SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
TEMA: La Segunda República, 1931-1936TEMA: La Segunda República, 1931-1936
España
durante el
franquismo
Bloque 11
La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre las ruinas de
un país agotado por el conflicto, se construirá un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del
general Franco; por la persecución sistemática de cualquier oposición; y por el establecimiento de una economía de autarquía, de
aislamiento, que prolongó las consecuencias de la guerra durante dos décadas.
Dentro de un aparente inmovilismo, el régimen fue adaptándose a las diferentes coyunturas internacionales con las que tuvo que convivir,
desde el alineamiento con el fascismo durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, a un tibio neutralismo al final del
conflicto. Luego vino el aislamiento de la posguerra, hasta que la guerra fría entre las potencias occidentales y el bloque soviético
permitió a la dictadura salir a flote, ser reconocida y apoyada, sobre todo por Estados Unidos.
La expansión económica de los años sesenta hizo inevitable la penetración en España de la prosperidad económica y de los movimientos
culturales e ideológicos europeos, y permitió en los años finales del régimen el surgimiento de una movilización social y política
antifranquista
El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo
por la Guerra Civil y caracterizado por un
autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes
fueron:
1. Totalitarismo. El franquismo nació como una
dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y
alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con
ella, todas las garantías individuales y colectivas, se
clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los
partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la
existencia de un partido único y de un único sindicato
oficial.
2. El caudillismo, Franco, investido con el título de
Caudillo de España, era el jefe del Estado y, durante
muchos años, también fue el presidente del gobierno.
Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe
nacional del partido.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
1.1. Fundamentos ideológicos
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
FET de las JONS o Movimiento Nacional. J.A Primo de Rivera y Franco
3. La concepción unitarista y centralista del Estado. El
franquismo abolió los estatutos de autonomía y
fomentó la españolización de la población de los
territorios influidos por los nacionalismos catalán,
vasco y gallego.
4. La represión de la oposición. Se inició con la
persecución de los simpatizantes con la causa
republicana y continuó durante todo el franquismo de
una manera constante y plantificada.
5. El control de los medios de comunicación, que
estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados
como un aparato de propaganda franquista.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
1.2. Apoyos sociales
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura
de Franco fueron el ejército, el partido único y la
Iglesia católica.
•El ejército fue el más destacado sostén del régimen y
participó activamente en el poder, ya que una buena
parte de los ministros y los gobernadores civiles eran
militares de carrera.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
•El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de
controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para procurar el apoyo social al
régimen, el partido constituyó cuatro organizaciones de masas:
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
•Sección Femenina, cuya misión era la de formar a la mujer con sentido cristiano y nacionalsindicalista.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
•Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud.
•Sindicato Español Universitario (SEU), que pretendía ser un instrumento de control político de los universitarios.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
•Central Nacional Sindicalista (CNS), que integraba a patrones y trabajadores en una misma organización.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Madrid, marzo de 1939.Misa sobre un tanque ruso T26B
Franco bajo palio, símbolo del los máximos honores y
reconocimiento por parte de la Iglesia
•La Iglesia católica tuvo un papel
destacado en la legitimación y,
construcción del régimen franquista,
que se definía como un Estado
confesional católico. A cambio de
este apoyo, la Iglesia obtuvo una
financiación pública muy generosa
(en 1939 se reinstauró el
presupuesto de culto y clero), el
control casi total del sistema
educativo y el predominio de los
valores y la moral católica en el
conjunto de la sociedad española
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Apoyos sociales
Los privilegiados. Rico industrial y su mujer
fotografiados en 1949
El nacional patriotismo: los militares defienden las ideas de
jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y
fuerte represión. Desfile militar en Barcelona, 1952
La dictadura devolvió a la oligarquía
terrateniente y financiera su
hegemonía social y económica. No sólo
recuperaron sus negocios y
propiedades, sino sobre todo su
dominio de la vida social.
Las clases medias rurales, sobre todo
en el Norte y en ambas Castillas, así
como de grupos urbanos (pequeña
burguesía) beneficiados directamente
por las depuraciones masivas realizadas
al término de la contienda entre
funcionarios de la Administración,
maestros, universitarios y militares
republicanos.
Aceptación pasiva de la población: una
cosa era la disconformidad y otra muy
distinta la oposición o la protesta. La
represión sistemática, el miedo a la
delación, la miseria generalizada, el
hambre y el hundimiento moral de la
derrota desarmaron cualquier
posibilidad de reacción durante varios
años. Después la propaganda, el
aumento del bienestar a partir de los
años cincuenta y el relevo generacional,
hicieron que parte de esos sectores
obreros y campesinos adoptaran una
actitud de aceptación del régimen y de
apoliticismo.
a. La institucionalización del régimen:
El 19 de mayo de 1939 Franco celebra la victoria con un espectacular desfile en Madrid. En las semanas
siguientes, una serie de Decretos firmados por el propio Caudillo ampliaban aún más su poder.
•Los Estatutos de Falange (julio) ponían la Presidencia de la Junta Política y la Secretaría General bajo la
autoridad directa Franco, el «Jefe Nacional».
•Franco tiene total potestad legislativa. Puede aprobar decretos-ley sin previa deliberación del Gobierno.
•La dictadura fue fijando sus instituciones a través de una serie de leyes, las llamadas leyes orgánicas: el
Fuero del Trabajo (1938), que prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones
laborales a la Organización Sindical Española (sindicalismo vertical y corporativo) y establecía el control
estatal sobre las condiciones de trabajo. La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que establecía una
cámara elegida por sufragio indirecto por las corporaciones y por el propio Franco. El Fuero de los
Españoles (1945), una declaración de derechos y deberes, que reafirma el carácter tradicionalista y católico
del sistema. La Ley de Referéndum Nacional (1945), que permitía al Jefe del Estado convocar un plebiscito
para que el pueblo aprobara directamente una ley. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946)
definía al régimen como un «reino» y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor. La Ley de
Principios del Movimiento Nacional (1958) asumía los postulados de Falange y garantizaba la integridad
del Movimiento como partido único y cauce exclusivo para la acción política.
2. Evolución del Régimen
2.1. Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
2. Evolución del Régimen
El franquismo rechazaba el sistema democrático, basado en la voluntad popular, el sufragio y la separación de poderes. Para la construcción del
nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiana, que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia,
el municipio y el sindicato. El sistema fue denominado democracia orgánica, porque se oponía a la democracia inorgánica o parlamentaria,
basada en el sistema de partidos y en la libertad de reunión, asociación y expresión.
•Cortes. La representación popular en las instituciones del estado se reguló a partir de la Ley Constitutiva de las Cortes. Todos sus
representantes, llamados procuradores, eran designados por el poder y entre ellos se encontraban los ministros, los miembros del Consejo
Nacional del Movimiento y de la Organización Sindical.
También había procuradores por razón de su cargo, entre otros, los alcaldes de las mayores ciudades, los rectores de las universidades y los
representantes de la jerarquía eclesiástica.
Estas Cortes franquistas no resultaban elegidas democráticamente y carecían de un auténtico poder legislativo, ya que el gobierno decidía que
proyectos de ley podían pasar a las Cortes y cuáles eran directamente aprobados por él (decreto-ley). Se trataba tan sólo de un órgano de
colaboración con la jefatura del Estado, ya que Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar las leyes.
Madrid, 17-3-1943.- El Jefe del Estado, Francisco Franco, preside la solemne apertura de las Cortes
españolas.
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
• Apoyo potencias fascistas (1939-1942). En los días finales de la guerra se firmó
el Acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio, la alianza totalitaria que vincularía a
España a las potencias fascistas al estallar, en septiembre de aquel año, la Segunda
Guerra Mundial. Los elementos falangistas adquirieron una clara primacía en el
Gobierno, con Ramón Serrano Súñer (cuñado) a la cabeza de la política exterior. En
octubre de 1940, una vez que los alemanes arrasaron Francia, se produjo el encuentro,
en la frontera de Hendaya, entre Franco y Hitler . La entrevista fue un fracaso rotundo:
ni Franco aceptó las propuestas alemanas de cambiar su posición oficial de simple no
beligerancia y entrar en guerra, ni Hitler aceptó las pretensiones de Franco de obtener
territorios en África como compensación por su hipotética intervención. Cuando en junio
de 1941 los alemanes atacaron la URSS, la euforia anticomunista del régimen llevó a
constituir rápidamente la División Azul, una unidad de voluntarios que fue enviada al
frente ruso, en apoyo de las tropas nazis. la luz al final del túnel.
b. Los años cuarenta: política exterior:
Franco negocia la entrada de España en la Guerra Mundial con Hitler en Hendaya. 23 de octubre de 1940.
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
•Giro hacia los aliados (1942-1945). Las primeras derrotas alemanas hicieron necesario
adoptar una línea más distante. Serrano Súñer fue sustituido. La diplomacia española inició
un progresivo acercamiento hacia los aliados. Los alardes fascistas de la propaganda se
fueron suavizando hasta desaparecer en los meses finales de la guerra.
