estudio denominado Proyectos Académicos Institucionales (PAI’s). Estos
fueron elaborados por las propias normales para iniciar el proceso de transformación de Escuelas Normales
a Institutos Normales Superiores. También se elaboró el Estatuto Nacional de Formación de maestros, en
sus niveles Normativo, Ejecutivo y Operativo. Se puso en vigencia un nuevo diseño curricular para la
formación de maestros del nivel primario, que rompía con la tradición disciplinaria y establecía áreas de
conocimiento, considerándolas estructuras curriculares en las que convergían las disciplinas. Asímismo, las
áreas se desarrollaron a partir de los problemas detectados en los PAI’s y a los que se buscaba dar
solución.
En 1999, por Resolución Ministerial Nº 102/99 se dispuso la creación del Sistema Nacional de Formación de
Maestros, conformado inicialmente por nueve Institutos Normales Superiores, pero posteriormente, por
presiones sociales llegaron a un número de quince instituciones (Ministerio de Educación, 2008).
La transformación de los Centros de Formación de Maestros en Institutos Normales Superiores que tuvo el
propósito de mejorar la calidad educativa, fue administrada económica y académicamente por universidades
estatales y privadas. De acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes,
este cambio no logró los objetivos previstos de acuerdo al Diseño Curricular Base en la formación de
docentes, debido a su orientación enciclopedista que despreocupó la dimensión pedagógica, didáctica de la
práctica docente.
Actualmente, desde el seis de junio de 2010 a través del DS. No 156, las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros y Maestras ESFM, están a cargo del estado boliviano, a través del Ministerio de
Educación y son las únicas encargadas crear la formación de maestros y maestras para el sistema
educativo fiscal regular, especial y alternativo como se establece (Ministerio de Educación, 2008):
              “OBJETO El presente Dẹcreto Supremo tiene por objeto crear el Sistema
              Plurinacional de Formación de Maestros, constituido por las Escuelas Superiores de
              Formación de Maestros, encargadas de la formación inicial, y la Universidad
              Pedagógica, responsable de la formación continua y postgradual, para todo el personal
              Directivo, Docente y Administrativo del Sistema Educativo Plurinacional, a objeto de
              formar profesionales con calidad y pertinencia pedagógica y científica, identidad cultural,
              reflexiva y contextualizada a la realidad sọcio cultural.
              ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTROS I. Los Institutos
              Normales Superiores, la Escuela Normal Superior Técnica y los Institutos Normales
              Superiores de Educación Alternativa se trasforman en Escuelas Superiores de
              Formación de Maestros; II Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros son las
              responsables de desarrollar la formación docente inicial a nivel de licenciatura de
              acuerdo a los principios constitucionales; III, El Ministerio de Educación, a través del
              Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional, tiene tuición directa
              sobre las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, debiendo aprobar su
              estructura institucional y curricular mediante Resolución Ministerial (Jurídico, 2009).

    1.3. 2021 METAS EDUCATIVAS “LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE
          LOS BI CENTENARIOS”




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



En fecha 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educación iberoamericanos adoptaron una
decisión que puede ya considerarse como histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la
educación que queremos para la generación de los Bicentenarios».
            El proyecto se presentó en la antesala de la década de los Bicentenarios de las
            independencias de la gran mayoría de los países iberoamericanos, y lo hizo con la
            intención de aprovechar la motivación que una efeméride histórica de tal magnitud iba a
            generar en las sociedades iberoamericanas (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL
            IBEROAMERICANA, 2010).
Estas metas apuntan a las transformaciones sociales insoslayables para hacer posible el éxito del esfuerzo
educativo, con una educación más justa que exige mayor equidad social y mayor nivel cultural, aspiración
que si bien se extiende a toda la ciudadanía, pretende orientarse especialmente hacia aquellos colectivos
tantos años olvidados: los grupos originarios, los afrodescendientes, las mujeres y las personas que viven
en zonas rurales.
Este proyecto propone enormes ilusiones y expectativas entre aquellos países, gobiernos, grupos sociales y
ciudadanos que creen en la capacidad transformadora de la educación y que considero que estamos en la
década decisiva para saldar la deuda histórica contraída con millones de personas.
            La comunidad iberoamericana en construcción de estos cimientos de la libertad, la
            igualdad y el desarrollo son las conclusiones que dan sentido al significado y alcance de las
            metas educativas: que responde a la pregunta irrefutable de ¿hacia dónde queremos ir
            juntos?, y en el marco social se tomo en cuenta el desarrollo profesional de los docentes, el
            contexto social, cultural y laboral para el ejercicio de la docencia, mencionando la
            importancia de los docentes en el proceso de elevar la calidad de la educación
            iberoamericana. (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010)
Se admite que para mejorar la acción educativa se deben de trabajar en un contexto social y cultural
determinado y en unas condiciones educativas y laborales específicas.
            En razón a las políticas públicas inciden que deben ir a favor del profesorado y que
            necesitan tener en cuenta estos contextos y condiciones para remover los posibles
            obstáculos que limitan el éxito de determinadas iniciativas orientadas de forma específica al
            desarrollo profesional de los docentes (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL
            IBEROAMERICANA, 2010).
Desde esta perspectiva, replican que las propuestas para mejorar la situación del profesorado deben
basarse en enfoques contextuales e integrales, tomando en cuenta todos los factores que contribuyen a
facilitar el trabajo de los docentes.
En el mismo sentido y de forma complementaria, toman en cuenta a la gran mayoría de las iniciativas que
se plantean para mejorar la educación y que no debemos perder de vista su implicación para el
fortalecimiento de la profesión docente.
El problema principal al que el presente documento de acuerdos desea enfrentar, son las políticas integrales
a un ajuste sociocultural profesional integral referidas a la cantidad y diversidad profesional del ejercicio
docente.
            Las escuelas de tiempo completo o integral –objetivo también de la meta específica 14–
            (ciudadanía), en las que los alumnos tienen la posibilidad de recibir una atención educativa
            a lo largo de la mañana y de la tarde, ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje
            (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010).
Estamos comprendiendo que las políticas educativas deben apuntar a una educación de formación del
maestro en la atención a tiempo completo e integral como específica la meta 14
          1.3.1.LOS DOCENTES EN EL CENTRO DEL CAMBIO EDUCATIVO
Señalan que los países de la región parten de situaciones y experiencias diferentes y que el acceso a la
función docente no es homogéneo, habiendo distintas modalidades y niveles de exigencia asimismo infieren
que en la mayoría de los países la formación inicial docente, es responsabilidad de la universidad, pero en
otros corresponde a institutos superiores o escuelas normales, en el caso boliviano actualmente son las
Escuelas Superiores de formación de maestros y maestras.
El presente documento establece que al momento, todavía acceden a la docencia profesionales sin
formación pedagógica, especialmente en escuelas secundarias, comunidades indígenas y zonas
desfavorecidas, regiones en las que las escuelas tienen dificultades para atraer y retener docentes titulados
y proporcionar una educación de calidad al alumnado (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL
IBEROAMERICANA, 2010).
Hay, sin embargo, un factor común en todas las situaciones: el cambio social, las transformaciones de la
sociedad y sus repercusiones educativas, afirma José Manuel Esteve (2009), se convierten en el elemento


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



central para orientar el trabajo de los profesores, pues es a partir de los nuevos retos y exigencias como
debe diseñarse el tipo de formación que han de recibir y el camino para su desarrollo profesional.
            La formación de los maestros en las competencias necesarias para enseñar a las nuevas
            generaciones, tal vez sea la dimensión más importante para la mejora de la calidad de la
            enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos. Tres competencias cuyo dominio por los
            actuales profesores, y en especial por los nuevos docentes, va a ser una de las claves del
            cambio educativo, pueden destacarse como fundamentales (Marchesi, 2010):
                   • Preparación para enseñar en la diversidad de contextos, culturas y alumnos.
                   • Capacidad para incorporar al alumnado en la sociedad del conocimiento.
                   • Disposición para educar en una ciudadanía multicultural, democrática y solidaria.
En el análisis de los nuevos retos a los que debe enfrentarse el profesorado según las nuevas
competencias y formas de enseñar, cambios en la formación y el acceso a la profesión, desarrollo
profesional, incentivación y evaluación deben tomar en cuenta la agenda pendiente del siglo XX:
retribuciones, tiempo de enseñanza, dedicación y condiciones de trabajo; para enfrentar las estrategias y
líneas de acción que se planteen para abordar los desafíos del futuro.
            El fortalecimiento de la profesión docente constituye, pues, unos de los ejes prioritarios de
            actuación de la OEI y tiene, en consecuencia, presencia destacada en el proyecto «Metas
            Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», a
            través de la meta general octava. El propósito decidido de la OEI para los próximos años es
            (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010):
                • Colaborar con los países y con las agencias de acreditación de la calidad de la
                enseñanza para lograr que toda la oferta de formación del profesorado obtenga la
                acreditación correspondiente.
                • Contribuir a mejorar los sistemas de acceso a la profesión docente.
                • Desarrollar experiencias innovadoras para el apoyo a los profesores principiantes.
                • Colaborar en el diseño de modelos para la formación en ejercicio de los profesores y
                para su desarrollo profesional.
                • Acompañar iniciativas que mejoren la organización y el funcionamiento de las escuelas
                y que repercutan de forma positiva en el trabajo de los docentes.
                • Apoyar la creación de redes de profesores que desarrollen proyectos innovadores.
Nos propone pasar a la acción para evitar lo que ha expuesto de forma sintética pero firme Antonio Nóvoa
(2009): He procurado más bien transmitir, sin rodeos, mi opinión sobre la distancia que separa el exceso de
los discursos de la pobreza de las acciones y de las prácticas. La conciencia aguda de este «foso» nos
invita a encontrar nuevos caminos para una profesión que, al comienzo del siglo XXI, vuelve a adquirir una
gran relevancia pública.
Dentro de las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro, podemos resaltar:
            La meta general octava para fortalecer la profesión docente, Meta específica 20.
            Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria. El indicador 30.
            Porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia superior al
            nivel de la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE, nivel 3), y
            porcentaje de profesorado de secundaria con formación universitaria y pedagógica cuyo,
            Nivel de logro: Conseguir que al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los
            colectivos de profesorado estén acreditados en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021.
            (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010
     1.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO
En la Nueva CPE en su preámbulo establece
           “El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en
          las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las
          luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las
          guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de
          nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
          Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
          dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y
          redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a
          la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en
          convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
          (República de Bolivia, 2008)” (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable
          Congreso Nacional, 2008)


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



Por este preámbulo, tenemos que comprender que la educación es un proceso histórico de descolonización
para la desarrollar el sentido social humano del vivir bien.
En las bases fundamentales del estado - derechos, deberes y garantías - título I - bases fundamentales del
estado - capítulo primero - modelo de estado, toma en cuenta que nuestra nación, nace a la existencia
social ante el mundo en un marco de construir nuevas forma de administración y concepción de vida en la
una unidad nacional cuando afirma en sus artículos del 1 al 5 que:
         “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
         libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
         Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
         lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”
         “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
         su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de
         la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
         cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
         territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
         La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
         naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
         afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.
         “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo
         con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”.
         “I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
         pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
         canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu,
         itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-
         ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete,
         toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”.
         “II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos
         idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta
         el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en
         su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los
         idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano” (República de Bolivia,
         2008). (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)
Analizando esta concepción del estado boliviano, desde un enfoque educativo, se aprecia la pluralidad
como algo inédito que ningún estado o república había concebido a la sociedad en el marco de
constituciones ya conocidas actualmente.
Con esta concepción de estado, se reivindica una filosofía plural para la educación en la sociedad,
constitucionalizando las reivindicaciones históricas de las sociedades indígenas que antes excluidos hoy
incorporados; pero también al mismo tiempo constitucionaliza los derechos sociales es decir la igualdad de
oportunidades y por ende un acceso a la educación desde su concepción social y utopía de concepción
social de vida; pero también existe una afianza de emprender y concebir a la educación en el marco de
respeto a la pluralidad del pensamiento establecido en la transculturalidad y la intraculturalidad, por eso es
una constitución que afirma la pluralidad de reivindicación social.
Capítulo segundo, Principios, valores y fines del estado artículo 8 y 9, la nueva CPE, nos ayuda a entender
que los principios básicos valores y fines deben ser tomados en cuenta en la educación como base
fundamental del estado boliviano y que la educación en cualquiera de sus niveles y sub niveles, asuma
responsabilidad como establece (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010):
       “I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
       qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña
       (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vidabuena), ivi maraei (tierra sin mal) y
       qhapaj ñan (camino o vida noble)”.
       “II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
       solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
       igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
       responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
       para vivir bien”.
       “Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la
       ley:




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



       1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
       discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades
       plurinacionales.
       2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
       personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
       diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
       3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la
       diversidad plurinacional.
       4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
       consagrados en esta Constitución.
       5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
       6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
       naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la
       base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio
       ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras” (República de Bolivia,
       2008).
Se puede apreciar que el estado boliviano ve en la descolonización un eje transversal para constituir las
bases éticos morales en la educación, por tanto la comprensión de una educación sociocomunitaria
establecerá estos principios básicos como fundamentos de complementariedad, reciprocidad y
productividad en la formación de profesionales de las escuelas de Formación de Maestros ESFM
Para entender ampliamente que es descolonización, empezaremos por comprender en definirla como una
política ideológica capaz de fundamentar y dar solución a la igualdad de oportunidades, e incorporar la
acción y la visión de las sociedades de nuestra pluralidad como parte igual en la modernidad en el respeto a
la ciencia, tecnología, saberes y conocimientos.
Por tanto es momento que se generen nuevos esquemas mentales y no modificar o cambiar los modelos
mentales que de otrora al momento se ha constituido en nuestra sociedad en el sentido de discriminatorio o
etiquetando sociedades excluidas víctimas de una educación y sociedad excluyente.
Tomando en cuenta en capitulo Segundo de los DERECHOS FUNDAMENTALES del Artículo 17 de la
NCPE dice “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”, establece que el derecho fundamental es
satisfacer una necesidad en la medida de un sentido humano sin restricción al conocimiento y a la vida en
toda la extensión misma de un buen vivir o vivir bien en excelsitud.
Nuestra constitución, establece en su Capítulo Cuarto- Derechos De Las Naciones Y Pueblos Indígena
Originario- Campesinos en el inciso 12 que “A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo
el sistema educativo”, lo que nos hace comprender que la inclusión al indígena se hace un derecho del
estado boliviano hacia con nuestros hermanos que hasta en otrora fuerón desclasados.
La Sección VI- Derechos De Las Familias en su Artículo 64. parágrafo I. establece que “Los cónyuges o
convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el
mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras
sean menores o tengan alguna discapacidad”, la participación del padre de familia es un apoyo constante y
en deber establecido a toda persona que contraiga responsabilidades de familia y por ende de
fortalecimiento en su desarrollo humano integral de las nuevas generaciones que se hallan en su
responsabilidad.
Las Personas Con Discapacidad según el Artículo 70. Le da el siguiente gozo de derecho “2. A una
educación y salud integral gratuita” por tanto se concibe una educación inclusiva (Estado Plurinacional de
Bolivia Ministerio de Educación, 2010).
El Capítulo Sexto de Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales- Sección I- Educación en su
Artículo 78. Incide que:
            “I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
           descolonizadora y de calidad; II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en
           todo el sistema educativo; III. El sistema educativo se fundamenta en una educación
           abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
           liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria y IV. El Estado garantiza la educación
           vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con
           la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de
           Educación, 2010)
La formación del maestro debe comprender estos principios como base fundamental de una educación en
un enfoque del comprendimiento comunitario hacia una equidad de oportunidades, género y de ciencia, de


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



allí que el desarrollo humano vocacional cimentada en una orientación vocacional, se involucra la formación
integral productiva técnica y tecnológica en un sentido Cosmociéntico.

           Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético
           moral. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no
           violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.
           Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
           fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará
           orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y
           habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la
           conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir
           bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.
           II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos
           como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los
           miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y
           enriquecimiento intercultural dentro del Estado. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio
           de Educación, 2010)
Esta vigencia del derecho humano fundamental cimentada en la educación, tiene como meta desarrollar
una conciencia social y critica de una realidad concreta, en el marco de una cosmovisión intra cultural,
intercultural y pluricultural con sentido humano cultural de transculturización integral humano del ser en
razón a su sentido de vida y de existencia socio cultural del vivir bien.
           Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de
           los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en
           todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
           Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.
           Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa
           en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica
           especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento
           será determinado por la ley. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)
Para comprender las garantías debe desaparecer la colonialidad y las discriminaciones en un marco de
participación y apertura a la comprensión, validación y viabilización de un sentido humano de educación con
mayor énfasis en las áreas urbanas donde se han calado las actitudes de discriminación y una profunda
actitud de autoestima.
La sección II de la educación superior en su artículo 91, 96 y 97, apunta a una formación profesional integral
en el enfoque cultural y social de una sociedad en el marco del conocimiento de saberes y universales,
reconociendoce en ella un tipo de educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, con alta
calificación y competencia profesional; en procesos de investigación científica para resolver problemas de la
base productiva y el entorno social; y tenga habilidades de promover políticas de extensión e interacción
social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participando junto a su pueblo en todos
los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social,
realizando una formación permanente post-gradual en diferentes niveles con la misión fundamental de la
cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y
generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la
sociedad.
     1.5. LEY DE LA EDUCACIÓN - “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” No 70
Tomando en cuenta el Título I del marco filosófico y político de la Educación Boliviana el Capítulo I de la
educación como derecho fundamental, podemos concebir que un derecho fundamental es concebida como
el aire para la vida y el a agua para vivir, de allí que la ley “70” en su:
           Artículo 1. Mandatos Constitucionales de la educación
           1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
           universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
           5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
           descolonizadora y de calidad.
           6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
           7. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica,
           técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria,
           crítica y solidaria. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso
           Nacional, 2008)


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com




Los mandatos constitucionales demandan que el maestro formado para promover una educación integral,
debe comprender un posicionamiento amplio en la que se desarrolle proceso educativos con enfoque social,
antropológico y cultural así es como podemos comprender al primer artículo de la ley No 70.
 La educación en el marco de la formación docente, las Disposiciones generales toman en cuenta la
confiabilidad a partir de la Participación social, donde se reconoce y garantiza la participación social, la
participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos
representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.
Esta nueva ley educativa, tienen como bases en el Capítulo II Bases, Fines Y Objetivos De La Educación
como los pilares fundamentales en los que un catedrático de formación de maestros, formador de
licenciados y proyectados en todas sus acepciones academicistas, tienden a ser ideológicamente
descolonizadoras así como se establece en la ley:
           Artículo 3. Bases de la educación
           La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las
           bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas
           expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación
           se fundamenta en las siguientes bases:
           1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y
           transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación
           cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
           interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.
           2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones
           sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.
           3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así
           como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de
           toda la vida, sin limitación ni condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas,
           modalidades y programas del Sistema Educativo Plurinacional.
           4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base,
           erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su
           aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como
           en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema
           Educativo Plurinacional.
           5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo armonioso
           entre las regiones.
           6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de
           la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena
           originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con
           diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo
           interreligioso.
           7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que
           habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas
           e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de
           oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo
           14 de la Constitución Política del Estado.
           8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el
           potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos
           indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas,
           promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a
           través de la valoración y respeto recíproco entre culturas.
           9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo
           creador y a la relación armónica entre el ser humano y la Madre Tierra, fortaleciendo la
           gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las
           comunidades interculturales y afro bolivianas.
           10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes
           desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas, comunidades
           interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos
           universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



           11. Es educación de la vida y en la vida, para vivir bien. Desarrolla una formación integral
           que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las
           personas y comunidades; es vivir en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los
           seres humanos.
           12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia
           en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz,
           el buen trato y el respeto a los derechos de las personas y de los pueblos.
           13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el
           ama qhilla, ama llulla, ama suwa no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón. , suma
           qamaña vivir bien. , ñandereko vida armoniosa. , teko kavi vida buena. , ivi maraei tierra sin
           mal. y qhapaj ñan camino o vida noble. y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los
           valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
           complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad
           social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
           distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. (República
           de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)
Las bases de la educación, apuntan a una propuesta política e ideológica, apuntada a un fin
socioeconómico con reafirmación cultural participativa, en un marco plurinacional, pero integrador e
inclusivo, apartado de la religión respondiendo a necesidades, expectativas e intereses en prioridad intra,
inter plurilingue en un referente de igualdad de oportunidades, sin olvidar esa complementariedad con lo
universal al contexto de convivencia de principios ético morales, de allí que el maestro ba a comprender que
estas bases son procesos de vida y que todos los sistemas y niveles cumplirán con el ejercicio de cumplir
con estas bases en razón una responsabilidad de tiempos y espacios.
           Artículo 4. Fines de la educación
           1. Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado
           Plurinacional y una sociedad del vivir bien con justicia social, productiva y soberana.
           2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,
           particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus
           potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así
           como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas
           y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.
           3. Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación
           desde las identidades culturales.
           4. Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la
           formación y la realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una sociedad del Vivir
           Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las
           naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro
           bolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en
           complementariedad con los conocimientos universales.
           5. Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra,
           frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y
           culturas.
           6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no
           diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.
           7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional
           en la educación, para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y
           comunitaria.
           8. Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración entre las naciones y pueblos
           indígena originario campesinos y afro descendientes que luchan por la construcción de su
           unidad en el ámbito continental y mundial. Así como de las organizaciones sociales,
           estudiantiles y de las comunidades educativas.
           9. Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del Estado Plurinacional,
           promoviendo la integración latinoamericana y mundial.
           10. Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé
           acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado Plurinacional de Bolivia.
           (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



Si el fin es cualicuantitativo como se desea entender, estos fines contribuirán con un enfoque cultural
descolonizante, cuya meta será universalizar los saberes fortalecidos en nuestra cosmovisión y
cosmociencia garantizando una cultura de unidad integral en la diversidad plurinacional con acceso
marítimo para estos fines el maestro tendrá que dejar de lado algunas bases fundamentales del
conocimiento universal y responder a una nueva concepción de cultura y ciencia.
          Artículo 5. Objetivos de la educación
          1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia
          social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica
          productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva, sin
          discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales,
          afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de
          servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.
          2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes
          y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura
          de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología
          universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional.
          3. Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del
          Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada
          nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento
          intercultural e intracultural dentro del Estado.
          4. Promover la unidad del Estado Plurinacional respetando la diversidad, consolidando su
          soberanía política, económica, social y cultural, con equidad e igualdad de oportunidades y
          equiparación de condiciones para todas las personas.
          5. Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de las
          organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indígena
          originario campesinos, afro bolivianos y comunidades interculturales en la formulación de
          políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso
          educativo, velando por su calidad.
          6. Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo del Estado
          Plurinacional, priorizando la educación en las fronteras para resguardar la soberanía.
          7. Formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la diversidad territorial,
          económica, social y cultural del país, para consolidar la integración del Estado
          Plurinacional.
          8. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y
          estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales
          individuales y colectivos.
          9. Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada entre el ser humano y la Madre
          Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su
          protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible
          considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas.
          10. Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciudadanos en
          condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones.
          11. Formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional,
          programas sociales específicos que beneficien a estudiantes con menos posibilidades
          económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo, mediante recursos
          económicos, programas de alimentación, alimentación complementaria escolar vestimenta,
          transporte, material escolar, residencias estudiantiles y becas de incentivo al estudio de
          carácter social y de excelencia.
          12. Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes,
          fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía
          alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para
          vivir bien.
          13. Implementar políticas educativas de formación continua y actualización de maestras y
          maestros en los subsistemas regular, alternativo y especial del Sistema Educativo
          Plurinacional.
          14. Desarrollar políticas educativas que promuevan el acceso y la permanencia de
          personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo y sensibilizar a la
          sociedad sobre su atención integral, sin discriminación alguna.


