SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
2
“SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIÓN”
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Producción Rural Sustentable
en Zonas Prioritarias
GEOTECNIAAPLICADA
AOBRASCOUSSA
i
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................... 1
2. OBJETIVO ................................................ 1
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS................................. 1
3.1 Ventajas....................................................1
3.2 Desventajas ..............................................1
4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS ......................... 2
4.1 Componentes del suelo............................2
4.2 Características de comportamiento de los
componentes del suelo .....................................6
5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO....................... 7
6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
11
6.1 Esfuerzo vertical.....................................11
6.2 Consolidación .........................................15
6.3 Resistencia cortante del suelo ...............15
7. COMPACTACIÓN.................................... 15
7.1 Factores que afectan la compactación ..16
7.2 Efectos del tipo de suelo........................16
7.3 Efectos del esfuerzo de compactación...17
8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES............ 17
8.1 Capacidad de carga última (qu)..............17
8.2 Asentamiento.........................................19
9. MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL
SUELO ...........................................................20
9.1 Permeabilidad ........................................20
9.2 Infiltración ..............................................22
9.3 Redes de flujo.........................................22
10. ESTABILIDAD DE TALUDES EN CORTES Y
EXCAVACIONES..............................................23
10.1 Factor de seguridad................................23
10.2 Estabilidad de taludes infinitos sin
infiltración (gran deslizamiento)......................24
10.3 Estabilidad de taludes infinitos con
infiltración........................................................25
10.4 Taludes finitos (laderas) .........................25
10.5 Análisis de taludes finitos con superficie
de falla circularmente cilíndrica ......................26
11. PRESIÓN LATERAL DE TIERRA .................30
11.1 Presión de tierra en reposo....................30
11.2 Teoría de Rankine de las presiones de
tierra, activa y pasiva.......................................32
12. EXPLORACIÓN Y MUESTREO...................33
12.1 Equipo.....................................................34
12.2 Metodología...........................................35
13. PRUEBAS RECOMENDADAS EN OBRAS
COUSSA.........................................................37
14. BIBLIOGRAFÍA ........................................38
1
GEOTECNIA APLICADA A OBRAS COUSSA
1. INTRODUCCIÓN
La mecánica de suelos es la rama de la ciencia
que trata del estudio de las propiedades físicas y
el comportamiento de masas de suelos
sometidas a varios tipos de fuerzas.
La ingeniería geotécnica es la ciencia y práctica
de la ingeniería civil, que involucra materiales
naturales encontrados cerca de la superficie de
la tierra. Tiene por objeto analizar la factibilidad
de todas las obras de ingeniería, en donde existe
una interacción entre la obra y el suelo
(sometido a cargas), proporcionando criterios de
diseño y valorando los riesgos que pueden
existir.
Las obras de infraestructura requieren
frecuentemente la ejecución de excavaciones
para la cimentación de una edificación o la
colocación de tuberías de conducción de agua.
Cuando se trata de obras más importantes como
tanques de regulación, estructuras de
protección, entre otras, la excavación resulta en
general más delicada, sobre todo cuando se
combinan condiciones de gran profundidad con
la presencia de suelos inestables.
Otro problema de gran importancia en la
práctica de la ingeniería geotécnica, es la
estabilización de los taludes de terraplenes para
presas y caminos, muros de retención y obras de
conducción de agua, por lo que es necesario
recurrir al mejoramiento de las propiedades
físicas de los suelos.
El diseño de cimentaciones requiere el
conocimiento de factores como la carga que será
transmitida por la superestructura a la
cimentación, el comportamiento esfuerzo-
deformación de los suelos que soportarán el
sistema y las condiciones geológicas del suelo.
2. OBJETIVO
El objetivo del presente documento, es
proporcionar las nociones básicas de la
Geotecnia que son aplicables al diseño de obras
de conservación de suelo y agua.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
3.1 Ventajas
Conocer las propiedades físicas del suelo
donde se establecerá la obra.
Contar con los elementos y criterios
adecuados para el diseño de las
cimentaciones de las obras.
Seleccionar los materiales de construcción.
Aumentar la confiabilidad en la estabilidad
de las obras.
3.2 Desventajas
Para la realización de algunas pruebas se
requiere de equipo especializado.
Se eleva más el costo de los proyectos de
obra.
Para decidir sobre que pruebas se tienen que
realizar (campo y en laboratorio), se requiere
2
conocer los conceptos básicos de la
Geotecnia.
4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS
En sentido general de la ingeniería, suelo se
define como el agregado no cementado de
granos minerales y materia orgánica
descompuesta (partículas sólidas), junto con el
líquido y gas que ocupan los espacios vacíos
entre las partículas sólidas.
El suelo se usa como material de construcción en
diversos proyectos de ingeniería y sirven para
soportar las cimentaciones estructurales.
4.1 Componentes del suelo
Los ingenieros deben de estudiar los
componentes, tales como:
4.1.1 Tamaño
Independientemente del origen del suelo, en
general son llamados grava, arena, limo o arcilla,
dependiendo del tamaño predominante de las
partículas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Límites de tamaño de suelos separados.
Nombre de la Organización
Tamaño del grano (mm)
Grava Arena Limo Arcilla
Asociación Americana de Funcionarios del Transporte y
Carreteras Estatales (AASHTO).
76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 ˂0.02
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (U.S. Army
Corps of Enginners; U.S. Bureau of Reclamation;
American Society for Testing and Materials).
76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos (limos y arcillas ˂ 0.075 mm)
Las gravas son fragmentos de rocas
ocasionalmente con partículas de cuarzo,
feldespato y otros minerales.
Las partículas de arena están formadas
principalmente de cuarzo y feldespatos, aunque
también están presentes a veces, otros granos
minerales.
Los limos son fracciones microscópicas de suelo
que consisten en granos muy finos de cuarzo y
algunas partículas en forma de escamas
(hojuelas), que son fragmentos muy finos de
minerales micáceos.
Las arcillas se definen como aquellas partículas
“que desarrollan plasticidad cuando se mezclan
con una cantidad limitada de agua”.
4.1.2 Graduación
Las cantidades de los diferentes tamaños de
granos presentes en un suelo, se pueden
determinar en el laboratorio por medio de un
análisis mecánico, que es la determinación del
rango del tamaño de las partículas presentes en
un suelo, expresado como un porcentaje del
peso (o masa) seco total. Se usan generalmente
3
dos métodos para encontrar la distribución del
tamaño de las partículas del suelo:
a. Análisis con cribado, para tamaño de
partículas mayores de 0.075 mm de diámetro, y
b. Análisis hidrométrico, para tamaños de
partículas menores de 0.0075 mm de diámetro.
Los resultados de laboratorio con los porcentajes
de grava, arena, limo y partículas tamaño arcilla
presentes en un suelo, se presentan
generalmente en gráficas semilogarítmicas como
curvas de distribución granulométrica (o de
tamaño de granos).
En el Anexo 3 de “Pruebas de laboratorio” en el
apartado de “Granulometría”, se muestra la
curva con escala semilogarítimica en la que se
representa la distribución granulométrica de un
suelo.
4.1.3 Forma
La forma de las partículas (Figura 1) tiene una
importante influencia en las propiedades físicas
de un suelo.
Figura 1. Angularidad de las partículas.
Las formas más comunes son las siguientes:
a. Partículas equidimensionales
Pueden ser redondeadas, subredondeadas,
angulares y subangulares. Los componentes de
los suelos gruesos son por lo general del tipo
equidimensional y consisten principalmente en
granos minerales de cuarzo y feldespatos.
b. Partículas laminares
Se encuentran presentes principalmente en
suelos finos. La mica y algunos minerales
presentes en las arcillas tienen esta forma.
4.1.4 Fases del suelo
En un suelo se distinguen tres fases
constituyentes: la sólida (formada por partículas
minerales del suelo), la líquida (constituida por
agua) y la gaseosa (principalmente aire).
La fase líquida y gaseosa del suelo conforma el
Volumen de vacíos, mientras que la fase sólida
constituye el Volumen de los sólidos.
Aunque los contenidos de materia orgánica en el
suelo impactan de manera importante las
propiedades mecánicas del suelo, no es preciso
considerarlos en la medición de los pesos y
volúmenes relativos a las tres fases principales.
En los laboratorios de Mecánica de Suelos puede
determinarse fácilmente el peso de las muestras
húmedas, el peso de las muestras secadas al
horno y el peso específico relativo de los suelos.
Estas magnitudes no son las únicas cuyo cálculo
es necesario; es preciso obtener relaciones
sencillas y prácticas de tipo volumétrico y
4
gravimétrico. En la Figura. 2 se presenta el
esquema de una muestra de suelo, en el que
aparecen las fases principales, así como los
conceptos de uso más común.
Figura 2. (a) Elementos del suelo en estado natural y (b) tres fases del elemento de suelo.
En donde:
= Peso de los sólidos del suelo.
= Peso del agua.
= Volumen de sólidos de suelo.
= Volumen de vacíos.
= Volumen de agua en los vacíos.
= Volumen de aire en los vacíos.
Así
Las relaciones volumétricas comúnmente
usadas, para las tres fases en un elemento del
suelo, son relación de vacíos, porosidad y
grado de saturación.
La relación de vacíos (e) se define como la
razón del volumen de vacíos al volumen de
sólidos.
La porosidad (n) se define como la razón del
volumen de vacíos al volumen total.
El grado de saturación (S) se define como la
razón del volumen de agua al volumen de
vacíos.
5
Las relaciones gravimétricas comunes son el
contenido de humedad (w) que se define como
la relación del peso del agua entre el peso de
sólidos en un volumen dado de suelo, y el peso
específico ( ) que es el peso de suelo por
volumen unitario.
Ocasionalmente es necesario conocer el peso
por volumen unitario de suelo excluida el agua.
A esta característica se le denomina peso
específico seco de la fase solida del suelo .
En el Cuadro 2, se presentan valores de
relación de vacíos (e), contenido de agua (w) y
peso específico seco ( ) para algunos suelos
típicos en estado natural.
Cuadro 2. Relación de vacíos, contenido de agua y peso específico para algunos suelos típicos en estado
natural.
Tipo de suelo
Relación de
vacíos, e
Contenido natural de agua en
estado saturado, w (%)
Peso específico seco
ƴd (kN/m³)
Arena suelta uniforme 0.8 30 14.5
Arena densa uniforme 0.45 16 18
Arena limosa suelta de grano angular 0.65 25 16
Arena limosa densa de grano angular 0.4 15 19
Arcilla firme 0.6 21 17
Arcilla suave 0.9 - 1.4 30 - 50 11.5 - 14.5
Loess 0.9 25 13.5
Arcilla orgánica suave 2.5 - 3.2 90 - 120 6 - 8
Tilita glacial 0.3 10 21
4.1.5 Consistencia del suelo
Cuando existen minerales de arcilla en un suelo
de grano fino, éste puede ser remodelado en
presencia de alguna humedad sin desmoronarse.
Esta naturaleza cohesiva es debida al agua
adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. A
muy bajo contenido de agua, el suelo se
comporta más como un sólido frágil. Cuando el
contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua
fluyen como un líquido. Por tanto, dependiendo
del contenido de agua, la naturaleza del
comportamiento del suelo se clasifica
arbitrariamente en cuatro estados básicos,
denominados sólido, semisólido, plástico y
líquido (Figura 3).
Figura 3. Límites de Atterberg.
6
El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual
el cambio de volumen de la masa del suelo cesa,
se define como el límite de contracción (Ws). El
contenido de agua en el punto de transición de
estado semisólido a plástico es el límite plástico
(Wp), y de estado plástico a líquido es el límite
líquido (Wl).
Los límites líquido y plástico son determinados
por medio de pruebas de laboratorio
relativamente simples, que proporcionan
información sobre la naturaleza de los suelos
cohesivos. Las pruebas son usadas para
correlacionar varios parámetros físicos del suelo
así como para la identificación del mismo.
4.2 Características de comportamiento de
los componentes del suelo
4.2.1 Grava y arena
Ambos componentes de granos gruesos de un
suelo (grava y arena) tienen esencialmente las
mismas propiedades; su diferencia estriba en el
grado en que éstas se presentan. La división de
los tamaños de grava y arena por medio de la
malla Núm. 4 (4.69 mm), es arbitraria y no
corresponde a un cambio definido en
propiedades. Las gravas o arenas compactas bien
graduadas son materiales estables. Los suelos
gruesos cuando carecen de finos son
permeables, fáciles de compactar, la humedad
los afecta ligeramente y no se ven sujetos a la
acción de las heladas. A pesar de que la forma y
graduación de los granos, tanto como el tamaño,
afectan estas propiedades, para una misma
cantidad de finos, las gravas son generalmente
más permeables, más estables, y menos
sensibles al agua o a las heladas que las arenas.
A medida que una arena se hace más fina y más
uniforme, sus características se aproximan a la
de los limos, con el correspondiente decremento
en permeabilidad y la correspondiente reducción
de su estabilidad en presencia de agua. Las
arenas muy finas y uniformes son difíciles de
distinguir de los limos a simple vista, sin
embargo, las arenas secas no tienen cohesión
(no pueden mantenerse unidas) y se sienten
granulares en contraste con la ligerísima
cohesión y sensación suave que presentan los
limos secos.
4.2.2 Limo y arcilla
La presencia de finos, aun en pequeñas
cantidades, puede tener marcado afecto en el
comportamiento de los suelos. Una cantidad tan
baja como el 10% de partículas menores que la
malla Núm. 200 (0.074 mm) en arenas y gravas,
pueden hacer al suelo virtualmente
impermeable, especialmente cuando los granos
gruesos están bien graduados. Asimismo, serios
hinchamientos provocados por heladas pueden
ser causados por un porcentaje menor del 10%
de fino en gravas y arenas bien graduadas.
Los suelos que contienen grandes cantidades de
limo y arcilla son los que presentan mayores
dificultades al ingeniero. Por ejemplo, una arcilla
seca puede ser conveniente como cimentación
para cargas pesadas, mientras permanezca seca,
pero puede convertirse en un suelo pantanoso al
humedecerse. Muchos de los suelos finos se
encogen al secarse y se expanden al
7
humedecerse, lo cual puede afectar
perjudicialmente a las estructuras cimentadas
sobre ellos.
Los limos se diferencian entre sí por el tamaño y
forma de los granos, lo que se refleja
principalmente en su compresibilidad. Para
condiciones similares, mientras más alto es el
límite líquido de un limo, éste será más
compresible.
Las arcillas tienen baja resistencia a la
deformación cuando están húmedas, pero al
secarse forman masas cohesivas y duras.
Mientras mayor sea el límite líquido de una
arcilla, será mayor su compresibilidad al
compararla en igualdad de condiciones de carga
previa. Por eso en el Sistema Unificado de
Clasificación de suelos (SUCS), el límite líquido se
usa para distinguir entre arcillas altamente
compresibles y aquellas de baja compresibilidad.
Las diferencias en la plasticidad de las arcillas se
reflejan en sus índices de plasticidad. Para el
mismo límite líquido, mientras más alto sea el
índice plástico, la arcilla será más cohesiva.
4.2.3 Materia orgánica
En la forma de vegetación parcialmente
descompuesta, es el principal constituyente de
los suelos turbosos. Aun en pequeñas cantidades
presentes en una arcilla, la materia orgánica en
forma coloidal incrementará el límite líquido del
material, sin que ello incremente el índice de
plasticidad.
Los suelos que contienen materia orgánica son
bastantes más compresibles y menos estables
que los suelos inorgánicos; por lo tanto, no se
recomiendan para llevar a cabo en ellas obras de
ingeniería.
5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Dada la complejidad y prácticamente la infinita
variedad con que los suelos se presentan en la
naturaleza, la Mecánica de Suelos desarrolló un
sistema de clasificación.
Los suelos con propiedades similares se clasifican
en grupos y subgrupos basados en un
comportamiento estructural. Los sistemas de
clasificación proporcionan un lenguaje común
para expresar en forma concisa las
características generales de los suelos. Los
ingenieros geotécnicos comúnmente usan el
Sistema Unificado de Clasificación de suelos que
fue propuesto por Casagrande en 19421
y
clasifica al suelo en dos amplias categorías:
a. Suelos de granos gruesos que son de
naturaleza tipo grava y arenosa con menos
del 50% pasando por la malla No. 200. Los
símbolos de grupo comienzan con un prefijo
G (grava o suelo gravoso) o S (arena o suelo
arenoso).
b. Los suelos de grano fino con 50% pasando
por la malla No. 200. Los símbolos de grupo
comienzan con un prefijo M, que significa
limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O
para limos y arcillas orgánicas. El símbolo Pt
se usa para turbas, lodos y otros suelos
altamente orgánicos.
1
Casagrande, A. (1942). “Research of Atterberg Limits of Solis,” Public
Roads, Vol. 13, No. 8, 121-136.
8
Otros símbolos también usados para la
clasificación son como siguen:
a. W: bien graduado.
b. P: mal graduado.
c. L: baja plasticidad (límite líquido menor
que 50).
d. H: alta plasticidad (límite líquido mayor
que 50).
Para una clasificación apropiada con este
sistema, debe conocerse la información
siguiente:
a. Porcentaje de grava, es decir, la fracción que
pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en la
malla No. 4 (abertura de 4.75 mm).
b. Porcentaje de arena, la fracción que pasa la
malla No. 4 y es retenida en la malla No. 200
(abertura de 0.075 mm).
c. Porcentaje de limo y arcilla, la fracción de
finos que pasa la malla No. 200.
d. Coeficiente de uniformidad (Cu) y el
coeficiente de curvatura (Cz).
e. Límite líquido e índice de plasticidad de la
porción que pasa la malla No. 40 (abertura
de 0.42 mm).
f. Los símbolos de grupo para suelos tipo grava
gruesos son GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW-
GM, GW-GC, GP-GM Y GP-GC. Similarmente
los símbolos de grupo para suelos de grano
fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML y Pt.
g. El procedimiento paso a paso para la
clasificación de suelos se presenta a
continuación:
Se calcula el porcentaje de arenas,
gravas y finos.
Si más del 50% es igual o mayor que la
malla No. 200 será un suelo de grano
grueso.
Si más de la mitad pasa la malla No. 200
será un suelo de grano fino.
Si resultó ser un suelo grano grueso, se
determina si es grava o arena.
Si más del 50% de la porción gruesa es
menor que la malla No. 3 o mayor igual
que la malla No. 4, entonces es una
grava.
Si más del 50% de la porción gruesa pasa
la malla No. 4 y se retiene antes o en la
malla No. 200, será una arena.
Si se trata de un suelo grueso y considerando el
porcentaje de finos se puede caer en tres casos:
a. Suelo grueso con porcentaje de finos menor
que el 5%.
b. Suelo grueso con porcentaje de finos mayor
que el 12% y menor que el 50%. En este caso
se debe decir si el suelo grueso es arcilloso o
limoso y se usa la gráfica de plasticidad.
c. Si el suelo grueso contiene finos de más de
5% y menor que el 12% entonces se usan
símbolos dobles.
Si el suelo resultó ser un suelo fino porque más
de la mitad de la muestra total pasó la malla No.
200, se usa la gráfica de plasticidad para saber si
es CH, CL, MH, ML, OH, OL. El Cuadro 3, es el
Sistema Unificado de Clasificación de suelos, que
incluye identificación y descripción.
10
Cuadro 3. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos con identificación y descripción.
SÍMBOLOS DEL
GRUPO(**)
NOMBRES TÍPICOS
GW
Gravas bien graduadas, mezclas de
grava y arena, con pocos finos a
ninguno
GP
Gravas mal graduadas, mezclas de
grava y arena, con pocos finos a
ninguno
GM
Gravas limosas, mezclas de grava,
arena y limo
Límites de plasticidad abajo de
la línea A o Ip menor de 4
GC
Gravas arcillosas, mezclas de grava,
arena y arcilla
Límites de plasticidad arriba de
la línea A con Ip mayor de 7
SW
Arenas bien graduadas, arenas con
grava, con pocos finos o ninguno
SP
Arenas mal graduadas, arenas con
grava, con pocos finos o ninguno
SM
Arenas limosas, mezclas de arena y
limo
Límites de plasticidad abajo de
la línea A o Ip menor de 4
SC
Arenas arcillosas, mezclas de arena
y arcilla
Límites de plasticidad arriba de
la línea A con Ip mayor de 7
RESISTENCIA EN ESTADO
SECO (Características al
rompimiento)
MOVILIDAD DEL AGUA
(Reacción al agitado)
TENACIDAD
(Consistencia cerca del
límite plástico)
Nula a ligera Rápida a lenta Nula ML
Limos inorgánicos, polvo de roca,
limos arenosos o arcillosos
ligeramente plásticos
Madia a alta Nula a muy lenta Media CL
Arcillas inorgánicas de baja a media
plasticidad, arcillas con grava,
arcillas arenosas, arcillas limosas,
arcillas pobres
Ligera a media Lenta Ligera OL
Limos orgánicos y arcillas limosas
orgánicas de baja plasticidad
Ligera a media Lenta a nula Ligera a media MH
Limos inorgánicos, limos micáceos o
diatomeáceos, limos elásticos
Alta a muy alta Nula Alta CH
Arcillas orgánicas de media a alta
plasticidad, limos orgánicos de
plasticidad media
Media a alta Nula a muy lenta Ligera a media OH
Arcillas orgánicas de media a alta
plasticidad, limos orgánicos de
plasticidad media
Pt
Turba y otros suelos altamente
orgánicos
PRINCIPALES TIPOS
GRAVAS
LIMPIAS
(Pocas
partículas
finas
o
ninguna)
GRAVAS
CON
FINOS
(Cantidad
apreciable
de
partículas
finas)
ARENAS
LIMPIAS
(Pocas
partículas
finas
a
ninguna)
Fracción fina poco o nada plástica (Para identificarla véase grupo ML)
Predominio de un tamaño o intervalos de tamaños, con ausencia de algunos
tamaños intermedios
Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los
tamaños intermedios
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO
(Se excluyen las partículas mayores de 7.6cm (3 pulg)
y se basan las fracciones en pesos estimados)
Predominio de un tamaño o intervalos de tamaños, con ausencia de algunos
tamaños intermedios
Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los
tamaños intermedios
Fracción fina plástica (Para identificarla véase grupo CL)
SUELOS
DE
PARTÍCULAS
GRUESAS
Más
de
la
mitad
del
materiales
retenido
en
la
malla
No.
200
*
(Las
partículas
de
0.074
de
diámetro
(malla
No.
200)
son
las
más
pequeñas
visibles
a
simple
vista
GRAVAS
Más
de
la
mitad
de
la
fracción
gruesa
es
retenida
en
la
malla
No.
4
ARENAS
Más
de
la
mitad
de
la
fracción
gruesa
pasa
la
malla
No.
4
(Para
clasificación
visual
puede
usarse
1/2
cm
como
equivalente
a
la
abertura
de
la
malla
No.
4)
SUELOS
DE
PARTÍCULAS
FINAS
Más
de
la
mitad
del
material
pasa
la
malla
No.
200
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA No. 40
Fracción fina plástica (Para identificarla véase grupo CL)
Fracción fina poco a nada plástica (Para identificarla véase grupo ML)
LIMOS
Y
ARCILLAS
Límite
líquido
menor
de
50
LIMOS
Y
ARCILLAS
Límite
líquido
mayor
de
50
SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS
Fácilmente identificables por su color, olor, sensación esponjosa y, frecuentemente,
por su textura fibrosa
No satisfacen todo los requisitos de graduación para SW
Arriba de la línea A y con Ip
entre 4 y 7 son casos de
frontera que requieren el
uso de símbolos dobles
No satisfacen todo los requisitos de graduación para GW
ARENAS
CON
FINOS
(Cantidad
apreciable
de
partículas
finas)
(**) Clasificaión de frontera - Los suelos posean las características de dos grupos se designan combinando dos símbolos, por ejemplo : GW-GC: mezcla de grava y arena bien graduada con cementante arcilloso.
(*) Todos los tamaños de las mallas son los U.S. Standard
Coeficiente de uniformidad (Cu), Coeficiente de curvatura (Cc)
CRITERIODE CLASIFICACIÓN EN EL LABORATORIO
EQUIVALENCIA DE SÍMBOLOS
G-Grava M-Limo O-Suelos orgánicos W-Bien graduada L-Baja compresibilidad
S-Arena C-Arcilla Pt-Turba P-Mal graduada H- Alta compresibilidad
CARTA DE PLASTICIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS
EN EL LABORATORIO
Comparando suelos a igual límite líquido, la tenacidad y la resistencia en estado
seco aumentan con el límite plástico
Usése
la
curva
granulométrica
para
identificar
las
fracciones
de
suelo
anotadas
en
la
columna
de
identificación
en
el
campo
Determínese
los
porcentajes
de
grava
y
arena
de
la
curva
granulométrica.
Dependiendo
del
porcentaje
de
finos
(fracción
que
pasa
la
malla
No.
200),
los
suelos
gruesos
se
clasifican
como
sigue:
Menos
de
5%:
GW,
GP,
SW,
SP.
Más
del
12%:
GM,
GC,
SM,
SC.
5
a
12%:
Casos
de
frontera
que
requieren
el
uso
de
símbolos
dobles
Arriba de la línea A y con Ip
entre 4 y 7 son casos de
frontera que requieren el
uso de símbolos dobles
11
En el Anexo 1, se presentan la Valoración de
suelos SUCS y las características de los
principales tipos de suelos en cuanto a aptitud
para cimientos o para poder formar parte de
terraplenes.
6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE
LOS SUELOS
6.1 Esfuerzo vertical
El esfuerzo vertical, es aquel que se presenta
cuando se construye una cimentación y ésta
exterioriza cambios en el suelo bajo la
cimentación. El esfuerzo neto usualmente se
incrementa. Este aumento del esfuerzo neto en
el suelo, depende de la carga por área unitaria a
la que la cimentación está sometida, de la
profundidad debajo de la cimentación en la que
se hace la estimación del esfuerzo, entre otros
factores.
Es necesario estimar el incremento neto del
esfuerzo vertical en el suelo, que ocurre como
resultado de la construcción de una cimentación,
para así calcular los asentamientos.
6.1.1 Esfuerzo causado por una carga
puntual
Boussinesq (1983)2
, presentó fórmulas para los
esfuerzos producidos en cualquier punto de un
medio homogéneo, elástico e isótropo, como
resultado de una carga puntual aplicada sobre
una superficie de un semiespacio infinitamente
grande (Figura 4).
2
Boussinesq, J. (1883). Application des Pontensials a LÉquilibre et du
Mouvement des Solides Elastiques, Gauthier-Villars, Paris.
Figura 4. Esfuerzos en un medio elástico causados por una
carga puntual.
Para la relación para el esfuerzo normal vertical
( ), se calcula como:
En donde:
P = Carga puntual (kN).
z = Profundidad (m).
(10)
En donde:
x y y = Esfuerzos normales horizontales (m).
6.1.2 Esfuerzo vertical causado por una
carga de línea
Es la carga flexible de línea de longitud infinita
que tiene una intensidad q por longitud unitaria
sobre la superficie de una masa de suelo semi-
infinita (Figura 5).
12
Figura 5. Carga de línea sobre la superficie de una masa
de suelo semi-infinita.
El incremento del esfuerzo vertical dentro de
la masa de suelo queda determinado por:
6.1.3 Esfuerzo vertical causado por una
carga de franja (ancho finito y
longitud infinita)
La ecuación fundamental para el incremento del
esfuerzo vertical en un punto de masa de suelo
como resultado de una carga de línea, se usa
para determinar el esfuerzo vertical en un punto
causado por una carga de franja flexible de
ancho B. Si se considera una franja elemental de
ancho dr, la carga por longitud unitaria de esta
franja será igual a qdr (Figura 6).
El incremento total en el esfuerzo vertical, se
calcula con la siguiente fórmula:
Los ángulos β y δ están definidos en la Fig. 6.
Figura 6. Esfuerzo vertical causado por una carga flexible
de franja.
6.1.4 Esfuerzo vertical debajo del centro
de un área circular uniformemente
cargada.
Bussinesq, basándose en el esfuerzo causado por
una carga puntual, desarrollo la fórmula para el
esfuerzo vertical debajo del centro de un área
circular, tomando en cuenta la Figura 7, donde q
es la intensidad de la presión sobre el área
circular de radio R.
El incremento del esfuerzo vertical, se calcula
con la fórmula:
13
Figura 7. Esfuerzo vertical bajo el centro de un área
circular flexible uniformemente cargada.
6.1.5 Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada.
Boussinesq también calculo el esfuerzo vertical
debajo de un área flexible rectangular cargada
(Figura 8). El área cargada se localiza en la
superficie del terreno y tiene una longitud L y
ancho B. La carga uniformemente distribuida por
área unitaria es igual a q.
Figura 8. Esfuerzo vertical bajo la esquina de un área
rectangular flexible uniformemente cargada.
El incremento en el esfuerzo Δσ en el punto A
causado por el área cargada completa, se
determina por:
14
6.1.6 Carta de influencia para presión
vertical
Newmark (1942)3
desarrolló una carta de
influencia que se usa para determinar la presión
vertical en cualquier punto debajo de un área
flexible uniformemente cargada de cualquier
forma.
El procedimiento para encontrar la presión
vertical en cualquier punto debajo de un área
cargada es el siguiente:
a. Determinar la profundidad z debajo del área
uniformemente cargada en la que se
requiere el incremento de esfuerzo.
b. Dibujar la planta del área cargada con una
escala de z igual a la longitud unitaria de la
carta ( ).
c. Colocar la planta sobre la carta de influencia
de manera que el punto debajo del cual el
esfuerzo va a ser determinado se localice en
el centro de la carta.
d. Contar el número de elementos (M) de la
carta encerrados por la planta del área
cargada.
El incremento en la presión en el punto bajo
consideración está dado por:
En donde:
IV = Valor de influencia (0.005).
q = presión sobre el área cargada.
3
Newmark, N. M. (1942), “Influence Charts for Computation of Stresses
in Elastic Soil,” University of Illinois Engineering Experiment Station,
Bulletin No. 338.
Ejemplo
La sección transversal y la planta de la zapata de
una columna se muestran en la Figura 9.
Encontrar el incremento en el esfuerzo
producido por la zapata de la columna en el
punto A.
Figura 9. Sección transversal y planta de la zapata de una
columna.
El punto A está localizado a una profundidad de
3 m bajo el fondo de la zapata. La planta de la
zapata cuadrada ha sido redibujada a una escala
= 3 m y colocada sobre la carta de influencia
(Figura 10) de manera que el punto A sobre la
planta queda directamente sobre el centro de la
carta. El número de elementos dentro del
contorno de la planta es aproximadamente de
48.5. Por consiguiente:
15
Figura 10. Determinación del esfuerzo en un punto
usando la carta de influencia de Newmark.
6.2 Consolidación
Un incremento del esfuerzo provocado por la
construcción de cimentaciones u otras cargas
comprime los estratos del suelo. La compresión
es causada por: a) deformación de las partículas
del suelo, b) reacomodo de las partículas del
suelo, y c) expulsión de agua o aire de los
espacios vacíos. En general, el asentamiento del
suelo causado por cargas se divide en tres
amplias categorías:
a. Asentamiento inmediato, Provocado por la
deformación elástica del suelo seco y de suelos
húmedos y saturados sin ningún cambio en el
contenido de agua.
b. Asentamientos por consolidación primaria, es
el resultado de un cambio de volumen en suelos
saturados cohesivos debido a la expulsión del
agua que ocupa los espacios vacíos.
c. Asentamientos por consolidación secundaria,
se observa en suelos saturados cohesivos y es el
resultado del ajuste plástico de la estructura del
suelo. Éste sigue al asentamiento por
consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo
constante.
6.3 Resistencia cortante del suelo
La resistencia cortante de una masa de suelo es
la resistencia interna por área unitaria que la
masa de suelo ofrece para resistir la falla y el
deslizamiento a lo largo de cualquier plano
dentro de él. Los ingenieros deben entender la
naturaleza de la resistencia cortante para
analizar los problemas de la estabilidad del suelo,
tales como capacidad de carga. Estabilidad de
taludes y la presión lateral sobre estructuras de
retención de tierras.
Los parámetros de la resistencia cortante de un
suelo son determinados en el laboratorio
principalmente con dos tipos de ensaye; la
prueba de corte directo y la prueba triaxial.
7. COMPACTACIÓN
En la construcción de terraplenes para caminos,
presas de tierras y muchas otras estructuras de
la ingeniería los suelos sueltos deben ser
16
compactados para incrementar sus pesos
específicos. La compactación incrementa las
características de resistencia de los suelos,
aumentando así la capacidad de carga de las
cimentaciones construidas sobre ellos. La
compactación disminuye también la cantidad de
asentamientos indeseables de las estructuras e
incrementa la estabilidad de los taludes de los
terraplenes.
Rodillos de ruedas lisas, rodillos de pata de cabra
(Figura 11), rodillos con neumáticos de hule y
rodillos vibratorios son usados generalmente en
el campo se usan para la compactación del suelo.
Estos últimos se usan principalmente para la
densificación de los suelos granulares.
Figura 11. Compactación con rodillo de pata de cabra.
En general, la compactación es la densificación
del suelo por remoción de aire, lo que requiere
energía mecánica. El grado de compactación de
un suelo se mide en términos de su peso
específico seco. Cuando se agrega agua al suelo
durante la compactación, ésta actúa como un
agente ablandador de las partículas del suelo,
que hace que se deslicen entre sí y se muevan a
una posición de empaque más denso. El peso
específico seco después de la compactación se
incrementa primero conforme aumenta el
contenido de agua.
Cualquier incremento en el contenido de agua
tiende a reducir el peso específico seco, debido a
que el agua toma espacios que podrían haber
sido ocupados por las partículas sólidas. El
contenido de agua bajo el cual se alcanza el
máximo peso específico se llama contenido de
agua óptimo.
La prueba de laboratorio usada generalmente
para obtener el peso específico seco máximo de
compactación y el contenido de agua óptimo es
la prueba Proctor de compactación.
7.1 Factores que afectan la compactación
El contenido de agua tiene una gran influencia en
el grado de compactación logrado para un suelo
dado. Otros factores más importantes que
afectan son el tipo de suelo y el esfuerzo de
compactación (energía por volumen unitario).
7.2 Efectos del tipo de suelo
El tipo de suelo, es decir, su distribución
granulométrica, la forma de los granos del suelo,
la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y
tipo de materiales arcillosos presentes, tiene una
gran influencia en el peso específico seco
máximo y en el contenido de agua óptimo. La
Figura 12, muestra curvas típicas de
compactación para cinco suelos diferentes.
En las arenas, el peso específico seco tiene una
tendencia general a decrecer primero, conforme
el contenido de agua crece, y luego al
incrementarse a un valor máximo con aumentos
17
de agua. El decremento inicial del peso
específico seco, con un incremento del
contenido de agua, se atribuye al efecto de la
tensión capilar. A bajos contenidos de agua, la
tensión capilar en los poros inhibe la tendencia
de las partículas de suelo a moverse alrededor y
ser compactadas densamente.
Figura 12. Curvas típicas de compactación para cinco
suelos diferentes.
7.3 Efectos del esfuerzo de compactación
La energía de compactación por volumen
unitario E usado para la prueba Proctor Estándar
se da como:
(19)
Si el esfuerzo de compactación es alterado, por
volumen unitario de suelo, la curva de agua–
peso específico cambiará también.
8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
La parte inferior de una estructura se denomina
generalmente cimentación y su función es
transferir la carga de la estructura al suelo en
que ésta descansa.
Dependiendo de la estructura y suelo
encontrados se usan varios tipos de cimentación
(Figura 13):
a. Zapata aislada o corrida. Es una ampliación
de un muro de carga o columna que hace
posible dispersar la carga de la estructura
sobre una carga grande del suelo.
b. Losa de cimentación. Es aquella que
sustituye a las zapatas, cuando en suelos de
baja capacidad de carga, el tamaño de las
zapatas requeridas es grande y poco
práctica.
Figura 13. Tipos comunes de cimentaciones superficiales.
8.1 Capacidad de carga última (qu)
Cuando la carga por área unitaria es igual a qu,
tiene lugar una falla repentina en el suelo que
soporta la cimentación, y la superficie de falla en
el suelo se extiende hasta la superficie del
terreno. A esta carga por área unitaria se le
18
denomina capacidad última de carga de la
cimentación y queda representada por qu.
Para una cimentación continua, en donde la
razón de ancho a largo tiende a cero, la
superficie de falla en un suelo bajo carga última
se supone similar como se muestra en la Figura
14. El efecto del suelo arriba del fondo de la
cimentación se supone reemplazado por el
efecto de una sobrecarga equivalente .
La zona de falla bajo cimentación se separa en
tres partes:
a. La zona triangular ACD inmediatamente
debajo de la cimentación.
b. Las zonas de cortante radial ADF y CDE, en
que las curvas DE y DF son arcos de una
espiral logarítmica.
c. Dos zonas pasivas de Rankine triangulares
AFH y CEG.
Los ángulos CAD y ACD se suponen iguales al
ángulo de fricción del suelo (es decir, α=0).
Figura 14. Falla por capacidad de carga en un suelo bajo
una cimentación rígida continua rugosa.
La capacidad última de carga por Karl Von
Terzaghi4
, es expresada con la siguiente
ecuación:
4
Terzaghi, K. (1943). Theoretical Soil Mechanics, Wiley, New York.
En donde:
c = Cohesión del suelo.
ƴ= Peso específico del suelo.
= Profundidad de la cimentación.
= Factores de capacidad de carga
adimensional que son únicamente funciones
del ángulo de fricción del suelo ( ).
En el Cuadro 4, se presenta la variación de los
factores de capacidad de carga precedentes con
los ángulos de fricción del suelo.
Con las relaciones para Nc, Nq y
Nƴ, se determinan con:
18
Cuadro 4. Factores de capacidad de carga *.
ϕ Nc Nq Nƴ Nc/Nq Tan ϕ ϕ Nc Nq Nƴ Nc/Nq Tan ϕ
0 5.14 1.00 0.00 0.20 0.00 26 22.25 11.85 12.54 0.53 0.49
1 5.38 1.09 0.07 0.20 0.02 27 23.94 13.20 14.47 0.55 0.51
2 5.63 1.20 0.15 0.21 0.03 28 25.80 14.72 16.72 0.57 0.53
3 5.90 1.31 0.24 0.22 0.05 29 27.86 16.44 19.34 0.59 0.55
4 6.19 1.43 0.34 0.23 0.07 30 30.14 18.40 22.40 0.61 0.58
5 6.49 1.57 0.45 0.24 0.09 31 32.67 20.63 25.99 0.63 0.60
6 6.81 1.72 0.57 0.25 0.11 32 35.49 23.18 30.22 0.65 0.62
7 7.16 1.88 0.71 0.26 0.12 33 38.64 26.09 35.19 0.68 0.65
8 7.53 2.06 0.86 0.27 0.14 34 42.16 29.44 41.06 0.70 0.67
9 7.92 2.25 1.03 0.28 0.16 35 46.12 33.30 48.03 0.72 0.70
10 8.35 2.47 1.22 0.30 0.18 36 50.59 37.75 56.31 0.75 0.73
11 8.80 2.71 1.44 0.31 0.19 37 55.63 42.92 66.19 0.77 0.75
12 9.28 2.97 1.69 0.32 0.21 38 61.35 48.93 78.03 0.80 0.78
13 9.81 3.26 1.97 0.33 0.23 39 67.87 55.96 92.25 0.82 0.81
14 10.37 3.59 2.29 0.35 0.25 40 75.31 64.20 109.41 0.85 0.84
15 10.98 3.94 2.65 0.36 0.27 41 83.86 73.90 130.22 0.88 0.87
16 11.63 4.34 3.06 0.37 0.29 42 93.71 85.38 155.55 0.91 0.90
17 12.34 4.77 3.53 0.39 0.31 43 105.11 99.02 186.54 0.94 0.93
18 13.10 5.26 4.07 0.40 0.32 44 118.37 115.31 224.64 0.97 0.97
19 13.93 5.80 4.68 0.42 0.34 45 133.88 134.88 271.76 1.01 1.00
20 14.83 6.40 5.39 0.43 0.36 46 152.10 158.51 330.35 1.04 1.04
21 15.82 7.07 6.20 0.45 0.38 47 173.64 187.21 403.67 1.08 1.07
22 16.88 7.82 7.13 0.46 0.40 48 199.26 222.31 496.01 1.12 1.11
23 18.05 8.66 8.20 0.48 0.42 49 229.93 265.51 613.16 1.15 1.15
24 19.32 9.60 9.44 0.50 0.45 50 266.89 319.07 762.89 1.20 1.19
25 20.72 10.66 10.88 0.51 0.47
*Según Vesic (1973).
La ecuación para la capacidad de carga última
presentada por Terzaghi, es solo para
cimentación continua y no se aplica en el caso de
cimentación rectangular. Además no toma en
cuenta la resistencia cortante a lo largo de la
superficie de falla en el suelo arriba del fondo de
la cimentación.
8.1.1 Capacidad de carga última neta
La capacidad de carga última neta se define
como la presión última, por área unitaria de la
cimentación, soportada por el suelo en exceso
de la presión causada por el suelo alrededor de
la cimentación.
Capacidad de carga última neta.
8.1.2 Factor de seguridad
El cálculo de la capacidad de carga admisible
total en cimentaciones superficiales requiere la
aplicación de un factor de seguridad (FS) a la
capacidad de carga total última dado por:
El factor de seguridad debe ser por lo menos 3
en todos los casos.
19
8.2 Asentamiento
Una cimentación uniformemente cargada,
perfectamente flexible descansando sobre un
material elástico como arcilla saturada, tendrá
un perfil colgado, debido al asentamiento
elástico (o inmediato); igualmente, si la
cimentación es rígida y está descansando sobre
un material elástico como arcilla, sufrirá un
asentamiento uniforme y la presión de contacto
se redistribuirá (Figura 15).
Figura 15. Asentamiento elástico de cimentaciones
flexible y rígida.
El asentamiento inmediato promedio para una
cimentación flexible se expresa como:
(Promedio de una cimentación flexible)
En donde:
Se = Asentamiento inmediato.
B = Ancho de la cimentación.
q0 = Fuerza neta por área unitaria.
= Relación de Poisson (parámetro
obtenido a través de pruebas de
laboratorio).
ES = Módulo de elasticidad (parámetro
obtenido a través de pruebas de
laboratorio).
Si la cimentación es rígida, el asentamiento
inmediato se calcula como:
(Cimentación rígida)
8.2.1 Asentamiento inmediato
Las ecuaciones para calcular el asentamiento
inmediato en una cimentación flexible y rígida,
contienen los parámetros elásticos Es y µs. Si no
se disponen de los resultados de pruebas de
laboratorio, deberán hacerse ciertas
suposiciones, en el Cuadro 5, se presenta el
rango aproximado de los parámetros elásticos
para varios suelos.
20
Figura 16. Valores de .
Cuadro 5. Parámetros elásticos de varios suelos.
Tipo de suelo
Módulo de
elasticidad
(MN/m2
)
Razón de Poisson
Arena suelta 10-25 0.20-0.40
Arena de compacidad
media
15-30 0.25-0.40
Arena densa 35-55 0.30-0.45
Arena limosa 10-20 0.20-0.40
Arena y grava 70-170 0.15-0.35
Arcilla blanda 4-20
Arcilla media 20-40 0.20-0.50
Arcilla dura 40-100
Schemertmann (1970)5
propuso que el módulo
de elasticidad de la arena fuese dado por:
En donde:
NF = Número de penetración estándar.
Similarmente .
5
Schmertmann, J. H. (1970). “Static Cone to Compute Settlement Over
Sand” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, American
Society of Civil Engineers, Vol. 96, No. SM3, 1011-1043.
qc = Resistencia por penetración de cono
estático.
El módulo de elasticidad de arcillas normalmente
consolidadas se estima como:
y para arcillas preconsolidadas como
.
c = Cohesión no drenada del suelo de arcilla
(Prueba de consolidación no drenada).
9. MOVIMIENTO DEL AGUA A
TRAVÉS DEL SUELO
El estudio del flujo a través de un suelo como
medio poroso es importante, siendo necesario
para estimar la cantidad de infiltración
subterránea bajo varias condiciones hidráulicas,
para el análisis de estabilidad de las presas y de
estructuras de retención de tierra sometidas a
fuerzas de infiltración.
9.1 Permeabilidad
La permeabilidad de los suelos depende de
varios factores: viscosidad del fluido, distribución
21
del tamaño de los poros, distribución
granulométrica, relación de vacíos, rugosidad de
las partículas minerales y grado de saturación del
suelo.
El valor del coeficiente de permeabilidad k varía
ampliamente para diferentes suelos. En el
Cuadro 6, se presentan algunos valores típicos
para suelos saturados. La permeabilidad de
suelos no saturados es menor y crece
rápidamente con el grado de saturación.
Cuadro 6. Valores típicos de permeabilidad para suelos
saturados.
Tipo de suelo K (cm/s)
Grava limpia 100-1
Arena gruesa 1.0-0.01
Arena fina 0.01-0.001
Arcilla limosa 0.001-0.00001
Arcilla 0.000001
La permeabilidad está relacionada con las
propiedades del fluido que pasa a través del
suelo se calcula mediante:
En donde:
= peso específico del agua.
= Viscosidad del agua.
= Permeabilidad absoluta (cm2
).
La permeabilidad absoluta es la propiedad del
medio que permite el paso de un fluido, cuando
éste lo satura al 100%.
9.1.1 Relaciones empíricas para la
permeabilidad
Hazen (1930)6
propuso una relación empírica
para determinar la permeabilidad hidráulica para
arenas sueltas, limpias, así como para filtros:
En donde:
c = Constante que varía de 1.0 y 1.5.
D10 = Diámetro efectivo (mm).
Casagrande planteó la relación para la
permeabilidad para arena limpia media:
En donde:
k = Permeabilidad bajo una relación de
vacíos e (Cuadro 2).
k0.85 = Valor correspondiente a una relación
de vacíos de 0.85.
Para Kozeny-Carman7
la permeabilidad de suelos
arenosos, se calcula con:
En donde:
k = Permeabilidad bajo una relación de
vacíos e, como:
6
Hazen, A. (1930). “Water Supply”, in American Civil Engineers
Handbook, Wiley, Nueva York.
7
Das, B. M. (1997). Advanced Soil Mechanics, 2nd
edition, Taylor and
Francis, Washington, D.C.
22
C1 = Constante.
9.2 Infiltración
El flujo del agua a través de un suelo no es sólo
en una dirección, y no es uniforme sobre todo el
área perpendicular al flujo. En tales casos, el flujo
del agua subterránea se calcula generalmente
usando gráficas llamadas redes de flujo.
9.3 Redes de flujo
Una línea de flujo es una línea a lo largo del cual
una partícula de agua viaja del lado aguas arriba
al lado aguas abajo en medio del suelo
permeable. Una línea equipotencial es una línea
a lo largo de la cual la carga de potencial es igual
en todos sus puntos.
Una combinación de varias líneas de flujo y
equipotenciales se llama red de flujo. Las redes
de flujo se construyen para calcular el flujo del
agua en el medio considerado. Otro ejemplo de
una red de flujo en un estrato permeable se
muestra en la Figura 17.
En las Figuras 17 y 18, Nf es el número de canales
de flujo en la red, y Nd es el número de caídas de
potencial.
Para dibujar una red de flujo requiere de varios
tanteos y tomar en cuenta condiciones de
frontera:
a. Las superficies aguas arriba y aguas abajo del
estrato permeable (líneas ab y de) son líneas
equipotenciales.
b. Como ab y de son líneas equipotenciales,
todas las líneas de flujo intersecan a estas en
ángulos rectos.
c. La frontera del estrato impermeable, es
decir, la línea fg, es una línea de flujo y
también lo es la superficie de la tablaestaca
impermeable, o línea acd.
d. Las líneas equipotenciales intersectan acd y
fg, en ángulos rectos.
Figura 17. (a) Definición de líneas de flujo y líneas equipotenciales; (b) red de flujo completa.
23
Figura 18. Red de flujo bajo la cortina de una presa.
10. ESTABILIDAD DE TALUDES
EN CORTES Y EXCAVACIONES
En muchos casos se tienen que efectuar cálculos
para verificar la seguridad de taludes naturales,
taludes de excavaciones y de terraplenes
compactados. Este proceso, llamado análisis de
la estabilidad de taludes, implica determinar y
comparar el esfuerzo cortante desarrollado a lo
largo de la superficie más probable de falla con la
resistencia cortante del suelo.
El método para dibujar los elementos en el
análisis de estabilidad de taludes, se presenta en
la Ficha Técnica “Presas con Cortina de Tierra
Compactada”.
10.1 Factor de seguridad
Al analizar la estabilidad de un talud, es
necesario determinar el factor de seguridad,
cuya expresión es:
En donde:
= Factor de seguridad con respecto a la
resistencia.
= Resistencia cortante promedio del
suelo.
= Esfuerzo cortante promedio
desarrollado a lo largo de la superficie
potencial de falla.
La resistencia cortante de un suelo consta de dos
componentes, la cohesión y la fricción y se
calcula con:
En donde:
c = Cohesión.
= Ángulo de fricción drenada.
= Esfuerzo normal efectivo sobre la
superficie potencial de falla.
De manera similar:
En donde:
24
, son respectivamente, la cohesión
efectiva y el ángulo de fricción que se desarrolla
a lo largo de la superficie potencial de falla.
En el diseño de un talud estable, generalmente
se acepta un valor de 1.5 como factor de
seguridad.
10.2 Estabilidad de taludes infinitos sin
infiltración (gran deslizamiento).
Un talud infinito es aquel en el que H es mucho
mayor que la altura del talud (Figura 19).
Figura 19. Análisis de un talud infinito (sin infiltración).
Para calcular el factor de seguridad con respecto
a la resistencia de un talud infinito sin
infiltración, se utiliza la siguiente ecuación:
Para suelos granulares c = 0 y el factor de
seguridad FSs, resulta igual a (tan ) / (tan β).
Esto indica que, en un talud infinito de arena, el
valor de FSs es independiente de la altura H y que
el talud es estable siempre que < . El ángulo
para suelo sin cohesión se llama ángulo de
reposo.
Si un suelo posee cohesión y fricción, la
profundidad del plano a lo largo del cual ocurre
el equilibrio crítico se determina sustituyendo FSs
= 1 y H = Hcr, lo cual resulta en:
Ejemplo:
Para un talud infinito (Fig. 20), determinar el
