La literatura del boom y el general en

S
Santiago Pérez IsasiResearcher on Comparative Literature en Universidad de Deusto / Universidade de Lisboa
La literatura del boom y El general
en su laberinto de García Márquez
          Santiago Pérez Isasi
     Instituto de Estudios de Ocio
        Universidad de Deusto
El boom de la literatura
    latinoamericana
¿Qué es el boom de la literatura
          latinoamericana?
• Explosión literaria, editorial y crítica de la
  narrativa hispanoamericana en los años 60 y
  70 en el resto del mundo.
• Causas:
  – Generación de escritores de altísimo nivel
  – Expansión editorial en España > Europa
  – Interés por Hispanoamérica tras la revolución
    cubana
José Donoso: Historia personal del
             ‘boom’
José Donoso: Historia personal del
             ‘boom’
Antecedentes del boom
• Novelistas
  – Alejo Carpentier
  – Miguel Ángel Asturias
  – Juan Rulfo
  – Ernesto Sábato
• Autores de relato: Jorge Luis Borges
• Poetas:
  – Nicolás Guillén
  – César Vallejo
Cronología del boom
• Límites cronológicos dudosos
  – Históricamente: importancia de la Revolución Cubana
  – Literariamente:
     • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre (1959)
     • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (1962)
     • Julio Cortázar: Rayuela (1963)
• Final del boom
  – ¿Ha terminado el boom?
  – El “caso Padilla” (1971)
Autores del boom
• Los fundamentales:
  –   Julio Cortázar (Argentina)
  –   Mario Vargas Llosa (Perú)
  –   Gabriel García Márquez (Colombia)
  –   Carlos Fuentes (México)
• Otros “candidatos”
  –   Juan Carlos Onetti (Uruguay)
  –   Jorge Amado (Brasil)
  –   José Donoso (Chile)
  –   José Lezama Lima (Cuba)
  –   Augusto Roa Bastos (Paraguay)
Algunas obras fundamentales
• Vargas Llosa
  – La ciudad y los perros
  – Los cachorros
  – Conversaciones en La Catedral
• Julio Cortázar
  – Rayuela
  – 62 modelo para armar
  – Todos los fuegos el fuego
Algunas obras fundamentales
• Carlos Fuentes
    – Aura
    – La muerte de Artemio Cruz
    – Terra Nostra
•   Roa Bastos: Yo el Supremo
•   José Lezama Lima: Paradiso
•   Juan Carlos Onetti: El astillero
•   …
Características de los escritores del
                 boom
• Experimentalismo formal
  – Estilo barroquizante
  – Técnicas narrativas vanguardistas: Juegos temporales,
    Perspectivismo, Metaficción…
  – “Realismo mágico” (hablaremos de él pronto)
• Rechazo de las “novelas de la tierra”,
  regionalismo, costumbrismo (pero interés por la
  novela histórica > novela de dictador)
• Compromiso político (en diversas tendencias)
  – Implicación con la revolución cubana
  – Divisiones dentro del grupo
La literatura del boom y el general en
No todo es boom
• Críticas a los escritores del boom:
  – Excesivo experimentalismo > Elitismo
  – No representativos de Hispanoamérica
  – Distanciamiento de la realidad que pretenden
    denunciar
  – Generación de “machos”
• Reacciones contrarias y continuaciones:
  – McOndo
  – El “Post-Boom”
El “Post-Boom”
•   Alfredo Bryce Echenique
•   Manuel Puig
•   Severo Sarduy
•   Isabel Allende
•   Reinaldo Arenas
•   Antonio Skármeta
•   Mario Benedetti
•   Alfredo Bryce Echenique
Gabriel García Márquez,
“Gabo” para los amigos
García Márquez: breve biografía
• Aracataca (Colombia), 1927
• Inicios periodísticos en Colombia y Europa
• Ideología socialista, pero no comunista ortodoxa
    – Amistad inquebrantable con Fidel Castro
•   Primeras obras con dificultades
•   Éxito absoluto con Cien años de soledad (1967)
•   Premio Nobel de literatura en 1982
•   Últimos años de enfermedad y memorias
Macondo, espacio mítico
• A imagen de William Faulkner y su “condado
  de Yoknapatawpah”
• Espacio recurrente en sus novelas y relatos
• Historia, geografía y personajes recurrentes
• Cronotopo narrativo propio del “realismo
  mágico”
Sus obras fundamentales
• Del ciclo de Macondo: La hojarasca, La mala
  hora, Los funerales de la Mamá grande, El
  coronel no tiene quien le escriba
• Crónica de una muerte anunciada: la perfección
  de la técnica narrativa
• El otoño del patriarca: incursión en la novela de
  dictador
• Novelas “románticas”: El amor en los tiempos del
  cólera, Del amor y otros demonios
• Relatos: Ojos de perro azul, Doce cuentos
  peregrinos
Cien años de soledad, cumbre del
                 boom
• Creación de una mitología latinoamericana
• Relación con la historia del continente
  – Guerras civiles
  – Matanza de las bananeras…
• Voluntad de estilo
• Complejidad narrativa y técnica: Complejidad
  temporal, Infinidad de personajes, Infinidad de
  tramas y subtramas
• “Realismo mágico” en total plenitud
• Éxito inmediato: 500.000 copias en tres años
La literatura del boom y el general en
El estilo
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas
de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que
se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían
de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los
años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su
carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban
a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el
nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que
él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de
Macedonia.
El estilo
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las
5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el
obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones
donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el
sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de
cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo
Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los
pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había
soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba
sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una
reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños
ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo,
ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las
mañanas que precedieron a su muerte.
El general en su laberinto
La novela
• Proyecto abandonado por Álvaro Mutis
• Dos años de documentación para escribirlo
• Objetivo: contar el último viaje de Bolívar por
  el Río Magdalena
• Publicada en 1989
• Novela histórica / Historia novelada
  – Los hechos históricos que se cuentan son ciertos
  – Pero se inventan hechos ficticios
La documentación
• "Nadie dijo nunca en las biografías de Bolívar
  que el general cantaba o que estaba
  constipado... pero los historiadores no
  cuentan estas cosas porque creen que no son
  importantes.“
• Extensa documentación (dos años)
  – Escritos del propio Bolívar
  – Textos sobre Bolívar
  – Consejos de varios expertos
Por otra parte, los fundamentos históricos me
preocupaban poco, pues el último viaje por el río es el
tiempo menos documentado de la vida de Bolívar. Sólo
escribió entonces tres o cuatro cartas —un hombre que
debió dictar más de diez mil— y ninguno de sus
acompañantes dejó memoria escrita de aquellos catorce
días desventurados. Sin embargo, desde el primer
capítulo tuve que hacer alguna consulta ocasional sobre
su modo de vida, y esa consulta me remitió a otra, y
luego a otra más y a otra más, hasta más no poder.
Durante dos años largos me fui hundiendo en las arenas
movedizas de una documentación torrencial,
contradictoria y muchas veces incierta, desde los treinta y
cuatro tomos de Daniel Florencio O'Leary hasta los
recortes de periódicos menos pensados.
El contexto histórico
• Etapa final de la vida de Bolívar (1830)
• (Casi) toda Hispanoamérica es independiente
• Pero
  – Separatismos territoriales
  – Luchas de poder constantes
• El prestigio de Bolívar ha caído en picado
• Último viaje del Libertador, de Bogotá a la
  costa venezolana (de camino para Europa)
Bolívar como político
«Sábado 8 de mayo del año de treinta, día en que los
ingleses flecharon a Juana de Arco», anunció el
mayordomo. «Está lloviendo desde las tres de la
madrugada».
    «Desde las tres de la madrugada del siglo diecisiete»,
dijo el general con la voz todavía perturbada por el
aliento acre del insomnio. Y agregó en serio: «No oí los
gallos».
    «Aquí no hay gallos», dijo José Palacios.
    «No hay nada», dijo el general. «Es tierra de infieles».

  Pues estaban en Santa Fe de Bogotá, a dos mil
seiscientos metros sobre el nivel del mar remoto…
La estructura narrativa
• Hilo conductor: viaje de Bolívar de Bogotá a
  Venezuela
• En esta trama se ensartan los recuerdos de
  hechos históricos y privados del Libertador
• Esta estructura repetitiva: alternancia:
  – Viaje (presente, 1830)
  – Recuerdos (pasado)
  – Algunos apuntes sobre el “futuro” (1831 en
    adelante)
Agustín y el general siguieron cantando hasta que
el escándalo de los animales de la selva espantó a
los caimanes dormidos en la orilla, y las entrañas de
las aguas se revolvieron como en un cataclismo. El
general permaneció todavía sentado en el suelo,
aturdido por el terrible despertar de la naturaleza
entera, hasta que apareció una franja anaranjada
en el horizonte, y se hizo la luz. Entonces se apoyó
en el hombro de Iturbide para levantarse.
  «Gracias, capitán», le dijo. «Con diez hombres
cantando como usted, salvábamos el mundo».
  «Ay, general», suspiró Iturbide. «Qué no daría yo
para que lo oyera mi madre».
Sus renuncias recurrentes estaban incorporadas al cancionero
popular, desde la más antigua, que anunció con una frase ambigua en
el mismo discurso con que asumió la presidencia: "Mi primer día de
paz será el último del poder". En los años siguientes volvió a
renunciar tantas veces, y en circunstancias tan disímiles, que nunca
más se supo cuándo era cierto. La más ruidosa de todas había sido
dos años antes, la noche del 25 de septiembre, cuando escapó ileso
de una conjura para asesinarlo dentro del dormitorio mismo de la
casa de gobierno. La comisión del congreso que lo visitó en la
madrugada, después de que él pasó seis horas sin abrigo debajo de
un puente, lo encontró envuelto en una manta de lana y con los pies
en un platón de agua caliente, pero no tan postrado por la fiebre
como por la desilusión. Les anunció que la conjura no sería
investigada, que nadie sería procesado, y que el congreso previsto
para el Año Nuevo se reuniría de inmediato para elegir otro
presidente de la república.
   «Después de eso», concluyó, «yo abandonaré Colombia para
siempre».
La visión de Bolívar
• La figura histórica vista en la intimidad
• Corporeidad del personaje:
  – Enfermedad
  – Necesidades fisiológicas
  – Decrepitud
• Sexualidad desaforada: episodios amorosos
• Momentos de dignidad conservada a pesar de
  todo
José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando
en las aguas depurativas de la bañera, desnudo y con los ojos
abiertos, y creyó que se había ahogado. Sabía que ése era
uno de sus muchos modos de meditar, pero el estado de
éxtasis en que yacía a la deriva parecía de alguien que ya no
era de este mundo. No se atrevió a acercarse, sino que lo
llamó con voz sorda de acuerdo con la orden de despertarlo
antes de las cinco para viajar con las primeras luces. El
general emergió del hechizo, y vio en la penumbra los ojos
azules y diáfanos, el cabello encrespado de color de ardilla, la
majestad impávida de su mayordomo de todos los días
sosteniendo en la mano el pocillo con la infusión de
amapolas con goma. El general se agarró sin fuerzas de las
asas de la bañera, y surgió de entre las aguas medicinales con
un ímpetu de delfín que no era de esperar en un cuerpo tan
desmedrado.
Se tomó dos píldoras laxantes para su estreñimiento
habitual, y se dispuso a dormitar al arrullo de los chismes
galantes de Lima. De pronto, sin causa aparente, lo
acometió un acceso de tos que pareció estremecer los
estribos de la casa. Los oficiales que jugaban en la sala
contigua se quedaron en suspenso. Uno de ellos, el
irlandés Belford Hinton Wilson, se asomó al dormitorio
por si lo requerían, y vio al general atravesado bocabajo
en la cama, tratando de vomitar las entrañas. Manuela le
sostenía la cabeza sobre la bacinilla. José Palacios, el
único autorizado para entrar en el dormitorio sin tocar,
permaneció junto a la cama en estado de alerta hasta que
la crisis pasó. Entonces el general respiró a fondo con los
ojos llenos de lágrimas, y señaló hacia el tocador.
   «Es por esas flores de panteón», dijo.
En su paraíso de Lima había vivido una noche feliz con
una doncella de vellos lacios que le cubrían hasta el
último milímetro de su piel de beduina. Al amanecer,
mientras se afeitaba, la contempló desnuda en la cama,
navegando en un sueño apacible de mujer complacida, y
no pudo resistir la tentación de hacerla suya para siempre
con un auto sacramental. La cubrió de pies a cabeza con
espuma de jabón, y con un deleite de amor la rasuró por
completo con la navaja barbera, a veces con la mano
derecha, a veces con la izquierda, palmo a palmo hasta
las cejas encontradas, y la dejó dos veces desnuda en su
cuerpo magnífico de recién nacida. Ella le preguntó con el
alma hecha trizas si de veras la amaba, y él le contestó
con la misma frase ritual que a lo largo de su vida había
ido regando sin piedad en tantos corazones:
  «Más que a nadie jamás en este mundo».
Persiguiéndolo por un sendero desconocido, el general
se encontró sin rumbo en un suburbio de callecitas
embarradas y casas de adobe con tejados rojos, en cuyos
patios se alzaba el vapor del ordeño. De pronto, oyó el
grito:
  «¡Longanizo!»
  No tuvo tiempo de esquivar una bosta de vaca que le
arrojaron desde algún establo y se le reventó en mitad del
pecho y alcanzó a salpicarle la cara. Pero fue el grito, más
que la explosión de boñiga, lo que lo despertó del estupor
en que se encontraba desde que abandonó la casa de los
presidentes. Conocía el apodo que le habían puesto los
granadinos, que era el mismo de un loco de la calle famoso
por sus uniformes de utilería. Hasta un senador de los que
se decían liberales lo había llamado así en el congreso, en
ausencia suya, y sólo dos se habían levantado para
protestar. Pero nunca lo había sentido en carne viva.
“No llevaba ninguna insignia de su rango ni le quedaba el
menor indicio de su inmensa autoridad de otros días, pero el
halo mágico del poder lo hacía distinto en medio del ruidoso
séquito de oficiales.”

    “La observó primero con curiosidad y luego con una
ansiedad indomable, y en el momento culminante del peligro
se dio cuenta de que el capitán había impartido una orden
equivocada. Entonces se dejó arrastrar por el instinto, se abrió
paso entre el viento y la lluvia, y contrarió la orden del capitán
al borde del abismo.
    «¡Por ahí no!», gritó. «¡Por la derecha, por la derecha,
carajos!»
    Los bogas reaccionaron ante la voz descascarada pero
todavía plena de una autoridad irresistible, y él se hizo cargo
del mando sin darse cuenta, hasta que se superó la crisis.”
Contraste con Las lanzas coloradas
• Bolívar conquistador / Bolívar político
• Bolívar en la cúspide de su gloria / Bolívar en
  su última decadencia
• Visión amplia-general / Visión limitada al
  personaje central
• Se manipula la historia / Se respeta la historia
  (aunque se crea a partir de ella)
• Tono épico / Tono íntimo
1 de 39

Recomendados

Las Características de La Generación Del 98 por
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
180.5K vistas11 diapositivas
Generación 98 por
Generación 98Generación 98
Generación 98Brenda Pineda
4.4K vistas31 diapositivas
Generacion del 27 por
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27Giovani Alexis Saez Vega
49.3K vistas45 diapositivas
Rafael Alberti por
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertiasunhidalgo
9.3K vistas20 diapositivas
La generacion del 27 (2) por
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)María Isabel Roca Burillo
14.5K vistas31 diapositivas
Pablo Neruda por
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudadolors
3.2K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo adolfo bécquer margarita por
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margaritaEscola Vedruna-Àngels
6.5K vistas10 diapositivas
Generacion del 98 2 por
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
40K vistas23 diapositivas
Gerardo Diego por
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diegoasunhidalgo
16.8K vistas24 diapositivas
Jose Maria de Pereda por
Jose Maria de Pereda Jose Maria de Pereda
Jose Maria de Pereda LeydiApaza
320 vistas10 diapositivas
La literatura de posguerra por
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraselegna curso
17.2K vistas19 diapositivas
Gustavo Adolfo Becquer por
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquermjnicolaullabres
2.4K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Generacion del 98 2 por carolsalle
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle40K vistas
Gerardo Diego por asunhidalgo
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo16.8K vistas
Jose Maria de Pereda por LeydiApaza
Jose Maria de Pereda Jose Maria de Pereda
Jose Maria de Pereda
LeydiApaza320 vistas
La literatura de posguerra por selegna curso
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
selegna curso17.2K vistas
Gustavo adolfo Bécquer por paula_duarte
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
paula_duarte12.4K vistas
Gustavo Adolfo Becquer por Meli Rojas
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas17.6K vistas
Edgar allan poe por tropeda
Edgar allan poeEdgar allan poe
Edgar allan poe
tropeda604 vistas
Deseo, frustración y futuro. por JOSÉ TOMÁS
Deseo, frustración y futuro.Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.
JOSÉ TOMÁS1.7K vistas
Becquer por dolors
BecquerBecquer
Becquer
dolors 21.7K vistas
Rafael Alberti por miliki
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
miliki18.1K vistas
Modernismo y Generacion del 98 por crisjuba
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba7.7K vistas
Tema 17. literatura de posguerra por juanantlopez
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
juanantlopez6.9K vistas

Similar a La literatura del boom y el general en

Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria por
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaSantiago Pérez Isasi
2.2K vistas41 diapositivas
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo por
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismoEl caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismoSantiago Pérez Isasi
1K vistas22 diapositivas
100 anos de soledad pps vicky por
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vickyvickylicious0308
12.9K vistas72 diapositivas
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011) por
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)aausabel
1.6K vistas32 diapositivas
García márquez volpi-vito por
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitojsanch
449 vistas8 diapositivas
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx por
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xxjcgarlop
1K vistas10 diapositivas

Similar a La literatura del boom y el general en(20)

Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria por Santiago Pérez Isasi
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Santiago Pérez Isasi2.2K vistas
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo por Santiago Pérez Isasi
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismoEl caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
100 anos de soledad pps vicky por vickylicious0308
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
vickylicious030812.9K vistas
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011) por aausabel
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
aausabel1.6K vistas
García márquez volpi-vito por jsanch
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vito
jsanch449 vistas
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx por jcgarlop
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop1K vistas
Narrativa de los 40 a los 70 por Rbca
Narrativa de los 40 a los 70Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70
Rbca2K vistas
Boom hispanoamericano por Secondary
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
Secondary15.7K vistas
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa por viejadecast
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
viejadecast1.4K vistas
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester por Gerard Mendez
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballesterLos gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Gerard Mendez1.6K vistas
La novela y el cuento hispanoamericanos por CASTOSM
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
CASTOSM13.9K vistas
La historia de hispanoamérica a través de su literatura por Santiago Pérez Isasi
La historia de hispanoamérica a través de su literaturaLa historia de hispanoamérica a través de su literatura
La historia de hispanoamérica a través de su literatura
Santiago Pérez Isasi1.2K vistas
Gabriel garcía márquez por raulldavidd
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
raulldavidd125 vistas
Gabriel garcía márquez por raulldavidd
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
raulldavidd88 vistas
Jose de la cuadra banda de pueblo por Dorothy 76
Jose de la cuadra   banda de puebloJose de la cuadra   banda de pueblo
Jose de la cuadra banda de pueblo
Dorothy 7620K vistas
Cuentos latinoamericanos.(lectura) por IETI SD
Cuentos latinoamericanos.(lectura)Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
IETI SD47.2K vistas
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado] por IETI SD
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
IETI SD4.8K vistas

Más de Santiago Pérez Isasi

Miguel Ángel Asturias por
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasSantiago Pérez Isasi
9.2K vistas20 diapositivas
La poesía social latinoamericana por
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaSantiago Pérez Isasi
13.6K vistas19 diapositivas
Las novelas de dictador por
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictadorSantiago Pérez Isasi
16.3K vistas22 diapositivas
Cortazar y sus cronopios por
Cortazar y sus cronopiosCortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopiosSantiago Pérez Isasi
1.9K vistas18 diapositivas
Arlt y Cortázar por
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y CortázarSantiago Pérez Isasi
2.2K vistas23 diapositivas
Rivas y grandes por
Rivas y grandesRivas y grandes
Rivas y grandesSantiago Pérez Isasi
984 vistas19 diapositivas

Más de Santiago Pérez Isasi(20)

Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias por Santiago Pérez Isasi
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independenciasHistoria y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Santiago Pérez Isasi3.8K vistas

Último

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vistas6 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 vistas19 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 vistas9 diapositivas
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vistas17 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 vistas1 diapositiva

Último(20)

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas

La literatura del boom y el general en

  • 1. La literatura del boom y El general en su laberinto de García Márquez Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto
  • 2. El boom de la literatura latinoamericana
  • 3. ¿Qué es el boom de la literatura latinoamericana? • Explosión literaria, editorial y crítica de la narrativa hispanoamericana en los años 60 y 70 en el resto del mundo. • Causas: – Generación de escritores de altísimo nivel – Expansión editorial en España > Europa – Interés por Hispanoamérica tras la revolución cubana
  • 4. José Donoso: Historia personal del ‘boom’
  • 5. José Donoso: Historia personal del ‘boom’
  • 6. Antecedentes del boom • Novelistas – Alejo Carpentier – Miguel Ángel Asturias – Juan Rulfo – Ernesto Sábato • Autores de relato: Jorge Luis Borges • Poetas: – Nicolás Guillén – César Vallejo
  • 7. Cronología del boom • Límites cronológicos dudosos – Históricamente: importancia de la Revolución Cubana – Literariamente: • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre (1959) • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (1962) • Julio Cortázar: Rayuela (1963) • Final del boom – ¿Ha terminado el boom? – El “caso Padilla” (1971)
  • 8. Autores del boom • Los fundamentales: – Julio Cortázar (Argentina) – Mario Vargas Llosa (Perú) – Gabriel García Márquez (Colombia) – Carlos Fuentes (México) • Otros “candidatos” – Juan Carlos Onetti (Uruguay) – Jorge Amado (Brasil) – José Donoso (Chile) – José Lezama Lima (Cuba) – Augusto Roa Bastos (Paraguay)
  • 9. Algunas obras fundamentales • Vargas Llosa – La ciudad y los perros – Los cachorros – Conversaciones en La Catedral • Julio Cortázar – Rayuela – 62 modelo para armar – Todos los fuegos el fuego
  • 10. Algunas obras fundamentales • Carlos Fuentes – Aura – La muerte de Artemio Cruz – Terra Nostra • Roa Bastos: Yo el Supremo • José Lezama Lima: Paradiso • Juan Carlos Onetti: El astillero • …
  • 11. Características de los escritores del boom • Experimentalismo formal – Estilo barroquizante – Técnicas narrativas vanguardistas: Juegos temporales, Perspectivismo, Metaficción… – “Realismo mágico” (hablaremos de él pronto) • Rechazo de las “novelas de la tierra”, regionalismo, costumbrismo (pero interés por la novela histórica > novela de dictador) • Compromiso político (en diversas tendencias) – Implicación con la revolución cubana – Divisiones dentro del grupo
  • 13. No todo es boom • Críticas a los escritores del boom: – Excesivo experimentalismo > Elitismo – No representativos de Hispanoamérica – Distanciamiento de la realidad que pretenden denunciar – Generación de “machos” • Reacciones contrarias y continuaciones: – McOndo – El “Post-Boom”
  • 14. El “Post-Boom” • Alfredo Bryce Echenique • Manuel Puig • Severo Sarduy • Isabel Allende • Reinaldo Arenas • Antonio Skármeta • Mario Benedetti • Alfredo Bryce Echenique
  • 16. García Márquez: breve biografía • Aracataca (Colombia), 1927 • Inicios periodísticos en Colombia y Europa • Ideología socialista, pero no comunista ortodoxa – Amistad inquebrantable con Fidel Castro • Primeras obras con dificultades • Éxito absoluto con Cien años de soledad (1967) • Premio Nobel de literatura en 1982 • Últimos años de enfermedad y memorias
  • 17. Macondo, espacio mítico • A imagen de William Faulkner y su “condado de Yoknapatawpah” • Espacio recurrente en sus novelas y relatos • Historia, geografía y personajes recurrentes • Cronotopo narrativo propio del “realismo mágico”
  • 18. Sus obras fundamentales • Del ciclo de Macondo: La hojarasca, La mala hora, Los funerales de la Mamá grande, El coronel no tiene quien le escriba • Crónica de una muerte anunciada: la perfección de la técnica narrativa • El otoño del patriarca: incursión en la novela de dictador • Novelas “románticas”: El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios • Relatos: Ojos de perro azul, Doce cuentos peregrinos
  • 19. Cien años de soledad, cumbre del boom • Creación de una mitología latinoamericana • Relación con la historia del continente – Guerras civiles – Matanza de las bananeras… • Voluntad de estilo • Complejidad narrativa y técnica: Complejidad temporal, Infinidad de personajes, Infinidad de tramas y subtramas • “Realismo mágico” en total plenitud • Éxito inmediato: 500.000 copias en tres años
  • 21. El estilo Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
  • 22. El estilo El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
  • 23. El general en su laberinto
  • 24. La novela • Proyecto abandonado por Álvaro Mutis • Dos años de documentación para escribirlo • Objetivo: contar el último viaje de Bolívar por el Río Magdalena • Publicada en 1989 • Novela histórica / Historia novelada – Los hechos históricos que se cuentan son ciertos – Pero se inventan hechos ficticios
  • 25. La documentación • "Nadie dijo nunca en las biografías de Bolívar que el general cantaba o que estaba constipado... pero los historiadores no cuentan estas cosas porque creen que no son importantes.“ • Extensa documentación (dos años) – Escritos del propio Bolívar – Textos sobre Bolívar – Consejos de varios expertos
  • 26. Por otra parte, los fundamentos históricos me preocupaban poco, pues el último viaje por el río es el tiempo menos documentado de la vida de Bolívar. Sólo escribió entonces tres o cuatro cartas —un hombre que debió dictar más de diez mil— y ninguno de sus acompañantes dejó memoria escrita de aquellos catorce días desventurados. Sin embargo, desde el primer capítulo tuve que hacer alguna consulta ocasional sobre su modo de vida, y esa consulta me remitió a otra, y luego a otra más y a otra más, hasta más no poder. Durante dos años largos me fui hundiendo en las arenas movedizas de una documentación torrencial, contradictoria y muchas veces incierta, desde los treinta y cuatro tomos de Daniel Florencio O'Leary hasta los recortes de periódicos menos pensados.
  • 27. El contexto histórico • Etapa final de la vida de Bolívar (1830) • (Casi) toda Hispanoamérica es independiente • Pero – Separatismos territoriales – Luchas de poder constantes • El prestigio de Bolívar ha caído en picado • Último viaje del Libertador, de Bogotá a la costa venezolana (de camino para Europa)
  • 29. «Sábado 8 de mayo del año de treinta, día en que los ingleses flecharon a Juana de Arco», anunció el mayordomo. «Está lloviendo desde las tres de la madrugada». «Desde las tres de la madrugada del siglo diecisiete», dijo el general con la voz todavía perturbada por el aliento acre del insomnio. Y agregó en serio: «No oí los gallos». «Aquí no hay gallos», dijo José Palacios. «No hay nada», dijo el general. «Es tierra de infieles». Pues estaban en Santa Fe de Bogotá, a dos mil seiscientos metros sobre el nivel del mar remoto…
  • 30. La estructura narrativa • Hilo conductor: viaje de Bolívar de Bogotá a Venezuela • En esta trama se ensartan los recuerdos de hechos históricos y privados del Libertador • Esta estructura repetitiva: alternancia: – Viaje (presente, 1830) – Recuerdos (pasado) – Algunos apuntes sobre el “futuro” (1831 en adelante)
  • 31. Agustín y el general siguieron cantando hasta que el escándalo de los animales de la selva espantó a los caimanes dormidos en la orilla, y las entrañas de las aguas se revolvieron como en un cataclismo. El general permaneció todavía sentado en el suelo, aturdido por el terrible despertar de la naturaleza entera, hasta que apareció una franja anaranjada en el horizonte, y se hizo la luz. Entonces se apoyó en el hombro de Iturbide para levantarse. «Gracias, capitán», le dijo. «Con diez hombres cantando como usted, salvábamos el mundo». «Ay, general», suspiró Iturbide. «Qué no daría yo para que lo oyera mi madre».
  • 32. Sus renuncias recurrentes estaban incorporadas al cancionero popular, desde la más antigua, que anunció con una frase ambigua en el mismo discurso con que asumió la presidencia: "Mi primer día de paz será el último del poder". En los años siguientes volvió a renunciar tantas veces, y en circunstancias tan disímiles, que nunca más se supo cuándo era cierto. La más ruidosa de todas había sido dos años antes, la noche del 25 de septiembre, cuando escapó ileso de una conjura para asesinarlo dentro del dormitorio mismo de la casa de gobierno. La comisión del congreso que lo visitó en la madrugada, después de que él pasó seis horas sin abrigo debajo de un puente, lo encontró envuelto en una manta de lana y con los pies en un platón de agua caliente, pero no tan postrado por la fiebre como por la desilusión. Les anunció que la conjura no sería investigada, que nadie sería procesado, y que el congreso previsto para el Año Nuevo se reuniría de inmediato para elegir otro presidente de la república. «Después de eso», concluyó, «yo abandonaré Colombia para siempre».
  • 33. La visión de Bolívar • La figura histórica vista en la intimidad • Corporeidad del personaje: – Enfermedad – Necesidades fisiológicas – Decrepitud • Sexualidad desaforada: episodios amorosos • Momentos de dignidad conservada a pesar de todo