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



          15. Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico,
          histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural.
          16. Establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los
          contenidos curriculares desde la educación inicial en familia comunitaria hasta la educación
          superior de formación profesional.
          17. Implementar políticas y programas de alfabetización y postalfabetización integral de
          carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, de formación para personas jóvenes y
          adultas que posibiliten la continuidad de sus estudios hasta el nivel de educación superior,
          de procesos de educación permanente orientados a la formación integral, el pensamiento
          crítico y la acción transformadora de la sociedad.
          18. Garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el Sistema Educativo
          Plurinacional, implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y
          acreditación con participación social. En el marco de la soberanía e identidad plurinacional,
          plantear a nivel internacional indicadores, parámetros de evaluación y acreditación de la
          calidad educativa que respondan a la diversidad sociocultural y lingüística del país.
          19. Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y deportiva
          orientada al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos en el marco de la
          Constitución Política del Estado y la declaración universal de los derechos humanos.
          20. Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el
          Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos
          regionalizados.
          21. Promover y garantizar la educación de personas con discapacidad o con talentos
          extraordinarios bajo la misma estructura, principios y valores del Sistema Educativo
          Plurinacional.
          22. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones
          vulnerables y en condiciones de desventaja social. (República de Bolivia Asamblea
          Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)
Los objetivos de la educación, tienden a ser de fiel cumplimiento, ya que todo enfoque positivista tiende a
validar y construir ciencia, en este marco de entendido, los objetivos de educación, son fundamentos que
van a posibilitar una nueva forma de desarrollar un enfoque educativo con una concepción cosmovicionario
fundada en los saberes de la diversidad plurinacional, lo que apunta a una defensa y desarrollo del estado
plurinacional integrado, implementando programas para formar una conciencia productiva comunitaria y
ambiental con acceso a todos y pertinencia social de calidad educativa , técnica, tecnológica, productiva
comunitaria y social pedagógica.
El Capítulo III que refiere la Diversidad sociocultural y lingüística, en su Artículo 6. Intraculturalidad,
“promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas para la consolidación
del estado plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En
el currículo del sistema educativo plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afro boliviana” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) desde este enfoque se
requiere una formación docente que tenga habilidades de promover un currículum descentralizado;
asimismo comprende que la “Interculturalidad es concebida como “el desarrollo de la interrelación e
interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que
fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas
con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para
proyectar y universalizar la sabiduría propia (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010).
El Uso de Idiomas oficiales y lengua extranjera en la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su
uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la diversidad lingüística
existente en el Estado Plurinacional, se adoptan los siguientes principios obligatorios de uso de las lenguas
por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el
Sistema Educativo Plurinacional.
        1. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria, la
        lengua originaria como primera lengua y el castellano como segunda lengua.
        2. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano, el castellano
        como primera lengua y la originaria como segunda.




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



         3. En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria
         se sujeta a criterios de territorialidad y transterritorialidad definidos por los consejos
         comunitarios.
         4. En el caso de las lenguas en peligro de extinción, se implementarán políticas lingüísticas
         de recuperación y desarrollo con participación directa de los hablantes de dichas lenguas.
         5. Enseñanza de lengua extranjera. La enseñanza de la lengua extranjera se inicia en forma
         gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad, con metodología pertinente y
         personal especializada, continuando en todos los niveles del Sistema Educativo
         Plurinacional.
         6. La enseñanza del lenguaje en señas es un derecho de las y los estudiantes que lo
         requieran en el sistema educativo. La enseñanza del lenguaje de señas es parte de la
         formación plurilingüe de las maestras y maestros. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio
         de Educación, 2010)
Todos los maestros urbanos y rurales que corresponden al subsistema de educación superior de formación
profesional están considerados en el espacio educativo de formación profesional, de recuperación,
generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología,
la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas,
productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional cuyos objetivos son desarrollar:
                  “1. Profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo,
                  que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría,
                  práctica y producción; 2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación
                  para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y
                  productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los
                  pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales; 3. Garantizar
                  el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y reflexivo;4. Garantizar
                  programas de formación profesional acorde a las necesidades y demandas sociales
                  y políticas públicas; 5. Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las
                  naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
                  afro bolivianas” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010),
La ley en razón al art 3 de la Formación Superior de Maestras y Maestros se comprende que es un proceso
de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinado a formar
maestras y maestros para los Subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial en el
marco de un bachillerato productivo diferenciado, cuya naturaleza es:
                  1. Única, en cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica y científica.
                  2. Intracultural, intercultural y plurilingüe.
                  3. Fiscal y gratuita, porque el Estado asume la responsabilidad, por constituirse en
                  una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado.
                  4. Diversificada, en cuanto a formación curricular e implementación institucional,
                  porque responde a las características económicas, productivas y socioculturales
                  en el marco del currículo base plurinacional. (Estado Plurinacional de Bolivia
                  Ministerio de Educación, 2010)
Para ello establece en su artículo 33 los Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros y
establece que se les medirá acorde a esta dimensión de perfil profesional:
                1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores,
                investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la
                inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas.
                2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel
                académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base
                del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del
                país. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)
La formación del nuevo maestro se encuentra por encima de las exigencias académicas superiores
universitarias, siendo una necesidad de fortalecer el estado boliviano en su compleja diversidad, de allí que
la formación inicial pedagógica de dos años para maestras y maestros están consideradas las
instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del Ministerio de Educación, constituidas como
centros de excelencia académica, y que son exclusivas de un currículo único de la formación de maestras y
maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de estudio con grado académico
de licenciatura, y cuya planificación intehgral institucional áulica es pertinente a un currículo organizado en
campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación


        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com



descolonizadora, intra e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el
ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio
histórico del país y que sus docentes profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior
al grado que oferta la institución.
La Exclusividad de la Formación de maestras y maestros son las Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros son las únicas instituciones autorizadas para ofertar y desarrollar programas
académicos de formación de maestras y maestros, cuya organización curricular, administración y gestión
del sistema educativo plurinacional capítulo I organización curricular es concebida como la estructura,
organización y el conjunto de relaciones que se establecen entre los componentes del currículo del Sistema
Educativo Plurinacional en sus diversos subsistemas y niveles de formación, articulados a las necesidades,
demandas y expectativas de la sociedad y el Estado Plurinacional, establecida en mecanismos de
articulación entre la teoría y la práctica educativa, se expresa en el currículo base de carácter intercultural,
los currículos regionalizados y diversificados de carácter intracultural que en su complementariedad,
garantizan la unidad e integridad del Sistema Educativo Plurinacional, así como el respeto a la diversidad
cultural y lingüística de Bolivia cuya responsabilidad del Ministerio de Educación es diseñar, aprobar e
implementar el currículo base con participación de los actores educativos, así como apoyar la formulación y
aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena originarios
campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional, basado en
los principios y objetivos de la organización curricular emergen de las necesidades de la vida y del
aprendizaje de las personas y de la colectividad, serán establecidos en el currículo base plurinacional cuyas
modalidades de atención en los procesos educativos de los subsistemas y niveles, serán definidos por el
currículo base y los currículos regionalizados, de acuerdo a las particularidades educativas, lingüísticas y
culturales.
Si comprendemos su Currículo Regionalizado nos referimos al conjunto organizado de planes y programas,
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel
educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema
Educativo Plurinacional, considerando fundamentalmente las características del contexto sociocultural y
lingüístico que hacen a su identidad y estas Naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan
procesos educativos productivos comunitarios, acordes a sus vocaciones productivas del contexto territorial,
cuya normativa de gestión del currículo regionalizado es una competencia concurrente entre el nivel central
del Estado y las entidades territoriales.
     1.6. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GOBIERNO 2010-2012
Dando continuidad al denominado “periodo de trasformación nacional”, el Gobierno del Presidente Morales
el 16 de junio de 2006, publicó el “Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para vivir bien", anunciado desde el 18 de abril. Como su nombre lo indica, el plan se
estructura a partir de cuatro componentes:
          a) desarrollo con inclusión social,
          b) descentralización y poder social comunitario
          c) trasformación de la matriz productiva, de industrialización y exportación con valor agregado, y
          d) cambio en el enfoque de las relaciones internacionales. Cada componente implica una estrategia
          que, según se dice en el plan, se iniciará con el desmontaje colonial del Estado en procura de
          construir una Bolivia multinacional y comunitaria.
Donde el Estado sea el promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de la riqueza e impulsor de la
convivencia entre la economía comunitaria y privada. Este proceso de descolonización del Estado, prioriza
la construcción de una democracia más amplia y con base comunitaria que permitiría un dialogo más
constante entre el Estado y la sociedad. Con este fin, se plantea la regionalización del país, con la idea de
reconstruir unidades socio-culturales de acuerdo al siguiente mapa:




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com




En el fondo, la idea de regionalización encierra la propuesta de descentralización del actual Gobierno
denominada “Estado Multinacional y Comunitario”. Cada una de estas regiones se estructurará como un
nivel intermedio entre lo municipal y lo departamental y estarán dotadas de capacidades administrativas,
económicas y políticas territoriales. La Comunidad será la célula de la organización regional y sus
autoridades tradicionales locales asumirán un rol preponderante pues estarán dotadas de responsabilidades
y competencias públicas para su participación legal y legítima en los llamados Comités de Desarrollo
Regional, que a su vez dependerán del Comité de Desarrollo Nacional. Esta instancia nacional es un
espacio consultivo y de concertación de políticas públicas, conformado por representantes de los distintos
movimientos sociales y sectores productivos de una determinada región. De esta forma se pretende que los
encomendados - según determina la Ley de Participación Popular- para realizar el control social, sean
también los encargados de la gestión pública.
La comunidad será fortalecida a través de dos estrategias: En el área rural con la constitución de las
denominadas Comunidades en Acción y en el área urbana con las Comunidades de Reciprocidad. El
programa de Comunidades en Acción se desarrollara a través de estrategias integrales y sostenidas por el
espacio de cuatro años. Se tomará en cuenta 80 municipios rurales priorizados por sus elevados niveles de
pobreza donde se instaurarán “empresas comunitarias productivas, empresas solidarias y se pondrá en
marcha el plan comunitario de alimentación y el plan de habitabilidad”. Teniendo como meta la
conformación de 1600 empresas comunitarias y 25000 empleos directos. En el caso de las Comunidades
de Reciprocidad se buscará atender las zonas periurbanas marginales procurando su inclusión social a
través de empleos que estarán financiados por el Estado dentro de empresas privadas y el apoyo a la
pequeña industria.
El municipio, como parte de una región, trabajará en coordinación directa con los Comités y podrá
articularse en mancomunidades según sus necesidades. Según el plan, la inversión que haga el educación
y cultura, se regirá a las propuestas que surjan de estas unidades políticas. Una vez elaboradas las
propuestas de desarrollo local se procederá a firmar convenios interinstitucionales con organizaciones
comunitarias, organizaciones sociales, universidades, gobiernos municipales, prefecturas y ministerios
involucrados en los cuales se detalle el rol y responsabilidades de cada integrante en la puesta en marcha
de las iniciativas.




        Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto 3 vidal_delaluzoscar
Producto 3 vidal_delaluzoscarProducto 3 vidal_delaluzoscar
Producto 3 vidal_delaluzoscarOscar Vidal
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Bernardo Betancur Sierra
 
Diapositivas Zuly y Flor
Diapositivas Zuly y FlorDiapositivas Zuly y Flor
Diapositivas Zuly y Florzunval
 
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdfAntonio934465
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuelavicente_cvc
 
Flores edison portafolio
Flores edison portafolioFlores edison portafolio
Flores edison portafolioelias pazmiño
 
La transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integralLa transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integralHoracio Rene Armas
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitovicente_cvc
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Ana Veronica Johansen
 
Andragogia penitenciaria
Andragogia penitenciariaAndragogia penitenciaria
Andragogia penitenciariaWael Hikal
 
Hacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimientoHacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimiento1052381249
 

La actualidad más candente (19)

Producto 3 vidal_delaluzoscar
Producto 3 vidal_delaluzoscarProducto 3 vidal_delaluzoscar
Producto 3 vidal_delaluzoscar
 
Perspectiva en humanidad
Perspectiva en humanidadPerspectiva en humanidad
Perspectiva en humanidad
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
 
Fund filo histcs
Fund filo histcsFund filo histcs
Fund filo histcs
 
Diapositivas Zuly y Flor
Diapositivas Zuly y FlorDiapositivas Zuly y Flor
Diapositivas Zuly y Flor
 
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuela
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
 
Flores edison portafolio
Flores edison portafolioFlores edison portafolio
Flores edison portafolio
 
La transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integralLa transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integral
 
diseños
diseñosdiseños
diseños
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
 
Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
 
Celida (2) (2)
Celida (2) (2)Celida (2) (2)
Celida (2) (2)
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
 
Sesión tres
Sesión tresSesión tres
Sesión tres
 
Andragogia penitenciaria
Andragogia penitenciariaAndragogia penitenciaria
Andragogia penitenciaria
 
Hacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimientoHacia una pedagogia del conocimiento
Hacia una pedagogia del conocimiento
 

Destacado

SYM-Zonia -- POSTER CHILD
SYM-Zonia -- POSTER CHILDSYM-Zonia -- POSTER CHILD
SYM-Zonia -- POSTER CHILDRoch Steinbach
 
Marketing on net
Marketing on netMarketing on net
Marketing on netAli Heydari
 
Introduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredIntroduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredimmaeso
 
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...eMadrid network
 
Entrevista a Ignacio Pi, director general de Mediapost
Entrevista a Ignacio Pi, director general de MediapostEntrevista a Ignacio Pi, director general de Mediapost
Entrevista a Ignacio Pi, director general de MediapostMediapost Group
 
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN JANGAN LARANG ANAK BERMAIN
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN widya_putri
 
So findest du deinen Fixstern
So findest du deinen FixsternSo findest du deinen Fixstern
So findest du deinen FixsternLudwig Lingg
 
Do Women Earn Less Even as Social Entrepreneurs
Do Women Earn Less Even as Social EntrepreneursDo Women Earn Less Even as Social Entrepreneurs
Do Women Earn Less Even as Social EntrepreneursSEFORÏS
 
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_media
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_mediac.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_media
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_mediaTIC SPAIN
 
Prot. 0578 14 pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...
Prot. 0578 14   pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...Prot. 0578 14   pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...
Prot. 0578 14 pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...ramonpeyroton
 
35 feria-ricardo-palma
35 feria-ricardo-palma35 feria-ricardo-palma
35 feria-ricardo-palmajagreda
 
Tutorial Octave Matlab
Tutorial Octave MatlabTutorial Octave Matlab
Tutorial Octave Matlabblogmaxima
 
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futurista
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-FuturistaLA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futurista
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futuristadido emmett
 
HP Presentation on Customer Communities Strategy
HP Presentation on Customer Communities StrategyHP Presentation on Customer Communities Strategy
HP Presentation on Customer Communities StrategySteve Norall
 
Sistemas operativos para dispositivos móviles
Sistemas operativos para dispositivos móvilesSistemas operativos para dispositivos móviles
Sistemas operativos para dispositivos móvilesnatidela
 
Math Investigation "Be There or Be Square"
Math Investigation "Be There or Be Square"Math Investigation "Be There or Be Square"
Math Investigation "Be There or Be Square"Michael Chan
 
Bloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 bBloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 broxi07
 
Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)Ignacio Fernández
 

Destacado (20)

SYM-Zonia -- POSTER CHILD
SYM-Zonia -- POSTER CHILDSYM-Zonia -- POSTER CHILD
SYM-Zonia -- POSTER CHILD
 
Marketing on net
Marketing on netMarketing on net
Marketing on net
 
Introduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredIntroduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kred
 
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...
2011 06 01 (uned) emadrid smartin uned m2learn framework for development of m...
 
Entrevista a Ignacio Pi, director general de Mediapost
Entrevista a Ignacio Pi, director general de MediapostEntrevista a Ignacio Pi, director general de Mediapost
Entrevista a Ignacio Pi, director general de Mediapost
 
Revista flama número_2
Revista flama número_2Revista flama número_2
Revista flama número_2
 
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN JANGAN LARANG ANAK BERMAIN
JANGAN LARANG ANAK BERMAIN
 
So findest du deinen Fixstern
So findest du deinen FixsternSo findest du deinen Fixstern
So findest du deinen Fixstern
 
Do Women Earn Less Even as Social Entrepreneurs
Do Women Earn Less Even as Social EntrepreneursDo Women Earn Less Even as Social Entrepreneurs
Do Women Earn Less Even as Social Entrepreneurs
 
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_media
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_mediac.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_media
c.jimenez@tic-spain.com_presentacion_iese-social_media
 
Prot. 0578 14 pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...
Prot. 0578 14   pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...Prot. 0578 14   pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...
Prot. 0578 14 pl obriga a instalação de gps, alerta de emergência (botão de...
 
35 feria-ricardo-palma
35 feria-ricardo-palma35 feria-ricardo-palma
35 feria-ricardo-palma
 
Tutorial Octave Matlab
Tutorial Octave MatlabTutorial Octave Matlab
Tutorial Octave Matlab
 
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futurista
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-FuturistaLA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futurista
LA NONA - Roberto Cossa. Propuesta de Teatro Cómic-Futurista
 
Genius New Portfolio
Genius New PortfolioGenius New Portfolio
Genius New Portfolio
 
HP Presentation on Customer Communities Strategy
HP Presentation on Customer Communities StrategyHP Presentation on Customer Communities Strategy
HP Presentation on Customer Communities Strategy
 
Sistemas operativos para dispositivos móviles
Sistemas operativos para dispositivos móvilesSistemas operativos para dispositivos móviles
Sistemas operativos para dispositivos móviles
 
Math Investigation "Be There or Be Square"
Math Investigation "Be There or Be Square"Math Investigation "Be There or Be Square"
Math Investigation "Be There or Be Square"
 
Bloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 bBloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 b
 
Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)
 

Similar a Pedagogia del-comprendimiento

Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0PILAR SAEZ
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 
Finalapabuenpastor octubre[1]
Finalapabuenpastor octubre[1]Finalapabuenpastor octubre[1]
Finalapabuenpastor octubre[1]wendy
 
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...Daniel Fernando Torres
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogíanoelisss
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1keinyc12
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampohipocampus0727
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxalejiitasanches
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...CITE 2011
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.marilinana
 

Similar a Pedagogia del-comprendimiento (20)

Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
 
Finalapabuenpastor octubre[1]
Finalapabuenpastor octubre[1]Finalapabuenpastor octubre[1]
Finalapabuenpastor octubre[1]
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
 
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...
Ubal marcelo tras_las_huellas_de_figari._un_plan_con_identidad_y_enraizado_en...
 
Tras las huellas de Figari
Tras las huellas de FigariTras las huellas de Figari
Tras las huellas de Figari
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
(221) Pedagogía científica: Una opción hacia la superación de la Escuela repr...
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
El reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedadEl reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedad
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.
 

