SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
VALORACIÓN GERIÁTRICA 
INTEGRAL 
Unidad de aprendizaje: Actividad Física y 
Salud para el Adulto Mayor 
Marzo, 2014
VALORACIÓN 
 Proceso organizado y sistemático de recogida de 
datos procedentes de diversas fuentes para 
analizar el estado de salud de una persona.
Datos 
 Datos: información específicas obtenida acerca de la persona. 
 Cuatro tipos:
JERARQUÍA MASLOW
VALORACIÓN GERONTOLÓGICA 
 Proceso estructurado de valoración global 
 Frecuencia multidisciplinario 
 Detectan, describen y aclaran múltiples 
problemas físicos, funcionales, psicológicos y 
socioambientales. 
 Durante este proceso se elabora un plan de 
cuidados progresivos, continuados y 
coordinados dirigido a satisfacer sus 
necesidades. 
 Se conoce capacidad de vivir con autonomía y 
validez en el medio comunitario.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA 
 OMS = desarrollar instrumentos estándar de 
valoración para población anciana. 
 Utilidad: 
 Objetivas y reproducibles 
 Ayudan a detectar invalidez 
 Cuantificar grado deterioro o dependencia 
 Evalúa calidad servicios presentan anciano 
 Útiles para la planificación adecuada
a) Salud física: 
ASPECTOS A VALORAR 
1. Ficha demográfica 
2. Antecedentes de enfermedades 
3. Enfermedades actuales (síndromes geriátricos) 
4. Dieta y nutrición 
5. Consumo de fármacos 
6. Autopercepción de la salud 
7. Actividades de la vida diaria (AVD) 
8. Movilidad 
9. Ayuda (bastones, andadores, etc.) 
10. Visión y audición 
11. Lenguaje
ASPECTOS A VALORAR 
b) Salud Psíquica: 
1. Función cognitiva 
2. Función afectiva 
3. Conducta 
c) Salud Social: 
1. Vivienda 
2. Grupo y familia 
3. Accesibilidades (familia, amigos y otros) 
4. Necesidades de cuidado 
5. Ingresos económicos
ASPECTOS A VALORAR 
b) Salud Espiritual: 
1. Situación espiritual 
2. Actitud ante la edad 
3. Actitudes religiosas
ANCIANOS CON ALTO GRADO DE 
VULNERABILIDAD 
 Aquellos con por lo menos una de las siguientes 
características: 
 Edad avanzada (> 85 años) 
 Vivir sólo 
 Polipatología (muchas enfermedades) 
 Deterioro cognitivo 
 Discapacidades adquiridas 
 Antecedentes de caídas 
 Incontinencia 
 Enfermedades sociales (pobreza, marginación, etc.)
 Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para 
algunos de los principales riesgos de salud relacionados 
con el consumo no saludable. Es gratis. 
 Funciona para ricos y pobres, para hombres y mujeres, 
para jóvenes y mayores. Es la actividad física. Al menos 
treinta minutos todos los días. 
 (Asamblea Mundial de la Salud, 2002).
MÉTODOS RECOGIDA DE DATOS
ENTREVISTA 
 Adquirir la información específica para planificar el 
programa de actividad física según necesidades. 
 Facilita su relación con el adulto mayor. 
 Permite el adulto reciba información y participe en 
la elaboración del programa. 
 Ayuda a determinar áreas de oportunidad.
OBSERVACIÓN 
 Uso de sentidos para adquirir información sobre el 
adulto, seres queridos, entorno e interacciones 
entre las tres.
EXPLORACIÓN FÍSICA 
 Signos vitales: indicadores reflejan el estado fisiológico 
de los órganos vitales 
 Los signos vitales normales cambian según:
FRECUENCIA CARDIACA 
 Sensación se percibe al comprimir una arteria sobre un 
plano duro o resistente. Onda pulsátil, originada por 
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y resulta en 
la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. 
 Velocidad pulso (latidos X minuto) = frecuencia cardiaca 
 Varía con: 
 Edad 
 Sexo 
 Actividad física 
 Estado emocional 
 Fiebre 
 Medicamentos 
 Hemorragias
 OBJETIVO: 