factor de seguridad contra deslizamiento a lo
largo de la interfaz suelo-roca, si H = 2.4 m.
Figura 20. Datos para cálculo de H.
Determinar qué altura H dará un factor de
seguridad (FSs) de 2 contra deslizamiento a lo
largo de la interfaz suelo-roca.
Dado c=9.6 kN/m2
, =15.7 kN/m3
, =15°, β=25°
y H =2.4 m.
25
10.3 Estabilidad de taludes infinitos
con infiltración
Se supone que hay infiltración a través del suelo
y que el nivel del agua freática coincide con la
superficie del terreno.
El factor de seguridad con respecto a la
resistencia en un talud infinito con infiltración se
calcula como sigue:
En donde:
= Peso específico efectivo del suelo (9.81
kN/m3
).
= Peso específico aparente que tendría el
suelo si se satura totalmente en sus poros
sin modificar su volumen total.
Ejemplo:
Tomar como referencia la Figura 19. Si hay
infiltración a través del suelo y el nivel del agua
freática coincide con la superficie, cuál es el
factor de seguridad FSs cuando H =1.2 m y =
18.5 kN/m3
.
10.4 Taludes finitos (laderas)
Cuando el valor de Hcr tiende a la altura del
talud, éste se considera generalmente como
finito. Al analizar la estabilidad de un talud finito
en un suelo homogéneo, se tiene que hacer una
suposición acerca de la forma general de la
superficie potencial de falla. Aunque las fallas de
taludes ocurren sobre superficies de fallas
curvas, Culmann (1875)8
aproximó la superficie
potencial de falla por un plano.
10.4.1 Método de Culmann
La altura máxima del talud para la cual ocurre el
equilibrio crítico se obtiene con la ecuación
siguiente, sustituyendo c = cd y ϕd=ϕ.
En la Figura 21, se muestra el análisis de un talud
finito por el método de Culmann.
8
Culmann, C. (1875). Die Graphische Statik, Meyer and Zeller, Zurich.
26
Figura 21. Análisis de un talud finito (Método de Culmann).
Ejemplo:
Se va a realizar un corte en un suelo que tiene
ƴ=16.5 kN/m3
, c = 29 kN/m2
y ϕ= 15°. El lado del
talud del corte formará un ángulo de 45° con la
horizontal, qué profundidad del talud del corte
tendrá un factor de seguridad, FSs de 3.
Despejando, se tiene:
Similarmente:
Sustituyendo los valores precedentes de cd y ϕd,
se obtiene:
10.5 Análisis de taludes finitos con
superficie de falla circularmente
cilíndrica
La falla de los taludes ocurre en uno de los
siguientes modos:
a. Cuando la falla ocurre de tal manera que la
superficie de deslizamiento intersecta al talud
en, o arriba de su pie, es llamada una falla de
talud (Figura 22a). Al círculo de falla se llama
círculo de pie si éste pasa por el pie del talud y
círculo de talud si pasa arriba de la punta del
talud. Bajo ciertas circunstancias es posible
tener falla de talud superficial (Figura 22b).
b. Cuando la falla ocurre de tal manera que la
superficie de deslizamiento pasa a alguna
distancia debajo del pie del talud, se llama
falla de base (Figura 22c). El círculo de falla, en
27
el caso de una falla de base, se llama círculo de
medio punto.
Figura 22. Modos de falla de un talud finito.
Los diversos procedimientos de análisis de
estabilidad, en general, se dividen en dos clases
principales:
Procedimiento de masa. La masa del suelo
arriba de la superficie de deslizamiento se
toma como unitaria. Esto es útil cuando el
suelo que forma el talud se supone
homogéneo.
Método de las dovelas. El suelo arriba de la
superficie de deslizamiento se divide en
varias dovelas verticales. La estabilidad de
cada dovela se calcula separadamente, el
suelo no se supone homogéneo y la presión
del agua de poro se toma en consideración;
también toma en cuenta el esfuerzo normal
a lo largo de la superficie potencial de falla.
Para dovelas el método simplificado de Bishop
es probablemente el método más ampliamente
usado.
10.5.1 Método simplificado de las dovelas
de Bishop
Para conocer el método simplificado por Bishop
(1955)9
, es necesario conocer como primera
instancia el método ordinario de las dovelas.
La Figura 23 muestra los elementos que tomaron
en cuenta para desarrollar la ecuación de factor
de seguridad para el método ordinario:
9
Bishop, A. W. (1955). “The Use of Slip Circle in the Staility of Earth
Slopes,” Geotechnique, Vol. 5, No. 1, 7-17.
28
En donde cada ese calcula con:
En donde:
bn = ancho de la n-ésima dovela.
αn = Valor positivo o negativo; positivo
cuando la pendiente del arco está en el
mismo cuadrante que el talud del terreno.
Wn = Peso efectivo de la dovela.
Figura 23. Análisis de estabilidad por el método ordinario de las dovelas: (a) superficie de falla de prueba;
(b) fuerzas que actúan sobre la n-ésima dovela.
Bishop propuso calcular el factor de seguridad,
tomando como referencia los parámetros en la
Figura 24. Dicho autor desarrollo y obtuvo la
siguiente ecuación:
Ejemplo:
Encontrar el factor de seguridad contra
deslizamiento en la superficie de deslizamiento
de prueba AC (Figura 25). Usando el método
ordinario de dovelas.
La cuña de deslizamiento es dividida en siete
dovelas. Los cálculos se presentan en el Cuadro
7.
29
Figura 24. Modo simplificado de las dovelas de Bishop, (a) superficie de falla de prueba, (b) fuerzan que
actúan sobre la n-ésima dovela y (c) polígono de fuerzas de equilibrio.
Figura 25. Diagrama para el cálculo del método ordinario de las dovelas.
Cuadro 7. Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados.
Dovela W (kN/m) αn (grados) sen αn cos αn ΔLn (m)
Wn sen αn
(kN/m)
Wn cos αn
(kN/m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1 22.4 70 0.94 0.342 2.924 21.1 6.7
2 294.4 54 0.81 0.588 6.803 238.5 173.1
3 435.2 38 0.616 0.788 5.076 268.1 342.94
4 435.2 24 0.407 0.914 4.376 177.1 397.8
5 390.4 12 0.208 0.978 4.09 81.2 381.8
6 268.8 0 0 1 4 0 268.8
7 66.58 -8 -0.139 0.990 3.232 -9.25 65.9
Σ = 30.501 Σ = 776.75 Σ = 1638.04
30
11. PRESIÓN LATERAL DE
TIERRA
Las estructuras de retención, tales como los
muros de retención, los muros sótanos y los
malecones, se encuentran comúnmente en la
ingeniería de cimentaciones y soportan taludes
de masas de tierra. El diseño y construcción
apropiados de estas estructuras requiere un
pleno conocimiento de las fuerzas laterales
que actúan entre las estructuras de retención y
las masas de suelo que son retenidas. Esas
fuerzas son causadas por la presión lateral de
la tierra.
El propósito de las estructuras de contención
es el de resistir las presiones de tierra ejercidas
por el suelo contenido, y transmitirlas en
forma segura a un sitio por fuera de la masa
analizada de movimiento. Los valores de
presión de tierra pueden ser estimados
mediante diversas metodologías, que incluyen
las teorías de Rankine y Coulomb, entre
muchas otras. De la selección de la
metodología a implementar depende en gran
parte el diseño de la estructura de contención
y su buen comportamiento a futuro.
11.1 Presión de tierra en reposo
La presión de reposo ocurre cuando el suelo no
se ha movido y se ha prevenido de expandirse
o contraerse.
Un elemento de suelo localizado a una
profundidad z está sometido a presiones
efectivas vertical y horizontal (Figura 26).
Figura 26. Presión de tierra en reposo.
Si el muro no se mueve ni hacia la derecha ni
hacia la izquierda de su posición inicial, la masa
de suelo está en un estado de equilibrio
estático; la deformación unitaria horizontal es
0. La relación del esfuerzo efectivo horizontal
respecto del esfuerzo vertical se llama
coeficiente de presión de tierra en reposo (Ko)
calculándose:
(47)
En donde:
σ´o y σ´h = Presiones totales vertical y
horizontal.
σ´h = Ko (ƴz) (48)
31
El coeficiente de presión de tierra en reposo
para suelos de grano grueso (Jaky 1944)10
, se
estima con:
= Ángulo de fricción drenada.
Massarsch (1979)11
sugirió la siguiente
ecuación para suelos de grano fino,
normalmente consolidados:
La magnitud de Ko en la mayoría de los suelos
varía entre 0.5 y 1.0.
La distribución de la presión de tierra en
reposo sobre un muro de altura H, se muestra
en la Figura 27. La fuerza total por unidad de
longitud de muro Po, es igual al área del
diagrama de presiones, por lo que:
11.1.1 Presión de tierra en reposo para un
suelo parcialmente sumergido
El nivel del agua freática está localizado a una
profundidad (H1) de bajo de la superficie del
terreno y no hay agua compensante del otro
lado del muro. Para z ≤ H1, la presión lateral
total de tierra en reposo se da como
10
Jaky, J. (1944). “The Coefficient or Earth Pressure at Rest,” Journal
of the Society of Hungarian Architects and Engineers, Vol. 7, 355-358.
11
Massarsch, K. R. (1979). “Lateral Earth Pressure in Normally
Consolidated Clay, “ Proceedings of the Seventh European Conference
on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Brighton, England, Vol.
2, 245-250.
. Sin embrago para z ≥ H1, la
presión sobre el muro se encuentra a partir de
los componentes del esfuerzo efectivo y de la
presión de poro, de la siguiente manera:
Figura 27. Distribución de la presión de tierra en reposo
sobre un muro.
La presión lateral total de la tierra y el agua a
cualquier profundidad z ≥ H1 es igual a:
La presión lateral del agua de poro se calcula
como:
= Peso específico del agua.
La fuerza por ancho unitario de muro se
obtiene de la suma de las áreas de los
diagramas (Figura 28a y 28b) y es igual a:
32
(55)
Figura 28. Distribución de la presión de tierra en reposo
para un suelo parcialmente sumergido.
11.2 Teoría de Rankine de las
presiones de tierra, activa y pasiva
Los términos presión activa y pasiva son
utilizados para describir las condiciones límite
de las presiones de tierra contra la estructura.
La presión activa es la presión lateral ejercida
por el suelo detrás de la estructura cuando
esta se mueve suficientemente hacia fuera
para alcanzar un valor mínimo.
La presión pasiva es la presión lateral ejercida
sobre la pared cuando la estructura se mueve
suficientemente hacia el suelo hasta que la
presión alcanza un valor máximo.
El término equilibrio plástico en suelos se
refiere a la condición en que cada punto en
una masa de suelo está a punto de fallar.
Rankine (1857)12
investigó las condiciones de
esfuerzo en el suelo en un estado de equilibrio
plástico.
11.2.1 Estado activo de Rankine
Los esfuerzos efectivos principales vertical y
horizontal sobre un elemento de suelo a una
profundidad z son y , respectivamente.
Si al muro no se le permite movimiento alguno,
entonces . La condición de
esfuerzo en el elemento de suelo es
representado por el círculo de Mohr (Figura
29). Sin embargo, si se permite que el muro se
mueva alejándose gradualmente de la masa
del suelo, entonces el esfuerzo efectivo
principal horizontal decrecerá. Finalmente, se
alcanzará un estado en el que la condición de
esfuerzo en el elemento de suelo es
representada por el circulo b de Mohr, o
estado de equilibrio plástico, y ocurrirá la falla
del suelo, denominado estado activo de
Rankine y la presión sobre el plano vertical
es la presión de tierra Rankine.
Figura 29. Presión activa de tierra de Rankine.
12
Rankine, W. M. J. (1857). “On Stability on Loose Earth,” Philosophic
Transactions of Royal Society, London, Part I, 9-27.
33
El coeficiente de presión de tierra de Rankine
(Ka), se calcula como sigue:
c = Cohesión, para suelos sin cohesión c=0.
11.2.2 Estado pasivo de Rankine
La presión lateral de tierra efectiva , que es
el esfuerzo principal mayor, se llama presión de
tierra pasiva de Rankine (Figura 30).
Figura 30. Presión pasiva de tierra de Rankine.
Se calcula como sigue:
12. EXPLORACIÓN Y
MUESTREO
En la etapa de exploración y muestreo se
definen las condiciones estratigráficas del sitio
mediante mediciones de campo y sondeos
exploratorios con muestreo alterado, que
posteriormente permiten reprogramar la
exploración con muestreo inalterado. Los
métodos de exploración se dividen en
indirectos, semidirectos y directos.
Con los métodos indirectos se realizan
mediciones indirectas de propiedades físicas
de los suelos y rocas mediante el método
geosísmico en donde se determina la
compacidad de los materiales, profundidad de
los contactos, espesor de los estratos, así como
las propiedades dinámicas de los materiales; y
el método geoeléctrico donde se definen la
profundidad del nivel freático, espesor de los
estratos, profundidad de los contactos y
estructuras geológicas.
Los métodos semidirectos consisten en realizar
pruebas de campo para estimar las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos
mediante correlaciones empíricas previamente
establecidas. Comúnmente se realizan pruebas
de penetración estándar y pruebas de cono de
penetración.
En los métodos directos se obtienen muestras
representativas, alteradas o inalteradas que
sometidas a pruebas de laboratorio sirvan para
clasificar y determinar las propiedades físicas,
mecánicas e hidráulicas del suelo. Entre los
34
más usados se encuentran excavación de pozos
a cielo abierto y realización de sondeos de
exploración.
Las muestras representativas alteradas sirven
para clasificar los suelos, determinar
propiedades índice y preparar especímenes
compactados, mismos que son sometidos, a
pruebas de laboratorio. Las muestras
inalteradas son aquellas cuyas estructura no es
afectada por el muestreo y se utilizan para
clasificar los suelos y determinar, además de
las propiedades índice, las características
mecánicas e hidráulicas.
La cantidad de material que constituye una
muestra debe ser suficiente para realizar todas
las pruebas de laboratorio y aun repetir las
incorrectas o aquellas cuyos resultados sean
dudosos.
En general conviene formar muestras de 40 a
50 kg.
El siguiente esquema (Figura 31), da una idea
de cómo se reparte una muestra en el
laboratorio y de las cantidades que se
necesitan para cada prueba.
Figura 31. Distribución de cantidades de muestra en
laboratorio.
En caso de que el material contenga más de
40% de grava, deberá duplicarse el tamaño de
la muestra y cuando se realicen estudios
especiales, el laboratorio indicará la cantidad
necesaria.
12.1 Equipo
Para pozos a cielo abierto:
Pico y pala.
Hachuela.
Bote de lámina de 18 lts.
Cable de manila.
Costales o cajones.
Hoja de lámina o lona de 1.50 x a 0.50 m
(aproximadamente).
Etiquetas.
Para sondeos con pala de postear:
Pala de postear, con extensiones.
Pala de mano.
Costales o cajones.
35
Hoja de lámina o lona de 1.50 x a 0.50 m
(aproximadamente).
Etiquetas.
Para muestras inalteradas en suelos blandos:
Cajón con tapa.
Aserrín o paja.
Estufa de gasolina.
Brochas.
Vendas de manta.
Charola con parafina y brea (una parte de
brea y cuatro de parafina).
12.2 Metodología
12.2.1 Muestras alteradas
El muestreo debe realizarse por capas si la
explotación se piensa hacer en escarpas. En
caso de utilizarse palas mecánicas o dragas, el
muestreo debe ser integral, es decir,
abarcando todo el espesor del material
utilizable.
12.2.1.1 Pozos a cielo abierto
Se abren pozos de 1 m por 1.5 m o 2.0 m hasta
una profundidad de 5 m o bien, encontrar
material no excavable con pico y pala, como
tepetate, roca (entre otros) o agua freática
(Figura 32).
Figura 32. Excavación de un pozo a cielo abierto.
Cuando el pozo ha sido abierto con
anterioridad y las paredes del mismo se han
impermeabilizado, es necesario limpiar la
costra del material alterado, antes de proceder
al muestreo.
En una de las paredes del pozo, se va abriendo
una ranura vertical de sección uniforme, de 20
cm de ancho por 15 cm de profundidad. El
material excavado se recibe totalmente, si el
muestreo es integral, en un bote de lámina. En
caso contrario debe escogerse por separado el
producto de cada una de las capas en que el
material cambie.
Muestreo por capas. La muestra de cada capa
se vacía en un cajón que esté protegido en su
interior con un forro de papel, o un costal de
36
malla cerrada para evitar pérdidas de material
fino; al envase deberá sujetarse dos etiquetas,
una dentro y otra fuera, en las que se anoten
sus datos de identificación (banco, pozo y
profundidad).
Muestreo integral. El producto de varias capas
debe colocarse en un solo envase, que tenga
sus tarjetas de identificación. Cuando la
cantidad de material extraído sea grande,
puede cuartearse y envasarse únicamente una
parte.
Uno de los objetivo de realizar pozos a cielo
abierto es obtener una descripción
estratigráfica de los suelos existentes y
caracterizar de manera visual y física los
estratos de cada uno (Figura 33).
Figura 33. Descripción estratigráfica.
12.2.1.2 Sondeos con pala de postear
Si el terreno lo permite, puede usarse la pala
de postear para obtener ya sea muestras por
capas, o bien de todo el espesor que se va a
explotar en la construcción de las obras.
Se introduce la pala de postear con
movimiento de rotación; una vez llena, se saca
y de deposita el material sobre una superficie
limpia (lámina o lona). Este procedimiento se
repite hasta llegar a la profundidad deseada.
Las profundidades y espesores aproximados de
cada capa se pueden medir con la misma pala
de postear.
Muestreo por capas. Los montones que
representan una capa deben reunirse en un
solo envase, con sus respectivas tarjetas de
identificación.
12.2.2 Muestras inalteradas
Las muestras inalteradas deben conservar las
condiciones de suelo en su estado natural, por
lo que su obtención, empaque y transporte,
requieren cuidados especiales a fin de no
alterarlas.
12.2.2.1 Suelos cohesivos duros
a. Se limpia y se nivela el terreno y se traza
un cuadro de unos 30 cm de lado.
b. Se excava cuidadosamente alrededor del
perímetro marcado, hasta una
profundidad un poco mayor que la altura
que se quiera dar a la muestra, labrando al
37
mismo tiempo las caras descubiertas
(Figura 34).
c. Una vez extraída la muestra, debe ser
inmediata y cuidadosamente protegida in
situ con vendas de manta impregnadas de
parafina y brea.
Se calienta la mezcla de parafina y brea hasta
que se derrita completamente, y en caliente,
con una brocha se extiende la mezcla sobre el
vendaje de manta.
12.2.2.2 Suelos suaves
En suelos suaves, en general cohesivos y sin
grava, las muestras inalteradas se obtienen
utilizando un tubo muestreador de lámina, con
filo en una de sus bicas efectuando los
siguientes pasos:
a) Después de limpiar y nivelar el terreno, se
introduce el tubo muestreador hasta donde
la resistencia del terreno lo permita, se
recorta la muestra por su base y se enrasa al
tamaño del tubo.
b) Se protegen las bases con vendas de manta
impregnadas con parafina y brea.
Figura 34. Muestras inalteradas.
12.2.2.3 Arenas
La extracción de muestras inalteradas en
arenas en sumamente difícil. Se puede seguir
el procedimiento indicado para suelos suaves.
13. PRUEBAS
RECOMENDADAS EN OBRAS
COUSSA
Las pruebas recomendadas para las obras que
se pueden realizar en el COUSSA, se presentan
a continuación en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Pruebas recomendadas para obras COUSSA.
OBRAS PRUEBAS RECOMENDADAS
Pequeñas presas de
mampostería
Pequeñas presas de concreto
Permeabilidad
Pruebas triaxiales
Clasificación de suelo SUCS
Bordos de tierra
Permeabilidad
Pruebas triaxiales
Clasificación de suelo SUCS
Límites de Atterberg
Compactación de suelo
Caminos de acceso y
sacacosecha
Pruebas triaxiales
Clasificación de suelo SUCS
Límites de Atterberg
Presas derivadoras Pruebas triaxiales
Clasificación de suelo SUCS
38
Galerías filtrantes Análisis granulométrico
Clasificación de suelo SUCS
Aljibes y tanques de
amortiguamiento
Clasificación de suelo SUCS
Pruebas triaxiales
Muro de contención
Pruebas triaxiales
Límites de Atterberg
Clasificación de suelo SUCS
Ollas de agua, Jagüeyes,
Canales, Pozos de absorción,
Bordería interparcelaria para
entarquinamiento, Obras de
drenaje para terrenos
agropecuarios.
Clasificación de suelo SUCS
Permeabilidad
14. BIBLIOGRAFÍA
Braja M. Das. 2001. Principios de Ingeniería
de Cimentaciones, Edición, Editores
Thomson.
Braja M. Das. 2001. Fundamentos de
Ingeniería Geotecnia, Editores Thomson.
CNA. 2007. Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, Geotecnia en
Construcción Especializada. Comisión
Nacional del Agua, México.
CNA. (2007). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, Geotecnia en
Suelos Inestables. Comisión Nacional del
Agua. México.
Calleja Escudero J., Rodríguez Rey A. y Ruíz
Argandoña V. G., Mecánica de Suelos,
Prácticas de Laboratorio, Facultad de
Geología, Universidad de Oviedo.
Coras, M.P.M. (1985). Características y
propiedades físicas del suelo en relación
con el riego, UACh, México.
Duque Escobar González y Escobar Potes
Carlos Enrique (2002). Texto para la
asignatura de Mecánica de Suelos,
Universidad Nacional de Colombia,
Manizales.
Gavande, S. A. (1972). Física de suelos,
Principios y aplicaciones, Editorial Limusa,
México.
Gordon A. Fletcher y Vermon A. Smoots
(1988). Biblioteca del Ingeniero Civil,
Volumen 4, Ediciones Ciencia y Técnica, S.
A., México.
Gordon A. Fletcher y Vermon a. Smoots
(1988). Biblioteca del Ingeniero Civil,
Volumen 5, Ediciones Ciencia y Técnica, S.
A., México.
Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez
Alfonso (2004). Mecánica de Suelos,
Fundamentos de la Mecánica de Suelos,
Tomo 1, Editorial Limusa, México.
Narro, F. E. (1994), Física de suelos,
Editorial Trillas, México.
Secretaría de Recursos Hidráulicos (1967).
Mecánica de Suelos, Instructivo para
ensaye de suelos, México.
Suárez (1979), D. F. Conservación de
suelos, IICA, Costa Rica.
Apuntes de Geotecnia con Énfasis en
Laderas. Fecha de consulta: 4 de agosto de
2012. http://geotecnia-
sor.blogspot.com/search/label/Diques%20
de%20Retenci%C3%B3n
Ensayos de Permeabilidad del Suelo. Fecha
de consulta: 2 de agosto de 2012.
http://www.construmatica.com/construpe
dia/Ensayos_de_Permeabilidad_del_Suelo
Geotecnia. Capítulo 12. Fecha de consulta:
5 de agosto de 2012.
39
http://www.conanma.com/descargas/cap_
12_geotecnia.pdf
Manual de ensayos de laboratorio de
geotecnia. Fecha de consulta: 3 de agosto
de 2012.
http://grupos.emagister.com/documento/
manual_de_ensayos_de_laboratorio_de_g
eotecnia/1683-477219
Manual de laboratorio. Determinación del
coeficiente de permeabilidad. Fecha de
consulta: 2 de agosto de 2012.
http://www2.ing.puc.cl/~ingeot/ice1603/la
b1/lab1.htm.
Manual de laboratorio. Determinación del
coeficiente de permeabilidad. Fecha de
consulta: 5 de agosto de 2012.
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02
_laboratorio/manual_laboratorio/permeab
ilidad.pdf
ELABORARON:
Ing. Daisy Yessica Uribe Chávez
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
Dr. Mario R. Martínez Menes
Para comentarios u observaciones al presente
documento contactar a la
Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA
www.coussa.mx
M. C. Félix Alberto LLerena Villalpando
allerena@correo.chapingo.mx y
f.allerenav@gmail.com
Teléfono: (01) 595 95 2 15 58
Universidad Autónoma Chapingo
Dr. Mario R. Martínez Menes
mmario@colpos.mx
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
demetrio@colpos.mx
Teléfono: (01) 595 95 5 49 92
Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo, México.
40
ANEXO 1. VALORACIÓN DE SUELOS SUCS
Cuadro 9. Valoración suelos SUCS.
41
Cuadro 10. Características de los principales tipos de suelos en cuanto a aptitud para cimientos o para formar parte de terraplenes.
SÍMBOLO TIPO DE SUELO
CAPACIDAD
DE CARGA
RIESGO DE
ASIENTOS
MODIFICACIÓN DE
RESISTENCIA POR CAMBIOS DE
HUMEDAD
COMPACTABILIDAD
RIESGO DE
DESLIZAMIENTO DE
TALUDES
GW Gravas limpias bien
graduadas
Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena Muy bajo
GP Gravas limpias mal
graduadas
Alta Muy bajo Muy baja Buena Bajo
SW Arenas limpias bien
graduadas
Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena Muy bajo
SP Arenas limpias mal
graduadas
Alta Muy bajo Muy baja Buena Bajo
GC Gravas arcillosas Alta Bajo Baja a media Buena a media Muy bajo
SC Arenas arcillosas Alta o media Bajo Baja a media Buena a media Bajo
GM Gravas limosas Alta Bajo Baja Media Bajo
SM Arenas limosas Alta a media Bajo Baja Media Bajo a medio
ML Limos de baja plasticidad Media a baja Medio Media a alta Mala Medio
CL Arcillas de baja plasticidad Baja Medio Media a alta Media a mala Medio a alto
MH Limos de alta plasticidad Baja Alto Alta Muy mala Medio a alto
CH Arcillas de alta plasticidad Muy baja Muy alto Alta Mala Alto
O Suelos orgánicos Bajísima Altísimo Altísima Muy mala -
42
ANEXO 2. PRUEBAS DE CAMPO
Textura al tacto
La textura del suelo se refiere a las cantidades
relativas de partículas de diversos tamaños que
contiene el suelo. Puede considerarse una de sus
características más importantes, ya que muchas
de las propiedades físicas y químicas de este
dependen de la proporción de este tipo de
partículas.
La clasificación de dichas partículas fue
presentada en capítulos anteriores, por lo que en
este apartado solo se explicara la metodología
para determinar la textura en campo.
En el Cuadro 11 se explican claramente las
diferencias entre las tres clases texturales de
