SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
RENACIMIENTO ESPAÑOL
ARQUITECTURA
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD
     DE SALAMANCA
        1529-1533
Entre las obras maestras del Plateresco en Castilla destaca la fachada de la Universidad
de Salamanca, fechada en torno a 1529-33.
        Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo
de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara. La fachada
está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos.
        El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el
retrato de los Reyes Católicos en un medallón, con una leyenda en griego en la que se lee:
"Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes". Los cuatro espacios restantes presentan una
decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo,
se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana. El segundo
compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con las armas
de Carlos I rodeadas del collar del Toisón. A la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la
derecha, el águila de San Juan. En los medallones de los laterales encontramos la primera
controversia entre los expertos: el de la izquierda podría ser Carlos I o Hércules, mientras que
el de la derecha sería interpretado como Isabel de Portugal o Hebe. Las figuras que en una
concha coronan cada uno de los medallones y escudos también presentan controversia. Las de
la zona izquierda podrían ser Jasón y Medea mientras que en la derecha se ubican Escipión,
Aníbal o Alejandro.
        El compartimiento superior es el que más problemas iconográficos presenta. En el
centro encontramos un sumo pontífice sentado en su cátedra, rodeado de cardenales y otros
personajes. Ha sido interpretado como Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV. En las figuras
de la izquierda, Reyes interpreta que se trata de Eva rodeada de Caín, Abel y un ángel
mientras que Sebastián y Cortés piensan que estamos ante las representaciones de Venus,
Marte, Baco y Príapo, coronados por un relieve de amorcillos y delfines. En la derecha tampoco
existe unanimidad; Sebastián y Cortés consideran que la figura central sería Hércules
acompañado por Juno y Júpiter o Teseo y Fedra, también coronados por un relieve de
amorcillos y delfines; Reyes piensa que se trata de Adán acompañado de sus dos hijas.
FACHADA MERIDIONAL DEL PALACIO DE
 CARLOS V (ALHAMBRA DE GRANADA)
             1527-1563




               Almohadillado rústico
La       serliana       consiste     en
combinar arcos de medio punto con
estructuras adinteladas. Debe su
nombre      al    arquitecto Sebastiano
Serlio, que fue el primero en teorizar
sobre esta forma arquitectónica
Los cuatro frentes del palacio se ordenan con dos pisos: en el bajo, almohadillado a la rústica, se
emplean pilastras dórico-toscanas; en el alto, se utilizan pilastras de orden jónico. Entre las pilastras de
ambos cuerpos se articulan dos series de vanos, rectangulares los bajos y circulares los altos, completando
el conjunto una sobria y elegante decoración de guirnaldas, putti y emblemas imperiales. 

      El programa iconográfico del palacio incluye dos ciclos histórico-alegóricos en las portadas meridional
y occidental, realizadas por Niccolo da Corte y Juan del Campo, junto a otros escultores como Antonio de
Leval, Juan de Orea, Andrés de Ocampo y el propio Machuca.
      En lo que respecta a la primera, concebida como un doble arco triunfal, los trofeos y victorias de la
parte baja sirven de complemento a los relieves sobre la fábula de Neptuno que, como las alegorías de la
Historia y la Fama, flanquean la elegante serliana de la zona alta.
      Estos relieves sirven de exaltación de las empresas marítimas del emperador, y en concreto de su
reciente conquista de Túnez, recordadas por la Historia e inmortalizadas por la Fama. Por otra parte, los
relieves de la portada occidental se refieren a las victorias terrestres del monarca, con representaciones de
batallas y una alegoría de la Paz Universal. Completan el programa dos Tondos con relieves de dos de los
trabajos de Hércules alusivos al origen mítico de España y de la dinastía reinante, y a las virtudes heroicas
del soberano. En conjunto, mediante esta serie de representaciones el palacio se concebía como imagen
de la morada de un héroe virtuoso.
 
      En definitiva, las soluciones tipológicas y estructurales ensayadas por Machuca en el Palacio de Carlos
V y la elaboración de su complejo programa iconográfico constituyen la adopción, sin reservas, del
clasicismo en las obras patrocinadas por Carlos V o generadas en el círculo de la corte. La ordenación de
sus fachadas, la importancia concedida a sus ingresos principales, las referencias mitológicas alusivas a las
virtudes del soberano y al poder imperial, nos permiten hablar de un lenguaje eminentemente clásico, e
incluso de la superación del mismo a través de unas soluciones manieristas. Es más, si desde el punto de
vista formal la interacción círculo-cuadrado de su planta puede interpretarse como un rasgo típicamente
manierista, desde un planteamiento simbólico esta solución responde a la idea clásica de la divinización
imperial, aplicada en este caso al monarca que fue capaz de formar un verdadero imperio cristiano.
MONASTERIO DE EL ESCORIAL
       1563-1584
De todas las obras emprendidas por Felipe II, el proyecto más importante, es el monasterio de San Lorenzo
el Real de El Escorial, lugar donde se pone especialmente de manifiesto la instrumentalización de las artes efectuada
por el rey, al convertir su más querido y costoso proyecto en el exponente programático de la Monarquía y en el mejor
ejemplo, en su totalidad, del arte de la Contrarreforma católica.
      Siguiendo con una tradición secular de la monarquía española, el edificio ideado por el monarca tenía que asociar
las funciones de residencia real y de monasterio que, regido por la orden de jerónimos, había de convertirse en un
centro de estudios acorde con las disposiciones del Concilio de Trento. Es más, desechada la posibilidad de enterrar
a Carlos V en la catedral de Granada o en su retiro de Yuste, el edificio debía asumir además la función de panteón de
la dinastía imperial, coincidiendo con los móviles funerarios y las preocupaciones dinásticas de Felipe II.
             Por tanto, cada una de las partes del edificio -iglesia, palacio, biblioteca, convento y colegio- se definieron
como portadoras de una significación concreta y una función práctica que, en conjunto, convierten a El Escorial en el
exponente de una perfecta combinación de lo práctico y lo simbólico y en el ejemplo más fidedigno de la cultura de una
época. 

            Dos años después de su nombramiento como arquitecto de las obras reales, Juan Bautista de Toledo es
designado como director de las obras del monasterio. De acuerdo con los intereses e ideas del monarca, el arquitecto
realizó un primer proyecto del edificio que, a excepción de su disposición y dimensiones, sería modificado
sustancialmente antes de su muerte. Se trataba de un proyecto renacentista a la manera italiana cuyas magnitudes
eran desconocidas hasta entonces en España. El edificio se dividía en dos partes claramente diferenciadas: la zona
oriental -palacio, iglesia y claustro conventual- con tres pisos, se escalonaba respecto a la occidental, con sólo dos,
donde se situaba la portada principal, entre el colegio y el convento que, como la iglesia, estaba flanqueada por dos
torres, al parecer cupuladas. La diferencia entre ambas zonas se acentuaba con la aparición de otras dos torres en. las
crujías del norte y mediodía y estaba supeditada al espacio de la basílica, que sobresalía por su cúpula y sus cuatro
torres situadas a sus pies y en la zona de la cabecera.
 
            Aunque a Juan Bautista de Toledo, fallecido en 1567, se debe la idea general del conjunto y la aceptación
de la traza universal del edificio, su proyecto resultaba todavía muy complejo, debido al excesivo número de torres
-reducido a la mitad en el proyecto definitivo- y al resalte visual de la basílica, que afectaban negativamente a su
pretendido carácter unitario. Con la incorporación a la obra de Juan de Herrera en 1564, coincidiendo con las nuevas
necesidades del monasterio al conseguir los jerónimos duplicar el número de religiosos de la comunidad, las obras
tomaron un nuevo rumbo, simplificándose el juego de volúmenes previsto como consecuencia de suprimir la iglesia
como referencia visual dominante al alzarse la fachada exterior el doble de la altura prevista. Con esta decisión, el
envoltorio exterior del edificio adquiere una importancia determinante en el conjunto. Su composición es articulada
únicamente por la sucesión de vanos en los muros.
ESCULTURA
ALONSO DE
BERRUGUETE -
SAN SEBATÍAN
ALONSO DE
BERRUGUETE –
 SACRIFICIO DE
    ISACC
SACRIFICIO DE ISAAC y SAN SEBASTIÁN – 1526 – Museo Nacional de Escultura de
Valladolid

          La mayoría de las figuras que componen el retablo de San Benito de Valladolid, son
exponentes singulares de la formulación por parte de Berruguete de los conceptos manieristas
aplicados a la escultura con fines devocionales. La gran expresividad de sus figuras, sus
formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el
uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática,
las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con
los valores más expresivos de la tradición goticista.
          Fue esta concepción singular de la imagen en Berruguete la que llevó al escultor a
acentuar deliberadamente ciertas deformaciones que, en obras como el San Sebastián del
Museo de Valladolid, suponen un intento de sustituir el canon de Vigarny por otro más
estilizado y alargado, dando pruebas de su interés por el tema de las proporciones, aunque
éste fuera asumido con una intención antinormativa, típicamente manierista. El San Cristóbal y
el Sacrificio de Isaac son sus compañeros.
ENTIERRO DE CRISTO




JUAN DE JUNI - 1544 Museo Nacional de Escultura Valladolid
Otra versión distinta de la concepción emocional de la imagen religiosa de
Berruguete es la que nos trasmite la obra del escultor Juan de Juni.
     Frente a las soluciones radicales de Alonso de Berruguete, Juan de Juni adopta una
posición diferente y hasta cierto punto divergente: su gusto por las figuras clásicas,
reposadas, y su afición por las formas anatómicamente correctas le vinculan con ciertas
fórmulas del clasicismo italiano y le relacionan con la obra de Miguel Angel en su primera
etapa florentina.
     De origen francés, hemos de suponerle una formación italiana a la vista de los
valores reflejados en su producción, demostrados ya desde sus primeras obras en
España. Su intensa actividad se desarrolló en varias ciudades castellanas como León,
Medina de Rioseco y Salamanca, antes de establecerse en Valladolid hacia 1540, donde
puso en marcha un taller que sirvió de escuela a numerosos escultores y en donde
realizó lo más significativo de su producción, en rivalidad con Berruguete y su círculo de
colaboradores. 

     En el ENTIERRO DE CRISTO el carácter dramático del grupo, su fuerza expresiva y
el desarrollo de mecanismos emocionales del conjunto son sólo algunas de las
cualidades que justifican su éxito y la influencia que ejerció en la imaginería castellana
posterior.
     El conjunto fue encargado por fray Antonio de Guevara destinado a su capilla
funeraria del vallisoletano convento de San Francisco, convirtiéndose en la primera obra
de Juni documentada en la ciudad del Pisuerga. El emplazamiento original fue destruido,
pero Juni mantiene el efecto escenográfico deseado. Todas las figuras se hallan
alrededor de la figura central del yacente, flanqueado por Nicodemo y José de Arimatea,
acompañados de dos de las santas mujeres para ocupar el grupo de la Virgen y san
Juan el espacio central. Las figuras presentan diferentes expresiones, apreciándose en el
grupo un concentrado dolor que se transmite al espectador.
PINTURA
ENTIERRO
DEL CONDE
   ORGAZ
 o del Señor
  de Orgaz



 El Greco 1586-1588 –
 Iglesia de Santo Tomé
 Toledo
El Greco concedió gran importancia a los aspectos cromáticos: en el nivel terrenal se aprecia una gama
cálida, vistosa y contrastada, mientras que en la superior es más fría. Este contraste refuerza la división entre
ambas zonas. Los amarillos dorados de las vestiduras de los dos santos y el rojo de la túnica de la Virgen y
las cruces de Santiago de algunos de los presentes acentúan el dramatismo de la escena.

      El Greco dividió la composición en dos partes claramente diferenciadas: la inferior o terrenal, dónde se
presenta el entierro propiamente dicho, y la superior o celestial. Mientras en la primera predomina la
disposición horizontal de los personajes y el ambiente umbrío, en la otra se aprecian una pronunciada
verticalidad y un frío resplandor. En ambas partes, las figuras se apiñan sin dejar espacios libres.
      En la mitad inferior, San Agustín y un joven San Esteban (en cuya túnica se representa su propio
martirio) sostienen al conde ataviado con un arnés. Tras ellos, el artista dispuso un compacto friso de
cabezas y medios cuerpos de personajes del Toledo de la época. Un niño, supuestamente el hijo del pintor,
también sobre sale de la alineación para indicarnos con la mano izquierda el acontecimiento.
      Un ángel situado en el centro de la composición y que se dirige hacia la Virgen portando el alma del
difunto actúa de enlace entre ambas mitades. Es, además, el vértice inferior del ovoide romboidal formado
por las figuras de Cristo, la Virgen y San Juan Bautista, personajes centrales de la parte celestial.
Inmediatamente a la derecha del santo se observa a San Pablo vestido con túnica violeta y paño rosaceo, y
un nutrido grupo de personajes. En el lado opuesto, tras la Virgen, vemos a San Pedro, identificable por las
llaves que cuelgan de sus manos.
      En el extremo izquierdo del cielo, reposan, en una nube, los personajes bíblicos David, Moisés, y Noé,
reconocibles por sus atributos: el primero toca el arpa, el segundo lleva las tablas de la ley y el tercero apoya
una mano sobre el arca.

      El contrato para realizar esta obra detalla lo que ésta debía contener: “Una procesión de cómo el
párroco y los demás clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo […] y bajaron San
Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndolo de la cabeza y el otro de los
pies, echándolo en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo
esto se ha de hacer un cielo abierto en gloria”
      La obra fue un encargo del párroco de Santo Tomé, para conmemorar la resolución favorable de un
pleito emprendido contra los habitantes de la villa de Orgaz, que se negaban a pagar a la Iglesia la suma
anual establecida en testamento por su señor. Porque el “conde” no era tal, sino “señor de la villa de Orgaz”
      En el cuadro se observan algunas de las características de la pintura de El Greco: alargamiento de las
figuras, horror vacui, colorido, y contrastes lumínicos propios de la escuela veneciana.
El Caballero de la mano en el pecho
                    El Greco. 1578-1580. Museo del
                    Prado
El caballero se representa en el momento de hacer un voto. El gesto de llevarse la mano
derecha al corazón indica devoción y respeto, en la declaración de intenciones que supone el
propio cuadro. La espada proclama su compromiso a prestar voto solemne, además de
indicarnos la condición social a la que pertenece: la nobleza. Esta condición se refleja también en
la mano, que demuestra la ausencia de trabajo físico; su aspecto inmaculado; su atuendo; y la
cadena y el colgante de oro, reafirman su condición de privilegiado.

     De su composición se pueden extraer muchas conclusiones. Primero que predomina un eje
central que atraviesa desde la cabeza hasta la cintura, pasando por su nariz, barbilla, mano y
pecho. Qué ese eje está cortado por horizontales: por horizontales: la empuñadura de la espada,
y la mano. Los hombros trazan una línea oblicua que configura un triángulo a través de la
cabeza. El corte del pelo y los bigotes configuran formas ovoides que dan ritmo al retrato.
      Todos estos elementos acentúan la emotividad del juramento. Pero lo que realmente es
visible al espectador es la posición del caballero, en primer y único término, resaltado del fondo
gris por una ligera línea más clara, que da volumetría al caballero y perspectiva al cuadro.
     Hay una analogía entre este cuadro y la pintura de El Expolio, que se encuentra en la
Catedral de Toledo. La mano de El Caballero es la misma que la de El Expolio. Esto se debe a
qué ambos cuadros se realizan en el mismo periodo (1577-1579), pero es importante señalar que
esta analogía dota todavía de más devoción al retrato del caballero.

    Sobre su identidad no estamos seguros. Lo que se ve claramente es una tara física grave en
el hombro izquierdo, que se encuentra desprendido. Se ha llegado a pensar que se trataba del
propio Miguel de Cervantes, el famoso autor de El Quijote por su deformidad en el hombro y
brazo izquierdo (Cervantes fue herido en la batallla de Lepanto, 1571, y apodado por eso “el
manco de Lepanto”). Más probable parece que sea D. Juan de Silva, marqués de Montemayor,
quien, en la batalla de Alcazarquivir (1578) recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil.
Sea como fuere, el caballero está prestando juramento de algún cargo, dada la postura de la
mano y la espada (utilizada como elemento ceremonial).
(Añadir características de El Greco)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura GoticaLilyz08
 
Arte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdfArte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdfHistoriaarteusa
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco CompostelanoAna Rey
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptSergi Sanchiz Torres
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoElena García
 

La actualidad más candente (20)

Comentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte góticoComentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte gótico
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Arte hispano - musulman
Arte hispano - musulmanArte hispano - musulman
Arte hispano - musulman
 
Tema 6.Arte gótico
Tema 6.Arte góticoTema 6.Arte gótico
Tema 6.Arte gótico
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdfArte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdf
 
El arte Románico
El arte RománicoEl arte Románico
El arte Románico
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco Compostelano
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
 
(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)(Arquitectura romanica en españa)
(Arquitectura romanica en españa)
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 

Destacado

Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaCarlos
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
ConstitucionesCarlos
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoCarlos
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaCarlos
 
Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Carlos
 
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemaniaLas revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemaniaCarlos
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocaCarlos
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Carlos
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentaciónCarlos
 
El arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanosEl arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanosCarlos
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónCarlos
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCarlos
 
El islam
El islamEl islam
El islamCarlos
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENCarlos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusCarlos
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoCarlos
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑACarlos
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernaCarlos
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaCarlos
 

Destacado (20)

Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
 
Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14
 
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemaniaLas revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
Las revoluciones librales y las unificaciones de italia y alemania
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentación
 
El arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanosEl arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanos
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
 

Similar a Renacimiento español

Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).Javier Garcia Mateo
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románicaamayasanz
 
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAamayasanz
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaManuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaManuel guillén guerrero
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Teresa Fernández Diez
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaManuel guillén guerrero
 
Palacio de carlos v
Palacio de carlos vPalacio de carlos v
Palacio de carlos vMiguel Añez
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibéricapapefons Fons
 

Similar a Renacimiento español (20)

Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).
Capilla de los Vélez (Catedral de Murcia).
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románica
 
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Palacio de carlos v
Palacio de carlos vPalacio de carlos v
Palacio de carlos v
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
 

Más de Carlos

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCarlos
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...Carlos
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Carlos
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Carlos
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXCarlos
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXCarlos
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaCarlos
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóboloCarlos
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteCarlos
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaCarlos
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentaciónCarlos
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentaciónCarlos
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoCarlos
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentaciónCarlos
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentaciónCarlos
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentaciónCarlos
 
La realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la manchaLa realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la manchaCarlos
 
Un franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetasUn franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetasCarlos
 
La energía
La energíaLa energía
La energíaCarlos
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaCarlos
 

Más de Carlos (20)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentación
 
La realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la manchaLa realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la mancha
 
Un franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetasUn franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetas
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industria
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Renacimiento español

  • 3. FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 1529-1533
  • 4. Entre las obras maestras del Plateresco en Castilla destaca la fachada de la Universidad de Salamanca, fechada en torno a 1529-33. Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara. La fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos. El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el retrato de los Reyes Católicos en un medallón, con una leyenda en griego en la que se lee: "Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes". Los cuatro espacios restantes presentan una decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana. El segundo compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con las armas de Carlos I rodeadas del collar del Toisón. A la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la derecha, el águila de San Juan. En los medallones de los laterales encontramos la primera controversia entre los expertos: el de la izquierda podría ser Carlos I o Hércules, mientras que el de la derecha sería interpretado como Isabel de Portugal o Hebe. Las figuras que en una concha coronan cada uno de los medallones y escudos también presentan controversia. Las de la zona izquierda podrían ser Jasón y Medea mientras que en la derecha se ubican Escipión, Aníbal o Alejandro. El compartimiento superior es el que más problemas iconográficos presenta. En el centro encontramos un sumo pontífice sentado en su cátedra, rodeado de cardenales y otros personajes. Ha sido interpretado como Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV. En las figuras de la izquierda, Reyes interpreta que se trata de Eva rodeada de Caín, Abel y un ángel mientras que Sebastián y Cortés piensan que estamos ante las representaciones de Venus, Marte, Baco y Príapo, coronados por un relieve de amorcillos y delfines. En la derecha tampoco existe unanimidad; Sebastián y Cortés consideran que la figura central sería Hércules acompañado por Juno y Júpiter o Teseo y Fedra, también coronados por un relieve de amorcillos y delfines; Reyes piensa que se trata de Adán acompañado de sus dos hijas.
  • 5. FACHADA MERIDIONAL DEL PALACIO DE CARLOS V (ALHAMBRA DE GRANADA) 1527-1563 Almohadillado rústico
  • 6. La serliana consiste en combinar arcos de medio punto con estructuras adinteladas. Debe su nombre al arquitecto Sebastiano Serlio, que fue el primero en teorizar sobre esta forma arquitectónica
  • 7. Los cuatro frentes del palacio se ordenan con dos pisos: en el bajo, almohadillado a la rústica, se emplean pilastras dórico-toscanas; en el alto, se utilizan pilastras de orden jónico. Entre las pilastras de ambos cuerpos se articulan dos series de vanos, rectangulares los bajos y circulares los altos, completando el conjunto una sobria y elegante decoración de guirnaldas, putti y emblemas imperiales.  El programa iconográfico del palacio incluye dos ciclos histórico-alegóricos en las portadas meridional y occidental, realizadas por Niccolo da Corte y Juan del Campo, junto a otros escultores como Antonio de Leval, Juan de Orea, Andrés de Ocampo y el propio Machuca. En lo que respecta a la primera, concebida como un doble arco triunfal, los trofeos y victorias de la parte baja sirven de complemento a los relieves sobre la fábula de Neptuno que, como las alegorías de la Historia y la Fama, flanquean la elegante serliana de la zona alta. Estos relieves sirven de exaltación de las empresas marítimas del emperador, y en concreto de su reciente conquista de Túnez, recordadas por la Historia e inmortalizadas por la Fama. Por otra parte, los relieves de la portada occidental se refieren a las victorias terrestres del monarca, con representaciones de batallas y una alegoría de la Paz Universal. Completan el programa dos Tondos con relieves de dos de los trabajos de Hércules alusivos al origen mítico de España y de la dinastía reinante, y a las virtudes heroicas del soberano. En conjunto, mediante esta serie de representaciones el palacio se concebía como imagen de la morada de un héroe virtuoso.   En definitiva, las soluciones tipológicas y estructurales ensayadas por Machuca en el Palacio de Carlos V y la elaboración de su complejo programa iconográfico constituyen la adopción, sin reservas, del clasicismo en las obras patrocinadas por Carlos V o generadas en el círculo de la corte. La ordenación de sus fachadas, la importancia concedida a sus ingresos principales, las referencias mitológicas alusivas a las virtudes del soberano y al poder imperial, nos permiten hablar de un lenguaje eminentemente clásico, e incluso de la superación del mismo a través de unas soluciones manieristas. Es más, si desde el punto de vista formal la interacción círculo-cuadrado de su planta puede interpretarse como un rasgo típicamente manierista, desde un planteamiento simbólico esta solución responde a la idea clásica de la divinización imperial, aplicada en este caso al monarca que fue capaz de formar un verdadero imperio cristiano.
  • 8. MONASTERIO DE EL ESCORIAL 1563-1584
  • 9.
  • 10. De todas las obras emprendidas por Felipe II, el proyecto más importante, es el monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, lugar donde se pone especialmente de manifiesto la instrumentalización de las artes efectuada por el rey, al convertir su más querido y costoso proyecto en el exponente programático de la Monarquía y en el mejor ejemplo, en su totalidad, del arte de la Contrarreforma católica.   Siguiendo con una tradición secular de la monarquía española, el edificio ideado por el monarca tenía que asociar las funciones de residencia real y de monasterio que, regido por la orden de jerónimos, había de convertirse en un centro de estudios acorde con las disposiciones del Concilio de Trento. Es más, desechada la posibilidad de enterrar a Carlos V en la catedral de Granada o en su retiro de Yuste, el edificio debía asumir además la función de panteón de la dinastía imperial, coincidiendo con los móviles funerarios y las preocupaciones dinásticas de Felipe II. Por tanto, cada una de las partes del edificio -iglesia, palacio, biblioteca, convento y colegio- se definieron como portadoras de una significación concreta y una función práctica que, en conjunto, convierten a El Escorial en el exponente de una perfecta combinación de lo práctico y lo simbólico y en el ejemplo más fidedigno de la cultura de una época.  Dos años después de su nombramiento como arquitecto de las obras reales, Juan Bautista de Toledo es designado como director de las obras del monasterio. De acuerdo con los intereses e ideas del monarca, el arquitecto realizó un primer proyecto del edificio que, a excepción de su disposición y dimensiones, sería modificado sustancialmente antes de su muerte. Se trataba de un proyecto renacentista a la manera italiana cuyas magnitudes eran desconocidas hasta entonces en España. El edificio se dividía en dos partes claramente diferenciadas: la zona oriental -palacio, iglesia y claustro conventual- con tres pisos, se escalonaba respecto a la occidental, con sólo dos, donde se situaba la portada principal, entre el colegio y el convento que, como la iglesia, estaba flanqueada por dos torres, al parecer cupuladas. La diferencia entre ambas zonas se acentuaba con la aparición de otras dos torres en. las crujías del norte y mediodía y estaba supeditada al espacio de la basílica, que sobresalía por su cúpula y sus cuatro torres situadas a sus pies y en la zona de la cabecera.   Aunque a Juan Bautista de Toledo, fallecido en 1567, se debe la idea general del conjunto y la aceptación de la traza universal del edificio, su proyecto resultaba todavía muy complejo, debido al excesivo número de torres -reducido a la mitad en el proyecto definitivo- y al resalte visual de la basílica, que afectaban negativamente a su pretendido carácter unitario. Con la incorporación a la obra de Juan de Herrera en 1564, coincidiendo con las nuevas necesidades del monasterio al conseguir los jerónimos duplicar el número de religiosos de la comunidad, las obras tomaron un nuevo rumbo, simplificándose el juego de volúmenes previsto como consecuencia de suprimir la iglesia como referencia visual dominante al alzarse la fachada exterior el doble de la altura prevista. Con esta decisión, el envoltorio exterior del edificio adquiere una importancia determinante en el conjunto. Su composición es articulada únicamente por la sucesión de vanos en los muros.
  • 13. ALONSO DE BERRUGUETE – SACRIFICIO DE ISACC
  • 14. SACRIFICIO DE ISAAC y SAN SEBASTIÁN – 1526 – Museo Nacional de Escultura de Valladolid La mayoría de las figuras que componen el retablo de San Benito de Valladolid, son exponentes singulares de la formulación por parte de Berruguete de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devocionales. La gran expresividad de sus figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con los valores más expresivos de la tradición goticista. Fue esta concepción singular de la imagen en Berruguete la que llevó al escultor a acentuar deliberadamente ciertas deformaciones que, en obras como el San Sebastián del Museo de Valladolid, suponen un intento de sustituir el canon de Vigarny por otro más estilizado y alargado, dando pruebas de su interés por el tema de las proporciones, aunque éste fuera asumido con una intención antinormativa, típicamente manierista. El San Cristóbal y el Sacrificio de Isaac son sus compañeros.
  • 15. ENTIERRO DE CRISTO JUAN DE JUNI - 1544 Museo Nacional de Escultura Valladolid
  • 16. Otra versión distinta de la concepción emocional de la imagen religiosa de Berruguete es la que nos trasmite la obra del escultor Juan de Juni. Frente a las soluciones radicales de Alonso de Berruguete, Juan de Juni adopta una posición diferente y hasta cierto punto divergente: su gusto por las figuras clásicas, reposadas, y su afición por las formas anatómicamente correctas le vinculan con ciertas fórmulas del clasicismo italiano y le relacionan con la obra de Miguel Angel en su primera etapa florentina. De origen francés, hemos de suponerle una formación italiana a la vista de los valores reflejados en su producción, demostrados ya desde sus primeras obras en España. Su intensa actividad se desarrolló en varias ciudades castellanas como León, Medina de Rioseco y Salamanca, antes de establecerse en Valladolid hacia 1540, donde puso en marcha un taller que sirvió de escuela a numerosos escultores y en donde realizó lo más significativo de su producción, en rivalidad con Berruguete y su círculo de colaboradores.  En el ENTIERRO DE CRISTO el carácter dramático del grupo, su fuerza expresiva y el desarrollo de mecanismos emocionales del conjunto son sólo algunas de las cualidades que justifican su éxito y la influencia que ejerció en la imaginería castellana posterior. El conjunto fue encargado por fray Antonio de Guevara destinado a su capilla funeraria del vallisoletano convento de San Francisco, convirtiéndose en la primera obra de Juni documentada en la ciudad del Pisuerga. El emplazamiento original fue destruido, pero Juni mantiene el efecto escenográfico deseado. Todas las figuras se hallan alrededor de la figura central del yacente, flanqueado por Nicodemo y José de Arimatea, acompañados de dos de las santas mujeres para ocupar el grupo de la Virgen y san Juan el espacio central. Las figuras presentan diferentes expresiones, apreciándose en el grupo un concentrado dolor que se transmite al espectador.
  • 18. ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ o del Señor de Orgaz El Greco 1586-1588 – Iglesia de Santo Tomé Toledo
  • 19. El Greco concedió gran importancia a los aspectos cromáticos: en el nivel terrenal se aprecia una gama cálida, vistosa y contrastada, mientras que en la superior es más fría. Este contraste refuerza la división entre ambas zonas. Los amarillos dorados de las vestiduras de los dos santos y el rojo de la túnica de la Virgen y las cruces de Santiago de algunos de los presentes acentúan el dramatismo de la escena. El Greco dividió la composición en dos partes claramente diferenciadas: la inferior o terrenal, dónde se presenta el entierro propiamente dicho, y la superior o celestial. Mientras en la primera predomina la disposición horizontal de los personajes y el ambiente umbrío, en la otra se aprecian una pronunciada verticalidad y un frío resplandor. En ambas partes, las figuras se apiñan sin dejar espacios libres. En la mitad inferior, San Agustín y un joven San Esteban (en cuya túnica se representa su propio martirio) sostienen al conde ataviado con un arnés. Tras ellos, el artista dispuso un compacto friso de cabezas y medios cuerpos de personajes del Toledo de la época. Un niño, supuestamente el hijo del pintor, también sobre sale de la alineación para indicarnos con la mano izquierda el acontecimiento. Un ángel situado en el centro de la composición y que se dirige hacia la Virgen portando el alma del difunto actúa de enlace entre ambas mitades. Es, además, el vértice inferior del ovoide romboidal formado por las figuras de Cristo, la Virgen y San Juan Bautista, personajes centrales de la parte celestial. Inmediatamente a la derecha del santo se observa a San Pablo vestido con túnica violeta y paño rosaceo, y un nutrido grupo de personajes. En el lado opuesto, tras la Virgen, vemos a San Pedro, identificable por las llaves que cuelgan de sus manos. En el extremo izquierdo del cielo, reposan, en una nube, los personajes bíblicos David, Moisés, y Noé, reconocibles por sus atributos: el primero toca el arpa, el segundo lleva las tablas de la ley y el tercero apoya una mano sobre el arca. El contrato para realizar esta obra detalla lo que ésta debía contener: “Una procesión de cómo el párroco y los demás clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo […] y bajaron San Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndolo de la cabeza y el otro de los pies, echándolo en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo esto se ha de hacer un cielo abierto en gloria” La obra fue un encargo del párroco de Santo Tomé, para conmemorar la resolución favorable de un pleito emprendido contra los habitantes de la villa de Orgaz, que se negaban a pagar a la Iglesia la suma anual establecida en testamento por su señor. Porque el “conde” no era tal, sino “señor de la villa de Orgaz” En el cuadro se observan algunas de las características de la pintura de El Greco: alargamiento de las figuras, horror vacui, colorido, y contrastes lumínicos propios de la escuela veneciana.
  • 20. El Caballero de la mano en el pecho El Greco. 1578-1580. Museo del Prado
  • 21.
  • 22. El caballero se representa en el momento de hacer un voto. El gesto de llevarse la mano derecha al corazón indica devoción y respeto, en la declaración de intenciones que supone el propio cuadro. La espada proclama su compromiso a prestar voto solemne, además de indicarnos la condición social a la que pertenece: la nobleza. Esta condición se refleja también en la mano, que demuestra la ausencia de trabajo físico; su aspecto inmaculado; su atuendo; y la cadena y el colgante de oro, reafirman su condición de privilegiado. De su composición se pueden extraer muchas conclusiones. Primero que predomina un eje central que atraviesa desde la cabeza hasta la cintura, pasando por su nariz, barbilla, mano y pecho. Qué ese eje está cortado por horizontales: por horizontales: la empuñadura de la espada, y la mano. Los hombros trazan una línea oblicua que configura un triángulo a través de la cabeza. El corte del pelo y los bigotes configuran formas ovoides que dan ritmo al retrato. Todos estos elementos acentúan la emotividad del juramento. Pero lo que realmente es visible al espectador es la posición del caballero, en primer y único término, resaltado del fondo gris por una ligera línea más clara, que da volumetría al caballero y perspectiva al cuadro. Hay una analogía entre este cuadro y la pintura de El Expolio, que se encuentra en la Catedral de Toledo. La mano de El Caballero es la misma que la de El Expolio. Esto se debe a qué ambos cuadros se realizan en el mismo periodo (1577-1579), pero es importante señalar que esta analogía dota todavía de más devoción al retrato del caballero. Sobre su identidad no estamos seguros. Lo que se ve claramente es una tara física grave en el hombro izquierdo, que se encuentra desprendido. Se ha llegado a pensar que se trataba del propio Miguel de Cervantes, el famoso autor de El Quijote por su deformidad en el hombro y brazo izquierdo (Cervantes fue herido en la batallla de Lepanto, 1571, y apodado por eso “el manco de Lepanto”). Más probable parece que sea D. Juan de Silva, marqués de Montemayor, quien, en la batalla de Alcazarquivir (1578) recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil. Sea como fuere, el caballero está prestando juramento de algún cargo, dada la postura de la mano y la espada (utilizada como elemento ceremonial). (Añadir características de El Greco)