SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
GENERALIDADES
El hospital III Emergencias Grau, es parte de la Red asistencial Almenara, y cuenta con
una población asignada de 113607 usuarios. Dentro de sus actividades asistenciales se
consideran las PREVENTIVAS _ PROMOCIONALES (Cartera de Servicios de Atención
Primaria). Este es un aspecto a contemplar puesto que aquí se concentran los grupos
de riesgos mayoritarios del adulto y adulto mayor. Además, se realizan actividades de
recuperación y rehabilitación, actividades de docencia en pregrado (Medicina,
enfermería, medicina física). Dichas actividades se desarrollan en forma coordinada
para potenciar los servicios en bien de la salud de los usuarios internos y externos del
hospital.
MISION Y VISION INSTITUCIONAL
Misión:
“Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud que tiene como fin la
protección de la población asegurada brindando prestaciones de salud, económicas y
sociales con calidad, integralidad, eficiencia y buen gobierno corporativo, colaborando
con el Estado Peruano en alcanzar el Aseguramiento Universal en Salud”
Visión:
“Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las expectativas
de los asegurados y de los empleadores en la protección de su salud y siendo
reconocida por su buen trato, con una gestión moderna y a la vanguardia de la
innovación”.
MISION Y VISION DE MEDICINACOMPLEMENTARIA - ESSALUD
Misión:
Creamos una experiencia única de atención de salud para nuestros asegurados.
Visión:
Somos el mejor servicio de Medicina Integrativa en Latinoamérica y un referente de
Clase Mundial.
PRINCIPIOS DE LASEGURIDAD SOCIAL:
1. Solidaridad
Cada cual debe aportar al sistema según su capacidad y recibir según su
necesidad.
2. Universalidad
Todas las personas deben participar de los beneficios de la seguridad social, sin
distinción ni limitación alguna.
3. Igualdad
La seguridad social ampara igualitariamente a todas las personas. Se prohíbe
toda forma de discriminación.
4. Unidad
Todas las prestaciones deben ser suministradas por una sola entidad o por un
sistema de entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un sistema
único de financiamiento.
5. Integralidad
El sistema cubre en forma plena y oportuna las contingencias a las que están
expuestas las personas.
6. Autonomía
La seguridad social tiene autonomía administrativa, técnica y financiera (sus
fondos no provienen del presupuesto público, sino de las contribuciones de sus
aportantes).
DENOMINACION: HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU
RED ASISTENCIAL ALMENARA
● El Hospital III de Emergencias Grau, está ubicado en Av. Grau 351, fue fundado
inicialmente el 12 de agosto de 1961 como Policlínico Grau.
● En el año 1999, con Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 084 de ESSALUD
del 23 de abril, se resuelve elevar a categoría de Hospital de nivel III,
denominándose Hospital III de Emergencias Grau.
NATURALEZA:
● El Hospital III de Emergencias Grau, el cual es un órgano desconcentrado del
nivel central ESSALUD – Lima.
● El Hospital III de Emergencias Grau, debe resolver los problemas de salud de
primer nivel de su zona adscrita, y referir en forma oportuna a los pacientes que
demanden atención especializada.
OBJETIVOS CENTRALES DE LA INSTITUCIÓN
OBJETIVO ESTRATEGICO 1:
- “Extender la cobertura de la seguridad social, incluyendo a los trabajadores
independientes e informales”. En cumplimiento de las políticas del Gobierno, y
de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), desarrollaremos las acciones necesarias para extender la
cobertura de la seguridad social, buscando los mecanismos técnicos pertinentes
para incluir a los trabajadores independientes e informales; así como también,
incorporar al conjunto de los asalariados formales, responsabilidad social
compartida de empresas y trabajadores.
Objetivos Específicos:
⮚ Extender la cobertura de la seguridad social incorporando a segmentos
poblacionales excluidos, hacia una seguridad social para todos.
⮚ Mejorar la gestión de seguros, orientándola al logro de altos estándares
de calidad.
⮚ Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el
intercambio y complementariedad de servicios y recursos orientados a la
universalización de la seguridad social.
⮚ Promover la seguridad social para todos en foros internacionales.
OBJETIVO ESTRATEGICO 2:
- “Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de
calidad, en el marco de un fuerte compromiso de estado con el bienestar de los
asegurados; mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención
por uno basado en la atención primaria y actuar sobre los determinantes sociales
de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales, contando
para ello con el apoyo de la OPS/OMS”
Objetivos Específicos:
⮚ Mejorar la calidad de los servicios de salud logrando un alto nivel de
satisfacción de los usuarios.
⮚ Implementar un Sistema de Atención Integral basado en la Atención
Primaria de salud y prioridades sanitarias por procesos y gestión de la
enfermedad.
⮚ Organizar redes integrales de servicios que garanticen la continuidad de la
atención desde el primer al tercer nivel de atención
OBJETIVOESTRATEGICO 3:
“Garantizar la sostenibilidad financiera de la seguridad social en salud”
En cumplimiento del mandato de la ley, garantizar la sostenibilidad de la
seguridad social en salud, ampliando la base contributiva y tributaria, mediante
la auditoría financiera internacional y mediante el estudio financiero-actuarial
hecho por la OIT.
Objetivos Específicos:
⮚ Mejorar la gestión de la siniestralidad y de la administración de riesgos.
⮚ Mejorar la gestión del gasto orientándolo a financiar resultados a través de
intervenciones costo efectivas.
⮚ Mejorar la gestión de ingresos tributarios y no tributarios procurando
preservar el valor del capital del portafolio de inversiones que respalda la
reserva técnica institucional.
OBJETIVO ESTRATEGICO 4:
“Implementar una gestión transparente basada en el merito y la capacidad con
personal calificado y comprometido”
En consonancia con la actual política del Estado y con el compromisoen la lucha
contra la corrupción, se implementará una gestión eficiente y transparente,
basada en el mérito y la capacidad de los equipos de Gestión y trabajadores de
salud.
Objetivos Específicos:
⮚ Fortalecer la lucha contra la corrupción a través de mecanismos de
transparencia, rendición de cuentas y recepción de denuncias.
⮚ Desarrollar una gestión eficiente basada en resultados, incorporando
tecnologías modernas de gestión.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
I. DESCRIPCION DEL AMBIENTE EXTERNO
1. DESCRIPCION DEL MACRO AMBIENTE EXTERNO
a) Situación Económica
Según datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadistica e informatica
(INEI) 2017, en relación al mapa de pobreza del Perú, Lima se ubica en el grupo
5 como se visualiza en el cuadro estadístico y mapa que a continuación se
detalla:
GRAFICO N° 1: INCIDENCIADE POBREZAPOR GRUPOS DE
DEPARTAMENTOS SEMEJANTES ESTADÍSTICAMENTE 2016-2017
GRAFICO N° 2: EVOLUCION DE LAPOBREZA EN EL PERU 2015
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares, 2010 – 2013, los distritos de Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, se
concentran las poblaciones con mayor pobreza. La pobreza extrema, que se
refiere al acceso de una canasta básica de alimentos, tiene en Lima
Metropolitana niveles mínimos.
GRAFICO N° 3: INCIDENCIADE LA POBREZA SEGÚN LIMA
METROPOLITANA 2013
b) ACCESO A SERVICIOS BASICOS
Servicio de agua potable dentro de las viviendas:
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares, enero a junio 2016, con respecto al abastecimiento de agua el 81,8%
de la población posee red pública dentro de la vivienda, el 1,5% corresponde al
pilón de uso público y 12,51% sin acceso a red pública (camión-cisterna, pozo,
rio, acequia, manantial u otra forma).
CUADRO N° 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO DE AGUA
EN PERU EN EL PERIODO 2010- 2016
El Censo de 2017, revela que existe un déficit de cobertura de abastecimiento
de agua de 9,7% que representan a 744 mil 343 viviendas particulares, las que
consumen agua proveniente de: camión cisterna u otro similar (324 mil 832
viviendas) de rio, acequia, manantial o similar (347 mil 283) y otras formas de
abastecimiento como solicitar al vecino u otra forma (72 mil 228 viviendas).
CUADRO N° 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAEN EL PERU EN 1993,2007 Y 2017
El Censo de 2017 indica que la provincia de Lima tienen conexión domiciliaria de agua
por red pública (dentro y fuera de la vivienda) de 88,4%, lo que equivale a 1 millón 923
mil 300 viviendas, ademas la Provincia Constitucional del Callao con 88,3%, es decir
216 mil 203 viviendas.
CUADRO N° 3: TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL PERU EN 1993, 2007
Y 2017
Según el Censo de 2017, el 69,9% de los hogares pobres se abastecieron de
agua para consumo humano proveniente de red pública dentro de la vivienda.
En el caso de los hogares no pobres fue el 83,6%. El 11,7% de los hogares
pobres se abastece de agua de una fuente proveniente del río, acequia, o
manantial; en los hogares no pobres 3,2%
GRAFICO N° 4: PORCENTAJE: TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARA CONSUMO DE AGUA, SEGÚN CONDICION DE POBREZAEN EL
PERU EN 2017
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares, enero a junio 2016, el 72,6% de la población del país (22 millones 856
mil personas), tienen en sus viviendas desagüe por red pública de alcantarillado
(68,9% dentro de la vivienda y el 3,7% red pública fuera de la vivienda, pero dentro
del edificio). Asimismo, el 11,1% (3 millones 505 mil) eliminan las excretas
mediante letrina, el 8,7% (2 millones 744 mil) por pozo sépticoy el 7,6% (2 millones