Pedagogia del-comprendimiento

  • 1. www.monografias.com Pedagogía del comprendimiento para la Escuela Superior de Formación de Maestros y Maestras “Simón Bolívar” 1. Organización estructural de la monografía 2. Introducción 3. Antecedentes educativos para la educación en Bolivia 4. Marco teórico 5. Experiencia educativa de la comprensión 6. Propuesta educativa de una pedagogía del comprendimiento 7. Conclusiones 8. Bibliografía Organización estructural de la monografía Al realizar un estudio de las estructuras que componen al sistema educativo encontramos que se hablan de las estructuras operativas desde las cuales se distribuye el funcionamiento de la educación en un lugar específico. Ahora bien, al momento de examinar la exclusión y la inclusión del y en el sistema educativo se puede ver que estas estructuras operativas no permiten un análisis claro de la educación como sistema que en algunos casos es excluyente y en otros incluyente; Por esta razón irrumpe la idea del entendimiento del sistema educativo desde estructuras teóricas que permitan comprender la exclusión y la posibilidad de presentar alternativas que abran paso a nuevas propuestas educativas. Teniendo en cuenta que en el marco de la educación, todo grupo humano organizado, genera un paradigma de conocimiento en la educación, mediante el cual vive o sobrevive en su naturaleza y el contexto y viceversa, de allí que inventa y se reinventa, conceptualiza y re conceptualiza la forma de vivir, empoderarse, emprender y trascender, creando mecanismos de producir, reproducir, y utilizar saberes y conocimientos que le ayudan a establecer relaciones intra e interculturales y transculturales entre la cultura, la naturaleza y la forma de vivir de los seres humanos de allí que este proyecto de la “PEDAGOGIA DEL COMPRENDIMIENTO” nace a partir del entender al comprender, analizar y el de comprender, para ello se ha tomado en cuenta una realización variada de revisión bibliográfica y el uso de otras fuentes de información, sin el menor ánimo de agotar este tema en su polémica, solo me propongo promover una reflexión a lo que parece ser un modelo pedagógico sociopsicopedagógicoeconómico de la educación. En cuanto a la estructura de este trabajo de investigación consta de una introducción, cinco capítulos, bibliografía y anexos; en la introducción presento esta monografía, en el capítulo I recabo los antecedentes de la Constitución Política del estado Plurnacional y los aportes de la ley “70” Siñani Pérez, acuerdo internacionales del 2010, el Plan Nacional de Gobierno, El compilado de documentos curriculares y otros, con el fin de mostrar, por un lado, que la realidad entendida de manera compleja y, por otro lado, de develar una de las razones principales que nos han conducido a tener visiones sesgadas y unidireccionales. Posteriormente, se presentará el proceso sistémico de este trabajo de investigación, enmarcadas en las situaciones problemáticas, el objeto de estudio, el objetivo de la Monografía, la idea a defender, los métodos teóricos y empíricos. En el segundo capítulo se presentarán, un marco referencial bibliográfico que subyacen a nuestra forma de entender una educación que genere un paradigma de la comprensión validado por un contexto social como es el boliviano y su pluriculturalidad, para ello se tomarán en cuenta las corrientes sociopolíticas y filosóficas más relevantes de la teoría de lo sociocomunitario como una complejidad de “un paradigma otro”, siete saberes, a Paulo Freyre y Felix Patzi y otros que en su dialogicidad tiene consigo la recursividad, lo sistémico y lo incierto y en un último momento se indicarán algunos puntos que permiten entender el sistema social del sistema educativo desde el comprendimiento. El tercer capítulo se iniciará con la presentación de dos experiencias que se han acercado al análisis del sistema educativo desde la comprensión con estructuras propias, una como reproductora de la exclusión y otra como resistente a la opresión y la exclusión, la muestra de estas experiencias del planteamiento de la conceptualización de las estructuras teóricas del curriculum desde la comprensión dada en sistemas educativos, para, por último, presentar una conclusión mínima de las experiencias teóricas analizadas desde la realidad boliviana. El Cuarto capítulo tendrá como punto de partida proponer bajo estas experiencias de la comprensión una estructura curricular del comprendimiento sociocomunitario descolonizador. El quinto capítulo, planteare las conclusiones a las que arribó en este trabajo de investigación, así como las recomendaciones que pueden ser asumidas para dar seguimiento a la propuesta realizada en esta monografía. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 2. www.monografias.com Por último, el trabajo de investigación finaliza con la bibliografía y los anexos que contienen un vocabulario y los instrumentos de constatación de la monografía con sus respectivos análisis de resultados. “ Un maestr@ que educa a nuestro pueblo con alma extranjera, no “ puede crear en nuestros hij@s empoderamiento, emprendimiento y ” trascendencia con libertad, mucho menos identidad” Eddy Justo Cusicanqui Flores Introducción La presente propuesta, de una Pedagogía del Comprendimiento Socio-Comunitario marcado en un Diseño Curricular para la formación del Maestr@ docente de secundaria, se desarrolla en un ámbito de crisis de la educación boliviana y a través del presente deseamos proponer en base a experiencias de proyectos educativos en un gestión áulica de solución de problemas plantear un NUEVO DISEÑO CURRICULAR COMUNITARIO, ACORDE AL CONTEXTO ANDINO-AMAZÓNICO-MESTIZO, dentro el marco Descolonizador – Social – Tetraléctico - Cosmovisión –Transcultural – Productivo, Para comprender la nueva pedagogía socio-comunitaria a partir de un PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD con enfoque 1 pedagógico del comprendimiento , cuya concepción va a partir de comprender nuestra identidad, nuestra experiencia profesional, partiendo de una realidad Social Cultural y de identidad, con la firme idea de hacer de la educación un derecho fundamental y de servicio social a la Educación y no de servicio que vilipendie el sentido fundamental de la humanidad boliviana. En la actualidad, estamos camino a nuevos enfoques educativos, como el de generar de un paradigma tradicional conductista y constructivista a un Comunitario-Social-Reflexivo-Productivo técnico tecnológico, esta situación trae consigo el camino a la descolonización curricular educativa, para comprender y considerar contenidos que pongan fin a las fronteras étnicas, terminar con la currículo de sociedad de castas, y considerar a todos como semejantes, y con oportunidades equitativas que se valore desde este enfoque hacia el nuevo currículum por su propia identidad y no se subordine a currículas con estigmatización euro céntrica, asiática o norteamericana étnica, lingüística, cultural u otros pensamientos pedagógicos foráneos de carácter excluyente. Por tanto el presente trabajo de propuesta de una Pedagogía del comprendimiento fundamentado en el currículum, tiene el desafió de crear toda una estructura de pedagogía en la currícula que descolonice el inconsciente colectivo y las mentes de los individuos que aun sufren de identidad propia; teniendo en cuenta que responde a un componente originario de tierras sud americanas, en este marco referencial la aplicación educativa en el nuevo Maestro-docente que debe reflejar un currículo que ayude al nuevo docente, a comprender y empoderarse para trascender en los saberes y conocimientos el sentido de vivir una realidad de las civilizaciones indigenistas originarias americanista boliviana andino mestizo amazónico y en todos los niveles de formación ligado a la complejidad de la complementariedad y producción técnica, tecnológica en el enfoque del desarrollo integral humano como unitario del comprendimiento y la complementariedad y trascendencia. Para comprender este enfoque tenemos que tomar referencia de la educación como práctica de la Pedagógica liberadora de Paulo Freire, la Revolución y el pensamiento descolonizador de Fausto Reinaga Mingolo y Quijano, el Sistema Comunal de Félix Patzi Paco, la epistemología cosmovisonaria de SARIRÍ como el caminante de los Andes al mundo, el paradigma de la complejidad de Edgar Morin, y el enfoque de la filosofía andina de Josef Estermann y de producción literaria Pedagógica de Ruth Flores Villegas de los que tomamos en cuenta en el marco referencial de proponer mediante este trabajo de investigación, nuestra pedagogía del comprendimiento comunitario y nuestra cultura, para aportar a la formación del verdadero hombre boliviano, porque necesitamos dar al mundo el mensaje entero y global de que la estirpe Boliviana debe comprender cómo hacer y ser una sociedad comunitaria educadora en el marco cosmovisionario socio-reflexivo del comunitarismo, a partir de los valores y la comunicación dialógica para desarrollar el pensamiento en equipo con valores científico productivo y paradigma de la complejidad. Los principios filosóficos naturales pedagógicos, deben ser la conexión, necesitamos ayudarnos unos a otros, dentro la complementariedad por que nos necesitamos entre hombres, mujeres y naturaleza entorno, para desarrollar saberes y conocimientos, del consenso, necesitamos ponernos de acuerdo en el marco del dialogo, de la ciclicidad de doble comprendimiento considerando a la vida como una constante transformación de ida y de retorno, del equilibrio que es el manejo de la justicia, de las relaciones 1 Propuesta del II Congreso Internacional en Educación Superior – CBBA - 2008 Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 3. www.monografias.com personales y de los recursos naturales, mirando siempre nuestras raíces culturales para desarrollar nuestra sabiduría propia, mediante una Pedagogía para un diseño curricular democrático y no de una pseudo democracia institucional Pedagógica curricular, que aparentemente pareciera que da funcionalidad un diseño curricular con cataplasmas, cuyas composturas solo han distorsionado el verdadero sentir de la nueva currícula boliviana, viéndose en el espejo externo del pensamiento Japones, Cubano o Venezolano, cuando esta no satisface con las necesidades curriculares, mucho menos crea necesidades para promover la fenomenología tretracíclica de la teoría, practica, esencia y vida para “vivir lo perfectible en el vivir bien” hacia un “coexistir bien” en la formación del maestro y su quehacer educativo áulico de una cosmociencia. En la consigna de una currícula lleno de plagio, copia y de imitación, o de parches, solo se formara maestros sin concepción ideológica de identidad plurinacional boliviana, deformándolos con simbolismos extranjerizados o enmascarados que promoverán en nuestros hijos una reproducción de mediocridad y de intelectualidad, sin identidad, con enfoque de lucha de fraternos, pero no de complementariedad en la diversidad. No se debe formar una sociedad “con cerebro sin ideas”, ya estamos cansados de una educación sin comprendimiento de la identidad, sin comprendimiento del empoderamiento, sin comprendimiento del emprendimiento social, sin comprendimiento hacia la trascendencia de equidad ni de productividad, por esta fundamentación debemos de proponer cambios en nuestra forma de pensar y de actuar, ha llegado el momento de ese desafió de preguntarse ¿cuál es el perfil necesario de nuestra educación y hacia dónde va, con nuestra trascendencia educativa como el devenir de nuestra Pedagogía del Comprendimiento Comunitario, Reflexivo Social Productivo descolonizadora en la complejidad de nuestra cosmovision; y para ello esta propuesta de Pedagogía del Comprendimiento Comunitario Educativo, contrapone al sistema constructivista y sociocomunitario con enfoque cuasi colonizador a colonizador, por un enfoque pedagógico del comprendimiento educativo en la complementariedad, a partir de un currículum leal y real Comunitario, Acorde Al Contexto Andino-Amazónico-Mestizo, dentro del paradigma de la complejidad en el comprendimiento Social Comunitaria Reflexivo –Productivo no con resultados, sino con producciones. Desde esta concepción por demás necesitada para este nuevo milenio, es que el ex Instituto Normal Superior “Simón Bolívar” hoy Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros, a través de estas experiencias tenga que ser el lugar de experiencia, análisis en especial para la educación secundaria, ya que el fruto de este proceso se promoverá en el beneficio formativo del ser humano social. “Hacemos Educaciión Revolluciionarriia o Carriicatturra de lla Educaciión” “Hacemos Educac ón Revo uc ona a o Ca ca u a de a Educac ón” Eddy Justo Cusicanqui Flores CAPITULO I Antecedentes educativos para la educación en Bolivia 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DEL MAESTRO BOLIVIANO 1.1. Breve Reseña Histórica Del Sistema Educa Boliviano. tivo 1.1.1. CULTURA TIWANAKU La república de Bolivia cuenta con una tradición que remonta hasta el 1580 antes de la era cristiana, época de la cultura TIWANAKU, cuyas expresiones arquitectónicas y artísticas poseen un valor estético muy avanzado, en particular en lo referente a la cerámica. Esto nos indica la presencia de cierto tipo de educación familiar o comunitaria. 1.1.1.1. Educación Tiwanacota Nuestros ancestros tiwanacotas hablaban la lengua Aymará que persiste actualmente, en buena proporción de nuestra población boliviana. No hay registros acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto de la sociedad. Aunque se sabe que su organización exigía una educación en valores como la solidaridad y la cooperación mutua, que predominan hasta el día de hoy entre los aimaras. El educador era solamente un instructor en las faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal escuela. De allí que podemos comprender que la educación era productora; Los padres educaban a su hijos y los instruían en las labores propias del campo, de la agricultura y de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular habilidad, lo que permite deducir la existencia de una educación en y para la vida muy adelantada, pues tenía que ver también con la sobrevivencia. “ En estos trabajos de artesanía representaban figuras humanas; estilizaciones de animales como el cóndor, el puma; escenas diarias y otros motivos, como una forma de expresión de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los materiales básicos para este tipo de trabajos” Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 4. www.monografias.com 1.1.2.LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO COLLA-AYMARA. La cultura Colla floreció hacia el año 1000 a. c. Eran de lengua aymara. Lograron construir un imperio. En él la educación fue confiada a la familia y a la comunidad. La organización social tomaba en cuenta la pertenencia territorial de los habitantes, lo que imprimía un carácter económico a los lazos entre los miembros mediante el trabajo colectivo de la tierra, además de los lazos de tipo espiritual que los unían como descendientes de un mismo tronco de parentesco. Estos mismos ancestros imprimían al grupo un carácter religioso al pervivir en la memoria colectiva como objeto de culto, bajo la figura de un animal o de un objeto inanimado. Este tipo de organización social se daba en el AYLLU, palabra común a los idiomas quechua y aymará, que quiere decir comunidad, linaje, casta, género, parentesco. La Unidad Administrativa era la “Marka” constituida por diez ayllus. La “Marka” fue la base de la unidad política, económica, social y religiosa. Cada ayllu nombraba un representante ante el Consejo Administrativo de la Ulaka, que era presidida por el Mallcu. La Ulaka era el Consejo representativo de los ayllus. 1.1.2.1. La Educación entre los Colla-Aymará. La educación respondía a las necesidades de la vida, era «en» y “para” la vida. Se dirigía a toda la comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los niños eran introducidos a la vida social a temprana edad y se entrenaban junto a los mayores en las tareas de importancia para la comunidad. 1.1.3.LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS. El Imperio Incaico dominó los restos del Imperio Colla-aymará e impuso una organización social de tipo colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que modernamente se denominó socialismo de Estado. Dos personajes dominan la escena Manco Kapac y Mama Ocllo. Manco Kapac enseño a los hombres las técnicas del cultivo de la tierra, los entrenó para la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir caminos y en los conocimientos necesarios para el regadío, la ganadería y la conservación de los frutos. Mama Ocllo enseño a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las adiestró en todo género de actividades femeninas. Asimismo, impusieron normas morales bastante rígidas. La Educación pasó por un período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas, sabios que enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación oral, práctica y por experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia, transmitían las gestas de estos soberanos. De este modo se conformó una colección de poemas tradicionales que se transmitían oralmente. Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los “quipucamayus”, que eran los especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue conservada en hilos de colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de expresión gráfica. El Estado impulsó la fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas. Promovió la construcción de caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades del gobierno y del culto. Los Yachaywasis eran las casas en donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de los nobles. La gente común no era aceptada en estos recintos. La educación era clasista. La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cusco. El Inca Pachacútej impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo. Su finalidad fue la de imponer la lengua del Cusco a todos los hombres. Introdujo un día de descanso después de nueve días de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado. 1.1.3.1. Los principios Educativos de los Incas. La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy en los pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles: - AMA SUA, no seas ladrón - AMA LLULLA, no seas mentiroso - AMA KJELLA, no seas flojo Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por todos y seguidos como modelos de conducta. Hasta el día de hoy siguen siendo los principios rectores de los miembros de los pueblos del altiplano y de los valles. La educación entre los incas fue también de tipo clasista y sexista. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o “Ajllawaci”. A las otras mujeres se les daba otro tipo de educación, más doméstica y práctica. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 5. www.monografias.com La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aquí instruían a los muchachos en toda clase de conocimientos durante cuatro años. El primer año se les instruía en el RUMASINI, (enseñanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cusco. El segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia. En el tercer año se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administración. En el último año se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la historia. La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para una eficiente acción pública. - Sacerdote, para el servicio del Culto. - Guerrero para dominar la táctica y la estratégica. - Kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que debían ser transmitidos y recordados; - Mitmac, para la transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras regiones; - Amauta y Harávec, para educar intelectual, ética y estéticamente. 1.1.4.LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL. Las duras condiciones de vida para los autóctonos durante los primeros años de la colonia, marcarían profundamente el destino de sus descendientes. Primero se les consideró como bestias y fue un largo recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaración papal de su racionalidad y derechos humanos como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516). Cuando se logró un poco de educación, ésta perseguía la familiarización de los educandos con el trabajo y dar a cada uno el oficio que le correspondía según su naturaleza y su talento. 1.1.5.LA EDUCACIÓN EN EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ DE LOZADA. El MNR volvió al poder con el Presidente Sánchez de Lozada, que hizo suyo el proyecto de Reforma Educativa, dando muestras de una visión nueva en el país, por la cual se da continuidad a los proyectos del gobierno anterior. Se elaboró una nueva legislación para dar marcha a la reforma educativa, cuyos fines y objetivos quedaron consignados en la Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 y en los decretos supremos reglamentarios del mes de febrero de 1995. Los fines de la Educación Boliviana, bajo otra formulación, retoman los propuestos por el Código del 55, dando así continuidad a la política educativa en el país. Entre otros conviene resaltar los siguientes: 1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad. 2. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multi-regional. 3. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología, promoviendo la capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo local, departamental y nacional. 4. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensión del lenguaje y expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura, y por el pensamiento lógico mediante la matemática, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida. 5. Generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor participación activa de la mujer en la sociedad. 6. Inculcar al pueblo los principios de soberanía política y económica, de integridad territorial y de justicia social, promoviendo también la convivencia pacífica y la cooperación internacional. Este proyecto de educación contempla también la reestructuración administrativa del Sistema Educativo Nacional y de la Secretaría Nacional de Educación. En 2005, esta propuesta pedagógica de ley 1565 es rechazada y aceptada que no hubo progresos en la básica esencia en que se promulgo la ley. En nuestra patria Bolivia, actualmente la formación del maestro boliviano, según los documentos del compilado de documentos curriculares 2008, se establece que esta formación profesional, tiene raíces en el imperio incaico, y se establece que los amautas yatichiris eran quienes garantizaban una formación integral basada en la integración y la cooperación entre pueblos del imperio. Según estas indagaciones, “esa pedagogía de complementariedad se desarrollaba en los Yachay Wasis (Casa de Saber) donde los jóvenes comprendían la vastísima experiencia de los consejos de ancianos” (Ministerio de Educación y Culturas, 2008). Las metodologías, estrategias didácticas, pedagogías y actos educativos, se sustentaban en técnicas de convivencia y producción con la naturaleza y el cosmos, para la obtención del conocimiento comunitario y la energía de las montañas y ríos, en un sistema de diálogo, códigos y simbología propias que hoy, asi lo sustenta el ministerio de educación en su primer encuentro pedagógico del 2008 y al mismo tiempo recalcan que por la influencia de la cultura occidental, se dejaron en el olvido esas actitudes, aptitudes y de Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 6. www.monografias.com enseñanza emprendedora y trascendente enmarcada en el diálogo didáctico crítico y reflexivo que promovía un aprendizaje mediado; esta forma de gestión del aprendizaje enseñanza fue catapultado en el tiempo, dando lugar y mayor importancia colonizante a los modelos pedagógicos occidentales con modelos de desarrollo económico que conllevan actualmente a una sociedad inevitable a su crisis cultural, social y planetaria. 1.2. LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA HISTORIA DE BOLIVIA En Bolivia, desde la fundación de la república en 1825 hasta 1909, se puede apreciar documentalmente que las instituciones responsables de la educación, carecían de un sistema de formación de maestros patrocinado por el Estado. En los documentos de la historia educativa de Bolivia, la formación consecuente de docentes, de modelo occidental, se inicia en Bolivia con la creación de la Escuela Normal de Maestros y Preceptores de la República en Sucre, por Decreto del 5 de junio de 1909, inaugurándose el 6 de junio del mismo año, labor que estuvo a cargo de la Misión Belga encabezada por Georges Roum (Rafael, 1898) La experiencia formativa de maestros, de la Normal de Sucre repercutió en la creación de otros centros de formación de maestros, como el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, en La Paz, fundado en 1917, para secundaria, bajo los mismos principios pedagógicos. La historia educativa de Bolivia establece que durante el periodo republicano la educación llegó sólo a la descendencia española como un privilegio (hijos de cristianos y de españoles), con el objetivo de construir la personalidad criolla próxima a la personalidad europea, en desmedro de las poblaciones indígenas originarias, quienes en la lucha por la recuperación y reconocimiento de sus territorios posibilitaron la creación de las escuelas indigenales. Aunque el liberalismo impulsó el establecimiento de escuelas rurales de primeras letras en las comunidades indígenas originarias, con el objetivo de integrarlas a la vida nacional, ante la carencia de preceptores especializados para el área rural, se fundó la Escuela Normal de Preceptores para Indígenas en Sopocachi, ciudad de La Paz (1910) y posteriormente en Coloma, Cochabamba (quechua) y Umala-La Paz (aymara). Estas experiencias educativas, al igual que la de Sacaba y Puna, que dependían de iniciativas económicas de los beneficiados, fueron clausuradas en 1921 y 1922 por el presidente Bautista Saavedra. Posteriormente, el 2 de agosto de 1931, se fundó la Escuela Indigenal de Warisata, obra de Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Esta experiencia tuvo mayor claridad en cuanto a la orientación originaria, enfoque nacional, reproducción del sistema del ayllu, el trabajo colectivo, la incorporación de las lenguas indígenas en la educación escolar y otros elementos culturales aimaras (Ministerio de Educación y Culturas, 2008). A partir de la fundación de la primera Escuela Indigenal en Warisata (1931) y de otros Núcleos Escolares, se crearon bajo la misma inspiración pedagógica, Caquiaviri, Caquingora y Jesús de Machaca, en La Paz; Llica y Caiza “D”, en Potosí; San Lucas, en Chuquisaca; Vacas en, Cochabamba; Casarabe, en el oriente boliviano, entre otras (Ministerio de Educación, 2008). Después de seis años de la fundación de la escuela de Warisata y ante la necesidad de formar maestros para la atención de la educación indigenal en el país, se inició la formación de maestros rurales en Escuelas Normales (rurales) de Warisata, Caquiaviri y Vacas, con el propósito de reafirmar el proceso ideológico de la redención y liberación del indio boliviano, basado en los siguientes fundamentos: (Rafael, 1898)  Normal redentora, con un currículo de alto contenido ideo-político y comprometido con la causa de la liberación del indio (Ministerio de Educación y Culturas, 2008).  Integración de la Normal con la Comunidad, bajo una administración integrada de la institución y la comunidad a través del Parlamento Amauta. La Escuela Normal era parte sustantiva de la vida social comunitaria, centro de organización de actividades sociales donde se discutían y resolvían problemas cívicos, políticos, económicos, familiares y otros, según la democracia comunitaria.  Escuela Normal Comunitaria y de trabajo productivo, donde se desarrolla una formación de maestros en la vida y de la vida, con enfoque técnico productivo para la auto-gestión y la producción como fuente de saber.  Respeto a los valores culturales y lingüísticos, que parte de la valoración de la propia cultura, la enseñanza laica, bilingüe y coeducativa. En los principios pedagógicos de Warisata se postuló la experiencia pedagógica a partir de una organización social, económica y política comunitaria, fundada en la cosmovisión y valores propios. Warisata fue una escuela de aprendizaje cooperativo, activo, de trabajo y productivo, donde se vincularon las prácticas comunitarias con el aula; fue única y nuclearizada, porque integró los diferentes niveles de formación del proceso educativo, desde la infancia hasta la educación superior. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 7. www.monografias.com En cuanto a los principios de administración curricular, Warisata fue la primera Escuela Central, con varias escuelas seccionales dependientes de ella a su alrededor, denominándose Núcleo Escolar Campesino, los cuales en su mayoría llegaron a contar con (Perez, 1952): - Centros integrados para adultos. - Centros de alfabetización y educación popular. - Colegios técnicos y humanísticos del nivel medio. Warisata irradió su influencia por todo el país. Este modelo, quizá el más claro en cuanto a la orientación cultural y enfoque nacional, fue ponderado por otras comunidades (Caiza, Llica, Vacas, San Antonio de Parapetí) y países (México y Perú) como modelo eficaz de trabajo y producción. En1955, con la promulgación del Código de la Educación Boliviana, se crearon escuelas en las comunidades, pero la educación buscaba castellanizar y eliminar todas las características culturales del “indio” que debía desaparecer y migrar a las ciudades para convertirse en mestizo (Ministerio de Educación, 2008). A partir de 1988 se realizan distintas evaluaciones del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional en general, particularmente de Formación de maestros, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron consideradas en 1990 para reajustar los planes y programas en base a los resultados del diagnóstico. En 1994 se implementó la Ley 1565 de Reforma Educativa, que condujo a la transformación de la formación de maestros, partiendo de un estudio denominado Proyectos Académicos Institucionales (PAI’s). Estos fueron elaborados por las propias normales para iniciar el proceso de transformación de Escuelas Normales a Institutos Normales Superiores. También se elaboró el Estatuto Nacional de Formación de maestros, en sus niveles Normativo, Ejecutivo y Operativo. Se puso en vigencia un nuevo diseño curricular para la formación de maestros del nivel primario, que rompía con la tradición disciplinaria y establecía áreas de conocimiento, considerándolas estructuras curriculares en las que convergían las disciplinas. Asímismo, las áreas se desarrollaron a partir de los problemas detectados en los PAI’s y a los que se buscaba dar solución. En 1999, por Resolución Ministerial Nº 102/99 se dispuso la creación del Sistema Nacional de Formación de Maestros, conformado inicialmente por nueve Institutos Normales Superiores, pero posteriormente, por presiones sociales llegaron a un número de quince instituciones (Ministerio de Educación, 2008). La transformación de los Centros de Formación de Maestros en Institutos Normales Superiores que tuvo el propósito de mejorar la calidad educativa, fue administrada económica y académicamente por universidades estatales y privadas. De acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, este cambio no logró los objetivos previstos de acuerdo al Diseño Curricular Base en la formación de docentes, debido a su orientación enciclopedista que despreocupó la dimensión pedagógica, didáctica de la práctica docente. Actualmente, desde el seis de junio de 2010 a través del DS. No 156, las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras ESFM, están a cargo del estado boliviano, a través del Ministerio de Educación y son las únicas encargadas crear la formación de maestros y maestras para el sistema educativo fiscal regular, especial y alternativo como se establece (Ministerio de Educación, 2008): “OBJETO El presente Dẹcreto Supremo tiene por objeto crear el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, constituido por las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, encargadas de la formación inicial, y la Universidad Pedagógica, responsable de la formación continua y postgradual, para todo el personal Directivo, Docente y Administrativo del Sistema Educativo Plurinacional, a objeto de formar profesionales con calidad y pertinencia pedagógica y científica, identidad cultural, reflexiva y contextualizada a la realidad sọcio cultural. ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTROS I. Los Institutos Normales Superiores, la Escuela Normal Superior Técnica y los Institutos Normales Superiores de Educación Alternativa se trasforman en Escuelas Superiores de Formación de Maestros; II Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros son las responsables de desarrollar la formación docente inicial a nivel de licenciatura de acuerdo a los principios constitucionales; III, El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional, tiene tuición directa sobre las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, debiendo aprobar su estructura institucional y curricular mediante Resolución Ministerial (Jurídico, 2009). 1.3. 