SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 1
Metodología Histórica
Introducción:
Uno de los ejes centrales sobre los cuales
gira la discusión sobre el conocimiento histórico, lo
constituye si el mismo es un producto científico o no.
De esta forma, de dan todo tipos de posturas que parten
de la base de establecer en forma clara lo que se conoce
como conocimiento científico y por sobre todo lo que se
determina que es una ciencia.
Así se va produciendo separaciones entre conocimiento
científico y vulgar; como así también surgen las bases
metodológicas que deben satisfacerse para cumplir con los
requisitos ineludibles de toda ciencia.
Pero no todos los autores comparten la misma línea de
pensamientos, y muchos evaden una determinada
metodología e incluso formulan sus propios postulados,
requisitos que deben cumplirse para que el producto
histórico sea un producto científico.
Este trabajo, trata de sucintar este problema sobre el cual
gira la materia y conocimientos impartidos durante el
primer cuatrimestre, tratando de enriquecerlo con aportes
personales e interrogantes que generen el interés por la
investigación.
Desarrollo:
De acuerdo a Bunge (1), el conocimiento común puede
diferenciase del científico en virtud de que el primero solo
puede otorgarnos un producto objetivamente limitado y
vinculado a la percepción y acción además de que cuando
suele rebasar este estado lo hace en forma de mitos.
El reconocimiento de que nuestro conocimiento sobre el
mundo es provisional, exige el progreso científico, en virtud
de ésta falibilidad.
Ahora bien, la diferencia entre lo científico y el
conocimiento común, no debe estar dado tanto por el
objeto d estudio sino mas bien por el procedimiento
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 2
convirtiéndose el mismo en el modo como opera para
alcanzar algún objetivo determinado y que responde una
finalidad establecida.
Este plano científico debe estar constituido en
consecuencia, por el método científico y por el objetivo de
la ciencia.
Cada problema requiere un conjunto de métodos o
técnicas especiales, que en oportunidades son adecuados
para los varios estadios del tratamiento de los problemas.
Cada método o técnica especial es importante para algún
estadio particular de la investigación. El método general es
un procedimiento que se aplica al ciclo.
Pero, no hay diferencia de estrategias entre las ciencias las
ciencias especiales difieren del resto, solo por las técnicas.
La naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles
métodos especiales del tema o campo de investigación
correspondiente.
Asimismo estas técnicas y los métodos son falibles ya que
si no lo fueran, todo el mundo podría llevar a cabo con
éxito investigaciones científicas. Las reglas del método
científico no deben esperarse que sustituyan a la
inteligencia por un mero paciente adiestramiento.
Por otro lado, la ineficacia de una técnica con relación a un
objetivo propuesto, puede provocar eficacia con relación a
otros objetivos indeseables, por ejemplo un medicamento
para la hipertensión, puede provocar daños al hígado y ser
ineficaz para la presión arterial. La técnica sirve al objetivo
buscado, pero al mismo tiempo a objetivos no deseados.
Con el tiempo el medicamento puede ir perfeccionándose.
Otra técnica que se fue perfeccionando con el tiempo es la
observación; de la simple observación hasta el microscopio.
Así pues, el método científico y la finalidad a la cual se
aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la
entera diferencia que existe entre la ciencia y la no- ciencia.
Bunge establece entonces, que donde no hay, métodos
científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni
autosuficiente. El método científico es falible; puede
perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a
los que lleva y mediante un análisis directo. Tampoco es
autosuficiente; no puede operar en un vacío de
conocimiento.
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 3
En general, los métodos especiales de la ciencia están
fundados de un modo u otro en teorías científicas, las
cuales se someten a su vez a contratación con la ayuda de
dichas técnicas.
La información empírica no se estima nunca en un vacío
teorético, sino que toda pieza de evidencia empírica tiene
que juzgarse a la luz de la teoría utilizada al proyectar y
llevar a la práctica la técnica con la cual se ha obtenido esa
información.
Podemos concluir que Bunge, acepta la inducción como
método y los mismos deben tener fundamento científico. Y
describe un contexto de descubrimiento y un contexto de
justificación. Precisamente es en éste último donde se
encuentra el método el cual es un criterio de evaluación de
hipótesis que consta de una parte formal y una parte mas
empíricas.
Sin embargo Thomas kuhn (2) interpreta que las
concepciones tradicionales de la ciencia, inductivas o
falsacionistas, no resistían una comparación con las
pruebas históricas.
Su teoría le otorga una gran importancia al carácter
revolucionario del progreso científico, en lo que una
revolución implica el abandono de una estructura teórica y
su reemplazo por otra incompatible con la anterior.
Su concepción es parecida a la de lakatos, si bien la de
Kuhn es anterior, puede decirse que la metodología de los
programas de investigación científica de lakatos adoptó
algunos de su resultados a sus mismos propósitos.
Para Kuhn la ciencia progresa mediante un esquema
abierto que consiste en;
- preciencia-ciencia-normal-crisis-revolución-nueva ciencia
normal nueva crisis
Aquí parece la concepción de paradigmas que están
compuestos de supuestos teóricos generales, leyes y las
técnicas para su aplicación en una determinada comunidad
científica.
Las dificultades que enfrentan estos paradigmas
desencadenan un estado de crisis que se resuelve cuando
surge un nuevo paradigma que gana la adhesión de un
número cada vez mayor de científicos hasta que finalmente
se abandona el paradigma anterior acosado por problemas.
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 4
La diferencia entre ciencia y no ciencia según Kuhn lo
constituye la existencia de un paradigma capaz de apoyar
una tradición de ciencia normal.
Bajo esta concepción, el fracaso en la resolución de un
problema es un fracaso científico, más que una insuficiencia
del paradigma y los problemas que se resisten a ser
solucionados se consideran anomalías y no falsaciones.
Según Kuhn, los paradigmas siempre presentarán
anomalías y cuando las mismas plantean serios problemas,
comienza lo que se considera un período de inseguridad
profesional marcada.
Esto se agrava cuando surge un paradigma nuevo que será
muy diferente del viejo e incompatible con el. Cada uno de
ellos considerará que el mundo está constituido por
distintos tipos de cosas.
De la misma forma que plantean distintos tipos de
cuestiones, los paradigmas conllevan normas diferentes e
incompatibles.
Tal es el caso en la historiografía con el surgimiento del
Materialismo Histórico. Frente a una visión antropológico-
naturalista, ahistórica, de la esencia del hombre, visto
solamente como parte de la naturaleza, Marx considera al
hombre como el producto del trabajo- sociohistoricamente
determinado- que tanto trasforma al mundo exterior cuanto
al mismo hombre. Respecto a sus puntos de partida, el
marxismo operó una trasformación de la teoría del
conocimiento a partir de dos premisas. La primera es que
las categorías y esquemas lógicos (dialécticos) existen
fuera e independientemente del pensamiento como leyes
universales del desarrollo del universo, las cuales se
reflejan en la conciencia colectiva del grupo humano. La
segunda que el hombre piensa, no en unidad inmediata con
la naturaleza, sino en unidad con la sociedad
históricamente determinada que produce su vida material y
espiritual y realiza el contacto humano con la naturaleza.
Existe un elemento nuevo, entre el hombre y la naturaleza
que es el trabajo por la cual la trasforma; el trabajo, la
práctica, la producción, debiendo esos términos tomados en
su acepción más amplia.
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 5
Hasta entonces, la sintetización científica se reducía a una
síntesis empírica elemental, donde más allá de la
experiencia no existe ninguna esencia.
Esta concepción se opone a la llamada “Historia
historizante” (Henri Berr) o “Historia episódica” en la cual el
historiador tenía como misión a partir de los documentos,
los “hechos históricos”, coordinarlos y finalmente
exponerlos en forma coherente. Su ordenación en una
cadena lineal de causas y consecuencias constituiría la
síntesis, la presentación de los hechos estudiados.
Bajo la lógica de Kuhn, no existe un argumento para el
abandono de un paradigma por parte de un científico. El
paradigma en el que este trabajando guiará el modo en que
el científico vea un determinado aspecto del mundo. Los
partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas
de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer
necesariamente por los demás. Por este tipo de razón,
Kuhn compara a las revoluciones científicas con las
revoluciones políticas. Esto nos brinda la idea de
inconmensurabilidad.
Finalmente, podemos decir que la alternativa de Kuhn al
progreso acumulativo que es la características de las
concepciones inductivistas (corpus conoc.) de la ciencia es
el progreso a través de las revoluciones.
No hay una base empírica para comparar paradigmas
rivales ya que lo que se llama dato es un producto que ha
sido procesado en una elaboración en la que intervienen
teorías, valores, y como el resultado de ello, distintos
individuos procesan el mismo hecho con resultados
distintos en virtud de que distintos individuos pueden
manejar distintos conocimientos, etc.
Cuando cambia el mundo, cambia el paradigma. Para
hacer ciencia se hace socialmente. Se aprende en el seno
de la comunidad estando en relación. Se rechaza el
falsacionismo. No se diría que es una teoría si es falseable.
Para Karl Popper, una teoría es científica si podemos
especificar por adelantado un experimento crucial (o una
observación) que puede falsearla y es pseudo- científica si
nos negamos a especificar tal falsador potencial (3).
En este caso, no se distingue entre teorías científicas y
pseudocientíficas sino más bien entre método científico y
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 6
método no científico. De esta forma el marxismo no sería
científico para Popper si los marxistas no especifican los
hechos que de ser observados les inducirían a abandonar el
marxismo. En caso contrario el marxismo se convertiría en
pseudociencia,
El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las
teorías científicas. Los científicos tienen la piel gruesa. No
abandonan una teoría simplemente porque los hechos la
contradigan. Normalmente inventan alguna hipótesis de
rescate para explicar la anomalía la ignoran y centran su
atención en otros problemas.
Para Popper, las teorías que son falseadas, deben ser
abandonadas.
En este aspecto, es notable el aporte de Lakatos
defendiendo la unidad descriptiva típica de los grandes
logros científicos no como hipótesis aisladas sino más bien
como programa de investigación. El distintivo de progreso
empírico no son las verificaciones triviales y las
refutaciones nos indican fracasos empíricos ya que todos
los programas crecen en un océano permanente de
anomalías y si la teoría se retrasa con relación a los hechos,
se pone de manifiesto un programa de investigación pobre
y regresivo.
En esta concepción, un programa de investigación
progresivo sustituye a los regresivos colocando la
concepción de Kuhn y Popper dentro de los mitos.
Por su parte, Félix Ovejero Lucas (4) introduce en el
análisis de la función de las leyes económicas en la
explicación histórica los supuestos psico-históricos
(funciones de preferencia conductuales, demográficas, etc.)
y encontrar las circunstancias en las que se aplican estos
irrealismos y funcionan.
Es necesario hacer el estudio de las mentalidades del
pasado para saber porque se hizo tal cosa, reconstruir la
mentalidad del pasado.
Las relaciones dentro de un sistema abstracto no son
correlacionadas con la práctica. Las leyes fundamentales de
base no falseables, cuando se encuentran con evidencia no
son contrastables y se evitan las anomalías sin hacer de las
leyes económicas las leyes de la historia.
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 7
Hasta ahora, hemos podido vislumbrar algunas
interpretaciones en lo referente al carácter científico del
conocimiento, de su metodología y también un breve
relación con las leyes económicas.
No se puede, sin embargo, dejar pasar la referencia al
objetivo final de las ciencias sociales y en especial de la
Historia, que por mucho tiempo dentro de un clima
evolucionista le otorgaba una finalidad, incomprendiendo el
hecho de que la necesidad de proceso, de construcción
científica, tiene que ver con la explicación de lo ocurrido y
no con la prefiguración del porvenir.
Esto también llevó a que muchos confundieran la
imposibilidad de predicción histórica con la imposibilidad de
formular una teoría de la historia.
Por ejemplo, Carlos Pereyra (5), sostiene que Popper a raíz
de utilizar confusamente el término historicismo trata de
identificar tesis insostenibles sobre la predicción histórica
con planteamientos legítimos sobre la conveniencia de
adoptar un método histórico con ciencias sociales
considerando, Pereyra que esta estrategia procura en base
a desprestigiar al historicismo llegar a involucrar en dicha
acción la adopción del método histórico y que toda hipótesis
tiene un rasgo restringido de validez.
Se defiende la existencia de un modelo teórico según el
cual la masa de datos o hechos llevarían a confusiones y
malas interpretaciones y la existencia del modelo teórico no
tiene nada que ver con la predicción, pero sí con la
intención de mostrar que no podría haber ocurrido cualquier
otra cosa distinta de la que realmente ocurrió ni ésta
haberse dado cualquier otra manera.
Los criterios racionales en ciencia social para la
confirmación y rechazo de teorías no pueden ser predictivos
y deben ser por lo tanto exclusivamente explicativos... una
vez producida la hipótesis de un mecanismo causal en
ciencia social, puede ser verificada empíricamente, pero en
referencia exclusivamente a su poder explicativo. La
eficacia de la teoría para explicar un acontecimiento
específico no se de disminuida por su incapacidad para
formular predicciones acertadas. No obstante el prolongado
predominio en filosofía de las ciencias sociales de corrientes
empiristas convencidas de que los enunciados tipo ley son
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 8
una generalización de la experiencia directa y de que los
hechos constituyen la única realidad y el fundamento
exclusivo del discurso científico, es ya casi un lugar común
la tesis de que la ciencia no deriva teorías de las
generalizaciones inductivas: en ningún momento del
desarrollo de la ciencia se realiza la investigación sin una
base teórica.
Asimismo, Pereyra sostiene que los hechos históricos tal
como aparecen a la observación, son resultado de
numerosas determinaciones entrecruzadas y la simple
observación no faculta para ir más allá, en el mejor de los
casos, de su enumeración. Por ello se desarrolló- frente al
empirismo estrecho- una visión de la práctica científica,
según la cual ésta consiste en penetrar la apariencia
fenoménica y aprehender la esencia de las cosas.
Por otro lado, un hecho histórico es el producto de diversas
tendencias. Jamás se encontrará un acontecimiento social
que sea la realización directa de una sola tendencia
desprendida de un modelo ideal único , por ello la
explicación de un acontecimiento histórico implica un
proceso en la cual en la primera fase se identifica una clase
de fenómeno que constituye el sistema social, el segundo
momento esta dado por la construcción de modelos ideales
donde se postulan hipótesis explicativas de tales fenómenos
y la tercera etapa incorpora factores perturbadores y busca
las reglas de trasformación de las hipótesis explicativas.
La dificultad para decidir entre teorías rivales tiene que ver
con la intervención más vigorosa en el caso de las ciencias
sociales- de motivaciones extrateóricas (factores
ideológicos).
Finalmente, sostiene que trivial afirmar que cualquier
investigación historiográfica específica se refiere a un
aspecto seleccionado del desarrollo total, pero ello no anula
el hecho de que la explicación de ese aspecto supone su
inserción en el movimiento total. El punto de vista de la
totalidad nada tiene que ver con la creencia pueril de que la
investigación ha de incorporar “todos los acontecimientos
históricos y sociales de una época”.
Asimismo, surge otra postura, la de Fereyrabend (6) que
parte de la base de que la ciencia es una empresa
esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 9
humanista y más adecuado para estimular el progreso que
sus alternativas basadas en la ley y en el orden.
La historia, está repleta de accidentes y coyunturas y
curiosas yuxtaposiciones de eventos y los hechos que
registra nuestro conocimiento están ya interpretados de
alguna forma y son por tanto esencialmente teóricos.
Siendo esto así, la historia de la ciencia será tan compleja,
caótica y llena de errores como las ideas que contiene, y a
su vez, estas ideas serán tan compleja, caótica y llena de
errores como las ideas que contiene y a su vez estas ideas
serán tan complejas, caóticas, llenas de errores y divertidas
como las mentes de quienes las han inventado.
La cuestión metafísica, por ejemplo la religión o su sentido
de humor no deben tener al más mínimo contacto con su
actividad científica, ya que su imaginación queda
restringida e incluso su lenguaje deja de ser el suyo propio,
sostiene.
El intento de aumentar la libertad, de procurar una vida
plena y gratificadora y el correspondiente intento de
descubrir los secretos de la naturaleza y del hombre
implican por tanto el rechazo de criterios universales y de
todas las tradiciones rígidas lo que implica en cierta manera
el rechazo de una gran parte de la ciencia contemporánea.
No existe una sola regla que no sea infringida en una
ocasión u otra.
Esto es absolutamente necesario para el desarrollo del
conocimiento. Dada cualquier regla que existe por muy
fundamental o necesaria que sea para la ciencia, siempre
existen circunstancias en las que resulta aconsejable no
solo ignorar dicha regla sino adoptar su opuesta.
Las teorías deviene claras y razonables sólo después de
que las partes incoherentes de ellas han utilizadas durante
largo tiempo. Así pues, este prólogo irrazonable, ametódico
y sin sentido resulta ser un prerequisito inevitable de
claridad y éxito empírico.
El anarquismo estimula el progreso cualquiera que sea el
sentido en que se tome este término.
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 10
Conclusión:
A lo largo del presente trabajo se ha podido vislumbrar
distintas posturas que desde Bunge, aceptando la inducción
como método que sostiene que las propuestas
metodológicas deben tener fundamento científico y coloca a
la ciencia por encima de la metodología describiendo un
contexto de justificación (donde allí está el método), con
Popper que no acepta la inducción y que establece clarificar
a que se llama ciencia proponiendo la falsación, premisa
fundamental que se debe cumplir para mostrar su esencia
científica convirtiéndose en un método para buscar lo
inexacto de lo anterior.
Con Kuhn, que establece las rupturas de paradigmas
viéndose el viejo superado por el nuevo que comienza a
dominar el campo científico, rechazando a su vez el
falsacionismo de Popper y establece que cuando cambia el
mundo cambia el paradigma debiéndose hacer ciencia en
forma social, es decir que se aprende estando en el seno de
la comunidad, estando en relación. El rechazo del
falsacionismo se debe a que Kuhn no diría que una teoría
es tan si fuese falseable. Indudable el aporte de lakatos,
que introduce la idea de cinturón protector del núcleo de
una teoría, y lo que se modifica de la misma sería ello
mantenimiento inalterable la teoría.
No escapa asimismo a este análisis, los supuestos
psicohistóricos que toman parte en el análisis histórico-
económico y por el cual Ovejero Lucas Plantea también la
necesidad de incorporar el estudio, el análisis de las
mentalidades encontrando las circunstancias en las cuales
estos supuestos psico-históricos funcionarían aun en contra
de las leyes económicas.
De allí surge también el análisis de Pereyra que contempla
la complejidad del proceso histórico, estableciendo fases de
trabajo y estudio dando también un papel importante a las
motivaciones extrateóricas (factores ideológicos).
Finalmente, Feyerabend, en base a la libertad del individuo
de toda la metodología o regla general, que considera el
motivo fundamental del progreso científico, elabora su tesis
de que la misma es fundamental y los productos científicos
son en oportunidades productos subjetivos resultados de
cuestiones metafísicas o de cualquier otra especia,
Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 11
recomendando también actuar contrainductivamente como
método de progreso científico.
Queda expuesto; los diversos criterios y opiniones
referentes a los métodos y el significado que el otorgan a la
ciencia las diversas corrientes o posturas que no dejan de
enriquecer con su aportes el debate sobre los mismos,
como así también los caminos a seguir recomendados por
ellos.
NOTAS:
(1) Bunge M., LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, Barcelona,
1969.
(2) Chalmers, ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMDA CEINCIA?,
S.XXI. 1987.
(3) LAKATOS, I “CIENCIA Y PSEUDOCEINICA”.
(4) OVEJEROS LUCAS, F. LA FUNCION DE LAS LEYES
ECONOMICAS EN LA EXPLICACION HISTORICA, Revista de
historia Económica, Año III, Invierno, 1985, Nº 1
(5) Pereyra C, LA NECEISDAD EN LA HISTORIA, en Cornblit
O (COMP) ÓP. Cit.
(6) Feyerabend, P TRTADO CONTRA EL METODO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnLos Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnMarlene Macedo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicosug-dipa
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...ug-dipa
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
 
Paradigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativoParadigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativolmcarranza
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Alfonso Toledo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativomonsesalazar3
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicabecorbedomi99
 

La actualidad más candente (13)

Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnLos Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
 
Paradigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativoParadigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativo
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
 
Paradigmas kunh
Paradigmas kunhParadigmas kunh
Paradigmas kunh
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
 

Destacado

Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásRicardo Primo
 
Nos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María RosaNos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María RosaRicardo Primo
 
El Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María RosaEl Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María RosaRicardo Primo
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaRicardo Primo
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRicardo Primo
 
Suplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General BelgranoSuplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General BelgranoRicardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Ricardo Primo
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasRicardo Primo
 
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal González
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal GonzálezEl Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal González
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal GonzálezRicardo Primo
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulRicardo Primo
 
San Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundadaSan Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundadaRicardo Primo
 
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)Ricardo Primo
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroRicardo Primo
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalRicardo Primo
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoRicardo Primo
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNRicardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1Ricardo Primo
 
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJARicardo Primo
 
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Ricardo Primo
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaRicardo Primo
 

Destacado (20)

Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
Nos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María RosaNos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María Rosa
 
El Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María RosaEl Misterio de Pavón por José María Rosa
El Misterio de Pavón por José María Rosa
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser Historia
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
 
Suplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General BelgranoSuplicio y Muerte del General Belgrano
Suplicio y Muerte del General Belgrano
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal González
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal GonzálezEl Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal González
El Acuerdo del Desacuerdo por Juan Anibal González
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
 
San Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundadaSan Nicolás no fue fundada
San Nicolás no fue fundada
 
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
 
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
 
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
 
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La EmiliaHistoria del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia
 

Similar a Metodología Histórica

Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativoevelinsecaira
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinTierra
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativoJomyPrez
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativojessica_bonifaz
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinInchiglema
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoDoménica Erazo
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientificoamabefue
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Universidad de YACAMBU
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxCarlaDeTrocchi
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias socialesJessica Ferreira
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesBrxanhuerta
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesDanielapazlop
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesEduardoLuisRG
 

Similar a Metodología Histórica (20)

Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias sociales
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Metodología Histórica

  • 1. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 1 Metodología Histórica Introducción: Uno de los ejes centrales sobre los cuales gira la discusión sobre el conocimiento histórico, lo constituye si el mismo es un producto científico o no. De esta forma, de dan todo tipos de posturas que parten de la base de establecer en forma clara lo que se conoce como conocimiento científico y por sobre todo lo que se determina que es una ciencia. Así se va produciendo separaciones entre conocimiento científico y vulgar; como así también surgen las bases metodológicas que deben satisfacerse para cumplir con los requisitos ineludibles de toda ciencia. Pero no todos los autores comparten la misma línea de pensamientos, y muchos evaden una determinada metodología e incluso formulan sus propios postulados, requisitos que deben cumplirse para que el producto histórico sea un producto científico. Este trabajo, trata de sucintar este problema sobre el cual gira la materia y conocimientos impartidos durante el primer cuatrimestre, tratando de enriquecerlo con aportes personales e interrogantes que generen el interés por la investigación. Desarrollo: De acuerdo a Bunge (1), el conocimiento común puede diferenciase del científico en virtud de que el primero solo puede otorgarnos un producto objetivamente limitado y vinculado a la percepción y acción además de que cuando suele rebasar este estado lo hace en forma de mitos. El reconocimiento de que nuestro conocimiento sobre el mundo es provisional, exige el progreso científico, en virtud de ésta falibilidad. Ahora bien, la diferencia entre lo científico y el conocimiento común, no debe estar dado tanto por el objeto d estudio sino mas bien por el procedimiento
  • 2. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 2 convirtiéndose el mismo en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado y que responde una finalidad establecida. Este plano científico debe estar constituido en consecuencia, por el método científico y por el objetivo de la ciencia. Cada problema requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales, que en oportunidades son adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas. Cada método o técnica especial es importante para algún estadio particular de la investigación. El método general es un procedimiento que se aplica al ciclo. Pero, no hay diferencia de estrategias entre las ciencias las ciencias especiales difieren del resto, solo por las técnicas. La naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente. Asimismo estas técnicas y los métodos son falibles ya que si no lo fueran, todo el mundo podría llevar a cabo con éxito investigaciones científicas. Las reglas del método científico no deben esperarse que sustituyan a la inteligencia por un mero paciente adiestramiento. Por otro lado, la ineficacia de una técnica con relación a un objetivo propuesto, puede provocar eficacia con relación a otros objetivos indeseables, por ejemplo un medicamento para la hipertensión, puede provocar daños al hígado y ser ineficaz para la presión arterial. La técnica sirve al objetivo buscado, pero al mismo tiempo a objetivos no deseados. Con el tiempo el medicamento puede ir perfeccionándose. Otra técnica que se fue perfeccionando con el tiempo es la observación; de la simple observación hasta el microscopio. Así pues, el método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no- ciencia. Bunge establece entonces, que donde no hay, métodos científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible; puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante un análisis directo. Tampoco es autosuficiente; no puede operar en un vacío de conocimiento.
  • 3. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 3 En general, los métodos especiales de la ciencia están fundados de un modo u otro en teorías científicas, las cuales se someten a su vez a contratación con la ayuda de dichas técnicas. La información empírica no se estima nunca en un vacío teorético, sino que toda pieza de evidencia empírica tiene que juzgarse a la luz de la teoría utilizada al proyectar y llevar a la práctica la técnica con la cual se ha obtenido esa información. Podemos concluir que Bunge, acepta la inducción como método y los mismos deben tener fundamento científico. Y describe un contexto de descubrimiento y un contexto de justificación. Precisamente es en éste último donde se encuentra el método el cual es un criterio de evaluación de hipótesis que consta de una parte formal y una parte mas empíricas. Sin embargo Thomas kuhn (2) interpreta que las concepciones tradicionales de la ciencia, inductivas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Su teoría le otorga una gran importancia al carácter revolucionario del progreso científico, en lo que una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior. Su concepción es parecida a la de lakatos, si bien la de Kuhn es anterior, puede decirse que la metodología de los programas de investigación científica de lakatos adoptó algunos de su resultados a sus mismos propósitos. Para Kuhn la ciencia progresa mediante un esquema abierto que consiste en; - preciencia-ciencia-normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal nueva crisis Aquí parece la concepción de paradigmas que están compuestos de supuestos teóricos generales, leyes y las técnicas para su aplicación en una determinada comunidad científica. Las dificultades que enfrentan estos paradigmas desencadenan un estado de crisis que se resuelve cuando surge un nuevo paradigma que gana la adhesión de un número cada vez mayor de científicos hasta que finalmente se abandona el paradigma anterior acosado por problemas.
  • 4. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 4 La diferencia entre ciencia y no ciencia según Kuhn lo constituye la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Bajo esta concepción, el fracaso en la resolución de un problema es un fracaso científico, más que una insuficiencia del paradigma y los problemas que se resisten a ser solucionados se consideran anomalías y no falsaciones. Según Kuhn, los paradigmas siempre presentarán anomalías y cuando las mismas plantean serios problemas, comienza lo que se considera un período de inseguridad profesional marcada. Esto se agrava cuando surge un paradigma nuevo que será muy diferente del viejo e incompatible con el. Cada uno de ellos considerará que el mundo está constituido por distintos tipos de cosas. De la misma forma que plantean distintos tipos de cuestiones, los paradigmas conllevan normas diferentes e incompatibles. Tal es el caso en la historiografía con el surgimiento del Materialismo Histórico. Frente a una visión antropológico- naturalista, ahistórica, de la esencia del hombre, visto solamente como parte de la naturaleza, Marx considera al hombre como el producto del trabajo- sociohistoricamente determinado- que tanto trasforma al mundo exterior cuanto al mismo hombre. Respecto a sus puntos de partida, el marxismo operó una trasformación de la teoría del conocimiento a partir de dos premisas. La primera es que las categorías y esquemas lógicos (dialécticos) existen fuera e independientemente del pensamiento como leyes universales del desarrollo del universo, las cuales se reflejan en la conciencia colectiva del grupo humano. La segunda que el hombre piensa, no en unidad inmediata con la naturaleza, sino en unidad con la sociedad históricamente determinada que produce su vida material y espiritual y realiza el contacto humano con la naturaleza. Existe un elemento nuevo, entre el hombre y la naturaleza que es el trabajo por la cual la trasforma; el trabajo, la práctica, la producción, debiendo esos términos tomados en su acepción más amplia.
  • 5. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 5 Hasta entonces, la sintetización científica se reducía a una síntesis empírica elemental, donde más allá de la experiencia no existe ninguna esencia. Esta concepción se opone a la llamada “Historia historizante” (Henri Berr) o “Historia episódica” en la cual el historiador tenía como misión a partir de los documentos, los “hechos históricos”, coordinarlos y finalmente exponerlos en forma coherente. Su ordenación en una cadena lineal de causas y consecuencias constituiría la síntesis, la presentación de los hechos estudiados. Bajo la lógica de Kuhn, no existe un argumento para el abandono de un paradigma por parte de un científico. El paradigma en el que este trabajando guiará el modo en que el científico vea un determinado aspecto del mundo. Los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer necesariamente por los demás. Por este tipo de razón, Kuhn compara a las revoluciones científicas con las revoluciones políticas. Esto nos brinda la idea de inconmensurabilidad. Finalmente, podemos decir que la alternativa de Kuhn al progreso acumulativo que es la características de las concepciones inductivistas (corpus conoc.) de la ciencia es el progreso a través de las revoluciones. No hay una base empírica para comparar paradigmas rivales ya que lo que se llama dato es un producto que ha sido procesado en una elaboración en la que intervienen teorías, valores, y como el resultado de ello, distintos individuos procesan el mismo hecho con resultados distintos en virtud de que distintos individuos pueden manejar distintos conocimientos, etc. Cuando cambia el mundo, cambia el paradigma. Para hacer ciencia se hace socialmente. Se aprende en el seno de la comunidad estando en relación. Se rechaza el falsacionismo. No se diría que es una teoría si es falseable. Para Karl Popper, una teoría es científica si podemos especificar por adelantado un experimento crucial (o una observación) que puede falsearla y es pseudo- científica si nos negamos a especificar tal falsador potencial (3). En este caso, no se distingue entre teorías científicas y pseudocientíficas sino más bien entre método científico y
  • 6. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 6 método no científico. De esta forma el marxismo no sería científico para Popper si los marxistas no especifican los hechos que de ser observados les inducirían a abandonar el marxismo. En caso contrario el marxismo se convertiría en pseudociencia, El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas. Los científicos tienen la piel gruesa. No abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan. Normalmente inventan alguna hipótesis de rescate para explicar la anomalía la ignoran y centran su atención en otros problemas. Para Popper, las teorías que son falseadas, deben ser abandonadas. En este aspecto, es notable el aporte de Lakatos defendiendo la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no como hipótesis aisladas sino más bien como programa de investigación. El distintivo de progreso empírico no son las verificaciones triviales y las refutaciones nos indican fracasos empíricos ya que todos los programas crecen en un océano permanente de anomalías y si la teoría se retrasa con relación a los hechos, se pone de manifiesto un programa de investigación pobre y regresivo. En esta concepción, un programa de investigación progresivo sustituye a los regresivos colocando la concepción de Kuhn y Popper dentro de los mitos. Por su parte, Félix Ovejero Lucas (4) introduce en el análisis de la función de las leyes económicas en la explicación histórica los supuestos psico-históricos (funciones de preferencia conductuales, demográficas, etc.) y encontrar las circunstancias en las que se aplican estos irrealismos y funcionan. Es necesario hacer el estudio de las mentalidades del pasado para saber porque se hizo tal cosa, reconstruir la mentalidad del pasado. Las relaciones dentro de un sistema abstracto no son correlacionadas con la práctica. Las leyes fundamentales de base no falseables, cuando se encuentran con evidencia no son contrastables y se evitan las anomalías sin hacer de las leyes económicas las leyes de la historia.
  • 7. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 7 Hasta ahora, hemos podido vislumbrar algunas interpretaciones en lo referente al carácter científico del conocimiento, de su metodología y también un breve relación con las leyes económicas. No se puede, sin embargo, dejar pasar la referencia al objetivo final de las ciencias sociales y en especial de la Historia, que por mucho tiempo dentro de un clima evolucionista le otorgaba una finalidad, incomprendiendo el hecho de que la necesidad de proceso, de construcción científica, tiene que ver con la explicación de lo ocurrido y no con la prefiguración del porvenir. Esto también llevó a que muchos confundieran la imposibilidad de predicción histórica con la imposibilidad de formular una teoría de la historia. Por ejemplo, Carlos Pereyra (5), sostiene que Popper a raíz de utilizar confusamente el término historicismo trata de identificar tesis insostenibles sobre la predicción histórica con planteamientos legítimos sobre la conveniencia de adoptar un método histórico con ciencias sociales considerando, Pereyra que esta estrategia procura en base a desprestigiar al historicismo llegar a involucrar en dicha acción la adopción del método histórico y que toda hipótesis tiene un rasgo restringido de validez. Se defiende la existencia de un modelo teórico según el cual la masa de datos o hechos llevarían a confusiones y malas interpretaciones y la existencia del modelo teórico no tiene nada que ver con la predicción, pero sí con la intención de mostrar que no podría haber ocurrido cualquier otra cosa distinta de la que realmente ocurrió ni ésta haberse dado cualquier otra manera. Los criterios racionales en ciencia social para la confirmación y rechazo de teorías no pueden ser predictivos y deben ser por lo tanto exclusivamente explicativos... una vez producida la hipótesis de un mecanismo causal en ciencia social, puede ser verificada empíricamente, pero en referencia exclusivamente a su poder explicativo. La eficacia de la teoría para explicar un acontecimiento específico no se de disminuida por su incapacidad para formular predicciones acertadas. No obstante el prolongado predominio en filosofía de las ciencias sociales de corrientes empiristas convencidas de que los enunciados tipo ley son
  • 8. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 8 una generalización de la experiencia directa y de que los hechos constituyen la única realidad y el fundamento exclusivo del discurso científico, es ya casi un lugar común la tesis de que la ciencia no deriva teorías de las generalizaciones inductivas: en ningún momento del desarrollo de la ciencia se realiza la investigación sin una base teórica. Asimismo, Pereyra sostiene que los hechos históricos tal como aparecen a la observación, son resultado de numerosas determinaciones entrecruzadas y la simple observación no faculta para ir más allá, en el mejor de los casos, de su enumeración. Por ello se desarrolló- frente al empirismo estrecho- una visión de la práctica científica, según la cual ésta consiste en penetrar la apariencia fenoménica y aprehender la esencia de las cosas. Por otro lado, un hecho histórico es el producto de diversas tendencias. Jamás se encontrará un acontecimiento social que sea la realización directa de una sola tendencia desprendida de un modelo ideal único , por ello la explicación de un acontecimiento histórico implica un proceso en la cual en la primera fase se identifica una clase de fenómeno que constituye el sistema social, el segundo momento esta dado por la construcción de modelos ideales donde se postulan hipótesis explicativas de tales fenómenos y la tercera etapa incorpora factores perturbadores y busca las reglas de trasformación de las hipótesis explicativas. La dificultad para decidir entre teorías rivales tiene que ver con la intervención más vigorosa en el caso de las ciencias sociales- de motivaciones extrateóricas (factores ideológicos). Finalmente, sostiene que trivial afirmar que cualquier investigación historiográfica específica se refiere a un aspecto seleccionado del desarrollo total, pero ello no anula el hecho de que la explicación de ese aspecto supone su inserción en el movimiento total. El punto de vista de la totalidad nada tiene que ver con la creencia pueril de que la investigación ha de incorporar “todos los acontecimientos históricos y sociales de una época”. Asimismo, surge otra postura, la de Fereyrabend (6) que parte de la base de que la ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más
  • 9. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 9 humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden. La historia, está repleta de accidentes y coyunturas y curiosas yuxtaposiciones de eventos y los hechos que registra nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y son por tanto esencialmente teóricos. Siendo esto así, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica y llena de errores como las ideas que contiene, y a su vez, estas ideas serán tan compleja, caótica y llena de errores como las ideas que contiene y a su vez estas ideas serán tan complejas, caóticas, llenas de errores y divertidas como las mentes de quienes las han inventado. La cuestión metafísica, por ejemplo la religión o su sentido de humor no deben tener al más mínimo contacto con su actividad científica, ya que su imaginación queda restringida e incluso su lenguaje deja de ser el suyo propio, sostiene. El intento de aumentar la libertad, de procurar una vida plena y gratificadora y el correspondiente intento de descubrir los secretos de la naturaleza y del hombre implican por tanto el rechazo de criterios universales y de todas las tradiciones rígidas lo que implica en cierta manera el rechazo de una gran parte de la ciencia contemporánea. No existe una sola regla que no sea infringida en una ocasión u otra. Esto es absolutamente necesario para el desarrollo del conocimiento. Dada cualquier regla que existe por muy fundamental o necesaria que sea para la ciencia, siempre existen circunstancias en las que resulta aconsejable no solo ignorar dicha regla sino adoptar su opuesta. Las teorías deviene claras y razonables sólo después de que las partes incoherentes de ellas han utilizadas durante largo tiempo. Así pues, este prólogo irrazonable, ametódico y sin sentido resulta ser un prerequisito inevitable de claridad y éxito empírico. El anarquismo estimula el progreso cualquiera que sea el sentido en que se tome este término.
  • 10. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 10 Conclusión: A lo largo del presente trabajo se ha podido vislumbrar distintas posturas que desde Bunge, aceptando la inducción como método que sostiene que las propuestas metodológicas deben tener fundamento científico y coloca a la ciencia por encima de la metodología describiendo un contexto de justificación (donde allí está el método), con Popper que no acepta la inducción y que establece clarificar a que se llama ciencia proponiendo la falsación, premisa fundamental que se debe cumplir para mostrar su esencia científica convirtiéndose en un método para buscar lo inexacto de lo anterior. Con Kuhn, que establece las rupturas de paradigmas viéndose el viejo superado por el nuevo que comienza a dominar el campo científico, rechazando a su vez el falsacionismo de Popper y establece que cuando cambia el mundo cambia el paradigma debiéndose hacer ciencia en forma social, es decir que se aprende estando en el seno de la comunidad, estando en relación. El rechazo del falsacionismo se debe a que Kuhn no diría que una teoría es tan si fuese falseable. Indudable el aporte de lakatos, que introduce la idea de cinturón protector del núcleo de una teoría, y lo que se modifica de la misma sería ello mantenimiento inalterable la teoría. No escapa asimismo a este análisis, los supuestos psicohistóricos que toman parte en el análisis histórico- económico y por el cual Ovejero Lucas Plantea también la necesidad de incorporar el estudio, el análisis de las mentalidades encontrando las circunstancias en las cuales estos supuestos psico-históricos funcionarían aun en contra de las leyes económicas. De allí surge también el análisis de Pereyra que contempla la complejidad del proceso histórico, estableciendo fases de trabajo y estudio dando también un papel importante a las motivaciones extrateóricas (factores ideológicos). Finalmente, Feyerabend, en base a la libertad del individuo de toda la metodología o regla general, que considera el motivo fundamental del progreso científico, elabora su tesis de que la misma es fundamental y los productos científicos son en oportunidades productos subjetivos resultados de cuestiones metafísicas o de cualquier otra especia,
  • 11. Metodología Histórica, por Ricardo Darío Primo 11 recomendando también actuar contrainductivamente como método de progreso científico. Queda expuesto; los diversos criterios y opiniones referentes a los métodos y el significado que el otorgan a la ciencia las diversas corrientes o posturas que no dejan de enriquecer con su aportes el debate sobre los mismos, como así también los caminos a seguir recomendados por ellos. NOTAS: (1) Bunge M., LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, Barcelona, 1969. (2) Chalmers, ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMDA CEINCIA?, S.XXI. 1987. (3) LAKATOS, I “CIENCIA Y PSEUDOCEINICA”. (4) OVEJEROS LUCAS, F. LA FUNCION DE LAS LEYES ECONOMICAS EN LA EXPLICACION HISTORICA, Revista de historia Económica, Año III, Invierno, 1985, Nº 1 (5) Pereyra C, LA NECEISDAD EN LA HISTORIA, en Cornblit O (COMP) ÓP. Cit. (6) Feyerabend, P TRTADO CONTRA EL METODO