suelo predominantes y como diferenciarlas
correctamente en campo.
Cuadro 11. Características de las principales clases texturales del suelo.
SUELO ARENOSO SUELO LIMOSO SUELO ARCILLOSO
Partículas gruesas, se puede distinguir con
facilidad
Su rasgo más característico es su
suavidad en estado húmedo pero
con una apariencia de polvo
(talco) en estado seco.
Con un poco de agua se vuelve
jabonoso y resbaladizo.
Al frotar el material entre el dedo índice y el
pulgar, se siente su aspereza y tamaño, al
hacer esta acción cerca del oído es posible
escuchar el crepitar de las arenas como
resultado de la fricción de las partículas entre
sí (Fig. 36).
Al apretar limo húmedo entre el
pulgar y el índice, se nota como
se enrolla al secarse, dejando la
piel limpia (Fig. 36).
Si se manipula y amasa en estado
plástico, forma cintas y cilindros
finos y firmes (Fig. 36).
Se satura con poca cantidad de agua y se seca
rápidamente al aire, al secarse, se disgrega
fácilmente
Presenta adhesividad y es muy
poco plástico.
Al manipularlo con algo de agua, se
siente suave y liso, adhiriéndose a
la piel a medida que se seca.
Al mezclar con agua un poco el material en la
palma de la mano y frotar con el dedo índice
de la mano opuesta, es posible diferenciar
cantidades pequeñas de arena entre muestras
No retiene agua por periodos de
tiempo muy prolongados.
Es más adhesivo, cohesivo y
plástico que el suelo limoso.
Presenta ligera plasticidad en un rango de
contenido de agua muy estrecho.
Retiene mucha agua y demora en
secarse.
Para que domine cualitativamente, debe
presentarse en cantidades elevadas.
Las características cualitativas de
plasticidad y cohesividad se
manifiestan aun con pequeñas
cantidades de arcilla
No presenta adhesividad
43
En la Figura 35 se presenta una metodología
sencilla para determinar la textura en campo
para cada una de las 11 clases texturales de
suelo.
Figura 35. Guía para la determinación manual de la textura del suelo.
Inicio
Ponga alrededor de 25 g de suelo en su palma. Moje con agua a
gotas hasta romper los agregados. El suelo está en una
consistencia adecuada cuando es platico y moldeable (masilla).
Adicione
suelo seco
¿Permanece como una
bola cuando se aprieta?
¿Está demasiado
seco?
¿Está demasiado
mojado? Arena
Ponga la bola entre su dedo índice y pulgar, suavemente empuje el suelo con el pulgar, apretando hacia arriba. Forme
una cinta de ancho y espesor uniforma
¿Se forma la cinta?
Arena
francosa
¿Logra una cinta débil de
menos de 2.5 cm de largo
antes de que se rompa?
¿Logra una cinta moderada de
2.5 cm a 5 cm de largo antes
de que se rompa?
¿Logra una cinta fuerte de
más de 5 cm de largo antes
de que se rompa?
Moje excesivamente un poco de suelo en la palma y frote con el dedo indice
Si
¿Siente el suelo
muy aspero?
Franco
arenoso
¿Siente el suelo
muy áspero?
¿Siente el suelo
muy suave?
¿Siente el suelo
muy áspero?
¿Siente el suelo
muy suave?
Franco
limoso
Franco
arcillo
arenoso
¿Siente el suelo
muy suave?
Franco
arcillo
limoso
Arcillo
arenoso
Arcillo
limoso
No predomina ni
lo áspero ni lo
suave
No predomina ni
lo áspero ni lo
suave
No predomina ni
lo áspero ni lo
suave
Franco Franco
arcilloso Arcilla
Si
Si Si
Si
Si Si Si
Si
Si
Si Si Si
Si
Si
Si
Si
No No No
No
No No
No
No
No
No
No
No
Si
44
Figura 36. Determinación de la textura al tacto.
Permeabilidad
La permeabilidad del suelo es la facilidad con la
que éste conduce o transporta agua, la cual
depende de sus características y propiedades
físicas.
La obtención de este parámetro es importante
en la selección del sitio de las obras de
almacenamiento, puesto que de ello depende la
capacidad de almacenamiento de dicha obra.
El flujo del agua a través de medios porosos, de
gran interés en la Mecánica de Suelos, está
gobernado por una ley obtenida
experimentalmente por Henry Darcy (1856)13
.
Este autor investigo las características del flujo
del agua a través de filtros, formados
precisamente por materiales térreos, tal como se
muestra en la Figura 37, encontrando que para
velocidades suficientemente pequeñas, el gasto
queda expresado por:
Donde:
A= Área total de la sección transversal del
filtro.
Gradiente hidráulico del flujo.
Coeficiente de permeabilidad del suelo.
Figura 37. Esquema del dispositivo experimental de
Darcy.
El valor de se determina a partir de la siguiente
ecuación:
13
Darcy, H. (1856). Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Dalmont,
Paris.
45
Donde es la diferencia de niveles de
y es la distancia que el agua recorre.
Y considerando que la velocidad es
representada:
(61)
Se deduce que la velocidad del flujo es
directamente proporcional al gradiente
hidráulico; esto indica que, dentro del campo de
aplicación de la ley de Darcy, el flujo en el suelo
es laminar, al menos en suelos de partículas no
muy gruesas, quedando, desde luego, excluidas
las gravas limpias, cantos rodados, etc.
Debido a que , es un concepto adimensional, se
define en términos más simples, al coeficiente de
permeabilidad de un suelo como la velocidad del
agua a través del mismo, cuando está sujeto a un
gradiente hidráulico unitario.
Antes de realizar una prueba de permeabilidad,
ya sea en campo o en laboratorio, es importante
realizar una correcta caracterización visual del
perfil del suelo y seleccionar la mejor
metodología a emplear.
La velocidad de percolación está determinada
por las relaciones de textura y estructura del
suelo, aumentando con las texturas más
ordinarias y con la mayor granulación.
Y debido también a que la permeabilidad de las
diferentes capas de perfil del suelo desempeña
un papel importante en el proceso de
percolación. Si los horizontes inferiores no son lo
suficientemente permeables, la infiltración se
verá obstruida aun cuando la capa superficial sea
extremadamente porosa.
En general, pueden distinguirse los siguientes
grados de permeabilidad:
a. Permeabilidad muy lenta: Es propia de
suelos con horizontes endurecidos de arcilla,
de arena o de arena y grava. Estos suelos se
rompen y agrietan cuando están secos y
estando húmedos son pegajosos; poseen
una estructura masiva y presentan
moteamientos de colores rojizos y amarillos.
b. Permeabilidad lenta: Se presenta en suelos
que también tienen horizontes endurecidos,
pero de material un tanto diferente con
buena proporción de limos, lo cual
disminuye su dureza. También se presentan
moteamientos o coloraciones grisáceas en el
perfil.
c. Permeabilidad mediana: Es característica de
suelos francos con contenido por lo menos
mediano de materia orgánica. El color es
generalmente claro y no presenta
moteamiento, lo cual indica que hay buena
circulación de aire y de agua.
d. Permeabilidad rápida: está asociada con
texturas ligeras. Se nota siempre una gran
cantidad de espacios porosos y color claro,
aun en suelos en los cuales el nivel freático
sea alto. Debe tenerse en cuenta que la
textura que se menciona en estos casos se
refiere a la capa del perfil cuya
permeabilidad se esté determinando y no la
del suelo superficial.
46
Métodos para medir el coeficiente de
permeabilidad del suelo
No siempre las mediciones de permeabilidad
hechas con muestras de laboratorio son
confiables ni concluyentes sobre el
comportamiento del terreno, por ello es preciso
efectuar ensayos in situ.
Método de carga variable
Para carga variable existen dos clases de
ensayos:
a. Carga variable decreciente
b. Carga variable creciente
Los métodos de carga variable deben ser usados
solo cuando la permeabilidad del suelo sea lo
suficientemente baja, para permitir una
determinación del nivel de agua certero, por
ejemplo limos o arcillas.
Para la realización de estos ensayos, se cavará un
pozo en el área de interés, y se medirán sus
dimensiones (profundidad, diámetro), tal como
lo muestra la Figura 38.
En el ensayo de carga decreciente el flujo se
dirige desde la perforación hacia el suelo que lo
rodea, en el de carga creciente el agua fluye de
los alrededores hacia el pozo.
a. Método de carga variable decreciente: en
este ensayo, la perforación se llena con
agua, la que luego podrá filtrarse hacia el
suelo. La tasa de cambio del nivel superficial
de agua se observa midiendo la profundidad
del nivel de agua debajo del extremo
superior de la perforación a 1, 2 y 5 minutos
luego de haber empezado el ensayo y luego
a intervalos de 5 minutos hasta que la
diferencia entre 2 lecturas consecutivas sea
despreciable o el número de lecturas
permita determinar satisfactoriamente la
permeabilidad (Figura 39).
Figura 38. Pozo para determinar permeabilidad en
campo.
Figura 39. Método de carga variable decreciente.
b. Método de carga variable creciente: este
método consiste en dejar fluir el agua
dentro del pozo, midiendo la tasa de cambio
en el nivel del agua a medida que asciende,
hasta que el ascenso del nivel del agua en el
pozo se torne muy pequeño. Los intervalos
de lectura varían de acuerdo a la
permeabilidad del suelo y nunca serán
menores de 5 minutos.
47
Método de carga constante
En aquellos suelos donde los valores de
permeabilidad son altos, se utiliza el método de
carga constante; como en el caso de materiales
como las arenas o gravas, en donde la extracción
de muestras inalteradas para realizar
experiencias en laboratorio se dificulta.
En este método el agua es añadida a la
perforación en una proporción suficiente como
para mantener un nivel de agua constante
cercano o en el borde del pozo, por un periodo
no menor a 10 minutos. El agua entrante debe
medirse. Las anotaciones deben incluir el gasto
de agua a los 5 minutos hasta que la cantidad de
agua sea constante.
Las pruebas descritas se realizan a las
profundidades necesarias y a medida que avanza
la perforación, utilizando en dichas perforaciones
agua limpia con el fin de evitar la formación de
filtros u obstrucción de poros por presencia de
sedimentos y eliminando dentro de las mismas
todo el material alterado, a través de la
utilización de equipo adecuado.
48
ANEXO 3. PRUEBAS DE LABORATORIO
Granulometría
La granulometría consiste en separar y clasificar
los tamaños de las partículas que componen a un
suelo. A través de la distribución de los granos de
un suelo se puede formar una idea aproximada
de las propiedades del mismo. La experiencia
indica que los suelos gruesos bien graduados, es
decir, con amplia gama de tamaños, tiene un
mejor comportamiento, en lo que respecta a
algunas propiedades importantes, que los suelos
de granulometría muy uniforme.
Los límites de tamaño de las partículas que
constituyen a un suelo, ofrecen un criterio para
su clasificación descriptiva.
Representación de la distribución
granulométrica
Es preferible representar los resultados de una
prueba de granulométrica en una gráfica que
muestre dicha distribución. Esta gráfica suele
dibujarse con porcentajes como ordenadas y
tamaños de las partículas como abscisas (Figura
40).
Figura 40. Curva con escala semilogarítimica en la que se representa la distribución granulométrica de un
suelo.
La representación es en escala semilogarítimica
(en el eje de las abscisas). La forma de la curva
da una idea de la distribución granulométrica
del suelo; pues un suelo constituido por
partículas de un solo tamaño, estará
representado por una línea vertical.
Allen Hazen propuso un coeficiente de
uniformidad como una medida simple de la
uniformidad de un suelo. Tal coeficiente queda
expresado por:
50
Donde:
= Tamaño tal, que el 60%, en peso, de
un suelo, sea igual o menor.
= Diámetro Efectivo, es el tamaño tal
que sea igual o mayor que el 10%, en peso,
del suelo.
La relación anterior representaría más bien un
coeficiente de no uniformidad, pues su valor
decrece cuando la uniformidad aumenta. Los
suelos con Cu<3 se consideran muy uniformes.
Según su composición, la granulometría puede
determinarse por medio de mallas, por el
método del hidrómetro, o bien, combinando
ambos.
El análisis por mallas o mecánico consiste en
segregar el suelo por medio de una serie de
mallas, que definen el tamaño de la partícula.
Este método se efectúa con la muestra íntegra.
La muestra pasa por una serie de mallas
graduadas (Cuadro 12).
Cuadro 12. Mallas utilizadas en la prueba de cribado
con sus respectivas aberturas.
No. de Malla Abertura (mm)
4" 101.6
3" 76.2
2" 50.8
1" 25.4
3/4" 19.1
1/2" 12.7
3/8" 9.52
1/4" 6.35
4 4.76
6 3.36
8 2.38
10 2.00
12 1.68
16 1.19
No. de Malla Abertura (mm)
20 0.840
30 0.590
40 0.420
50 0.297
60 0.250
70 0.210
100 0.149
140 0.105
200 0.074
270 0.053
400 0.037
Generalmente en laboratorio en una prueba
no se ocupan todas las mallas que se muestran
en el cuadro anterior.
El procedimiento consiste en hacer pasar la
muestra previamente secada en un horno a
150°C por el juego de mallas en orden
progresivo, por ejemplo de la 8 (2.38 mm) a la
número 200 (0.074 mm). Se agita la muestra
contenida en las mallas o criba con
movimientos horizontales o mediante un
aparato mecánico, por un tiempo no menor a
15 min. Se realiza un procedimiento similar con
las demás mallas (Figura 41).
51
Figura 41. Instrumento mecánico que agita la muestra
de forma horizontal.
Al final se pesan las porciones retenidas en
cada malla, anotando en un cuadro de registro
los resultados (Figura 42).
Al final debe sumarse los pesos de las muestras
retenidas en cada malla y se verifica con el
peso de la muestra que se colocó
originalmente, la diferencia no debe ser mayor
al 0.5%.
Figura 42. Cuantificación de las porciones de muestra
retenidas en cada malla.
Se deben calcular los porcentajes del material
retenido en cada malla respecto al peso suelo
seco de la muestra original y se calculan los
porcentajes acumulados retenidos en cada
malla, restándolos al 100%.
Otro método es el del Hidrómetro, este es más
usado para hacer la determinación indirecta de
los diámetros y las fracciones de las partículas
finas, es decir, de las partículas que pasan por
la malla 200. Este método se basa en la
aplicación de la ley de Stokes a una esfera que
cae libremente en un líquido.
Densidad de sólidos
Es la relación entre el peso de los sólidos y el
peso del volumen de agua que desalojan.
Tratándose de gravas o piedras, se determina
la densidad con relación al agua limpia a la
temperatura ambiente, estando el material
saturado.
El valor de la densidad, queda expresado por
un número abstracto, además de servir para
fines de clasificación, interviene en la mayor
parte de los cálculos de Mecánica de Suelos.
Para su determinación se hace uso de matraces
calibrados a distintas temperaturas (Cuadro
13).
Cuadro 13. Densidad de sólidos en diversos tipos de
suelos.
TIPO DE SUELO DENSIDAD (g/m3
)
Cenizas volcánicas 2.20 a 2.50
Suelos orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y gravas 2.65 a 2.67
52
TIPO DE SUELO DENSIDAD (g/m3
)
Limos inorgánicos y guijarros arcillosos 2.67 a 2.72
Arcillas poco plásticas y medianamente plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas expansivas 2.84 a 2.88
Compactación
Actualmente existen métodos para reproducir
al menos teóricamente en el laboratorio
algunas condiciones de compactación en
campo, entre ellas están la prueba Proctor
estándar y Proctor modificado.
Prueba Proctor estándar o AASHTO
La prueba consiste en compactar el suelo en
cuestión en tres capas, dentro de un molde de
dimensiones y forma especificadas, mediante
golpes de un pisón, que se deja caer
libremente desde una altura prefijada. El
molde es un cilindro de 0.94 L de capacidad
aproximada, de 10.2 cm (4”) de diámetro y
11.7 cm (4.59”) de altura, provisto de una
extensión desmontable de igual diámetro y 5
cm (2”) de altura. El molde puede fijarse a una
base metálica con tornillos de mariposa.
El pisón es de 2.5 kg (5.5 lb) de peso y consta
de un vástago en cuyo extremo inferior hay un
cilindro metálico de 5 cm (2”) de diámetro. Los
golpes se aplican dejando caer el pisón dese
una altura de 30.5 cm (12”)
Dentro del molde el suelo debe colocarse en
tres capas que se compactan dando 25 golpes
repartidos en el área del cilindro a cada capa.
Con los datos anteriores, la energía específica
de compactación es de 6 kg-cm/cm3
, obtenida
con la expresión:
Donde:
= Energía especifica (kg-cm/cm3
).
= Número de golpes por capa.
= Número de capas de suelo.
= Peso del pisón (kg).
= Altura de caída libre del pisón (cm).
= Volumen del suelo compactado (cm3
).
53
Figura 43. Equipo de la prueba Proctor estándar: (a) molde; (b) pison (Braja, 2001).
Con este procedimiento de compactación,
Proctor estudio la influencia que ejercía en el
proceso el contenido inicial de agua del suelo,
encontrando que tal valor era
fundamentalmente importante en la
compactación lograda. En efecto, él observó
que a contenidos de humedad crecientes, a
partir de valores bajos, se obtenían más altos
pesos específicos secos (σd); por lo tanto,
mejores compactaciones del suelo, pero que
esta tendencia no se mantenía
indefinidamente, sino que al pasar la humedad
de cierto valor, los pesos específicos secos (σd)
obtenidos disminuían, resultando peores
compactaciones en la muestra.
Dado lo anterior, Proctor puso de manifiesto
que para un suelo dado, existe una humedad
inicial, llamada “óptima”, que produce el
máximo peso específico seco (σd) que puede
lograrse con este procedimiento de
compactación.
Situación dada porque en los suelos de granos
finos, como las arcillas y limos a bajos
contenidos de humedad, el agua está en forma
capilar produciendo compresiones entre las
partículas del suelo, lo cual tiende a formar
agregados difícilmente disgregables que
dificultan la compactación. El aumento en
contenido de agua disminuye esa tensión
capilar en el agua haciendo que una misma
energía de compactación produzca mejores
resultados; sin embargo, si el contenido de
agua es tal que haya exceso de agua libre, al
grado de llenar los vacíos del suelo, ésta
impide una buena compactación, puesto que
no puede desplazarse instantáneamente bajo
los impactos del pisón.
Prueba Proctor modificada
Debido a la rápida evolución del equipo de
compactación de campo comercialmente
disponible, la energía específica de
compactación en la prueba Proctor estándar
54
dejo de representar en forma adecuada las
compactaciones mayores que podían lograrse
con el nuevo equipo. Esto condujo a una
modificación de la prueba, aumentando la
energía de compactación de modo que
conservando el número de golpes por capa se
elevó el número de estas de 3 a 5, aumentando
al mismo tiempo el peso del pisón y la altura
de caída del mismo (Figura 44).
Las nuevas dimensiones son 4.5 kg (10 lb) y
45.7 cm (18”) respectivamente. La energía
especifica de compactación es ahora de
27.2 kg-cm/cm3
, utilizando el mismo molde
que en la prueba Proctor estándar.
Obviamente el peso específico máximo
obtenido con esta mayor energía de
compactación, resultara mayor que el obtenido
en la Prueba Proctor estándar y,
consecuentemente, la nueva humedad optima
( será ahora menor que en aquel caso.
Figura 44. Pisón usado para la prueba Proctor
modificada (cortesía de ELE International/ Soiltest
Products Division, Lake Bluff, Illinois). Braja (2001).
Determinación del peso específico de campo
después de la compactación
Existen tres procedimientos para determinar el
peso específico de compactación de campo:
a. Método del cono de arena.
b. Método del globo de hule.
c. Método nuclear.
Método del cono de arena
El aparato usado en este método consiste en
un recipiente de vidrio o plástico con un cono
de metal unido a su parte superior (Figura 45).
Figura 45. Recipiente de plástico y el cono metálico
para el dispositivo del cono de arena (Braja, 2001).
El recipiente se llena con arena Ottawa seca
muy uniforme. Se determina el peso del
envase, del cono y de la arena que llena el
recipiente ( ). En el campo se excava un
pequeño agujero en el área donde el suelo fue
compactado. Si el peso del suelo húmedo
excavado del agujero ( ) se determina y se
conoce el contenido de agua del suelo
excavado, el peso seco del suelo ( ) se
obtiene con:
Donde:
55
Contenido de agua.
Después de excavado el agujero, el cono con el
recipiente unido a él se invierte y se coloca
sobre el agujero (Figura 46).
Figura 46. Peso específico de campo por el método del
cono de arena (Braja, 2001).
Se permite que la arena fluya del envase al
agujero y al cono. Una vez que el agujero y el
cono están llenos, se determina el peso del
recipiente, del cono y de la arena restante en
el envase ( ), de modo que:
Donde:
= Peso de la arena para llenar el
agujero y el cono.
El volumen del agujero se determina como:
Donde:
= peso de la arena para llenar
únicamente el cono.
= peso específico seco de la arena
Ottawa usada.
Los valores de y son
determinados a partir de la calibración hecha
en laboratorio. El peso específico seco de la
compactación hecha en campo se determina
ahora como:
Método del globo de hule
Este procedimiento es similar al del cono de
arena. Se hace un agujero de prueba y se
determinan el peso húmedo del suelo retirado
del agujero y su contenido de agua; sin
embargo, el volumen del agujero se determina
introduciendo a este globo de hule lleno con
agua de un recipiente calibrado, del cual el
volumen se lee directamente.
El peso específico ( ) seco del suelo
compactado se determina usando la misma
ecuación que para el método del cono de
arena.
La Figura 47 muestra un recipiente calibrado
usado en este método.
56
Figura 47. Recipiente calibrado del método del globo
(Braja, 2001).
Método nuclear
Los medidores nucleares de densidad son
ahora usados con frecuencia para determinar
el peso específico seco compactado del suelo.
Los densímetros nucleares operan en agujeros
taladrados o desde la superficie de terreno. El
instrumento mide el peso de suelo húmedo
por volumen unitario y también el peso del
agua presente en un volumen unitario de
suelo.
El peso específico seco del suelo compactado
se determina restando el peso del agua del
peso específico húmedo del suelo.
La Figura 48 muestra un medidor nuclear de
densidad.
Figura 48. Densímetro nuclear (Braja, 2001).
Límites de Atterberg
Como se mencionó en el apartado de
consistencia del suelo, Atterberg marcó las
fronteras de los cuatro estados en que pueden
presentarse los materiales granulares muy
finos, fijando los límites siguientes: líquido,
plástico y de contracción.
En Mecánica de Suelos, y en particular en los
estudios de materiales para la construcción del
terraplén de una cortina, los límites de
consistencia son de gran ayuda para clasificar
la fracción fina de un suelo, así como el manejo
de la explotación de préstamos, cuando estos
están formados por materiales esencialmente
arcillosos o limosos.
Determinación del límite líquido
La determinación actual en laboratorios del
límite de plasticidad se basa en la técnica del
uso de la Copa de Casagrande, que es un
recipiente de bronce o latón con un tacón fijo
solidario del mismo material; el tacón y la copa
57
giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una
excéntrica hace que la copa caiga
periódicamente, golpeándose contra la base
del dispositivo, que es de hule duro o micarta.
La altura de caída de la copa es, por
especificación, de 1 cm, medido verticalmente
desde el punto de la copa que toca la base al
caer, hasta la base misma, estando la copa en
su punto más alto. La copa es esférica, con
radio interior de 54 mm, espesor de 2 mm y
peso de 200 g (Figura 49).
Figura 49. Copa de Casagrande, que sirve en la
determinación del límite líquido de los suelos.
Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a
hacerle una ranura trapecial con un ranurador
laminar, con las dimensiones mostradas en la
Figura 50.
Figura 50. Dimensiones de la ranura en la
determinación de LL.
Enseguida se acciona la copa a razón de 2
golpes por segundo, contando el número de
golpes necesario para que la parte inferior del
talud se cierre 1.27 cm. Se cuenta el número
de golpes y el procedimiento se repite como
mínimo 4 veces y se anota el número de
golpes, el cual no debe variar mucho.
Enseguida se determina el contenido de
humedad de la muestra, pesando la muestra
húmeda y pesándola después de haberla
secado. El contenido de humedad se expresa
en %., correspondiente a cada número de
golpes. Se construye una curva, número de
golpes contra humedad en %, de escala
semilogarítmica. El límite líquido se encuentra
donde el contenido de agua en la curva
corresponda a 25 golpes (Figura 51).
Figura 51. Curva para determinar el LL, número de
golpes contra contenido de humedad en %.
El límite líquido se determina con la siguiente
ecuación:
En donde:
19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf
19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf
19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf
19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf
19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf

estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosArnol Chayña Sandoval
 
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...ABRAHAMANTONIOGOMEZA
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2IRWIN BORRERO
 
Sistema suelo y_el_intercambio_de_iones
Sistema suelo y_el_intercambio_de_ionesSistema suelo y_el_intercambio_de_iones
Sistema suelo y_el_intercambio_de_ionesmara quiroga
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadWilliamsFerreira9
 
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareoshugomanrique1966
 
clsificacion del suelo mediante metodo ashtoo
clsificacion del suelo mediante metodo ashtooclsificacion del suelo mediante metodo ashtoo
clsificacion del suelo mediante metodo ashtoojavierdelatorre34
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASDANJU100
 
Exposicion de suelos 2 (2)
Exposicion de suelos 2 (2)Exposicion de suelos 2 (2)
Exposicion de suelos 2 (2)keyla280
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGAlejandro Túllume Uceda
 
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)eder martinez ventura
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelosNabor Moral
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxJuan643634
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentesWalter Meliton
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iHugo Bravo
 

Similar a 19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf (20)

estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
 
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...
2-Estabilización de suelos arcillosos utilizando cenizas volantes y fibra de ...
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2
 
Sistema suelo y_el_intercambio_de_iones
Sistema suelo y_el_intercambio_de_ionesSistema suelo y_el_intercambio_de_iones
Sistema suelo y_el_intercambio_de_iones
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
 
clsificacion del suelo mediante metodo ashtoo
clsificacion del suelo mediante metodo ashtooclsificacion del suelo mediante metodo ashtoo
clsificacion del suelo mediante metodo ashtoo
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCAS
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
 
Exposicion de suelos 2 (2)
Exposicion de suelos 2 (2)Exposicion de suelos 2 (2)
Exposicion de suelos 2 (2)
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)
ESTUDIO EDAFOLOGICO DEL FUNDO CHACRA VIEJA (LAMBAYEQUE - PERU)
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 

Más de rosaangelicaportalat1

Más de rosaangelicaportalat1 (7)

manual_drenaje_dic2011 (1).pdf
manual_drenaje_dic2011 (1).pdfmanual_drenaje_dic2011 (1).pdf
manual_drenaje_dic2011 (1).pdf
 
8577-Texto del artículo-12166-1-10-20130410.pdf
8577-Texto del artículo-12166-1-10-20130410.pdf8577-Texto del artículo-12166-1-10-20130410.pdf
8577-Texto del artículo-12166-1-10-20130410.pdf
 
DS005-2014_A.010.pdf
DS005-2014_A.010.pdfDS005-2014_A.010.pdf
DS005-2014_A.010.pdf
 
derivas.pdf
derivas.pdfderivas.pdf
derivas.pdf
 
ESTRUCTURAS_DE_VERTIMIENTO_DE_AGUAS_EN_L.pdf
ESTRUCTURAS_DE_VERTIMIENTO_DE_AGUAS_EN_L.pdfESTRUCTURAS_DE_VERTIMIENTO_DE_AGUAS_EN_L.pdf
ESTRUCTURAS_DE_VERTIMIENTO_DE_AGUAS_EN_L.pdf
 
Integrated project delivery an action guide for leaders
Integrated project delivery   an action guide for leadersIntegrated project delivery   an action guide for leaders
Integrated project delivery an action guide for leaders
 
Integrated project delivery case studies
Integrated project delivery   case studiesIntegrated project delivery   case studies
Integrated project delivery case studies
 

Último

Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 

Último (20)

Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 

19-igeotecniaaplicadaaobrascoussafinal-160314200824.pdf

  • 1. 2 “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN” Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias GEOTECNIAAPLICADA AOBRASCOUSSA
  • 2. i CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ....................................... 1 2. OBJETIVO ................................................ 1 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS................................. 1 3.1 Ventajas....................................................1 3.2 Desventajas ..............................................1 4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS ......................... 2 4.1 Componentes del suelo............................2 4.2 Características de comportamiento de los componentes del suelo .....................................6 5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO....................... 7 6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS 11 6.1 Esfuerzo vertical.....................................11 6.2 Consolidación .........................................15 6.3 Resistencia cortante del suelo ...............15 7. COMPACTACIÓN.................................... 15 7.1 Factores que afectan la compactación ..16 7.2 Efectos del tipo de suelo........................16 7.3 Efectos del esfuerzo de compactación...17 8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES............ 17 8.1 Capacidad de carga última (qu)..............17 8.2 Asentamiento.........................................19 9. MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO ...........................................................20 9.1 Permeabilidad ........................................20 9.2 Infiltración ..............................................22 9.3 Redes de flujo.........................................22 10. ESTABILIDAD DE TALUDES EN CORTES Y EXCAVACIONES..............................................23 10.1 Factor de seguridad................................23 10.2 Estabilidad de taludes infinitos sin infiltración (gran deslizamiento)......................24 10.3 Estabilidad de taludes infinitos con infiltración........................................................25 10.4 Taludes finitos (laderas) .........................25 10.5 Análisis de taludes finitos con superficie de falla circularmente cilíndrica ......................26 11. PRESIÓN LATERAL DE TIERRA .................30 11.1 Presión de tierra en reposo....................30 11.2 Teoría de Rankine de las presiones de tierra, activa y pasiva.......................................32 12. EXPLORACIÓN Y MUESTREO...................33 12.1 Equipo.....................................................34 12.2 Metodología...........................................35 13. PRUEBAS RECOMENDADAS EN OBRAS COUSSA.........................................................37 14. BIBLIOGRAFÍA ........................................38
  • 3. 1 GEOTECNIA APLICADA A OBRAS COUSSA 1. INTRODUCCIÓN La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que trata del estudio de las propiedades físicas y el comportamiento de masas de suelos sometidas a varios tipos de fuerzas. La ingeniería geotécnica es la ciencia y práctica de la ingeniería civil, que involucra materiales naturales encontrados cerca de la superficie de la tierra. Tiene por objeto analizar la factibilidad de todas las obras de ingeniería, en donde existe una interacción entre la obra y el suelo (sometido a cargas), proporcionando criterios de diseño y valorando los riesgos que pueden existir. Las obras de infraestructura requieren frecuentemente la ejecución de excavaciones para la cimentación de una edificación o la colocación de tuberías de conducción de agua. Cuando se trata de obras más importantes como tanques de regulación, estructuras de protección, entre otras, la excavación resulta en general más delicada, sobre todo cuando se combinan condiciones de gran profundidad con la presencia de suelos inestables. Otro problema de gran importancia en la práctica de la ingeniería geotécnica, es la estabilización de los taludes de terraplenes para presas y caminos, muros de retención y obras de conducción de agua, por lo que es necesario recurrir al mejoramiento de las propiedades físicas de los suelos. El diseño de cimentaciones requiere el conocimiento de factores como la carga que será transmitida por la superestructura a la cimentación, el comportamiento esfuerzo- deformación de los suelos que soportarán el sistema y las condiciones geológicas del suelo. 2. OBJETIVO El objetivo del presente documento, es proporcionar las nociones básicas de la Geotecnia que son aplicables al diseño de obras de conservación de suelo y agua. 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 3.1 Ventajas Conocer las propiedades físicas del suelo donde se establecerá la obra. Contar con los elementos y criterios adecuados para el diseño de las cimentaciones de las obras. Seleccionar los materiales de construcción. Aumentar la confiabilidad en la estabilidad de las obras. 3.2 Desventajas Para la realización de algunas pruebas se requiere de equipo especializado. Se eleva más el costo de los proyectos de obra. Para decidir sobre que pruebas se tienen que realizar (campo y en laboratorio), se requiere
  • 4. 2 conocer los conceptos básicos de la Geotecnia. 4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS En sentido general de la ingeniería, suelo se define como el agregado no cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta (partículas sólidas), junto con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las partículas sólidas. El suelo se usa como material de construcción en diversos proyectos de ingeniería y sirven para soportar las cimentaciones estructurales. 4.1 Componentes del suelo Los ingenieros deben de estudiar los componentes, tales como: 4.1.1 Tamaño Independientemente del origen del suelo, en general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las partículas (Cuadro 1). Cuadro 1. Límites de tamaño de suelos separados. Nombre de la Organización Tamaño del grano (mm) Grava Arena Limo Arcilla Asociación Americana de Funcionarios del Transporte y Carreteras Estatales (AASHTO). 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 ˂0.02 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (U.S. Army Corps of Enginners; U.S. Bureau of Reclamation; American Society for Testing and Materials). 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos (limos y arcillas ˂ 0.075 mm) Las gravas son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo, feldespato y otros minerales. Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos, aunque también están presentes a veces, otros granos minerales. Los limos son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de cuarzo y algunas partículas en forma de escamas (hojuelas), que son fragmentos muy finos de minerales micáceos. Las arcillas se definen como aquellas partículas “que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua”. 4.1.2 Graduación Las cantidades de los diferentes tamaños de granos presentes en un suelo, se pueden determinar en el laboratorio por medio de un análisis mecánico, que es la determinación del rango del tamaño de las partículas presentes en un suelo, expresado como un porcentaje del peso (o masa) seco total. Se usan generalmente
  • 5. 3 dos métodos para encontrar la distribución del tamaño de las partículas del suelo: a. Análisis con cribado, para tamaño de partículas mayores de 0.075 mm de diámetro, y b. Análisis hidrométrico, para tamaños de partículas menores de 0.0075 mm de diámetro. Los resultados de laboratorio con los porcentajes de grava, arena, limo y partículas tamaño arcilla presentes en un suelo, se presentan generalmente en gráficas semilogarítmicas como curvas de distribución granulométrica (o de tamaño de granos). En el Anexo 3 de “Pruebas de laboratorio” en el apartado de “Granulometría”, se muestra la curva con escala semilogarítimica en la que se representa la distribución granulométrica de un suelo. 4.1.3 Forma La forma de las partículas (Figura 1) tiene una importante influencia en las propiedades físicas de un suelo. Figura 1. Angularidad de las partículas. Las formas más comunes son las siguientes: a. Partículas equidimensionales Pueden ser redondeadas, subredondeadas, angulares y subangulares. Los componentes de los suelos gruesos son por lo general del tipo equidimensional y consisten principalmente en granos minerales de cuarzo y feldespatos. b. Partículas laminares Se encuentran presentes principalmente en suelos finos. La mica y algunos minerales presentes en las arcillas tienen esta forma. 4.1.4 Fases del suelo En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida (formada por partículas minerales del suelo), la líquida (constituida por agua) y la gaseosa (principalmente aire). La fase líquida y gaseosa del suelo conforma el Volumen de vacíos, mientras que la fase sólida constituye el Volumen de los sólidos. Aunque los contenidos de materia orgánica en el suelo impactan de manera importante las propiedades mecánicas del suelo, no es preciso considerarlos en la medición de los pesos y volúmenes relativos a las tres fases principales. En los laboratorios de Mecánica de Suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y el peso específico relativo de los suelos. Estas magnitudes no son las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso obtener relaciones sencillas y prácticas de tipo volumétrico y
  • 6. 4 gravimétrico. En la Figura. 2 se presenta el esquema de una muestra de suelo, en el que aparecen las fases principales, así como los conceptos de uso más común. Figura 2. (a) Elementos del suelo en estado natural y (b) tres fases del elemento de suelo. En donde: = Peso de los sólidos del suelo. = Peso del agua. = Volumen de sólidos de suelo. = Volumen de vacíos. = Volumen de agua en los vacíos. = Volumen de aire en los vacíos. Así Las relaciones volumétricas comúnmente usadas, para las tres fases en un elemento del suelo, son relación de vacíos, porosidad y grado de saturación. La relación de vacíos (e) se define como la razón del volumen de vacíos al volumen de sólidos. La porosidad (n) se define como la razón del volumen de vacíos al volumen total. El grado de saturación (S) se define como la razón del volumen de agua al volumen de vacíos.
  • 7. 5 Las relaciones gravimétricas comunes son el contenido de humedad (w) que se define como la relación del peso del agua entre el peso de sólidos en un volumen dado de suelo, y el peso específico ( ) que es el peso de suelo por volumen unitario. Ocasionalmente es necesario conocer el peso por volumen unitario de suelo excluida el agua. A esta característica se le denomina peso específico seco de la fase solida del suelo . En el Cuadro 2, se presentan valores de relación de vacíos (e), contenido de agua (w) y peso específico seco ( ) para algunos suelos típicos en estado natural. Cuadro 2. Relación de vacíos, contenido de agua y peso específico para algunos suelos típicos en estado natural. Tipo de suelo Relación de vacíos, e Contenido natural de agua en estado saturado, w (%) Peso específico seco ƴd (kN/m³) Arena suelta uniforme 0.8 30 14.5 Arena densa uniforme 0.45 16 18 Arena limosa suelta de grano angular 0.65 25 16 Arena limosa densa de grano angular 0.4 15 19 Arcilla firme 0.6 21 17 Arcilla suave 0.9 - 1.4 30 - 50 11.5 - 14.5 Loess 0.9 25 13.5 Arcilla orgánica suave 2.5 - 3.2 90 - 120 6 - 8 Tilita glacial 0.3 10 21 4.1.5 Consistencia del suelo Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, éste puede ser remodelado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es debida al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. A muy bajo contenido de agua, el suelo se comporta más como un sólido frágil. Cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen como un líquido. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido (Figura 3). Figura 3. Límites de Atterberg.
  • 8. 6 El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa del suelo cesa, se define como el límite de contracción (Ws). El contenido de agua en el punto de transición de estado semisólido a plástico es el límite plástico (Wp), y de estado plástico a líquido es el límite líquido (Wl). Los límites líquido y plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio relativamente simples, que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos cohesivos. Las pruebas son usadas para correlacionar varios parámetros físicos del suelo así como para la identificación del mismo. 4.2 Características de comportamiento de los componentes del suelo 4.2.1 Grava y arena Ambos componentes de granos gruesos de un suelo (grava y arena) tienen esencialmente las mismas propiedades; su diferencia estriba en el grado en que éstas se presentan. La división de los tamaños de grava y arena por medio de la malla Núm. 4 (4.69 mm), es arbitraria y no corresponde a un cambio definido en propiedades. Las gravas o arenas compactas bien graduadas son materiales estables. Los suelos gruesos cuando carecen de finos son permeables, fáciles de compactar, la humedad los afecta ligeramente y no se ven sujetos a la acción de las heladas. A pesar de que la forma y graduación de los granos, tanto como el tamaño, afectan estas propiedades, para una misma cantidad de finos, las gravas son generalmente más permeables, más estables, y menos sensibles al agua o a las heladas que las arenas. A medida que una arena se hace más fina y más uniforme, sus características se aproximan a la de los limos, con el correspondiente decremento en permeabilidad y la correspondiente reducción de su estabilidad en presencia de agua. Las arenas muy finas y uniformes son difíciles de distinguir de los limos a simple vista, sin embargo, las arenas secas no tienen cohesión (no pueden mantenerse unidas) y se sienten granulares en contraste con la ligerísima cohesión y sensación suave que presentan los limos secos. 4.2.2 Limo y arcilla La presencia de finos, aun en pequeñas cantidades, puede tener marcado afecto en el comportamiento de los suelos. Una cantidad tan baja como el 10% de partículas menores que la malla Núm. 200 (0.074 mm) en arenas y gravas, pueden hacer al suelo virtualmente impermeable, especialmente cuando los granos gruesos están bien graduados. Asimismo, serios hinchamientos provocados por heladas pueden ser causados por un porcentaje menor del 10% de fino en gravas y arenas bien graduadas. Los suelos que contienen grandes cantidades de limo y arcilla son los que presentan mayores dificultades al ingeniero. Por ejemplo, una arcilla seca puede ser conveniente como cimentación para cargas pesadas, mientras permanezca seca, pero puede convertirse en un suelo pantanoso al humedecerse. Muchos de los suelos finos se encogen al secarse y se expanden al
  • 9. 7 humedecerse, lo cual puede afectar perjudicialmente a las estructuras cimentadas sobre ellos. Los limos se diferencian entre sí por el tamaño y forma de los granos, lo que se refleja principalmente en su compresibilidad. Para condiciones similares, mientras más alto es el límite líquido de un limo, éste será más compresible. Las arcillas tienen baja resistencia a la deformación cuando están húmedas, pero al secarse forman masas cohesivas y duras. Mientras mayor sea el límite líquido de una arcilla, será mayor su compresibilidad al compararla en igualdad de condiciones de carga previa. Por eso en el Sistema Unificado de Clasificación de suelos (SUCS), el límite líquido se usa para distinguir entre arcillas altamente compresibles y aquellas de baja compresibilidad. Las diferencias en la plasticidad de las arcillas se reflejan en sus índices de plasticidad. Para el mismo límite líquido, mientras más alto sea el índice plástico, la arcilla será más cohesiva. 4.2.3 Materia orgánica En la forma de vegetación parcialmente descompuesta, es el principal constituyente de los suelos turbosos. Aun en pequeñas cantidades presentes en una arcilla, la materia orgánica en forma coloidal incrementará el límite líquido del material, sin que ello incremente el índice de plasticidad. Los suelos que contienen materia orgánica son bastantes más compresibles y menos estables que los suelos inorgánicos; por lo tanto, no se recomiendan para llevar a cabo en ellas obras de ingeniería. 5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO Dada la complejidad y prácticamente la infinita variedad con que los suelos se presentan en la naturaleza, la Mecánica de Suelos desarrolló un sistema de clasificación. Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en un comportamiento estructural. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las características generales de los suelos. Los ingenieros geotécnicos comúnmente usan el Sistema Unificado de Clasificación de suelos que fue propuesto por Casagrande en 19421 y clasifica al suelo en dos amplias categorías: a. Suelos de granos gruesos que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G (grava o suelo gravoso) o S (arena o suelo arenoso). b. Los suelos de grano fino con 50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y arcillas orgánicas. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos. 1 Casagrande, A. (1942). “Research of Atterberg Limits of Solis,” Public Roads, Vol. 13, No. 8, 121-136.
  • 10. 8 Otros símbolos también usados para la clasificación son como siguen: a. W: bien graduado. b. P: mal graduado. c. L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50). d. H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50). Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse la información siguiente: a. Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm). b. Porcentaje de arena, la fracción que pasa la malla No. 4 y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm). c. Porcentaje de limo y arcilla, la fracción de finos que pasa la malla No. 200. d. Coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cz). e. Límite líquido e índice de plasticidad de la porción que pasa la malla No. 40 (abertura de 0.42 mm). f. Los símbolos de grupo para suelos tipo grava gruesos son GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW- GM, GW-GC, GP-GM Y GP-GC. Similarmente los símbolos de grupo para suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML y Pt. g. El procedimiento paso a paso para la clasificación de suelos se presenta a continuación: Se calcula el porcentaje de arenas, gravas y finos. Si más del 50% es igual o mayor que la malla No. 200 será un suelo de grano grueso. Si más de la mitad pasa la malla No. 200 será un suelo de grano fino. Si resultó ser un suelo grano grueso, se determina si es grava o arena. Si más del 50% de la porción gruesa es menor que la malla No. 3 o mayor igual que la malla No. 4, entonces es una grava. Si más del 50% de la porción gruesa pasa la malla No. 4 y se retiene antes o en la malla No. 200, será una arena. Si se trata de un suelo grueso y considerando el porcentaje de finos se puede caer en tres casos: a. Suelo grueso con porcentaje de finos menor que el 5%. b. Suelo grueso con porcentaje de finos mayor que el 12% y menor que el 50%. En este caso se debe decir si el suelo grueso es arcilloso o limoso y se usa la gráfica de plasticidad. c. Si el suelo grueso contiene finos de más de 5% y menor que el 12% entonces se usan símbolos dobles. Si el suelo resultó ser un suelo fino porque más de la mitad de la muestra total pasó la malla No. 200, se usa la gráfica de plasticidad para saber si es CH, CL, MH, ML, OH, OL. El Cuadro 3, es el Sistema Unificado de Clasificación de suelos, que incluye identificación y descripción.
  • 11. 10 Cuadro 3. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos con identificación y descripción. SÍMBOLOS DEL GRUPO(**) NOMBRES TÍPICOS GW Gravas bien graduadas, mezclas de grava y arena, con pocos finos a ninguno GP Gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con pocos finos a ninguno GM Gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo Límites de plasticidad abajo de la línea A o Ip menor de 4 GC Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla Límites de plasticidad arriba de la línea A con Ip mayor de 7 SW Arenas bien graduadas, arenas con grava, con pocos finos o ninguno SP Arenas mal graduadas, arenas con grava, con pocos finos o ninguno SM Arenas limosas, mezclas de arena y limo Límites de plasticidad abajo de la línea A o Ip menor de 4 SC Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla Límites de plasticidad arriba de la línea A con Ip mayor de 7 RESISTENCIA EN ESTADO SECO (Características al rompimiento) MOVILIDAD DEL AGUA (Reacción al agitado) TENACIDAD (Consistencia cerca del límite plástico) Nula a ligera Rápida a lenta Nula ML Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o arcillosos ligeramente plásticos Madia a alta Nula a muy lenta Media CL Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres Ligera a media Lenta Ligera OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad Ligera a media Lenta a nula Ligera a media MH Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomeáceos, limos elásticos Alta a muy alta Nula Alta CH Arcillas orgánicas de media a alta plasticidad, limos orgánicos de plasticidad media Media a alta Nula a muy lenta Ligera a media OH Arcillas orgánicas de media a alta plasticidad, limos orgánicos de plasticidad media Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos PRINCIPALES TIPOS GRAVAS LIMPIAS (Pocas partículas finas o ninguna) GRAVAS CON FINOS (Cantidad apreciable de partículas finas) ARENAS LIMPIAS (Pocas partículas finas a ninguna) Fracción fina poco o nada plástica (Para identificarla véase grupo ML) Predominio de un tamaño o intervalos de tamaños, con ausencia de algunos tamaños intermedios Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los tamaños intermedios PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO (Se excluyen las partículas mayores de 7.6cm (3 pulg) y se basan las fracciones en pesos estimados) Predominio de un tamaño o intervalos de tamaños, con ausencia de algunos tamaños intermedios Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los tamaños intermedios Fracción fina plástica (Para identificarla véase grupo CL) SUELOS DE PARTÍCULAS GRUESAS Más de la mitad del materiales retenido en la malla No. 200 * (Las partículas de 0.074 de diámetro (malla No. 200) son las más pequeñas visibles a simple vista GRAVAS Más de la mitad de la fracción gruesa es retenida en la malla No. 4 ARENAS Más de la mitad de la fracción gruesa pasa la malla No. 4 (Para clasificación visual puede usarse 1/2 cm como equivalente a la abertura de la malla No. 4) SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS Más de la mitad del material pasa la malla No. 200 PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA No. 40 Fracción fina plástica (Para identificarla véase grupo CL) Fracción fina poco a nada plástica (Para identificarla véase grupo ML) LIMOS Y ARCILLAS Límite líquido menor de 50 LIMOS Y ARCILLAS Límite líquido mayor de 50 SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS Fácilmente identificables por su color, olor, sensación esponjosa y, frecuentemente, por su textura fibrosa No satisfacen todo los requisitos de graduación para SW Arriba de la línea A y con Ip entre 4 y 7 son casos de frontera que requieren el uso de símbolos dobles No satisfacen todo los requisitos de graduación para GW ARENAS CON FINOS (Cantidad apreciable de partículas finas) (**) Clasificaión de frontera - Los suelos posean las características de dos grupos se designan combinando dos símbolos, por ejemplo : GW-GC: mezcla de grava y arena bien graduada con cementante arcilloso. (*) Todos los tamaños de las mallas son los U.S. Standard Coeficiente de uniformidad (Cu), Coeficiente de curvatura (Cc) CRITERIODE CLASIFICACIÓN EN EL LABORATORIO EQUIVALENCIA DE SÍMBOLOS G-Grava M-Limo O-Suelos orgánicos W-Bien graduada L-Baja compresibilidad S-Arena C-Arcilla Pt-Turba P-Mal graduada H- Alta compresibilidad CARTA DE PLASTICIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS EN EL LABORATORIO Comparando suelos a igual límite líquido, la tenacidad y la resistencia en estado seco aumentan con el límite plástico Usése la curva granulométrica para identificar las fracciones de suelo anotadas en la columna de identificación en el campo Determínese los porcentajes de grava y arena de la curva granulométrica. Dependiendo del porcentaje de finos (fracción que pasa la malla No. 200), los suelos gruesos se clasifican como sigue: Menos de 5%: GW, GP, SW, SP. Más del 12%: GM, GC, SM, SC. 5 a 12%: Casos de frontera que requieren el uso de símbolos dobles Arriba de la línea A y con Ip entre 4 y 7 son casos de frontera que requieren el uso de símbolos dobles
  • 12. 11 En el Anexo 1, se presentan la Valoración de suelos SUCS y las características de los principales tipos de suelos en cuanto a aptitud para cimientos o para poder formar parte de terraplenes. 6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS 6.1 Esfuerzo vertical El esfuerzo vertical, es aquel que se presenta cuando se construye una cimentación y ésta exterioriza cambios en el suelo bajo la cimentación. El esfuerzo neto usualmente se incrementa. Este aumento del esfuerzo neto en el suelo, depende de la carga por área unitaria a la que la cimentación está sometida, de la profundidad debajo de la cimentación en la que se hace la estimación del esfuerzo, entre otros factores. Es necesario estimar el incremento neto del esfuerzo vertical en el suelo, que ocurre como resultado de la construcción de una cimentación, para así calcular los asentamientos. 6.1.1 Esfuerzo causado por una carga puntual Boussinesq (1983)2 , presentó fórmulas para los esfuerzos producidos en cualquier punto de un medio homogéneo, elástico e isótropo, como resultado de una carga puntual aplicada sobre una superficie de un semiespacio infinitamente grande (Figura 4). 2 Boussinesq, J. (1883). Application des Pontensials a LÉquilibre et du Mouvement des Solides Elastiques, Gauthier-Villars, Paris. Figura 4. Esfuerzos en un medio elástico causados por una carga puntual. Para la relación para el esfuerzo normal vertical ( ), se calcula como: En donde: P = Carga puntual (kN). z = Profundidad (m). (10) En donde: x y y = Esfuerzos normales horizontales (m). 6.1.2 Esfuerzo vertical causado por una carga de línea Es la carga flexible de línea de longitud infinita que tiene una intensidad q por longitud unitaria sobre la superficie de una masa de suelo semi- infinita (Figura 5).
  • 13. 12 Figura 5. Carga de línea sobre la superficie de una masa de suelo semi-infinita. El incremento del esfuerzo vertical dentro de la masa de suelo queda determinado por: 6.1.3 Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y longitud infinita) La ecuación fundamental para el incremento del esfuerzo vertical en un punto de masa de suelo como resultado de una carga de línea, se usa para determinar el esfuerzo vertical en un punto causado por una carga de franja flexible de ancho B. Si se considera una franja elemental de ancho dr, la carga por longitud unitaria de esta franja será igual a qdr (Figura 6). El incremento total en el esfuerzo vertical, se calcula con la siguiente fórmula: Los ángulos β y δ están definidos en la Fig. 6. Figura 6. Esfuerzo vertical causado por una carga flexible de franja. 6.1.4 Esfuerzo vertical debajo del centro de un área circular uniformemente cargada. Bussinesq, basándose en el esfuerzo causado por una carga puntual, desarrollo la fórmula para el esfuerzo vertical debajo del centro de un área circular, tomando en cuenta la Figura 7, donde q es la intensidad de la presión sobre el área circular de radio R. El incremento del esfuerzo vertical, se calcula con la fórmula:
  • 14. 13 Figura 7. Esfuerzo vertical bajo el centro de un área circular flexible uniformemente cargada. 6.1.5 Esfuerzo vertical causado por un área rectangularmente cargada. Boussinesq también calculo el esfuerzo vertical debajo de un área flexible rectangular cargada (Figura 8). El área cargada se localiza en la superficie del terreno y tiene una longitud L y ancho B. La carga uniformemente distribuida por área unitaria es igual a q. Figura 8. Esfuerzo vertical bajo la esquina de un área rectangular flexible uniformemente cargada. El incremento en el esfuerzo Δσ en el punto A causado por el área cargada completa, se determina por:
  • 15. 14 6.1.6 Carta de influencia para presión vertical Newmark (1942)3 desarrolló una carta de influencia que se usa para determinar la presión vertical en cualquier punto debajo de un área flexible uniformemente cargada de cualquier forma. El procedimiento para encontrar la presión vertical en cualquier punto debajo de un área cargada es el siguiente: a. Determinar la profundidad z debajo del área uniformemente cargada en la que se requiere el incremento de esfuerzo. b. Dibujar la planta del área cargada con una escala de z igual a la longitud unitaria de la carta ( ). c. Colocar la planta sobre la carta de influencia de manera que el punto debajo del cual el esfuerzo va a ser determinado se localice en el centro de la carta. d. Contar el número de elementos (M) de la carta encerrados por la planta del área cargada. El incremento en la presión en el punto bajo consideración está dado por: En donde: IV = Valor de influencia (0.005). q = presión sobre el área cargada. 3 Newmark, N. M. (1942), “Influence Charts for Computation of Stresses in Elastic Soil,” University of Illinois Engineering Experiment Station, Bulletin No. 338. Ejemplo La sección transversal y la planta de la zapata de una columna se muestran en la Figura 9. Encontrar el incremento en el esfuerzo producido por la zapata de la columna en el punto A. Figura 9. Sección transversal y planta de la zapata de una columna. El punto A está localizado a una profundidad de 3 m bajo el fondo de la zapata. La planta de la zapata cuadrada ha sido redibujada a una escala = 3 m y colocada sobre la carta de influencia (Figura 10) de manera que el punto A sobre la planta queda directamente sobre el centro de la carta. El número de elementos dentro del contorno de la planta es aproximadamente de 48.5. Por consiguiente:
  • 16. 15 Figura 10. Determinación del esfuerzo en un punto usando la carta de influencia de Newmark. 6.2 Consolidación Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas comprime los estratos del suelo. La compresión es causada por: a) deformación de las partículas del suelo, b) reacomodo de las partículas del suelo, y c) expulsión de agua o aire de los espacios vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por cargas se divide en tres amplias categorías: a. Asentamiento inmediato, Provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos húmedos y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua. b. Asentamientos por consolidación primaria, es el resultado de un cambio de volumen en suelos saturados cohesivos debido a la expulsión del agua que ocupa los espacios vacíos. c. Asentamientos por consolidación secundaria, se observa en suelos saturados cohesivos y es el resultado del ajuste plástico de la estructura del suelo. Éste sigue al asentamiento por consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo constante. 6.3 Resistencia cortante del suelo La resistencia cortante de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él. Los ingenieros deben entender la naturaleza de la resistencia cortante para analizar los problemas de la estabilidad del suelo, tales como capacidad de carga. Estabilidad de taludes y la presión lateral sobre estructuras de retención de tierras. Los parámetros de la resistencia cortante de un suelo son determinados en el laboratorio principalmente con dos tipos de ensaye; la prueba de corte directo y la prueba triaxial. 7. COMPACTACIÓN En la construcción de terraplenes para caminos, presas de tierras y muchas otras estructuras de la ingeniería los suelos sueltos deben ser