2021 METAS EDUCATIVAS “LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BI CENTENARIOS” Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 8. www.monografias.com En fecha 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educación iberoamericanos adoptaron una decisión que puede ya considerarse como histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». El proyecto se presentó en la antesala de la década de los Bicentenarios de las independencias de la gran mayoría de los países iberoamericanos, y lo hizo con la intención de aprovechar la motivación que una efeméride histórica de tal magnitud iba a generar en las sociedades iberoamericanas (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010). Estas metas apuntan a las transformaciones sociales insoslayables para hacer posible el éxito del esfuerzo educativo, con una educación más justa que exige mayor equidad social y mayor nivel cultural, aspiración que si bien se extiende a toda la ciudadanía, pretende orientarse especialmente hacia aquellos colectivos tantos años olvidados: los grupos originarios, los afrodescendientes, las mujeres y las personas que viven en zonas rurales. Este proyecto propone enormes ilusiones y expectativas entre aquellos países, gobiernos, grupos sociales y ciudadanos que creen en la capacidad transformadora de la educación y que considero que estamos en la década decisiva para saldar la deuda histórica contraída con millones de personas. La comunidad iberoamericana en construcción de estos cimientos de la libertad, la igualdad y el desarrollo son las conclusiones que dan sentido al significado y alcance de las metas educativas: que responde a la pregunta irrefutable de ¿hacia dónde queremos ir juntos?, y en el marco social se tomo en cuenta el desarrollo profesional de los docentes, el contexto social, cultural y laboral para el ejercicio de la docencia, mencionando la importancia de los docentes en el proceso de elevar la calidad de la educación iberoamericana. (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010) Se admite que para mejorar la acción educativa se deben de trabajar en un contexto social y cultural determinado y en unas condiciones educativas y laborales específicas. En razón a las políticas públicas inciden que deben ir a favor del profesorado y que necesitan tener en cuenta estos contextos y condiciones para remover los posibles obstáculos que limitan el éxito de determinadas iniciativas orientadas de forma específica al desarrollo profesional de los docentes (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010). Desde esta perspectiva, replican que las propuestas para mejorar la situación del profesorado deben basarse en enfoques contextuales e integrales, tomando en cuenta todos los factores que contribuyen a facilitar el trabajo de los docentes. En el mismo sentido y de forma complementaria, toman en cuenta a la gran mayoría de las iniciativas que se plantean para mejorar la educación y que no debemos perder de vista su implicación para el fortalecimiento de la profesión docente. El problema principal al que el presente documento de acuerdos desea enfrentar, son las políticas integrales a un ajuste sociocultural profesional integral referidas a la cantidad y diversidad profesional del ejercicio docente. Las escuelas de tiempo completo o integral –objetivo también de la meta específica 14– (ciudadanía), en las que los alumnos tienen la posibilidad de recibir una atención educativa a lo largo de la mañana y de la tarde, ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010). Estamos comprendiendo que las políticas educativas deben apuntar a una educación de formación del maestro en la atención a tiempo completo e integral como específica la meta 14 1.3.1.LOS DOCENTES EN EL CENTRO DEL CAMBIO EDUCATIVO Señalan que los países de la región parten de situaciones y experiencias diferentes y que el acceso a la función docente no es homogéneo, habiendo distintas modalidades y niveles de exigencia asimismo infieren que en la mayoría de los países la formación inicial docente, es responsabilidad de la universidad, pero en otros corresponde a institutos superiores o escuelas normales, en el caso boliviano actualmente son las Escuelas Superiores de formación de maestros y maestras. El presente documento establece que al momento, todavía acceden a la docencia profesionales sin formación pedagógica, especialmente en escuelas secundarias, comunidades indígenas y zonas desfavorecidas, regiones en las que las escuelas tienen dificultades para atraer y retener docentes titulados y proporcionar una educación de calidad al alumnado (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010). Hay, sin embargo, un factor común en todas las situaciones: el cambio social, las transformaciones de la sociedad y sus repercusiones educativas, afirma José Manuel Esteve (2009), se convierten en el elemento Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 9. www.monografias.com central para orientar el trabajo de los profesores, pues es a partir de los nuevos retos y exigencias como debe diseñarse el tipo de formación que han de recibir y el camino para su desarrollo profesional. La formación de los maestros en las competencias necesarias para enseñar a las nuevas generaciones, tal vez sea la dimensión más importante para la mejora de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos. Tres competencias cuyo dominio por los actuales profesores, y en especial por los nuevos docentes, va a ser una de las claves del cambio educativo, pueden destacarse como fundamentales (Marchesi, 2010): • Preparación para enseñar en la diversidad de contextos, culturas y alumnos. • Capacidad para incorporar al alumnado en la sociedad del conocimiento. • Disposición para educar en una ciudadanía multicultural, democrática y solidaria. En el análisis de los nuevos retos a los que debe enfrentarse el profesorado según las nuevas competencias y formas de enseñar, cambios en la formación y el acceso a la profesión, desarrollo profesional, incentivación y evaluación deben tomar en cuenta la agenda pendiente del siglo XX: retribuciones, tiempo de enseñanza, dedicación y condiciones de trabajo; para enfrentar las estrategias y líneas de acción que se planteen para abordar los desafíos del futuro. El fortalecimiento de la profesión docente constituye, pues, unos de los ejes prioritarios de actuación de la OEI y tiene, en consecuencia, presencia destacada en el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», a través de la meta general octava. El propósito decidido de la OEI para los próximos años es (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010): • Colaborar con los países y con las agencias de acreditación de la calidad de la enseñanza para lograr que toda la oferta de formación del profesorado obtenga la acreditación correspondiente. • Contribuir a mejorar los sistemas de acceso a la profesión docente. • Desarrollar experiencias innovadoras para el apoyo a los profesores principiantes. • Colaborar en el diseño de modelos para la formación en ejercicio de los profesores y para su desarrollo profesional. • Acompañar iniciativas que mejoren la organización y el funcionamiento de las escuelas y que repercutan de forma positiva en el trabajo de los docentes. • Apoyar la creación de redes de profesores que desarrollen proyectos innovadores. Nos propone pasar a la acción para evitar lo que ha expuesto de forma sintética pero firme Antonio Nóvoa (2009): He procurado más bien transmitir, sin rodeos, mi opinión sobre la distancia que separa el exceso de los discursos de la pobreza de las acciones y de las prácticas. La conciencia aguda de este «foso» nos invita a encontrar nuevos caminos para una profesión que, al comienzo del siglo XXI, vuelve a adquirir una gran relevancia pública. Dentro de las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro, podemos resaltar: La meta general octava para fortalecer la profesión docente, Meta específica 20. Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria. El indicador 30. Porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia superior al nivel de la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE, nivel 3), y porcentaje de profesorado de secundaria con formación universitaria y pedagógica cuyo, Nivel de logro: Conseguir que al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los colectivos de profesorado estén acreditados en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021. (CEPAL - OEI - SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010 1.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO En la Nueva CPE en su preámbulo establece “El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. (República de Bolivia, 2008)” (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008) Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 10. www.monografias.com Por este preámbulo, tenemos que comprender que la educación es un proceso histórico de descolonización para la desarrollar el sentido social humano del vivir bien. En las bases fundamentales del estado - derechos, deberes y garantías - título I - bases fundamentales del estado - capítulo primero - modelo de estado, toma en cuenta que nuestra nación, nace a la existencia social ante el mundo en un marco de construir nuevas forma de administración y concepción de vida en la una unidad nacional cuando afirma en sus artículos del 1 al 5 que: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”. “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”. “I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño- ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”. “II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano” (República de Bolivia, 2008). (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) Analizando esta concepción del estado boliviano, desde un enfoque educativo, se aprecia la pluralidad como algo inédito que ningún estado o república había concebido a la sociedad en el marco de constituciones ya conocidas actualmente. Con esta concepción de estado, se reivindica una filosofía plural para la educación en la sociedad, constitucionalizando las reivindicaciones históricas de las sociedades indígenas que antes excluidos hoy incorporados; pero también al mismo tiempo constitucionaliza los derechos sociales es decir la igualdad de oportunidades y por ende un acceso a la educación desde su concepción social y utopía de concepción social de vida; pero también existe una afianza de emprender y concebir a la educación en el marco de respeto a la pluralidad del pensamiento establecido en la transculturalidad y la intraculturalidad, por eso es una constitución que afirma la pluralidad de reivindicación social. Capítulo segundo, Principios, valores y fines del estado artículo 8 y 9, la nueva CPE, nos ayuda a entender que los principios básicos valores y fines deben ser tomados en cuenta en la educación como base fundamental del estado boliviano y que la educación en cualquiera de sus niveles y sub niveles, asuma responsabilidad como establece (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010): “I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vidabuena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. “II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. “Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 11. www.monografias.com 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. 3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional. 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras” (República de Bolivia, 2008). Se puede apreciar que el estado boliviano ve en la descolonización un eje transversal para constituir las bases éticos morales en la educación, por tanto la comprensión de una educación sociocomunitaria establecerá estos principios básicos como fundamentos de complementariedad, reciprocidad y productividad en la formación de profesionales de las escuelas de Formación de Maestros ESFM Para entender ampliamente que es descolonización, empezaremos por comprender en definirla como una política ideológica capaz de fundamentar y dar solución a la igualdad de oportunidades, e incorporar la acción y la visión de las sociedades de nuestra pluralidad como parte igual en la modernidad en el respeto a la ciencia, tecnología, saberes y conocimientos. Por tanto es momento que se generen nuevos esquemas mentales y no modificar o cambiar los modelos mentales que de otrora al momento se ha constituido en nuestra sociedad en el sentido de discriminatorio o etiquetando sociedades excluidas víctimas de una educación y sociedad excluyente. Tomando en cuenta en capitulo Segundo de los DERECHOS FUNDAMENTALES del Artículo 17 de la NCPE dice “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”, establece que el derecho fundamental es satisfacer una necesidad en la medida de un sentido humano sin restricción al conocimiento y a la vida en toda la extensión misma de un buen vivir o vivir bien en excelsitud. Nuestra constitución, establece en su Capítulo Cuarto- Derechos De Las Naciones Y Pueblos Indígena Originario- Campesinos en el inciso 12 que “A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”, lo que nos hace comprender que la inclusión al indígena se hace un derecho del estado boliviano hacia con nuestros hermanos que hasta en otrora fuerón desclasados. La Sección VI- Derechos De Las Familias en su Artículo 64. parágrafo I. establece que “Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad”, la participación del padre de familia es un apoyo constante y en deber establecido a toda persona que contraiga responsabilidades de familia y por ende de fortalecimiento en su desarrollo humano integral de las nuevas generaciones que se hallan en su responsabilidad. Las Personas Con Discapacidad según el Artículo 70. Le da el siguiente gozo de derecho “2. A una educación y salud integral gratuita” por tanto se concibe una educación inclusiva (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010). El Capítulo Sexto de Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales- Sección I- Educación en su Artículo 78. Incide que: “I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad; II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo; III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria y IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) La formación del maestro debe comprender estos principios como base fundamental de una educación en un enfoque del comprendimiento comunitario hacia una equidad de oportunidades, género y de ciencia, de Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 12. www.monografias.com allí que el desarrollo humano vocacional cimentada en una orientación vocacional, se involucra la formación integral productiva técnica y tecnológica en un sentido Cosmociéntico. Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético moral. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley. II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) Esta vigencia del derecho humano fundamental cimentada en la educación, tiene como meta desarrollar una conciencia social y critica de una realidad concreta, en el marco de una cosmovisión intra cultural, intercultural y pluricultural con sentido humano cultural de transculturización integral humano del ser en razón a su sentido de vida y de existencia socio cultural del vivir bien. Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley. Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) Para comprender las garantías debe desaparecer la colonialidad y las discriminaciones en un marco de participación y apertura a la comprensión, validación y viabilización de un sentido humano de educación con mayor énfasis en las áreas urbanas donde se han calado las actitudes de discriminación y una profunda actitud de autoestima. La sección II de la educación superior en su artículo 91, 96 y 97, apunta a una formación profesional integral en el enfoque cultural y social de una sociedad en el marco del conocimiento de saberes y universales, reconociendoce en ella un tipo de educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, con alta calificación y competencia profesional; en procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y el entorno social; y tenga habilidades de promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participando junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social, realizando una formación permanente post-gradual en diferentes niveles con la misión fundamental de la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. 1.5. LEY DE LA EDUCACIÓN - “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” No 70 Tomando en cuenta el Título I del marco filosófico y político de la Educación Boliviana el Capítulo I de la educación como derecho fundamental, podemos concebir que un derecho fundamental es concebida como el aire para la vida y el a agua para vivir, de allí que la ley “70” en su: Artículo 1. Mandatos Constitucionales de la educación 1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. 5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. 6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 7. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008) Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 13. www.monografias.com Los mandatos constitucionales demandan que el maestro formado para promover una educación integral, debe comprender un posicionamiento amplio en la que se desarrolle proceso educativos con enfoque social, antropológico y cultural así es como podemos comprender al primer artículo de la ley No 70. La educación en el marco de la formación docente, las Disposiciones generales toman en cuenta la confiabilidad a partir de la Participación social, donde se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. Esta nueva ley educativa, tienen como bases en el Capítulo II Bases, Fines Y Objetivos De La Educación como los pilares fundamentales en los que un catedrático de formación de maestros, formador de licenciados y proyectados en todas sus acepciones academicistas, tienden a ser ideológicamente descolonizadoras así como se establece en la ley: Artículo 3. Bases de la educación La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases: 1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. 2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad. 3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de toda la vida, sin limitación ni condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y programas del Sistema Educativo Plurinacional. 4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. 5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo armonioso entre las regiones. 6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso. 7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado. 8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas. 9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica entre el ser humano y la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas. 10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 14. www.monografias.com 11. Es educación de la vida y en la vida, para vivir bien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los seres humanos. 12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos de las personas y de los pueblos. 13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón. , suma qamaña vivir bien. , ñandereko vida armoniosa. , teko kavi vida buena. , ivi maraei tierra sin mal. y qhapaj ñan camino o vida noble. y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008) Las bases de la educación, apuntan a una propuesta política e ideológica, apuntada a un fin socioeconómico con reafirmación cultural participativa, en un marco plurinacional, pero integrador e inclusivo, apartado de la religión respondiendo a necesidades, expectativas e intereses en prioridad intra, inter plurilingue en un referente de igualdad de oportunidades, sin olvidar esa complementariedad con lo universal al contexto de convivencia de principios ético morales, de allí que el maestro ba a comprender que estas bases son procesos de vida y que todos los sistemas y niveles cumplirán con el ejercicio de cumplir con estas bases en razón una responsabilidad de tiempos y espacios. Artículo 4. Fines de la educación 1. Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del vivir bien con justicia social, productiva y soberana. 2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación. 3. Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales. 4. Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la formación y la realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos universales. 5. Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas. 6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. 7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional en la educación, para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria. 8. Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro descendientes que luchan por la construcción de su unidad en el ámbito continental y mundial. Así como de las organizaciones sociales, estudiantiles y de las comunidades educativas. 9. Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del Estado Plurinacional, promoviendo la integración latinoamericana y mundial. 10. Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado Plurinacional de Bolivia. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008) Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 15. www.monografias.com Si el fin es cualicuantitativo como se desea entender, estos fines contribuirán con un enfoque cultural descolonizante, cuya meta será universalizar los saberes fortalecidos en nuestra cosmovisión y cosmociencia garantizando una cultura de unidad integral en la diversidad plurinacional con acceso marítimo para estos fines el maestro tendrá que dejar de lado algunas bases fundamentales del conocimiento universal y responder a una nueva concepción de cultura y ciencia. Artículo 5. Objetivos de la educación 1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional. 2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional. 3. Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural e intracultural dentro del Estado. 4. Promover la unidad del Estado Plurinacional respetando la diversidad, consolidando su soberanía política, económica, social y cultural, con equidad e igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para todas las personas. 5. Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de las organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indígena originario campesinos, afro bolivianos y comunidades interculturales en la formulación de políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso educativo, velando por su calidad. 6. Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo del Estado Plurinacional, priorizando la educación en las fronteras para resguardar la soberanía. 7. Formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la diversidad territorial, económica, social y cultural del país, para consolidar la integración del Estado Plurinacional. 8. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales individuales y colectivos. 9. Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada entre el ser humano y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas. 10. Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciudadanos en condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones. 11. Formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional, programas sociales específicos que beneficien a estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, alimentación complementaria escolar vestimenta, transporte, material escolar, residencias estudiantiles y becas de incentivo al estudio de carácter social y de excelencia. 12. Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para vivir bien. 13. Implementar políticas educativas de formación continua y actualización de maestras y maestros en los subsistemas regular, alternativo y especial del Sistema Educativo Plurinacional. 14. Desarrollar políticas educativas que promuevan el acceso y la permanencia de personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo y sensibilizar a la sociedad sobre su atención integral, sin discriminación alguna. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 16. www.monografias.com 15. Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico, histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural. 16. Establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los contenidos curriculares desde la educación inicial en familia comunitaria hasta la educación superior de formación profesional. 17. Implementar políticas y programas de alfabetización y postalfabetización integral de carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, de formación para personas jóvenes y adultas que posibiliten la continuidad de sus estudios hasta el nivel de educación superior, de procesos de educación permanente orientados a la formación integral, el pensamiento crítico y la acción transformadora de la sociedad. 18. Garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el Sistema Educativo Plurinacional, implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y acreditación con participación social. En el marco de la soberanía e identidad plurinacional, plantear a nivel internacional indicadores, parámetros de evaluación y acreditación de la calidad educativa que respondan a la diversidad sociocultural y lingüística del país. 19. Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y deportiva orientada al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos en el marco de la Constitución Política del Estado y la declaración universal de los derechos humanos. 20. Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos regionalizados. 21. Promover y garantizar la educación de personas con discapacidad o con talentos extraordinarios bajo la misma estructura, principios y valores del Sistema Educativo Plurinacional. 22. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones vulnerables y en condiciones de desventaja social. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008) Los objetivos de la educación, tienden a ser de fiel cumplimiento, ya que todo enfoque positivista tiende a validar y construir ciencia, en este marco de entendido, los objetivos de educación, son fundamentos que van a posibilitar una nueva forma de desarrollar un enfoque educativo con una concepción cosmovicionario fundada en los saberes de la diversidad plurinacional, lo que apunta a una defensa y desarrollo del estado plurinacional integrado, implementando programas para formar una conciencia productiva comunitaria y ambiental con acceso a todos y pertinencia social de calidad educativa , técnica, tecnológica, productiva comunitaria y social pedagógica. El Capítulo III que refiere la Diversidad sociocultural y lingüística, en su Artículo 6. Intraculturalidad, “promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas para la consolidación del estado plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del sistema educativo plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro boliviana” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) desde este enfoque se requiere una formación docente que tenga habilidades de promover un currículum descentralizado; asimismo comprende que la “Interculturalidad es concebida como “el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010). El Uso de Idiomas oficiales y lengua extranjera en la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la diversidad lingüística existente en el Estado Plurinacional, se adoptan los siguientes principios obligatorios de uso de las lenguas por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional. 1. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria, la lengua originaria como primera lengua y el castellano como segunda lengua. 2. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano, el castellano como primera lengua y la originaria como segunda. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 17. www.monografias.com 3. En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria se sujeta a criterios de territorialidad y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios. 4. En el caso de las lenguas en peligro de extinción, se implementarán políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con participación directa de los hablantes de dichas lenguas. 5. Enseñanza de lengua extranjera. La enseñanza de la lengua extranjera se inicia en forma gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad, con metodología pertinente y personal especializada, continuando en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional. 6. La enseñanza del lenguaje en señas es un derecho de las y los estudiantes que lo requieran en el sistema educativo. La enseñanza del lenguaje de señas es parte de la formación plurilingüe de las maestras y maestros. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) Todos los maestros urbanos y rurales que corresponden al subsistema de educación superior de formación profesional están considerados en el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional cuyos objetivos son desarrollar: “1. Profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción; 2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales; 3. Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y reflexivo;4. Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades y demandas sociales y políticas públicas; 5. Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas” (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010), La ley en razón al art 3 de la Formación Superior de Maestras y Maestros se comprende que es un proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinado a formar maestras y maestros para los Subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial en el marco de un bachillerato productivo diferenciado, cuya naturaleza es: 1. Única, en cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica y científica. 2. Intracultural, intercultural y plurilingüe. 3. Fiscal y gratuita, porque el Estado asume la responsabilidad, por constituirse en una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado. 4. Diversificada, en cuanto a formación curricular e implementación institucional, porque responde a las características económicas, productivas y socioculturales en el marco del currículo base plurinacional. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) Para ello establece en su artículo 33 los Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros y establece que se les medirá acorde a esta dimensión de perfil profesional: 1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas. 2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del país. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) La formación del nuevo maestro se encuentra por encima de las exigencias académicas superiores universitarias, siendo una necesidad de fortalecer el estado boliviano en su compleja diversidad, de allí que la formación inicial pedagógica de dos años para maestras y maestros están consideradas las instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica, y que son exclusivas de un currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de estudio con grado académico de licenciatura, y cuya planificación intehgral institucional áulica es pertinente a un currículo organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 18. www.monografias.com descolonizadora, intra e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del país y que sus docentes profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución. La Exclusividad de la Formación de maestras y maestros son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son las únicas instituciones autorizadas para ofertar y desarrollar programas académicos de formación de maestras y maestros, cuya organización curricular, administración y gestión del sistema educativo plurinacional capítulo I organización curricular es concebida como la estructura, organización y el conjunto de relaciones que se establecen entre los componentes del currículo del Sistema Educativo Plurinacional en sus diversos subsistemas y niveles de formación, articulados a las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad y el Estado Plurinacional, establecida en mecanismos de articulación entre la teoría y la práctica educativa, se expresa en el currículo base de carácter intercultural, los currículos regionalizados y diversificados de carácter intracultural que en su complementariedad, garantizan la unidad e integridad del Sistema Educativo Plurinacional, así como el respeto a la diversidad cultural y lingüística de Bolivia cuya responsabilidad del Ministerio de Educación es diseñar, aprobar e implementar el currículo base con participación de los actores educativos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional, basado en los principios y objetivos de la organización curricular emergen de las necesidades de la vida y del aprendizaje de las personas y de la colectividad, serán establecidos en el currículo base plurinacional cuyas modalidades de atención en los procesos educativos de los subsistemas y niveles, serán definidos por el currículo base y los currículos regionalizados, de acuerdo a las particularidades educativas, lingüísticas y culturales. Si comprendemos su Currículo Regionalizado nos referimos al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, considerando fundamentalmente las características del contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad y estas Naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acordes a sus vocaciones productivas del contexto territorial, cuya normativa de gestión del currículo regionalizado es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales. 1.6. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GOBIERNO 2010-2012 Dando continuidad al denominado “periodo de trasformación nacional”, el Gobierno del Presidente Morales el 16 de junio de 2006, publicó el “Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien", anunciado desde el 18 de abril. Como su nombre lo indica, el plan se estructura a partir de cuatro componentes: a) desarrollo con inclusión social, b) descentralización y poder social comunitario c) trasformación de la matriz productiva, de industrialización y exportación con valor agregado, y d) cambio en el enfoque de las relaciones internacionales. Cada componente implica una estrategia que, según se dice en el plan, se iniciará con el desmontaje colonial del Estado en procura de construir una Bolivia multinacional y comunitaria. Donde el Estado sea el promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de la riqueza e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada. Este proceso de descolonización del Estado, prioriza la construcción de una democracia más amplia y con base comunitaria que permitiría un dialogo más constante entre el Estado y la sociedad. Con este fin, se plantea la regionalización del país, con la idea de reconstruir unidades socio-culturales de acuerdo al siguiente mapa: Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 19. www.monografias.com En el fondo, la idea de regionalización encierra la propuesta de descentralización del actual Gobierno denominada “Estado Multinacional y Comunitario”. Cada una de estas regiones se estructurará como un nivel intermedio entre lo municipal y lo departamental y estarán dotadas de capacidades administrativas, económicas y políticas territoriales. La Comunidad será la célula de la organización regional y sus autoridades tradicionales locales asumirán un rol preponderante pues estarán dotadas de responsabilidades y competencias públicas para su participación legal y legítima en los llamados Comités de Desarrollo Regional, que a su vez dependerán del Comité de Desarrollo Nacional. Esta instancia nacional es un espacio consultivo y de concertación de políticas públicas, conformado por representantes de los distintos movimientos sociales y sectores productivos de una determinada región. De esta forma se pretende que los encomendados - según determina la Ley de Participación Popular- para realizar el control social, sean también los encargados de la gestión pública. La comunidad será fortalecida a través de dos estrategias: En el área rural con la constitución de las denominadas Comunidades en Acción y en el área urbana con las Comunidades de Reciprocidad. El programa de Comunidades en Acción se desarrollara a través de estrategias integrales y sostenidas por el espacio de cuatro años. Se tomará en cuenta 80 municipios rurales priorizados por sus elevados niveles de pobreza donde se instaurarán “empresas comunitarias productivas, empresas solidarias y se pondrá en marcha el plan comunitario de alimentación y el plan de habitabilidad”. Teniendo como meta la conformación de 1600 empresas comunitarias y 25000 empleos directos. En el caso de las Comunidades de Reciprocidad se buscará atender las zonas periurbanas marginales procurando su inclusión social a través de empleos que estarán financiados por el Estado dentro de empresas privadas y el apoyo a la pequeña industria. El municipio, como parte de una región, trabajará en coordinación directa con los Comités y podrá articularse en mancomunidades según sus necesidades. Según el plan, la inversión que haga el educación y cultura, se regirá a las propuestas que surjan de estas unidades políticas. Una vez elaboradas las propuestas de desarrollo local se procederá a firmar convenios interinstitucionales con organizaciones comunitarias, organizaciones sociales, universidades, gobiernos municipales, prefecturas y ministerios involucrados en los cuales se detalle el rol y responsabilidades de cada integrante en la puesta en marcha de las iniciativas. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com