 Contar el # de veces que corazón se contrae por minuto. 
 Evaluar características del pulso 
 Conocer valores normales 
 OBSERVACIONES: 
 En la toma el adulto sentado 
 No usar dedo pulgar 
 No comprimir fuerte 
 Arteria radial 
 MATERIAL: 
 Reloj con segundero
TÉCNICA 
1. Lavado higiénico de manos 
2. Explicar al adulto 
3. Colocar brazo apoyado y en reposo 
4. Apoyar la yema de dedos índice, medio y anular sobre 
la arteria y ejercer presión 
5. Percibir durante instantes los latidos antes iniciar a 
contar 
6. Contar pulsaciones durante un minuto
 VALORES NORMALES SEGÚN EDAD 
 Adulto 60- 80 x minuto 
 Registrar la medición 
 ALTERACIONES DEL PULSO 
 Taquicardia sinusal: frecuencia no mayor a 160 
latidos 
 Taquicardia paroxística: inicia súbita y frecuencia 
encima 160 
 Bradicardia sinusal: pulsaciones oscilan entre 40 y 
60 latidos 
 Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular 
completo: pulsaciones entre 30 y 35 latidos
FRECUENCIA RESPIRATORIA 
 Medición del aire ambiente (O2) y se expulsa el CO2 del 
organismo. Proceso realiza a través de ciclos 
respiratorios con fase de inspiración y espiración. 
 OBJETIVO: 
 Observar y contabilizar # veces que se eleva tórax en un 
minuto. 
 OBSERVACIONES: 
 Evitar adulto se de cuenta 
 Valorar ritmo respiración 
 Observar signos dificultad respiratoria
 MATERIAL: 
 Reloj con segundero 
 TÉCNICA: 
1. Lavado higiénico manos 
2. Adulto en reposo y sentado 
3. Colocar muñeca del adulto sobre tórax 
4. Contabilizar # de inspiraciones mediante la observación 
de los ascensos del tórax 
5. Después de la FC 
6. Registrar 
• VALORES NORMALES: 
• 15 A 20 x minuto
ALTERACIONES FR 
 Bradipnea: lentitud en ritmo respiratorio, menor de 12 
respiraciones 
 Taquipnea: frecuencia persistente superior a 20 
respiraciones 
 Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida, 
superior a 20 respiraciones 
 Apnea: ausencia de movimientos respiratorios 
 Disnea: sensación subjetiva de dificultad o esfuerzo para 
respirar. 
 Ortopnea: incapacidad de respirar cómodamente
 Técnica: 
TALLA 
 1. Se pide al adulto que se coloque sobre la báscula, 
vista al frente, derecho y brazos al costado. 
 2. Se toma el mentón y la nuca y se 
 hace tracción para tratar de 
 descomprimir los discos 
 intervertebrales. e 
 3. Se orienta la cabeza, para hacer coincidir el 
 ángulo de la abertura palpebral, con el trago 
 del oído. 
 4. Se le pide al pacient que sostenga esta posición
Cont. TALLA 
 Recomendaciones: 
 Cuidar al adulto y ayudarlo al subir a la báscula. 
 Pedir que se retira zapatos, gorras o accesorios 
del cabello, exceso de ropa u otros artículos. 
 Colocar una toalla de papel sobre la báscula con 
cada adulto 
 Cuidar que no toque descalzo el suelo 
 Talla baja: 
 Mujer menor de 1.50 metros 
 Hombre menor de 1.60
Técnica de Frankfort para la medición 
correcta de la estatura 
Se toma el mentón y la nuca y se 
hace tracción para tratar de 
descomprimir los discos 
intervertebrales. 
Se orienta la cabeza, para hacer coincidir el 
ángulo de la abertura palpebral, con el trago 
del oído. 
Se le pide al paciente que 
sostenga esta posición 
y así se registra la estatura.
PESO 
 Posterior a la toma de talla: 
1. Se pide al adulto que se coloque frente a 
báscula, vista al frente, derecho y brazos al 
costado. 
2. Se pide al adulto, sostenga esta posición 
3. Se pregunta el peso del adulto si lo conoce 
4. Mover las pesas de la bascula primero la de los 
kilos hasta el peso referido por el adulto y 
después la de los gramo 
5. Posición central de la báscula y deje de mover 
6. Se registra el peso
Índice de Masa Corporal o Quetelet IMC 