  • 34. José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando en las aguas depurativas de la bañera, desnudo y con los ojos abiertos, y creyó que se había ahogado. Sabía que ése era uno de sus muchos modos de meditar, pero el estado de éxtasis en que yacía a la deriva parecía de alguien que ya no era de este mundo. No se atrevió a acercarse, sino que lo llamó con voz sorda de acuerdo con la orden de despertarlo antes de las cinco para viajar con las primeras luces. El general emergió del hechizo, y vio en la penumbra los ojos azules y diáfanos, el cabello encrespado de color de ardilla, la majestad impávida de su mayordomo de todos los días sosteniendo en la mano el pocillo con la infusión de amapolas con goma. El general se agarró sin fuerzas de las asas de la bañera, y surgió de entre las aguas medicinales con un ímpetu de delfín que no era de esperar en un cuerpo tan desmedrado.
  • 35. Se tomó dos píldoras laxantes para su estreñimiento habitual, y se dispuso a dormitar al arrullo de los chismes galantes de Lima. De pronto, sin causa aparente, lo acometió un acceso de tos que pareció estremecer los estribos de la casa. Los oficiales que jugaban en la sala contigua se quedaron en suspenso. Uno de ellos, el irlandés Belford Hinton Wilson, se asomó al dormitorio por si lo requerían, y vio al general atravesado bocabajo en la cama, tratando de vomitar las entrañas. Manuela le sostenía la cabeza sobre la bacinilla. José Palacios, el único autorizado para entrar en el dormitorio sin tocar, permaneció junto a la cama en estado de alerta hasta que la crisis pasó. Entonces el general respiró a fondo con los ojos llenos de lágrimas, y señaló hacia el tocador. «Es por esas flores de panteón», dijo.
  • 36. En su paraíso de Lima había vivido una noche feliz con una doncella de vellos lacios que le cubrían hasta el último milímetro de su piel de beduina. Al amanecer, mientras se afeitaba, la contempló desnuda en la cama, navegando en un sueño apacible de mujer complacida, y no pudo resistir la tentación de hacerla suya para siempre con un auto sacramental. La cubrió de pies a cabeza con espuma de jabón, y con un deleite de amor la rasuró por completo con la navaja barbera, a veces con la mano derecha, a veces con la izquierda, palmo a palmo hasta las cejas encontradas, y la dejó dos veces desnuda en su cuerpo magnífico de recién nacida. Ella le preguntó con el alma hecha trizas si de veras la amaba, y él le contestó con la misma frase ritual que a lo largo de su vida había ido regando sin piedad en tantos corazones: «Más que a nadie jamás en este mundo».
  • 37. Persiguiéndolo por un sendero desconocido, el general se encontró sin rumbo en un suburbio de callecitas embarradas y casas de adobe con tejados rojos, en cuyos patios se alzaba el vapor del ordeño. De pronto, oyó el grito: «¡Longanizo!» No tuvo tiempo de esquivar una bosta de vaca que le arrojaron desde algún establo y se le reventó en mitad del pecho y alcanzó a salpicarle la cara. Pero fue el grito, más que la explosión de boñiga, lo que lo despertó del estupor en que se encontraba desde que abandonó la casa de los presidentes. Conocía el apodo que le habían puesto los granadinos, que era el mismo de un loco de la calle famoso por sus uniformes de utilería. Hasta un senador de los que se decían liberales lo había llamado así en el congreso, en ausencia suya, y sólo dos se habían levantado para protestar. Pero nunca lo había sentido en carne viva.
  • 38. “No llevaba ninguna insignia de su rango ni le quedaba el menor indicio de su inmensa autoridad de otros días, pero el halo mágico del poder lo hacía distinto en medio del ruidoso séquito de oficiales.” “La observó primero con curiosidad y luego con una ansiedad indomable, y en el momento culminante del peligro se dio cuenta de que el capitán había impartido una orden equivocada. Entonces se dejó arrastrar por el instinto, se abrió paso entre el viento y la lluvia, y contrarió la orden del capitán al borde del abismo. «¡Por ahí no!», gritó. «¡Por la derecha, por la derecha, carajos!» Los bogas reaccionaron ante la voz descascarada pero todavía plena de una autoridad irresistible, y él se hizo cargo del mando sin darse cuenta, hasta que se superó la crisis.”
  • 39. Contraste con Las lanzas coloradas • Bolívar conquistador / Bolívar político • Bolívar en la cúspide de su gloria / Bolívar en su última decadencia • Visión amplia-general / Visión limitada al personaje central • Se manipula la historia / Se respeta la historia (aunque se crea a partir de ella) • Tono épico / Tono íntimo