Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Caracterización ambiental - nutrientes

  1. 1Cereales y Oleaginosas Ing. Agr. (Esp) Rubén Toledo Profesor Asistente Dpto. Producción Vegetal F. C. A. – U. N. C. MP: 2818 rtoledoagro.unc.edu.ar
  2. Elementos de la nutrición de las Plantas 2 MACRONUTRIENTES N, P, K NUTRIENTES SECUNDARIOS Ca, Mg, S MICRONUTRIENTES Fe, Cu, Zn, B, Mn, Mo, Cl Cereales y Oleaginosas
  3. 3 Los nutrientes llegan a la raíz en 3 mecanismos Flujo masivo: los nutrientes se mueven en la solución del suelo hacia las raíces en la corriente de la transpiración Difusión: según el gradiente de concentraciones Intercepción: las raíces interceptan los iones al crecer en las zonas donde están los nutrientes Movimiento de iones 2 1 3 Cereales y Oleaginosas
  4. RENDIMIENTO OBJETIVO D APORTE NATURAL DEL SUELO O Rendimiento potencial Otras limitantes FERTILIZANTEeficiencia de uso CANTIDAD Y OPORTUNIDAD Clima, suelo, labranza, barbecho, rastrojos, etc. 4Cereales y Oleaginosas
  5. ¿CÓMO DEBERÍA MANEJAR FÓSFORO? • CONOCER EL NIVEL DE P BRAY SEGÚN ANÁLISIS DE SUELO • DECIDIR • Fertilización para cubrir la demanda del cultivo, • Fertilización de “reconstrucción y mantenimiento”: implica mantener y/o mejorar el nivel de P bray del suelo DINAMICA DEL FOSFORO EN EL SUELO 5Cereales y Oleaginosas
  6. Umbrales de respuesta para la fertilización con P para diferentes cultivos. P disponible Bray y Kurtz (0-20 cm) P (ppm) Maíz 15 – 20 Girasol 12 - 15 Soja 11 – 13 Sorgo 10 – 12 Trigo 15 – 22 Cultivo 6Cereales y Oleaginosas
  7. Cereales y Oleaginosas Análisis de suelo Resultados analíticos 7
  8. La materia orgánica del suelo EL MÁS IMPORTANTE INDICADOR DE LA CALIDAD DE SUELO (LARSON Y PIERCE, 1991) 8  Aireación  Humedad  Temperatura  Nutrientes  Composición de los residuos Cereales y Oleaginosas
  9. 9Cereales y Oleaginosas
  10. 10Cereales y Oleaginosas
  11. • Nitrógeno 0 – 60 cm en presiembra • Nitrógeno 0 – 30 cm estado V6 • Fósforo 0 – 20 cm en presiembra Diagnóstico por análisis de suelo Cereales y Oleaginosas 11
  12. 12 Patrón de recorrido para extracción de submuestras (ejemplos) Sectores de carga de maquinarias. Aguadas y comederos. Cabecera de lotes. Entre alambrados. Manchones y áreas de poco drenaje. Luego de una lluvia de 20 mm. Franja fertilizada el año anterior. º Cereales y Oleaginosas
  13. ACONDICIONAMIENTO E IDENTIFICACIÓN • Colocar las sub-muestras en una bolsa plástica limpia y mezclar hasta homogeneizar. • Extraer 400-500g. • Colocar la muestra en doble bolsa de plástico. • Poner un rotulo entre ambas bolsas (establecimiento, lote, profundidad, fecha, cultivo antecesor y cultivo a realizar. 13Cereales y Oleaginosas
  14. Consideraciones a tener en cuenta para realizar un buen muestreo  Para nutrientes móviles como el N o S, el muestreo debe realizarse con una frecuencia anual a una profundidad de 60 cm o mayor en algunos casos.  Para aquellos nutrientes poco móviles, como el P y K, es suficiente con una profundidad de 20 cm y no es necesario una frecuencia anual de muestreo.  El momento de muestreo debe ser lo más cercano a la siembra.  Las muestras deben ser conservadas en frío o secadas al aire en una capa fina y transportadas inmediatamente al laboratorio.  Asegurarse la limpieza del barreno, en lo posible fabricado en acero inoxidable, libre de herrumbre o cromados, en especial para el análisis de micronutrientes.  El barreno debe estar en lo posible bien afilado para producir un corte uniforme de todo el perfil de muestreo. 14Cereales y Oleaginosas
  15. • Curvas de dilución • Concentración de nutrientes en hoja • Concentración de nutrientes en tallo • Índice de suficiencia de clorofila (índice de verdor) • Concentración de N en grano 15 Diagnóstico por análisis de planta Cereales y Oleaginosas
  16. 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 0 5 10 15 20 Biomasa aérea (tn/ha) Nenplantaentera(%) Curvas de dilución del nutriente (Uhart y Andrade, 1997). 16Cereales y Oleaginosas
  17. 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 200 400 600 800 1000 1200 N-NO3 en base de tallo sobre base seca (ppm) Rendimientorelativo Rendimiento relativo en función de los N-NO3 en base del tallo de maíz determinados sobre base seca (Herfurth et al, 1997) Rendimiento relativo en función de la concentración de N en grano de maíz a cosecha. (Uhart, 1995). 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 N en grano a cosecha (%) Rendimientorelativo Concentración de nutrientes 17Cereales y Oleaginosas
  18. 25 30 35 40 45 50 55 60 65 20 40 60 80 100 DIAS LUEGO DE LA EMERGENCIA LECTURADELSPAD TESTIGO 70 210 Dosis de N Lectura del medidor de clorofila (SPAD) Ej: Maiz para diferentes disponibilidades de N (Sainz Rosas y Echeverría, 1997) 18Cereales y Oleaginosas
  19. Los síntomas se muestran en las hojas mas viejas (translocación de nutrientes hacia nuevas zonas de crecimientos) Los síntomas se muestran en las hojas mas jóvenes (no hay translocación de nutrientes) Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio Molibdeno Moviles Azufre Calcio Hierro Cobre Manganeso Zinc Boro Inmoviles Diagnóstico por síntomas visuales Cereales y Oleaginosas 19
  20. PH del suelo y disponibilidad de nutrientes 20Cereales y Oleaginosas
  21. Cereales y Oleaginosas 21
  22. 22Cereales y Oleaginosas
  23. FORMAS DISPONIBLES DEL N AMIDA ( NH2 ) (UREA) NH2 NH2 O = C AMONIO ( NH4 + ) NH4 + NITRATO ( NO3 - ) NO3 - Amonificación CO(NH2)2 + 2 H2O  2 NH4 + + CO3 2- Nitrificación NH4 + + O2 + H2O  NO2 - + 2 H+ NO2 - + O2  NO3 - Cereales y Oleaginosas 23
  24. 24 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA VOLATILIZACION DE AMONIO  Disponibilidad de agua en suelo.  Capacidad buffer del suelo.  Capacidad de intercambio cationico. el amonio liberado queda retenido en los sitios de intercambio y queda menos disponibilidad del catión para ser volatilizado  Temperatura.  Velocidad del viento.  Actividad ureasica.  Cantidad de rastrojos en superficie.  Dosis de N. La volatilización es el proceso por el cual el Amonio (NH4+) puede ser perdido como Amoníaco (NH3) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNITRIFICACION  Presencia de bacterias desnitrificadoras  Presencia de nitratos  Concentración de oxigeno  Carbono soluble  Temperatura  PHCereales y Oleaginosas
  25. 25Cereales y Oleaginosas
  26.  PMP = 0.115 cm3/cm3  Densidad Aparente = 1,20 t/m3  Eficiencia de las precipitaciones = 50%  Fecha media de ocurrencia de última helada: 25/9  Requerimientos térmicos del cv: Siembra – Antesis: 850 ºC día Antesis – Madurez: 600 ºC día  Eficiencia en el Uso del Agua: 10 kg de grano/mm de agua  Requerimientos de Nitrógeno del cultivo de trigo: 30 Kg / tn de grano. Ejercicio ejemplo para un cultivar de trigo Fecha de siembra Fecha de Antesis Fecha de madurez Rendimiento Cereales y Oleaginosas 26
  27. Cereales y Oleaginosas mes PP (mm) T. Media(ºC) mes PP (mm) T. Media(ºC) enero 123 23,4 julio 10 9,5 febrero 113 21,3 agosto 8 10,7 marzo 83 19,5 setiembre 29 13,6 abril 52 16,9 octubre 56 17,4 mayo 17 13,1 noviembre 89 20,4 junio 8 10,1 diciembre 98 22,4 Datos climáticos campo escuela - 2002/2017 - Prof. pH CE dS/m MO % N-NO3 (ppm) P (ppm) 0-20 cm 6,61 0,11 1,78 14,6 13,0 20-40 cm - - - 4,5 - 40-60 cm - - - 1,2 - Análisis químico del suelo 27
  28. Rendimiento: 2.700 kg/ha Balance de N Trigo ejemplo 0 – 20 cm profundidad: 1.000.000 Kg . . . . . 14,6 kg N 2.400.000 kg . . . . . N en el suelo : N inicial + N mineralizado 0,20m X 10000 m2 X 1,20 tn / m3 = 2400 ton suelo 20 – 40 cm profundidad: 1.000.000 Kg . . . . . 4,5 kg N 2.400.000 kg . . . . . 40 – 60 cm profundidad: 1.000.000 Kg . . . . . 1,2 kg N 2.400.000 kg . . . . . Cantidad suelo = espesor x 1ha x densidad ap 28 N inicial Cereales y Oleaginosas
  29. Volumen suelo X % MO X % de nitrificación x % de mineralización 2.400.000 kg X 0,0178 x 0,05 x 0,02 (48,72 x 0,60) + (42,72 x 0,80) 29 N mineralizable N en el suelo (oferta) : (N inicial x eficiencia) + (N mineralizable x eficiencia) Balance de N Trigo ejemplo Cereales y Oleaginosas
  30. Requerimiento de fertilizante = Oferta (63,41 Kg N) – Demanda (81 Kg N) = – 17,59kg de N 0,46 kg N. . . . . 1Kg Urea 17,59 Kg N . . . . 38,24 Kg de Urea / 0,6 = Requerimiento de N (demanda): 30kg de N / ton grano 1.000 Kg grano . . . . . 30 kg N 2.700 kg grano . . . . . Balance de N Trigo ejemplo N (demanda) = 81,00 Kg N Fertilización con urea 45,89 Kg N Ojo = + de 20kg de N junto con la semilla es peligroso Cereales y Oleaginosas 30
  31. Modos de aplicación de nitrógeno JUNTO CON LA SEMILLA AL COSTADO DE LA LINEA DE SIEMBRA VOLEADO EN SUPERFICIE VENTAJAS: • Posibilidad de fertilizar con sembradoras que no poseen cajón fertilizador con bajada independiente DESVENTAJAS: • Fitotoxicidad. VENTAJAS: • No causa problemas de fitotoxicidad. DESVENTAJAS: • Ninguna. VENTAJAS: • Se agiliza la siembra. • No causa problemas de fitotoxicidad. DESVENTAJAS: • Ninguna. Rampoldi, 2011 31Cereales y Oleaginosas
  32. Rendimiento objetivo: 2.700 kg/ha 13,0P (ppm) 1,78MO (%) 6,61PH 1,24,514,6N-NO- 3 (ppm) 40 - 60cm20 - 40cm0 - 20cmProfundidad 11 Kg de Fosforo 0,2 kg P. . . . . 1Kg Superfosfato triple 11 Kg P . . . . . 55Kg de SPT 32Cereales y Oleaginosas
  33. Modos de aplicación de fósforo JUNTO CON LA SEMILLA AL COSTADO DE LA LINEA DE SIEMBRA VOLEADO EN SUPERFICIE VENTAJAS: • Posibilidad de fertilizar con sembradoras que no poseen cajón fertilizador con bajada independiente. • Conveniente debido a la baja movilidad del P DESVENTAJAS: • Fitotoxicidad. VENTAJAS: • No causa problemas de fitotoxicidad. • El nutriente es tomado mas facilmente por el cultivo. DESVENTAJAS: • Ninguna. VENTAJAS: • Se agiliza la siembra. • No causa problemas de fitotoxicidad. DESVENTAJAS: • Se necesita una voleadora • No se logra el efecto starter Rampoldi, 2011 33Cereales y Oleaginosas
Publicidad