 Recomendaciones: 
 Tomar peso y talla del adulto previamente 
 Material: 
 Calculador 
 Lápiz y hoja registro 
 Procedimiento: 
 Peso corporal en kilogramos ÷ estatura en metros 
(cuadrado). 
 Kg/m2
Clasificación IMC 
Clasificación Valores Observaciones 
Bajo peso <18 
Peso recomendable >18 y <25 
Sobrepeso > 25 y <27 Talla baja mayor de 23 y 
menor de 25 
Obesidad > 27 Talla baja >25
DEFINICIÓN 
 Sobrepeso: estado premórbido de la obesidad, 
caracterizado por existencia de IMC mayor 25 y 
menor 27. 
 Obesidad: Enfermedad caracterizada por exceso 
de tejido adiposo en el organismo
PRESIÓN ARTERIAL (PA) 
 Es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las 
paredes arteriales, que resulta de la función de 
bombeo del corazón, volumen sanguíneo, 
resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del 
lecho arterial.
PROCEDIMIENTO BÁSICO TOMA DE LA P.A 
 Aspectos generales: 
 Medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos 
en reposo. 
 Adulto se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados 
y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de la 
medición. 
 No deberá tener necesidad de orinar o defecar. 
 Estará tranquilo y en un ambiente apropiado. 
 Posición: 
 La P.A. se registrará en posición de sentado con un buen 
soporte para la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado 
a la altura del corazón. 
 En la revisión clínica más detallada y primera evaluación , P.A. 
medida en ambos brazos
EQUIPO Y CARACTERÌSTICAS 
 Preferentemente esfigmomanómetro mercurial, o en 
caso contrario un esfigmomanómetro aneroide 
recientemente calibrado. 
 Ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de 
la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del 
brazalete deberá tener una longitud que permita 
abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del 
mismo. 
 Para la mayor parte de los adultos el ancho del 
brazalete será entre 13 y 15 cm y, el largo, de 24 cm.
 Técnica: 
1. Observador se sitúa e su vista quede a nivel del 
menisco de la columna de mercurio. 
2. Asegurar el menisco coincida con el cero de la escala, 
antes de empezar a inflar. 
3. Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la 
arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 
2 cm por encima del pliegue del codo. 
4. Palpar arteria humeral, inflar rápidamente el manguito 
hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por 
palpación el nivel de la presión sistólica.
Cont. técnica 
5. Desinflará nuevamente el manguito y se colocará la 
cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. 
6. Inflar rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de 
Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión 
sistólica y se desinflará a una velocidad de 
aproximadamente 2 mm de Hg/seg. 
7. La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el 
nivel de la presión sistólica y, el último, la presión 
diastólica. 
8. Valores se expresarán en números pares.
CIFRAS NORMALES 
 Para efectos de diagnóstico y tratamiento, se usará 
la siguiente clasificación clínica: 
 Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg 
 Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg 
 Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de 
Hg 
 Hipertensión arterial: 
 Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg 
 Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg 
 Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGIMariaSLoz
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaVictor Amat
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptmarcasloz
 
Proceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería claseProceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería claseAracely Rodriguez
 
Guia medica de atencion integra am digital
Guia medica de atencion integra am digitalGuia medica de atencion integra am digital
Guia medica de atencion integra am digitaljmartinez06
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integraladrianaom
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_IJuanj_Guerrero
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 

La actualidad más candente (20)

Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGI
 
Evaluación geriátrica integral
Evaluación geriátrica integralEvaluación geriátrica integral
Evaluación geriátrica integral
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materiaEnfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Proceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería claseProceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería clase
 
Guia medica de atencion integra am digital
Guia medica de atencion integra am digitalGuia medica de atencion integra am digital
Guia medica de atencion integra am digital
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 
El proceso de enfermería
El proceso  de  enfermeríaEl proceso  de  enfermería
El proceso de enfermería
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 

Similar a Ea3.1 rosa cruz

5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacidoaigonal87
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxFernanda Veliz Ardiles
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxGuitoCastillo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARBenjaminAnilema
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxMilagrosMontero7
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxkeren198881
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyAdolfo1995
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
 

Similar a Ea3.1 rosa cruz (20)

Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 

Último (7)

Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 

Ea3.1 rosa cruz

  • 1. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Unidad de aprendizaje: Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor Marzo, 2014
  • 2. VALORACIÓN  Proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de una persona.
  • 3. Datos  Datos: información específicas obtenida acerca de la persona.  Cuatro tipos:
  • 5. VALORACIÓN GERONTOLÓGICA  Proceso estructurado de valoración global  Frecuencia multidisciplinario  Detectan, describen y aclaran múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos y socioambientales.  Durante este proceso se elabora un plan de cuidados progresivos, continuados y coordinados dirigido a satisfacer sus necesidades.  Se conoce capacidad de vivir con autonomía y validez en el medio comunitario.
  • 6. INSTRUMENTOS DE MEDIDA  OMS = desarrollar instrumentos estándar de valoración para población anciana.  Utilidad:  Objetivas y reproducibles  Ayudan a detectar invalidez  Cuantificar grado deterioro o dependencia  Evalúa calidad servicios presentan anciano  Útiles para la planificación adecuada
  • 7. a) Salud física: ASPECTOS A VALORAR 1. Ficha demográfica 2. Antecedentes de enfermedades 3. Enfermedades actuales (síndromes geriátricos) 4. Dieta y nutrición 5. Consumo de fármacos 6. Autopercepción de la salud 7. Actividades de la vida diaria (AVD) 8. Movilidad 9. Ayuda (bastones, andadores, etc.) 10. Visión y audición 11. Lenguaje
  • 8. ASPECTOS A VALORAR b) Salud Psíquica: 1. Función cognitiva 2. Función afectiva 3. Conducta c) Salud Social: 1. Vivienda 2. Grupo y familia 3. Accesibilidades (familia, amigos y otros) 4. Necesidades de cuidado 5. Ingresos económicos
  • 9. ASPECTOS A VALORAR b) Salud Espiritual: 1. Situación espiritual 2. Actitud ante la edad 3. Actitudes religiosas
  • 10. ANCIANOS CON ALTO GRADO DE VULNERABILIDAD  Aquellos con por lo menos una de las siguientes características:  Edad avanzada (> 85 años)  Vivir sólo  Polipatología (muchas enfermedades)  Deterioro cognitivo  Discapacidades adquiridas  Antecedentes de caídas  Incontinencia  Enfermedades sociales (pobreza, marginación, etc.)
  • 11.  Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para algunos de los principales riesgos de salud relacionados con el consumo no saludable. Es gratis.  Funciona para ricos y pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es la actividad física. Al menos treinta minutos todos los días.  (Asamblea Mundial de la Salud, 2002).
  • 13. ENTREVISTA  Adquirir la información específica para planificar el programa de actividad física según necesidades.  Facilita su relación con el adulto mayor.  Permite el adulto reciba información y participe en la elaboración del programa.  Ayuda a determinar áreas de oportunidad.
  • 14. OBSERVACIÓN  Uso de sentidos para adquirir información sobre el adulto, seres queridos, entorno e interacciones entre las tres.
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA  Signos vitales: indicadores reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales  Los signos vitales normales cambian según:
  • 16. FRECUENCIA CARDIACA  Sensación se percibe al comprimir una arteria sobre un plano duro o resistente. Onda pulsátil, originada por contracción del ventrículo izquierdo del corazón y resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.  Velocidad pulso (latidos X minuto) = frecuencia cardiaca  Varía con:  Edad  Sexo  Actividad física  Estado emocional  Fiebre  Medicamentos  Hemorragias
  • 17.  OBJETIVO:  Contar el # de veces que corazón se contrae por minuto.  Evaluar características del pulso  Conocer valores normales  OBSERVACIONES:  En la toma el adulto sentado  No usar dedo pulgar  No comprimir fuerte  Arteria radial  MATERIAL:  Reloj con segundero
  • 18. TÉCNICA 1. Lavado higiénico de manos 2. Explicar al adulto 3. Colocar brazo apoyado y en reposo 4. Apoyar la yema de dedos índice, medio y anular sobre la arteria y ejercer presión 5. Percibir durante instantes los latidos antes iniciar a contar 6. Contar pulsaciones durante un minuto
  • 19.  VALORES NORMALES SEGÚN EDAD  Adulto 60- 80 x minuto  Registrar la medición  ALTERACIONES DEL PULSO  Taquicardia sinusal: frecuencia no mayor a 160 latidos  Taquicardia paroxística: inicia súbita y frecuencia encima 160  Bradicardia sinusal: pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos  Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo: pulsaciones entre 30 y 35 latidos
  • 20. FRECUENCIA RESPIRATORIA  Medición del aire ambiente (O2) y se expulsa el CO2 del organismo. Proceso realiza a través de ciclos respiratorios con fase de inspiración y espiración.  OBJETIVO:  Observar y contabilizar # veces que se eleva tórax en un minuto.  OBSERVACIONES:  Evitar adulto se de cuenta  Valorar ritmo respiración  Observar signos dificultad respiratoria
  • 21.  MATERIAL:  Reloj con segundero  TÉCNICA: 1. Lavado higiénico manos 2. Adulto en reposo y sentado 3. Colocar muñeca del adulto sobre tórax 4. Contabilizar # de inspiraciones mediante la observación de los ascensos del tórax 5. Después de la FC 6. Registrar • VALORES NORMALES: • 15 A 20 x minuto
  • 22. ALTERACIONES FR  Bradipnea: lentitud en ritmo respiratorio, menor de 12 respiraciones  Taquipnea: frecuencia persistente superior a 20 respiraciones  Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida, superior a 20 respiraciones  Apnea: ausencia de movimientos respiratorios  Disnea: sensación subjetiva de dificultad o esfuerzo para respirar.  Ortopnea: incapacidad de respirar cómodamente
  • 23.  Técnica: TALLA  1. Se pide al adulto que se coloque sobre la báscula, vista al frente, derecho y brazos al costado.  2. Se toma el mentón y la nuca y se  hace tracción para tratar de  descomprimir los discos  intervertebrales. e  3. Se orienta la cabeza, para hacer coincidir el  ángulo de la abertura palpebral, con el trago  del oído.  4. Se le pide al pacient que sostenga esta posición
  • 24. Cont. TALLA  Recomendaciones:  Cuidar al adulto y ayudarlo al subir a la báscula.  Pedir que se retira zapatos, gorras o accesorios del cabello, exceso de ropa u otros artículos.  Colocar una toalla de papel sobre la báscula con cada adulto  Cuidar que no toque descalzo el suelo  Talla baja:  Mujer menor de 1.50 metros  Hombre menor de 1.60
  • 25. Técnica de Frankfort para la medición correcta de la estatura Se toma el mentón y la nuca y se hace tracción para tratar de descomprimir los discos intervertebrales. Se orienta la cabeza, para hacer coincidir el ángulo de la abertura palpebral, con el trago del oído. Se le pide al paciente que sostenga esta posición y así se registra la estatura.
  • 26. PESO  Posterior a la toma de talla: 1. Se pide al adulto que se coloque frente a báscula, vista al frente, derecho y brazos al costado. 2. Se pide al adulto, sostenga esta posición 3. Se pregunta el peso del adulto si lo conoce 4. Mover las pesas de la bascula primero la de los kilos hasta el peso referido por el adulto y después la de los gramo 5. Posición central de la báscula y deje de mover 6. Se registra el peso
  • 27. Índice de Masa Corporal o Quetelet IMC  Recomendaciones:  Tomar peso y talla del adulto previamente  Material:  Calculador  Lápiz y hoja registro  Procedimiento:  Peso corporal en kilogramos ÷ estatura en metros (cuadrado).  Kg/m2
  • 28. Clasificación IMC Clasificación Valores Observaciones Bajo peso <18 Peso recomendable >18 y <25 Sobrepeso > 25 y <27 Talla baja mayor de 23 y menor de 25 Obesidad > 27 Talla baja >25
  • 29. DEFINICIÓN  Sobrepeso: estado premórbido de la obesidad, caracterizado por existencia de IMC mayor 25 y menor 27.  Obesidad: Enfermedad caracterizada por exceso de tejido adiposo en el organismo
  • 30. PRESIÓN ARTERIAL (PA)  Es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del lecho arterial.
  • 31. PROCEDIMIENTO BÁSICO TOMA DE LA P.A  Aspectos generales:  Medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos en reposo.  Adulto se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de la medición.  No deberá tener necesidad de orinar o defecar.  Estará tranquilo y en un ambiente apropiado.  Posición:  La P.A. se registrará en posición de sentado con un buen soporte para la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón.  En la revisión clínica más detallada y primera evaluación , P.A. medida en ambos brazos
  • 32. EQUIPO Y CARACTERÌSTICAS  Preferentemente esfigmomanómetro mercurial, o en caso contrario un esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado.  Ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo.  Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y, el largo, de 24 cm.
  • 33.  Técnica: 1. Observador se sitúa e su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio. 2. Asegurar el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar. 3. Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo. 4. Palpar arteria humeral, inflar rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.
  • 34. Cont. técnica 5. Desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. 6. Inflar rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg. 7. La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el último, la presión diastólica. 8. Valores se expresarán en números pares.
  • 35. CIFRAS NORMALES  Para efectos de diagnóstico y tratamiento, se usará la siguiente clasificación clínica:  Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg  Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg  Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg  Hipertensión arterial:  Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg  Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg  Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg