Signos vitales

Signos vitales
¿Qué son los Signos Vitales?
• Signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presenta un
ser humano con VIDA que revelan las FUNCIONES BASICAS del
organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir
como señales de vida.
• Los signos vitales son aquellos signos que podemos apreciar en una
persona HERIDA o ENFERMA y que consideramos que, si están
presenten, hay VIDA, y si no están presentes , pues no lo sabemos
Temperatura
°F - °C
Pulso
ppm
Frecuencia
Respiratoria
Fr
Presión
Arterial
mmHg
L a temperatura corporal es el resultado
del equilibrio mantenido entre el calor
producido y el perdido por el cuerpo.
La temperatura normal del cuerpo de una
persona es de 36°- 37 °C
Depende del género, de dónde se
realice la medición, la actividad
reciente, el consumo de alimentos
y liquidos, la hora del día y en las
mujeres tomar el cuenta el ciclo
menstrual.
Medición de la temperatura
• Existen tres zonas habituales de
medición: oral, rectal y axilar.
• El procedimiento a seguir
dependerá de la zona elegida
Medición Oral
• Lavado de manos
• Explicación de la técnica al paciente.
• Limpiar y sacudir el termómetro con fuerza en el aire,
realizando movimientos secos y hacia abajo con la muñeca
hasta que el nivel del mercurio descienda por debajo de
35°C.
• Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro
por la zona del bulbo bajo la lengua.
• Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los
labios
• Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos.
• Retirarlo y hacer la lectura sujetándolo con los dedos pulgar
e índice por el extremo opuesto al bulbo.
• Lavar el termómetro con agua fría o templada y detergente,
secarlo y conservarlo en solución antiséptica
Contraindicado en:
Niños menores de 6 años.
Pacientes confusos, alterados o con convulsiones.
Pacientes que presentan cirugía oral, alteraciones orales o que no puedan
respirar por la nariz .
Es el método más cómodo para el pte, aunque menos exacto que el rectal. Si
el pte ha ingerido líquidos o sólidos calientes o fríos, o incluso fumado, se
deberá esperar 15 minutos.
Medición Axilar
• Secar la zona axilar del paciente en caso
de que este húmeda.
• Colocar el bulbo del termómetro en la
zona axilar, asegurando el contacto con
la piel, bajando el brazo del pte y
flexionando el antebrazo sobre el
pecho.
• Es el método menos exacto, aunque es
el más utilizado por su comodidad y
seguridad.
• Si el pte acaba de lavarse la axila
debemos esperar 15 min.
Medición rectal
• Proporcionar un ambiente de intimidad antes y durante el procedimiento
• Ponerse guantes desechables .
• Pedir al paciente que descubra la zona y que se coloque en decúbito lateral con las piernas
flexionadas
• Aplicar lubricantes hidrosolubles en el bulbo con ayuda de una gasa
• Con una mano se separan los glúteos hasta exponer el ano, con la otra se introduce suavemente
el termómetro, avanzando de 2,5 a 3 cm, hasta alcanzar el recto, en niños de 2 a 2,5 cm.
• Contraindicado:
• Paciente con alteraciones rectales o cirugías rectales.
• Paciente con infarto al miocardio, ya que puedes producir reacciones vagales
• Paciente convulsivos.
• Indicado
• Niños menores de 6 años
• Pacientes inconscientes
Se considera la más exacta, aunque puede verse alterada por enemas o
supositorios; en ese caso esperar 5 minutos.
• En el oído: Un termómetro especial puede
medir rápidamente la temperatura del
tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).
• En la sien: Mediante un termómetro de
medición infrarroja, que se ubica a la
altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo
unos segundos es posible obtener una
lectura de temperatura corporal, en forma
segura, higiénica y no invasiva.
Valores de temperatura
• VALORES NORMALES TEMPERATURA
• Recién nacido 36,1 – 37,7°C
• Lactante 37,2°C
• Niños de 2 a 8 años 37,0°C
• Adulto 36,0 – 37,0°C
• Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se
considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la
boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto.
• Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. La
hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por
debajo de los 35°C
• Febrícula: temperatura hasta 38°C.
• Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
• Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
Signos vitales
Frecuencia Cardiaca
• Es la onda pulsátil de la sangre, originada
en la contracción del ventrículo izquierdo
del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las
arterias. La onda pulsátil representa el
rendimiento del latido cardiaco, que es la
cantidad de sangre que entra en las
arterias con cada contracción ventricular y
la adaptación de las arterias, o sea, su
capacidad de contraerse y dilatarse.
Asimismo, proporciona información sobre
el funcionamiento de la válvula aórtica.
• La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la
frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física,
estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.
• El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las
enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de
edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que
los hombres
Puntos Anatómicos de Medición
• Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la
tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer
presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia
cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en
ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o,
aun, paro cardiaco.
• Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial
en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico
más usado.
RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL
PULSO
El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de
los dedos índice y corazón.
• Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12.
• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
• El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
• Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y
15 minutos antes de controlar el pulso.
Signos vitales
Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80
Signos vitales
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo
respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.
• Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los
músculos intercostales.
• Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
• Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un
minuto contando las veces que se eleva su pecho.
• La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas.
• La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila
entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de
25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría
considerar anormal.
• FACTORES QUE INFLUYEN
• El ejercicio por aumento del metabolismo.
• El estrés.
• El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
• Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de
oxígeno en el aire ambiente.
• Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
• La edad
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una
frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto,
menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes.
Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20
respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y
más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y
rápida.
Signos vitales
• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las arterias, existen dos tipos de
medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima;
y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
Medición de la Presión Arterial
• Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más
usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un
sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que
permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son
más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la
presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar,
pero con el tiempo se pueden descalibrar.
Signos vitales
• La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente
sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos
5 minutos El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la
colocación del manguito.
• Para medición en posición sentada:
• La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.
• Para medición en posición acostada:
• La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si
procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta
posición.
Estetoscopio
Presiones Sanguíneas Normales
• EDAD PAS mmHg PAD mmHg
• Lactante 60 – 90 30 - 62
• 2 años 78 – 112 48 – 78
• 8 años 85 – 114 52 – 85
• 12 años 95 – 135 58 – 88
• Adulto 100 – 120 60 – 80
• Clasificación de la Hipertensión
Arterial
• Valores alterados Sistólica Diastólica
• Pre hipertensión arterial 121- 139
81- 89
• Hipertensión arterial Estado I 140-
159 90-99
• Estado II = o > 160 = o > a 100
Alteraciones de la Presión Arterial
• Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión
arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y
estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo
general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable
que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos.
• Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y
110mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes
con malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos
signos y síntomas son somnolencia, mareos y lipotimias.
Signos vitales
Signos vitales
Talla (estatura)
• Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto
más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se
mide en centímetros (cm).
Procedimientos
• Informe al paciente las actividades que se van a realizar para que esté enterado y
sea más fácil medirlo.
• Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el cabello.
• Coloque a la persona debajo del estadiómetro de espalda a la pared con la
mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos
hemisferios.
• Verifique que los pies estén en posición correcta.
• Asegúrese que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en
contacto con la pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo.
• Acomode la cabeza en posición recta coloque la palma de la mano izquierda
abierta sobre el mentón del sujeto, y suavemente cierre sus dedos
• Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la
base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadiómetro y
formar un ángulo recto con respecto la pared
Signos vitales
Peso
• Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
• La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se
pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el
centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia
el frente, sin moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los
lados.
Índice de Masa Corporal
Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar:
Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad.
Método
• El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en
metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula:
IMC Peso Kg / Altura (cm)2
• Procedimiento
• Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los
procedimientos antes referidos.
• Ejemplo: Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg.
• Paso 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir
multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625
− Cifras menores a 18 indican bajo peso.
− Cifras entre 18 y 24.9 indican peso
normal.
− Cifras entre 25 y 26.9 indican sobrepeso.
− Cifras entre 27 y 40 indican diferentes
grados de
obesidad.
Paso 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga
la siguiente operación:
85 / 3.0625 = 28.1= IMC
• Aguayo, A., & Lagos , A. p. (s.f.). Guía Clínica de Control de Signos
Vitales. Universidad Pedro de Valdivia . Obtenido de
www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/.../Valoracion_Signos_Vi
tales.pdf
• Pérez, Sualis , P., & Núñez, Rodríguez, M. (2003). Manual del Técnico
Auxiliar de Geriatría. España: MAD.
1 de 45

Recomendados

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesFelipe Flores
3.2K vistas43 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
443.5K vistas139 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAna Melissa Castillo
2K vistas35 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesClub Deportivo Universitarios
17K vistas13 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesHemerson López
3.3K vistas42 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesMary Fer
1.9K vistas47 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesMayaGuadalupeZamudio
454 vistas20 diapositivas
Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesFelvill Villalona
59.2K vistas89 diapositivas
Signos Vitales por
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos VitalesLiz Campoverde
27.9K vistas38 diapositivas
Los Signos Vitales explicación e Interactivo por
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivojoseeduardoaguilar
2.4K vistas31 diapositivas
Signos vitales diapositivas por
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasFamilia Ferre Castro
176.8K vistas31 diapositivas
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD por
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
102.9K vistas66 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Los Signos Vitales explicación e Interactivo por joseeduardoaguilar
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar2.4K vistas
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD102.9K vistas
Signos vitales . diapositivas por VeroVargas16
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16442 vistas
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria) por Yudis Estefanis
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
Yudis Estefanis20.4K vistas
frecuencia cardiaca por Anama Krpio
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Anama Krpio162.6K vistas
69691880 signos-vitales-pediatricos por Carla Zamalloa
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
Carla Zamalloa17.9K vistas
Signos vitales por Roxanasmg
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Roxanasmg13.1K vistas
Rcp Basico por ivanalex33
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33111.1K vistas
Signos vitales por EquipoURG
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
EquipoURG32.4K vistas

Similar a Signos vitales

Primera clase primeros auxilios signos vitales por
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
15.6K vistas61 diapositivas
SIGNOS VITALES.pptx por
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxYANINAMELCHORACORONE
1 vista19 diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS por
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
467 vistas61 diapositivas
Primera clase primeros auxilios signos vitales por
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
88 vistas61 diapositivas
Técnicas de medición por
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de mediciónJORGEADANRUIZSANCHEZ
21 vistas44 diapositivas
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx por
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxAndreaToro41
82 vistas40 diapositivas

Similar a Signos vitales(20)

Primera clase primeros auxilios signos vitales por Cornelio Granizo
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo15.6K vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3467 vistas
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx por AndreaToro41
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro4182 vistas
Lab 2 signos vitales por DrsierraP
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP4.4K vistas
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx por JanethToalongo
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo32 vistas
ANAMNESIS.pdf por PeleRios
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios4 vistas
Signos vitales por Luis Catari
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Luis Catari3.7K vistas
Signos vitales kompleta por kdlch
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch2.2K vistas
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx por JanethToalongo
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo38 vistas
Signos vitales-1 por FUNDARGA
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
FUNDARGA371 vistas
Funciones vitales.pptx por MinMily
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptx
MinMily14 vistas

Último

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas16 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
5 vistas14 diapositivas
Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas

Signos vitales

  • 2. ¿Qué son los Signos Vitales?
  • 3. • Signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con VIDA que revelan las FUNCIONES BASICAS del organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir como señales de vida. • Los signos vitales son aquellos signos que podemos apreciar en una persona HERIDA o ENFERMA y que consideramos que, si están presenten, hay VIDA, y si no están presentes , pues no lo sabemos
  • 5. L a temperatura corporal es el resultado del equilibrio mantenido entre el calor producido y el perdido por el cuerpo. La temperatura normal del cuerpo de una persona es de 36°- 37 °C
  • 6. Depende del género, de dónde se realice la medición, la actividad reciente, el consumo de alimentos y liquidos, la hora del día y en las mujeres tomar el cuenta el ciclo menstrual.
  • 7. Medición de la temperatura • Existen tres zonas habituales de medición: oral, rectal y axilar. • El procedimiento a seguir dependerá de la zona elegida
  • 8. Medición Oral • Lavado de manos • Explicación de la técnica al paciente. • Limpiar y sacudir el termómetro con fuerza en el aire, realizando movimientos secos y hacia abajo con la muñeca hasta que el nivel del mercurio descienda por debajo de 35°C. • Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro por la zona del bulbo bajo la lengua. • Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los labios • Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos. • Retirarlo y hacer la lectura sujetándolo con los dedos pulgar e índice por el extremo opuesto al bulbo. • Lavar el termómetro con agua fría o templada y detergente, secarlo y conservarlo en solución antiséptica
  • 9. Contraindicado en: Niños menores de 6 años. Pacientes confusos, alterados o con convulsiones. Pacientes que presentan cirugía oral, alteraciones orales o que no puedan respirar por la nariz . Es el método más cómodo para el pte, aunque menos exacto que el rectal. Si el pte ha ingerido líquidos o sólidos calientes o fríos, o incluso fumado, se deberá esperar 15 minutos.
  • 10. Medición Axilar • Secar la zona axilar del paciente en caso de que este húmeda. • Colocar el bulbo del termómetro en la zona axilar, asegurando el contacto con la piel, bajando el brazo del pte y flexionando el antebrazo sobre el pecho. • Es el método menos exacto, aunque es el más utilizado por su comodidad y seguridad. • Si el pte acaba de lavarse la axila debemos esperar 15 min.
  • 11. Medición rectal • Proporcionar un ambiente de intimidad antes y durante el procedimiento • Ponerse guantes desechables . • Pedir al paciente que descubra la zona y que se coloque en decúbito lateral con las piernas flexionadas • Aplicar lubricantes hidrosolubles en el bulbo con ayuda de una gasa • Con una mano se separan los glúteos hasta exponer el ano, con la otra se introduce suavemente el termómetro, avanzando de 2,5 a 3 cm, hasta alcanzar el recto, en niños de 2 a 2,5 cm.
  • 12. • Contraindicado: • Paciente con alteraciones rectales o cirugías rectales. • Paciente con infarto al miocardio, ya que puedes producir reacciones vagales • Paciente convulsivos. • Indicado • Niños menores de 6 años • Pacientes inconscientes Se considera la más exacta, aunque puede verse alterada por enemas o supositorios; en ese caso esperar 5 minutos.
  • 13. • En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos). • En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
  • 14. Valores de temperatura • VALORES NORMALES TEMPERATURA • Recién nacido 36,1 – 37,7°C • Lactante 37,2°C • Niños de 2 a 8 años 37,0°C • Adulto 36,0 – 37,0°C • Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto. • Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C • Febrícula: temperatura hasta 38°C. • Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. • Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
  • 16. Frecuencia Cardiaca • Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
  • 17. • La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias. • El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres
  • 19. • Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
  • 20. • Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
  • 21. RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y corazón. • Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso. • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. • Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto). • El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. • Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.
  • 23. Edad Pulsaciones por minuto Recién nacido 120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120 Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80
  • 25. La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. • Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. • Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. • La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
  • 26. • La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal. • FACTORES QUE INFLUYEN • El ejercicio por aumento del metabolismo. • El estrés. • El ambiente cuando hay aumento de la temperatura. • Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente. • Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria. • La edad
  • 27. VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Edad Respiraciones por minuto Recién nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Adulto 15 – 20 ALTERACIONES DE LA RESPIRACION Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida.
  • 29. • Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
  • 30. Medición de la Presión Arterial • Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.
  • 32. • La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. • Para medición en posición sentada: • La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón. • Para medición en posición acostada: • La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.
  • 34. Presiones Sanguíneas Normales • EDAD PAS mmHg PAD mmHg • Lactante 60 – 90 30 - 62 • 2 años 78 – 112 48 – 78 • 8 años 85 – 114 52 – 85 • 12 años 95 – 135 58 – 88 • Adulto 100 – 120 60 – 80 • Clasificación de la Hipertensión Arterial • Valores alterados Sistólica Diastólica • Pre hipertensión arterial 121- 139 81- 89 • Hipertensión arterial Estado I 140- 159 90-99 • Estado II = o > 160 = o > a 100
  • 35. Alteraciones de la Presión Arterial • Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. • Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son somnolencia, mareos y lipotimias.
  • 38. Talla (estatura) • Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm).
  • 39. Procedimientos • Informe al paciente las actividades que se van a realizar para que esté enterado y sea más fácil medirlo. • Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el cabello. • Coloque a la persona debajo del estadiómetro de espalda a la pared con la mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos hemisferios. • Verifique que los pies estén en posición correcta. • Asegúrese que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en contacto con la pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo. • Acomode la cabeza en posición recta coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón del sujeto, y suavemente cierre sus dedos • Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadiómetro y formar un ángulo recto con respecto la pared
  • 41. Peso • Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos. • La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los lados.
  • 42. Índice de Masa Corporal Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar: Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad. Método • El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula: IMC Peso Kg / Altura (cm)2
  • 43. • Procedimiento • Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los procedimientos antes referidos. • Ejemplo: Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg. • Paso 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625
  • 44. − Cifras menores a 18 indican bajo peso. − Cifras entre 18 y 24.9 indican peso normal. − Cifras entre 25 y 26.9 indican sobrepeso. − Cifras entre 27 y 40 indican diferentes grados de obesidad. Paso 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga la siguiente operación: 85 / 3.0625 = 28.1= IMC
  • 45. • Aguayo, A., & Lagos , A. p. (s.f.). Guía Clínica de Control de Signos Vitales. Universidad Pedro de Valdivia . Obtenido de www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/.../Valoracion_Signos_Vi tales.pdf • Pérez, Sualis , P., & Núñez, Rodríguez, M. (2003). Manual del Técnico Auxiliar de Geriatría. España: MAD.