SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
El profesional de salud debe de tener en cuenta la “Apariencia General”, de la persona, la cual contiene
ciertos elementos como; la constitución personal o sea las características en relación al desarrollo muscular,
a la obesidad o pérdida de peso, y a la talla. Otro componente importante a tener en cuenta es la edad; la
edad aparente en relación con la edad cronológica. Las características del lenguaje, el tono de voz, la postura
que adopta la persona, como los movimientos corporales voluntarios o involuntarios, la presentación
personal de aseo o descuido y el grado de cooperación, brinda importante información sobre el estado de
salud.
Los datos del “Examen Físico” se obtienen a partir de una “Exploración-Física”, pautada organizada
estructurada y metódica, que se puede abordar:
- De Cabeza a Pies, (Céfalo-Caudal)
- Examen Regional (Por regiones)
- Por Sistemas-Aparatos
- Por Patrones Funcionales de Salud
El examen Céfalo Caudal es el procedimiento más usado, aunque se debe tener en cuenta la energía y el
tiempo disponible del paciente.
El examen por Sistemas y Aparatos, esencialmente surge de la información obtenido durante la entrevista
y la observación realizada durante la entrevista, dicha información orienta a decidir qué sistemas necesitan
un mayor estudio durante la exploración física. En situaciones de urgencias la exploración física puede
realizarse de forma Regional, lo que implica hacer una exploración solamente de la zona afectada para
recabar datos precisos de dicha afección, para iniciar la atención de forma rápida. Luego de iniciada la
atención y en relación al estado de salud, se deberá de completar el examen físico.
Los Patrones Funcionales de Salud” permiten la recogida ordenada de datos de cada patrón. A partir de los
datos obtenidos el profesional de enfermería podrá centrar el examen físico en áreas funcionales concretas.
El procedimiento para realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la edad del paciente/usuario, el
problema de salud y la severidad de la afección, o de la prioridad de poder contar con datos concretos y
objetivos que permitan proveer la atención necesaria. Cualquiera sea la forma de abordar el examen físico,
la información del estado de salud obtenida es idéntica. Por lo tanto, el profesional de enfermería deberá
escoger el método más eficaz o el más apropiado a la situación de cada persona.
Es el principal método para obtener datos objetivos observables y medibles del estado de salud del
paciente/usuario.
Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través
de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de
medidas de presión:
Presión sistólica: es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es
decir, la presión máxima.
Presión diastólica: es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan; esta es la
presión mínima.
Constan de un sistema para ejercer presión alrededor
del brazo y una escala que permite conocer la presión.
Presión arterial conviene medirla en el brazo, estando
el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado.
El brazo debe estar desnudo, sin ropas que
interfieran la colocación del manguito.
1. Coloca el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo, 2cm por encima del pliegue
2. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del
esfigmomanómetro.
3. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30mmHg más de la máxima esperada.
4. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3mmHg/seg.
5. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión.
6. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica.
7. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólicas.
*La PA es 10mmHg mayor en el brazo dominante.
ñ
Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas
fugaces de tensión arterial, resultado de
diversas circunstancias como ejercicio físico,
estado de dolor y ansiedad. Esta definida con
base en la presión diastólica, puesto que es mas
estable que la sistólica. El diagnostico se
encuentra por cifras altas de 80mmHg.
Hipotensión arterial: las cifras tensionales
sistólicas entre 90 y 110mmHg, se considera
disminución del gasto cardiaco en pacientes con
hipovolemia, malnutrición y algunas
enfermedades neurológicas. Algunos signos y
síntomas son astenia, somnolencia, mareos y
lipotimias
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida. El centro de termorregulador
este situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan
mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la perdida de calor. Si
por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento
del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.
• RN: 36,1
• Lactante: 37,2
• Niños: 37
• Adulto: 36-37
• Edad
• Ejercicio
• Hormonas: En las mujeres la progesterona secretada durante la
ovulación aumenta la temperatura.
• Estrés: La estimulación del SN Simpático aumenta el metabolismo
y la producción de calor.
• Medio Ambiente: Las variaciones extremadas de la temperatura
ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas.
• Oral: Sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de
cuatro minutos.
• Rectal: Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a
0.7ºC mayor que la temperatura oral. Recomendable para el paciente menor de 6 años.
• Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante 5
minutos. El resultado es 0.5ºC menor que la temperatura oral.
• En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que
refleja la temperatura central del cuerpo.
• En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a
5cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en
forma segura, higiénica y no invasiva.
Pirexia o hipertermia: Temperatura por encima
del límite superior normal. Se considera que
hay fiebre cuando la Tº es mayor de 37ºC en la
boca o zona axilar o de 37,6ºC en el recto.
Hipotermia: Temperatura corporal por
debajo del límite inferior normal. Se
define como una disminución de la Tº por
debajo de los 35ºC.
• Según la intensidad de la
temperatura
Febrícula: Temperatura hasta 38ºC.
Fiebre moderada: Temperatura entre
38ºC y 39ºC.
Fiebre alta: Temperatura superior a
39ºC.
• Según la forma de la curva térmica
Fiebre continua: Oscilación diaria inferior a un grado.
Fiebre remitente: Oscilaciones diarias mayores de un
grado.
Fiebre intermitente: La temperatura desciende
hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.
Fiebre recurrente: Episodios febriles (fiebre por
encima de 38,3ºC) alternados con periodos de
temperatura normal por días o semanas.
- Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea.
- El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona,
responder coherentemente y obedecer órdenes.
- Tipos de alteración: embotamientos, somnolencia, sopor y coma.
- En caso de no definir el tipo de alteración, describa sus hallazgos.
• Grado de conciencia: Alteraciones de la conciencia: ORIENTACION Y PERCEPCION.
• Memoria: Inmediata, reciente (anterógrada) y distante o lejana (retrógrada).
• Inteligencia
• Otros: Voluntad, afectividad y alteraciones conductuales
• Lenguaje: Claro y preciso, torpe, dislálico, disártrico, bradicardico o taquilalico, afasia.
GRADOS:
• EMBOTAMIENTO:
Despierto, desorientado parcialmente en T y E.
Estados de letargo, somnolencia y retardo en los procesos mentales.
• SOMNOLENCIA:
Desorientación parcial en T y E, con tendencia al sueño, despierta con
facilidad.
Enfermedad hipotalámica localizada, tumor cerebral o alteraciones
metabólicas.
• ESTUPOR:
Estado de inconciencia, pero puede ser despertado para responder órdenes.
• COMA:
Estado de total inconciencia, no puede ser despertado y a menudo tiene
alteraciones de la respiración y los reflejos.
Determinar si el paciente esta despierto o dormido.
• Si esta despierto determinar:
- Orientado en tiempo:
Preguntar fecha actual (día, mes, año)
- Orientado en espacio:
Preguntar donde se encuentra, dirección de
domicilio
- Orientado en persona:
Nombre, edad, fecha de nacimiento.
• Si está dormido determinar si solo necesita:
- Solicitud verbal para despertar u ordenes reiteradas.
- Si despierta y tiende a la somnolencia al dejar de estimular, se realizará
gestos de amenaza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
Signos vitales 20132
Signos vitales 20132Signos vitales 20132
Signos vitales 20132
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Rangos normales de signos vitales
Rangos normales de signos vitalesRangos normales de signos vitales
Rangos normales de signos vitales
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales 2
Signos vitales 2Signos vitales 2
Signos vitales 2
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 

Similar a Funciones Vitales.pdf

Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfPeleRios
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetcirohiza88
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetcirohiza88
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesgarabe_17
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 
Enfermeria avanzada
Enfermeria avanzadaEnfermeria avanzada
Enfermeria avanzadafont Fawn
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTEalvargs06
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEdzonG
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxYoelBarria1
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxFernanda Veliz Ardiles
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración físicaMarian Reyes
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfmaurismartinez
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxMilagrosMontero7
 

Similar a Funciones Vitales.pdf (20)

Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Enfermeria avanzada
Enfermeria avanzadaEnfermeria avanzada
Enfermeria avanzada
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 

Funciones Vitales.pdf

  • 1. El profesional de salud debe de tener en cuenta la “Apariencia General”, de la persona, la cual contiene ciertos elementos como; la constitución personal o sea las características en relación al desarrollo muscular, a la obesidad o pérdida de peso, y a la talla. Otro componente importante a tener en cuenta es la edad; la edad aparente en relación con la edad cronológica. Las características del lenguaje, el tono de voz, la postura que adopta la persona, como los movimientos corporales voluntarios o involuntarios, la presentación personal de aseo o descuido y el grado de cooperación, brinda importante información sobre el estado de salud. Los datos del “Examen Físico” se obtienen a partir de una “Exploración-Física”, pautada organizada estructurada y metódica, que se puede abordar: - De Cabeza a Pies, (Céfalo-Caudal) - Examen Regional (Por regiones) - Por Sistemas-Aparatos - Por Patrones Funcionales de Salud El examen Céfalo Caudal es el procedimiento más usado, aunque se debe tener en cuenta la energía y el tiempo disponible del paciente. El examen por Sistemas y Aparatos, esencialmente surge de la información obtenido durante la entrevista y la observación realizada durante la entrevista, dicha información orienta a decidir qué sistemas necesitan un mayor estudio durante la exploración física. En situaciones de urgencias la exploración física puede realizarse de forma Regional, lo que implica hacer una exploración solamente de la zona afectada para recabar datos precisos de dicha afección, para iniciar la atención de forma rápida. Luego de iniciada la atención y en relación al estado de salud, se deberá de completar el examen físico. Los Patrones Funcionales de Salud” permiten la recogida ordenada de datos de cada patrón. A partir de los datos obtenidos el profesional de enfermería podrá centrar el examen físico en áreas funcionales concretas. El procedimiento para realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la edad del paciente/usuario, el problema de salud y la severidad de la afección, o de la prioridad de poder contar con datos concretos y objetivos que permitan proveer la atención necesaria. Cualquiera sea la forma de abordar el examen físico, la información del estado de salud obtenida es idéntica. Por lo tanto, el profesional de enfermería deberá escoger el método más eficaz o el más apropiado a la situación de cada persona. Es el principal método para obtener datos objetivos observables y medibles del estado de salud del paciente/usuario.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: Presión sistólica: es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; esta es la presión mínima. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. 1. Coloca el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo, 2cm por encima del pliegue 2. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro. 3. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30mmHg más de la máxima esperada. 4. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3mmHg/seg. 5. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. 6. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. 7. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólicas. *La PA es 10mmHg mayor en el brazo dominante.
  • 6. ñ Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico, estado de dolor y ansiedad. Esta definida con base en la presión diastólica, puesto que es mas estable que la sistólica. El diagnostico se encuentra por cifras altas de 80mmHg. Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas entre 90 y 110mmHg, se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias
  • 7. Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida. El centro de termorregulador este situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la perdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. • RN: 36,1 • Lactante: 37,2 • Niños: 37 • Adulto: 36-37 • Edad • Ejercicio • Hormonas: En las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la temperatura. • Estrés: La estimulación del SN Simpático aumenta el metabolismo y la producción de calor. • Medio Ambiente: Las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas. • Oral: Sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. • Rectal: Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0.7ºC mayor que la temperatura oral. Recomendable para el paciente menor de 6 años. • Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante 5 minutos. El resultado es 0.5ºC menor que la temperatura oral. • En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo. • En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
  • 8. Pirexia o hipertermia: Temperatura por encima del límite superior normal. Se considera que hay fiebre cuando la Tº es mayor de 37ºC en la boca o zona axilar o de 37,6ºC en el recto. Hipotermia: Temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se define como una disminución de la Tº por debajo de los 35ºC. • Según la intensidad de la temperatura Febrícula: Temperatura hasta 38ºC. Fiebre moderada: Temperatura entre 38ºC y 39ºC. Fiebre alta: Temperatura superior a 39ºC. • Según la forma de la curva térmica Fiebre continua: Oscilación diaria inferior a un grado. Fiebre remitente: Oscilaciones diarias mayores de un grado. Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente. Fiebre recurrente: Episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas. - Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea. - El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, responder coherentemente y obedecer órdenes. - Tipos de alteración: embotamientos, somnolencia, sopor y coma. - En caso de no definir el tipo de alteración, describa sus hallazgos. • Grado de conciencia: Alteraciones de la conciencia: ORIENTACION Y PERCEPCION. • Memoria: Inmediata, reciente (anterógrada) y distante o lejana (retrógrada). • Inteligencia • Otros: Voluntad, afectividad y alteraciones conductuales • Lenguaje: Claro y preciso, torpe, dislálico, disártrico, bradicardico o taquilalico, afasia.
  • 9. GRADOS: • EMBOTAMIENTO: Despierto, desorientado parcialmente en T y E. Estados de letargo, somnolencia y retardo en los procesos mentales. • SOMNOLENCIA: Desorientación parcial en T y E, con tendencia al sueño, despierta con facilidad. Enfermedad hipotalámica localizada, tumor cerebral o alteraciones metabólicas. • ESTUPOR: Estado de inconciencia, pero puede ser despertado para responder órdenes. • COMA: Estado de total inconciencia, no puede ser despertado y a menudo tiene alteraciones de la respiración y los reflejos. Determinar si el paciente esta despierto o dormido. • Si esta despierto determinar: - Orientado en tiempo: Preguntar fecha actual (día, mes, año) - Orientado en espacio: Preguntar donde se encuentra, dirección de domicilio - Orientado en persona: Nombre, edad, fecha de nacimiento. • Si está dormido determinar si solo necesita: - Solicitud verbal para despertar u ordenes reiteradas. - Si despierta y tiende a la somnolencia al dejar de estimular, se realizará gestos de amenaza