•Final de la guerra y aislamiento exterior. En 1945 la posición de la dictadura se hizo muy
difícil. Los dirigentes políticos de las potencias vencedoras se mostraron contrarios a Franco y
se negaron a aceptar la entrada de España en la recién creada Organización de las Naciones
Unidas (ONU). El bloqueo económico y diplomático agravó la situación económica aún más y
prolongándose las secuelas de hambre y miseria. Sólo la importación de petróleo
estadounidense y los acuerdos comerciales con Argentina (trigo en grandes cantidades)
permitieron la supervivencia del régimen. A partir de 1948, sin embargo, la situación
internacional comenzó a girar a favor del régimen. El enfrentamiento entre los Estados
Unidos y la URSS se hizo definitivo, y los militares estadounidenses presionaron a su
Gobierno para incorporar a España al sistema occidental. Al final de la década, la dictadura
veía al fin la luz al final del túnel.
b. Los años cuarenta: política exterior:
Eva Duarte de Perón en España. La Argentina de Juan Perón fue uno de los pocos apoyos con que
pudo contar la dictadura franquista durante su aislamiento internacional.
A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado
en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias
enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […].
La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […] recomienda que
se prohiba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y
participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos hasta que se conforme en
España un gobierno nuevo y adecuado. Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un
gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a
celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de
coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que
todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen
acreditados en Madrid.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946
2. Evolución del Régimen
•Represión: el final de la guerra civil no trajo la paz, ni el
perdón ni la reconciliación. Medio millón de españoles
tuvieron que salir hacia el exilio en condiciones muy
penosas. Un millón de españoles pasaron por los campos
de concentración, por las prisiones y por los batallones de
trabajo, condenados a trabajos forzosos, humillaciones y
privaciones. Miles de reclusos fallecieron en las cárceles. El
Estado de Guerra proclamado por los militares rebeldes en
julio de 1936 no se derogó al terminar la contienda, como
cabría esperar, sino que se mantuvo vigente en toda
España hasta abril de 1948. Casi doce años de justicia
militar arbitraria, de consejos de guerra sumarísimos y de
violencia represiva. Los historiadores calculan que en la
década posterior al final de la guerra fueron ejecutadas
cerca de 50.000 personas. Además de los consejos de
guerra, el entramado legal de la dictadura persiguió a los
vencidos con los más de 200.000 expedientes abiertos por
la Ley de Responsabilidades Políticas, aprobada en febrero
de 1939, que reclamaba los bienes incluso de aquellos que
ya habían sido castigados con la muerte. La represión fue
especialmente meticulosa con los empleados públicos que
no pudieran demostrar su adhesión al Movimiento
Nacional. Hubo casi 300.000 expedientes de depuración. A
las inhabilitaciones y sanciones temporales se sumaron los
despidos masivos, confiscaciones, expropiaciones y
destierros. Los vencidos que regresaron a sus casas
siguieron sometidos al control social de los poderes de
cada localidad, el alcalde, el jefe de Falange, el párroco y la
Guardia Civil. Siguieron marcados por el estigma de la
derrota. La vida cotidiana de la posguerra estuvo marcada
por la cultura del miedo y del silencio.
c. Los años cuarenta: política interior:
Tabla de la evolución de la población carcelaria durante el primer franquismo (izd)
Campo de prisioneros de Montjuic (dch)
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
•La política económica: al terminar la guerra civil España era un
país arruinado. A las pérdidas humanas (casi medio millón de
muertos) se sumaban las destrucciones materiales (ciudades
devastadas, pueblos arrasados, pérdida de infraestructuras y vías
de comunicación y disminución de la producción agraria e
industrial). La renta per cápita de los españoles de 1936 no se
alcanzó hasta mediados de la década de los cincuenta. La
Hacienda Pública estaba arruinada y el aumento de los precios
hizo que el coste de la vida fuera el doble que antes de comenzar
la guerra. La política económica del régimen franquista fue
desastrosa. En vez de mejorar la situación de los españoles la
agravó. Se basaba en la autarquía (autoabastecimiento a través
de una economía cerrada con escaso comercio exterior). El
Estado interviene y controla todos los sectores económicos
(protección a las industrias, fijación de precios, control de
productos alimenticios). Es una política económica ineficaz
porque produjo estancamiento, bajos niveles de vida, pobreza,
hambre, racionamiento, escasez de productos básicos, energía,
materias primas, bienes de equipo, tecnología, etc. Y una
corrupción generalizada a través de la especulación y del
mercado negro (estraperlo).
2. Evolución del Régimen
Las autoridades optaron por un modelo de
autarquía económica y de intervención del Estado,
acorde con los planteamientos del fascismo italiano,
según los cuales un país no podía gozar de
independencia política si no era económicamente
autónomo, casi autosuficiente. Una cascada de
decretos implantó un sistema reglamentista que
impedía la actuación de los agentes económicos. Se
fijaron precios, se obligó a pedir licencia para
cualquier inversión industrial, se reconvirtieron
fábricas para producir bienes de primera necesidad,
se canalizó a través del Estado cualquier permiso de
importación o exportación, y se obligó a entregar al
Servicio Nacional del Trigo todo excedente de
cosecha.
Las consecuencias fueron nefastas. Los índices de
producción se mantuvieron por debajo de los de
preguerra, situación especialmente dramática en el
caso del trigo, afectado tanto por las malas cosechas
de aquellos años como por el retraimiento de los
agricultores ante los bajos precios fijados por el
Gobierno. El hambre y el racionamiento se
prolongaron durante toda la década, marcando la
vida de los españoles y arrastrando a la miseria
absoluta a amplios sectores de la población. Los
índices de producción industrial permanecieron
igualmente hundidos, como la renta nacional y la
renta per cápita. Se generalizó el mercado negro de
casi todos los artículos de consumo, empezando
por los alimentos, que esquivaban los bajos precios
y sorteaban el racionamiento al que estaban
sometidas todas las familias
2. Evolución del Régimen
•La oposición: después de la guerra el exilio y la
durísima represión hicieron que la oposición al
régimen quedara completamente desarticulada.
En el exterior, las diferentes fuerzas de la
República fueron incapaces de coordinarse.
Algunos permanecieron en Francia, otros
emigraron a México o a Londres y la mayoría del
aparato comunista se trasladó a la URSS. En el
interior la falta de cuadros, la escasa información,
el miedo y el hambre hicieron muy difícil organizar
una resistencia.
•La guerrilla: muchos combatientes republicanos
permanecieron hostiles al nuevo régimen desde el
final de la guerra. Se «echaron al monte», e
iniciaron por su cuenta una labor de
hostigamiento a las fuerzas del orden y del
Ejército, a través de pequeñas partidas que se
refugiaban en las montañas del Pirineo, de
Asturias, Galicia-León y Santander, así como
núcleos montañosos del interior. Las acciones
guerrilleras se intensificaron a partir de 1945, y
obligaron a mantener numerosos efectivos de la
Guardia Civil y del Ejército para combatirlas. Pero
poco a poco, las partidas fueron capturadas o
exterminadas, al tiempo que el desencanto cundía
entre la oposición al régimen por la decisión
aliada de aislar simplemente a la dictadura, sin
intervenir para terminar con ella. La guerrilla
comenzó declinar, y sólo grupos muy aislados
continuarían durante algunos años refugiados en
las montañas.
2. Evolución del Régimen
Política exterior: desde 1948 se venían sucediendo claros indicios de que, en el contexto de la
Guerra Fría, las potencias aliadas preferían incorporar a España a su red estratégica, pasando por
alto el régimen dictatorial. En noviembre de 1950 la ONU levantó la retirada de embajadores y
autorizó la entrada de España en organismos internacionales. Pero el proceso fundamental de
ruptura del aislamiento radicó en la negociación con EE.UU. para un acuerdo económico y militar.
España buscaba sobre todo las ayudas financieras, tanto para la maltrecha economía como para
dotar al Ejército. Para EE.UU., el interés radicaba en contar con varios aeropuertos y bases navales,
que facilitarían a su flota el control del Mediterráneo.
oEn septiembre de 1953 se firmó el Tratado hispano-estadounidense (acuerdos económicos, de
asistencia técnica y defensivo). Se acordó el establecimiento de bases de utilización conjunta
(aéreas en Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Morón, y aeronaval y submarina en Rota). El acuerdo
económico se concretaba en asistencia técnica y aportación de créditos y excedentes de productos
agrarios y bienes de equipo norteamericanos (decisivo para sacar a España de su grave situación y
terminar definitivamente con el aislamiento).
d. Los años cincuenta: el fin del aislamiento:
Reconocimiento por EEUU:
Portada de Arriba informando de la visita del
presidente estadounidense Eisenhower. 23 de
diciembre de 1959
2. Evolución del Régimen
oTambién en 1953 se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el
Estado español. El Concordato fue un nuevo elemento de
reconocimiento internacional y, sobre todo, de reafirmación de la
alianza que la Iglesia oficial mantenía con el franquismo. El acuerdo
confirmaba el derecho de presentación de obispos por el dictador y la
financiación estatal a la Iglesia española. Ratificaba los privilegios e
inmunidades ya pactados con anterioridad para los religiosos, su
exención tributaria y el derecho de rehacer el patrimonio eclesiástico. Se
confirmaban la plena validez civil del matrimonio católico y las amplias
competencias de la Iglesia en materia educativa.
oEn 1955 España ingresó en la ONU. También en el plano internacional,
en 1956 España reconocía la independencia de Marruecos e iniciaba el
proceso de descolonización del Protectorado, conforme a los vientos
que venían desde las Naciones Unidas.
Firma del Concordato con la Santa Sede .
27 de agosto 1953
Entrada de España en la ONU. 1955.
Supone el fin del aislamiento
internacional.
2. Evolución del Régimen
•Política interior: en la década de 1950 el régimen
franquista consiguió una cierta estabilidad interna. Los
monárquicos no tenían fuerza y sus representantes
decidieron plegarse y aceptar la situación.. La oposición
política continuaba descabezada, y el alejamiento entre
los grupos del interior y las direcciones de los partidos
en el exterior se agudizó.
El enfrentamiento con el régimen tuvo cuatro formas
principales de actuación:
oLas huelgas obreras: el movimiento sindical
clandestino se iba formando en los centros de trabajo y
en las asociaciones católicas de base, a partir de 1956 se
repitieron las huelgas en el País Vasco, Asturias y
Cataluña y comenzaron a actuar las Comisiones
Obreras, CCOO desde 1957.
oLa agitación universitaria: en las universidades una
nueva generación de estudiantes comenzaba a reclamar
una mayor libertad de expresión en las cátedras y en la
opinión pública y algunos grupos, relacionados casi
siempre con militantes comunistas, comenzaron a
movilizarse de manera clandestina).
oEl renacimiento de los nacionalismos: en 1959 un
grupo de jóvenes miembros del PNV se escinde del
partido y funda ETA, Euskadi Ta Askatasuna, Patria y
Libertad, que rápidamente optará por la lucha armada
como táctica para lograr la liberación nacional vasca, y
en 1960 son detenidos algunos catalanistas, entre ellos
Jordi Pujol, acusado de distribuir panfletos
antifranquistas en catalán.
oLa actividad de los grupos políticos en el exilio: aquí
el protagonismo político del Partico Comunista dirigido
por Santiago Carrillo será casi absoluto.
En febrero de 1956 se produjeron disturbios entre
estudiantes universitarios y falangistas en la Universidad
central de Madrid, motivados por el intento por parte
de algunos estudiantes a romper con el SEU.
Cabecera
de Arriba
el 11 de
febrero de
1956
En 1959, nace la organización
terrorista ETA, como escisión del PNV.
En 1962 comenzaron las acciones de
sabotaje. Los primeros asesinatos de
miembros de las fuerzas de orden
público tuvieron lugar en 1968. El
guardia civil José Pardines y el jefe de
policía política de Bilbao, Melitón
Manzanas, son los primeros muertos
de ETA.
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
a. El desarrollismo económico
•Los gobiernos del desarrollismo: a mediados de los años 50 dentro del
régimen franquista aumentaban las voces de los dirigentes que
presionaban para cambiar la política económica del país. La crítica
situación de la economía española, el aumento de la protesta social y las
nuevas relaciones internacionales obligaron a Franco a realizar un cambio
en su gobierno. En 1957 Franco apartó a los ministros falangistas y nombró
a una nueva generación de políticos, procedentes del Opus Dei, los
llamados tecnócratas (Navarro Rubio, Ullastres), dispuestos a emprender
la liberalización y modernización del sistema económico y proceder a la
apertura hacia el exterior. Apostaban por un reformismo técnico que no
cuestionaba los principios políticos de la dictadura. Los sucesivos
gobiernos a partir de 1962 incorporaron a jóvenes falangistas de carácter
reformista como Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y
Turismo.
2.2. La consolidación del Régimen: 1959-1973
Octavo Gobierno de Franco (1957-1962)
Supone la entrada en el gobierno de los tecnócratas (Mariano
Navarro Rubio: Hacienda; Alberto Ullastres: Comercio).
2. Evolución del Régimen
•El Plan de Estabilización (1959): fue la primera acción
correctora de la política económica. Tres grandes ejes:
la estabilización de la economía (para reducir la
inflación existente se elevaron los tipos de interés, se
limitó la concesión de créditos bancarios y se
congelaron los salarios; y para limitar el déficit público
se propuso una reforma fiscal que incrementase la
recaudación y limitase el gasto del Estado), la
liberalización interior de la economía (eliminación de
los organismos estatales que intervenían la economía y
supresión de las reglas que fijaban los precios fijos) y la
liberalización exterior de la economía (eliminar los
obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y
facilitar la inversión de capitales exteriores facilitando la
conversión de la moneda, la peseta, devaluándola un
50% respecto al dólar americano). A cambio de estos
compromisos los organismos internacionales
concedieron préstamos a España y facilitaron la
incorporación de la economía española a los mercados
internacionales. Inversiones extranjeras privadas en España
Plan de Estabilización
2. Evolución del Régimen
•Los Planes de Desarrollo. En total se promulgaron tres Planes de Desarrollo Económico y Social, con una vigencia
de cuatro años (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975), dirigidos por el político Laureano López Rodó. El Estado
franquista trataba de impulsar el crecimiento de la economía española a través de la programación de las
actividades del sector público productivo. Los planes tenían dos grandes líneas de actuación: las acciones
estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña dimensión, baja
productividad) y los Polos de Desarrollo, que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales
promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. En general la planificación fue un fracaso, los
recursos se invirtieron de forma ineficaz y las previsiones pocas veces se cumplieron. El mayor logro fue la creación
de nuevos infraestructuras (electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, etc.).
•La industrialización acelerada: el sector industrial actuó como el motor central de la expansión de la economía. El
crecimiento del sector secundario (industria química, energética, siderúrgica, construcción naval y automóvil) se
debió a los bajos salarios, la importación de tecnología y la inversión de capitales extranjeros. La agricultura
tradicional entró en crisis y las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria fomentaron el éxodo rural.
El proceso de mecanización impulsó aún más la despoblación y el abandono del campo. A lo largo de la década de
1960 aumentó progresivamente el sector terciario gracias al desarrollo del comercio, los transportes y, sobre todo,
al turismo (la llegada masiva de turistas extranjeros, atraídos por el clima cálido, la abundancia de playas y los
precios baratos) supuso una elevada fuente de ingresos.
Inversiones extranjeras privadas en España
2. Evolución del Régimen
El aumento demográfico se debió al
descenso de la mortalidad, sobre todo la
infantil, resultado de las mejores
condiciones de vida y las mejoras sanitarias,
y a una alta natalidad.
Las mejores expectativas económicas
contribuyeron a mantener un número de
nacimientos elevado, en parte debido a la
política claramente natalista del
franquismo. La tasa de fecundidad se
mantuvo alta durante toda la década,
situándose en 1975 en 2,8 hijos por mujer,
mientras que la mortalidad infantil pasó del
6,3 por mil al 1,9 por mil entre 1950 y 1970.
Paralelamente se produjo un aumento de la
esperanza de vida, que pasó de 67 a 70
años para los hombres y de 72 a 76 años
para las mujeres entre 1960 y 1975
El crecimiento demográfico. En la década
de 1960 la población española
experimentó la tasa de crecimiento anual
más importante de todo el siglo XX, lo que
permitió pasar de 30, 4 millones en 1960 a
33,8 millones en 1970. Este crecimiento se
mantuvo elevado hasta 1975, y en este
año la población supero los 35,8 millones
de personas
•Las transformaciones sociales:
2. Evolución del Régimen
Remesas
Tabla sobre la evolución de la emigración exterior en España .
2. Evolución del Régimen
Los movimientos migratorios.
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos
migratorios. El proceso de mecanización y modernización de la agricultura dejó sin
trabajo a muchos campesinos, que vieron en la emigración la posibilidad de obtener
unos ingresos que no podían conseguir en su lugar de origen. Ello dio lugar, durante
la década de 1960, a un intenso éxodo rural para huir de unas condiciones de vida
miserables, de la escasez de empleo y de la falta de perspectivas de futuro.
Las zonas agrícolas de España, especialmente Andalucía, Extremadura, las dos
Castillas, Murcia y Galicia, fueron las principales proveedoras de unos emigrantes que
buscaban mejores oportunidades de vida en ciudades industriales españolas y
europeas. Así pues, más de 1,3 millones de españoles, emigraron a otros países de
Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica fueron los principales
destinos.
La migración interior resultó aún más
espectacular: entre 1962 y 1973, cuatro
millones de personas cambiaron de lugar de
residencia.
Aquí también fueron las regiones agrícolas
las mayores proveedoras de emigrantes. En
contrapartida, hubo un gran aumento de
población en las zonas de mayor dinamismo
económico como Madrid, Cataluña, País
Vasco y Valencia, y dado que la mayor parte
de los inmigrantes eran jóvenes, su llegada
provocó un incremento de la natalidad.
Estos movimientos de población aumentaron
los desequilibrios demográficos y
económicos entre los territorios de España.
Mientras las áreas más dinámicas
concentraban la mayor parte de la población
y conocían un intenso proceso de
urbanización, otras quedaban estancadas y
se despoblaban paulatinamente, sobre todo
de jóvenes. Las grandes urbes industriales
como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y
las ciudades de su periferia, crecían al borde
de la saturación y recibían a miles de
emigrantes sin las infraestructuras necesarias
para acogerlos. El chabolismo y la
proliferación de barrios mal equipados y con
viviendas precarias caracterizaron el
urbanismo de aquellos años.
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
Despedida en el puerto de A Coruña 1952
2. Evolución del Régimen
•Los cambios sociales. Los cambios económicos transformaron la sociedad española, que se convirtió en una sociedad capitalista
industrializada. El sector agrario pasó del 50% en 1950 al 21% en 1970. Creció el número de obreros industriales y también el
volumen de las clases medias urbanas, los funcionarios y los profesionales cualificados. La sociedad española dejó atrás la miseria y
la rígida moral de la posguerra para avanzar hacia pautas sociales y culturales propias de las sociedades modernas industrializadas
(sociedad de consumo, electrodomésticos, automóviles familiares, mayor demanda de educación, incorporación de la mujer al
mundo laboral, disminución del catolicismo y de la influencia social de la Iglesia, la música pop y rock, el cine americano). El
progreso social y el cambio cultural en vez de fortalecer al régimen franquista debilitó sustancialmente a sus apoyos sociales. El
cambio social estimuló la aparición de una nueva oposición que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y
sindicales y una sociedad más abierta, en línea con los nuevos movimientos culturales europeos.
El símbolo de la mejora
económica es el
“seiscientos”, primer coche
que la clase
media española pudo
comprar a plazos.
Las clases medias urbanas entraron en la
Sociedad de consumo.
A mediados de los 60 llegó el primer televisor
a los hogares españoles y el frigorífico fue
toda una revolución para las amas de casa
que les permitió incorporarse al mercado
laboral sin desatender las tareas domésticas.
Una
familia
española
de
vacaciones
en la playa
Evolución de la estructura
económica por sectores
(arriba)
Evolución de la población
activa ocupada por
sectores económicos. En
rojo lo s cambios
producidos durante el
franquismo
(izd)
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
Alacant 1960
Alicante. 1960. Una Europa rica descubre
una España barata y “diferente”
El turismo de masas no
solamente aportó divisas al
Estado sino también supuso la
entrada de ideas, libros y moral
lejanas a las católicas y que
estaban prohibidas en España
desde el 1939.
2. Evolución del Régimen
2. Evolución del Régimen
•Los movimientos sociales: En la década de 1960 el principal foco de
oposición fue la protesta de los trabajadores. Las huelgas y las
reivindicaciones obreras crecieron en número y en intensidad, sobre
todo en las zonas industriales. Creció la fuerza de Comisiones Obreras
(CCOO) un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha
laboral (salarios y condiciones de trabajo) y también política (libertad
sindical, derechos civiles).
•El segundo frente de conflictividad social fue la protesta estudiantil, con
sindicatos democráticos de estudiantes cada vez más movilizados.
•También surgieron otros movimientos sociales como los movimientos
vecinales (en los barrios populares de las grandes ciudades) y las
organizaciones cristianas de base (JOC y HOAC) que manifestaron
actitudes críticas con la dictadura franquista.
•Se inició un proceso de distanciamiento de la Iglesia respecto al
régimen. Muchos sectores de la jerarquía comenzaban a denunciar la
situación de los trabajadores y a insistir más en la labor de apostolado
social y ayuda a los necesitados, que en reforzar los viejos valores del
nacional-catolicismo (importancia apertura a partir del Concilio Vaticano
II en 1959).
Los “grises” en la universidad
HOAC: Hermandad Obrera de Acción Católica JOC: Juventud Obrera Cristiana
Marcelino
Camacho en
una reunión
de Comisiones
Obreras
•La oposición:
2. Evolución del Régimen
•La oposición política. El Partido Comunista de España (PCE) era el de
mayor implantación social, dirigido por Santiago Carrillo. El Partidos
Socialista Obrero Español (PSOE) era mucho más minoritario dentro de
España, y no renovó su actuación hasta 1974, cuando fue elegido como
secretario general Felipe González. En la extrema izquierda surgieron
pequeños partidos de ideología revolucionaria y grupos terroristas como
el FRAP. En la oposición moderada destacó la Democracia Cristiana, que
reunía a diversos partidos de centro que en 1962 participaron en el
Congreso del Movimiento Europeo (que el franquismo calificó como el
“Contubernio de Munich”) donde coincidieron con la oposición
clandestina y algunos disidentes del régimen para reivindicar la
necesidad de una España democrática.
Los partidos nacionalistas históricos se revitalizaron. En el País Vasco el
PNV. En Cataluña nació en 1974 Convergencia Democrática de
Cataluña, un partido de Centro dirigido por Jordi Puyol. La agitación era
especialmente importante en el País Vasco, donde las acciones de ETA
eran respondidas con la represión policial, generando alrededor de la
banda armada un apoyo popular que fue radicalizando el clima hasta
hacerlo explosivo. La década termina, en medio de la creciente
agitación, con el llamado proceso de Burgos, en diciembre de 1970,
contra 16 miembros de ETA, 9 de los cuales son condenados a muerte.
Las protestas en las calles y la presión internacional hicieron, finalmente,
claudicar a Franco, que conmutó las penas por las de cadena perpetua.
Salvador de Madariaga (arriba izd) y Gil-Robles (abajo izd) durante el IV
Congreso del Movimiento Europeo. Múnich. 1962. Reacción en España
(abajo derecha)
Santiago
Carrillo,
líder del
PCE.
Felipe
González
líder del
PSOE tras
su victoria
en el
Congreso
de Suresnes
(1974)
2. Evolución del Régimen
•La crisis política del régimen: en junio de 1973 el almirante Carrero Blanco, mano
derecha de Franco, fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la
persona clave para mantener la continuidad del régimen después de la muerte del
dictador. Estos planes quedaron truncados a partir de diciembre de ese mismo año
cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid.
A partir de ese momento se vivió una fractura entre quienes deseaban la
permanencia del régimen a toda costa, aunque fuese incrementando la represión, los
inmovilistas (los sectores más ultras formaban el “búnker”, que agrupaba a mandos
militares, viejos falangistas y políticos de extrema derecha) y quienes apuntaban
hacia la necesidad de un cambio progresivo creando nuevas asociaciones políticas,
los aperturistas. A lo largo de 1974 el nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro, con
Franco cada vez más enfermo, se decantó claramente hacia el inmovilismo. El
franquismo era incapaz de democratizarse desde dentro.
Carlos Ario Navarro Atentado contra Carrero Blanco en la Calle Claudio Coello de Madrid 20 de diciembre de 1973.
Carrero Blanco jura el cargo de Presidente del
Gobierno 9 de junio 1973
2.3. El final del franquismo: 1973-1975
2. Evolución del Régimen
•El auge del antifranquismo. A partir de 1973 tuvo lugar un
extraordinario incremento de la conflictividad social y de la
contestación política. Las huelgas se iban multiplicando en las grandes
empresas, y el régimen sólo supo responder con la represión en las
calles. El distanciamiento de la Iglesia iba acentuándose con la figura
destacada del arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia
Episcopal, Enrique Tarancón, presidió una Asamblea Conjunta de
Obispos y Sacerdotes que emitió, en septiembre de 1971, una
declaración exigiendo libertades políticas y sindicales. En julio de 1974
Franco fue hospitalizado a causa de una tromboflebitis, y durante
algunos días cedió sus poderes al príncipe Juan Carlos. Se recuperó, pero
la inminencia del agotamiento físico del dictador era ya evidente. La
tensión política fue aumentando, al par de los atentados. La oposición
iba organizándose (la Junta Democrática de España impulsada por el
PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática dirigida por el PSOE)
y estableciendo contactos, que llegaban incluso a personas vinculadas al
régimen.
El Cardenal Vicente Enrique y Tarancón. Arzobispo de
Madrid
La policía reprimiendo una manifestación.Huelga de los trabajadores de la SEAT en
Barcelona 1971
2. Evolución del Régimen
•La muerte del dictador: en 1975 los acontecimientos se precipitaron. Varios miembros de ETA y FRAP fueron juzgados y doce de ellos
condenados a muerte. Se produjeron manifestaciones en todas las capitales europeas y una lluvia de peticiones de clemencia. Aún así,
el 27 de septiembre cinco de los condenados fueron ejecutados. La agitación de aquellos días acabó por agotar a Franco, que cayó
enfermo. Por si fuera poco, en el Sahara español aumentaba la tensión, ante la amenaza de Hassan II de Marruecos de lanzar una
invasión popular del territorio español si el gobierno de Madrid no cedía el Sahara al reino marroquí (Marcha Verde).El 18 de
noviembre se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid que significó la entrega del Sahara español a Marruecos y Mauritania, violando el
compromiso y mandato de la ONU, que había encargado a España la tutela del territorio hasta su independencia.
Dos días después, el 20 de noviembre, Franco moría, tras mes y medio de larga y dura enfermedad. Tanto él como sus partidarios
estaban convencidos de que todo quedaba "atado y bien atado", y de que el nuevo rey, Juan Carlos I, continuaría aferrado a las líneas
políticas del 18 de julio.
2. Evolución del Régimen
El rey de Marruecos, Hassan II,
aprovechó el vacío de poder durante
la agonía de Franco para lanzar la
ocupación pacífica del Sahara
Occidental Español en su llamada
marcha verde, noviembre 1975
(foto) .
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)Madelman68
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoLuis Alberto
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaDepartamentoGH
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 

Similar a Bloque 11: España durante el franquismo.

La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.Javier Pérez
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)papefons Fons
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoanga
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)mahenmar
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Bloque 11: España durante el franquismo. (20)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Bloque 11: España durante el franquismo.

  • 1. TEMA: La Segunda República, 1931-1936TEMA: La Segunda República, 1931-1936 España durante el franquismo Bloque 11
  • 2. La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre las ruinas de un país agotado por el conflicto, se construirá un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco; por la persecución sistemática de cualquier oposición; y por el establecimiento de una economía de autarquía, de aislamiento, que prolongó las consecuencias de la guerra durante dos décadas. Dentro de un aparente inmovilismo, el régimen fue adaptándose a las diferentes coyunturas internacionales con las que tuvo que convivir, desde el alineamiento con el fascismo durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, a un tibio neutralismo al final del conflicto. Luego vino el aislamiento de la posguerra, hasta que la guerra fría entre las potencias occidentales y el bloque soviético permitió a la dictadura salir a flote, ser reconocida y apoyada, sobre todo por Estados Unidos. La expansión económica de los años sesenta hizo inevitable la penetración en España de la prosperidad económica y de los movimientos culturales e ideológicos europeos, y permitió en los años finales del régimen el surgimiento de una movilización social y política antifranquista
  • 3. El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron: 1. Totalitarismo. El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con ella, todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un único sindicato oficial. 2. El caudillismo, Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y, durante muchos años, también fue el presidente del gobierno. Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales 1.1. Fundamentos ideológicos
  • 4. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales FET de las JONS o Movimiento Nacional. J.A Primo de Rivera y Franco 3. La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población de los territorios influidos por los nacionalismos catalán, vasco y gallego. 4. La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante y plantificada. 5. El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
  • 5. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales 1.2. Apoyos sociales Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica. •El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares de carrera.
  • 6. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales •El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para procurar el apoyo social al régimen, el partido constituyó cuatro organizaciones de masas:
  • 7. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales •Sección Femenina, cuya misión era la de formar a la mujer con sentido cristiano y nacionalsindicalista.
  • 8. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales •Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud. •Sindicato Español Universitario (SEU), que pretendía ser un instrumento de control político de los universitarios.
  • 9. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales •Central Nacional Sindicalista (CNS), que integraba a patrones y trabajadores en una misma organización.
  • 10. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales Madrid, marzo de 1939.Misa sobre un tanque ruso T26B Franco bajo palio, símbolo del los máximos honores y reconocimiento por parte de la Iglesia •La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y, construcción del régimen franquista, que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de este apoyo, la Iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa (en 1939 se reinstauró el presupuesto de culto y clero), el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española
  • 11. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales Apoyos sociales Los privilegiados. Rico industrial y su mujer fotografiados en 1949 El nacional patriotismo: los militares defienden las ideas de jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte represión. Desfile militar en Barcelona, 1952 La dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía social y económica. No sólo recuperaron sus negocios y propiedades, sino sobre todo su dominio de la vida social. Las clases medias rurales, sobre todo en el Norte y en ambas Castillas, así como de grupos urbanos (pequeña burguesía) beneficiados directamente por las depuraciones masivas realizadas al término de la contienda entre funcionarios de la Administración, maestros, universitarios y militares republicanos. Aceptación pasiva de la población: una cosa era la disconformidad y otra muy distinta la oposición o la protesta. La represión sistemática, el miedo a la delación, la miseria generalizada, el hambre y el hundimiento moral de la derrota desarmaron cualquier posibilidad de reacción durante varios años. Después la propaganda, el aumento del bienestar a partir de los años cincuenta y el relevo generacional, hicieron que parte de esos sectores obreros y campesinos adoptaran una actitud de aceptación del régimen y de apoliticismo.
  • 12. a. La institucionalización del régimen: El 19 de mayo de 1939 Franco celebra la victoria con un espectacular desfile en Madrid. En las semanas siguientes, una serie de Decretos firmados por el propio Caudillo ampliaban aún más su poder. •Los Estatutos de Falange (julio) ponían la Presidencia de la Junta Política y la Secretaría General bajo la autoridad directa Franco, el «Jefe Nacional». •Franco tiene total potestad legislativa. Puede aprobar decretos-ley sin previa deliberación del Gobierno. •La dictadura fue fijando sus instituciones a través de una serie de leyes, las llamadas leyes orgánicas: el Fuero del Trabajo (1938), que prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical Española (sindicalismo vertical y corporativo) y establecía el control estatal sobre las condiciones de trabajo. La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que establecía una cámara elegida por sufragio indirecto por las corporaciones y por el propio Franco. El Fuero de los Españoles (1945), una declaración de derechos y deberes, que reafirma el carácter tradicionalista y católico del sistema. La Ley de Referéndum Nacional (1945), que permitía al Jefe del Estado convocar un plebiscito para que el pueblo aprobara directamente una ley. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946) definía al régimen como un «reino» y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) asumía los postulados de Falange y garantizaba la integridad del Movimiento como partido único y cauce exclusivo para la acción política. 2. Evolución del Régimen 2.1. Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
  • 13. 2. Evolución del Régimen El franquismo rechazaba el sistema democrático, basado en la voluntad popular, el sufragio y la separación de poderes. Para la construcción del nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiana, que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato. El sistema fue denominado democracia orgánica, porque se oponía a la democracia inorgánica o parlamentaria, basada en el sistema de partidos y en la libertad de reunión, asociación y expresión. •Cortes. La representación popular en las instituciones del estado se reguló a partir de la Ley Constitutiva de las Cortes. Todos sus representantes, llamados procuradores, eran designados por el poder y entre ellos se encontraban los ministros, los miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de la Organización Sindical. También había procuradores por razón de su cargo, entre otros, los alcaldes de las mayores ciudades, los rectores de las universidades y los representantes de la jerarquía eclesiástica. Estas Cortes franquistas no resultaban elegidas democráticamente y carecían de un auténtico poder legislativo, ya que el gobierno decidía que proyectos de ley podían pasar a las Cortes y cuáles eran directamente aprobados por él (decreto-ley). Se trataba tan sólo de un órgano de colaboración con la jefatura del Estado, ya que Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar las leyes. Madrid, 17-3-1943.- El Jefe del Estado, Francisco Franco, preside la solemne apertura de las Cortes españolas.
  • 14. 2. Evolución del Régimen
  • 15. 2. Evolución del Régimen • Apoyo potencias fascistas (1939-1942). En los días finales de la guerra se firmó el Acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio, la alianza totalitaria que vincularía a España a las potencias fascistas al estallar, en septiembre de aquel año, la Segunda Guerra Mundial. Los elementos falangistas adquirieron una clara primacía en el Gobierno, con Ramón Serrano Súñer (cuñado) a la cabeza de la política exterior. En octubre de 1940, una vez que los alemanes arrasaron Francia, se produjo el encuentro, en la frontera de Hendaya, entre Franco y Hitler . La entrevista fue un fracaso rotundo: ni Franco aceptó las propuestas alemanas de cambiar su posición oficial de simple no beligerancia y entrar en guerra, ni Hitler aceptó las pretensiones de Franco de obtener territorios en África como compensación por su hipotética intervención. Cuando en junio de 1941 los alemanes atacaron la URSS, la euforia anticomunista del régimen llevó a constituir rápidamente la División Azul, una unidad de voluntarios que fue enviada al frente ruso, en apoyo de las tropas nazis. la luz al final del túnel. b. Los años cuarenta: política exterior:
  • 16. Franco negocia la entrada de España en la Guerra Mundial con Hitler en Hendaya. 23 de octubre de 1940. 2. Evolución del Régimen
  • 17. 2. Evolución del Régimen •Giro hacia los aliados (1942-1945). Las primeras derrotas alemanas hicieron necesario adoptar una línea más distante. Serrano Súñer fue sustituido. La diplomacia española inició un progresivo acercamiento hacia los aliados. Los alardes fascistas de la propaganda se fueron suavizando hasta desaparecer en los meses finales de la guerra. •Final de la guerra y aislamiento exterior. En 1945 la posición de la dictadura se hizo muy difícil. Los dirigentes políticos de las potencias vencedoras se mostraron contrarios a Franco y se negaron a aceptar la entrada de España en la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). El bloqueo económico y diplomático agravó la situación económica aún más y prolongándose las secuelas de hambre y miseria. Sólo la importación de petróleo estadounidense y los acuerdos comerciales con Argentina (trigo en grandes cantidades) permitieron la supervivencia del régimen. A partir de 1948, sin embargo, la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El enfrentamiento entre los Estados Unidos y la URSS se hizo definitivo, y los militares estadounidenses presionaron a su Gobierno para incorporar a España al sistema occidental. Al final de la década, la dictadura veía al fin la luz al final del túnel. b. Los años cuarenta: política exterior: Eva Duarte de Perón en España. La Argentina de Juan Perón fue uno de los pocos apoyos con que pudo contar la dictadura franquista durante su aislamiento internacional. A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […]. La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […] recomienda que se prohiba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos hasta que se conforme en España un gobierno nuevo y adecuado. Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946
  • 18. 2. Evolución del Régimen •Represión: el final de la guerra civil no trajo la paz, ni el perdón ni la reconciliación. Medio millón de españoles tuvieron que salir hacia el exilio en condiciones muy penosas. Un millón de españoles pasaron por los campos de concentración, por las prisiones y por los batallones de trabajo, condenados a trabajos forzosos, humillaciones y privaciones. Miles de reclusos fallecieron en las cárceles. El Estado de Guerra proclamado por los militares rebeldes en julio de 1936 no se derogó al terminar la contienda, como cabría esperar, sino que se mantuvo vigente en toda España hasta abril de 1948. Casi doce años de justicia militar arbitraria, de consejos de guerra sumarísimos y de violencia represiva. Los historiadores calculan que en la década posterior al final de la guerra fueron ejecutadas cerca de 50.000 personas. Además de los consejos de guerra, el entramado legal de la dictadura persiguió a los vencidos con los más de 200.000 expedientes abiertos por la Ley de Responsabilidades Políticas, aprobada en febrero de 1939, que reclamaba los bienes incluso de aquellos que ya habían sido castigados con la muerte. La represión fue especialmente meticulosa con los empleados públicos que no pudieran demostrar su adhesión al Movimiento Nacional. Hubo casi 300.000 expedientes de depuración. A las inhabilitaciones y sanciones temporales se sumaron los despidos masivos, confiscaciones, expropiaciones y destierros. Los vencidos que regresaron a sus casas siguieron sometidos al control social de los poderes de cada localidad, el alcalde, el jefe de Falange, el párroco y la Guardia Civil. Siguieron marcados por el estigma de la derrota. La vida cotidiana de la posguerra estuvo marcada por la cultura del miedo y del silencio. c. Los años cuarenta: política interior:
  • 19. Tabla de la evolución de la población carcelaria durante el primer franquismo (izd) Campo de prisioneros de Montjuic (dch) 2. Evolución del Régimen
  • 20. 2. Evolución del Régimen •La política económica: al terminar la guerra civil España era un país arruinado. A las pérdidas humanas (casi medio millón de muertos) se sumaban las destrucciones materiales (ciudades devastadas, pueblos arrasados, pérdida de infraestructuras y vías de comunicación y disminución de la producción agraria e industrial). La renta per cápita de los españoles de 1936 no se alcanzó hasta mediados de la década de los cincuenta. La Hacienda Pública estaba arruinada y el aumento de los precios hizo que el coste de la vida fuera el doble que antes de comenzar la guerra. La política económica del régimen franquista fue desastrosa. En vez de mejorar la situación de los españoles la agravó. Se basaba en la autarquía (autoabastecimiento a través de una economía cerrada con escaso comercio exterior). El Estado interviene y controla todos los sectores económicos (protección a las industrias, fijación de precios, control de productos alimenticios). Es una política económica ineficaz porque produjo estancamiento, bajos niveles de vida, pobreza, hambre, racionamiento, escasez de productos básicos, energía, materias primas, bienes de equipo, tecnología, etc. Y una corrupción generalizada a través de la especulación y del mercado negro (estraperlo).
  • 21. 2. Evolución del Régimen Las autoridades optaron por un modelo de autarquía económica y de intervención del Estado, acorde con los planteamientos del fascismo italiano, según los cuales un país no podía gozar de independencia política si no era económicamente autónomo, casi autosuficiente. Una cascada de decretos implantó un sistema reglamentista que impedía la actuación de los agentes económicos. Se fijaron precios, se obligó a pedir licencia para cualquier inversión industrial, se reconvirtieron fábricas para producir bienes de primera necesidad, se canalizó a través del Estado cualquier permiso de importación o exportación, y se obligó a entregar al Servicio Nacional del Trigo todo excedente de cosecha. Las consecuencias fueron nefastas. Los índices de producción se mantuvieron por debajo de los de preguerra, situación especialmente dramática en el caso del trigo, afectado tanto por las malas cosechas de aquellos años como por el retraimiento de los agricultores ante los bajos precios fijados por el Gobierno. El hambre y el racionamiento se prolongaron durante toda la década, marcando la vida de los españoles y arrastrando a la miseria absoluta a amplios sectores de la población. Los índices de producción industrial permanecieron igualmente hundidos, como la renta nacional y la renta per cápita. Se generalizó el mercado negro de casi todos los artículos de consumo, empezando por los alimentos, que esquivaban los bajos precios y sorteaban el racionamiento al que estaban sometidas todas las familias
  • 22. 2. Evolución del Régimen •La oposición: después de la guerra el exilio y la durísima represión hicieron que la oposición al régimen quedara completamente desarticulada. En el exterior, las diferentes fuerzas de la República fueron incapaces de coordinarse. Algunos permanecieron en Francia, otros emigraron a México o a Londres y la mayoría del aparato comunista se trasladó a la URSS. En el interior la falta de cuadros, la escasa información, el miedo y el hambre hicieron muy difícil organizar una resistencia. •La guerrilla: muchos combatientes republicanos permanecieron hostiles al nuevo régimen desde el final de la guerra. Se «echaron al monte», e iniciaron por su cuenta una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden y del Ejército, a través de pequeñas partidas que se refugiaban en las montañas del Pirineo, de Asturias, Galicia-León y Santander, así como núcleos montañosos del interior. Las acciones guerrilleras se intensificaron a partir de 1945, y obligaron a mantener numerosos efectivos de la Guardia Civil y del Ejército para combatirlas. Pero poco a poco, las partidas fueron capturadas o exterminadas, al tiempo que el desencanto cundía entre la oposición al régimen por la decisión aliada de aislar simplemente a la dictadura, sin intervenir para terminar con ella. La guerrilla comenzó declinar, y sólo grupos muy aislados continuarían durante algunos años refugiados en las montañas.
  • 23. 2. Evolución del Régimen Política exterior: desde 1948 se venían sucediendo claros indicios de que, en el contexto de la Guerra Fría, las potencias aliadas preferían incorporar a España a su red estratégica, pasando por alto el régimen dictatorial. En noviembre de 1950 la ONU levantó la retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales. Pero el proceso fundamental de ruptura del aislamiento radicó en la negociación con EE.UU. para un acuerdo económico y militar. España buscaba sobre todo las ayudas financieras, tanto para la maltrecha economía como para dotar al Ejército. Para EE.UU., el interés radicaba en contar con varios aeropuertos y bases navales, que facilitarían a su flota el control del Mediterráneo. oEn septiembre de 1953 se firmó el Tratado hispano-estadounidense (acuerdos económicos, de asistencia técnica y defensivo). Se acordó el establecimiento de bases de utilización conjunta (aéreas en Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Morón, y aeronaval y submarina en Rota). El acuerdo económico se concretaba en asistencia técnica y aportación de créditos y excedentes de productos agrarios y bienes de equipo norteamericanos (decisivo para sacar a España de su grave situación y terminar definitivamente con el aislamiento). d. Los años cincuenta: el fin del aislamiento: Reconocimiento por EEUU: Portada de Arriba informando de la visita del presidente estadounidense Eisenhower. 23 de diciembre de 1959
  • 24. 2. Evolución del Régimen oTambién en 1953 se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español. El Concordato fue un nuevo elemento de reconocimiento internacional y, sobre todo, de reafirmación de la alianza que la Iglesia oficial mantenía con el franquismo. El acuerdo confirmaba el derecho de presentación de obispos por el dictador y la financiación estatal a la Iglesia española. Ratificaba los privilegios e inmunidades ya pactados con anterioridad para los religiosos, su exención tributaria y el derecho de rehacer el patrimonio eclesiástico. Se confirmaban la plena validez civil del matrimonio católico y las amplias competencias de la Iglesia en materia educativa. oEn 1955 España ingresó en la ONU. También en el plano internacional, en 1956 España reconocía la independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del Protectorado, conforme a los vientos que venían desde las Naciones Unidas. Firma del Concordato con la Santa Sede . 27 de agosto 1953 Entrada de España en la ONU. 1955. Supone el fin del aislamiento internacional.
  • 25. 2. Evolución del Régimen •Política interior: en la década de 1950 el régimen franquista consiguió una cierta estabilidad interna. Los monárquicos no tenían fuerza y sus representantes decidieron plegarse y aceptar la situación.. La oposición política continuaba descabezada, y el alejamiento entre los grupos del interior y las direcciones de los partidos en el exterior se agudizó. El enfrentamiento con el régimen tuvo cuatro formas principales de actuación: oLas huelgas obreras: el movimiento sindical clandestino se iba formando en los centros de trabajo y en las asociaciones católicas de base, a partir de 1956 se repitieron las huelgas en el País Vasco, Asturias y Cataluña y comenzaron a actuar las Comisiones Obreras, CCOO desde 1957. oLa agitación universitaria: en las universidades una nueva generación de estudiantes comenzaba a reclamar una mayor libertad de expresión en las cátedras y en la opinión pública y algunos grupos, relacionados casi siempre con militantes comunistas, comenzaron a movilizarse de manera clandestina). oEl renacimiento de los nacionalismos: en 1959 un grupo de jóvenes miembros del PNV se escinde del partido y funda ETA, Euskadi Ta Askatasuna, Patria y Libertad, que rápidamente optará por la lucha armada como táctica para lograr la liberación nacional vasca, y en 1960 son detenidos algunos catalanistas, entre ellos Jordi Pujol, acusado de distribuir panfletos antifranquistas en catalán. oLa actividad de los grupos políticos en el exilio: aquí el protagonismo político del Partico Comunista dirigido por Santiago Carrillo será casi absoluto. En febrero de 1956 se produjeron disturbios entre estudiantes universitarios y falangistas en la Universidad central de Madrid, motivados por el intento por parte de algunos estudiantes a romper con el SEU. Cabecera de Arriba el 11 de febrero de 1956 En 1959, nace la organización terrorista ETA, como escisión del PNV. En 1962 comenzaron las acciones de sabotaje. Los primeros asesinatos de miembros de las fuerzas de orden público tuvieron lugar en 1968. El guardia civil José Pardines y el jefe de policía política de Bilbao, Melitón Manzanas, son los primeros muertos de ETA.
  • 26. 2. Evolución del Régimen
  • 27. 2. Evolución del Régimen a. El desarrollismo económico •Los gobiernos del desarrollismo: a mediados de los años 50 dentro del régimen franquista aumentaban las voces de los dirigentes que presionaban para cambiar la política económica del país. La crítica situación de la economía española, el aumento de la protesta social y las nuevas relaciones internacionales obligaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno. En 1957 Franco apartó a los ministros falangistas y nombró a una nueva generación de políticos, procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas (Navarro Rubio, Ullastres), dispuestos a emprender la liberalización y modernización del sistema económico y proceder a la apertura hacia el exterior. Apostaban por un reformismo técnico que no cuestionaba los principios políticos de la dictadura. Los sucesivos gobiernos a partir de 1962 incorporaron a jóvenes falangistas de carácter reformista como Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo. 2.2. La consolidación del Régimen: 1959-1973 Octavo Gobierno de Franco (1957-1962) Supone la entrada en el gobierno de los tecnócratas (Mariano Navarro Rubio: Hacienda; Alberto Ullastres: Comercio).
  • 28. 2. Evolución del Régimen •El Plan de Estabilización (1959): fue la primera acción correctora de la política económica. Tres grandes ejes: la estabilización de la economía (para reducir la inflación existente se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios; y para limitar el déficit público se propuso una reforma fiscal que incrementase la recaudación y limitase el gasto del Estado), la liberalización interior de la economía (eliminación de los organismos estatales que intervenían la economía y supresión de las reglas que fijaban los precios fijos) y la liberalización exterior de la economía (eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitar la inversión de capitales exteriores facilitando la conversión de la moneda, la peseta, devaluándola un 50% respecto al dólar americano). A cambio de estos compromisos los organismos internacionales concedieron préstamos a España y facilitaron la incorporación de la economía española a los mercados internacionales. Inversiones extranjeras privadas en España Plan de Estabilización
  • 29.
  • 30. 2. Evolución del Régimen •Los Planes de Desarrollo. En total se promulgaron tres Planes de Desarrollo Económico y Social, con una vigencia de cuatro años (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975), dirigidos por el político Laureano López Rodó. El Estado franquista trataba de impulsar el crecimiento de la economía española a través de la programación de las actividades del sector público productivo. Los planes tenían dos grandes líneas de actuación: las acciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña dimensión, baja productividad) y los Polos de Desarrollo, que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. En general la planificación fue un fracaso, los recursos se invirtieron de forma ineficaz y las previsiones pocas veces se cumplieron. El mayor logro fue la creación de nuevos infraestructuras (electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, etc.). •La industrialización acelerada: el sector industrial actuó como el motor central de la expansión de la economía. El crecimiento del sector secundario (industria química, energética, siderúrgica, construcción naval y automóvil) se debió a los bajos salarios, la importación de tecnología y la inversión de capitales extranjeros. La agricultura tradicional entró en crisis y las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria fomentaron el éxodo rural. El proceso de mecanización impulsó aún más la despoblación y el abandono del campo. A lo largo de la década de 1960 aumentó progresivamente el sector terciario gracias al desarrollo del comercio, los transportes y, sobre todo, al turismo (la llegada masiva de turistas extranjeros, atraídos por el clima cálido, la abundancia de playas y los precios baratos) supuso una elevada fuente de ingresos. Inversiones extranjeras privadas en España
  • 31. 2. Evolución del Régimen
  • 32. El aumento demográfico se debió al descenso de la mortalidad, sobre todo la infantil, resultado de las mejores condiciones de vida y las mejoras sanitarias, y a una alta natalidad. Las mejores expectativas económicas contribuyeron a mantener un número de nacimientos elevado, en parte debido a la política claramente natalista del franquismo. La tasa de fecundidad se mantuvo alta durante toda la década, situándose en 1975 en 2,8 hijos por mujer, mientras que la mortalidad infantil pasó del 6,3 por mil al 1,9 por mil entre 1950 y 1970. Paralelamente se produjo un aumento de la esperanza de vida, que pasó de 67 a 70 años para los hombres y de 72 a 76 años para las mujeres entre 1960 y 1975 El crecimiento demográfico. En la década de 1960 la población española experimentó la tasa de crecimiento anual más importante de todo el siglo XX, lo que permitió pasar de 30, 4 millones en 1960 a 33,8 millones en 1970. Este crecimiento se mantuvo elevado hasta 1975, y en este año la población supero los 35,8 millones de personas •Las transformaciones sociales: 2. Evolución del Régimen
  • 33. Remesas Tabla sobre la evolución de la emigración exterior en España . 2. Evolución del Régimen Los movimientos migratorios. El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos migratorios. El proceso de mecanización y modernización de la agricultura dejó sin trabajo a muchos campesinos, que vieron en la emigración la posibilidad de obtener unos ingresos que no podían conseguir en su lugar de origen. Ello dio lugar, durante la década de 1960, a un intenso éxodo rural para huir de unas condiciones de vida miserables, de la escasez de empleo y de la falta de perspectivas de futuro. Las zonas agrícolas de España, especialmente Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Murcia y Galicia, fueron las principales proveedoras de unos emigrantes que buscaban mejores oportunidades de vida en ciudades industriales españolas y europeas. Así pues, más de 1,3 millones de españoles, emigraron a otros países de Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica fueron los principales destinos.
  • 34. La migración interior resultó aún más espectacular: entre 1962 y 1973, cuatro millones de personas cambiaron de lugar de residencia. Aquí también fueron las regiones agrícolas las mayores proveedoras de emigrantes. En contrapartida, hubo un gran aumento de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia, y dado que la mayor parte de los inmigrantes eran jóvenes, su llegada provocó un incremento de la natalidad. Estos movimientos de población aumentaron los desequilibrios demográficos y económicos entre los territorios de España. Mientras las áreas más dinámicas concentraban la mayor parte de la población y conocían un intenso proceso de urbanización, otras quedaban estancadas y se despoblaban paulatinamente, sobre todo de jóvenes. Las grandes urbes industriales como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y las ciudades de su periferia, crecían al borde de la saturación y recibían a miles de emigrantes sin las infraestructuras necesarias para acogerlos. El chabolismo y la proliferación de barrios mal equipados y con viviendas precarias caracterizaron el urbanismo de aquellos años. 2. Evolución del Régimen
  • 35. 2. Evolución del Régimen Despedida en el puerto de A Coruña 1952
  • 36.
  • 37. 2. Evolución del Régimen •Los cambios sociales. Los cambios económicos transformaron la sociedad española, que se convirtió en una sociedad capitalista industrializada. El sector agrario pasó del 50% en 1950 al 21% en 1970. Creció el número de obreros industriales y también el volumen de las clases medias urbanas, los funcionarios y los profesionales cualificados. La sociedad española dejó atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra para avanzar hacia pautas sociales y culturales propias de las sociedades modernas industrializadas (sociedad de consumo, electrodomésticos, automóviles familiares, mayor demanda de educación, incorporación de la mujer al mundo laboral, disminución del catolicismo y de la influencia social de la Iglesia, la música pop y rock, el cine americano). El progreso social y el cambio cultural en vez de fortalecer al régimen franquista debilitó sustancialmente a sus apoyos sociales. El cambio social estimuló la aparición de una nueva oposición que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y sindicales y una sociedad más abierta, en línea con los nuevos movimientos culturales europeos. El símbolo de la mejora económica es el “seiscientos”, primer coche que la clase media española pudo comprar a plazos. Las clases medias urbanas entraron en la Sociedad de consumo. A mediados de los 60 llegó el primer televisor a los hogares españoles y el frigorífico fue toda una revolución para las amas de casa que les permitió incorporarse al mercado laboral sin desatender las tareas domésticas. Una familia española de vacaciones en la playa
  • 38. Evolución de la estructura económica por sectores (arriba) Evolución de la población activa ocupada por sectores económicos. En rojo lo s cambios producidos durante el franquismo (izd) 2. Evolución del Régimen
  • 39. 2. Evolución del Régimen
  • 40. Alacant 1960 Alicante. 1960. Una Europa rica descubre una España barata y “diferente” El turismo de masas no solamente aportó divisas al Estado sino también supuso la entrada de ideas, libros y moral lejanas a las católicas y que estaban prohibidas en España desde el 1939. 2. Evolución del Régimen
  • 41.
  • 42. 2. Evolución del Régimen •Los movimientos sociales: En la década de 1960 el principal foco de oposición fue la protesta de los trabajadores. Las huelgas y las reivindicaciones obreras crecieron en número y en intensidad, sobre todo en las zonas industriales. Creció la fuerza de Comisiones Obreras (CCOO) un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral (salarios y condiciones de trabajo) y también política (libertad sindical, derechos civiles). •El segundo frente de conflictividad social fue la protesta estudiantil, con sindicatos democráticos de estudiantes cada vez más movilizados. •También surgieron otros movimientos sociales como los movimientos vecinales (en los barrios populares de las grandes ciudades) y las organizaciones cristianas de base (JOC y HOAC) que manifestaron actitudes críticas con la dictadura franquista. •Se inició un proceso de distanciamiento de la Iglesia respecto al régimen. Muchos sectores de la jerarquía comenzaban a denunciar la situación de los trabajadores y a insistir más en la labor de apostolado social y ayuda a los necesitados, que en reforzar los viejos valores del nacional-catolicismo (importancia apertura a partir del Concilio Vaticano II en 1959). Los “grises” en la universidad HOAC: Hermandad Obrera de Acción Católica JOC: Juventud Obrera Cristiana Marcelino Camacho en una reunión de Comisiones Obreras •La oposición:
  • 43. 2. Evolución del Régimen •La oposición política. El Partido Comunista de España (PCE) era el de mayor implantación social, dirigido por Santiago Carrillo. El Partidos Socialista Obrero Español (PSOE) era mucho más minoritario dentro de España, y no renovó su actuación hasta 1974, cuando fue elegido como secretario general Felipe González. En la extrema izquierda surgieron pequeños partidos de ideología revolucionaria y grupos terroristas como el FRAP. En la oposición moderada destacó la Democracia Cristiana, que reunía a diversos partidos de centro que en 1962 participaron en el Congreso del Movimiento Europeo (que el franquismo calificó como el “Contubernio de Munich”) donde coincidieron con la oposición clandestina y algunos disidentes del régimen para reivindicar la necesidad de una España democrática. Los partidos nacionalistas históricos se revitalizaron. En el País Vasco el PNV. En Cataluña nació en 1974 Convergencia Democrática de Cataluña, un partido de Centro dirigido por Jordi Puyol. La agitación era especialmente importante en el País Vasco, donde las acciones de ETA eran respondidas con la represión policial, generando alrededor de la banda armada un apoyo popular que fue radicalizando el clima hasta hacerlo explosivo. La década termina, en medio de la creciente agitación, con el llamado proceso de Burgos, en diciembre de 1970, contra 16 miembros de ETA, 9 de los cuales son condenados a muerte. Las protestas en las calles y la presión internacional hicieron, finalmente, claudicar a Franco, que conmutó las penas por las de cadena perpetua. Salvador de Madariaga (arriba izd) y Gil-Robles (abajo izd) durante el IV Congreso del Movimiento Europeo. Múnich. 1962. Reacción en España (abajo derecha) Santiago Carrillo, líder del PCE. Felipe González líder del PSOE tras su victoria en el Congreso de Suresnes (1974)
  • 44. 2. Evolución del Régimen •La crisis política del régimen: en junio de 1973 el almirante Carrero Blanco, mano derecha de Franco, fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para mantener la continuidad del régimen después de la muerte del dictador. Estos planes quedaron truncados a partir de diciembre de ese mismo año cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid. A partir de ese momento se vivió una fractura entre quienes deseaban la permanencia del régimen a toda costa, aunque fuese incrementando la represión, los inmovilistas (los sectores más ultras formaban el “búnker”, que agrupaba a mandos militares, viejos falangistas y políticos de extrema derecha) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando nuevas asociaciones políticas, los aperturistas. A lo largo de 1974 el nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro, con Franco cada vez más enfermo, se decantó claramente hacia el inmovilismo. El franquismo era incapaz de democratizarse desde dentro. Carlos Ario Navarro Atentado contra Carrero Blanco en la Calle Claudio Coello de Madrid 20 de diciembre de 1973. Carrero Blanco jura el cargo de Presidente del Gobierno 9 de junio 1973 2.3. El final del franquismo: 1973-1975
  • 45. 2. Evolución del Régimen •El auge del antifranquismo. A partir de 1973 tuvo lugar un extraordinario incremento de la conflictividad social y de la contestación política. Las huelgas se iban multiplicando en las grandes empresas, y el régimen sólo supo responder con la represión en las calles. El distanciamiento de la Iglesia iba acentuándose con la figura destacada del arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Enrique Tarancón, presidió una Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes que emitió, en septiembre de 1971, una declaración exigiendo libertades políticas y sindicales. En julio de 1974 Franco fue hospitalizado a causa de una tromboflebitis, y durante algunos días cedió sus poderes al príncipe Juan Carlos. Se recuperó, pero la inminencia del agotamiento físico del dictador era ya evidente. La tensión política fue aumentando, al par de los atentados. La oposición iba organizándose (la Junta Democrática de España impulsada por el PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática dirigida por el PSOE) y estableciendo contactos, que llegaban incluso a personas vinculadas al régimen. El Cardenal Vicente Enrique y Tarancón. Arzobispo de Madrid La policía reprimiendo una manifestación.Huelga de los trabajadores de la SEAT en Barcelona 1971
  • 46. 2. Evolución del Régimen •La muerte del dictador: en 1975 los acontecimientos se precipitaron. Varios miembros de ETA y FRAP fueron juzgados y doce de ellos condenados a muerte. Se produjeron manifestaciones en todas las capitales europeas y una lluvia de peticiones de clemencia. Aún así, el 27 de septiembre cinco de los condenados fueron ejecutados. La agitación de aquellos días acabó por agotar a Franco, que cayó enfermo. Por si fuera poco, en el Sahara español aumentaba la tensión, ante la amenaza de Hassan II de Marruecos de lanzar una invasión popular del territorio español si el gobierno de Madrid no cedía el Sahara al reino marroquí (Marcha Verde).El 18 de noviembre se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid que significó la entrega del Sahara español a Marruecos y Mauritania, violando el compromiso y mandato de la ONU, que había encargado a España la tutela del territorio hasta su independencia. Dos días después, el 20 de noviembre, Franco moría, tras mes y medio de larga y dura enfermedad. Tanto él como sus partidarios estaban convencidos de que todo quedaba "atado y bien atado", y de que el nuevo rey, Juan Carlos I, continuaría aferrado a las líneas políticas del 18 de julio.
  • 47. 2. Evolución del Régimen El rey de Marruecos, Hassan II, aprovechó el vacío de poder durante la agonía de Franco para lanzar la ocupación pacífica del Sahara Occidental Español en su llamada marcha verde, noviembre 1975 (foto) .