SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.1 SUMARIO 35.1
35.ORGANIZACIONESYSALUD
YSEGURIDAD
ORGANIZACIONES Y SALUD
Y SEGURIDAD FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Directora del capítulo
Gunnela Westlander
35
Sumario
SUMARIO
Factores psicosociales y gestión organizativa
Gunnela Westlander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2
•FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION
ORGANIZATIVA
FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA
Gunnela Westlander
El término organización suele utilizarse en un sentido amplio; y no
es extraño, pues la manifestación de la “organización” tiene
numerosos aspectos. Puede afirmarse que el estudio de las organi-
zaciones es en sí mismo una materia que carece de ubicación
natural en una disciplina académica específica. Ciertamente que
el concepto de organización ha pasado a ocupar una posición
fundamental en la denominada ciencia de la gestión, que, en
algunos países, es una asignatura independiente en el campo de
los estudios empresariales. Ahora bien, en otras disciplinas, entre
las que se cuenta la salud y la seguridad en el trabajo, también se
han encontrado razones para reflexionar sobre la teoría de la
organización y para determinar qué aspectos de la misma deben
atenderse en los análisis de investigación.
La organización es importante no sólo para la gestión empre-
sarial, sino también para la situación laboral de cada persona,
tanto en lo que se refiere a su salud, como a sus oportunidades a
corto y largo plazo de contribuir eficazmente al trabajo. Así, es
fundamental que los especialistas en el ámbito de la salud y la
seguridad en el trabajo conozcan la teoría, los conceptos y las
formas de abordar la realidad social a la que hacen referencia
los términos organización y desarrollo o cambio organizativo.
El sistema organizativo influye en las relaciones sociales que
se establecen entre las personas que trabajan en una organiza-
ción; de hecho, ese sistema está pensado para lograr unas rela-
ciones sociales determinadas. En varios estudios sobre los
aspectos psicosociales de la vida laboral se afirma que la
configuración de una organización “engendra” unas relaciones
sociales. La elección entre estructuras organizativas alternativas
depende de varios motivos, algunos de ellos, nacen de un plan-
teamiento concreto respecto a la coordinación organizativa y de
la gestión. Hay un tipo de estructura que considera que una
gestión organizativa es eficaz cuando se facilitan unas interac-
ciones sociales específicas entre los miembros de la organización.
La elección se realiza en función de los vínculos que se desee
establecer entre las personas para crear relaciones de interde-
pendencia favorables a la organización, o, como suelen señalar
los teóricos de la administración de empresas: “en función del
modo en que se faciliten las combinaciones esenciales”.
Rensis Likert (1961, 1967), uno de los miembros más desta-
cados de la “escuela de las relaciones humanas”, propuso una
sólida visión del modo en que deben vincularse teóricamente los
“subsistemas” jerárquicos en una estructura organizativa
compleja. Likert subrayó la importancia de la unidad y la solida-
ridad entre los miembros de una organización. Según su
concepción, el supervisor o gestor del trabajo cumple una doble
función:
1. mantener la unidad y crear una sensación de pertenencia a
un grupo de trabajo, y
2. representar a su grupo de trabajo en las reuniones con sus
superior o sus iguales. De este modo se refuerzan los vínculos
entre los niveles jerárquicos.
El “modelo de vínculos” de Likert se muestra en la
Figura 35.1 Likert estableció un símil entre la familia y la inte-
racción social que debería existir entre las diferentes unidades de
trabajo que, en su concepción, funcionan como “familias organi-
zativas”. Estaba convencido de que cuando la dirección incen-
tiva y ofrece oportunidades para consolidar las relaciones
personales entre trabajadores de distintos niveles, cuenta con un
instrumento poderoso para aumentar la eficacia organizativa y
para unir al personal en el propósito de alcanzar los objetivos de
la empresa. El modelo de Likert intenta lograr una especie de
“uniformidad de procedimiento” que permita consolidar la
estructura organizativa establecida por la dirección. Desde prin-
cipios del decenio de 1990 este modelo ha cobrado cada vez
mayor importancia, y es uno de los que suele recomendarse.
El término organización puede referirse a la capacidad de los
seres humanos; en este sentido, la organización es la combina-
ción total de capacidad y, apurando el razonamiento, de sus
efectos sinérgicos. Otra acepción opuesta a la anterior concede
prioridad a la coordinación de las actividades de las personas
necesaria para cumplir los objetivos de una empresa. Podemos
denominarlo “convenio de organización”, decidido por acuerdo
de las partes. En este capítulo sobre la teoría de la organización,
se parte de dicho concepto y se analiza a los miembros o los
trabajadores que participan en el convenio desde el punto de
vista de la salud en el trabajo.
La estructura como concepto básico en la teoría
de la organización
Estructura es un término habitual en la teoría de la organización y
hace referencia a la forma del sistema organizativo destinada a
garantizar la eficacia en la consecución de objetivos. Las activi-
dades empresariales en la vida laboral pueden analizarse desde
un enfoque estructural, que es el que ha gozado de mayor popula-
ridad desde hace tiempo y el que ha contribuido mayoritaria-
mente (desde un punto de vista cuantitativo) al conocimiento de
que disponemos sobre las organizaciones. (A este respecto, los
miembros de una nueva generación de investigadores en el
campo de la organización han expresado ciertos recelos sobre el
valor de este enfoque (Alvesson 1989; Morgan 1986).
Al adoptar una perspectiva estructural, se da por hecho, en
mayor o menor medida, que existe un orden acordado (estructura)
respecto a la forma en que se realiza un conjunto de actividades.
En función de este supuesto esencial, la cuestión de organización
que nos ocupa se convierte en una cuestión relativa a la
apariencia específica de dicha forma. ¿Con qué grado de detalle
y de qué modo se describen las tareas de las personas que
ocupan los distintos puestos de trabajo en los documentos
oficiales publicados? ¿Qué normas se aplican a las personas que
35.2 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Figura 35.1 • El modelo de vínculos de Likert.
ocupan puestos directivos? La información sobre modelos orga-
nizativos, disposiciones y relaciones específicas suele hallarse en
documentos sobre instrucciones de dirección o descripciones de
puestos de trabajo.
Se plantea una segunda cuestión, que se refiere al modo en
que las actividades se organizan y se ajustan a actividades en la
práctica: ¿qué uniformidades existen realmente y qué tipo de
relaciones se dan entre las personas? El propio planteamiento de
esta cuestión significa que no debe esperarse una correspon-
dencia exacta entre las formas de las actividades decretadas
formalmente y las practicadas en la realidad. Hay varias razones
que explican esta disparidad. Obviamente, no todas las fases del
trabajo pueden estar contempladas por un conjunto de normas
preestablecido. Asimismo, la definición teórica de las opera-
ciones no suele ajustarse a la descripción de las actividades
reales de los trabajadores y su interacción, ya que:
• La estructura oficial no se detallará a la perfección necesaria-
mente, lo que permite la existencia de diversos márgenes para
la coordinación y la cooperación en la práctica.
• El carácter normativo (especificado) de la estructura organiza-
tiva no encajará perfectamente con las formas que los miem-
bros de la organización consideran eficaces para desarrollar sus
actividades.
• Las normas o reglas fijadas en una organización generan
niveles más altos o más bajos de motivación.
• La estructura normativa en sí presentará varios niveles de
“visibilidad” en el seno de la organización, dependiendo del
acceso de sus miembros a la información relevante.
En la práctica, probablemente es imposible que el ámbito de
aplicación de las normas elaboradas describa de forma adecuada
las rutinas seguidas habitualmente. Sencillamente, las normas no
pueden abarcar la totalidad de las prácticas y las relaciones exis-
tentes entre los seres humanos. Su idoneidad dependerá del
grado de detalle con el que se exprese la estructura oficial. En la
evaluación de las organizaciones y en la elaboración de
programas de prevención, es interesante e importante establecer
el nivel de correspondencia entre las normas y las prácticas de
las actividades organizativas.
La disparidad entre las normas y las prácticas (definiciones
objetivas y subjetivas de la estructura organizativa) debe tenerse
en cuenta, así como la diferencia entre la estructura organizativa
percibida por un “investigador” y la imagen o percepción que
un miembro determinado de la organización tiene de ella. La
falta de correspondencia entre estas dos imágenes no sólo tiene
un gran interés intelectual; también puede constituir un obstá-
culo para los componentes de la organización, en cuanto que la
visión que tengan de ésta sea demasiado inadecuada para ser
capaces de proteger y promover sus propios intereses.
Algunas dimensiones estructurales básicas
Las ideas y los principios relativos a la gestión de las organiza-
ciones se han sucedido sin cesar, procurando en todos los casos
ofrecer algo nuevo. A pesar de estas iniciativas, sigue siendo cierto
que en la estructura organizativa oficial generalmente se estipula
una forma de orden jerárquico y una división de responsabilidades. Así,
se especifican los aspectos principales de la integración vertical y la
responsabilidad funcional o autorización.
Por lo común la idea de la influencia vertical se encuentra en
su forma clásica original más sencilla (véase la Figura 35.2). La
organización está compuesta por un superior y un determinado
número de subordinados, lo suficientemente limitado para que
aquél ejerza un control directo. La forma clásica ampliada (véase la
Figura 35.3) pone de manifiesto cómo puede establecerse una
estructura organizativa compleja a partir de pequeños sistemas
jerárquicos (véase la Figura 35.1). No obstante, en esta forma
común y extendida de la organización clásica no se especifica
necesariamente el carácter de la interacción horizontal entre las
personas que ocupan puestos no directivos. Una estructura orga-
nizativa consta fundamentalmente de niveles de dirección (p. ej.,
una estructura “triangular”, con unas pocas o varias capas
situadas por debajo del vértice) y casi siempre refleja el deseo de
una forma de organización ordenada jerárquicamente y más o
menos acentuada. El principio básico es el de la “unidad de
mando” (Alvesson 1989): se crea una cadena “de escalas” de
autoridad, aplicada con mayor o menor grado de rigor de
acuerdo con la naturaleza de la estructura organizativa seleccio-
nada. Pueden establecerse largos canales verticales de influencia,
que obligan al personal a enfrentarse a los inconvenientes de las
cadenas interminables de mando y de las vías indirectas de
comunicación cuando desean ponerse en contacto con un
responsable en la toma de decisiones. Por otra parte, cuando
sólo existen unos cuantos niveles de dirección (es decir, cuando
la estructura organizativa es horizontal—véase la Figura 35.4),
significa que la alta dirección concede menos importancia a la
relación entre jefe y subordinado. La distancia entre la alta
dirección y los trabajadores es más corta y las líneas de contacto
más directas. Al mismo tiempo, cada gestor tendrá a su cargo un
número relativamente elevado de subordinados; de hecho, en
ocasiones serán tantos que no podrá ejercer un control directo
sobre ellos. Por tanto, se asigna una mayor prioridad a la inte-
racción horizontal, que se convierte en un factor necesario para
lograr la eficacia operativa.
En una estructura organizativa plana, las normas relativas a la
influencia vertical se especifican de modo elemental en un orga-
nigrama sencillo. Así pues, este esquema debe complementarse
con instrucciones para el personal directivo y con descripciones
detalladas de las instrucciones de trabajo.
Las estructuras jerárquicas pueden considerarse como medios de
control normativos, que, a su vez, se caracterizan por ofrecer un
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.3 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.3
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
35.ORGANIZACIONESYSALUD
YSEGURIDAD
Figura 35.2 • La forma organizativa clásica original.
Figura 35.3 • La forma clásica ampliada.
nivel mínimo de responsabilidad a los miembros de la organiza-
ción. En este marco, se asigna con mayor o menor generosidad el
ámbito de influencia y acción individual, que depende de las
resoluciones adoptadas respecto a la descentralización de la toma
de decisiones, la delegación de tareas, la formación de grupos de
coordinación temporales y la estructura de las competencias
presupuestarias. Cuando ese ámbito se acota, el margen de error
de cada persona será menor. Habitualmente, el grado de libertad
sólo puede deducirse del contenido de los documentos oficiales a
los que se ha hecho referencia.
Además del orden jerárquico (influencia vertical), en la estruc-
tura organizativa oficial se especifica la forma (normativa) de
división de la responsabilidad y, por tanto, la autoridad funcional .
Podría decirse que el arte de dirigir una organización en su
conjunto consiste en gran medida en estructurar todas sus activi-
dades de modo que la combinación de las diferentes funciones
establecidas tenga la mayor repercusión externa concebible.
Mediante los nombres de las diversas partes (funciones) de la
estructura se especifica, aunque sólo de forma aproximada, el
modo en que la dirección ha concebido el desglose en varias
secciones de actividades, cómo se combinarán éstas y de quién
serán competencia. De aquí también pueden deducirse las
exigencias fijadas sobre la autoridad funcional de los directivos.
Modificación de las estructuras organizativas
Existen diversas variantes sobre cómo puede desarrollarse una
organización en su conjunto. Una de las cuestiones básicas es
determinar cómo deben combinarse las actividades esenciales
(producción de bienes o servicios) con otros elementos operativos
necesarios, como la gestión de recursos humanos, la información,
la administración, el mantenimiento, el marketing, etc. Una
opción es crear grandes departamentos de administración,
recursos humanos y finanzas adjuntos a las unidades productivas
(organización funcional o “equipo de grupo”). En este tipo de
disposición subyace el interés de la dirección en que el personal,
en el ámbito de sus áreas especializadas, amplíe sus habilidades y
pueda así prestar su asistencia y apoyo a las unidades mencio-
nadas, reducir la carga asignada a éstas y promover su desarrollo.
Una alternativa a la “administración paralela” es dotar a las
unidades productivas de personas que posean las administrativas
especializadas exigidas. De esta manera se facilita la cooperación
más allá de los límites administrativos específicos, lo que
redunda en beneficio de la unidad productiva en cuestión.
Existen otras estructuras, basadas en las ideas relativas a las
combinaciones funcionales, que fomentan las actividades de
cooperación en las organizaciones. A menudo, éstas se ven obli-
gadas a responder a un cambio del entorno operativo y, por
tanto, se modifica la estructura. La transición de una estructura
organizativa a otra puede exigir una profunda transformación
de las formas de interacción y cooperación que se desean. Es
posible que tales alteraciones no afecten a todos los miembros de
la organización; con frecuencia, pasan inadvertidas para las
personas que ocupan ciertos puestos de trabajo. Es importante
tener en cuenta estos cambios al analizar dichas estructuras.
La determinación de los tipos de estructura existentes se ha
convertido en una tarea de investigación fundamental para
muchos teóricos en el campo de la administración de empresas
(véase, por ejemplo, Mintzberg 1983; Miller y Mintzberg 1983),
de acuerdo con la idea de que sería beneficioso que los investiga-
dores pudieran establecer la naturaleza de las organizaciones y
clasificarlas en categorías de fácil identificación. Por el contrario,
otros investigadores han utilizado datos empíricos (basados en
las observaciones de las estructuras organizativas) para demos-
trar que una descripción limitada a las estrictas tipologías difi-
culta la apreciación de los matices de la realidad
(Alvesson 1989). En su opinión, es importante aprender de cada
caso y no recurrir simplemente a la generalización inmediata de
una tipología existente.
Un estudioso de la salud en el trabajo debe optar por este
planteamiento basado en la realidad, ya que contribuye a una
interpretación más adecuada de las condiciones en las que desa-
rrolla su actividad cada trabajador.
Estructuras paralelas
Además de una estructura básica (que determina la influencia
vertical y la distribución funcional de las actividades esenciales),
una organización puede tener asimismo ciertas estructuras ad hoc,
establecidas por un período de tiempo definido o indefinido. Se trata de
las denominadas habitualmente “estructuras paralelas”. Pueden
instituirse por diversas razones, como la mejora de la competiti-
vidad de la empresa (sirven fundamentalmente a los intereses de
ésta), como en el caso de la creación de redes, o la consolidación
de los derechos de los trabajadores (actúan principalmente en
beneficio de éstos), como los mecanismos de vigilancia (p. ej., los
comités de salud y seguridad).
Puesto que el objetivo esencial de la vigilancia del entorno de
trabajo consiste en promover la seguridad de los trabajadores,
esta actividad suele organizarse en estructuras paralelas de
carácter más bien permanente. Existen en muchos países y, con
frecuencia, sus procedimientos operativos prescritos por la legis-
lación nacional (véase el capítulo Relaciones laborales y gestión de
recursos humanos) (Vol. I).
Trabajo en red
En el campo de la gestión empresarial moderna, trabajo en red es
un término al que se ha asignado un uso específico. La creación
de una red exige la organización de círculos de directivos de
escala intermedia y de personas clave procedentes de diversas
áreas de la entidad en cuestión con un fin concreto. La tarea de la
red puede consistir en fomentar el desarrollo (p. ej., de los puestos
de secretaría en toda la empresa), impartir formación (p. ej. al
personal de todos los establecimientos minoristas) o proceder a
una racionalización (p. ej. del conjunto de rutinas internas de
pedidos de la empresa). La tarea de la red suele implicar la
mejora de las operaciones empresariales en algún aspecto
concreto, de modo que la mejora alcance al conjunto de la
organización.
En comparación con el modelo de vínculos de Likert, con el
que se pretende fomentar la interacción vertical y horizontal
dentro de cada escala de la estructura jerárquica y entre las
diversas escalas, el objetivo de una red es agrupar a las personas
según criterios diferentes a los ofrecidos por la estructura básica
(pero no por una razón ajena a la de servir a los intereses de la
35.4 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Figura 35.4 • La organización horizontal.
empresa). La creación de redes es promovida por la dirección
con el fin de contrarrestar (aunque no desmantelar) la estructura
jerárquica establecida (con sus divisiones funcionales), que ha
acabado siendo demasiado lenta y pesada para responder a las
nuevas demandas planteadas por el entorno. La creación de una
red puede ser mejor que embarcarse en un arduo proceso de
transformación y reestructuración de la organización en
conjunto. De acuerdo con Charan (1991), la clave para garan-
tizar la eficacia al crear redes está en que sea la alta dirección la
que ponga éstas a funcionar y la que seleccione a sus miembros
(que deben estar muy motivados, ser enérgicos y comprome-
tidos, rápidos y eficaces y capaces de difundir información con
facilidad a otros trabajadores). Asimismo, los altos directivos
deben vigilar las actividades desarrolladas en la red. En este
sentido, la creación de redes consiste en un planteamiento “de
arriba abajo”. Con la autorización de la dirección y con fondos
a su disposición, una red puede convertirse en una estructura
poderosa capaz de penetrar hasta la base de la organización.
Consecuencias para la salud y la seguridad
Al especialista en salud en el trabajo puede resultarle de gran
provecho averiguar la proporción en que intervienen la estructura
básica y las estructuras paralelas establecidas entre las personas
de la organización. ¿En qué toma parte activa cada persona?
¿Qué se exige de cada persona en lo que respecta a esfuerzo y
lealtad? ¿Cómo afecta esta exigencia a los encuentros y la coope-
ración entre colegas, compañeros de trabajo, directivos y otros
participantes activos en contextos formales?
Para el especialista en salud en el trabajo interesado en cues-
tiones psicosociales, es importante ser consciente de que siempre
hay algunas personas (ajenas o no a la organización) que han
asumido o se les ha asignado la tarea de diseñar el conjunto de
principios normativos que rigen las actividades. Tales “creadores
de la organización” no actúan solos, sino que cuentan con la
ayuda de personas leales a la estructura establecida. Algunas de
ellas participan activamente en el proceso creativo utilizado y
perfeccionando los principios. Otras son las representantes o
“portavoces” del personal, ya sea colectivamente o de grupos
específicos (véase la Figura 35.5). Además, existe un grupo
numeroso de miembros de la plantilla que pueden caracterizarse
como administradores de la forma prescrita de las actividades, si
bien carecen de voz y voto respecto a su diseño y el método de
su aplicación.
Cambio organizativo
Al estudiar el cambio organizativo, hemos adoptado una perspec-
tiva basada en la consideración de los procesos. En el concepto de
cambio organizativo se incluye desde el cambio en la macroestruc-
tura global de una empresa hasta las alteraciones en la asignación
del trabajo y la coordinación de la actividad en unidades de
menor tamaño definidas con precisión; puede tratarse de modifi-
caciones en la administración o en la producción. De un modo u
otro, la cuestión consiste en replantear las relaciones laborales
entre trabajadores.
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.5 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.5
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
35.ORGANIZACIONESYSALUD
YSEGURIDAD
Trabajo en red
Un ejemplo de trabajo en red es la iniciativa reciente de una
empresa de Volvo encaminada a mejorar el nivel general de
competencia de los operarios. La dirección estableció una red
cuyos miembros podían elaborar un sistema de tareas ordenadas
de acuerdo con el grado de dificultad. Un programa de forma-
ción al efecto garantizaba a los trabajadores la posibilidad de
avanzar en una “escala profesional”, con su correspondiente
sistema salarial. Los componentes de la red fueron seleccionados
entre los trabajadores con experiencia de distintos sectores del
centro de producción y de diferentes niveles. Puesto que el
sistema propuesto fue percibido como una innovación, la colabo-
ración en la red se convirtió en un factor de motivación impor-
tante y el plan se materializó en el plazo más breve posible.
Figura 35.5 • La organización de la seguridad en el trabajo: una estructura paralela.
Los cambios en la organización afectan a la salud y el
bienestar de sus miembros. La dimensión de la salud más fácil-
mente observable pertenece al ámbito psicosocial. Puede afir-
marse que este tipo de transformación resulta muy absorbente
para muchos trabajadores; supondrá un desafío positivo y los
períodos de lasitud, cansancio e irritación son inevitables. Lo
importante para los responsables de la salud en el trabajo es
impedir que este tipo de sensaciones se vuelvan permanentes y
convertirlas en un factor positivo. Debe prestarse atención a las
actitudes más arraigadas respecto a la calidad del trabajo y a la
retroalimentación obtenida en el campo de la propia compe-
tencia y del desarrollo personal, a las satisfacciones sociales
35.6 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Cambio organizativo como método—Salud en el trabajo como objetivo principal
El cambio organizativo siguiente fue analizado en una de las
principales empresas suecas de ingeniería. Es un buen ejemplo de
cambio en el que el objetivo principal es mejorar el nivel de salud
en el trabajo. Se trata de una gran industria en una zona rural,
donde al personal de secretaría capacitado le resulta imposible
encontrar con facilidad otro empleo. En la práctica, se les obliga a
aceptar lo que esta gran empresa puede ofrecer si quieren desarro-
llar sus cualificaciones laborales específicas. La plantilla de secreta-
rias estaba compuesta por unas 50 mujeres. En su mayoría
estaban casadas con trabajadores de la empresa, por lo que su
vinculación con la oferta de trabajo en la zona era doble. Los
problemas habituales para las secretarias eran las obligaciones
impuestas y las escalas salariales. La empresa no ofrecía oportuni-
dades de desarrollo profesional, formación ni promoción, y su
trabajo consistía fundamentalmente en tareas rutinarias sencillas,
por lo que la cualificación de algunas de ellas se consideraba
superior a la de su puesto. La dirección percibía los puestos de
secretaria como “el final de la cadena”, en lo que constituía una
política de recursos humanos que generaban gran irritación entre
las mujeres que los ocupaban. Los cambios laborales derivados de
esta situación de descontento se desarrollaron en un período de
cuatro años.
La intención era lograr una promoción profesional en el marco
de la función de secretariado. El problema era que ni la dirección
ni otras categorías de personal lo consideraban necesario. Así, las
50 secretarias tuvieron que procurar la consecución de sus obje-
tivos frente a una firme oposición. A continuación se resume el
modo en que progresaron sus iniciativas encaminadas a lograr el
cambio paso a paso.
El problema se planteó inicialmente en una reunión del sindicato
de trabajadores no manuales. Una de las secretarias asistió.
Señaló que la mayoría de sus compañeras realizaban tareas que
parecían corresponder a otras categorías profesionales. Se tomó
nota del problema, pero no se adoptó ninguna medida. Posterior-
mente, algunas secretarias se dirigieron al comité sindical local y
solicitaron al presidente la convocatoria de una reunión con varios
de sus miembros ejecutivos. En esta reunión se debatieron las
escalas salariales y el desarrollo profesional del personal de secre-
taría. No obstante, el interés por estas cuestiones se redujo tras su
celebración.
Un consultor interno se hizo cargo del problema e intentó, en
vano, que el sindicato realizase algún tipo de seguimiento. Un
segundo consultor interno, experto en evaluación de puestos de
trabajo, pasó a ocuparse del problema. Junto con una empresa de
consultoría, se llevó a cabo una encuesta entre las secretarias. El
resultado puso de manifiesto una insatisfacción generalizada.
A solicitud del sindicato y la dirección, los consultores organizaron
diversas reuniones con las secretarias y sus superiores inmediatos.
En este caso se pretendía aclarar al personal directivo cuáles
eran las condiciones de trabajo de las secretarias en la práctica y,
de forma más explícita, cuáles eran sus deseos en materia de
desarrollo profesional, siempre en el marco de sus obligaciones
laborales. En estas reuniones se trabaja duramente. Salieron a la
luz prejuicios y actitudes de oposición. Se elaboró una relación de
problemas. Participaron un total de 45 directivos y 53 secretarias.
Tras la culminación de esta fase de análisis, los consultores dieron
por concluida su contribución.
Las secretarias decidieron asumir la labor por sí mismas en la
fase siguiente. Entre todas las soluciones posibles, eligieron una
estrategia económico-empresarial, ya que suponían que así aumen-
taría el interés de la dirección en la cuestión. Se dividieron en
pequeños grupos de trabajo especializados (tecnología, ergo-
nomía, compras, etc.). Cada grupo se encargó de elaborar
propuestas de mejora del trabajo del personal de secretaría.
Asimismo, calcularon los costes de cada propuesta.
En los años siguientes se crearon 22 grupos de trabajo para
resolver varios problemas. Seis de ellos seguían funcionando 4
años después del inicio de su actividad. De su denominación
puede deducirse el interés específico por la eficacia en cada caso:
tecnología en el futuro, materiales de oficina, servicio de desplaza-
miento, medidas de ahorro en copias, formación, formación de la
sensibilidad. Ganaron cada vez más atención para sus
propuestas, muchas de las cuales se llevaron a la práctica.
De los estudios realizados por los grupos surgieron diversas
medidas de racionalización. Ahora nadie lleva a cabo tareas inne-
cesarias. Los manuscritos se aceptan como material de trabajo. Las
secretarias sólo mecanografían en caso necesario. Se ha adqui-
rido un sistema ofimático. La plantilla de secretarias perdió a 10
de sus miembros por desgaste (en su mayoría por traslado a otro
lugar del país). Comenzaron a ser consultadas por el departa-
mento de contratación de la empresa cuando una plaza de secre-
taria quedaba vacante. Se les solicitó la presentación de
propuestas de reorganización que evitasen la incorporación de
personal nuevo. Hasta el momento, 19 secretarias han sido ascen-
didas a una clasificación profesional superior, con una elevación
de sueldo a medida que su trabajo exige una mayor cualificación.
La dirección está satisfecha con los cambios organizativos
realizados.
La idea original del proyecto era eliminar del trabajo de secre-
taria los contenidos innecesarios y poco cualificados, y añadir
tareas que exigieran una mayor competencia. Este objetivo se
consiguió y, simultáneamente, se descubrieron numerosos casos de
duplicación de tareas y rutinas de trabajo interminables. Después
de un cierto período, el proceso pudo continuar mediante otras
vías. Se integró en la actividad del departamento de recursos
humanos con la denominación de GRDS (Grupo de Referencia
para el Desarrollo del Secretariado).
Durante algún tiempo, este cambio organizativo pasó a ser
conocido a escala nacional. Se invitó a algunos miembros de los
grupos a participar en comités y conferencias por todo el país
para explicar el proyecto.
Consecuencias para la salud psicosocial. Estos cambios labo-
rales tuvieron una enorme importancia para las secretarias desde el
punto de vista personal. Para la mayoría significó un aumento de
la sensibilización respecto a su función profesional y a las oportuni-
dades que existían de mejorar su actividad en la empresa. El espí-
ritu de equipo se generalizó al afrontar los problemas en común.
Como colectivo de trabajo, pudieron observar, paso a paso, el
resultado de su tenacidad. La mejora de su calificación se debió a
sus propios esfuerzos (Westlander 1991).
(contactos, colaboración, sentimientos de “pertenencia”, espíritu
de equipo, cohesión) y a las emociones (seguridad, ansiedad,
estrés y tensión) derivadas de la experimentación de dichas
cuestiones. El éxito de un cambio organizativo debe valorarse
teniendo en cuenta estos aspectos de la satisfacción en el puesto
de trabajo.
Un concepto erróneo habitual que puede menoscabar la
capacidad de responder positivamente al cambio organizativo es
que las estructuras normativas constituyen meras formalidades
sin importancia respecto al modo en que las personas actúan
realmente y perciben las situaciones con las que se enfrentan.
Quienes trabajan bajo este equívoco creen que lo importante es
“el sistema en la práctica”, la manera en que las personas actúan
en la “realidad”. En ocasiones, este punto de vista puede parecer
convincente, sobre todo en el caso de las organizaciones en las
que no se ha aplicado un cambio estructural durante un período
de tiempo considerable y el personal se ha acostumbrado al
sistema organizativo existente. Los trabajadores se habitúan a un
orden aceptado y comprobado, no piensan sobre lo que es
normativo y lo que funciona únicamente en la práctica y no se
preocupan mucho de si su propia “imagen” de la organización
se corresponde con la oficial.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta asimismo que las
descripciones normativas pueden ofrecer aparentemente una
visión de la realidad de una organización más precisa que la
auténtica. La mera documentación por escrito y la imposición
de un sello oficial no significa que estas aproximaciones consti-
tuyan una representación exacta de la organización en la prác-
tica. La realidad puede diferir enormemente como, por ejemplo,
cuando las descripciones normativas son tan anticuadas, que
han perdido su valor en la actualidad.
Para optimizar la eficacia de la respuesta al cambio, es nece-
sario diferenciar con precisión las normas y las prácticas de las
organizaciones que lo experimentan. Muchos toman conciencia
por primera vez de que las normas establecidas formalmente
afectan e influyen en las interacciones personales cuando son
testigos de un cambio estructural o intervienen en el mismo. El
estudio de estas transformaciones requiere una perspectiva de
proceso de la organización.
La adopción de una perspectiva de proceso conlleva el plan-
teamiento del tipo de cuestiones siguientes:
• ¿Cómo interactuan en realidad las personas en una organiza-
ción que ha sido estructurada de acuerdo con un determinado
principio o modelo?
• ¿Cómo reaccionan las personas respecto a un orden formal
prescrito de las actividades y cómo abordan esta situación?
• ¿Cómo reaccionan las personas respecto a un nuevo orden,
propuesto o ya convenido y cómo abordan esta situación?
Se trata de obtener una visión general del modo en que se
prevé que los trabajadores se relacionen entre sí, las formas de
esta interrelación en la práctica y el carácter del estado de
tensión entre el orden oficial y el aplicado en la práctica.
La incompatibilidad entre la teoría y la realidad en las organi-
zaciones indica que no existe un modelo organizativo que
siempre sea “el mejor” para definir una situación. La estructura
seleccionada como modelo constituye un intento (acometido con
mayor o menor grado de eficacia) de adaptar las actividades
relacionadas con los problemas cuya resolución es considerada
más urgente por la dirección en un determinado momento en el
que es evidente que la organización debe someterse a un
cambio.
La razón para efectuar una transición de una estructura a
otra puede basarse en varias causas, como los cambios de las
cualificaciones del personal, la necesidad de aplicar nuevos
sistemas de remuneración o de ampliar o limitar la influencia de
una determinada serie de funciones de la organización. La
modificación de una estructura organizativa puede obedecer a
uno o varios motivos estratégicos. A menudo, el factor impulsor
del cambio es simplemente que la necesidad es tan grande que el
objetivo afecta a la supervivencia de la organización. En
ocasiones, se trata de asegurar ésta, en otras, de conseguirla. Los
trabajadores pueden participar de un modo limitado o inter-
venir en absoluto. Las consecuencias del proceso de transforma-
ción benefician a unos y perjudican a otros. Ha habido casos en
los que el cambio de las estructuras organizativas se han hecho
fundamentalmente con el fin de promover la salud y la segu-
ridad en el trabajo del personal (Westlander 1991).
El concepto de organización del trabajo
Hasta aquí nos hemos centrado en la organización en su
conjunto. Es posible asimismo restringir el análisis al objeto del
puesto de trabajo de un determinado trabajador y a la naturaleza
de su colaboración con sus compañeros. El término más habitual
que hemos encontrado para definir este concepto es el de organi-
zación del trabajo, empleado también en varias disciplinas y en
diversos planteamientos de estudio.
En primer lugar, por ejemplo, el concepto de organización del
trabajo se encuentra en la interacción tradicional sobre ergonomía
ocupacional en la que se analiza el modo en que los equipos y las
personas se adaptan entre sí en el trabajo. En lo que se refiere a
los seres humanos, lo que importa es saber cómo reaccionan y se
adecuan a los equipos. En cuanto a la presión y la eficacia, la
variable tiempo de trabajo también es importante. Entre los aspectos
relacionados con el tiempo figuran la duración de la actividad,
los períodos de trabajo diurnos y nocturnos, el grado de regula-
ridad y las oportunidades de recuperación ofrecidas mediante la
programación de pausas y la posibilidad de períodos más
prolongados de descanso y ocio. Se trata de condiciones de
horario que deben ser administradas por la dirección y ser consi-
deradas como factores organizativos de suma importancia en el
ámbito de la investigación ergonómica. Puede afirmarse que el
tiempo dedicado a la tarea de trabajo puede moderar la relación
entre equipamiento y trabajador en lo que respecta a los efectos
sobre la salud.
Existen además otros planteamientos ergonómicos más amplios: los
análisis se extienden a la situación laboral en la que se utiliza el
equipo. En este caso, se trata de que la adaptación entre dicha
situación y el trabajador sea adecuada. En tales planteamientos,
son los equipos, además de diversos factores de organización en
el trabajo (como el objeto del puesto de trabajo, los tipos y la
composición de las tareas, las responsabilidades, las formas de
cooperación y de supervisión, el tiempo dedicado a todos sus
aspectos), los que componen la compleja situación respecto a la
que el trabajador reacciona, se adapta y actúa.
Son factores de organización del trabajo que se tienen en
cuenta en análisis ergonómicos más amplios; la ergonomía suele
contemplar el tipo de psicología industrial que se ocupa del
objeto del puesto de trabajo de cada persona (clases y composi-
ción de las tareas) y otras demandas afines. Se piensa que estos
factores actúan paralelamente a las condiciones físicas. De este
modo, se convierte en una tarea del investigador adoptar una
postura respecto a cuáles de estos factores y condiciones con los
que se enfrenta regularmente cada trabajador contribuyen a la
existencia de enfermedades (p. ej., estrés y tensión) y cuál es el
carácter de esta influencia. Aislar causa y efecto es una empresa
considerablemente más difícil en este caso que en los que se
adopta un planteamiento ergonómico limitado.
Además de las condiciones de organización del trabajo a las
que se expone regularmente un trabajador, hay otros fenómenos
vinculados a ésta (como las políticas de contratación, los
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.7 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.7
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
35.ORGANIZACIONESYSALUD
YSEGURIDAD
programas de formación, los sistemas salariales) que pueden
afectarle más indirectamente, pero que siguen siendo decisivos
en cuanto a lo que le ofrece su situación laboral inmediata.
Ampliar el campo de estudio (y cabe preguntarse en todo caso si
la ampliación ha sido suficiente) es de interés para el investigador
que desee comprender la relación entre cada trabajador y las
actividades en su conjunto.
Psicología organizacional
Mientras que la psicología industrial se ocupa de las tareas profe-
sionales y de las exigencias del puesto de trabajo en relación con
la capacidad personal, la psicología organizacional se refiere a las
personas definidas por el lugar que ocupan en una organización,
como miembros de la misma más o menos visibles exteriormente
y más o menos activos. El punto de partida del planteamiento
organizacional es el funcionamiento de una empresa u organiza-
ción y las distintas partes de éstas en las que intervienen personas.
La realización de actividades exige organización en varios
aspectos: establecimiento de una estructura organizativa unifica-
dora; desglose de las actividades en conjunto en tareas laborales
identificables; creación de una estructura de tareas de acuerdo
con ciertos principios específicos de distribución del trabajo. Así,
deben instituirse sistemas de gestión, sistemas técnicos y rutinas
de mantenimiento. En muchos casos, son necesarios también
especiales sistemas de seguridad y de promoción de la salud en el
trabajo que refuercen la organización de seguridad exigida por
la legislación.
Además de los requisitos estructurales relativos al desempeño
de tareas, han de aplicarse sistemas de remuneración y control.
Deben ponerse en funcionamiento sistemas de codeterminación,
y de desarrollo de cualificaciones y formación (especialmente
éstos, para lograr un dominio óptimo de los sistemas técnicos).
Todos estos sistemas pueden describirse como factores organiza-
tivos. Se trata de actividades formalizadas, destinadas a alcanzar
un objetivo específico, que tienen una existencia paralela en la
empresa. Como ya se ha mencionado, pueden ser permanentes
o adoptarse por un período de mayor o menor duración, pero
todas ejercen algún tipo de influencia sobre las condiciones de
trabajo de los miembros de la organización. Pueden analizarse
desde diversas perspectivas psicosociales: como recursos de
apoyo para el trabajador, como instrumentos de control utili-
zados por la dirección o como factores que favorecen la eficacia
de directivos y trabajadores. La interacción entre los diversos
sistemas organizativos es sumamente interesante: sus objetivos
no siempre son compatibles y en ocasiones pueden llegar a
enfrentarse. Los “soportes” de estos sistemas son seres humanos.
El cambio organizativo y sus aspectos
psicosociales
Para lograr la supervivencia de la organización, la dirección debe
prestar una atención constante a lo que sucede en el entorno y
estar preparada para el cambio en todo momento. Los cambios
repentinos forzados por las influencias externas, como la pérdida
de interés por parte de un cliente importante, las variaciones de la
demanda, la aparición imprevista de nuevos competidores, las
demandas de información de las autoridades públicas o las leyes
que reestructuran el sector público, deben generar reacciones
inmediatas y racionales de la dirección. A menudo, se opta por
reorganizar total o parcialmente la actividad empresarial. En la
mayoría de los casos, la situación no permite que se dé prioridad a
las necesidades del individuo, ni que los trabajadores participen el
tiempo necesario en las negociaciones sobre el cambio. Aun
cuando éstas resulten constructivas, la dirección suele poner sus
esperanzas en la obediencia y la confianza del personal. Los que
quieran mantener su puesto de trabajo deben aceptar la situación.
Karasek (1992), en un estudio de los informes redactados para
la OIT, clasifica los cambios organizativos en función de si se
han concebido para estar “dirigidos por expertos” u “orientados
a la participación”. Los proyectos no presentaban diferencias
nacionales en lo que se refiere a la importancia relativa otorgada
a una y otra tendencia. Con todo, se afirma (Ivancevich y cols.
1990) que el papel desempeñado por la alta dirección es signifi-
cativo en los proyectos de cambio organizativo diseñados para
reducir el estrés en el trabajo y mejorar el bienestar y la salud de
los trabajadores. Su intervención exige la colaboración del
personal directivo y de los trabajadores y, posiblemente, también
de la de expertos.
Cuando se producen cambios estructurales, es inevitable que
se generalice la incertidumbre entre los miembros de una orga-
nización. A pesar de que todos experimentarán esta sensación,
su grado y tipología variará en función del puesto que ocupe
cada cual. Los requisitos previos para obtener una visión real de
la eficacia o la ineficacia del proceso de cambio desarrollado por
una empresa son completamente distintos para los directivos y
para los trabajadores. Aun a riesgo de simplificar en exceso la
cuestión, pueden citarse dos tipos de sensaciones de
incertidumbre:
1. Consciencia de la incertidumbre relativa a la continuación de la exis-
tencia o el éxito de la organización. Es un tipo de incertidumbre habi-
tual en los encargados de la toma de decisiones. “Ser consciente
de la incertidumbre” significa que la persona en cuestión puede
evaluar las ventajas e inconvenientes relativos de abordar una
situación incierta. Tiene la oportunidad de afrontar activamente
la situación (p. ej., consiguiendo más información, intentando
influir en los demás, etc.). Por otro lado, una persona puede
reaccionar negativamente al cambio tratando de evitar la situa-
ción de diversos modos, como la búsqueda de otro empleo.
2. Ignorancia de la incertidumbre relativa a la continuación de la exis-
tencia o el éxito de la organización. Es un tipo de incertidumbre
común en los trabajadores que no ocupan puestos vinculados a
la toma de decisiones. “Ignorar la incertidumbre” significa que
la persona en cuestión tiene dificultades para formarse una
opinión y, en general, sólo tiene la oportunidad de reaccionar
pasivamente (adoptando un planteamiento de esperar y ver,
manteniéndose en un estado de intranquilidad e imprecisión,
dejando que otros tomen medidas).
Desde un punto de vista psicológico, sobre todo al intentar
evitar los efectos del trabajo en el entorno, estas distintas sensa-
ciones de incertidumbre son muy importantes. Una parte se
sentirá alienada respecto a la realidad subjetiva de la otra. La
iniciativa del cambio en una organización suele partir de la
escala jerárquica superior y su objetivo fundamental es
aumentar la eficacia. Las actividades relacionadas con el cambio
organizativo revitalizan el objeto del puesto de trabajo de los
directivos, ya que suponen el abordaje de nuevas situaciones,
que se conviertan en un reto positivo y, a menudo, en un estí-
mulo. Para los trabajadores ajenos a la dirección, la reorganiza-
ción es más condicional: sólo es positiva en la medida en que
mejore o mantenga inalterada su situación laboral presente y
futura.
Desde una perspectiva más general, las personas que ocupan
puestos administrativos especializados y los expertos en organi-
zación pueden registrar un tercer patrón de reacción: la reorga-
nización es interesante con independencia del resultado.
Considerada como un experimento que permite conocer cómo
resultan afectados los trabajadores y la actividad empresarial, es
una información útil en el futuro para un administrador o un
experto en organización en la misma o en otra empresa.
35.8 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Los cambios de una organización son acciones complejas, no
sólo porque deben introducirse variaciones prácticas, sino
también porque suelen tener consecuencias psicológicas y psico-
sociales. Como resultado, el entorno de trabajo refleja la dife-
rencia de intereses en los cambios propuestos y los diversos tipos
de estrés psíquico. Asimismo, esta intrincada realidad social
resulta difícil de estudiar de manera sistemática.
Los especialistas en economía de empresa, los sociólogos y los
psicólogos difieren en su planteamiento respecto a la interpreta-
ción de los vínculos entre el cambio organizativo y las condi-
ciones de trabajo individuales. La psicología industrial y de la
organización centra su atención en los trabajadores y en las
condiciones en las que desarrollan su actividad. Se intenta
adquirir un conocimiento sistematizado sobre los efectos del
cambio organizativo en la salud y las oportunidades laborales de
los trabajadores, un enfoque que nos brinda información sobre
las consecuencias para la salud mental en el trabajo.
Desde un punto de vista sociológico, las condiciones indivi-
duales afectadas por el cambio se analizan fundamentalmente
con el fin de determinar, comprender y describir las consecuen-
cias sobre las relaciones intergrupales e interorganizacionales.
En las ciencias empresariales y de la administración puede
existir interés por los aspectos psicológicos con el objeto de
comprender ciertas actitudes y comportamientos de los miem-
bros de la organización (en ocasiones, sólo de personas esen-
ciales en cierto sentido) fundamentales para el progreso de las
actividades de la empresa.
Medición de los factores organizativos
Los factores organizativos, la división del trabajo, la descentrali-
zación, los sistemas de remuneración no son objetos físicos. Son
intangibles. No es posible aprehenderlos, y la mayoría se mani-
fiestan en actividades e interacciones que desaparecen con mayor
o menor rapidez, para ser sustituidos por otros nuevos. No es
sorprendente que las dimensiones de la organización del trabajo
susceptibles de “medición” (de manera aproximada a como lo
son los factores físicos) sean también aquéllas que un investigador
formado en el campo de las ciencias naturales encuentra más
manejables y aceptables. El tiempo, por ejemplo, puede medirse
objetivamente con instrumentos diseñados al efecto e indepen-
dientes del ser humano. El modo en que se organiza el trabajo en
lo que se refiere al tiempo (horas de trabajo, interrupción de la
actividad y períodos de descanso de mayor duración) apenas
causa problemas de medición importantes a los ergónomos. Por
otra parte, la percepción personal de los aspectos del tiempo es
psicológica, lo que resulta considerablemente más difícil de medir.
Asimismo, es relativamente más fácil para el investigador
abordar los factores organizativos que adoptan una forma material.
Así ocurre cuando las instrucciones a los directivos, las descrip-
ciones de los puestos de trabajo y los procedimientos de trabajo
se ponen por escrito, y cuando los sistemas de control y las
distintas formas de coordinación del personal se documentan. El
análisis sistemático del contenido de estos textos proporciona
información útil. No obstante, debe recordarse que la práctica
real puede apartarse (en ocasiones significativamente) de lo
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.9 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.9
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
35.ORGANIZACIONESYSALUD
YSEGURIDAD
Aplicación de la psicología organizacional
El directivo del Departamento de Proceso Electrónico de Datos
(PED) de la empresa y el agente de reclamaciones del Departa-
mento de Lesiones Profesionales colaboraron intensamente
durante un período de unos seis meses. Nunca antes habían
tenido la oportunidad de trabajar juntos ni se conocían bien. El
especialista en PED es jefe de su departamento, que forma parte
de la administración financiera central de la empresa, inmediata-
mente por debajo de la dirección de la sede principal. El agente
de reclamaciones es director de una de las unidades empresa-
riales de la empresa, el Departamento de Lesiones Profesionales,
situado geográficamente en otra zona de la ciudad.
El Departamento de PDE se encarga de racionalizar y remo-
delar permanentemente los formularios utilizados por la empresa,
con el fin de simplificar y mejorar la eficacia del registro de docu-
mentos y la correspondencia entre las diversas unidades empre-
sariales en la medida de lo posible.
El Departamento de Lesiones Profesionales se ocupa de
gestionar las reclamaciones por lesión profesional de sus asegu-
rados (círculo de clientes) de un modo riguroso y exacto, de
forma que los clientes perciban que son tratados correctamente.
El Departamento de PED cumple una función de racionalización
en la empresa, mientras que el Departamento de Lesiones Profe-
sionales está destinado a la atención al cliente en un área espe-
cializada de la actividad de seguros.
El agente de reclamaciones mantiene contactos diarios con
otros directivos en su propio grupo de trabajo, así como con
miembros de otros grupos incluidos en el Departamento de
Lesiones Profesionales. Los contactos se realizan principalmente
para analizar cuestiones relativas a las lesiones profesionales,
que permitan la adopción de un consenso en el departamento
respecto a los principios que rigen la satisfacción de las reclama-
ciones. El entorno en el que opera el Departamento es bastante
cerrado y los contactos directos son escasos aparte de los que
mantiene con su propio círculo de clientes. La comunicación con el
resto de la empresa es extremadamente limitada.
El Departamento de PED forma parte del sistema de control finan-
ciero central de la empresa. Su jefe mantiene contactos breves pero
regulares con todos los sectores de la empresa; de hecho, éstos son
más frecuentes que los establecidos con el personal de departa-
mentos paralelos de financiación central.
La razón fundamental que explica la colaboración entre el direc-
tivo del PED y el agente de reclamaciones de lesiones profesionales
es que el Departamento del primero recibió instrucciones de la direc-
ción de diseñar sus actividades de racionalización de forma que el
personal directivo de la sección de seguros en las unidades empre-
sariales aumentara su productividad, pudiendo así dar cabida a un
círculo de clientes más extenso (en parte, mediante la oferta de
nuevos tipos de pólizas y paquetes de seguros). El agente de recla-
maciones se muestra reticente ante la propuesta del directivo de PED
cuando éste le indica los motivos de la dirección. El agente desea
alcanzar su propio objetivo y cumplir su función en la empresa, a
saber, satisfacer las necesidades de los asegurados en cuanto a la
administración rigurosa de las cuestiones sobre lesiones profesio-
nales. Considera que este objetivo es incompatible con un mayor
aumento de la productividad.
La interacción entre el directivo del Departamento de PED y el
agente de reclamaciones se complica por factores relacionados con
su distinta ubicación en la organización, sus diversos tipos de obli-
gaciones y sus diferentes “puntos de vista” sobre las actividades en
general. En otras palabras, los dos directivos tienen problemas de
planteamiento (en este caso, problemas de rentabilidad) derivados
de la disparidad de sus perspectivas.
Lo que hemos descubierto es la existencia de objetivos y fuerzas
en conflicto, incorporadas en el diseño organizativo de las activi-
dades, que constituyen una plataforma para la interacción entre dos
directivos.
establecido por escrito. En estos casos, no es fácil obtener una
visión sistemática de las actividades y las actitudes de las
personas.
De los conceptos al estudio empírico
La medición de los fenómenos organizativos se basa en varias
fuentes de información:
• disposiciones por escrito de los procedimientos operativos y de
coordinación;
• observación sistemática por parte de los investigadores del
comportamiento en el trabajo y la interacción social;
• declaraciones de los trabajadores sobre sus comportamientos,
interacciones, actividades, actitudes, intenciones y
pensamientos;
• documentos sobre formulación de principios, acuerdos, actas
de conferencias, perspectivas a largo plazo;
• opiniones de personas relevantes.
La decisión sobre la clase de información a la que debe conce-
derse prioridad está relacionada por una parte con el tipo de
factor organizativo que debe evaluarse y con las preferencias en
cuanto a método y, por otra, con la generosidad de la organiza-
ción para dejar que el investigador desarrolle su actividad del
modo que prefiera.
La medición en el campo de la investigación de las organiza-
ciones rara vez constituye una cuestión disyuntiva, sino que en la
mayoría de los casos, es una tarea dependiente de múltiples
fuentes.
Al medir el cambio organizativo es aún más necesario prestar
atención a los rasgos característicos. Las relaciones interperso-
nales varían enormemente antes y poco después del inicio del
cambio. A diferencia de los experimentos de laboratorio o de las
reuniones, donde pueden realizarse cuestionarios colectivos, la
situación (es decir, el proceso de cambio) no está bajo control.
Los investigadores que estudian el cambio organizativo deberían
considerar fascinante este proceso impredecible y no sentir irri-
tación o impaciencia al respecto. Y lo mismo cabe decir para los
sociólogos industriales. La idea de evaluar los efectos definitivos
debe desecharse. Es necesario comprender que el trabajo
preventivo consiste en estar disponible en todo momento y
prestar el apoyo adecuado. Deben adoptarse precauciones espe-
ciales en el caso de las situaciones formales establecidas entre los
superiores y los subordinados (trabajadores).
La evaluación de la investigación del cambio organizativo
desde el punto de vista de la salud en el trabajo lleva a la conclu-
sión de que el interés mostrado por esta cuestión, sobre todo en
sus aspectos psicosociales, varía mucho cuando se están produ-
ciendo esos cambios. En algunos casos, el problema se ha dejado
totalmente al azar, con una falta de interés o consideración abso-
luta por parte de la alta dirección, e incluso de los miembros de
los comités de salud y seguridad. En otros, puede existir cierta
preocupación, pero no se dispone de la experiencia para abor-
darla. Con todo, en ciertas ocasiones puede apreciarse una
combinación de eficacia y razones sanitarias como motivo para
iniciar el cambio organizativo. Los casos en los que el objetivo
principal es conservar y mejorar la salud psicosocial de los traba-
jadores son muy escasos. No obstante, la sensibilización respecto
a la importancia de considerar la salud en el trabajo en todas las
fases del cambio organizativo es cada vez mayor (Porras y
Robertson 1992).
Durante la transformación de una organización, lo ideal sería
que en las relaciones reinara un sentimiento de cooperación, al
menos en cuestiones informales. Los recursos necesarios para
llevar a cabo estas actividades existen en muchas empresas
modernas, que cuentan con funciones especializadas en recursos
humanos, departamentos de organización, departamentos de
salud en el trabajo propios y representantes sindicales intere-
sados en esta cuestión. En algunas de ellas, se siguen principios
de prevención más explícitos, que orientan a los directivos de
diversas escalas respecto a la utilización eficaz de todos estos
recursos, y a los profesionales de las diversas funciones en cuanto
a la consecución de una cooperación provechosa. Es de esperar
que esta tendencia patente a considerar los distintos aspectos de
la salud en el trabajo en la aplicación del cambio organizativo se
generalice; lo que, en cualquier caso, requiere una mayor sensi-
bilización de los expertos en la cuestión respecto a la impor-
tancia de conocer adecuadamente y las teorías sobre las
condiciones organizativas. REFERENCIAS
35.10 REFERENCIAS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
Referencias
Alvesson, M. 1989. A flat pyramid: a symbolic proc-
essing of organizational structure. Int Studies Manag
Org 14(4):5-23.
Charan, R. 1991. How networks reshape organiza-
tions—for results. Harvard Bus Rev Septiembre/Oc-
tubre:104-115.
Ivancevich, JM, MT Matteson, SM Freedman,
JS Phillips. 1990. Worksite stress management in-
terventions. Am Psychol Febrero:252-261.
Karasek, R. 1992. Stress prevention through work re-
organization: a summary of 19 international case
studies. Cond Work Dig 11(2):23-41.
Likert, R. 1961 y 1967. The Human Organization.
Nueva York: McGraw Hill.
Miller, D and H Mintzberg. 1983. The case of con-
figuration. En Beyond Method: Strategies for Social Re-
search, dirigido por G Morgan. Beverly
Hills,California: Sage Publications.
Mintzberg, H. 1983. Structure in Fives: Designing Effective
Organizations. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Morgan, G. 1986. Images of Organizations. Beverly Hills:
Sage Publications.
Porras, JI, PJ Robertson. 1992. Organizational devel-
opment: theory, practice, and research. En
Capítulo 12 de Handbook of Industrial and Organiza-
tional Psychology, dirigido por D Dunnette y LM
Hough. Chicago: Rand McNally College Publish-
ing Company.
Westlander, G. 1991. Organizational change and
health at work. En The Psychosocial Work Environ-
ment: Work Organization, Democratization and Health,
dirigido por JV Johnson y G Johansson. Nueva
York: Baywood Publishing Company,Inc.
Otras lecturas recomendadas
Westlander, G. 1997. People At Work: The Socio-
Psychological Context. En imprenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalAdriana Pérez
 
Lazos Que Sustentan La OrganizacióN
Lazos Que Sustentan La OrganizacióNLazos Que Sustentan La OrganizacióN
Lazos Que Sustentan La OrganizacióNJavier Balan
 
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lecturaBonnyZumaranDaga1
 
09 11-2021 121352425-abarcagradosdina
09 11-2021 121352425-abarcagradosdina09 11-2021 121352425-abarcagradosdina
09 11-2021 121352425-abarcagradosdinaBonnyZumaranDaga1
 
Unidad4 no restriction
Unidad4 no restrictionUnidad4 no restriction
Unidad4 no restrictionJulio David
 
Perspectivas Comunicación Organizacional
Perspectivas Comunicación OrganizacionalPerspectivas Comunicación Organizacional
Perspectivas Comunicación OrganizacionalBelén Montesdeoca
 
Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)cristiantorres299
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionbbahamonvargas
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasYojana Rojas
 
Perspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesPerspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesJuan Saá
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
 
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN OrganizacionalPerspectivas De ComunicacióN Organizacional
Perspectivas De ComunicacióN Organizacional
 
Trabajo computación
Trabajo computaciónTrabajo computación
Trabajo computación
 
Burocracia..
Burocracia..Burocracia..
Burocracia..
 
PLANEACIÓN
PLANEACIÓNPLANEACIÓN
PLANEACIÓN
 
Diapositivas de la burocracia[1]
Diapositivas de la burocracia[1]Diapositivas de la burocracia[1]
Diapositivas de la burocracia[1]
 
Sesion 12 clima organizacional
Sesion 12 clima organizacionalSesion 12 clima organizacional
Sesion 12 clima organizacional
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
 
Lazos Que Sustentan La OrganizacióN
Lazos Que Sustentan La OrganizacióNLazos Que Sustentan La OrganizacióN
Lazos Que Sustentan La OrganizacióN
 
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
 
09 11-2021 121352425-abarcagradosdina
09 11-2021 121352425-abarcagradosdina09 11-2021 121352425-abarcagradosdina
09 11-2021 121352425-abarcagradosdina
 
Cristerna
CristernaCristerna
Cristerna
 
Unidad4 no restriction
Unidad4 no restrictionUnidad4 no restriction
Unidad4 no restriction
 
Perspectivas Comunicación Organizacional
Perspectivas Comunicación OrganizacionalPerspectivas Comunicación Organizacional
Perspectivas Comunicación Organizacional
 
Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 
Examen De ComunicacióN
Examen De ComunicacióNExamen De ComunicacióN
Examen De ComunicacióN
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
 
Perspectivas Comunicacionales
Perspectivas ComunicacionalesPerspectivas Comunicacionales
Perspectivas Comunicacionales
 

Destacado

Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterio
Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterioPlano de carreira_e_remuneracao_do_magisterio
Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterioMagno Rodrigues
 
What most saa s marketers miss when split testing
What most saa s marketers miss when split testingWhat most saa s marketers miss when split testing
What most saa s marketers miss when split testingElizabeth Yin
 
Dia do astronauta
Dia do astronautaDia do astronauta
Dia do astronautapcrispim
 
Landing Page Testing: get customers...before coding
Landing Page Testing: get customers...before codingLanding Page Testing: get customers...before coding
Landing Page Testing: get customers...before codingElizabeth Yin
 
Get Going Workshop - Web 2.0 Expo
Get Going Workshop - Web 2.0 ExpoGet Going Workshop - Web 2.0 Expo
Get Going Workshop - Web 2.0 ExpoElizabeth Yin
 
Fundraising Logistics
Fundraising LogisticsFundraising Logistics
Fundraising LogisticsLeo Polovets
 
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too Much
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too MuchFailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too Much
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too MuchElizabeth Yin
 
How to create and optimize high converting landing pages
How to create and optimize high converting landing pagesHow to create and optimize high converting landing pages
How to create and optimize high converting landing pagesElizabeth Yin
 
Moneyball for email marketing
Moneyball for email marketingMoneyball for email marketing
Moneyball for email marketingElizabeth Yin
 
Email marketing secrets that most marketers don't know
Email marketing secrets that most marketers don't knowEmail marketing secrets that most marketers don't know
Email marketing secrets that most marketers don't knowElizabeth Yin
 
How to add your own voice into student feedback
How to add your own voice into student feedbackHow to add your own voice into student feedback
How to add your own voice into student feedbackLearningandTeaching
 
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟Reza Ghorbani
 
El transformador ensayo jorge rivas rojas
El transformador ensayo jorge rivas rojasEl transformador ensayo jorge rivas rojas
El transformador ensayo jorge rivas rojasJorgeRR1994
 
San Andreas Film Poster Analysis
San Andreas Film Poster AnalysisSan Andreas Film Poster Analysis
San Andreas Film Poster AnalysisMonique Jackson
 

Destacado (20)

Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterio
Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterioPlano de carreira_e_remuneracao_do_magisterio
Plano de carreira_e_remuneracao_do_magisterio
 
What most saa s marketers miss when split testing
What most saa s marketers miss when split testingWhat most saa s marketers miss when split testing
What most saa s marketers miss when split testing
 
Dia do astronauta
Dia do astronautaDia do astronauta
Dia do astronauta
 
reume-nop
reume-nopreume-nop
reume-nop
 
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
 
Landing Page Testing: get customers...before coding
Landing Page Testing: get customers...before codingLanding Page Testing: get customers...before coding
Landing Page Testing: get customers...before coding
 
Get Going Workshop - Web 2.0 Expo
Get Going Workshop - Web 2.0 ExpoGet Going Workshop - Web 2.0 Expo
Get Going Workshop - Web 2.0 Expo
 
Fundraising Logistics
Fundraising LogisticsFundraising Logistics
Fundraising Logistics
 
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too Much
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too MuchFailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too Much
FailCon 2011: 3 Lessons Learned from Building Too Much
 
How to create and optimize high converting landing pages
How to create and optimize high converting landing pagesHow to create and optimize high converting landing pages
How to create and optimize high converting landing pages
 
Japonia
Japonia Japonia
Japonia
 
Berja
BerjaBerja
Berja
 
Moneyball for email marketing
Moneyball for email marketingMoneyball for email marketing
Moneyball for email marketing
 
Email marketing secrets that most marketers don't know
Email marketing secrets that most marketers don't knowEmail marketing secrets that most marketers don't know
Email marketing secrets that most marketers don't know
 
Shtimi i multimedias ne web faqe
Shtimi i multimedias ne web faqeShtimi i multimedias ne web faqe
Shtimi i multimedias ne web faqe
 
How to add your own voice into student feedback
How to add your own voice into student feedbackHow to add your own voice into student feedback
How to add your own voice into student feedback
 
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟
چرا تمرکز بر استارت‌آپ‌های فین‌تک اهمیت ویژه‌ای دارد؟
 
El transformador ensayo jorge rivas rojas
El transformador ensayo jorge rivas rojasEl transformador ensayo jorge rivas rojas
El transformador ensayo jorge rivas rojas
 
Colaboración entre empresas
Colaboración entre empresasColaboración entre empresas
Colaboración entre empresas
 
San Andreas Film Poster Analysis
San Andreas Film Poster AnalysisSan Andreas Film Poster Analysis
San Andreas Film Poster Analysis
 

Similar a Factores psicosociales y gestion organizativa oit 35_IAFJSR

gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalsosalorena
 
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalBelén Montesdeoca
 
Escala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalEscala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalDanitamd2707
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionarianavulpiani11
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacionarianavulpiani11
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasJorge Luis Morillo Lopez
 
Caracteristicas de las organizaciones deportivas
Caracteristicas de las organizaciones deportivasCaracteristicas de las organizaciones deportivas
Caracteristicas de las organizaciones deportivas(Mónica Prats
 
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...JorgeJuarez73555
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalRonald Jesus Alarcon Anco
 
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docxTRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docxssuser5e4c85
 
Organización y liderazgo. Examen MRuiz
Organización y liderazgo. Examen MRuizOrganización y liderazgo. Examen MRuiz
Organización y liderazgo. Examen MRuizPablo Pérez
 
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdfRamnGuillermoDazLpez
 
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdfDario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdfKatherineRemaggi
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxssuser5e4c85
 
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxDanielCrdova22
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfJosManuelContreras4
 

Similar a Factores psicosociales y gestion organizativa oit 35_IAFJSR (20)

gomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y generalgomez dacal curso de organizacion escolar y general
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación OrganizacionalPerspectivas de la Comunicación Organizacional
Perspectivas de la Comunicación Organizacional
 
Escala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalEscala clima-organizacional
Escala clima-organizacional
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
 
Caracteristicas de las organizaciones deportivas
Caracteristicas de las organizaciones deportivasCaracteristicas de las organizaciones deportivas
Caracteristicas de las organizaciones deportivas
 
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
Presentacion Estructura Organizacional Jorge Juarez_3c2f9c532e2f99c8115069777...
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
 
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docxTRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
 
Organización y liderazgo. Examen MRuiz
Organización y liderazgo. Examen MRuizOrganización y liderazgo. Examen MRuiz
Organización y liderazgo. Examen MRuiz
 
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf
2. Educación e investigación modelos de gestión organizacional-14-28.pdf
 
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdfDario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
Dario_Rodriguez_Gestion_Organizacional_C.pdf
 
Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
 
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptxmaterial_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
material_2022B_ADM106_01_152452 (1).pptx
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdfCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL II CORTE ACTIVIDAD 3.pdf
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRMauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreMauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control internoMauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRMauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSRMauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informeMauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRMauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRMauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFMauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRMauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaMauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Factores psicosociales y gestion organizativa oit 35_IAFJSR

  • 1. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.1 SUMARIO 35.1 35.ORGANIZACIONESYSALUD YSEGURIDAD ORGANIZACIONES Y SALUD Y SEGURIDAD FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION Directora del capítulo Gunnela Westlander 35 Sumario SUMARIO Factores psicosociales y gestión organizativa Gunnela Westlander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2
  • 2. •FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA Gunnela Westlander El término organización suele utilizarse en un sentido amplio; y no es extraño, pues la manifestación de la “organización” tiene numerosos aspectos. Puede afirmarse que el estudio de las organi- zaciones es en sí mismo una materia que carece de ubicación natural en una disciplina académica específica. Ciertamente que el concepto de organización ha pasado a ocupar una posición fundamental en la denominada ciencia de la gestión, que, en algunos países, es una asignatura independiente en el campo de los estudios empresariales. Ahora bien, en otras disciplinas, entre las que se cuenta la salud y la seguridad en el trabajo, también se han encontrado razones para reflexionar sobre la teoría de la organización y para determinar qué aspectos de la misma deben atenderse en los análisis de investigación. La organización es importante no sólo para la gestión empre- sarial, sino también para la situación laboral de cada persona, tanto en lo que se refiere a su salud, como a sus oportunidades a corto y largo plazo de contribuir eficazmente al trabajo. Así, es fundamental que los especialistas en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo conozcan la teoría, los conceptos y las formas de abordar la realidad social a la que hacen referencia los términos organización y desarrollo o cambio organizativo. El sistema organizativo influye en las relaciones sociales que se establecen entre las personas que trabajan en una organiza- ción; de hecho, ese sistema está pensado para lograr unas rela- ciones sociales determinadas. En varios estudios sobre los aspectos psicosociales de la vida laboral se afirma que la configuración de una organización “engendra” unas relaciones sociales. La elección entre estructuras organizativas alternativas depende de varios motivos, algunos de ellos, nacen de un plan- teamiento concreto respecto a la coordinación organizativa y de la gestión. Hay un tipo de estructura que considera que una gestión organizativa es eficaz cuando se facilitan unas interac- ciones sociales específicas entre los miembros de la organización. La elección se realiza en función de los vínculos que se desee establecer entre las personas para crear relaciones de interde- pendencia favorables a la organización, o, como suelen señalar los teóricos de la administración de empresas: “en función del modo en que se faciliten las combinaciones esenciales”. Rensis Likert (1961, 1967), uno de los miembros más desta- cados de la “escuela de las relaciones humanas”, propuso una sólida visión del modo en que deben vincularse teóricamente los “subsistemas” jerárquicos en una estructura organizativa compleja. Likert subrayó la importancia de la unidad y la solida- ridad entre los miembros de una organización. Según su concepción, el supervisor o gestor del trabajo cumple una doble función: 1. mantener la unidad y crear una sensación de pertenencia a un grupo de trabajo, y 2. representar a su grupo de trabajo en las reuniones con sus superior o sus iguales. De este modo se refuerzan los vínculos entre los niveles jerárquicos. El “modelo de vínculos” de Likert se muestra en la Figura 35.1 Likert estableció un símil entre la familia y la inte- racción social que debería existir entre las diferentes unidades de trabajo que, en su concepción, funcionan como “familias organi- zativas”. Estaba convencido de que cuando la dirección incen- tiva y ofrece oportunidades para consolidar las relaciones personales entre trabajadores de distintos niveles, cuenta con un instrumento poderoso para aumentar la eficacia organizativa y para unir al personal en el propósito de alcanzar los objetivos de la empresa. El modelo de Likert intenta lograr una especie de “uniformidad de procedimiento” que permita consolidar la estructura organizativa establecida por la dirección. Desde prin- cipios del decenio de 1990 este modelo ha cobrado cada vez mayor importancia, y es uno de los que suele recomendarse. El término organización puede referirse a la capacidad de los seres humanos; en este sentido, la organización es la combina- ción total de capacidad y, apurando el razonamiento, de sus efectos sinérgicos. Otra acepción opuesta a la anterior concede prioridad a la coordinación de las actividades de las personas necesaria para cumplir los objetivos de una empresa. Podemos denominarlo “convenio de organización”, decidido por acuerdo de las partes. En este capítulo sobre la teoría de la organización, se parte de dicho concepto y se analiza a los miembros o los trabajadores que participan en el convenio desde el punto de vista de la salud en el trabajo. La estructura como concepto básico en la teoría de la organización Estructura es un término habitual en la teoría de la organización y hace referencia a la forma del sistema organizativo destinada a garantizar la eficacia en la consecución de objetivos. Las activi- dades empresariales en la vida laboral pueden analizarse desde un enfoque estructural, que es el que ha gozado de mayor popula- ridad desde hace tiempo y el que ha contribuido mayoritaria- mente (desde un punto de vista cuantitativo) al conocimiento de que disponemos sobre las organizaciones. (A este respecto, los miembros de una nueva generación de investigadores en el campo de la organización han expresado ciertos recelos sobre el valor de este enfoque (Alvesson 1989; Morgan 1986). Al adoptar una perspectiva estructural, se da por hecho, en mayor o menor medida, que existe un orden acordado (estructura) respecto a la forma en que se realiza un conjunto de actividades. En función de este supuesto esencial, la cuestión de organización que nos ocupa se convierte en una cuestión relativa a la apariencia específica de dicha forma. ¿Con qué grado de detalle y de qué modo se describen las tareas de las personas que ocupan los distintos puestos de trabajo en los documentos oficiales publicados? ¿Qué normas se aplican a las personas que 35.2 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION Figura 35.1 • El modelo de vínculos de Likert.
  • 3. ocupan puestos directivos? La información sobre modelos orga- nizativos, disposiciones y relaciones específicas suele hallarse en documentos sobre instrucciones de dirección o descripciones de puestos de trabajo. Se plantea una segunda cuestión, que se refiere al modo en que las actividades se organizan y se ajustan a actividades en la práctica: ¿qué uniformidades existen realmente y qué tipo de relaciones se dan entre las personas? El propio planteamiento de esta cuestión significa que no debe esperarse una correspon- dencia exacta entre las formas de las actividades decretadas formalmente y las practicadas en la realidad. Hay varias razones que explican esta disparidad. Obviamente, no todas las fases del trabajo pueden estar contempladas por un conjunto de normas preestablecido. Asimismo, la definición teórica de las opera- ciones no suele ajustarse a la descripción de las actividades reales de los trabajadores y su interacción, ya que: • La estructura oficial no se detallará a la perfección necesaria- mente, lo que permite la existencia de diversos márgenes para la coordinación y la cooperación en la práctica. • El carácter normativo (especificado) de la estructura organiza- tiva no encajará perfectamente con las formas que los miem- bros de la organización consideran eficaces para desarrollar sus actividades. • Las normas o reglas fijadas en una organización generan niveles más altos o más bajos de motivación. • La estructura normativa en sí presentará varios niveles de “visibilidad” en el seno de la organización, dependiendo del acceso de sus miembros a la información relevante. En la práctica, probablemente es imposible que el ámbito de aplicación de las normas elaboradas describa de forma adecuada las rutinas seguidas habitualmente. Sencillamente, las normas no pueden abarcar la totalidad de las prácticas y las relaciones exis- tentes entre los seres humanos. Su idoneidad dependerá del grado de detalle con el que se exprese la estructura oficial. En la evaluación de las organizaciones y en la elaboración de programas de prevención, es interesante e importante establecer el nivel de correspondencia entre las normas y las prácticas de las actividades organizativas. La disparidad entre las normas y las prácticas (definiciones objetivas y subjetivas de la estructura organizativa) debe tenerse en cuenta, así como la diferencia entre la estructura organizativa percibida por un “investigador” y la imagen o percepción que un miembro determinado de la organización tiene de ella. La falta de correspondencia entre estas dos imágenes no sólo tiene un gran interés intelectual; también puede constituir un obstá- culo para los componentes de la organización, en cuanto que la visión que tengan de ésta sea demasiado inadecuada para ser capaces de proteger y promover sus propios intereses. Algunas dimensiones estructurales básicas Las ideas y los principios relativos a la gestión de las organiza- ciones se han sucedido sin cesar, procurando en todos los casos ofrecer algo nuevo. A pesar de estas iniciativas, sigue siendo cierto que en la estructura organizativa oficial generalmente se estipula una forma de orden jerárquico y una división de responsabilidades. Así, se especifican los aspectos principales de la integración vertical y la responsabilidad funcional o autorización. Por lo común la idea de la influencia vertical se encuentra en su forma clásica original más sencilla (véase la Figura 35.2). La organización está compuesta por un superior y un determinado número de subordinados, lo suficientemente limitado para que aquél ejerza un control directo. La forma clásica ampliada (véase la Figura 35.3) pone de manifiesto cómo puede establecerse una estructura organizativa compleja a partir de pequeños sistemas jerárquicos (véase la Figura 35.1). No obstante, en esta forma común y extendida de la organización clásica no se especifica necesariamente el carácter de la interacción horizontal entre las personas que ocupan puestos no directivos. Una estructura orga- nizativa consta fundamentalmente de niveles de dirección (p. ej., una estructura “triangular”, con unas pocas o varias capas situadas por debajo del vértice) y casi siempre refleja el deseo de una forma de organización ordenada jerárquicamente y más o menos acentuada. El principio básico es el de la “unidad de mando” (Alvesson 1989): se crea una cadena “de escalas” de autoridad, aplicada con mayor o menor grado de rigor de acuerdo con la naturaleza de la estructura organizativa seleccio- nada. Pueden establecerse largos canales verticales de influencia, que obligan al personal a enfrentarse a los inconvenientes de las cadenas interminables de mando y de las vías indirectas de comunicación cuando desean ponerse en contacto con un responsable en la toma de decisiones. Por otra parte, cuando sólo existen unos cuantos niveles de dirección (es decir, cuando la estructura organizativa es horizontal—véase la Figura 35.4), significa que la alta dirección concede menos importancia a la relación entre jefe y subordinado. La distancia entre la alta dirección y los trabajadores es más corta y las líneas de contacto más directas. Al mismo tiempo, cada gestor tendrá a su cargo un número relativamente elevado de subordinados; de hecho, en ocasiones serán tantos que no podrá ejercer un control directo sobre ellos. Por tanto, se asigna una mayor prioridad a la inte- racción horizontal, que se convierte en un factor necesario para lograr la eficacia operativa. En una estructura organizativa plana, las normas relativas a la influencia vertical se especifican de modo elemental en un orga- nigrama sencillo. Así pues, este esquema debe complementarse con instrucciones para el personal directivo y con descripciones detalladas de las instrucciones de trabajo. Las estructuras jerárquicas pueden considerarse como medios de control normativos, que, a su vez, se caracterizan por ofrecer un ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.3 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.3 FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION 35.ORGANIZACIONESYSALUD YSEGURIDAD Figura 35.2 • La forma organizativa clásica original. Figura 35.3 • La forma clásica ampliada.
  • 4. nivel mínimo de responsabilidad a los miembros de la organiza- ción. En este marco, se asigna con mayor o menor generosidad el ámbito de influencia y acción individual, que depende de las resoluciones adoptadas respecto a la descentralización de la toma de decisiones, la delegación de tareas, la formación de grupos de coordinación temporales y la estructura de las competencias presupuestarias. Cuando ese ámbito se acota, el margen de error de cada persona será menor. Habitualmente, el grado de libertad sólo puede deducirse del contenido de los documentos oficiales a los que se ha hecho referencia. Además del orden jerárquico (influencia vertical), en la estruc- tura organizativa oficial se especifica la forma (normativa) de división de la responsabilidad y, por tanto, la autoridad funcional . Podría decirse que el arte de dirigir una organización en su conjunto consiste en gran medida en estructurar todas sus activi- dades de modo que la combinación de las diferentes funciones establecidas tenga la mayor repercusión externa concebible. Mediante los nombres de las diversas partes (funciones) de la estructura se especifica, aunque sólo de forma aproximada, el modo en que la dirección ha concebido el desglose en varias secciones de actividades, cómo se combinarán éstas y de quién serán competencia. De aquí también pueden deducirse las exigencias fijadas sobre la autoridad funcional de los directivos. Modificación de las estructuras organizativas Existen diversas variantes sobre cómo puede desarrollarse una organización en su conjunto. Una de las cuestiones básicas es determinar cómo deben combinarse las actividades esenciales (producción de bienes o servicios) con otros elementos operativos necesarios, como la gestión de recursos humanos, la información, la administración, el mantenimiento, el marketing, etc. Una opción es crear grandes departamentos de administración, recursos humanos y finanzas adjuntos a las unidades productivas (organización funcional o “equipo de grupo”). En este tipo de disposición subyace el interés de la dirección en que el personal, en el ámbito de sus áreas especializadas, amplíe sus habilidades y pueda así prestar su asistencia y apoyo a las unidades mencio- nadas, reducir la carga asignada a éstas y promover su desarrollo. Una alternativa a la “administración paralela” es dotar a las unidades productivas de personas que posean las administrativas especializadas exigidas. De esta manera se facilita la cooperación más allá de los límites administrativos específicos, lo que redunda en beneficio de la unidad productiva en cuestión. Existen otras estructuras, basadas en las ideas relativas a las combinaciones funcionales, que fomentan las actividades de cooperación en las organizaciones. A menudo, éstas se ven obli- gadas a responder a un cambio del entorno operativo y, por tanto, se modifica la estructura. La transición de una estructura organizativa a otra puede exigir una profunda transformación de las formas de interacción y cooperación que se desean. Es posible que tales alteraciones no afecten a todos los miembros de la organización; con frecuencia, pasan inadvertidas para las personas que ocupan ciertos puestos de trabajo. Es importante tener en cuenta estos cambios al analizar dichas estructuras. La determinación de los tipos de estructura existentes se ha convertido en una tarea de investigación fundamental para muchos teóricos en el campo de la administración de empresas (véase, por ejemplo, Mintzberg 1983; Miller y Mintzberg 1983), de acuerdo con la idea de que sería beneficioso que los investiga- dores pudieran establecer la naturaleza de las organizaciones y clasificarlas en categorías de fácil identificación. Por el contrario, otros investigadores han utilizado datos empíricos (basados en las observaciones de las estructuras organizativas) para demos- trar que una descripción limitada a las estrictas tipologías difi- culta la apreciación de los matices de la realidad (Alvesson 1989). En su opinión, es importante aprender de cada caso y no recurrir simplemente a la generalización inmediata de una tipología existente. Un estudioso de la salud en el trabajo debe optar por este planteamiento basado en la realidad, ya que contribuye a una interpretación más adecuada de las condiciones en las que desa- rrolla su actividad cada trabajador. Estructuras paralelas Además de una estructura básica (que determina la influencia vertical y la distribución funcional de las actividades esenciales), una organización puede tener asimismo ciertas estructuras ad hoc, establecidas por un período de tiempo definido o indefinido. Se trata de las denominadas habitualmente “estructuras paralelas”. Pueden instituirse por diversas razones, como la mejora de la competiti- vidad de la empresa (sirven fundamentalmente a los intereses de ésta), como en el caso de la creación de redes, o la consolidación de los derechos de los trabajadores (actúan principalmente en beneficio de éstos), como los mecanismos de vigilancia (p. ej., los comités de salud y seguridad). Puesto que el objetivo esencial de la vigilancia del entorno de trabajo consiste en promover la seguridad de los trabajadores, esta actividad suele organizarse en estructuras paralelas de carácter más bien permanente. Existen en muchos países y, con frecuencia, sus procedimientos operativos prescritos por la legis- lación nacional (véase el capítulo Relaciones laborales y gestión de recursos humanos) (Vol. I). Trabajo en red En el campo de la gestión empresarial moderna, trabajo en red es un término al que se ha asignado un uso específico. La creación de una red exige la organización de círculos de directivos de escala intermedia y de personas clave procedentes de diversas áreas de la entidad en cuestión con un fin concreto. La tarea de la red puede consistir en fomentar el desarrollo (p. ej., de los puestos de secretaría en toda la empresa), impartir formación (p. ej. al personal de todos los establecimientos minoristas) o proceder a una racionalización (p. ej. del conjunto de rutinas internas de pedidos de la empresa). La tarea de la red suele implicar la mejora de las operaciones empresariales en algún aspecto concreto, de modo que la mejora alcance al conjunto de la organización. En comparación con el modelo de vínculos de Likert, con el que se pretende fomentar la interacción vertical y horizontal dentro de cada escala de la estructura jerárquica y entre las diversas escalas, el objetivo de una red es agrupar a las personas según criterios diferentes a los ofrecidos por la estructura básica (pero no por una razón ajena a la de servir a los intereses de la 35.4 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION Figura 35.4 • La organización horizontal.
  • 5. empresa). La creación de redes es promovida por la dirección con el fin de contrarrestar (aunque no desmantelar) la estructura jerárquica establecida (con sus divisiones funcionales), que ha acabado siendo demasiado lenta y pesada para responder a las nuevas demandas planteadas por el entorno. La creación de una red puede ser mejor que embarcarse en un arduo proceso de transformación y reestructuración de la organización en conjunto. De acuerdo con Charan (1991), la clave para garan- tizar la eficacia al crear redes está en que sea la alta dirección la que ponga éstas a funcionar y la que seleccione a sus miembros (que deben estar muy motivados, ser enérgicos y comprome- tidos, rápidos y eficaces y capaces de difundir información con facilidad a otros trabajadores). Asimismo, los altos directivos deben vigilar las actividades desarrolladas en la red. En este sentido, la creación de redes consiste en un planteamiento “de arriba abajo”. Con la autorización de la dirección y con fondos a su disposición, una red puede convertirse en una estructura poderosa capaz de penetrar hasta la base de la organización. Consecuencias para la salud y la seguridad Al especialista en salud en el trabajo puede resultarle de gran provecho averiguar la proporción en que intervienen la estructura básica y las estructuras paralelas establecidas entre las personas de la organización. ¿En qué toma parte activa cada persona? ¿Qué se exige de cada persona en lo que respecta a esfuerzo y lealtad? ¿Cómo afecta esta exigencia a los encuentros y la coope- ración entre colegas, compañeros de trabajo, directivos y otros participantes activos en contextos formales? Para el especialista en salud en el trabajo interesado en cues- tiones psicosociales, es importante ser consciente de que siempre hay algunas personas (ajenas o no a la organización) que han asumido o se les ha asignado la tarea de diseñar el conjunto de principios normativos que rigen las actividades. Tales “creadores de la organización” no actúan solos, sino que cuentan con la ayuda de personas leales a la estructura establecida. Algunas de ellas participan activamente en el proceso creativo utilizado y perfeccionando los principios. Otras son las representantes o “portavoces” del personal, ya sea colectivamente o de grupos específicos (véase la Figura 35.5). Además, existe un grupo numeroso de miembros de la plantilla que pueden caracterizarse como administradores de la forma prescrita de las actividades, si bien carecen de voz y voto respecto a su diseño y el método de su aplicación. Cambio organizativo Al estudiar el cambio organizativo, hemos adoptado una perspec- tiva basada en la consideración de los procesos. En el concepto de cambio organizativo se incluye desde el cambio en la macroestruc- tura global de una empresa hasta las alteraciones en la asignación del trabajo y la coordinación de la actividad en unidades de menor tamaño definidas con precisión; puede tratarse de modifi- caciones en la administración o en la producción. De un modo u otro, la cuestión consiste en replantear las relaciones laborales entre trabajadores. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.5 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.5 FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION 35.ORGANIZACIONESYSALUD YSEGURIDAD Trabajo en red Un ejemplo de trabajo en red es la iniciativa reciente de una empresa de Volvo encaminada a mejorar el nivel general de competencia de los operarios. La dirección estableció una red cuyos miembros podían elaborar un sistema de tareas ordenadas de acuerdo con el grado de dificultad. Un programa de forma- ción al efecto garantizaba a los trabajadores la posibilidad de avanzar en una “escala profesional”, con su correspondiente sistema salarial. Los componentes de la red fueron seleccionados entre los trabajadores con experiencia de distintos sectores del centro de producción y de diferentes niveles. Puesto que el sistema propuesto fue percibido como una innovación, la colabo- ración en la red se convirtió en un factor de motivación impor- tante y el plan se materializó en el plazo más breve posible. Figura 35.5 • La organización de la seguridad en el trabajo: una estructura paralela.
  • 6. Los cambios en la organización afectan a la salud y el bienestar de sus miembros. La dimensión de la salud más fácil- mente observable pertenece al ámbito psicosocial. Puede afir- marse que este tipo de transformación resulta muy absorbente para muchos trabajadores; supondrá un desafío positivo y los períodos de lasitud, cansancio e irritación son inevitables. Lo importante para los responsables de la salud en el trabajo es impedir que este tipo de sensaciones se vuelvan permanentes y convertirlas en un factor positivo. Debe prestarse atención a las actitudes más arraigadas respecto a la calidad del trabajo y a la retroalimentación obtenida en el campo de la propia compe- tencia y del desarrollo personal, a las satisfacciones sociales 35.6 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION Cambio organizativo como método—Salud en el trabajo como objetivo principal El cambio organizativo siguiente fue analizado en una de las principales empresas suecas de ingeniería. Es un buen ejemplo de cambio en el que el objetivo principal es mejorar el nivel de salud en el trabajo. Se trata de una gran industria en una zona rural, donde al personal de secretaría capacitado le resulta imposible encontrar con facilidad otro empleo. En la práctica, se les obliga a aceptar lo que esta gran empresa puede ofrecer si quieren desarro- llar sus cualificaciones laborales específicas. La plantilla de secreta- rias estaba compuesta por unas 50 mujeres. En su mayoría estaban casadas con trabajadores de la empresa, por lo que su vinculación con la oferta de trabajo en la zona era doble. Los problemas habituales para las secretarias eran las obligaciones impuestas y las escalas salariales. La empresa no ofrecía oportuni- dades de desarrollo profesional, formación ni promoción, y su trabajo consistía fundamentalmente en tareas rutinarias sencillas, por lo que la cualificación de algunas de ellas se consideraba superior a la de su puesto. La dirección percibía los puestos de secretaria como “el final de la cadena”, en lo que constituía una política de recursos humanos que generaban gran irritación entre las mujeres que los ocupaban. Los cambios laborales derivados de esta situación de descontento se desarrollaron en un período de cuatro años. La intención era lograr una promoción profesional en el marco de la función de secretariado. El problema era que ni la dirección ni otras categorías de personal lo consideraban necesario. Así, las 50 secretarias tuvieron que procurar la consecución de sus obje- tivos frente a una firme oposición. A continuación se resume el modo en que progresaron sus iniciativas encaminadas a lograr el cambio paso a paso. El problema se planteó inicialmente en una reunión del sindicato de trabajadores no manuales. Una de las secretarias asistió. Señaló que la mayoría de sus compañeras realizaban tareas que parecían corresponder a otras categorías profesionales. Se tomó nota del problema, pero no se adoptó ninguna medida. Posterior- mente, algunas secretarias se dirigieron al comité sindical local y solicitaron al presidente la convocatoria de una reunión con varios de sus miembros ejecutivos. En esta reunión se debatieron las escalas salariales y el desarrollo profesional del personal de secre- taría. No obstante, el interés por estas cuestiones se redujo tras su celebración. Un consultor interno se hizo cargo del problema e intentó, en vano, que el sindicato realizase algún tipo de seguimiento. Un segundo consultor interno, experto en evaluación de puestos de trabajo, pasó a ocuparse del problema. Junto con una empresa de consultoría, se llevó a cabo una encuesta entre las secretarias. El resultado puso de manifiesto una insatisfacción generalizada. A solicitud del sindicato y la dirección, los consultores organizaron diversas reuniones con las secretarias y sus superiores inmediatos. En este caso se pretendía aclarar al personal directivo cuáles eran las condiciones de trabajo de las secretarias en la práctica y, de forma más explícita, cuáles eran sus deseos en materia de desarrollo profesional, siempre en el marco de sus obligaciones laborales. En estas reuniones se trabaja duramente. Salieron a la luz prejuicios y actitudes de oposición. Se elaboró una relación de problemas. Participaron un total de 45 directivos y 53 secretarias. Tras la culminación de esta fase de análisis, los consultores dieron por concluida su contribución. Las secretarias decidieron asumir la labor por sí mismas en la fase siguiente. Entre todas las soluciones posibles, eligieron una estrategia económico-empresarial, ya que suponían que así aumen- taría el interés de la dirección en la cuestión. Se dividieron en pequeños grupos de trabajo especializados (tecnología, ergo- nomía, compras, etc.). Cada grupo se encargó de elaborar propuestas de mejora del trabajo del personal de secretaría. Asimismo, calcularon los costes de cada propuesta. En los años siguientes se crearon 22 grupos de trabajo para resolver varios problemas. Seis de ellos seguían funcionando 4 años después del inicio de su actividad. De su denominación puede deducirse el interés específico por la eficacia en cada caso: tecnología en el futuro, materiales de oficina, servicio de desplaza- miento, medidas de ahorro en copias, formación, formación de la sensibilidad. Ganaron cada vez más atención para sus propuestas, muchas de las cuales se llevaron a la práctica. De los estudios realizados por los grupos surgieron diversas medidas de racionalización. Ahora nadie lleva a cabo tareas inne- cesarias. Los manuscritos se aceptan como material de trabajo. Las secretarias sólo mecanografían en caso necesario. Se ha adqui- rido un sistema ofimático. La plantilla de secretarias perdió a 10 de sus miembros por desgaste (en su mayoría por traslado a otro lugar del país). Comenzaron a ser consultadas por el departa- mento de contratación de la empresa cuando una plaza de secre- taria quedaba vacante. Se les solicitó la presentación de propuestas de reorganización que evitasen la incorporación de personal nuevo. Hasta el momento, 19 secretarias han sido ascen- didas a una clasificación profesional superior, con una elevación de sueldo a medida que su trabajo exige una mayor cualificación. La dirección está satisfecha con los cambios organizativos realizados. La idea original del proyecto era eliminar del trabajo de secre- taria los contenidos innecesarios y poco cualificados, y añadir tareas que exigieran una mayor competencia. Este objetivo se consiguió y, simultáneamente, se descubrieron numerosos casos de duplicación de tareas y rutinas de trabajo interminables. Después de un cierto período, el proceso pudo continuar mediante otras vías. Se integró en la actividad del departamento de recursos humanos con la denominación de GRDS (Grupo de Referencia para el Desarrollo del Secretariado). Durante algún tiempo, este cambio organizativo pasó a ser conocido a escala nacional. Se invitó a algunos miembros de los grupos a participar en comités y conferencias por todo el país para explicar el proyecto. Consecuencias para la salud psicosocial. Estos cambios labo- rales tuvieron una enorme importancia para las secretarias desde el punto de vista personal. Para la mayoría significó un aumento de la sensibilización respecto a su función profesional y a las oportuni- dades que existían de mejorar su actividad en la empresa. El espí- ritu de equipo se generalizó al afrontar los problemas en común. Como colectivo de trabajo, pudieron observar, paso a paso, el resultado de su tenacidad. La mejora de su calificación se debió a sus propios esfuerzos (Westlander 1991).
  • 7. (contactos, colaboración, sentimientos de “pertenencia”, espíritu de equipo, cohesión) y a las emociones (seguridad, ansiedad, estrés y tensión) derivadas de la experimentación de dichas cuestiones. El éxito de un cambio organizativo debe valorarse teniendo en cuenta estos aspectos de la satisfacción en el puesto de trabajo. Un concepto erróneo habitual que puede menoscabar la capacidad de responder positivamente al cambio organizativo es que las estructuras normativas constituyen meras formalidades sin importancia respecto al modo en que las personas actúan realmente y perciben las situaciones con las que se enfrentan. Quienes trabajan bajo este equívoco creen que lo importante es “el sistema en la práctica”, la manera en que las personas actúan en la “realidad”. En ocasiones, este punto de vista puede parecer convincente, sobre todo en el caso de las organizaciones en las que no se ha aplicado un cambio estructural durante un período de tiempo considerable y el personal se ha acostumbrado al sistema organizativo existente. Los trabajadores se habitúan a un orden aceptado y comprobado, no piensan sobre lo que es normativo y lo que funciona únicamente en la práctica y no se preocupan mucho de si su propia “imagen” de la organización se corresponde con la oficial. Por otra parte, debe tenerse en cuenta asimismo que las descripciones normativas pueden ofrecer aparentemente una visión de la realidad de una organización más precisa que la auténtica. La mera documentación por escrito y la imposición de un sello oficial no significa que estas aproximaciones consti- tuyan una representación exacta de la organización en la prác- tica. La realidad puede diferir enormemente como, por ejemplo, cuando las descripciones normativas son tan anticuadas, que han perdido su valor en la actualidad. Para optimizar la eficacia de la respuesta al cambio, es nece- sario diferenciar con precisión las normas y las prácticas de las organizaciones que lo experimentan. Muchos toman conciencia por primera vez de que las normas establecidas formalmente afectan e influyen en las interacciones personales cuando son testigos de un cambio estructural o intervienen en el mismo. El estudio de estas transformaciones requiere una perspectiva de proceso de la organización. La adopción de una perspectiva de proceso conlleva el plan- teamiento del tipo de cuestiones siguientes: • ¿Cómo interactuan en realidad las personas en una organiza- ción que ha sido estructurada de acuerdo con un determinado principio o modelo? • ¿Cómo reaccionan las personas respecto a un orden formal prescrito de las actividades y cómo abordan esta situación? • ¿Cómo reaccionan las personas respecto a un nuevo orden, propuesto o ya convenido y cómo abordan esta situación? Se trata de obtener una visión general del modo en que se prevé que los trabajadores se relacionen entre sí, las formas de esta interrelación en la práctica y el carácter del estado de tensión entre el orden oficial y el aplicado en la práctica. La incompatibilidad entre la teoría y la realidad en las organi- zaciones indica que no existe un modelo organizativo que siempre sea “el mejor” para definir una situación. La estructura seleccionada como modelo constituye un intento (acometido con mayor o menor grado de eficacia) de adaptar las actividades relacionadas con los problemas cuya resolución es considerada más urgente por la dirección en un determinado momento en el que es evidente que la organización debe someterse a un cambio. La razón para efectuar una transición de una estructura a otra puede basarse en varias causas, como los cambios de las cualificaciones del personal, la necesidad de aplicar nuevos sistemas de remuneración o de ampliar o limitar la influencia de una determinada serie de funciones de la organización. La modificación de una estructura organizativa puede obedecer a uno o varios motivos estratégicos. A menudo, el factor impulsor del cambio es simplemente que la necesidad es tan grande que el objetivo afecta a la supervivencia de la organización. En ocasiones, se trata de asegurar ésta, en otras, de conseguirla. Los trabajadores pueden participar de un modo limitado o inter- venir en absoluto. Las consecuencias del proceso de transforma- ción benefician a unos y perjudican a otros. Ha habido casos en los que el cambio de las estructuras organizativas se han hecho fundamentalmente con el fin de promover la salud y la segu- ridad en el trabajo del personal (Westlander 1991). El concepto de organización del trabajo Hasta aquí nos hemos centrado en la organización en su conjunto. Es posible asimismo restringir el análisis al objeto del puesto de trabajo de un determinado trabajador y a la naturaleza de su colaboración con sus compañeros. El término más habitual que hemos encontrado para definir este concepto es el de organi- zación del trabajo, empleado también en varias disciplinas y en diversos planteamientos de estudio. En primer lugar, por ejemplo, el concepto de organización del trabajo se encuentra en la interacción tradicional sobre ergonomía ocupacional en la que se analiza el modo en que los equipos y las personas se adaptan entre sí en el trabajo. En lo que se refiere a los seres humanos, lo que importa es saber cómo reaccionan y se adecuan a los equipos. En cuanto a la presión y la eficacia, la variable tiempo de trabajo también es importante. Entre los aspectos relacionados con el tiempo figuran la duración de la actividad, los períodos de trabajo diurnos y nocturnos, el grado de regula- ridad y las oportunidades de recuperación ofrecidas mediante la programación de pausas y la posibilidad de períodos más prolongados de descanso y ocio. Se trata de condiciones de horario que deben ser administradas por la dirección y ser consi- deradas como factores organizativos de suma importancia en el ámbito de la investigación ergonómica. Puede afirmarse que el tiempo dedicado a la tarea de trabajo puede moderar la relación entre equipamiento y trabajador en lo que respecta a los efectos sobre la salud. Existen además otros planteamientos ergonómicos más amplios: los análisis se extienden a la situación laboral en la que se utiliza el equipo. En este caso, se trata de que la adaptación entre dicha situación y el trabajador sea adecuada. En tales planteamientos, son los equipos, además de diversos factores de organización en el trabajo (como el objeto del puesto de trabajo, los tipos y la composición de las tareas, las responsabilidades, las formas de cooperación y de supervisión, el tiempo dedicado a todos sus aspectos), los que componen la compleja situación respecto a la que el trabajador reacciona, se adapta y actúa. Son factores de organización del trabajo que se tienen en cuenta en análisis ergonómicos más amplios; la ergonomía suele contemplar el tipo de psicología industrial que se ocupa del objeto del puesto de trabajo de cada persona (clases y composi- ción de las tareas) y otras demandas afines. Se piensa que estos factores actúan paralelamente a las condiciones físicas. De este modo, se convierte en una tarea del investigador adoptar una postura respecto a cuáles de estos factores y condiciones con los que se enfrenta regularmente cada trabajador contribuyen a la existencia de enfermedades (p. ej., estrés y tensión) y cuál es el carácter de esta influencia. Aislar causa y efecto es una empresa considerablemente más difícil en este caso que en los que se adopta un planteamiento ergonómico limitado. Además de las condiciones de organización del trabajo a las que se expone regularmente un trabajador, hay otros fenómenos vinculados a ésta (como las políticas de contratación, los ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.7 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.7 FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION 35.ORGANIZACIONESYSALUD YSEGURIDAD
  • 8. programas de formación, los sistemas salariales) que pueden afectarle más indirectamente, pero que siguen siendo decisivos en cuanto a lo que le ofrece su situación laboral inmediata. Ampliar el campo de estudio (y cabe preguntarse en todo caso si la ampliación ha sido suficiente) es de interés para el investigador que desee comprender la relación entre cada trabajador y las actividades en su conjunto. Psicología organizacional Mientras que la psicología industrial se ocupa de las tareas profe- sionales y de las exigencias del puesto de trabajo en relación con la capacidad personal, la psicología organizacional se refiere a las personas definidas por el lugar que ocupan en una organización, como miembros de la misma más o menos visibles exteriormente y más o menos activos. El punto de partida del planteamiento organizacional es el funcionamiento de una empresa u organiza- ción y las distintas partes de éstas en las que intervienen personas. La realización de actividades exige organización en varios aspectos: establecimiento de una estructura organizativa unifica- dora; desglose de las actividades en conjunto en tareas laborales identificables; creación de una estructura de tareas de acuerdo con ciertos principios específicos de distribución del trabajo. Así, deben instituirse sistemas de gestión, sistemas técnicos y rutinas de mantenimiento. En muchos casos, son necesarios también especiales sistemas de seguridad y de promoción de la salud en el trabajo que refuercen la organización de seguridad exigida por la legislación. Además de los requisitos estructurales relativos al desempeño de tareas, han de aplicarse sistemas de remuneración y control. Deben ponerse en funcionamiento sistemas de codeterminación, y de desarrollo de cualificaciones y formación (especialmente éstos, para lograr un dominio óptimo de los sistemas técnicos). Todos estos sistemas pueden describirse como factores organiza- tivos. Se trata de actividades formalizadas, destinadas a alcanzar un objetivo específico, que tienen una existencia paralela en la empresa. Como ya se ha mencionado, pueden ser permanentes o adoptarse por un período de mayor o menor duración, pero todas ejercen algún tipo de influencia sobre las condiciones de trabajo de los miembros de la organización. Pueden analizarse desde diversas perspectivas psicosociales: como recursos de apoyo para el trabajador, como instrumentos de control utili- zados por la dirección o como factores que favorecen la eficacia de directivos y trabajadores. La interacción entre los diversos sistemas organizativos es sumamente interesante: sus objetivos no siempre son compatibles y en ocasiones pueden llegar a enfrentarse. Los “soportes” de estos sistemas son seres humanos. El cambio organizativo y sus aspectos psicosociales Para lograr la supervivencia de la organización, la dirección debe prestar una atención constante a lo que sucede en el entorno y estar preparada para el cambio en todo momento. Los cambios repentinos forzados por las influencias externas, como la pérdida de interés por parte de un cliente importante, las variaciones de la demanda, la aparición imprevista de nuevos competidores, las demandas de información de las autoridades públicas o las leyes que reestructuran el sector público, deben generar reacciones inmediatas y racionales de la dirección. A menudo, se opta por reorganizar total o parcialmente la actividad empresarial. En la mayoría de los casos, la situación no permite que se dé prioridad a las necesidades del individuo, ni que los trabajadores participen el tiempo necesario en las negociaciones sobre el cambio. Aun cuando éstas resulten constructivas, la dirección suele poner sus esperanzas en la obediencia y la confianza del personal. Los que quieran mantener su puesto de trabajo deben aceptar la situación. Karasek (1992), en un estudio de los informes redactados para la OIT, clasifica los cambios organizativos en función de si se han concebido para estar “dirigidos por expertos” u “orientados a la participación”. Los proyectos no presentaban diferencias nacionales en lo que se refiere a la importancia relativa otorgada a una y otra tendencia. Con todo, se afirma (Ivancevich y cols. 1990) que el papel desempeñado por la alta dirección es signifi- cativo en los proyectos de cambio organizativo diseñados para reducir el estrés en el trabajo y mejorar el bienestar y la salud de los trabajadores. Su intervención exige la colaboración del personal directivo y de los trabajadores y, posiblemente, también de la de expertos. Cuando se producen cambios estructurales, es inevitable que se generalice la incertidumbre entre los miembros de una orga- nización. A pesar de que todos experimentarán esta sensación, su grado y tipología variará en función del puesto que ocupe cada cual. Los requisitos previos para obtener una visión real de la eficacia o la ineficacia del proceso de cambio desarrollado por una empresa son completamente distintos para los directivos y para los trabajadores. Aun a riesgo de simplificar en exceso la cuestión, pueden citarse dos tipos de sensaciones de incertidumbre: 1. Consciencia de la incertidumbre relativa a la continuación de la exis- tencia o el éxito de la organización. Es un tipo de incertidumbre habi- tual en los encargados de la toma de decisiones. “Ser consciente de la incertidumbre” significa que la persona en cuestión puede evaluar las ventajas e inconvenientes relativos de abordar una situación incierta. Tiene la oportunidad de afrontar activamente la situación (p. ej., consiguiendo más información, intentando influir en los demás, etc.). Por otro lado, una persona puede reaccionar negativamente al cambio tratando de evitar la situa- ción de diversos modos, como la búsqueda de otro empleo. 2. Ignorancia de la incertidumbre relativa a la continuación de la exis- tencia o el éxito de la organización. Es un tipo de incertidumbre común en los trabajadores que no ocupan puestos vinculados a la toma de decisiones. “Ignorar la incertidumbre” significa que la persona en cuestión tiene dificultades para formarse una opinión y, en general, sólo tiene la oportunidad de reaccionar pasivamente (adoptando un planteamiento de esperar y ver, manteniéndose en un estado de intranquilidad e imprecisión, dejando que otros tomen medidas). Desde un punto de vista psicológico, sobre todo al intentar evitar los efectos del trabajo en el entorno, estas distintas sensa- ciones de incertidumbre son muy importantes. Una parte se sentirá alienada respecto a la realidad subjetiva de la otra. La iniciativa del cambio en una organización suele partir de la escala jerárquica superior y su objetivo fundamental es aumentar la eficacia. Las actividades relacionadas con el cambio organizativo revitalizan el objeto del puesto de trabajo de los directivos, ya que suponen el abordaje de nuevas situaciones, que se conviertan en un reto positivo y, a menudo, en un estí- mulo. Para los trabajadores ajenos a la dirección, la reorganiza- ción es más condicional: sólo es positiva en la medida en que mejore o mantenga inalterada su situación laboral presente y futura. Desde una perspectiva más general, las personas que ocupan puestos administrativos especializados y los expertos en organi- zación pueden registrar un tercer patrón de reacción: la reorga- nización es interesante con independencia del resultado. Considerada como un experimento que permite conocer cómo resultan afectados los trabajadores y la actividad empresarial, es una información útil en el futuro para un administrador o un experto en organización en la misma o en otra empresa. 35.8 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION
  • 9. Los cambios de una organización son acciones complejas, no sólo porque deben introducirse variaciones prácticas, sino también porque suelen tener consecuencias psicológicas y psico- sociales. Como resultado, el entorno de trabajo refleja la dife- rencia de intereses en los cambios propuestos y los diversos tipos de estrés psíquico. Asimismo, esta intrincada realidad social resulta difícil de estudiar de manera sistemática. Los especialistas en economía de empresa, los sociólogos y los psicólogos difieren en su planteamiento respecto a la interpreta- ción de los vínculos entre el cambio organizativo y las condi- ciones de trabajo individuales. La psicología industrial y de la organización centra su atención en los trabajadores y en las condiciones en las que desarrollan su actividad. Se intenta adquirir un conocimiento sistematizado sobre los efectos del cambio organizativo en la salud y las oportunidades laborales de los trabajadores, un enfoque que nos brinda información sobre las consecuencias para la salud mental en el trabajo. Desde un punto de vista sociológico, las condiciones indivi- duales afectadas por el cambio se analizan fundamentalmente con el fin de determinar, comprender y describir las consecuen- cias sobre las relaciones intergrupales e interorganizacionales. En las ciencias empresariales y de la administración puede existir interés por los aspectos psicológicos con el objeto de comprender ciertas actitudes y comportamientos de los miem- bros de la organización (en ocasiones, sólo de personas esen- ciales en cierto sentido) fundamentales para el progreso de las actividades de la empresa. Medición de los factores organizativos Los factores organizativos, la división del trabajo, la descentrali- zación, los sistemas de remuneración no son objetos físicos. Son intangibles. No es posible aprehenderlos, y la mayoría se mani- fiestan en actividades e interacciones que desaparecen con mayor o menor rapidez, para ser sustituidos por otros nuevos. No es sorprendente que las dimensiones de la organización del trabajo susceptibles de “medición” (de manera aproximada a como lo son los factores físicos) sean también aquéllas que un investigador formado en el campo de las ciencias naturales encuentra más manejables y aceptables. El tiempo, por ejemplo, puede medirse objetivamente con instrumentos diseñados al efecto e indepen- dientes del ser humano. El modo en que se organiza el trabajo en lo que se refiere al tiempo (horas de trabajo, interrupción de la actividad y períodos de descanso de mayor duración) apenas causa problemas de medición importantes a los ergónomos. Por otra parte, la percepción personal de los aspectos del tiempo es psicológica, lo que resulta considerablemente más difícil de medir. Asimismo, es relativamente más fácil para el investigador abordar los factores organizativos que adoptan una forma material. Así ocurre cuando las instrucciones a los directivos, las descrip- ciones de los puestos de trabajo y los procedimientos de trabajo se ponen por escrito, y cuando los sistemas de control y las distintas formas de coordinación del personal se documentan. El análisis sistemático del contenido de estos textos proporciona información útil. No obstante, debe recordarse que la práctica real puede apartarse (en ocasiones significativamente) de lo ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 35.9 FACTORES PSICOSOCIALES Y GESTION ORGANIZATIVA 35.9 FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION 35.ORGANIZACIONESYSALUD YSEGURIDAD Aplicación de la psicología organizacional El directivo del Departamento de Proceso Electrónico de Datos (PED) de la empresa y el agente de reclamaciones del Departa- mento de Lesiones Profesionales colaboraron intensamente durante un período de unos seis meses. Nunca antes habían tenido la oportunidad de trabajar juntos ni se conocían bien. El especialista en PED es jefe de su departamento, que forma parte de la administración financiera central de la empresa, inmediata- mente por debajo de la dirección de la sede principal. El agente de reclamaciones es director de una de las unidades empresa- riales de la empresa, el Departamento de Lesiones Profesionales, situado geográficamente en otra zona de la ciudad. El Departamento de PDE se encarga de racionalizar y remo- delar permanentemente los formularios utilizados por la empresa, con el fin de simplificar y mejorar la eficacia del registro de docu- mentos y la correspondencia entre las diversas unidades empre- sariales en la medida de lo posible. El Departamento de Lesiones Profesionales se ocupa de gestionar las reclamaciones por lesión profesional de sus asegu- rados (círculo de clientes) de un modo riguroso y exacto, de forma que los clientes perciban que son tratados correctamente. El Departamento de PED cumple una función de racionalización en la empresa, mientras que el Departamento de Lesiones Profe- sionales está destinado a la atención al cliente en un área espe- cializada de la actividad de seguros. El agente de reclamaciones mantiene contactos diarios con otros directivos en su propio grupo de trabajo, así como con miembros de otros grupos incluidos en el Departamento de Lesiones Profesionales. Los contactos se realizan principalmente para analizar cuestiones relativas a las lesiones profesionales, que permitan la adopción de un consenso en el departamento respecto a los principios que rigen la satisfacción de las reclama- ciones. El entorno en el que opera el Departamento es bastante cerrado y los contactos directos son escasos aparte de los que mantiene con su propio círculo de clientes. La comunicación con el resto de la empresa es extremadamente limitada. El Departamento de PED forma parte del sistema de control finan- ciero central de la empresa. Su jefe mantiene contactos breves pero regulares con todos los sectores de la empresa; de hecho, éstos son más frecuentes que los establecidos con el personal de departa- mentos paralelos de financiación central. La razón fundamental que explica la colaboración entre el direc- tivo del PED y el agente de reclamaciones de lesiones profesionales es que el Departamento del primero recibió instrucciones de la direc- ción de diseñar sus actividades de racionalización de forma que el personal directivo de la sección de seguros en las unidades empre- sariales aumentara su productividad, pudiendo así dar cabida a un círculo de clientes más extenso (en parte, mediante la oferta de nuevos tipos de pólizas y paquetes de seguros). El agente de recla- maciones se muestra reticente ante la propuesta del directivo de PED cuando éste le indica los motivos de la dirección. El agente desea alcanzar su propio objetivo y cumplir su función en la empresa, a saber, satisfacer las necesidades de los asegurados en cuanto a la administración rigurosa de las cuestiones sobre lesiones profesio- nales. Considera que este objetivo es incompatible con un mayor aumento de la productividad. La interacción entre el directivo del Departamento de PED y el agente de reclamaciones se complica por factores relacionados con su distinta ubicación en la organización, sus diversos tipos de obli- gaciones y sus diferentes “puntos de vista” sobre las actividades en general. En otras palabras, los dos directivos tienen problemas de planteamiento (en este caso, problemas de rentabilidad) derivados de la disparidad de sus perspectivas. Lo que hemos descubierto es la existencia de objetivos y fuerzas en conflicto, incorporadas en el diseño organizativo de las activi- dades, que constituyen una plataforma para la interacción entre dos directivos.
  • 10. establecido por escrito. En estos casos, no es fácil obtener una visión sistemática de las actividades y las actitudes de las personas. De los conceptos al estudio empírico La medición de los fenómenos organizativos se basa en varias fuentes de información: • disposiciones por escrito de los procedimientos operativos y de coordinación; • observación sistemática por parte de los investigadores del comportamiento en el trabajo y la interacción social; • declaraciones de los trabajadores sobre sus comportamientos, interacciones, actividades, actitudes, intenciones y pensamientos; • documentos sobre formulación de principios, acuerdos, actas de conferencias, perspectivas a largo plazo; • opiniones de personas relevantes. La decisión sobre la clase de información a la que debe conce- derse prioridad está relacionada por una parte con el tipo de factor organizativo que debe evaluarse y con las preferencias en cuanto a método y, por otra, con la generosidad de la organiza- ción para dejar que el investigador desarrolle su actividad del modo que prefiera. La medición en el campo de la investigación de las organiza- ciones rara vez constituye una cuestión disyuntiva, sino que en la mayoría de los casos, es una tarea dependiente de múltiples fuentes. Al medir el cambio organizativo es aún más necesario prestar atención a los rasgos característicos. Las relaciones interperso- nales varían enormemente antes y poco después del inicio del cambio. A diferencia de los experimentos de laboratorio o de las reuniones, donde pueden realizarse cuestionarios colectivos, la situación (es decir, el proceso de cambio) no está bajo control. Los investigadores que estudian el cambio organizativo deberían considerar fascinante este proceso impredecible y no sentir irri- tación o impaciencia al respecto. Y lo mismo cabe decir para los sociólogos industriales. La idea de evaluar los efectos definitivos debe desecharse. Es necesario comprender que el trabajo preventivo consiste en estar disponible en todo momento y prestar el apoyo adecuado. Deben adoptarse precauciones espe- ciales en el caso de las situaciones formales establecidas entre los superiores y los subordinados (trabajadores). La evaluación de la investigación del cambio organizativo desde el punto de vista de la salud en el trabajo lleva a la conclu- sión de que el interés mostrado por esta cuestión, sobre todo en sus aspectos psicosociales, varía mucho cuando se están produ- ciendo esos cambios. En algunos casos, el problema se ha dejado totalmente al azar, con una falta de interés o consideración abso- luta por parte de la alta dirección, e incluso de los miembros de los comités de salud y seguridad. En otros, puede existir cierta preocupación, pero no se dispone de la experiencia para abor- darla. Con todo, en ciertas ocasiones puede apreciarse una combinación de eficacia y razones sanitarias como motivo para iniciar el cambio organizativo. Los casos en los que el objetivo principal es conservar y mejorar la salud psicosocial de los traba- jadores son muy escasos. No obstante, la sensibilización respecto a la importancia de considerar la salud en el trabajo en todas las fases del cambio organizativo es cada vez mayor (Porras y Robertson 1992). Durante la transformación de una organización, lo ideal sería que en las relaciones reinara un sentimiento de cooperación, al menos en cuestiones informales. Los recursos necesarios para llevar a cabo estas actividades existen en muchas empresas modernas, que cuentan con funciones especializadas en recursos humanos, departamentos de organización, departamentos de salud en el trabajo propios y representantes sindicales intere- sados en esta cuestión. En algunas de ellas, se siguen principios de prevención más explícitos, que orientan a los directivos de diversas escalas respecto a la utilización eficaz de todos estos recursos, y a los profesionales de las diversas funciones en cuanto a la consecución de una cooperación provechosa. Es de esperar que esta tendencia patente a considerar los distintos aspectos de la salud en el trabajo en la aplicación del cambio organizativo se generalice; lo que, en cualquier caso, requiere una mayor sensi- bilización de los expertos en la cuestión respecto a la impor- tancia de conocer adecuadamente y las teorías sobre las condiciones organizativas. REFERENCIAS 35.10 REFERENCIAS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION Referencias Alvesson, M. 1989. A flat pyramid: a symbolic proc- essing of organizational structure. Int Studies Manag Org 14(4):5-23. Charan, R. 1991. How networks reshape organiza- tions—for results. Harvard Bus Rev Septiembre/Oc- tubre:104-115. Ivancevich, JM, MT Matteson, SM Freedman, JS Phillips. 1990. Worksite stress management in- terventions. Am Psychol Febrero:252-261. Karasek, R. 1992. Stress prevention through work re- organization: a summary of 19 international case studies. Cond Work Dig 11(2):23-41. Likert, R. 1961 y 1967. The Human Organization. Nueva York: McGraw Hill. Miller, D and H Mintzberg. 1983. The case of con- figuration. En Beyond Method: Strategies for Social Re- search, dirigido por G Morgan. Beverly Hills,California: Sage Publications. Mintzberg, H. 1983. Structure in Fives: Designing Effective Organizations. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. Morgan, G. 1986. Images of Organizations. Beverly Hills: Sage Publications. Porras, JI, PJ Robertson. 1992. Organizational devel- opment: theory, practice, and research. En Capítulo 12 de Handbook of Industrial and Organiza- tional Psychology, dirigido por D Dunnette y LM Hough. Chicago: Rand McNally College Publish- ing Company. Westlander, G. 1991. Organizational change and health at work. En The Psychosocial Work Environ- ment: Work Organization, Democratization and Health, dirigido por JV Johnson y G Johansson. Nueva York: Baywood Publishing Company,Inc. Otras lecturas recomendadas Westlander, G. 1997. People At Work: The Socio- Psychological Context. En imprenta.