383 mil) no cuentan con alguna forma adecuada de eliminación de excretas.
CUADRO N° 4: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE
EXCRETAS EN EL PERU DE 2010- 2016
Según el Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda, el 58,6% (4 millones
513 mil 134) disponen de servicio de alcantarillado por red pública de desagüe dentro de la
vivienda y el 8,0% (617 mil 728) disponen de servicio higiénico conectado a red pública
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación.
Asimismo, el 4,0% (308 mil 466) eliminan las excretas mediante pozo séptico o tanque
séptico, el 5,6% (431 mil 536) mediante letrina con tratamiento y el 17,0% (1 millón 309 mil
559) en pozo negro o ciego. El 6,7% (518 mil 477) no tienen ningún tipo de servicios
higiénicos, sus ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire
libre.
GRAFICO N° 5: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE
EXCRETAS EN EL PERU DE 2017
En el año 2017, el 38,1% de los hogares pobres tienen el servicio de desagüe
por red pública de alcantarillado dentro de su vivienda, el 21,5% eliminan las
excretas mediante pozo ciego o negro/letrina, el 19,3% tiene pozo séptico y el
16,5% no tienen servicio higiénico, lo que evidencia altos riesgos para la salud
de las personas y la salud ambiental de estos hogares.
En los hogares no pobres, de cada 100 hogares, 71,5% eliminan las excretas
mediante red pública dentro de la vivienda, 4,6% tienen este servicio dentro del
edificio, pero fuera de la vivienda, 6,7% utilizan pozo septico, 10,6% por pozo
ciego o tetrina entre otros.
GRAFICO N° 6: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE
EXCRETAS DE LOS HOGARES, SEGUN CONDICION DE POBREZAEN EL
PERU DE 2017
Según el Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda, del total de
viviendas particulares con ocupantes presentes, el 66,6% (5 millones 130 mil 862)
viviendas particulares disponen del servicio de alcantarillado por red pública: el
58,6% (4 millones 513 mil 134) disponen de servicio de alcantarillado por red
pública de desagüe dentro de la vivienda y el 8,0% es decir 617 mil 728 viviendas
disponen de servicio higiénico conectado a red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación.
El 6,7% (518 mil 477) viviendas particulares no tienen ningún tipo de servicios
higiénicos, sus ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o
al aire libre.
CUADRO N° 5: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON
OCUPANTES PRESENTES SEGÚN FORMAS DE ELIMINACIÓN DE
EXCRETAS, 1993, 200 Y 2017
El Censo de 2017, revela que la mayor cobertura del servicio de alcantarillado
por red pública (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación) se produjo en la provincia de Lima con 89,5% y en la Provincia
Constitucional del Callao con 89,4%.
CUADRO N° 6: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON
OCUPANTES PRESENTES CON COBERTURADEL SISTEMADE
ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y
2017
Según el Censo del 2017, el 87,7% (6 millones 750 mil 790) de viviendas disponen de
alumbrado eléctrico conectado a la red pública y 12,7% (948 mil 110) no disponen de este
servicio.
CUADRO N° 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, 1993, 2007 Y 2017
Según departamento, la cobertura de energía eléctrica es elevada, destacando la
Provincia Constitucional del Callao (98,3%) y Lima (95,3%). Mientras que siete
departamentos presentan menos del 80% de viviendas particulares que disponen de
este servicio; Huancavelica (77,5%), Ucayali (77,2%), Pasco (76,9%), Loreto (74,9%),
Puno (74,2%), Amazonas (73,7%) y Huánuco (72,1%).
CUADRO N° 8: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES
PRESENTES CON COBERTURA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2017
Según los resultados obtenidos para el año 2017, el 86,5% de los hogares pobres y el
96,6% de los hogares no pobres tienen energía eléctrica.
GRAFICO N° 7: PORCENTAJE, TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS
HOGARES, SEGÚN DE CONDICIÓN DE POBREZA, 2017
c) ACTIVIDADES LABORALES:
En Lima metropolitana la economía del poblador de la jurisdicción del HOSPITAL
III GRAU, se basa en el comercio (restaurantes, panaderías, bodegas,
peluquerías y salones de spa, ferreterías, cabinas públicas de internet, tiendas
de cambio, fabricación artesanal y formal de zapatos, ropa), empresas del área
de salud (farmacia, boticas ecografías, odontología, etc.), agencias de viaje,
empresas de transporte, establecimientos de hospedaje, empresas de limpieza,
agencias de mensajería / Courier, discotecas.
Para lo cual la municipalidad de Lima metropolitana otorga licencias de Apertura
de establecimientos, según Zona Geográfica, 2013 (Número de licencias)
Las licencias de apertura de establecimientos son autorizaciones que otorgan
las municipalidades provinciales y distritales para el desarrollo de actividades
económicas.
Las actividades más dinámicas donde se expidieron un mayor número de
licencias fueron para bodegas y restaurantes.
Le siguen las licencias de apertura para el funcionamiento de peluquerías y
salones spa, cabinas públicas de Internet y farmacias y boticas.
GRAFICO N° 8: ACTIVIDADES LABORALES
La empresa es la persona natural o jurídica autónoma en sus decisiones financieras y de
administración, propietario o administrador de uno o más establecimientos dedicados a la
producción de bienes o servicios.
4 de cada 10 empresas, se encuentran operando en Lima Centro.
En nueve distritos se concentran más de la mitad de las empresas.
Los distritos de San Isidro, Miraflores y La Victoria superan las 320 empresas por cada
mil habitantes siendo los distritos con mayor densidad empresarial, mientras que en el
distrito de Ventanilla funcionan solo 34 empresas por cada mil habitantes.
AMBULANTES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES
Vendedores Ambulantes en Lima Metropolitana, 2013 (Porcentaje respecto al total de
vendedores ambulantes)
Se considera vendedor ambulante a toda persona que ejerce el comercio y/u ofrece un
servicio en la vía pública en trato directo con el consumidor final.
De cada 4 vendedores ambulantes, 3 son mujeres y 1 es hombre.
Más del 50% de los vendedores ambulantes tienen entre 25 y 44 años de edad.
GRAFICO N° 9: PORCENTAJE DE VENDEDORES AMBULANTES
Trabajadores Independientes en Lima Metropolitana, 2013 (Porcentaje respecto al
total de los trabajadores independientes)
Trabajador independiente es el profesional o no profesional que desarrolla una actividad,
oficio, arte o ciencia, que genera ingresos por la prestación de sus servicios. Incluye a
empleadores o patrones.
Más de la mitad de trabajadores independientes son hombres.
El 50% de los trabajadores independientes desarrollan sus actividades en el sector
Servicios.
GRAFICO N° 9: PORCENTAJE DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN LIMA
METROPOLITANA
INGRESOS Y GASTOS
Ingreso Promedio Mensualpor Trabajo, 2010 - 2013 (Nuevos soles)
El ingreso es el promedio total mensual recibido por trabajo (ingreso monetario y en
especie), proveniente de la actividad principal y secundaria que realiza la población
ocupada.
La tendencia del ingreso por trabajo muestra un crecimiento anual permanente.
El ingreso promedio mensualde los hombres en el 2013, se ubicó por encimadel ingreso
de las mujeres, con una brecha de 536 nuevos soles.
GRAFICO N° 10: INGRESO PROMEDIO EN LIMAMETROPOLITANAASCIENDE A
1398 NUEVOS SOLES
INGRESO PROMEDIO POR HORAEN LIMA METROPOLITANATRIMESTRE:
ABRIL – MAYO – JUNIO 2014 (NUEVOS SOLES / HORA)
El ingreso promedio por hora de los hombres es superior a los ingresos registrados por
las mujeres.
Los mayores ingresos lo perciben las personas con estudios superiores universitarios,
así como, los que trabajan en las grandes empresas.
II. DESCRIPCION DEL MICRO AMBIENTE EXTERNO:
2.1 Población total de la región Lima:
COMPOSICIÓN DE LAPOBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y EDAD
a) Estructura de la población
La Estructura de la población La evolución de la población se refleja en la forma
de una pirámide poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba
una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido
reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta
una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da
cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa.
Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. Al
compararlos censos 2007 y 2017, decrecela población comprendida en el grupo
de edad de 0 a 4 años mostrando reducción de la natalidad. Este mismo
comportamiento, se presenta en los grupos de 10 a 29 años, observándose un
decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 19 años.
A partir del grupo de 35 a 39 años de edad, se observa un incremento progresivo
de la población lo que indica que existe un aumento de las personas en edad de
trabajar. A partir del grupo comprendido de 35 a 39 años de edad, el incremento
es tanto de hombres y mujeres.
GRAFICO N° 11: INGRESO
b) Composición de la población por sexo
Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada
de la Región Lima, 457 mil 214 son hombres (50,2%); en tanto que las mujeres
ascienden a 453 mil 217 personas (49,8%). En el periodo intercensal 2007-2017,
la población femenina se incrementó en 39 mil 963 mujeres, es decir, en 9,7%
en diez años; asimismo la población masculina aumentó en 30 mil 999 hombres,
que representa el 7,3%.
En el censo2017, se observa que el índice de masculinidad(número de hombres
por cada cien mujeres) es de 100,9%, es decir, el número de hombres es mayor
al número de mujeres; este índice es menor en 2,3 puntos porcentuales al
registrado en el censo 2007 (103,1%). Por grupos de edad, aquellos que están
comprendidos entre los 0 a 19 años, de 25 a 49 años, de 55 a 59 años y 65 a 74
años muestran que, existen más hombres que mujeres. El grupo específico de 5
a 9 años es el que presenta el mayor índice de masculinidad (104 hombres por
cada 100 mujeres) en tanto que la población de 85 y más años de edad registra
el menor índice de masculinidad.
CUADRO N° 9: REGIÓN LIMA: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO E ÍNDICE DE
MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 Y 2017
d) Composición de la población por edad
Según el censo 2017, el 25,9% de la población es menor de 15 años de edad,
que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos
anteriores. En 1993, este porcentaje fue 36,1% y en 2007, el 28,9%. La población
de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 58,2%
en 1993, a 63,3% en el 2007 y a 64,7% en el 2017. Asimismo, la población del
grupo de 65 y más años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de
5,7% en 1993 pasó a 7,8% en el 2007 y a 9,4% en el 2017. Por sexo, desde el
censo de 1993, la tendencia de la composición de la población por edad es
similar al total de la Región Lima
CUADRO N° 10: REGIÓN LIMA: POBLACIÓN CENSADA, POR AÑOS CENSALES,
SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 1993, 2007 Y 2017
2.2 DENSIDAD POBLACIONAL DE LIMA:
CUADRO N° 11: DENSIDAD POBLACIONAL DE LIMA
En este cuadro se observa que la densidad poblacional para Lima es de 3 436
habitantes por kilómetro cuadrado y la población proyectada al 30 de junio del
2017 es de 9 174 855 habitantes
2.3 ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE LA REGION LIMA
CUADRO N° 12: ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE AMBOS SEXOS,
SEGÚN DEPARTAMENTOS 1995-2015
Se observa que la esperanza de vida al nacer en Lima para ambos es de 79.0.
En el año 2016, la población del departamento de Lima es de 9 985 664 habitantes,
que representa el 31.7% del total nacional.
Se observa que la esperanza de vida al nacer en LIMA en el periodo 2015- 2020 para
el sexo masculino 75.1 y para el sexo femenino 80.8
2.4 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LIMA
CUADRO N° 13: FECUNDIDAD (NACIMIENTOS ANUALES, TASA BRUTADE
NATALIDAD Y TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ESTIMADAAL 2016)
Se observa que la tasa global de fecundidad en lima estimada al 2016 es de
1.90 según fuentes del Instituto Nacional de Estadística e informática INEI
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMADE SALUD
ORGANIZACIONAL REGIONAL
Lima es un departamento situado en la zona occidental y central del país. Lima es el
departamento más poblado del país; la mayor parte de sus cerca de diez millones de
habitantes, nueve de cada diez, reside en la provincia de Lima, antigua capital
departamental y sede de la capital de la República. Lima metropolitana es el área
metropolitana más populosa del Perú y concentramás de la tercera parte de la población
nacional.
Está dividida por provincias:
III. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE INTERNO:
3.1 DESCRIPCIÓN DEL MACRO AMBIENTE INTERNO
a) ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN EL PERU
Las principales enfermedades que ocasionan mortalidad en la población
peruana son una mezcla de enfermedades infecciosas y enfermedades
crónicas, pero a predominio de este último grupo.
En el año 2013 la primera causa de defunción fueron las infecciones
respiratorias agudas bajas que produjeron 67,6 muertes por cada 100 mil
habitantes, le siguen las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de
31,8; en el tercer lugar estuvieron las enfermedades isquémicas del corazón,
seguidas de la septicemia, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado y la diabetes. Como se puede observar existe un mayor predominio en
las defunciones por las enfermedades no transmisibles, las cuales deben ser
consideradas en la formulación de políticas y planes del estado.
GRAFICO 12: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN
GENERAL. PERÚ 2013
Fuente:Registro de hechos vitales. Base de datos de defunciones 2013. OGTI –
MINSA. Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC - MINSA
b) ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN LIMA
Las principales causas de Mortalidad General, en la región Lima en el periodo
2011-2013, según su frecuencia de presentación están dadas por las Tumores
malignos (17.6%), muerte perinatal (12.9%), Neumonías (12.3%) y
Enfermedades isquémicas del corazón (8.5%).
CUADRO N° 14: TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICADE LAS
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD. PERÍODO 2011 – 2013 REGIÓN
LIMA
GRAFICO N° 13: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR
PERIODOS PROVINCIADE LIMAREGIÓN LIMA
c) ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD DE LIMA
La morbilidad en Lima es un indicador complejo de medir dentro del proceso
salud-enfermedad. La información referida a enfermedades está influenciada por
una serie de factores que deben ser tomadas en cuenta a fin de interpretar
adecuadamente los datos captados y procesados. En primer lugar, a diferencia
de la mortalidad, la morbilidad no se presenta en eventos únicos, sino que el
mismo daño en la misma persona puede repetirse varias veces en el año;
añadido a ello esta que en los últimos años los servicios y programas de
prestación de servicios condicionan el registro más detallado de los daños y por
otro lado existe la demanda que no accede a los servicios la cual es de una
magnitud considerable.
Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud
agrupadas por grandes grupos de causas, fueron las enfermedades de cavidad
bucal con 152.5, los trastornos maternos relacionados con el embarazo con
119.7, los traumatismos con 119.1, las enfermedades del aparato digestivo con
80.3 y las dorsopatias con 60.6
CUADRO N° 15: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTAEXTERNAEN LOS
ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN POR PERÍODOS 2005 –
2010 Y 2015. DEPARTAMENTO LIMA.
GRAFICO N° 14: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE
VIDA. DEPARTAMENTO LIMA2015
d) ANÁLISIS DEL PEFIL EPIDEMIOLOGICO DEL HOSPITAL III
EMERGENCIAS GRAU
Morbilidad en Consulta Externa
En el presente cuadro se observa la morbilidad de consulta externa en el año
2017, los 20 diagnósticos más frecuentes representan el 59.98% del total y
corresponden a enfermedades no trasmisibles; los dos primeros no
corresponden a diagnósticos de morbilidad, las principales morbilidades
atendidas son: gastritis y duodenitis seguida de hiperplasia de la próstata,
Diabetes Mellitus, otros trastornos del diente y de sus estructuras de sostén entre
otros. El incremento de daños no trasmisibles y enfermedades crónicas
corresponden a un fenómeno de transición epidemiológico observado en las
últimas décadas.
CUADRO Nº 16: PERFIL EPIDEMIOLOGICO CONSULTAEXTERNA20 PRIMERAS
CAUSAS HEG 2017
Descripción Consultas Porcentaje Acumul
ado
Personas En Contacto Con Servic.de Salud Para
Invest.y Exámen
55525 13,03 13,03
Personas En Contacto Con Servicios De Salud Por
Otras Razones
25949 6,09 19,12
Hiperplasia De La Próstata 13960 3,28 22,4
Gastritis y Duodenitis 13469 3,16 25,56
Trastornos De La Densidad y De La Estructura
Óseas
11258 2,64 28,2
Caries Dental 11126 2,61 30,81
Otros Trastor.de Los Dientes y De Sus Estructuras
De Sostén
11114 2,61 33,42
Pers.en Contac.c/serv.salud Para Proced.especöf y
Atenc.salu
10773 2,53 35,95
Diabetes Mellitus 10710 2,51 38,46
Pesquiza Prenatal y Otra Supervición Del Embarazo 10290 2,41 40,87
Otras Dorsopatöas 10073 2,36 43,23
Otros Trastornos De La Tiroides 9154 2,15 45,38
Otras Infecciones De La Piel y Del Tejido
Subcutáneo
8886 2,08 47,46
Artrosis 7518 1,76 49,22
Catarata y Otros Trastornos Del Cristalino 6571 1,54 50,76
Otros Trastornos Endocrinos,nutricionales y
Metabólicos
6402 1,5 52,26
Otr.söntom,sign,hallaz.anorm.clöni y Lab,no Clas.en
Otr.part
6375 1,5 53,76
Hipertensión Esencial 6228 1,46 55,22
Otras Enfermedades Del Sistema Urinario 6173 1,45 56,67
Trastornos De Los Tejidos Blandos 6156 1,44 58,11
TOTAL 247710 58,11 58,11
178548 41,89 100 %
Fuente: Área de Estadística de Hospital III Emergencias Grau - ESSALUD
3.2 DESCRIPCIÓN DE MICRO AMBIENTE INTERNO
Estudio de la demanda:
Población Asegurada Del Centro Asistencial
La población adscrita al Hospital III Emergencias Grau es de 113607
asegurados según dato del área de estadística.
CUADRO Nº 17: POBLACIÓN ASIGNADA AL HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU 2017
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Distribución de la Población Asegurada Activa por Grupo Etario y Sexo
GRUPO ETARIO PORCENTAJES
RANGOS MASCU
LINO
FEME
NINO
POBLA
CION
RANGO
S
MASCU
LINO
FEMENI
NO
POBLA
CION
<1 553 518 1071 <1 0,49% 0,46% 0,95%
1 - < 2 636 624 1260 1 - < 2 0,57% 0,56% 1,12%
2 - < 3 656 621 1277 2 - < 3 0,58% 0,55% 1,14%
3 - < 4 676 623 1299 3 - < 4 0,60% 0,55% 1,16%
4 - < 5 695 665 1360 4 - < 5 0,62% 0,59% 1,21%
5 - < 10 2999 2848 5847 5 - < 10 2,67% 2,54% 5,21%
10 - < 11 554 606 1160 10 - < 11 0,49% 0,54% 1,03%
11 - < 12 600 546 1146 11 - < 12 0,53% 0,49% 1,02%
12 - < 15 1769 1622 3391 12 - < 15 1,58% 1,44% 3,02%
15 - < 18 1718 1694 3412 15 - < 18 1,53% 1,51% 3,04%
18 - < 20 684 647 1331 18 - < 20 0,61% 0,58% 1,19%
20 - < 30 6096 6397 12493 20 - < 30 5,43% 5,70% 11,13%
30 - < 40 8981 9901 18882 30 - < 40 8,00% 8,82% 16,82%
40 - < 50 8703 9227 17930 40 - < 50 7,75% 8,22% 15,97%
50 - < 60 7186 7923 15109 50 - < 60 6,40% 7,06% 13,46%
60 - < 65 3062 3366 6428 60 - < 65 2,73% 3,00% 5,73%
65 - < 66 603 708 1311 65 - < 66 0,54% 0,63% 1,17%
66 - < 70 2083 2330 4413 66 - < 70 1,86% 2,08% 3,93%
70 - < 75 2089 2235 4324 70 - < 75 1,86% 1,99% 3,85%
> 75 4125 4709 8834 > 75 3,67% 4,19% 7,87%
TOTAL 54468 57810 112278 TOTAL 48,51% 51,49% 100,00%
Fuente: Área de Estadística de Hospital III Emergencias Grau - ESSALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptxcesar sandoval herrera
 
Exposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - PerúExposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - PerúJulio J. Chen
 
Plan de trabajo centro de salud consultora proact-ing-2
Plan de trabajo centro de salud   consultora proact-ing-2Plan de trabajo centro de salud   consultora proact-ing-2
Plan de trabajo centro de salud consultora proact-ing-2daniv44
 
Reuniones informativas o briefings de seguridad del paciente
Reuniones informativas o briefings de seguridad del pacienteReuniones informativas o briefings de seguridad del paciente
Reuniones informativas o briefings de seguridad del pacienteHospital Guadix
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru UNMSM
 
Politica salud mental
Politica salud mentalPolitica salud mental
Politica salud mentalAlex Erazo
 
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUDGestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universaludilyeo
 
Foda de cabanillas .................1.........
Foda de cabanillas .................1.........Foda de cabanillas .................1.........
Foda de cabanillas .................1.........Nuria Luque
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialBlah blah
 
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de SaludSeguro Integral de Salud
Seguro Integral de Saludxelaleph
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Instructivo del proceso serums 2021 – ii
Instructivo del proceso serums 2021 – iiInstructivo del proceso serums 2021 – ii
Instructivo del proceso serums 2021 – iiUgel Pasco
 

La actualidad más candente (20)

Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
 
Exposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - PerúExposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - Perú
 
Plan de trabajo centro de salud consultora proact-ing-2
Plan de trabajo centro de salud   consultora proact-ing-2Plan de trabajo centro de salud   consultora proact-ing-2
Plan de trabajo centro de salud consultora proact-ing-2
 
Presentacion essalud
Presentacion essaludPresentacion essalud
Presentacion essalud
 
Reuniones informativas o briefings de seguridad del paciente
Reuniones informativas o briefings de seguridad del pacienteReuniones informativas o briefings de seguridad del paciente
Reuniones informativas o briefings de seguridad del paciente
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
 
Politica salud mental
Politica salud mentalPolitica salud mental
Politica salud mental
 
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUDGestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Foda de cabanillas .................1.........
Foda de cabanillas .................1.........Foda de cabanillas .................1.........
Foda de cabanillas .................1.........
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de SaludSeguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
 
categorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de saludcategorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de salud
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Instructivo del proceso serums 2021 – ii
Instructivo del proceso serums 2021 – iiInstructivo del proceso serums 2021 – ii
Instructivo del proceso serums 2021 – ii
 

Similar a Dx del Hospital de Emergencias de Grau

garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptxgarantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptxFrankChiritoCastillo1
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socialredciudadanagt
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013Jorge Delgado Berrio
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorIsags Unasur
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxGuitoCastillo
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ldGarabatos
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...EUROsociAL II
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúLineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúPMD12
 

Similar a Dx del Hospital de Emergencias de Grau (20)

Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08
 
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptxgarantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
garantizar una vida sana y promover el bienestar.. (1).pptx
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ld
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
 
Exposicion Hospitales
Exposicion HospitalesExposicion Hospitales
Exposicion Hospitales
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el PerúLineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
 

Más de Richard Joel Valenzuela Meneses (13)

RESOLUCIONNNNN GERENCIA CENTRAL 229 GCGP ESSALUD 2024.pdf
RESOLUCIONNNNN GERENCIA CENTRAL 229 GCGP ESSALUD 2024.pdfRESOLUCIONNNNN GERENCIA CENTRAL 229 GCGP ESSALUD 2024.pdf
RESOLUCIONNNNN GERENCIA CENTRAL 229 GCGP ESSALUD 2024.pdf
 
Farmacos.en. fiCHAS FARMACOLOGIICAS Enfermeria.pdf
Farmacos.en. fiCHAS FARMACOLOGIICAS Enfermeria.pdfFarmacos.en. fiCHAS FARMACOLOGIICAS Enfermeria.pdf
Farmacos.en. fiCHAS FARMACOLOGIICAS Enfermeria.pdf
 
FICHAS FARMACOLOGICAS 850 farmacos (1).pdf
FICHAS FARMACOLOGICAS 850 farmacos (1).pdfFICHAS FARMACOLOGICAS 850 farmacos (1).pdf
FICHAS FARMACOLOGICAS 850 farmacos (1).pdf
 
BUSQUEDAS CATASTRALES.pptx
BUSQUEDAS CATASTRALES.pptxBUSQUEDAS CATASTRALES.pptx
BUSQUEDAS CATASTRALES.pptx
 
RESUMEN EJECUTIVO COMISARIA.docx
RESUMEN EJECUTIVO COMISARIA.docxRESUMEN EJECUTIVO COMISARIA.docx
RESUMEN EJECUTIVO COMISARIA.docx
 
TEORISTA NOLA PENDER.pptx
TEORISTA NOLA PENDER.pptxTEORISTA NOLA PENDER.pptx
TEORISTA NOLA PENDER.pptx
 
cinematica del trauma.pptx
cinematica del trauma.pptxcinematica del trauma.pptx
cinematica del trauma.pptx
 
ONDAS CARDIACAS.pptx
ONDAS CARDIACAS.pptxONDAS CARDIACAS.pptx
ONDAS CARDIACAS.pptx
 
Perfil fortalecimiento de la atención integral
Perfil fortalecimiento de la atención integralPerfil fortalecimiento de la atención integral
Perfil fortalecimiento de la atención integral
 
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNADIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
 
Plan regional de trata
Plan regional de trataPlan regional de trata
Plan regional de trata
 
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion   tacna - richard valenzuelaPrograma regional de poblacion   tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
 
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion   tacna - richard valenzuelaPrograma regional de poblacion   tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Dx del Hospital de Emergencias de Grau

  • 1. GENERALIDADES El hospital III Emergencias Grau, es parte de la Red asistencial Almenara, y cuenta con una población asignada de 113607 usuarios. Dentro de sus actividades asistenciales se consideran las PREVENTIVAS _ PROMOCIONALES (Cartera de Servicios de Atención Primaria). Este es un aspecto a contemplar puesto que aquí se concentran los grupos de riesgos mayoritarios del adulto y adulto mayor. Además, se realizan actividades de recuperación y rehabilitación, actividades de docencia en pregrado (Medicina, enfermería, medicina física). Dichas actividades se desarrollan en forma coordinada para potenciar los servicios en bien de la salud de los usuarios internos y externos del hospital. MISION Y VISION INSTITUCIONAL Misión: “Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud que tiene como fin la protección de la población asegurada brindando prestaciones de salud, económicas y sociales con calidad, integralidad, eficiencia y buen gobierno corporativo, colaborando con el Estado Peruano en alcanzar el Aseguramiento Universal en Salud” Visión: “Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las expectativas de los asegurados y de los empleadores en la protección de su salud y siendo reconocida por su buen trato, con una gestión moderna y a la vanguardia de la innovación”. MISION Y VISION DE MEDICINACOMPLEMENTARIA - ESSALUD Misión: Creamos una experiencia única de atención de salud para nuestros asegurados. Visión: Somos el mejor servicio de Medicina Integrativa en Latinoamérica y un referente de Clase Mundial. PRINCIPIOS DE LASEGURIDAD SOCIAL: 1. Solidaridad Cada cual debe aportar al sistema según su capacidad y recibir según su necesidad. 2. Universalidad
  • 2. Todas las personas deben participar de los beneficios de la seguridad social, sin distinción ni limitación alguna. 3. Igualdad La seguridad social ampara igualitariamente a todas las personas. Se prohíbe toda forma de discriminación. 4. Unidad Todas las prestaciones deben ser suministradas por una sola entidad o por un sistema de entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un sistema único de financiamiento. 5. Integralidad El sistema cubre en forma plena y oportuna las contingencias a las que están expuestas las personas. 6. Autonomía La seguridad social tiene autonomía administrativa, técnica y financiera (sus fondos no provienen del presupuesto público, sino de las contribuciones de sus aportantes). DENOMINACION: HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU RED ASISTENCIAL ALMENARA ● El Hospital III de Emergencias Grau, está ubicado en Av. Grau 351, fue fundado inicialmente el 12 de agosto de 1961 como Policlínico Grau. ● En el año 1999, con Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 084 de ESSALUD del 23 de abril, se resuelve elevar a categoría de Hospital de nivel III, denominándose Hospital III de Emergencias Grau. NATURALEZA: ● El Hospital III de Emergencias Grau, el cual es un órgano desconcentrado del nivel central ESSALUD – Lima. ● El Hospital III de Emergencias Grau, debe resolver los problemas de salud de primer nivel de su zona adscrita, y referir en forma oportuna a los pacientes que demanden atención especializada. OBJETIVOS CENTRALES DE LA INSTITUCIÓN OBJETIVO ESTRATEGICO 1: - “Extender la cobertura de la seguridad social, incluyendo a los trabajadores independientes e informales”. En cumplimiento de las políticas del Gobierno, y
  • 3. de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollaremos las acciones necesarias para extender la cobertura de la seguridad social, buscando los mecanismos técnicos pertinentes para incluir a los trabajadores independientes e informales; así como también, incorporar al conjunto de los asalariados formales, responsabilidad social compartida de empresas y trabajadores. Objetivos Específicos: ⮚ Extender la cobertura de la seguridad social incorporando a segmentos poblacionales excluidos, hacia una seguridad social para todos. ⮚ Mejorar la gestión de seguros, orientándola al logro de altos estándares de calidad. ⮚ Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el intercambio y complementariedad de servicios y recursos orientados a la universalización de la seguridad social. ⮚ Promover la seguridad social para todos en foros internacionales. OBJETIVO ESTRATEGICO 2: - “Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de calidad, en el marco de un fuerte compromiso de estado con el bienestar de los asegurados; mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales, contando para ello con el apoyo de la OPS/OMS” Objetivos Específicos: ⮚ Mejorar la calidad de los servicios de salud logrando un alto nivel de satisfacción de los usuarios. ⮚ Implementar un Sistema de Atención Integral basado en la Atención Primaria de salud y prioridades sanitarias por procesos y gestión de la enfermedad. ⮚ Organizar redes integrales de servicios que garanticen la continuidad de la atención desde el primer al tercer nivel de atención OBJETIVOESTRATEGICO 3: “Garantizar la sostenibilidad financiera de la seguridad social en salud” En cumplimiento del mandato de la ley, garantizar la sostenibilidad de la seguridad social en salud, ampliando la base contributiva y tributaria, mediante la auditoría financiera internacional y mediante el estudio financiero-actuarial hecho por la OIT. Objetivos Específicos: ⮚ Mejorar la gestión de la siniestralidad y de la administración de riesgos.
  • 4. ⮚ Mejorar la gestión del gasto orientándolo a financiar resultados a través de intervenciones costo efectivas. ⮚ Mejorar la gestión de ingresos tributarios y no tributarios procurando preservar el valor del capital del portafolio de inversiones que respalda la reserva técnica institucional. OBJETIVO ESTRATEGICO 4: “Implementar una gestión transparente basada en el merito y la capacidad con personal calificado y comprometido” En consonancia con la actual política del Estado y con el compromisoen la lucha contra la corrupción, se implementará una gestión eficiente y transparente, basada en el mérito y la capacidad de los equipos de Gestión y trabajadores de salud. Objetivos Específicos: ⮚ Fortalecer la lucha contra la corrupción a través de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y recepción de denuncias. ⮚ Desarrollar una gestión eficiente basada en resultados, incorporando tecnologías modernas de gestión.
  • 5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL I. DESCRIPCION DEL AMBIENTE EXTERNO 1. DESCRIPCION DEL MACRO AMBIENTE EXTERNO a) Situación Económica Según datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadistica e informatica (INEI) 2017, en relación al mapa de pobreza del Perú, Lima se ubica en el grupo 5 como se visualiza en el cuadro estadístico y mapa que a continuación se detalla: GRAFICO N° 1: INCIDENCIADE POBREZAPOR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS SEMEJANTES ESTADÍSTICAMENTE 2016-2017
  • 6. GRAFICO N° 2: EVOLUCION DE LAPOBREZA EN EL PERU 2015 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2010 – 2013, los distritos de Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, se concentran las poblaciones con mayor pobreza. La pobreza extrema, que se refiere al acceso de una canasta básica de alimentos, tiene en Lima Metropolitana niveles mínimos. GRAFICO N° 3: INCIDENCIADE LA POBREZA SEGÚN LIMA METROPOLITANA 2013
  • 7. b) ACCESO A SERVICIOS BASICOS Servicio de agua potable dentro de las viviendas: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, enero a junio 2016, con respecto al abastecimiento de agua el 81,8% de la población posee red pública dentro de la vivienda, el 1,5% corresponde al pilón de uso público y 12,51% sin acceso a red pública (camión-cisterna, pozo, rio, acequia, manantial u otra forma). CUADRO N° 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO DE AGUA EN PERU EN EL PERIODO 2010- 2016 El Censo de 2017, revela que existe un déficit de cobertura de abastecimiento de agua de 9,7% que representan a 744 mil 343 viviendas particulares, las que consumen agua proveniente de: camión cisterna u otro similar (324 mil 832 viviendas) de rio, acequia, manantial o similar (347 mil 283) y otras formas de abastecimiento como solicitar al vecino u otra forma (72 mil 228 viviendas).
  • 8. CUADRO N° 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAEN EL PERU EN 1993,2007 Y 2017 El Censo de 2017 indica que la provincia de Lima tienen conexión domiciliaria de agua por red pública (dentro y fuera de la vivienda) de 88,4%, lo que equivale a 1 millón 923 mil 300 viviendas, ademas la Provincia Constitucional del Callao con 88,3%, es decir 216 mil 203 viviendas. CUADRO N° 3: TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL PERU EN 1993, 2007 Y 2017
  • 9. Según el Censo de 2017, el 69,9% de los hogares pobres se abastecieron de agua para consumo humano proveniente de red pública dentro de la vivienda. En el caso de los hogares no pobres fue el 83,6%. El 11,7% de los hogares pobres se abastece de agua de una fuente proveniente del río, acequia, o manantial; en los hogares no pobres 3,2% GRAFICO N° 4: PORCENTAJE: TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO DE AGUA, SEGÚN CONDICION DE POBREZAEN EL PERU EN 2017 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, enero a junio 2016, el 72,6% de la población del país (22 millones 856 mil personas), tienen en sus viviendas desagüe por red pública de alcantarillado (68,9% dentro de la vivienda y el 3,7% red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio). Asimismo, el 11,1% (3 millones 505 mil) eliminan las excretas mediante letrina, el 8,7% (2 millones 744 mil) por pozo sépticoy el 7,6% (2 millones 383 mil) no cuentan con alguna forma adecuada de eliminación de excretas.
  • 10. CUADRO N° 4: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN EL PERU DE 2010- 2016 Según el Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda, el 58,6% (4 millones 513 mil 134) disponen de servicio de alcantarillado por red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 8,0% (617 mil 728) disponen de servicio higiénico conectado a red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. Asimismo, el 4,0% (308 mil 466) eliminan las excretas mediante pozo séptico o tanque séptico, el 5,6% (431 mil 536) mediante letrina con tratamiento y el 17,0% (1 millón 309 mil 559) en pozo negro o ciego. El 6,7% (518 mil 477) no tienen ningún tipo de servicios higiénicos, sus ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre. GRAFICO N° 5: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN EL PERU DE 2017 En el año 2017, el 38,1% de los hogares pobres tienen el servicio de desagüe por red pública de alcantarillado dentro de su vivienda, el 21,5% eliminan las excretas mediante pozo ciego o negro/letrina, el 19,3% tiene pozo séptico y el 16,5% no tienen servicio higiénico, lo que evidencia altos riesgos para la salud de las personas y la salud ambiental de estos hogares.
  • 11. En los hogares no pobres, de cada 100 hogares, 71,5% eliminan las excretas mediante red pública dentro de la vivienda, 4,6% tienen este servicio dentro del edificio, pero fuera de la vivienda, 6,7% utilizan pozo septico, 10,6% por pozo ciego o tetrina entre otros. GRAFICO N° 6: PORCENTAJE DE FORMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS DE LOS HOGARES, SEGUN CONDICION DE POBREZAEN EL PERU DE 2017 Según el Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 66,6% (5 millones 130 mil 862) viviendas particulares disponen del servicio de alcantarillado por red pública: el 58,6% (4 millones 513 mil 134) disponen de servicio de alcantarillado por red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 8,0% es decir 617 mil 728 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. El 6,7% (518 mil 477) viviendas particulares no tienen ningún tipo de servicios higiénicos, sus ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre. CUADRO N° 5: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES SEGÚN FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, 1993, 200 Y 2017
  • 12. El Censo de 2017, revela que la mayor cobertura del servicio de alcantarillado por red pública (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la edificación) se produjo en la provincia de Lima con 89,5% y en la Provincia Constitucional del Callao con 89,4%. CUADRO N° 6: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON COBERTURADEL SISTEMADE ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2017
  • 13. Según el Censo del 2017, el 87,7% (6 millones 750 mil 790) de viviendas disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública y 12,7% (948 mil 110) no disponen de este servicio. CUADRO N° 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, 1993, 2007 Y 2017 Según departamento, la cobertura de energía eléctrica es elevada, destacando la Provincia Constitucional del Callao (98,3%) y Lima (95,3%). Mientras que siete departamentos presentan menos del 80% de viviendas particulares que disponen de este servicio; Huancavelica (77,5%), Ucayali (77,2%), Pasco (76,9%), Loreto (74,9%), Puno (74,2%), Amazonas (73,7%) y Huánuco (72,1%). CUADRO N° 8: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON COBERTURA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2017
  • 14. Según los resultados obtenidos para el año 2017, el 86,5% de los hogares pobres y el 96,6% de los hogares no pobres tienen energía eléctrica. GRAFICO N° 7: PORCENTAJE, TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN DE CONDICIÓN DE POBREZA, 2017 c) ACTIVIDADES LABORALES: En Lima metropolitana la economía del poblador de la jurisdicción del HOSPITAL III GRAU, se basa en el comercio (restaurantes, panaderías, bodegas, peluquerías y salones de spa, ferreterías, cabinas públicas de internet, tiendas
  • 15. de cambio, fabricación artesanal y formal de zapatos, ropa), empresas del área de salud (farmacia, boticas ecografías, odontología, etc.), agencias de viaje, empresas de transporte, establecimientos de hospedaje, empresas de limpieza, agencias de mensajería / Courier, discotecas. Para lo cual la municipalidad de Lima metropolitana otorga licencias de Apertura de establecimientos, según Zona Geográfica, 2013 (Número de licencias) Las licencias de apertura de establecimientos son autorizaciones que otorgan las municipalidades provinciales y distritales para el desarrollo de actividades económicas. Las actividades más dinámicas donde se expidieron un mayor número de licencias fueron para bodegas y restaurantes. Le siguen las licencias de apertura para el funcionamiento de peluquerías y salones spa, cabinas públicas de Internet y farmacias y boticas. GRAFICO N° 8: ACTIVIDADES LABORALES
  • 16. La empresa es la persona natural o jurídica autónoma en sus decisiones financieras y de administración, propietario o administrador de uno o más establecimientos dedicados a la producción de bienes o servicios. 4 de cada 10 empresas, se encuentran operando en Lima Centro. En nueve distritos se concentran más de la mitad de las empresas.
  • 17. Los distritos de San Isidro, Miraflores y La Victoria superan las 320 empresas por cada mil habitantes siendo los distritos con mayor densidad empresarial, mientras que en el distrito de Ventanilla funcionan solo 34 empresas por cada mil habitantes. AMBULANTES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES
  • 18. Vendedores Ambulantes en Lima Metropolitana, 2013 (Porcentaje respecto al total de vendedores ambulantes) Se considera vendedor ambulante a toda persona que ejerce el comercio y/u ofrece un servicio en la vía pública en trato directo con el consumidor final. De cada 4 vendedores ambulantes, 3 son mujeres y 1 es hombre. Más del 50% de los vendedores ambulantes tienen entre 25 y 44 años de edad. GRAFICO N° 9: PORCENTAJE DE VENDEDORES AMBULANTES Trabajadores Independientes en Lima Metropolitana, 2013 (Porcentaje respecto al total de los trabajadores independientes) Trabajador independiente es el profesional o no profesional que desarrolla una actividad, oficio, arte o ciencia, que genera ingresos por la prestación de sus servicios. Incluye a empleadores o patrones. Más de la mitad de trabajadores independientes son hombres. El 50% de los trabajadores independientes desarrollan sus actividades en el sector Servicios.
  • 19. GRAFICO N° 9: PORCENTAJE DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN LIMA METROPOLITANA INGRESOS Y GASTOS Ingreso Promedio Mensualpor Trabajo, 2010 - 2013 (Nuevos soles) El ingreso es el promedio total mensual recibido por trabajo (ingreso monetario y en especie), proveniente de la actividad principal y secundaria que realiza la población ocupada. La tendencia del ingreso por trabajo muestra un crecimiento anual permanente. El ingreso promedio mensualde los hombres en el 2013, se ubicó por encimadel ingreso de las mujeres, con una brecha de 536 nuevos soles.
  • 20. GRAFICO N° 10: INGRESO PROMEDIO EN LIMAMETROPOLITANAASCIENDE A 1398 NUEVOS SOLES INGRESO PROMEDIO POR HORAEN LIMA METROPOLITANATRIMESTRE: ABRIL – MAYO – JUNIO 2014 (NUEVOS SOLES / HORA) El ingreso promedio por hora de los hombres es superior a los ingresos registrados por las mujeres. Los mayores ingresos lo perciben las personas con estudios superiores universitarios, así como, los que trabajan en las grandes empresas.
  • 21. II. DESCRIPCION DEL MICRO AMBIENTE EXTERNO: 2.1 Población total de la región Lima: COMPOSICIÓN DE LAPOBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y EDAD a) Estructura de la población La Estructura de la población La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. Al compararlos censos 2007 y 2017, decrecela población comprendida en el grupo de edad de 0 a 4 años mostrando reducción de la natalidad. Este mismo comportamiento, se presenta en los grupos de 10 a 29 años, observándose un decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 19 años. A partir del grupo de 35 a 39 años de edad, se observa un incremento progresivo de la población lo que indica que existe un aumento de las personas en edad de trabajar. A partir del grupo comprendido de 35 a 39 años de edad, el incremento es tanto de hombres y mujeres. GRAFICO N° 11: INGRESO b) Composición de la población por sexo
  • 22. Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada de la Región Lima, 457 mil 214 son hombres (50,2%); en tanto que las mujeres ascienden a 453 mil 217 personas (49,8%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población femenina se incrementó en 39 mil 963 mujeres, es decir, en 9,7% en diez años; asimismo la población masculina aumentó en 30 mil 999 hombres, que representa el 7,3%. En el censo2017, se observa que el índice de masculinidad(número de hombres por cada cien mujeres) es de 100,9%, es decir, el número de hombres es mayor al número de mujeres; este índice es menor en 2,3 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (103,1%). Por grupos de edad, aquellos que están comprendidos entre los 0 a 19 años, de 25 a 49 años, de 55 a 59 años y 65 a 74 años muestran que, existen más hombres que mujeres. El grupo específico de 5 a 9 años es el que presenta el mayor índice de masculinidad (104 hombres por cada 100 mujeres) en tanto que la población de 85 y más años de edad registra el menor índice de masculinidad. CUADRO N° 9: REGIÓN LIMA: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 Y 2017
  • 23. d) Composición de la población por edad Según el censo 2017, el 25,9% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 36,1% y en 2007, el 28,9%. La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 58,2% en 1993, a 63,3% en el 2007 y a 64,7% en el 2017. Asimismo, la población del grupo de 65 y más años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de 5,7% en 1993 pasó a 7,8% en el 2007 y a 9,4% en el 2017. Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia de la composición de la población por edad es similar al total de la Región Lima CUADRO N° 10: REGIÓN LIMA: POBLACIÓN CENSADA, POR AÑOS CENSALES, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 1993, 2007 Y 2017
  • 24. 2.2 DENSIDAD POBLACIONAL DE LIMA: CUADRO N° 11: DENSIDAD POBLACIONAL DE LIMA En este cuadro se observa que la densidad poblacional para Lima es de 3 436 habitantes por kilómetro cuadrado y la población proyectada al 30 de junio del 2017 es de 9 174 855 habitantes
  • 25. 2.3 ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE LA REGION LIMA CUADRO N° 12: ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE AMBOS SEXOS, SEGÚN DEPARTAMENTOS 1995-2015 Se observa que la esperanza de vida al nacer en Lima para ambos es de 79.0. En el año 2016, la población del departamento de Lima es de 9 985 664 habitantes, que representa el 31.7% del total nacional. Se observa que la esperanza de vida al nacer en LIMA en el periodo 2015- 2020 para el sexo masculino 75.1 y para el sexo femenino 80.8
  • 26. 2.4 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LIMA CUADRO N° 13: FECUNDIDAD (NACIMIENTOS ANUALES, TASA BRUTADE NATALIDAD Y TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ESTIMADAAL 2016) Se observa que la tasa global de fecundidad en lima estimada al 2016 es de 1.90 según fuentes del Instituto Nacional de Estadística e informática INEI ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMADE SALUD ORGANIZACIONAL REGIONAL Lima es un departamento situado en la zona occidental y central del país. Lima es el departamento más poblado del país; la mayor parte de sus cerca de diez millones de habitantes, nueve de cada diez, reside en la provincia de Lima, antigua capital departamental y sede de la capital de la República. Lima metropolitana es el área metropolitana más populosa del Perú y concentramás de la tercera parte de la población nacional. Está dividida por provincias:
  • 27. III. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE INTERNO: 3.1 DESCRIPCIÓN DEL MACRO AMBIENTE INTERNO a) ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN EL PERU Las principales enfermedades que ocasionan mortalidad en la población peruana son una mezcla de enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas, pero a predominio de este último grupo. En el año 2013 la primera causa de defunción fueron las infecciones respiratorias agudas bajas que produjeron 67,6 muertes por cada 100 mil habitantes, le siguen las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 31,8; en el tercer lugar estuvieron las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas de la septicemia, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado y la diabetes. Como se puede observar existe un mayor predominio en las defunciones por las enfermedades no transmisibles, las cuales deben ser consideradas en la formulación de políticas y planes del estado. GRAFICO 12: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN GENERAL. PERÚ 2013 Fuente:Registro de hechos vitales. Base de datos de defunciones 2013. OGTI – MINSA. Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC - MINSA
  • 28. b) ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN LIMA Las principales causas de Mortalidad General, en la región Lima en el periodo 2011-2013, según su frecuencia de presentación están dadas por las Tumores malignos (17.6%), muerte perinatal (12.9%), Neumonías (12.3%) y Enfermedades isquémicas del corazón (8.5%). CUADRO N° 14: TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICADE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD. PERÍODO 2011 – 2013 REGIÓN LIMA GRAFICO N° 13: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR PERIODOS PROVINCIADE LIMAREGIÓN LIMA
  • 29. c) ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD DE LIMA La morbilidad en Lima es un indicador complejo de medir dentro del proceso salud-enfermedad. La información referida a enfermedades está influenciada por una serie de factores que deben ser tomadas en cuenta a fin de interpretar adecuadamente los datos captados y procesados. En primer lugar, a diferencia de la mortalidad, la morbilidad no se presenta en eventos únicos, sino que el mismo daño en la misma persona puede repetirse varias veces en el año; añadido a ello esta que en los últimos años los servicios y programas de prestación de servicios condicionan el registro más detallado de los daños y por otro lado existe la demanda que no accede a los servicios la cual es de una magnitud considerable. Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud agrupadas por grandes grupos de causas, fueron las enfermedades de cavidad bucal con 152.5, los trastornos maternos relacionados con el embarazo con 119.7, los traumatismos con 119.1, las enfermedades del aparato digestivo con 80.3 y las dorsopatias con 60.6 CUADRO N° 15: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTAEXTERNAEN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN POR PERÍODOS 2005 – 2010 Y 2015. DEPARTAMENTO LIMA.
  • 30. GRAFICO N° 14: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA. DEPARTAMENTO LIMA2015
  • 31. d) ANÁLISIS DEL PEFIL EPIDEMIOLOGICO DEL HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU Morbilidad en Consulta Externa
  • 32. En el presente cuadro se observa la morbilidad de consulta externa en el año 2017, los 20 diagnósticos más frecuentes representan el 59.98% del total y corresponden a enfermedades no trasmisibles; los dos primeros no corresponden a diagnósticos de morbilidad, las principales morbilidades atendidas son: gastritis y duodenitis seguida de hiperplasia de la próstata, Diabetes Mellitus, otros trastornos del diente y de sus estructuras de sostén entre otros. El incremento de daños no trasmisibles y enfermedades crónicas corresponden a un fenómeno de transición epidemiológico observado en las últimas décadas. CUADRO Nº 16: PERFIL EPIDEMIOLOGICO CONSULTAEXTERNA20 PRIMERAS CAUSAS HEG 2017 Descripción Consultas Porcentaje Acumul ado Personas En Contacto Con Servic.de Salud Para Invest.y Exámen 55525 13,03 13,03 Personas En Contacto Con Servicios De Salud Por Otras Razones 25949 6,09 19,12 Hiperplasia De La Próstata 13960 3,28 22,4 Gastritis y Duodenitis 13469 3,16 25,56 Trastornos De La Densidad y De La Estructura Óseas 11258 2,64 28,2 Caries Dental 11126 2,61 30,81 Otros Trastor.de Los Dientes y De Sus Estructuras De Sostén 11114 2,61 33,42 Pers.en Contac.c/serv.salud Para Proced.especöf y Atenc.salu 10773 2,53 35,95 Diabetes Mellitus 10710 2,51 38,46 Pesquiza Prenatal y Otra Supervición Del Embarazo 10290 2,41 40,87 Otras Dorsopatöas 10073 2,36 43,23 Otros Trastornos De La Tiroides 9154 2,15 45,38 Otras Infecciones De La Piel y Del Tejido Subcutáneo 8886 2,08 47,46
  • 33. Artrosis 7518 1,76 49,22 Catarata y Otros Trastornos Del Cristalino 6571 1,54 50,76 Otros Trastornos Endocrinos,nutricionales y Metabólicos 6402 1,5 52,26 Otr.söntom,sign,hallaz.anorm.clöni y Lab,no Clas.en Otr.part 6375 1,5 53,76 Hipertensión Esencial 6228 1,46 55,22 Otras Enfermedades Del Sistema Urinario 6173 1,45 56,67 Trastornos De Los Tejidos Blandos 6156 1,44 58,11 TOTAL 247710 58,11 58,11 178548 41,89 100 % Fuente: Área de Estadística de Hospital III Emergencias Grau - ESSALUD 3.2 DESCRIPCIÓN DE MICRO AMBIENTE INTERNO Estudio de la demanda: Población Asegurada Del Centro Asistencial La población adscrita al Hospital III Emergencias Grau es de 113607 asegurados según dato del área de estadística. CUADRO Nº 17: POBLACIÓN ASIGNADA AL HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU 2017 POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO Distribución de la Población Asegurada Activa por Grupo Etario y Sexo GRUPO ETARIO PORCENTAJES RANGOS MASCU LINO FEME NINO POBLA CION RANGO S MASCU LINO FEMENI NO POBLA CION <1 553 518 1071 <1 0,49% 0,46% 0,95% 1 - < 2 636 624 1260 1 - < 2 0,57% 0,56% 1,12% 2 - < 3 656 621 1277 2 - < 3 0,58% 0,55% 1,14% 3 - < 4 676 623 1299 3 - < 4 0,60% 0,55% 1,16% 4 - < 5 695 665 1360 4 - < 5 0,62% 0,59% 1,21% 5 - < 10 2999 2848 5847 5 - < 10 2,67% 2,54% 5,21% 10 - < 11 554 606 1160 10 - < 11 0,49% 0,54% 1,03% 11 - < 12 600 546 1146 11 - < 12 0,53% 0,49% 1,02%
  • 34. 12 - < 15 1769 1622 3391 12 - < 15 1,58% 1,44% 3,02% 15 - < 18 1718 1694 3412 15 - < 18 1,53% 1,51% 3,04% 18 - < 20 684 647 1331 18 - < 20 0,61% 0,58% 1,19% 20 - < 30 6096 6397 12493 20 - < 30 5,43% 5,70% 11,13% 30 - < 40 8981 9901 18882 30 - < 40 8,00% 8,82% 16,82% 40 - < 50 8703 9227 17930 40 - < 50 7,75% 8,22% 15,97% 50 - < 60 7186 7923 15109 50 - < 60 6,40% 7,06% 13,46% 60 - < 65 3062 3366 6428 60 - < 65 2,73% 3,00% 5,73% 65 - < 66 603 708 1311 65 - < 66 0,54% 0,63% 1,17% 66 - < 70 2083 2330 4413 66 - < 70 1,86% 2,08% 3,93% 70 - < 75 2089 2235 4324 70 - < 75 1,86% 1,99% 3,85% > 75 4125 4709 8834 > 75 3,67% 4,19% 7,87% TOTAL 54468 57810 112278 TOTAL 48,51% 51,49% 100,00% Fuente: Área de Estadística de Hospital III Emergencias Grau - ESSALUD