  • 17. 16 compactados para incrementar sus pesos específicos. La compactación incrementa las características de resistencia de los suelos, aumentando así la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La compactación disminuye también la cantidad de asentamientos indeseables de las estructuras e incrementa la estabilidad de los taludes de los terraplenes. Rodillos de ruedas lisas, rodillos de pata de cabra (Figura 11), rodillos con neumáticos de hule y rodillos vibratorios son usados generalmente en el campo se usan para la compactación del suelo. Estos últimos se usan principalmente para la densificación de los suelos granulares. Figura 11. Compactación con rodillo de pata de cabra. En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su peso específico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, ésta actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre sí y se muevan a una posición de empaque más denso. El peso específico seco después de la compactación se incrementa primero conforme aumenta el contenido de agua. Cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco, debido a que el agua toma espacios que podrían haber sido ocupados por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso específico se llama contenido de agua óptimo. La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso específico seco máximo de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor de compactación. 7.1 Factores que afectan la compactación El contenido de agua tiene una gran influencia en el grado de compactación logrado para un suelo dado. Otros factores más importantes que afectan son el tipo de suelo y el esfuerzo de compactación (energía por volumen unitario). 7.2 Efectos del tipo de suelo El tipo de suelo, es decir, su distribución granulométrica, la forma de los granos del suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de materiales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en el peso específico seco máximo y en el contenido de agua óptimo. La Figura 12, muestra curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes. En las arenas, el peso específico seco tiene una tendencia general a decrecer primero, conforme el contenido de agua crece, y luego al incrementarse a un valor máximo con aumentos
  • 18. 17 de agua. El decremento inicial del peso específico seco, con un incremento del contenido de agua, se atribuye al efecto de la tensión capilar. A bajos contenidos de agua, la tensión capilar en los poros inhibe la tendencia de las partículas de suelo a moverse alrededor y ser compactadas densamente. Figura 12. Curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes. 7.3 Efectos del esfuerzo de compactación La energía de compactación por volumen unitario E usado para la prueba Proctor Estándar se da como: (19) Si el esfuerzo de compactación es alterado, por volumen unitario de suelo, la curva de agua– peso específico cambiará también. 8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación y su función es transferir la carga de la estructura al suelo en que ésta descansa. Dependiendo de la estructura y suelo encontrados se usan varios tipos de cimentación (Figura 13): a. Zapata aislada o corrida. Es una ampliación de un muro de carga o columna que hace posible dispersar la carga de la estructura sobre una carga grande del suelo. b. Losa de cimentación. Es aquella que sustituye a las zapatas, cuando en suelos de baja capacidad de carga, el tamaño de las zapatas requeridas es grande y poco práctica. Figura 13. Tipos comunes de cimentaciones superficiales. 8.1 Capacidad de carga última (qu) Cuando la carga por área unitaria es igual a qu, tiene lugar una falla repentina en el suelo que soporta la cimentación, y la superficie de falla en el suelo se extiende hasta la superficie del terreno. A esta carga por área unitaria se le
  • 19. 18 denomina capacidad última de carga de la cimentación y queda representada por qu. Para una cimentación continua, en donde la razón de ancho a largo tiende a cero, la superficie de falla en un suelo bajo carga última se supone similar como se muestra en la Figura 14. El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentación se supone reemplazado por el efecto de una sobrecarga equivalente . La zona de falla bajo cimentación se separa en tres partes: a. La zona triangular ACD inmediatamente debajo de la cimentación. b. Las zonas de cortante radial ADF y CDE, en que las curvas DE y DF son arcos de una espiral logarítmica. c. Dos zonas pasivas de Rankine triangulares AFH y CEG. Los ángulos CAD y ACD se suponen iguales al ángulo de fricción del suelo (es decir, α=0). Figura 14. Falla por capacidad de carga en un suelo bajo una cimentación rígida continua rugosa. La capacidad última de carga por Karl Von Terzaghi4 , es expresada con la siguiente ecuación: 4 Terzaghi, K. (1943). Theoretical Soil Mechanics, Wiley, New York. En donde: c = Cohesión del suelo. ƴ= Peso específico del suelo. = Profundidad de la cimentación. = Factores de capacidad de carga adimensional que son únicamente funciones del ángulo de fricción del suelo ( ). En el Cuadro 4, se presenta la variación de los factores de capacidad de carga precedentes con los ángulos de fricción del suelo. Con las relaciones para Nc, Nq y Nƴ, se determinan con:
  • 20. 18 Cuadro 4. Factores de capacidad de carga *. ϕ Nc Nq Nƴ Nc/Nq Tan ϕ ϕ Nc Nq Nƴ Nc/Nq Tan ϕ 0 5.14 1.00 0.00 0.20 0.00 26 22.25 11.85 12.54 0.53 0.49 1 5.38 1.09 0.07 0.20 0.02 27 23.94 13.20 14.47 0.55 0.51 2 5.63 1.20 0.15 0.21 0.03 28 25.80 14.72 16.72 0.57 0.53 3 5.90 1.31 0.24 0.22 0.05 29 27.86 16.44 19.34 0.59 0.55 4 6.19 1.43 0.34 0.23 0.07 30 30.14 18.40 22.40 0.61 0.58 5 6.49 1.57 0.45 0.24 0.09 31 32.67 20.63 25.99 0.63 0.60 6 6.81 1.72 0.57 0.25 0.11 32 35.49 23.18 30.22 0.65 0.62 7 7.16 1.88 0.71 0.26 0.12 33 38.64 26.09 35.19 0.68 0.65 8 7.53 2.06 0.86 0.27 0.14 34 42.16 29.44 41.06 0.70 0.67 9 7.92 2.25 1.03 0.28 0.16 35 46.12 33.30 48.03 0.72 0.70 10 8.35 2.47 1.22 0.30 0.18 36 50.59 37.75 56.31 0.75 0.73 11 8.80 2.71 1.44 0.31 0.19 37 55.63 42.92 66.19 0.77 0.75 12 9.28 2.97 1.69 0.32 0.21 38 61.35 48.93 78.03 0.80 0.78 13 9.81 3.26 1.97 0.33 0.23 39 67.87 55.96 92.25 0.82 0.81 14 10.37 3.59 2.29 0.35 0.25 40 75.31 64.20 109.41 0.85 0.84 15 10.98 3.94 2.65 0.36 0.27 41 83.86 73.90 130.22 0.88 0.87 16 11.63 4.34 3.06 0.37 0.29 42 93.71 85.38 155.55 0.91 0.90 17 12.34 4.77 3.53 0.39 0.31 43 105.11 99.02 186.54 0.94 0.93 18 13.10 5.26 4.07 0.40 0.32 44 118.37 115.31 224.64 0.97 0.97 19 13.93 5.80 4.68 0.42 0.34 45 133.88 134.88 271.76 1.01 1.00 20 14.83 6.40 5.39 0.43 0.36 46 152.10 158.51 330.35 1.04 1.04 21 15.82 7.07 6.20 0.45 0.38 47 173.64 187.21 403.67 1.08 1.07 22 16.88 7.82 7.13 0.46 0.40 48 199.26 222.31 496.01 1.12 1.11 23 18.05 8.66 8.20 0.48 0.42 49 229.93 265.51 613.16 1.15 1.15 24 19.32 9.60 9.44 0.50 0.45 50 266.89 319.07 762.89 1.20 1.19 25 20.72 10.66 10.88 0.51 0.47 *Según Vesic (1973). La ecuación para la capacidad de carga última presentada por Terzaghi, es solo para cimentación continua y no se aplica en el caso de cimentación rectangular. Además no toma en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el suelo arriba del fondo de la cimentación. 8.1.1 Capacidad de carga última neta La capacidad de carga última neta se define como la presión última, por área unitaria de la cimentación, soportada por el suelo en exceso de la presión causada por el suelo alrededor de la cimentación. Capacidad de carga última neta. 8.1.2 Factor de seguridad El cálculo de la capacidad de carga admisible total en cimentaciones superficiales requiere la aplicación de un factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga total última dado por: El factor de seguridad debe ser por lo menos 3 en todos los casos.
  • 21. 19 8.2 Asentamiento Una cimentación uniformemente cargada, perfectamente flexible descansando sobre un material elástico como arcilla saturada, tendrá un perfil colgado, debido al asentamiento elástico (o inmediato); igualmente, si la cimentación es rígida y está descansando sobre un material elástico como arcilla, sufrirá un asentamiento uniforme y la presión de contacto se redistribuirá (Figura 15). Figura 15. Asentamiento elástico de cimentaciones flexible y rígida. El asentamiento inmediato promedio para una cimentación flexible se expresa como: (Promedio de una cimentación flexible) En donde: Se = Asentamiento inmediato. B = Ancho de la cimentación. q0 = Fuerza neta por área unitaria. = Relación de Poisson (parámetro obtenido a través de pruebas de laboratorio). ES = Módulo de elasticidad (parámetro obtenido a través de pruebas de laboratorio). Si la cimentación es rígida, el asentamiento inmediato se calcula como: (Cimentación rígida) 8.2.1 Asentamiento inmediato Las ecuaciones para calcular el asentamiento inmediato en una cimentación flexible y rígida, contienen los parámetros elásticos Es y µs. Si no se disponen de los resultados de pruebas de laboratorio, deberán hacerse ciertas suposiciones, en el Cuadro 5, se presenta el rango aproximado de los parámetros elásticos para varios suelos.
  • 22. 20 Figura 16. Valores de . Cuadro 5. Parámetros elásticos de varios suelos. Tipo de suelo Módulo de elasticidad (MN/m2 ) Razón de Poisson Arena suelta 10-25 0.20-0.40 Arena de compacidad media 15-30 0.25-0.40 Arena densa 35-55 0.30-0.45 Arena limosa 10-20 0.20-0.40 Arena y grava 70-170 0.15-0.35 Arcilla blanda 4-20 Arcilla media 20-40 0.20-0.50 Arcilla dura 40-100 Schemertmann (1970)5 propuso que el módulo de elasticidad de la arena fuese dado por: En donde: NF = Número de penetración estándar. Similarmente . 5 Schmertmann, J. H. (1970). “Static Cone to Compute Settlement Over Sand” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, American Society of Civil Engineers, Vol. 96, No. SM3, 1011-1043. qc = Resistencia por penetración de cono estático. El módulo de elasticidad de arcillas normalmente consolidadas se estima como: y para arcillas preconsolidadas como . c = Cohesión no drenada del suelo de arcilla (Prueba de consolidación no drenada). 9. MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO El estudio del flujo a través de un suelo como medio poroso es importante, siendo necesario para estimar la cantidad de infiltración subterránea bajo varias condiciones hidráulicas, para el análisis de estabilidad de las presas y de estructuras de retención de tierra sometidas a fuerzas de infiltración. 9.1 Permeabilidad La permeabilidad de los suelos depende de varios factores: viscosidad del fluido, distribución
  • 23. 21 del tamaño de los poros, distribución granulométrica, relación de vacíos, rugosidad de las partículas minerales y grado de saturación del suelo. El valor del coeficiente de permeabilidad k varía ampliamente para diferentes suelos. En el Cuadro 6, se presentan algunos valores típicos para suelos saturados. La permeabilidad de suelos no saturados es menor y crece rápidamente con el grado de saturación. Cuadro 6. Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados. Tipo de suelo K (cm/s) Grava limpia 100-1 Arena gruesa 1.0-0.01 Arena fina 0.01-0.001 Arcilla limosa 0.001-0.00001 Arcilla 0.000001 La permeabilidad está relacionada con las propiedades del fluido que pasa a través del suelo se calcula mediante: En donde: = peso específico del agua. = Viscosidad del agua. = Permeabilidad absoluta (cm2 ). La permeabilidad absoluta es la propiedad del medio que permite el paso de un fluido, cuando éste lo satura al 100%. 9.1.1 Relaciones empíricas para la permeabilidad Hazen (1930)6 propuso una relación empírica para determinar la permeabilidad hidráulica para arenas sueltas, limpias, así como para filtros: En donde: c = Constante que varía de 1.0 y 1.5. D10 = Diámetro efectivo (mm). Casagrande planteó la relación para la permeabilidad para arena limpia media: En donde: k = Permeabilidad bajo una relación de vacíos e (Cuadro 2). k0.85 = Valor correspondiente a una relación de vacíos de 0.85. Para Kozeny-Carman7 la permeabilidad de suelos arenosos, se calcula con: En donde: k = Permeabilidad bajo una relación de vacíos e, como: 6 Hazen, A. (1930). “Water Supply”, in American Civil Engineers Handbook, Wiley, Nueva York. 7 Das, B. M. (1997). Advanced Soil Mechanics, 2nd edition, Taylor and Francis, Washington, D.C.
  • 24. 22 C1 = Constante. 9.2 Infiltración El flujo del agua a través de un suelo no es sólo en una dirección, y no es uniforme sobre todo el área perpendicular al flujo. En tales casos, el flujo del agua subterránea se calcula generalmente usando gráficas llamadas redes de flujo. 9.3 Redes de flujo Una línea de flujo es una línea a lo largo del cual una partícula de agua viaja del lado aguas arriba al lado aguas abajo en medio del suelo permeable. Una línea equipotencial es una línea a lo largo de la cual la carga de potencial es igual en todos sus puntos. Una combinación de varias líneas de flujo y equipotenciales se llama red de flujo. Las redes de flujo se construyen para calcular el flujo del agua en el medio considerado. Otro ejemplo de una red de flujo en un estrato permeable se muestra en la Figura 17. En las Figuras 17 y 18, Nf es el número de canales de flujo en la red, y Nd es el número de caídas de potencial. Para dibujar una red de flujo requiere de varios tanteos y tomar en cuenta condiciones de frontera: a. Las superficies aguas arriba y aguas abajo del estrato permeable (líneas ab y de) son líneas equipotenciales. b. Como ab y de son líneas equipotenciales, todas las líneas de flujo intersecan a estas en ángulos rectos. c. La frontera del estrato impermeable, es decir, la línea fg, es una línea de flujo y también lo es la superficie de la tablaestaca impermeable, o línea acd. d. Las líneas equipotenciales intersectan acd y fg, en ángulos rectos. Figura 17. (a) Definición de líneas de flujo y líneas equipotenciales; (b) red de flujo completa.
  • 25. 23 Figura 18. Red de flujo bajo la cortina de una presa. 10. ESTABILIDAD DE TALUDES EN CORTES Y EXCAVACIONES En muchos casos se tienen que efectuar cálculos para verificar la seguridad de taludes naturales, taludes de excavaciones y de terraplenes compactados. Este proceso, llamado análisis de la estabilidad de taludes, implica determinar y comparar el esfuerzo cortante desarrollado a lo largo de la superficie más probable de falla con la resistencia cortante del suelo. El método para dibujar los elementos en el análisis de estabilidad de taludes, se presenta en la Ficha Técnica “Presas con Cortina de Tierra Compactada”. 10.1 Factor de seguridad Al analizar la estabilidad de un talud, es necesario determinar el factor de seguridad, cuya expresión es: En donde: = Factor de seguridad con respecto a la resistencia. = Resistencia cortante promedio del suelo. = Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de falla. La resistencia cortante de un suelo consta de dos componentes, la cohesión y la fricción y se calcula con: En donde: c = Cohesión. = Ángulo de fricción drenada. = Esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla. De manera similar: En donde:
  • 26. 24 , son respectivamente, la cohesión efectiva y el ángulo de fricción que se desarrolla a lo largo de la superficie potencial de falla. En el diseño de un talud estable, generalmente se acepta un valor de 1.5 como factor de seguridad. 10.2 Estabilidad de taludes infinitos sin infiltración (gran deslizamiento). Un talud infinito es aquel en el que H es mucho mayor que la altura del talud (Figura 19). Figura 19. Análisis de un talud infinito (sin infiltración). Para calcular el factor de seguridad con respecto a la resistencia de un talud infinito sin infiltración, se utiliza la siguiente ecuación: Para suelos granulares c = 0 y el factor de seguridad FSs, resulta igual a (tan ) / (tan β). Esto indica que, en un talud infinito de arena, el valor de FSs es independiente de la altura H y que el talud es estable siempre que < . El ángulo para suelo sin cohesión se llama ángulo de reposo. Si un suelo posee cohesión y fricción, la profundidad del plano a lo largo del cual ocurre el equilibrio crítico se determina sustituyendo FSs = 1 y H = Hcr, lo cual resulta en: Ejemplo: Para un talud infinito (Fig. 20), determinar el factor de seguridad contra deslizamiento a lo largo de la interfaz suelo-roca, si H = 2.4 m. Figura 20. Datos para cálculo de H. Determinar qué altura H dará un factor de seguridad (FSs) de 2 contra deslizamiento a lo largo de la interfaz suelo-roca. Dado c=9.6 kN/m2 , =15.7 kN/m3 , =15°, β=25° y H =2.4 m.
  • 27. 25 10.3 Estabilidad de taludes infinitos con infiltración Se supone que hay infiltración a través del suelo y que el nivel del agua freática coincide con la superficie del terreno. El factor de seguridad con respecto a la resistencia en un talud infinito con infiltración se calcula como sigue: En donde: = Peso específico efectivo del suelo (9.81 kN/m3 ). = Peso específico aparente que tendría el suelo si se satura totalmente en sus poros sin modificar su volumen total. Ejemplo: Tomar como referencia la Figura 19. Si hay infiltración a través del suelo y el nivel del agua freática coincide con la superficie, cuál es el factor de seguridad FSs cuando H =1.2 m y = 18.5 kN/m3 . 10.4 Taludes finitos (laderas) Cuando el valor de Hcr tiende a la altura del talud, éste se considera generalmente como finito. Al analizar la estabilidad de un talud finito en un suelo homogéneo, se tiene que hacer una suposición acerca de la forma general de la superficie potencial de falla. Aunque las fallas de taludes ocurren sobre superficies de fallas curvas, Culmann (1875)8 aproximó la superficie potencial de falla por un plano. 10.4.1 Método de Culmann La altura máxima del talud para la cual ocurre el equilibrio crítico se obtiene con la ecuación siguiente, sustituyendo c = cd y ϕd=ϕ. En la Figura 21, se muestra el análisis de un talud finito por el método de Culmann. 8 Culmann, C. (1875). Die Graphische Statik, Meyer and Zeller, Zurich.
  • 28. 26 Figura 21. Análisis de un talud finito (Método de Culmann). Ejemplo: Se va a realizar un corte en un suelo que tiene ƴ=16.5 kN/m3 , c = 29 kN/m2 y ϕ= 15°. El lado del talud del corte formará un ángulo de 45° con la horizontal, qué profundidad del talud del corte tendrá un factor de seguridad, FSs de 3. Despejando, se tiene: Similarmente: Sustituyendo los valores precedentes de cd y ϕd, se obtiene: 10.5 Análisis de taludes finitos con superficie de falla circularmente cilíndrica La falla de los taludes ocurre en uno de los siguientes modos: a. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento intersecta al talud en, o arriba de su pie, es llamada una falla de talud (Figura 22a). Al círculo de falla se llama círculo de pie si éste pasa por el pie del talud y círculo de talud si pasa arriba de la punta del talud. Bajo ciertas circunstancias es posible tener falla de talud superficial (Figura 22b). b. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento pasa a alguna distancia debajo del pie del talud, se llama falla de base (Figura 22c). El círculo de falla, en
  • 29. 27 el caso de una falla de base, se llama círculo de medio punto. Figura 22. Modos de falla de un talud finito. Los diversos procedimientos de análisis de estabilidad, en general, se dividen en dos clases principales: Procedimiento de masa. La masa del suelo arriba de la superficie de deslizamiento se toma como unitaria. Esto es útil cuando el suelo que forma el talud se supone homogéneo. Método de las dovelas. El suelo arriba de la superficie de deslizamiento se divide en varias dovelas verticales. La estabilidad de cada dovela se calcula separadamente, el suelo no se supone homogéneo y la presión del agua de poro se toma en consideración; también toma en cuenta el esfuerzo normal a lo largo de la superficie potencial de falla. Para dovelas el método simplificado de Bishop es probablemente el método más ampliamente usado. 10.5.1 Método simplificado de las dovelas de Bishop Para conocer el método simplificado por Bishop (1955)9 , es necesario conocer como primera instancia el método ordinario de las dovelas. La Figura 23 muestra los elementos que tomaron en cuenta para desarrollar la ecuación de factor de seguridad para el método ordinario: 9 Bishop, A. W. (1955). “The Use of Slip Circle in the Staility of Earth Slopes,” Geotechnique, Vol. 5, No. 1, 7-17.
  • 30. 28 En donde cada ese calcula con: En donde: bn = ancho de la n-ésima dovela. αn = Valor positivo o negativo; positivo cuando la pendiente del arco está en el mismo cuadrante que el talud del terreno. Wn = Peso efectivo de la dovela. Figura 23. Análisis de estabilidad por el método ordinario de las dovelas: (a) superficie de falla de prueba; (b) fuerzas que actúan sobre la n-ésima dovela. Bishop propuso calcular el factor de seguridad, tomando como referencia los parámetros en la Figura 24. Dicho autor desarrollo y obtuvo la siguiente ecuación: Ejemplo: Encontrar el factor de seguridad contra deslizamiento en la superficie de deslizamiento de prueba AC (Figura 25). Usando el método ordinario de dovelas. La cuña de deslizamiento es dividida en siete dovelas. Los cálculos se presentan en el Cuadro 7.
  • 31. 29 Figura 24. Modo simplificado de las dovelas de Bishop, (a) superficie de falla de prueba, (b) fuerzan que actúan sobre la n-ésima dovela y (c) polígono de fuerzas de equilibrio. Figura 25. Diagrama para el cálculo del método ordinario de las dovelas. Cuadro 7. Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados. Dovela W (kN/m) αn (grados) sen αn cos αn ΔLn (m) Wn sen αn (kN/m) Wn cos αn (kN/m) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) 1 22.4 70 0.94 0.342 2.924 21.1 6.7 2 294.4 54 0.81 0.588 6.803 238.5 173.1 3 435.2 38 0.616 0.788 5.076 268.1 342.94 4 435.2 24 0.407 0.914 4.376 177.1 397.8 5 390.4 12 0.208 0.978 4.09 81.2 381.8 6 268.8 0 0 1 4 0 268.8 7 66.58 -8 -0.139 0.990 3.232 -9.25 65.9 Σ = 30.501 Σ = 776.75 Σ = 1638.04
  • 32. 30 11. PRESIÓN LATERAL DE TIERRA Las estructuras de retención, tales como los muros de retención, los muros sótanos y los malecones, se encuentran comúnmente en la ingeniería de cimentaciones y soportan taludes de masas de tierra. El diseño y construcción apropiados de estas estructuras requiere un pleno conocimiento de las fuerzas laterales que actúan entre las estructuras de retención y las masas de suelo que son retenidas. Esas fuerzas son causadas por la presión lateral de la tierra. El propósito de las estructuras de contención es el de resistir las presiones de tierra ejercidas por el suelo contenido, y transmitirlas en forma segura a un sitio por fuera de la masa analizada de movimiento. Los valores de presión de tierra pueden ser estimados mediante diversas metodologías, que incluyen las teorías de Rankine y Coulomb, entre muchas otras. De la selección de la metodología a implementar depende en gran parte el diseño de la estructura de contención y su buen comportamiento a futuro. 11.1 Presión de tierra en reposo La presión de reposo ocurre cuando el suelo no se ha movido y se ha prevenido de expandirse o contraerse. Un elemento de suelo localizado a una profundidad z está sometido a presiones efectivas vertical y horizontal (Figura 26). Figura 26. Presión de tierra en reposo. Si el muro no se mueve ni hacia la derecha ni hacia la izquierda de su posición inicial, la masa de suelo está en un estado de equilibrio estático; la deformación unitaria horizontal es 0. La relación del esfuerzo efectivo horizontal respecto del esfuerzo vertical se llama coeficiente de presión de tierra en reposo (Ko) calculándose: (47) En donde: σ´o y σ´h = Presiones totales vertical y horizontal. σ´h = Ko (ƴz) (48)
  • 33. 31 El coeficiente de presión de tierra en reposo para suelos de grano grueso (Jaky 1944)10 , se estima con: = Ángulo de fricción drenada. Massarsch (1979)11 sugirió la siguiente ecuación para suelos de grano fino, normalmente consolidados: La magnitud de Ko en la mayoría de los suelos varía entre 0.5 y 1.0. La distribución de la presión de tierra en reposo sobre un muro de altura H, se muestra en la Figura 27. La fuerza total por unidad de longitud de muro Po, es igual al área del diagrama de presiones, por lo que: 11.1.1 Presión de tierra en reposo para un suelo parcialmente sumergido El nivel del agua freática está localizado a una profundidad (H1) de bajo de la superficie del terreno y no hay agua compensante del otro lado del muro. Para z ≤ H1, la presión lateral total de tierra en reposo se da como 10 Jaky, J. (1944). “The Coefficient or Earth Pressure at Rest,” Journal of the Society of Hungarian Architects and Engineers, Vol. 7, 355-358. 11 Massarsch, K. R. (1979). “Lateral Earth Pressure in Normally Consolidated Clay, “ Proceedings of the Seventh European Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Brighton, England, Vol. 2, 245-250. . Sin embrago para z ≥ H1, la presión sobre el muro se encuentra a partir de los componentes del esfuerzo efectivo y de la presión de poro, de la siguiente manera: Figura 27. Distribución de la presión de tierra en reposo sobre un muro. La presión lateral total de la tierra y el agua a cualquier profundidad z ≥ H1 es igual a: La presión lateral del agua de poro se calcula como: = Peso específico del agua. La fuerza por ancho unitario de muro se obtiene de la suma de las áreas de los diagramas (Figura 28a y 28b) y es igual a:
  • 34. 32 (55) Figura 28. Distribución de la presión de tierra en reposo para un suelo parcialmente sumergido. 11.2 Teoría de Rankine de las presiones de tierra, activa y pasiva Los términos presión activa y pasiva son utilizados para describir las condiciones límite de las presiones de tierra contra la estructura. La presión activa es la presión lateral ejercida por el suelo detrás de la estructura cuando esta se mueve suficientemente hacia fuera para alcanzar un valor mínimo. La presión pasiva es la presión lateral ejercida sobre la pared cuando la estructura se mueve suficientemente hacia el suelo hasta que la presión alcanza un valor máximo. El término equilibrio plástico en suelos se refiere a la condición en que cada punto en una masa de suelo está a punto de fallar. Rankine (1857)12 investigó las condiciones de esfuerzo en el suelo en un estado de equilibrio plástico. 11.2.1 Estado activo de Rankine Los esfuerzos efectivos principales vertical y horizontal sobre un elemento de suelo a una profundidad z son y , respectivamente. Si al muro no se le permite movimiento alguno, entonces . La condición de esfuerzo en el elemento de suelo es representado por el círculo de Mohr (Figura 29). Sin embargo, si se permite que el muro se mueva alejándose gradualmente de la masa del suelo, entonces el esfuerzo efectivo principal horizontal decrecerá. Finalmente, se alcanzará un estado en el que la condición de esfuerzo en el elemento de suelo es representada por el circulo b de Mohr, o estado de equilibrio plástico, y ocurrirá la falla del suelo, denominado estado activo de Rankine y la presión sobre el plano vertical es la presión de tierra Rankine. Figura 29. Presión activa de tierra de Rankine. 12 Rankine, W. M. J. (1857). “On Stability on Loose Earth,” Philosophic Transactions of Royal Society, London, Part I, 9-27.
  • 35. 33 El coeficiente de presión de tierra de Rankine (Ka), se calcula como sigue: c = Cohesión, para suelos sin cohesión c=0. 11.2.2 Estado pasivo de Rankine La presión lateral de tierra efectiva , que es el esfuerzo principal mayor, se llama presión de tierra pasiva de Rankine (Figura 30). Figura 30. Presión pasiva de tierra de Rankine. Se calcula como sigue: 12. EXPLORACIÓN Y MUESTREO En la etapa de exploración y muestreo se definen las condiciones estratigráficas del sitio mediante mediciones de campo y sondeos exploratorios con muestreo alterado, que posteriormente permiten reprogramar la exploración con muestreo inalterado. Los métodos de exploración se dividen en indirectos, semidirectos y directos. Con los métodos indirectos se realizan mediciones indirectas de propiedades físicas de los suelos y rocas mediante el método geosísmico en donde se determina la compacidad de los materiales, profundidad de los contactos, espesor de los estratos, así como las propiedades dinámicas de los materiales; y el método geoeléctrico donde se definen la profundidad del nivel freático, espesor de los estratos, profundidad de los contactos y estructuras geológicas. Los métodos semidirectos consisten en realizar pruebas de campo para estimar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos mediante correlaciones empíricas previamente establecidas. Comúnmente se realizan pruebas de penetración estándar y pruebas de cono de penetración. En los métodos directos se obtienen muestras representativas, alteradas o inalteradas que sometidas a pruebas de laboratorio sirvan para clasificar y determinar las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo. Entre los
  • 36. 34 más usados se encuentran excavación de pozos a cielo abierto y realización de sondeos de exploración. Las muestras representativas alteradas sirven para clasificar los suelos, determinar propiedades índice y preparar especímenes compactados, mismos que son sometidos, a pruebas de laboratorio. Las muestras inalteradas son aquellas cuyas estructura no es afectada por el muestreo y se utilizan para clasificar los suelos y determinar, además de las propiedades índice, las características mecánicas e hidráulicas. La cantidad de material que constituye una muestra debe ser suficiente para realizar todas las pruebas de laboratorio y aun repetir las incorrectas o aquellas cuyos resultados sean dudosos. En general conviene formar muestras de 40 a 50 kg. El siguiente esquema (Figura 31), da una idea de cómo se reparte una muestra en el laboratorio y de las cantidades que se necesitan para cada prueba. Figura 31. Distribución de cantidades de muestra en laboratorio. En caso de que el material contenga más de 40% de grava, deberá duplicarse el tamaño de la muestra y cuando se realicen estudios especiales, el laboratorio indicará la cantidad necesaria. 12.1 Equipo Para pozos a cielo abierto: Pico y pala. Hachuela. Bote de lámina de 18 lts. Cable de manila. Costales o cajones. Hoja de lámina o lona de 1.50 x a 0.50 m (aproximadamente). Etiquetas. Para sondeos con pala de postear: Pala de postear, con extensiones. Pala de mano. Costales o cajones.
  • 37. 35 Hoja de lámina o lona de 1.50 x a 0.50 m (aproximadamente). Etiquetas. Para muestras inalteradas en suelos blandos: Cajón con tapa. Aserrín o paja. Estufa de gasolina. Brochas. Vendas de manta. Charola con parafina y brea (una parte de brea y cuatro de parafina). 12.2 Metodología 12.2.1 Muestras alteradas El muestreo debe realizarse por capas si la explotación se piensa hacer en escarpas. En caso de utilizarse palas mecánicas o dragas, el muestreo debe ser integral, es decir, abarcando todo el espesor del material utilizable. 12.2.1.1 Pozos a cielo abierto Se abren pozos de 1 m por 1.5 m o 2.0 m hasta una profundidad de 5 m o bien, encontrar material no excavable con pico y pala, como tepetate, roca (entre otros) o agua freática (Figura 32). Figura 32. Excavación de un pozo a cielo abierto. Cuando el pozo ha sido abierto con anterioridad y las paredes del mismo se han impermeabilizado, es necesario limpiar la costra del material alterado, antes de proceder al muestreo. En una de las paredes del pozo, se va abriendo una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm de ancho por 15 cm de profundidad. El material excavado se recibe totalmente, si el muestreo es integral, en un bote de lámina. En caso contrario debe escogerse por separado el producto de cada una de las capas en que el material cambie. Muestreo por capas. La muestra de cada capa se vacía en un cajón que esté protegido en su interior con un forro de papel, o un costal de
  • 38. 36 malla cerrada para evitar pérdidas de material fino; al envase deberá sujetarse dos etiquetas, una dentro y otra fuera, en las que se anoten sus datos de identificación (banco, pozo y profundidad). Muestreo integral. El producto de varias capas debe colocarse en un solo envase, que tenga sus tarjetas de identificación. Cuando la cantidad de material extraído sea grande, puede cuartearse y envasarse únicamente una parte. Uno de los objetivo de realizar pozos a cielo abierto es obtener una descripción estratigráfica de los suelos existentes y caracterizar de manera visual y física los estratos de cada uno (Figura 33). Figura 33. Descripción estratigráfica. 12.2.1.2 Sondeos con pala de postear Si el terreno lo permite, puede usarse la pala de postear para obtener ya sea muestras por capas, o bien de todo el espesor que se va a explotar en la construcción de las obras. Se introduce la pala de postear con movimiento de rotación; una vez llena, se saca y de deposita el material sobre una superficie limpia (lámina o lona). Este procedimiento se repite hasta llegar a la profundidad deseada. Las profundidades y espesores aproximados de cada capa se pueden medir con la misma pala de postear. Muestreo por capas. Los montones que representan una capa deben reunirse en un solo envase, con sus respectivas tarjetas de identificación. 12.2.2 Muestras inalteradas Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones de suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte, requieren cuidados especiales a fin de no alterarlas. 12.2.2.1 Suelos cohesivos duros a. Se limpia y se nivela el terreno y se traza un cuadro de unos 30 cm de lado. b. Se excava cuidadosamente alrededor del perímetro marcado, hasta una profundidad un poco mayor que la altura que se quiera dar a la muestra, labrando al
  • 39. 37 mismo tiempo las caras descubiertas (Figura 34). c. Una vez extraída la muestra, debe ser inmediata y cuidadosamente protegida in situ con vendas de manta impregnadas de parafina y brea. Se calienta la mezcla de parafina y brea hasta que se derrita completamente, y en caliente, con una brocha se extiende la mezcla sobre el vendaje de manta. 12.2.2.2 Suelos suaves En suelos suaves, en general cohesivos y sin grava, las muestras inalteradas se obtienen utilizando un tubo muestreador de lámina, con filo en una de sus bicas efectuando los siguientes pasos: a) Después de limpiar y nivelar el terreno, se introduce el tubo muestreador hasta donde la resistencia del terreno lo permita, se recorta la muestra por su base y se enrasa al tamaño del tubo. b) Se protegen las bases con vendas de manta impregnadas con parafina y brea. Figura 34. Muestras inalteradas. 12.2.2.3 Arenas La extracción de muestras inalteradas en arenas en sumamente difícil. Se puede seguir el procedimiento indicado para suelos suaves. 13. PRUEBAS RECOMENDADAS EN OBRAS COUSSA Las pruebas recomendadas para las obras que se pueden realizar en el COUSSA, se presentan a continuación en el Cuadro 8. Cuadro 8. Pruebas recomendadas para obras COUSSA. OBRAS PRUEBAS RECOMENDADAS Pequeñas presas de mampostería Pequeñas presas de concreto Permeabilidad Pruebas triaxiales Clasificación de suelo SUCS Bordos de tierra Permeabilidad Pruebas triaxiales Clasificación de suelo SUCS Límites de Atterberg Compactación de suelo Caminos de acceso y sacacosecha Pruebas triaxiales Clasificación de suelo SUCS Límites de Atterberg Presas derivadoras Pruebas triaxiales Clasificación de suelo SUCS
  • 40. 38 Galerías filtrantes Análisis granulométrico Clasificación de suelo SUCS Aljibes y tanques de amortiguamiento Clasificación de suelo SUCS Pruebas triaxiales Muro de contención Pruebas triaxiales Límites de Atterberg Clasificación de suelo SUCS Ollas de agua, Jagüeyes, Canales, Pozos de absorción, Bordería interparcelaria para entarquinamiento, Obras de drenaje para terrenos agropecuarios. Clasificación de suelo SUCS Permeabilidad 14. BIBLIOGRAFÍA Braja M. Das. 2001. Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Edición, Editores Thomson. Braja M. Das. 2001. Fundamentos de Ingeniería Geotecnia, Editores Thomson. CNA. 2007. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Geotecnia en Construcción Especializada. Comisión Nacional del Agua, México. CNA. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Geotecnia en Suelos Inestables. Comisión Nacional del Agua. México. Calleja Escudero J., Rodríguez Rey A. y Ruíz Argandoña V. G., Mecánica de Suelos, Prácticas de Laboratorio, Facultad de Geología, Universidad de Oviedo. Coras, M.P.M. (1985). Características y propiedades físicas del suelo en relación con el riego, UACh, México. Duque Escobar González y Escobar Potes Carlos Enrique (2002). Texto para la asignatura de Mecánica de Suelos, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Gavande, S. A. (1972). Física de suelos, Principios y aplicaciones, Editorial Limusa, México. Gordon A. Fletcher y Vermon A. Smoots (1988). Biblioteca del Ingeniero Civil, Volumen 4, Ediciones Ciencia y Técnica, S. A., México. Gordon A. Fletcher y Vermon a. Smoots (1988). Biblioteca del Ingeniero Civil, Volumen 5, Ediciones Ciencia y Técnica, S. A., México. Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez Alfonso (2004). Mecánica de Suelos, Fundamentos de la Mecánica de Suelos, Tomo 1, Editorial Limusa, México. Narro, F. E. (1994), Física de suelos, Editorial Trillas, México. Secretaría de Recursos Hidráulicos (1967). Mecánica de Suelos, Instructivo para ensaye de suelos, México. Suárez (1979), D. F. Conservación de suelos, IICA, Costa Rica. Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2012. http://geotecnia- sor.blogspot.com/search/label/Diques%20 de%20Retenci%C3%B3n Ensayos de Permeabilidad del Suelo. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2012. http://www.construmatica.com/construpe dia/Ensayos_de_Permeabilidad_del_Suelo Geotecnia. Capítulo 12. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2012.
  • 41. 39 http://www.conanma.com/descargas/cap_ 12_geotecnia.pdf Manual de ensayos de laboratorio de geotecnia. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2012. http://grupos.emagister.com/documento/ manual_de_ensayos_de_laboratorio_de_g eotecnia/1683-477219 Manual de laboratorio. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2012. http://www2.ing.puc.cl/~ingeot/ice1603/la b1/lab1.htm. Manual de laboratorio. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2012. http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02 _laboratorio/manual_laboratorio/permeab ilidad.pdf ELABORARON: Ing. Daisy Yessica Uribe Chávez Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso Dr. Mario R. Martínez Menes Para comentarios u observaciones al presente documento contactar a la Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA www.coussa.mx M. C. Félix Alberto LLerena Villalpando allerena@correo.chapingo.mx y f.allerenav@gmail.com Teléfono: (01) 595 95 2 15 58 Universidad Autónoma Chapingo Dr. Mario R. Martínez Menes mmario@colpos.mx Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso demetrio@colpos.mx Teléfono: (01) 595 95 5 49 92 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México.
  • 42. 40 ANEXO 1. VALORACIÓN DE SUELOS SUCS Cuadro 9. Valoración suelos SUCS.
  • 43. 41 Cuadro 10. Características de los principales tipos de suelos en cuanto a aptitud para cimientos o para formar parte de terraplenes. SÍMBOLO TIPO DE SUELO CAPACIDAD DE CARGA RIESGO DE ASIENTOS MODIFICACIÓN DE RESISTENCIA POR CAMBIOS DE HUMEDAD COMPACTABILIDAD RIESGO DE DESLIZAMIENTO DE TALUDES GW Gravas limpias bien graduadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena Muy bajo GP Gravas limpias mal graduadas Alta Muy bajo Muy baja Buena Bajo SW Arenas limpias bien graduadas Muy alta Bajísimo Muy baja Muy buena Muy bajo SP Arenas limpias mal graduadas Alta Muy bajo Muy baja Buena Bajo GC Gravas arcillosas Alta Bajo Baja a media Buena a media Muy bajo SC Arenas arcillosas Alta o media Bajo Baja a media Buena a media Bajo GM Gravas limosas Alta Bajo Baja Media Bajo SM Arenas limosas Alta a media Bajo Baja Media Bajo a medio ML Limos de baja plasticidad Media a baja Medio Media a alta Mala Medio CL Arcillas de baja plasticidad Baja Medio Media a alta Media a mala Medio a alto MH Limos de alta plasticidad Baja Alto Alta Muy mala Medio a alto CH Arcillas de alta plasticidad Muy baja Muy alto Alta Mala Alto O Suelos orgánicos Bajísima Altísimo Altísima Muy mala -
  • 44. 42 ANEXO 2. PRUEBAS DE CAMPO Textura al tacto La textura del suelo se refiere a las cantidades relativas de partículas de diversos tamaños que contiene el suelo. Puede considerarse una de sus características más importantes, ya que muchas de las propiedades físicas y químicas de este dependen de la proporción de este tipo de partículas. La clasificación de dichas partículas fue presentada en capítulos anteriores, por lo que en este apartado solo se explicara la metodología para determinar la textura en campo. En el Cuadro 11 se explican claramente las diferencias entre las tres clases texturales de suelo predominantes y como diferenciarlas correctamente en campo. Cuadro 11. Características de las principales clases texturales del suelo. SUELO ARENOSO SUELO LIMOSO SUELO ARCILLOSO Partículas gruesas, se puede distinguir con facilidad Su rasgo más característico es su suavidad en estado húmedo pero con una apariencia de polvo (talco) en estado seco. Con un poco de agua se vuelve jabonoso y resbaladizo. Al frotar el material entre el dedo índice y el pulgar, se siente su aspereza y tamaño, al hacer esta acción cerca del oído es posible escuchar el crepitar de las arenas como resultado de la fricción de las partículas entre sí (Fig. 36). Al apretar limo húmedo entre el pulgar y el índice, se nota como se enrolla al secarse, dejando la piel limpia (Fig. 36). Si se manipula y amasa en estado plástico, forma cintas y cilindros finos y firmes (Fig. 36). Se satura con poca cantidad de agua y se seca rápidamente al aire, al secarse, se disgrega fácilmente Presenta adhesividad y es muy poco plástico. Al manipularlo con algo de agua, se siente suave y liso, adhiriéndose a la piel a medida que se seca. Al mezclar con agua un poco el material en la palma de la mano y frotar con el dedo índice de la mano opuesta, es posible diferenciar cantidades pequeñas de arena entre muestras No retiene agua por periodos de tiempo muy prolongados. Es más adhesivo, cohesivo y plástico que el suelo limoso. Presenta ligera plasticidad en un rango de contenido de agua muy estrecho. Retiene mucha agua y demora en secarse. Para que domine cualitativamente, debe presentarse en cantidades elevadas. Las características cualitativas de plasticidad y cohesividad se manifiestan aun con pequeñas cantidades de arcilla No presenta adhesividad
  • 45. 43 En la Figura 35 se presenta una metodología sencilla para determinar la textura en campo para cada una de las 11 clases texturales de suelo. Figura 35. Guía para la determinación manual de la textura del suelo. Inicio Ponga alrededor de 25 g de suelo en su palma. Moje con agua a gotas hasta romper los agregados. El suelo está en una consistencia adecuada cuando es platico y moldeable (masilla). Adicione suelo seco ¿Permanece como una bola cuando se aprieta? ¿Está demasiado seco? ¿Está demasiado mojado? Arena Ponga la bola entre su dedo índice y pulgar, suavemente empuje el suelo con el pulgar, apretando hacia arriba. Forme una cinta de ancho y espesor uniforma ¿Se forma la cinta? Arena francosa ¿Logra una cinta débil de menos de 2.5 cm de largo antes de que se rompa? ¿Logra una cinta moderada de 2.5 cm a 5 cm de largo antes de que se rompa? ¿Logra una cinta fuerte de más de 5 cm de largo antes de que se rompa? Moje excesivamente un poco de suelo en la palma y frote con el dedo indice Si ¿Siente el suelo muy aspero? Franco arenoso ¿Siente el suelo muy áspero? ¿Siente el suelo muy suave? ¿Siente el suelo muy áspero? ¿Siente el suelo muy suave? Franco limoso Franco arcillo arenoso ¿Siente el suelo muy suave? Franco arcillo limoso Arcillo arenoso Arcillo limoso No predomina ni lo áspero ni lo suave No predomina ni lo áspero ni lo suave No predomina ni lo áspero ni lo suave Franco Franco arcilloso Arcilla Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No No No No No No No No No No No No Si
  • 46. 44 Figura 36. Determinación de la textura al tacto. Permeabilidad La permeabilidad del suelo es la facilidad con la que éste conduce o transporta agua, la cual depende de sus características y propiedades físicas. La obtención de este parámetro es importante en la selección del sitio de las obras de almacenamiento, puesto que de ello depende la capacidad de almacenamiento de dicha obra. El flujo del agua a través de medios porosos, de gran interés en la Mecánica de Suelos, está gobernado por una ley obtenida experimentalmente por Henry Darcy (1856)13 . Este autor investigo las características del flujo del agua a través de filtros, formados precisamente por materiales térreos, tal como se muestra en la Figura 37, encontrando que para velocidades suficientemente pequeñas, el gasto queda expresado por: Donde: A= Área total de la sección transversal del filtro. Gradiente hidráulico del flujo. Coeficiente de permeabilidad del suelo. Figura 37. Esquema del dispositivo experimental de Darcy. El valor de se determina a partir de la siguiente ecuación: 13 Darcy, H. (1856). Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Dalmont, Paris.
  • 47. 45 Donde es la diferencia de niveles de y es la distancia que el agua recorre. Y considerando que la velocidad es representada: (61) Se deduce que la velocidad del flujo es directamente proporcional al gradiente hidráulico; esto indica que, dentro del campo de aplicación de la ley de Darcy, el flujo en el suelo es laminar, al menos en suelos de partículas no muy gruesas, quedando, desde luego, excluidas las gravas limpias, cantos rodados, etc. Debido a que , es un concepto adimensional, se define en términos más simples, al coeficiente de permeabilidad de un suelo como la velocidad del agua a través del mismo, cuando está sujeto a un gradiente hidráulico unitario. Antes de realizar una prueba de permeabilidad, ya sea en campo o en laboratorio, es importante realizar una correcta caracterización visual del perfil del suelo y seleccionar la mejor metodología a emplear. La velocidad de percolación está determinada por las relaciones de textura y estructura del suelo, aumentando con las texturas más ordinarias y con la mayor granulación. Y debido también a que la permeabilidad de las diferentes capas de perfil del suelo desempeña un papel importante en el proceso de percolación. Si los horizontes inferiores no son lo suficientemente permeables, la infiltración se verá obstruida aun cuando la capa superficial sea extremadamente porosa. En general, pueden distinguirse los siguientes grados de permeabilidad: a. Permeabilidad muy lenta: Es propia de suelos con horizontes endurecidos de arcilla, de arena o de arena y grava. Estos suelos se rompen y agrietan cuando están secos y estando húmedos son pegajosos; poseen una estructura masiva y presentan moteamientos de colores rojizos y amarillos. b. Permeabilidad lenta: Se presenta en suelos que también tienen horizontes endurecidos, pero de material un tanto diferente con buena proporción de limos, lo cual disminuye su dureza. También se presentan moteamientos o coloraciones grisáceas en el perfil. c. Permeabilidad mediana: Es característica de suelos francos con contenido por lo menos mediano de materia orgánica. El color es generalmente claro y no presenta moteamiento, lo cual indica que hay buena circulación de aire y de agua. d. Permeabilidad rápida: está asociada con texturas ligeras. Se nota siempre una gran cantidad de espacios porosos y color claro, aun en suelos en los cuales el nivel freático sea alto. Debe tenerse en cuenta que la textura que se menciona en estos casos se refiere a la capa del perfil cuya permeabilidad se esté determinando y no la del suelo superficial.
  • 48. 46 Métodos para medir el coeficiente de permeabilidad del suelo No siempre las mediciones de permeabilidad hechas con muestras de laboratorio son confiables ni concluyentes sobre el comportamiento del terreno, por ello es preciso efectuar ensayos in situ. Método de carga variable Para carga variable existen dos clases de ensayos: a. Carga variable decreciente b. Carga variable creciente Los métodos de carga variable deben ser usados solo cuando la permeabilidad del suelo sea lo suficientemente baja, para permitir una determinación del nivel de agua certero, por ejemplo limos o arcillas. Para la realización de estos ensayos, se cavará un pozo en el área de interés, y se medirán sus dimensiones (profundidad, diámetro), tal como lo muestra la Figura 38. En el ensayo de carga decreciente el flujo se dirige desde la perforación hacia el suelo que lo rodea, en el de carga creciente el agua fluye de los alrededores hacia el pozo. a. Método de carga variable decreciente: en este ensayo, la perforación se llena con agua, la que luego podrá filtrarse hacia el suelo. La tasa de cambio del nivel superficial de agua se observa midiendo la profundidad del nivel de agua debajo del extremo superior de la perforación a 1, 2 y 5 minutos luego de haber empezado el ensayo y luego a intervalos de 5 minutos hasta que la diferencia entre 2 lecturas consecutivas sea despreciable o el número de lecturas permita determinar satisfactoriamente la permeabilidad (Figura 39). Figura 38. Pozo para determinar permeabilidad en campo. Figura 39. Método de carga variable decreciente. b. Método de carga variable creciente: este método consiste en dejar fluir el agua dentro del pozo, midiendo la tasa de cambio en el nivel del agua a medida que asciende, hasta que el ascenso del nivel del agua en el pozo se torne muy pequeño. Los intervalos de lectura varían de acuerdo a la permeabilidad del suelo y nunca serán menores de 5 minutos.
  • 49. 47 Método de carga constante En aquellos suelos donde los valores de permeabilidad son altos, se utiliza el método de carga constante; como en el caso de materiales como las arenas o gravas, en donde la extracción de muestras inalteradas para realizar experiencias en laboratorio se dificulta. En este método el agua es añadida a la perforación en una proporción suficiente como para mantener un nivel de agua constante cercano o en el borde del pozo, por un periodo no menor a 10 minutos. El agua entrante debe medirse. Las anotaciones deben incluir el gasto de agua a los 5 minutos hasta que la cantidad de agua sea constante. Las pruebas descritas se realizan a las profundidades necesarias y a medida que avanza la perforación, utilizando en dichas perforaciones agua limpia con el fin de evitar la formación de filtros u obstrucción de poros por presencia de sedimentos y eliminando dentro de las mismas todo el material alterado, a través de la utilización de equipo adecuado.
  • 50. 48 ANEXO 3. PRUEBAS DE LABORATORIO Granulometría La granulometría consiste en separar y clasificar los tamaños de las partículas que componen a un suelo. A través de la distribución de los granos de un suelo se puede formar una idea aproximada de las propiedades del mismo. La experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, es decir, con amplia gama de tamaños, tiene un mejor comportamiento, en lo que respecta a algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme. Los límites de tamaño de las partículas que constituyen a un suelo, ofrecen un criterio para su clasificación descriptiva. Representación de la distribución granulométrica Es preferible representar los resultados de una prueba de granulométrica en una gráfica que muestre dicha distribución. Esta gráfica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas (Figura 40). Figura 40. Curva con escala semilogarítimica en la que se representa la distribución granulométrica de un suelo. La representación es en escala semilogarítimica (en el eje de las abscisas). La forma de la curva da una idea de la distribución granulométrica del suelo; pues un suelo constituido por partículas de un solo tamaño, estará representado por una línea vertical. Allen Hazen propuso un coeficiente de uniformidad como una medida simple de la uniformidad de un suelo. Tal coeficiente queda expresado por:
  • 51. 50 Donde: = Tamaño tal, que el 60%, en peso, de un suelo, sea igual o menor. = Diámetro Efectivo, es el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10%, en peso, del suelo. La relación anterior representaría más bien un coeficiente de no uniformidad, pues su valor decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu<3 se consideran muy uniformes. Según su composición, la granulometría puede determinarse por medio de mallas, por el método del hidrómetro, o bien, combinando ambos. El análisis por mallas o mecánico consiste en segregar el suelo por medio de una serie de mallas, que definen el tamaño de la partícula. Este método se efectúa con la muestra íntegra. La muestra pasa por una serie de mallas graduadas (Cuadro 12). Cuadro 12. Mallas utilizadas en la prueba de cribado con sus respectivas aberturas. No. de Malla Abertura (mm) 4" 101.6 3" 76.2 2" 50.8 1" 25.4 3/4" 19.1 1/2" 12.7 3/8" 9.52 1/4" 6.35 4 4.76 6 3.36 8 2.38 10 2.00 12 1.68 16 1.19 No. de Malla Abertura (mm) 20 0.840 30 0.590 40 0.420 50 0.297 60 0.250 70 0.210 100 0.149 140 0.105 200 0.074 270 0.053 400 0.037 Generalmente en laboratorio en una prueba no se ocupan todas las mallas que se muestran en el cuadro anterior. El procedimiento consiste en hacer pasar la muestra previamente secada en un horno a 150°C por el juego de mallas en orden progresivo, por ejemplo de la 8 (2.38 mm) a la número 200 (0.074 mm). Se agita la muestra contenida en las mallas o criba con movimientos horizontales o mediante un aparato mecánico, por un tiempo no menor a 15 min. Se realiza un procedimiento similar con las demás mallas (Figura 41).
  • 52. 51 Figura 41. Instrumento mecánico que agita la muestra de forma horizontal. Al final se pesan las porciones retenidas en cada malla, anotando en un cuadro de registro los resultados (Figura 42). Al final debe sumarse los pesos de las muestras retenidas en cada malla y se verifica con el peso de la muestra que se colocó originalmente, la diferencia no debe ser mayor al 0.5%. Figura 42. Cuantificación de las porciones de muestra retenidas en cada malla. Se deben calcular los porcentajes del material retenido en cada malla respecto al peso suelo seco de la muestra original y se calculan los porcentajes acumulados retenidos en cada malla, restándolos al 100%. Otro método es el del Hidrómetro, este es más usado para hacer la determinación indirecta de los diámetros y las fracciones de las partículas finas, es decir, de las partículas que pasan por la malla 200. Este método se basa en la aplicación de la ley de Stokes a una esfera que cae libremente en un líquido. Densidad de sólidos Es la relación entre el peso de los sólidos y el peso del volumen de agua que desalojan. Tratándose de gravas o piedras, se determina la densidad con relación al agua limpia a la temperatura ambiente, estando el material saturado. El valor de la densidad, queda expresado por un número abstracto, además de servir para fines de clasificación, interviene en la mayor parte de los cálculos de Mecánica de Suelos. Para su determinación se hace uso de matraces calibrados a distintas temperaturas (Cuadro 13). Cuadro 13. Densidad de sólidos en diversos tipos de suelos. TIPO DE SUELO DENSIDAD (g/m3 ) Cenizas volcánicas 2.20 a 2.50 Suelos orgánicos 2.50 a 2.65 Arenas y gravas 2.65 a 2.67
  • 53. 52 TIPO DE SUELO DENSIDAD (g/m3 ) Limos inorgánicos y guijarros arcillosos 2.67 a 2.72 Arcillas poco plásticas y medianamente plásticas 2.72 a 2.78 Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84 Arcillas expansivas 2.84 a 2.88 Compactación Actualmente existen métodos para reproducir al menos teóricamente en el laboratorio algunas condiciones de compactación en campo, entre ellas están la prueba Proctor estándar y Proctor modificado. Prueba Proctor estándar o AASHTO La prueba consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas, dentro de un molde de dimensiones y forma especificadas, mediante golpes de un pisón, que se deja caer libremente desde una altura prefijada. El molde es un cilindro de 0.94 L de capacidad aproximada, de 10.2 cm (4”) de diámetro y 11.7 cm (4.59”) de altura, provisto de una extensión desmontable de igual diámetro y 5 cm (2”) de altura. El molde puede fijarse a una base metálica con tornillos de mariposa. El pisón es de 2.5 kg (5.5 lb) de peso y consta de un vástago en cuyo extremo inferior hay un cilindro metálico de 5 cm (2”) de diámetro. Los golpes se aplican dejando caer el pisón dese una altura de 30.5 cm (12”) Dentro del molde el suelo debe colocarse en tres capas que se compactan dando 25 golpes repartidos en el área del cilindro a cada capa. Con los datos anteriores, la energía específica de compactación es de 6 kg-cm/cm3 , obtenida con la expresión: Donde: = Energía especifica (kg-cm/cm3 ). = Número de golpes por capa. = Número de capas de suelo. = Peso del pisón (kg). = Altura de caída libre del pisón (cm). = Volumen del suelo compactado (cm3 ).
  • 54. 53 Figura 43. Equipo de la prueba Proctor estándar: (a) molde; (b) pison (Braja, 2001). Con este procedimiento de compactación, Proctor estudio la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial de agua del suelo, encontrando que tal valor era fundamentalmente importante en la compactación lograda. En efecto, él observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos pesos específicos secos (σd); por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero que esta tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de cierto valor, los pesos específicos secos (σd) obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la muestra. Dado lo anterior, Proctor puso de manifiesto que para un suelo dado, existe una humedad inicial, llamada “óptima”, que produce el máximo peso específico seco (σd) que puede lograrse con este procedimiento de compactación. Situación dada porque en los suelos de granos finos, como las arcillas y limos a bajos contenidos de humedad, el agua está en forma capilar produciendo compresiones entre las partículas del suelo, lo cual tiende a formar agregados difícilmente disgregables que dificultan la compactación. El aumento en contenido de agua disminuye esa tensión capilar en el agua haciendo que una misma energía de compactación produzca mejores resultados; sin embargo, si el contenido de agua es tal que haya exceso de agua libre, al grado de llenar los vacíos del suelo, ésta impide una buena compactación, puesto que no puede desplazarse instantáneamente bajo los impactos del pisón. Prueba Proctor modificada Debido a la rápida evolución del equipo de compactación de campo comercialmente disponible, la energía específica de compactación en la prueba Proctor estándar
  • 55. 54 dejo de representar en forma adecuada las compactaciones mayores que podían lograrse con el nuevo equipo. Esto condujo a una modificación de la prueba, aumentando la energía de compactación de modo que conservando el número de golpes por capa se elevó el número de estas de 3 a 5, aumentando al mismo tiempo el peso del pisón y la altura de caída del mismo (Figura 44). Las nuevas dimensiones son 4.5 kg (10 lb) y 45.7 cm (18”) respectivamente. La energía especifica de compactación es ahora de 27.2 kg-cm/cm3 , utilizando el mismo molde que en la prueba Proctor estándar. Obviamente el peso específico máximo obtenido con esta mayor energía de compactación, resultara mayor que el obtenido en la Prueba Proctor estándar y, consecuentemente, la nueva humedad optima ( será ahora menor que en aquel caso. Figura 44. Pisón usado para la prueba Proctor modificada (cortesía de ELE International/ Soiltest Products Division, Lake Bluff, Illinois). Braja (2001). Determinación del peso específico de campo después de la compactación Existen tres procedimientos para determinar el peso específico de compactación de campo: a. Método del cono de arena. b. Método del globo de hule. c. Método nuclear. Método del cono de arena El aparato usado en este método consiste en un recipiente de vidrio o plástico con un cono de metal unido a su parte superior (Figura 45). Figura 45. Recipiente de plástico y el cono metálico para el dispositivo del cono de arena (Braja, 2001). El recipiente se llena con arena Ottawa seca muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono y de la arena que llena el recipiente ( ). En el campo se excava un pequeño agujero en el área donde el suelo fue compactado. Si el peso del suelo húmedo excavado del agujero ( ) se determina y se conoce el contenido de agua del suelo excavado, el peso seco del suelo ( ) se obtiene con: Donde:
  • 56. 55 Contenido de agua. Después de excavado el agujero, el cono con el recipiente unido a él se invierte y se coloca sobre el agujero (Figura 46). Figura 46. Peso específico de campo por el método del cono de arena (Braja, 2001). Se permite que la arena fluya del envase al agujero y al cono. Una vez que el agujero y el cono están llenos, se determina el peso del recipiente, del cono y de la arena restante en el envase ( ), de modo que: Donde: = Peso de la arena para llenar el agujero y el cono. El volumen del agujero se determina como: Donde: = peso de la arena para llenar únicamente el cono. = peso específico seco de la arena Ottawa usada. Los valores de y son determinados a partir de la calibración hecha en laboratorio. El peso específico seco de la compactación hecha en campo se determina ahora como: Método del globo de hule Este procedimiento es similar al del cono de arena. Se hace un agujero de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del agujero y su contenido de agua; sin embargo, el volumen del agujero se determina introduciendo a este globo de hule lleno con agua de un recipiente calibrado, del cual el volumen se lee directamente. El peso específico ( ) seco del suelo compactado se determina usando la misma ecuación que para el método del cono de arena. La Figura 47 muestra un recipiente calibrado usado en este método.
  • 57. 56 Figura 47. Recipiente calibrado del método del globo (Braja, 2001). Método nuclear Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para determinar el peso específico seco compactado del suelo. Los densímetros nucleares operan en agujeros taladrados o desde la superficie de terreno. El instrumento mide el peso de suelo húmedo por volumen unitario y también el peso del agua presente en un volumen unitario de suelo. El peso específico seco del suelo compactado se determina restando el peso del agua del peso específico húmedo del suelo. La Figura 48 muestra un medidor nuclear de densidad. Figura 48. Densímetro nuclear (Braja, 2001). Límites de Atterberg Como se mencionó en el apartado de consistencia del suelo, Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse los materiales granulares muy finos, fijando los límites siguientes: líquido, plástico y de contracción. En Mecánica de Suelos, y en particular en los estudios de materiales para la construcción del terraplén de una cortina, los límites de consistencia son de gran ayuda para clasificar la fracción fina de un suelo, así como el manejo de la explotación de préstamos, cuando estos están formados por materiales esencialmente arcillosos o limosos. Determinación del límite líquido La determinación actual en laboratorios del límite de plasticidad se basa en la técnica del uso de la Copa de Casagrande, que es un recipiente de bronce o latón con un tacón fijo solidario del mismo material; el tacón y la copa
  • 58. 57 giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es de hule duro o micarta. La altura de caída de la copa es, por especificación, de 1 cm, medido verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base misma, estando la copa en su punto más alto. La copa es esférica, con radio interior de 54 mm, espesor de 2 mm y peso de 200 g (Figura 49). Figura 49. Copa de Casagrande, que sirve en la determinación del límite líquido de los suelos. Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura trapecial con un ranurador laminar, con las dimensiones mostradas en la Figura 50. Figura 50. Dimensiones de la ranura en la determinación de LL. Enseguida se acciona la copa a razón de 2 golpes por segundo, contando el número de golpes necesario para que la parte inferior del talud se cierre 1.27 cm. Se cuenta el número de golpes y el procedimiento se repite como mínimo 4 veces y se anota el número de golpes, el cual no debe variar mucho. Enseguida se determina el contenido de humedad de la muestra, pesando la muestra húmeda y pesándola después de haberla secado. El contenido de humedad se expresa en %., correspondiente a cada número de golpes. Se construye una curva, número de golpes contra humedad en %, de escala semilogarítmica. El límite líquido se encuentra donde el contenido de agua en la curva corresponda a 25 golpes (Figura 51). Figura 51. Curva para determinar el LL, número de golpes contra contenido de humedad en %. El límite líquido se determina con la siguiente ecuación: En donde: