SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
IDENTIDAD
CULTURAL
ACACIREÑA
Secuencia Didáctica
A continuación encontrarán una serie de
secuencias didácticas, que servirán de apoyo
para el rescate de la Identidad Cultural
acacireña, en la población estudiantil en los
grados de Básica primaria
SARA K. MONTENEGRO OCAMPO
AIDY YURLEY ROJAS RIVEROS
Autoras
Secuencia Didáctica # 1: Historia de Acacías
Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica
Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores
# sesiones programadas: 3 sesiones Grado: Segundo uno
Fecha de inicio: 29/03/2017 Fecha final: 21/04/2017
ESTÁNDAR: Reconocer los
principales aspectos sociales e
históricos del municipio de Acacias.
COMPETENCIA: Identificar el
legado social e histórico del
municipio de Acacías, para la
construcción de identidad cultural
acacireña.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconozco en mi entorno
cercano las huellas que dejaron
las comunidades que lo
ocuparon en el pasado (sitios de
conservación histórica,…)
 Utilizo diversa formas de
expresión (oral, escrita, gráfica),
para comunicar lo aprendido.
 Participo en actividades que
expresan valores culturales de
mi comunidad.
Materiales y recursos educativos
Taller X
Guías
Libros reseña histórica de
Acacías
X
Imágenes impresas X
Recurso virtual o digital
Otro recurso: ¿Cuál?
Metodología
Trabajo cooperativo X
Trabajo colaborativo X
Trabajo individual X
Otro: ¿Cuál? Pedagogía
Activa
X
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Exploración (reconocimiento de
saberes previos frente al eje
temático): inicialmente a cada
estudiante se le hará entrega de
una actividad de aplicación (Anexo),
donde se evaluarán los
conocimientos previos de los
estudiantes. Luego se organizaran
tres Stand, en cada uno de ellos
encontrarán una de las etapas que
hicieron parte de la edificación del
municipio de Acacias. En el primer
Stand habrá diferentes imágenes de
las artesanías, agricultura y armas
que emplearon los primeros
pobladores de esta región; en el
segundo Stand se narraran algunos
mitos que cuentan el por qué
vinieron a colonizar el territorio que
hoy en día es Acacías y en el último
Stand se mencionarán a los
principales personajes
representativos en la historia y
fundación del municipio de Acacías.
Estructuración
(Conceptualización y modelación
frente al eje temático): Para
reconocer los conocimientos previos
sobre el tema, se entregará una
actividad de aplicación (Anexo 1),
en donde deberán señalar la
imagen correcta a cada pregunta.
Una vez terminada esta actividad se
procederá a realizar algunas
preguntas para conocer qué
conocimiento tenían y qué
conocimiento adquirieron luego de
la actividad.
1. ¿Cuáles fueron los primeros
cultivos sembrados por los
primeros pobladores de
Acacías?
2. ¿Cuáles fueron los animales
cazados por los primeros
pobladores?
3. ¿Qué animales no consumían
los primeros pobladores?
4. ¿Con qué bebida se
emborrachan los primeros
pobladores?
5. ¿Por qué vinieron a colonizar el
territorio que hoy se conoce
como Acacías?
6. ¿En qué año es considerado
Acacías como un municipio del
departamento del Meta?
7. ¿Quiénes fueron los primeros
pobladores de Acacías?
Ejecución (Acciones de
aprendizaje según el uso de
materiales educativos): Teniendo
en cuenta las imágenes mostradas
en la exploración, se dará la
conceptualización y la importancia
de estas para el municipio de
Acacías. Al finalizar la explicación,
cada estudiante compartirá sus
opiniones acerca del tema tratado y
luego se le entregara a cada
estudiante una actividad de
aplicación (Anexo), donde se
responderán a preguntas
relacionadas con la historia del
municipio de Acacías, así evaluando
los conocimientos adquiridos por
cada uno de los estudiantes.
Valoración (Momentos
intermedios y de cierre para
comprobar si se están
alcanzando o se cumplieron los
indicadores de desempeño): Se
formarán cuatro grupos con la
misma cantidad de estudiantes, a
cada grupo se le entregará un
pliego de papel bond, para que
dibujen de manera creativa cómo
era Acacías anteriormente, basados
en lo que se ha relatado
anteriormente y lo que han
averiguado en otras fuentes como
se le había indicado sobre la historia
de Acacías
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Autoevaluación
Coevaluación x Socialización de sus conocimientos previos y adquiridos
sobre el tema.
Heteroevaluación x Elaboración del municipio de Acacias.
Otro ¿Cuál? x Prueba escrita (Test)
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
La leyenda de EL DORADO
Existen versiones fantásticas de lo
que se
llamó EL
DORADO.
Fabulosa
aldea,
ciudad o
nación
indígena
suramericana pletórica de oro,
piedras preciosas y otras increíbles
riquezas, que incentivó las
expediciones conquistadoras
españolas.
El mito se originó en la costumbre
ritual de los muiscas del altiplano,
cuyo monarca se sumergía en la
laguna de Guatavita con su cuerpo
cubierto de oro en polvo, desde una
balsa cargada de ofrendas del
mismo metal, que también eran
arrojadas al agua.
Otra de las versiones se origina en
las islas antillanas y la América
central, pero el llano tuvo las suyas
que acicatearon la codicia de
alemanes, españoles y otros
europeos, en su exploración y
conquista.
Tomado de la página 40 del libro Historia
de Acacías, de Jesús Amador Pérez
Rodríguez.
PREHISTORIA
Los numerosos indígenas de la
región eran elegantes con su
cabello largo peinado, su escasa
vestimenta de algodón y fibras de
majagua y pluma, adornados con
canutillos y semillas, dientes,
plumas y borlas y alguna figurita de
oro, y armados principalmente de
cerbatana con dardos de pipire,
arcos y flechas, lanzas de mano y
macana tres esquinas atada a la
muñeca. Las mujeres eran
hermosas, los niños felices.
Cultivaban principalmente maíz,
batata, fríjol, calabaza, maní, yuca,
ají, mejoraban el macano,
chontaduro o pipire, el moriche y
otras palmas, la guadua, el algodón,
el cacao, el tabaco y el yopo. Eran
grandes productores de casabe.
Cazaban dantas, venados, lapas,
marranos (báquira o manaos),
tortugas y armadillos (gurres) entre
otros, pescaban, recolectaban miel,
frutos vegetales y moluscos. No
mataban ni comían aves pero
usaban sus plumas con primor.
Tomado de la página 33 y 36 del libro
Historia de Acacías, de Jesús Amador
Pérez Rodríguez.
HISTORIA DE ACACÍAS
Doctor Pablo Emilio Riveros
Reina:
Médico y
Filántropo,
con bastante
conocimiento
en ingeniería,
nació en Une
(Cund.) el 30
de junio de
1873; llegó
por primera vez a los Llanos
Orientales, como médico de las
Fuerzas Revolucionarias del
General Avelino Rosas y después
de trajinar en esta contienda por el
Tolima y otros lugares, pasaron a
San Martín Meta. Terminada la
guerra, volvió a su Patria Chica
(Une) y al encontrarla reducida a
cenizas por las vicisitudes de la
guerra reciente se fue para Bogotá,
y allí con gran tristeza al ver la traza
como había quedado su pueblo, en
una reunión con la familia y algunos
amigos, manifestó que no volvería a
vivir allí y que se iría a establecer
para siempre en los LLANOS
ORIENTALES y buscaría un lugar
propicio para fundar un pueblo.
(Memoria de su amigo y paisano del
Doctor RIVEROS el pedagogo Don
OLIVERIO CARRILLO (q.e.p.d.).
A LOS LLANOS ORIENTALES:
En efecto, se trasladó del TODO a
los LLANOS ORIENTALES que
tanto en el trajín de la guerra le
había llamado la atención, y se
estableció por algún tiempo en un
caserío que era posada obligatoria
para los vaqueros que venían con
sus ganados del centro del Llano y
donde más tarde se fundó Cumaral.
Allí estableció su botiquín para
expender lo que se llamó la droga
blanca que era la usada por esos
tiempos, y que con su noble
altruismo que siempre lo caracterizó
formuló a la gente sus medicinas
entre otras la muy conocida como:
LA TOMA ANTIOQUEÑA
considerada en esa época como
especial para curar el paludismo y
preparada a base de QUININA,
RUIBARBO y otra droga.
TRASLADO A SAN MARTÍN
(META):
De aquel caserío se trasladó y fijó
su residencia en San Martín. Allí
muy pronto ingresó al conglomerado
de buenos amigos en lo social,
político y administrativo, interesados
por mejorar la vida de los pueblos y
de la gente ante la devastación
dejada por la guerra reciente. –Con
los concejales Dr. PLACIDO
CASTRO, QUINTIN CHAQUEA y
DELIO HERNANDEZ VIGOYA,
entraron a considerar la posibilidad
de fundar un pueblo entre San
Martín y Villavicencio.
FALLECIMIENTO DEL DR.
RIVEROS:
Se enfermó de neumonía estando
en su finca “SAN PABLO” (hoy “La
Conchita” del señor Benjamín
Poveda). Llevado a Villavicencio, allí
falleció el día cuatro (4) de
diciembre de mil novecientos
veinticuatro (1924). Su tumba no
sabemos dónde está!, - Aquí
termina la existencia de un gran
ciudadano amigo de todos; médico
filántropo, cauchero de Vaupés,
fundador de varios caminos del
Llano. Fundador del municipio de
Acacías. Gran propulsor del
progreso del Llano, - Aquí tenemos
que exclamar como dijo el patriota
NARIÑO en sus últimos momentos
de vida: “Muero pobre. A mi patria le
dejo mis recuerdos y a mi familia le
dejo mis cenizas”. –El doctor
Riveros Reina, no dejó ninguna
fortuna. A Acacías le dejó el
recuerdo; quizá de sus cenizas
sepan los familiares… ¡Qué
importante conocerlo!.
Tomado de las páginas 21, 22, 23y 33 del
libro 74 años de historia de Acacías, de
Carlos María Hernández Rojas.
DEL SEÑOR JUAN ROZO
MORENO:
Agricultor,
hombre fuerte
para el
trabajo, muy
madrugador,
de escasa
preparación
civil, pero
muy
razonable,
humanitario,
progresista,
atento con todas las personas –es
decir tenía una educación propia de
él, católico a toda prueba, gran
colaborador para la obras cívicas y
religiosas, político en defensa de su
partido CONSERVADOR, muy
respetuoso con el adversario, serio
en sus negocios y por eso sus
buenos hechos le dieron el
merecimiento de ser JEFE y de ser
respetado y acatado no solamente
por la ciudadanía sino en especial
por las autoridades. Le gustaba el
ANISADO pero metódico para
tomarlo. –Este patriarca nació en el
municipio de Gutiérrez (Cund.) el
treinta y uno (31) de diciembre de
mil ochocientos ochenta y ocho
(1888). –Falleció en Acacías el día
nueve (9) de junio de mil
novecientos sesenta y dos (1962) a
causa de: INSUFICIENCIA
CARDIACA. –El suscrito historiador
por muchos años mantuvo muy
buena amistad con él y le decía:
PAPÁ JUAN. Ocho días antes de su
muerte, ante el suscrito que se
desempeñaba como Notario Único
del Círculo de Acacías, otorgó su
TESTAMENTO ABIERTO dejando
bien arreglado todos sus asuntos en
forma meticulosa.
Hechos de su vida:
Siendo muy joven militó como
Estafeta en la Guerra de los Mil
Días que estalló el día diecisiete
(17) de octubre de 1899 y se dice
que terminó el día 21 de noviembre
de 1902 cuando el General
Benjamín Herrera, capituló ante los
Generales Víctor Manuel Salazar y
Alfredo Vásquez Cobo,
representantes del gobierno. Pero
sus secuelas tuvieron mayor
duración. La guerra continuó en los
espíritus y vino a terminar en
definitivo en 1905.
A LOS LLANOS:
Terminada la guerra vivió algunos
años en su Patria Chica. –De
Gutiérrez se trasladó a Villavicencio
a trabajar en agricultura. Uno de sus
primeros y mejores amigos con
quien estableció una íntima amistad
fue con Don OLIVERIO REINA
(viejo) otro jefe conservador
regional, hombre valeroso y gran
trabajador con quien más tarde se
hizo compadre.
Tomado de las páginas 33 y 34 del libro 74
años de historia de Acacías, de Carlos
María Hernández Rojas.
DISCORDIA ENTRE EL DR.
PABLO RIVEROS Y DON JUAN
ROZO:
Ya estaba establecidos estos dos
patriarcas: el primero en su finca
“SAN PABLO” y el segundo en su
finca “SAN PEDRO”, siguieron
adelantando gestiones ante el señor
intendente Nal. Del Meta y el H.
Concejo de San Martín, en pos de
conseguir la creación y fundación
del nuevo municipio, y a establecer
en los terrenos que cada uno de
ellos defendía, argumentando desde
luego las mejores condiciones para
ello. –El primero argumentaba que
el futuro del municipio debía
fundarse. – entre dos ríos (que más
tarde tomaron el nombre de
ACACÍAS Y ACACIÍTAS.), teniendo
en cuenta la cantidad y clase de sus
aguas; la hermosa topografía
formada entre estos y terrenos
aledaños; la solidez y comodidad
del terreno - parte alta cerca de la
cordillera Oriental que prestaba
todas las facilidades para la
construcción de puentes sobre los
ríos que bajan por esta, la vía
carreteable – Villavicencio –
Acacías – San Martín – etc.
El segundo: defendía de que el
pueblo debía fundarse en La
Esmeralda Porque allí ya existían
varias comodidades como lo era el
gran movimiento comercial y de
ganados que trajinaban diariamente
por el camino Nacional; la gran
cantidad de fundos ya hechos a su
alrededor, los grandes cultivos de
arroz, maíz y otros productos
propios de la región; las fincas
grandes que se estaban
organizando, entre otras la de Don
ENRIQUE ROZO y PEDRO
NOLASCO ROZO, sobrino y yerno
(años más tarde) de Don JUAN
respectivamente –Es de gran
importancia mencionar aquí, que de
su finca y dejando la zona requerida
para la sinuosidad desde el Camino
Nacional, trazó y aportó un lote
grande de terreno y con un trazado
rudimentario- a modo de
urbanización estableció
demarcación de lotes para construir
casas, que ofreció regalarlos a los
interesados, y así fue, porque allí se
construyeron algunas casas
paradas en estantillos de madera y
techadas en palma, maraya y teja
de palo, es decir, todo condujo a
fundarse allí el pueblo, a las
comodidades anteriores, es digno
de mencionar que la tienda
establecida en La Esmeralda y que
era bien remontada, aunque
quedaba retirada de otras veredas,
y malas las vías de comunicación
retirada para ir allí y como no había
a la redonda otro establecimiento
comercial, ante la afluencia de
gente que seguían llegando, unas a
fundarse con sus familias y
trabajadores que venían a ganar
sustento, se hacía indispensable
tener que ir a comprar en la tienda
de don Juan – en La Esmeralda.
Cuando ya en la parte alta donde
está el pueblo, se establecieron
alguno pequeños negocios (porque
estos los hubo antes de la
fundación), y también el que la
trocha de La Esmeralda al futuro
municipio de Acacías, se había
convertido en un camino de mejores
condiciones para transitar, entonces
la gente ya no bajaba a comprar a la
tienda de La Esmeralda; y la
mayoría de la gente que venía a
Sam Martín o a sus alrededores,
entonces ya no posaban allí en La
Esmeralda, ni seguían el Camino
Nacional a posar4 en la Loma de
Guayuriba donde Don Vicente
Reina, para de allí pasar el río
Guayuriba – en canoa -, sino que, al
llegar a La Esmeralda tomaban el
camino hacia el futuro municipio de
Acacías, para pernoctar aquí y
luego seguir a Villavicencio, y que,
aunque había quedar un vuelta
grande, tenía la comodidad de
pasar el río Guayuriba por el puente
colgante, evitándose así el paso de
la carga y gente en canoa y los
semovientes vadear el río, y, al otro
lado volver a cargarlos y proseguir
el viaje!!. También la travesía de
Guayuriba a Villavicencio, era muy
penosa por terrenos cenagosos y se
gastaba mucho tiempo. –Estos
hechos le fueron quitando
movimiento a la tienda, y don Juan
resolvió acabarla y se dedicó a la
agricultura y atender otros fundos
que tenía en la parte alta o sea en
los indicados en la parte central
conocida como “EL PLAYÓN”. –
También dispuso de más tiempo
para poder seguir las gestiones ante
el señor intendente y H. Concejo
Municipal de San Martín, para
buscar por todos los medios que el
pueblo de Acacías, se fundara ahí
en los predios de él “La Esmeralda”
buscando apoyo para ello con sus
vecinos y amigos que iban llegando
y también la ayuda de su compadre
Oliverio Reina (viejo) que influía
porque tanto en Villavicencio como
en San Martín tenían muy buenos
amigos, - Es decir, don Juan
recurrió a todos los medios habidos
y por haber para conseguir la
fundación del Municipio de Acacías
allí, pero la topografía del terreno, la
clase y abundancia de aguas y la
comodidad, solidez del terreno para
establecer las vías de comunicación
NO LO FAVORECIERON.
En cambio, tanto en el centro como
a los alrededores de los predios
para la misma finalidad defendía el
Dr. Riveros aumentaban
vertiginosamente tanto en comercio
como en organización de fincas con
ganados y cultivos.
SE PONEN APODOS: La situación
anterior de hecho estableció un
fuerte forcejeo entre las partes, que
como se dijo luchaban por
conseguir que el pueblo se fundara
en los terrenos de su predilección; y
siendo que en ya en varios sectores
habían varios colonos establecidos,
tanto en la parte alta conocida con
el nombre de “EL PLAYÓN”
defendida por el Dr. Riveros, como
“LA ESMERALDA”, propiedad de
don JUAN, - Este forcejeo formó
muchas discordias que dieron lugar
a peleas a puños y garrotazos
presentándose unos con las
cuencas negras, otros
escalabrados, otros aporreados las
costillas, que se hacía necesario
aplicarles paños con zumo de
hierbas y ventosas corridas, -que se
aplicaban con un botón, un fosforo
encendido pegado al botón y un
vaso de cristal puesto encima boca
abajo, corriéndolo sobre la parte
afectada. Sencillo verdad.
Esta enemistad dio lugar a ponerse
APODOS: los de La Esmeralda a
los de El Playón los llamaban
SUTAPELAOS, y (estos los de El
Playón) a los de La Esmeralda
CAREPERROS.
Estos apodos aún después de la
fundación del pueblo, no obstante
que las partes en conflicto se
fusionaron para este fin, cuando los
contrincantes se encontraban con
sus chichitas, sus guarapitos o sus
aguardienticos- que también se
conseguía y del bueno; venían las
injurias y de hecho las peleas,
situación ésta que al cabo de
sendas llamadas de atención de los
jefes Riveros y Rozo, en la cuales
les hicieron entender que TODOS
habían ayudado para la fundación y
que esto se haría constatar en un
documento firmado por los
representantes de la partes.
Es de advertir que estas
discrepancias representaron por
defender cada uno el sector donde
opinaban que debía de fundarse el
pueblo, pero NO SE CONOCE
informe alguno que se hayan
suscitado por política, no obstante
estar a la cabeza dos jefes de
filiación contraria. ¿Qué buen
ejemplo verdad?
Lo busca de compadre: (por Israel
Rozo Ruiz) – Hijo de Don Juan la
controversia entre los dos
fundadores de Acacías, por
conseguir que el pueblo se fundara
en los terrenos que cada uno
defendía, duro más de cinco años
continuos.
Cuando Don Juan se dio cuenta que
ya no era posible conseguir que el
pueblo se fundara en La Esmeralda,
porque ya estaban próximos a salir
los conceptos tanto del señor
Intendente como del H. Concejo
Municipal de San Martín, favorables
para la fundación en los terrenos de
El Playón; se fue y visito al Dr.
Riveros en la finca “SAN PABLO”
(HOY La Conchita) y le solicitó le
sirviera de padrino de confirmación
de su hijo Julio, el mayor que ya era
un potranquito, a lo cual gustoso
aceptó el Dr. Riveros, y así se
hicieron compadres, que siguieron
estimándose mucho, como veremos
adelante.
Tomado de las paginas 39, 40, 41 y 42 del
libro 74 años de historia de Acacías, de
Carlos María Hernández Rojas.
ACTA DE FUNDACIÓN DE
ACACÍAS
“En Acacías, el 7 de Agosto de
1920, se constituyeron en sesión los
compromisos por el Honorable
Concejo Municipal de San Martín
para demarcar el sitio, en donde
debe fundarse la población del
Corregimiento de Acacías, señores:
Reverendo Padre Alejandro Salaun,
s.m.m, Cura Párroco, Quintín
Chaquea, vicepresidente del
Concejo, Félix María Niño, alcalde
municipal de San Martín; Manuel R.
Zúñiga, vocal del Concejo; Doctor
Pablo E. Riveros, la directora y
alumnos de la Escuela y gran
número de vecinos de dicho lugar.
===========================
==
A las diez a.m. se procedió al
examen del terreno, previo concepto
de los vecinos y teniendo en
consideración para el futuro de la
población, que se va a fundar, la
abundancia de las aguas, la solidez
del terreno, la vía nacional que
conduce de Villavicencio al Vaupés,
demás condiciones higiénicas, se
acordó la siguiente demarcación.
==================
Del punto conocido con el nombre
de “Paso de la Colonia” en el río
Acaciitas línea recta al Sur hacia el
río Acacías, estas aguas arriba
hasta encontrar la desembocadura
del Caño Playón en el río Acacías;
de aquí una recta al Norte hasta
encontrar el río Acaciitas y este
aguas abajo hasta encontrar el
primer punto de partida.
Dentro de esta demarcación se hizo
también la siguiente distribución: en
la parte oriental una de 200 metros
de oriente a occidente, lote que será
dividido por la mitad destinado así:
El Norte para el hospital y el Sur
para ensayos agrícolas de las
Escuelas. – En el otro lote se
demarcó la Plaza y en la manzana
oriental se trazó el punto donde
debe construirse la Iglesia, Casa
Cural y Oficinas Públicas.
Teniendo en cuenta los
comisionados de que en esta fecha
se conmemora la grandiosa Batalla
de Boyacá, se selló la
independencia de Colombia, en la
que un grupo de valerosos llaneros
contribuyó a llevar a cabo la magna
obra de nuestra independencia.
Resuelve:
En conmemoración de la obra
redentora y como homenaje de
gratitud a nuestros libertadores, la
población que se ha demarcado
llevará el nombre de “Corregimiento
de Boyacá”.
Transcríbase copia de la presente
Acta al señor Intendente del
Territorio, solicitando atentamente
haga las gestiones conducentes a
fin de que el Gobierno Nacional
adjudique en propiedad el lote
demarcado para área de población
del corregimiento mencionado. En
constancia se firma la presente por
triplicado: Alejandro Salaun, Quintín
Chaquea, Félix María Niño; Manuel
R. Zuñiga; Pablo E. Riveros;
Margarita Castro de Riveros –
Maestra de Escuela, Juan de Dios
Rozo Moreno, Cornelio Cárdenas,
Manuel Cárdenas, José Gregorio
Jácome Calderón, – primer
corregidor – Santos – Agudelo
Clodoveo Agudelo, Elías Leal,
Leónidas Rojas, Aparicio
Hernández, Cristóbal Lozano,
Fructuoso Lozano, Baldomero
Calderón.
El Secretario General: (fdo)
JUANARIO ROZO A. (Copia original
de esta ACTA se encuentra en la
CASA EPISCOPAL de Villavicencio,
de donde se tomó la copia alusiva,
facilitada por el Rvda. Padre
CRISTOBAL CASTILLO G.)
Tomado de las paginas 53 Y 54 del libro 74
años de historia de Acacías, de Carlos
María Hernández Rojas.
NOMBRE DE ACACÍAS:
Ya hemos narrado sobre la
fundación del pueblo y de dónde
eran oriundos los que intervinieron y
que el ACTA firmada por estos
quedó llamándose
“CORREGIMIENTO DE BOYACÁ” y
que después lo llamaron Acacías
dizque deriva del nombre de un
árbol llamado Acacia. Preguntamos:
¿quién lo hizo? Según narración del
señor ROSENDO HERNÁNDEZ
PABÓN quien fuera el mayordomo
de la finca “San Pablo”, hoy “La
Conchita” propiedad que fundo el
Dr. PABLO EMILIO RIVEROS, dice:
“Más o menos un año después de
fundado le llegaron al Dr. Riveros
allá a la finca unos familiares. – da
por ocurrencia que el Dr. Riveros
tenía a su servicio como
“Semanero” – es decir, hacer los
mandados diarios – al joven
MARCO ANTONIO GUERRERO
GUTIÉRREZ, y entre otros oficios
tenía el más delicado, el que sabía
desempeñar y como lo era –
mensualmente – traer de
Villavicencio las cosas más
indispensables para el mercado de
consumo diario y tenía que
transportarlo en un buey llamado “El
Horizonte” que tenía que llevar y
traer de Villavicencio – es decir ir y
venir a paso de buey – que entre
otras cosas es el más seguro y
naturalmente de paciencia .¡por eso
la gente que vivió este trajín duraron
muchos años!
Que contraste con los actuales
tiempos que la vida nos ofrece
tantas comodidades, pero nosotros
llenos de ambiciones locas que
todos queremos avasallarlo y no
sentamos planta; llenos de un
orgullo mal fundado viviendo una
vida de hipocresía y con
desasosiego corremos y en nuestra
precipitada carrera acabamos con lo
que más se ama: NUESTRA
PROPIA VIDA!
DE LA VISITA: Ocurrió que el día
que llegó la visita al Dr. Riveros, la
despensa estaba muy escasa y
tuvieron que improvisar la comida.
Entre lo indispensable hacia falta de
carne. Entonces el joven Marco
Antonio, llevó ahí por las orillas del
río Acacías, una perrita llamada
“Marcofla” que era buena para cazar
lapa (borugo – tinajo - guagua),
armadillo y también chacure (carmo
– guatín). El cazador Guerrero
llevaba la esperanza de conseguir la
lapa para darles un plato especial a
los visitantes, como quiera que la
carne de este roedor es la más
exquisita. Ocurre que con acceso al
mismo río había un cultivo de yuca
que ya estaba para sacar, y este es
el bocado sabroso para la carmo o
chacure. Esto fue pronto que
Marcolfa encorotó un bicho de estos
en un tronco de árbol de corneto.
Así se solucionó el artículo más
indispensable como era la carne.
PREPARACIÓN DEL ALMUERZO:
Ahí en el río Acacías, en la playa
que daba acceso al pozo llamado
San Pablo (que creo que todavía
existe), hicieron la reunión
disfrutando de la buena sombra que
les daba sendos árboles de acacia,
con la carne de guatín – chacure y
que con la sustancia de este
hicieron una suculenta sopa de
arroz; luego la misma carne bien
preparada (en lo posible porque
todavía no existían los condimentos
“El Rey”). La cebolla era escasa y
qué decir del cilantro pero al fin y al
cabo este era remplazado por la
pioresnada. A este cocido le
echaron: yuca, plátano, chonque y
tavena, siendo que esta es conocida
como la “papa llanera” y que en
buena hora vino a remplazar la
papa “paramera” que no hubo. Con
la grasa del chacure que salió a
flote en la sopa de arroz (perdón la
redundancia) fue preparado un
arroz seco. Finalmente un ají con
bastante huevo, y para la sobre
mesa a falta de cerveza, un
guarapito picante preparado en una
calabazo de bejuco con bastante
sarro enfuertador y a tomarlo en
totuma. Así en estas condiciones
más o menos fue el almuerzo.
ACUERDAN EL NOMBRE DE
ACACÍAS:
Cuando comían este almuerzo
tropical, observando con
detenimiento aquella bella sombra
que les daba los árboles de acacia y
al momento trajeron a colocación
que el pueblo tan recién fundado le
habían puesto el nombre de
“CORREGIMIENTO DE BOYACÁ” –
al no tener en cuenta la efeméride
que se celebraba el día que lo
habían fundado también para
recordar a los valerosos llaneros
que habían luchado por la
independencia de nuestra patria el 7
de agosto de 1819. Un familiar del
Dr. Riveros sugirió que ante esos
bellos árboles le parecía importante
el que según el nombre de estos, el
pueblo podría seguirse llamando
ACACIA.
Intervino doña SUSANA RICÓN,
esposa de unión libre con el Dr.
Riveros para manifestar que
entonces sería Las Acacias o
Acacías, pero que sonaba mejor
decir “Acacías” – luego de algunas
consideraciones, entre otras el que
el diccionario no registraba así este
nombre, resolvieron el que el pueblo
se siguiera llamando ACACÍAS, y el
doctor Riveros como fundador del
pueblo y persona influyente ante los
Gobiernos: CENTRAL,
INTENDENCIAL Y MUNICIPAL
(San Martín de donde dependíamos
administrativa y políticamente),
harían las gestiones indispensables
ante la Academia de Historia y
demás dependencias
indispensables para legalizar este
nombre, fuera del acta de la
fundación el 7 de agosto de 1920 y
en la que el pueblo, se le puso el
nombre de “CORREGIMIENTO DE
BOYACÁ”, no se conocen
documentos nuevos. QUE
IMPORTANTE ACLARAR ESTO,
¿verdad?
Tomado de las paginas 57, 58, 59 y 60 del
libro 74 años de historia de Acacías, de
Carlos María Hernández Rojas.
Anexo 1. TEST 1 HISTORIA DE ACACÍAS
EVALUÓ MIS CONOCIMIENTOS
1. Relaciono la imagen con el acontecido en Acacias y coloreo.
Anexo 2. TEST 2 HISTORIA DE ACACÍAS
EVALUÓ MIS CONOCIMIENTOS
Nombre: _____________________________________ Fecha: _______________
Encierro la respuesta correcta.
1. ¿Quién fue el primer habitante fundador de Acacías?
a. b. c.
2. ¿En busca de qué vinieron a lo que hoy se conoce como Acacías?
a. b. c.
3. ¿qué cultivaban los primeros pobladores de Acacías?
a. b. c.
4. ¿Qué animales cazaban los primeros pobladores?
a. b. c.
5: ¿Qué herencia dejaron los primeros habitantes de Acacías?
a. b. c.
Secuencia Didáctica # 2: Símbolos Patrios de
Acacías
Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica
Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores
# sesiones programadas: 3 sesiones Grado: Segundo uno
Fecha de inicio: 24/05/2017 Fecha final: 7/06/2017
ESTÁNDAR: Me identifico como un
ser humano único, miembro de
diversas organizaciones sociales y
políticas necesarias para el bienestar
y el desarrollo personal y comunitario.
COMPETENCIA: Reconozco la
interacción entre el ser humano y el
paisaje en diferentes contextos e
identifico los aspectos que identifican
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identifico y describo algunos
elementos que permiten
reconocerme como miembro de
un grupo regional y de una nación
(símbolos patrios…).
 Identifico y describo algunas
características socioculturales de
comunidades a las que
pertenezco y de otras diferentes a
las mías.
Materiales y recursos educativos
Taller
Guías X
Símbolos Patrios X
Imágenes impresas X
Recurso virtual o digital X
Otro recurso: ¿Cuál?
Metodología
Trabajo cooperativo X
Trabajo colaborativo X
Trabajo individual X
Otro: ¿Cuál?
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Exploración (reconocimiento de
saberes previos frente al eje
temático): Se dará inicio con un
“Debate Musical”. Se organizaran
dos grupos, a cada grupo se le hará
entrega de una fotocopia (Anexo) en
la cual encontraran un escudo, ya sea
de la Institución o del municipio de
Acacías con sus respectivo himno.
Los grupos deberán decir:
“Somos el grupo A, estamos
representando el escudo de Acacías
y este es su himno…”
“Somos el grupo B, estamos
representando el escudo del mi
colegio y este es su himno…”
Estructuración (Conceptualización
y modelación frente al eje
temático):
Se mostraran a los estudiantes los
símbolos patrios por medio de unos
carteles a color. Luego se ira
explicando cada uno de los símbolos
que conforman el escudo,
seguidamente se explicará cada una
de las franjas de la bandera y por
último se proyectara el video Himno
con música y letra, con el fin de que
los estudiantes sigan la letra y de
esta manera la vayan aprendiendo.
Ejecución (Acciones de
aprendizaje según el uso de
materiales educativos): A cada
estudiante se le entregara dos
actividades de aplicación (Anexo),
primero deberán leer el párrafo que
aparece ahí, y basada en esta
información colorear cada uno de los
símbolos que conforman el escudo.
(Anexo) leer y colorear la bandera de
acuerdo a la lectura.
Valoración (Momentos intermedios
y de cierre para comprobar si se
están alcanzando o se cumplieron
los indicadores de desempeño):
Al finalizar las actividades planteadas
que abarcan los símbolos patrios del
municipio de Acacías y de la
Institución se le entregara a cada uno
de los estudiantes una actividad de
aplicación (Anexo 4) para que
respondan una encuesta de acuerdo
a sus conocimientos.
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Autoevaluación
Coevaluación x Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes
mediante la encuesta aplicada.
Heteroevaluación x Mediante la interacción y participación.
Otro ¿Cuál? x
Símbolos Patrios de Acacías
ESCUDO:
Creado y
diseñado por el
pintor y
folclorista
Acacireño
Manuel Antonio
Blanco Romero,
como escudo de
la Academia
Folclórica de
Acacías. Posteriormente fue símbolo de
la corporación de turismo, y por fin
adoptado como insignia del municipio de
Acacías, mediante Acuerdo No.23 de
1983.
Descripción: en la parte superior dos
paraulatas sostienen en sus picos la clave
de sol, y las dos descansan sobre una
franja horizontal donde está impreso el
nombre de Acacías. Este conjunto en que
resaltan las aves canoras, representa la
música autóctona de la región.
Un rectángulo levantado de manera
vertical y dividida en dos franjas iguales,
se observa en el costado izquierdo un
paisaje llanero que se maneja un típico
atardecer llanero. Del horizonte se
desprende un riachuelo como hilo de
plata que se serpentea en la sabana,
bañando palmas de moriche. El paisaje es
matizado por un sol en un atardecer rojo.
La otra franja está dividida a su vez en
dos partes iguales. En la parte superior
con fondo amarillo se encuentra un arpa,
un cuatro y unas maracas como
manifestación musical del llano, y en la
parte inferior un búho que descansa
sobre un libro, representando la cultura
de sus gentes.
En ambos costados del escudo aparecen
espigas de arroz, cultura de la
colonización y en la parte baja se
entrelaza en señal de libertad.
En la parte inferior y sobre una cinta
blanca se leen las palabras Ciudad
Turística, en reconocimiento a la gran
afluencia de turistas que visitan los sitios
de interés de nuestra ciudad.
BANDERA:
Adoptada en 1970 por la junta
organizadora del cincuentenario de
Acacías, mediante concurso patrocinado
por la oficina de Extensión Cultural del
Departamento del Meta.
Consta de tres franjas horizontales de
igual medida: en la superior el color
amarillo simboliza la producción y riqueza
de nuestro arroz.
El color blanco de la franja media
representa la trasparencia, integridad,
pureza, inocencia, obediencia, vigilancia,
respeto y convivencia pacífica de sus
gentes.
La franja inferior de color verde
representa la majestuosidad y fertilidad
de sus tierras, ricas en especies
vegetales y animales.
HIMNO:
Adoptado mediante decreto No.105 de
Julio de 1991. Autor y compositor Lauro
López Acevedo.
ENCUESTA
Nombre: ________________________________ Fecha: __________________
Responde con qué frecuencia realiza las siguientes preguntas.
1. ¿Reconoces el himno de acacias o del colegio cuando lo escuchas?
a. Casi siempre
b. Frecuentemente
c. A veces
d. Pocas veces
e. Casi nunca
2. ¿Identificas el escudo de tu colegio?
a. Casi siempre
b. Frecuentemente
c. A veces
d. Pocas veces
e. Casi nunca
3. ¿Identificas el escudo de tu municipio acacias?
a. Casi siempre
b. Frecuentemente
c. A veces
d. Pocas veces
e. Casi nunca
4. ¿Puedes entonar tú solo el himno de tu colegio?
a. Casi siempre
b. Frecuentemente
c. A veces
d. Pocas veces
e. Casi nunca
5. ¿Identifica los colores de la bandera y su respectivo significado?
a. Casi siempre
b. Frecuentemente
c. A veces
d. Pocas veces
e. Casi nunca
DÍA 1 DÍA 2
ITEMS C
S
F
R
A
V
P
V
C
N
C
S
F
R
A
V
P
V
C
N
1. reconoce el escudo
mostrado en la imagen.
2. identifica el himno
correspondiente a su equipo.
3. entona de manera adecuada
el himno.
4. sigue las instrucciones
dadas al grupo al que
pertenece.
5. Muestra respeto al momento
de entonar los himnos.
6. Muestra interés por realizar
la actividad propuesta.
7. Aprende de forma rápida la
letra de la canción.
8. Se apropia del himno que le
corresponde y lo representa
adecuadamente.
9. Participa activamente en las
actividades grupales.
10.Utiliza un vocabulario al
momento de dirigirse al
equipo contrario.
Secuencia Didáctica # 3: Sitios representativos de
Acacías
Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica
Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores
# sesiones programadas: 4 sesiones Grado: Segundo uno
Fecha de inicio: 23/08/2017 Fecha final: 13/09/2017
ESTÁNDAR: Reconozco la
interacción entre el ser humano y el
paisaje en diferentes contextos
COMPETENCIA:
Reconozco en mi entorno cercano las
huellas que dejaron las comunidades
que lo ocuparon en el pasado
(monumentos, museos, sitios de
conservación histórica…).
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Establezco relaciones entre los
espacios físicos que ocupo (salón
de clase, colegio, municipio…) y
sus representaciones (mapas,
planos, maquetas...).
 Reconozco y describo las
características físicas de las
principales formas del paisaje.
Materiales y recursos educativos
Taller
Guías X
Recurso virtual o digital X
Otro recurso: ¿Cuál?
Papel bond, aserrín,
pinturas, pegante, colores,
otros que se requieran.
X
Metodología
Trabajo cooperativo X
Trabajo colaborativo X
Trabajo individual X
Otro: ¿Cuál?
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Exploración (reconocimiento de
saberes previos frente al eje
temático):
Se realizara un test (Anexo) a los
estudiantes con el fin de que ellos
compartan información sobre los
sitios representativos del municipio de
acuerdo a lo que ellos conocen sobre
esta temática.
Estructuración (Conceptualización
y modelación frente al eje
temático):
se organizara a los estudiantes en
sus pupitres de forma ordenada, se
pedirá hacer mucho silencio y prestar
atención, seguidamente se
proyectará un video en el tablero
digital, en donde se muestre los sitios
representativos del municipio, durante
el transcurso del video y al finalizar se
les hará preguntas a los estudiantes
respecto a lo que se les está
proyectando (sitios representativos
del municipio de Acacías) para
obtener mayor atención de lo que
observen y que lo que aprendan sea
significativo.
Ejecución (Acciones de
aprendizaje según el uso de
materiales educativos):
Durante tres días se realizaran
actividades artísticas y manuales en
grupo, la primera actividad consiste
en plasmar el lugar de Acacias que
consideran ser el más bello y visitado,
la segunda actividad radica en
plasmar como se imaginan ese lugar
en un futuro y la tercera en dibujar el
lugar que le gustaría mejorar y que de
esta manera tuviera una mejor
imagen antes sus visitantes; para el
desarrollo de cada una de estas
actividades se organizaran tres
grupos con la misma cantidad de
integrantes, luego a cada grupo se le
entregara un pliego de papel bond,
junto con otros materiales, como:
colores, aserrín, pegamento, vinilos,
entre otros. Mientras cada grupo se
encuentra realizando la actividad
asignada, las investigadoras nos
ubicaremos una en cada grupo de tal
forma que podamos evaluar cada uno
de los aspectos mencionados en la
lista de chequeo (Anexo), también se
tomaran algunas fotografías como
evidencia del proceso investigativo.
Valoración (Momentos intermedios
y de cierre para comprobar si se
están alcanzando o se cumplieron
los indicadores de desempeño):
Se analizara la información obtenida
en la entrevista para reconocer las
habilidades y falencia que ellos
presentan y de esta manera seguir
reforzando su conocimiento.
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Autoevaluación
Coevaluación X Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes
mediante la entrevista y lista de chequeo aplicadas.
Heteroevaluación X Mediante la interacción y participación.
Otro ¿Cuál? X Valoración correspondiente al test.
SITIOS REPRESENTATIVOS DE ACACÍAS
PLAZA DE MERCADO
El señor Julio Contreras fue el
primer comerciante que trajo verduras
o “líchigo”
para la
venta de
los
domingos
en la plaza
principal,
en los
terrenos que hoy ocupa en el parque
central.
Inició en un pequeño sector arreglado
con un empedrado en la parte
nororiental. Lo que no se vendía el
domingo quedaba abandonado en la
plaza pues no se podía transportar de
regreso por falta de vías.
En el año 1964, cuenta el señor
Alejandro Granados que llegó a
Acacías – estero con palmas de
moriche, y allá en una esquinita la
plaza de mercado.
El señor Granados recuerda el sitio
de la antigua plaza, que hoy presenta
ornamentales arcos de concreto
armado.
Actualmente la plaza de mercado se
encuentre en la plaza urbana en el
barrio el centro, en área de actividad
múltiple entre las carreras 17 y 18 y
las calles 14 y 13.
Hoy tiene 342 locales comerciales
entre almacenes de ropa, famas o
carnicerías recién remodeladas,
restaurantes, joyerías, graneros,
víveres y abarrotes.
COMPLEJO GANADERO
Anteriormente se hacían ferias
ganaderas en el barrio las ferias,
cerca al centro del Municipio, con el
paso de los años se hizo pequeño
este espacio y poco apto para la
exhibición de ganados.
Se tomó entonces la decisión de
derribarlo, pero no se tenía otra
construcción ganadera; así que los
Ganaderos de Acacías tuvieron que
trasladarse al Municipio de Guamal,
mientras se construía el complejo
ganadero Rosendo Baquero.
Siendo Alcalde German Enrique
Baquero Ramírez en el año 1992,
junto a su hermano Víctor Ramón
Baquero Ramírez Diputado, donaron
un lote y allí con el apoyo del
Acacireño Omar Armado Baquero
Soler, Gobernador de aquella época,
se hicieron todas las adecuaciones y
las construcciones del Complejo
Ganadero Rosendo Baquero.
Fue muy controversial esta
construcción, con una visión futurista
por sus diseñadores, sin embargo se
consideraba lejos del pueblo, los
corrales construidos en un bajo nivel,
para que la gente no se untara los
pies de estiércol, se veían como en
huecos, siendo muy criticado por la
gente, creándole mala fama al
Complejo Ganadero.
Siendo Alcaldesa la doctora Sonia
Judith Baquero Soler, creo una
Corporación de Ferias. Por iniciativa
de los ganaderos “Codegan”, con el
deseo de administrar a su propio
trabajo de ganadería, siendo hoy la
ganadería en Acacías un importante
renglón económico, especializada en
el ganado gordo, siendo aún más
fuerte la ganadería de leche.
MANGA DE COLEO
Ante la apertura de oportunidades
turísticas, el municipio de Acacías
requería un espacio para el deporte
que exaltara la dignidad y fiera raza
del hombre llanero.
En el año 1974 el señor Diego
Poveda acompañado de Don Pedro
Padilla, solicitaron permiso para
cortar matas de guadua en la finca de
Don Humberto Olarte, y con ella
armaron la primera manga de coleo
en el barrio El Retorno.
Con cinco vacas prestadas por el
señor Luís Rodríguez y con la
participación de coleadores Pedro
Campo y
Antonio
Baquero, se
realizó el
primer
encuentro
de toros (vacas) coleados como
actividad dentro de las festividades
del Retorno.
La manga de coleo también funcionó
en la calle 19 en el barrio Mancera,
en la entrada de la Colonia Penal
donde los coleadores araucanos
invitados se negaron a participar por
causa de las deficiencias técnicas
que el improvisado escenario
presentaba y por varios años en la
entrada a “La Chorrera”, con una
estructura de madera.
Fue hasta
el año 1992
bajo el
gobierno departamental del señor
Omar Armando Baquero Soler, que
se dispusieron 22 millones de pesos
para construir en el sitio que hoy
ocupa, una manga de coleo sin
graderías que se fue mejorando en
años posteriores, y que finalmente
fue bautizada como “MANGA DE
COLEO PALMA REAL”.
PARQUE PRINCIPAL
El parque principal es parte
importante del patrimonio de nuestro
municipio y uno de los sitios turísticos
del mismo.
Alrededor de este parque se fundó el
municipio de Acacías, en un principio
funcionó como plaza de mercado, allí
sacaban el líchigo a la venta, y en su
marco se construyó la Iglesia, la
Alcaldía, la Institución Educativa
Gabriela Mistral y las primeras casas
de Acacías. La señora Ana Isabel
Espinosa llegó a Acacías en el año
1948 y cuenta “buscando un trabajo
en el parque, el domingo se sentaba
a esperar en las bardas que llegaron
los finqueros, a darle trabajo a uno e
irse para allá, a donde le tocara”.
El parque se encuentra localizado
entre las carreras 14 y 15 y las calles
13 y 14, fue remodelado en el año
2007 y conforma el corredor vial
turístico, que desde la calle 15 con
avenida principal continúa por la
avenida 7 de agosto, hasta rematar
en el malecón turístico localizado en
el Rio Acacías.
En una de sus esquinas reposa un
Obelisco con una placa como
homenaje al Municipio en su
cincuentenario, obsequio de los
Boyacenses Residentes de Acacías.
Al otro costado también se encuentra
una placa de la Asamblea
Departamental del Meta a los
fundadores de Acacías en su
cincuentenario. También esta una
estatua de Pablo Emilio Riveros
Reina, elaborada en el año 1996. El 7
de agosto del 2010, para el
cumpleaños número 90 del Municipio,
el Gobierno Municipal siendo Alcalde
el Doctor Jesús Amador Pérez
Rodríguez, instala una placa que reza
“Un canto a la vida y a la libertad”, en
reconocimiento al municipio en su
fundación.
Este espacio está diseñado para el
descanso y la recreación pasiva, y
para darle la bienvenida al turista. Su
fundación fue oficializada en el año
1934, aunque desde siempre fue
utilizado como sitio de encuentro
social y familiar.
PALACIO MUNICIPAL
Declaraciones del señor Salomón
Rojas Álvarez de 84 años de edad y
residente en el municipio de Acacías
desde el años 1937, tomadas por el
periodista Silvio Claros (Transcrito
textual)
“En el año 37 había una construcción
de tres pisos con un balcón de tabla
ahí donde es la alcaldía, donde
trabaja el corregidor. Eso era el
corregimiento y en ese entonces era
hasta curiosa la cuestión ¿Sabe por
qué? Porque por ejemplo el
corregidor dictaba un decreto y
¿Cómo se hacía conocer el decreto a
la ciudadanía? pues había dos
policías, yo recuerdo a un señor
Néstor Suarez y un señor Luis
Romero que eran los policías
municipales. Entonces ellos salían o
el cartero que llamaban el mensajero
o secretario cualquier empleado del
corregimiento, salían ahí al balcón y
tocaban un tambor que lo llamaban el
bando y eran tres toques, entonces
todo el mundo llegaba, ya se sabía
que iba hacer un decreto que lo leía
el decreto numero tal del corregidor
de Acacías en uso de sus facultades
legales y considerando que tal
decreta y todo el mundo nos
informábamos de los decretos. Esa
era como la radio porque aquí no
había emisora tampoco habían
radios, el primer radio que yo conocí
lo trajo el señor Abelino Orozco y
entonces ponía una antena por sobre
la casa recuerdo mucho en sentido
horizontal, y esa era la antena,
recuerdo mucho tal vez de alguna
plantica pues no habían transistores
todavía”
MONUMENTO A LA VIRGEN
Ubicado en el barrio pablo sexto, este
monumento fue construido como
homenaje a
la santísima
virgen del
Carmen, por
los
hermanos
monfortianos
en el año
1950, con
una estructura española diseñada por
el entonces párroco de Acacías,
sacerdote Cristóbal Castillo oriundo
de España.
En ese momento la única vía nacional
entre Villavicencio y Acacías era la
ruta que hoy conocemos como
diagonal 15, por eso el gremio de los
conductores pidieron que se
construyera en homenaje a su
protectora como señal de su fe y
dedicación.
Los sacerdotes monfortianos,
primeros evangelizadores del llano
construyeron el monumento en cuatro
secciones así:
La parte superior de la imagen de la
virgen del Carmen, en su brazo
derecho el niño Jesús y en el brazo
izquierdo el escapulario con el que
saluda y bendice a todos los que
transitan y habitan esta vía.
La segunda parte una pequeña
baranda y cuatro antorchas con
llamas encendidas, indicando el amor
ardiente por María, así como nuestra
fe y nuestra patria.
La tercera parte una baranda más
alta sobre las manos de las cuatro
esquinas, cuatro ángeles cada uno
con una trompeta, apuntando a los
cuatro puntos cardinales, que
simboliza los cuatro evangelios
bíblicos que reseñan el paso terrenal
de Cristo y sus apóstoles.
La cuarta parte una pequeña capilla
con el fondo de una hermosa imagen
de la virgen del Carmen y las almas
en expiación, donde se resaltan doce
granadas que indican el camino para
expiar sus culpas y alcanzar la
salvación. También son los doce
apóstoles.
HOSPITAL MUNICIPAL
Según el acuerdo No. 2 de 1 de
Diciembre de 1947, emitido por el
Concejo Municipal, se crea el
Hospital Municipal de Acacías y la
Junta Directiva del mismo, que
estaba conformada por 5 miembros
nombrados así: tres por el Concejo
Municipal, uno por la Intendencia
Nacional y otro por el Ministerio de
Higiene.
El señor Oliverio Torres Castillo,
donó para efectos de la creación de
un centro educativo, un terreno que
luego fue seleccionado para dar
albergue a una casa provisional
donde un grupo de médicos empezó
a atender a la comunidad con mayor
necesidad. Posteriormente el lugar se
convirtió en un puesto de salud, en
una construcción mejorada para este
fin. (Año 1959)
TEST (sitios representativos de Acacías)
Nombre: _____________________________________ fecha: _____________
Rellena el círculo con la respuesta correcta.
1. ¿Qué lugares de Acacías recomendarías para visitar?
o El hospital, la biblioteca y la iglesia.
o El parque central, el malecón y los miradores.
o La manga de coleo, el malecón y la biblioteca.
2. Si quisieras salir de paseo con tu familia ¿a dónde irían?
o El parque central
o El malecón
o Las veredas de Acacías
3. ¿A qué sitio de Acacías irías para disfrutar de una buena vista?
o Los miradores
o El parque central
o El malecón
4. ¿Qué lugar de Acacías te gustaría mejorar?
o El malecón
o El parque central
o La manga de coleo
5. ¿Cuál crees que es lugar más visitado de Acacías durante sus
festividades?
o El parque central
o La manga de coleo
o El malecón
Lista de chequeo
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
ITEMS C
S
F
R
A
V
P
V
C
N
C
S
F
R
A
V
P
V
C
N
C
S
F
R
A
V
P
V
C
N
1. Elabora de manera
creativa ilustraciones
alusivas a su municipio.
2. Hace buen uso de los
implementos del colegio,
cuidando su entorno.
3. Crea obras de arte
utilizando los recursos
que brinda la naturaleza.
4. Representa tradiciones
heredadas a través de
espectáculos de arte.
5. Utiliza una buena
expresión oral para
entablar diálogos con
otras personas.
6. Participa activamente de
actividades en grupo.
7. Protege el ambiente que
lo acoge.
8. Siente apego por el lugar
en el que convive
diariamente.
Secuencia Didáctica # 4: Cultura acacireña
Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica
Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores
# sesiones programadas: 2 sesiones Grado: Segundo uno
Fecha de inicio: 18/10/2017 Fecha final: 25/10/2017
ESTÁNDAR: Reconozco la
importancia de los aportes de algunos
legados culturales,… en diversas
épocas y entornos.
COMPETENCIA:
Identifico algunas características
físicas, sociales, culturales y
emocionales que hacen de mí un ser
único.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconozco la diversidad étnica y
cultural de mi comunidad, mi
ciudad…
 Participo en actividades que
expresan valores culturales de mi
comunidad.
Materiales y recursos educativos
Taller X
Guías
Recurso virtual o Humano X
Otro recurso: ¿Cuál?
Gastronomía
correspondiente a Acacías
X
Metodología
Trabajo cooperativo X
Trabajo colaborativo X
Trabajo individual X
Otro: ¿Cuál?
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Exploración (reconocimiento de
saberes previos frente al eje
temático):
Se organizara en el polideportivo de
la institución un festival llanero, los
estudiantes, quienes estarán vestidos
con traje llanero o de particular en
caso de no conseguirlo, luego sonara
un joropo llanero e inmediatamente
ingresara una pareja de bailarines y
harán una muestra folclórica del baile
llanero a los estudiantes. Después los
estudiantes formarán parejas y
seguirán los pasos que le indican los
bailarines (en caso de no todas las
parejas quedar hombre y mujer se
reunirán los sobrantes y uno tomara
el papel de hombre y el otro de
mujer). Por último se elegirán las
parejas con mejor rendimiento para
que hagan la muestra folclórica ante
los demás los estudiantes.
Estructuración (Conceptualización
y modelación frente al eje
temático):
Se organizaran a los estudiantes
dentro del aula, se pedirá que hagan
silencio y que disfruten de la función
que se tiene preparada para ellos. A
continuación se pondrá la pista de la
canción “Carmentea” y entrara una
artista a entonar dicha canción.
Luego se hablara acerca del folclor
llanero y de la festividad más
importante en Acacías: “el festival del
retorno”, también de los principales
músicos y compositores de música
llanera, además se le entregar la letra
de la canción para que la entonen de
forma grupal, acompañada de la voz
de la artista invitada. Terminada esta
parte los estudiantes se dirigen al
polideportivo, allí encontraran un
stand donde podrán observar algunos
platos gastronómicos típicos de la
región llanera de los cuales se
hablara detenidamente y por ultimo
podrán degustar un poco de estos
alimentos.
Valoración (Momentos intermedios
y de cierre para comprobar si se
están alcanzando o se cumplieron
los indicadores de desempeño):
Finalizado el festival llanero se
realizará un test con algunas
preguntas donde se evaluara lo
aprendido durante el desarrollo de la
secuencia didáctica, para analizar el
aprendizaje de cada uno de los
estudiantes y determinar el avance al
aplicar la secuencia didáctica.
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Autoevaluación
Coevaluación x Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes a
través de un registro anecdótico y un test.
Heteroevaluación x Mediante la interacción y participación.
Otro ¿Cuál? x Valoración correspondiente al test.
Cultura acacireña
FOLCLOR LLANERO
La casa de la cultura lleva el nombre del
pintor y folclorista acacireño Manuel
Antonio Blanco Romero, forma a niños,
jóvenes y adultos en la interpretación
como arpa, cuatro, maracas, guitarra,
bajo; así mismo danza llanera y nacional,
canto y dibujo.
El Instituto de cultura y turismo de
Acacías “ICTA”, tiene como misión
promover, incentivar, fomentar, propagar
y difundir la cultura y turismo en el
municipio, trazando programas y
proyectos para el desarrollo de la
comunidad acacireña.
En Acacías se han organizado 45
festivales del retorno, 9 reinado
internacional del retorno, 42 festival
internacional de música llanera.
La licenciada Ofelia Ramos fundadora
de la Corporación Folclórica Así es
Colombia, quien desde el colegio sintió
gusto por la música llanera, la danza y el
folclor, en el año 1981 se dirigió a
Villavicencio a la academia del maestro
Jesús Pedroza, allí aprendió a bailar y
vino a Acacías hacer varios montajes,
especialmente en el Colegio
Nacionalizado donde celebraba la
semana cultural. En esa época no se
bailaba música llanera en Acacías,
siempre los que ganaban los festivales
eran los de San Martín.
En el año 2001, el profesor Félix Ñustes
apoya la iniciativa de Ofelia Ramos para
masificar la danza llanera con la
participación de estudiantes, profesores y
padres de familia, siendo colaboradores
en este proyecto Emperatriz Ramos y el
maestro José Abel Carrillo, premio Cotiza
de Oro Internacional. Presentaron en ese
mismo año lo que hoy conocemos como
La Joropera COLPER, bailaron danza
llanera hasta los alrededores del parque
principal, salieron mil parejas de todas
las instituciones educativas, cada una
con un montaje preparado alrededor de
la misma
coreografía en
el marco del
primer festival
institucional de
talentos
Acacireños, y
contó en sus
inicios con el
apoyo de la
empresa de
Energía de
Bogotá y la
gestión pública
del alcalde de
ese entonces
Doctor
Olegario
Mancera
Céspedes.
Tomado de la
página 141 y
142 del libro
Historia de
Acacías, de
Jesús Amador Pérez Rodríguez.
El Festival del Retorno
En la Heladería Trianom de propiedad de
Elí Novoa, que estaba ubicada en las
inmediaciones del parque central del
municipio, se encontraba sentados
Alejandro Granados Sastoque, Elí Novoa
y otros personajes, vieron aparecer al
señor Eulogio Agudelo con su carretilla
en la que transportaba y vendía pollo.
Don Eulogio luego de estacionar su
vehículo que representaba su medio de
vida, preguntó si ya habían planeado
algo para el cumpleaños número 50 de
Acacías.
En esa esquina se gestó entonces la
celebración del cincuentenario, con el
propósito de lograr el regreso de los
Acacireños que por una u otra razón se
encontraban lejos de su terruño, y
alrededor de ellos realizar las
festividades. Alejandro Granados
manifestó textualmente “invitemos a
nuestros amigos que se fueron a que
vuelvan, a que regresen esto me da pie
para decir que puede llamarse
FESTIVAL DEL RETORNO ahí nació el
nombre del festival del retorno –ese
mismo día- y a la misma hora...”
Para este propósito los organizadores
locales mantuvieron comunicación con
los Acacireños que vivían en los dos
destinos más recurrentes por su
ubicación y oportunidades, Bogotá y
Villavicencio, conformándose ASARBO
(Asociación de Acacireños Residentes en
Bogotá), siendo su presidente y
fundadora doña Ligia parrado Castro,
quien organizó la primera caravana del
retorno, que se realizó calculando su
llegada a tiempo para las fiestas del
cincuentenario, contando con el apoyo
de la también naciente ASARVI
(Asociación de Acacireños residentes en
Villavicencio). El único requisito para
hacer parte de esta caravana era traer un
libro, pues querían los organizadores
iniciar la construcción de una biblioteca.
Se convocó a una asamblea que se
realizó en el Teatro San Isidro y se
conformó la junta organizadora, así:
Gerardo Mancera Céspedes presidente,
Paulina Vega secretaria, Teresita
Romero del almacén Colombia, Marina
Huérfano Fonseca, Simeón Vidales entre
otros, hicieron parte de la primera junta
organizadora.
La conmemoración del cincuentenario
debía celebrarse la semana festiva del 7
de agosto d 1970, pero se suspendió por
la posesión presidencial, pues el
escándalo desatado por los comicios
mantenía en vilo el país, que esperaba
ver al General Gustavo Rojas Pinilla
ocupando la presidencia de la república.
El toque de queda decretado por el
presidente doctor Carlos Lleras
Restrepo, para garantizar la seguridad
del día de la posesión de su sucesor Dr.
Misael Pastrana Borrero, aplazo la
esperada fiesta para el siguiente puente
en el calendario, que registraba fecha del
12 de octubre.
Para el año 1971 y con el propósito de
no perder la tradición de una de las
celebraciones populares, el señor
Braulio ZABALA, organizo un reinado
local para garantizar su continuidad. Las
primeras cuatro reinas que participaron
en esa oportunidad fueron: Vicky
Gutiérrez, hija de don Abdón Gutiérrez,
Blanca Hernández, hija de Carlos
Hernández, Arcelia Gutiérrez hija de otro
líder don Gustavo Gutiérrez y Smith
Carvajal de descendencia paisa.
Dos años después del cincuentenario se
crea el Festival de Música llanera,
gracias a las gestiones de los señores
Segundo Cubides, Diego Poveda,
Benjamín Poveda y Gonzalo Castañeda,
celebración que se realizaba bajo el
marco del Festival del Retorno. En estos
primeros y extraordinarios festivales
participaban artistas de la talla de
Reinaldo Armas, “el Cholo” Valderrama,
Aries Vigoth, es decir la élite artística
llanera
colombo-
venezolana del
momento.
El festival ha
tenido ciertos
problema
desde su
gestación, pues
algunos
mandatarios
prefirieron no
realizarlo, otros
lo celebraron
(por petición
popular) en el mes de enero, pero quedo
definitivamente instaurado, para la
segunda emana de octubre.
Tomado de la página 106, 107 y 108 del libro
Historia de Acacías, de Jesús Amador
Pérez Rodríguez.
ACACÍAS CULTURAL
Por pertenecer a la región de los llanos
colombianos, región musical que
comparte el legado del joropo con la
hermana república venezolana, al igual
que los demás departamentos de la
región Orinoquia; Acacías se ha
apropiado
de la labor
de
conservar,
golpes y
bailes
tradicionales
del folclore
llanero y se
enorgullece
por ello. Desde hace 15 años, año tras
año, en el marco del Festival del
Retorno, el municipio engalana sus calles
con la Joropera, evento folclórico que
une a cientos de parejas bailando en
sincronía, en un perfecto despliegue de
armonía y destreza en la danza, al
compás del joropo. En el año 2002 este
evento consiguió el Record Guiness
contando con 1024 parejas bailando al
mismo tiempo.
Así mismo cada año en el municipio tiene
lugar el Festival del Retorno, con la
finalidad de que los hijos de Acacías
regresen de todas partes a su querido
terruño y se reúnan para festejar su
reencuentro. El festival, que se realiza
durante el fin de semana festivo de
octubre todos los años desde 1970,
celebra el folclore con el Torneo
Internacional de Música Llanera y la
presentación de grandes artistas del
Joropo, el torneo de voces infantiles Luis
Ariel Riel y el reinado del Retorno; cada
año participan en el festival delegaciones
tanto de estados venezolanos, como de
otros departamentos de nuestro país.
GASTRONOMÍA LLANERA
La cocina
de los llanos
orientales
comprende
sabores y
texturas
obtenidas
de los frutos
de las
actividades de las que vive la región: la
ganadería, agricultura y la pesca. En esta
se destaca sobre todo la presencia de la
carne de res, la yuca y el arroz. El plato
principal que Acacías le ofrece es la
carne a la llanera y la mamona,
preparadas tradicionalmente al fuego de
la leña, en hornos y asada en chuzos,
cuidando los jugos de la carne en su
cocción, obteniendo como resultado una
carne suculenta, con textura suave y
finalmente exquisita con la cual deleitar
su paladar.
El pescado también hace parte de la
oferta gastronómica del municipio, una
amplia variedad de pescados de río, la
cachama. Mojarra, bagre rayado, el
amarillo, entre otros. Preparaciones que
involucran distintas técnicas, recetas y
presentaciones, que van desde el
pescado asado a la brasa, al horno o
ahumado; una muestra de la hibridación
cultural propia de la región, elementos
tradicionales propios de indígenas
colonos.
Así mismo productos de panadería y
amasijos propios de la llanura, en los que
el arroz es uno de los elementos más
importantes, en el caso del pan de arroz,
los tungos y el masato. También se
encontrara auténticas gelatinas de pata,
torta de gacho, los envueltos, el pan de
sagú y el pan de yuca. Además no
olviden la Hayaca, propia de los llanos
orientales.
Tomado del catálogo turístico, Acacías
turística por naturaleza.
TEST CULTURA ACACIREÑA
NOMBRE: __________________________________ FECHA: _____________
Rellena el círculo con la respuesta que creas correcta.
1. ¿Cuál es el plato llanero más consumido en el municipio de Acacías?
o Lechona
o la mamona
o frijoles
2. ¿Quién fue la primera persona que trajo el baile llanero a la ciudad de
Acacías?
o Pablo Emilio Riveros
o Juan Humberto Baquero
o Ofelia Ramos
3. ¿En qué celebración acacireña se muestra el folclor y música llanera?
o Festival del verano
o Festival del retorno
o Festival de las colonias
4. ¿Cuál es el baile que más practica en la zona llanera?
o Reggaetón
o Cumbia
o Joropo
5. ¿En qué mes se celebra el festival del retorno de Acacías?
o Enero
o Octubre
o Agosto
REGISTRO ANECDÓTICO:
ITEMS SI LO
CUMPLE
NO LO
CUMPLE
1. Participa activamente en la actividad.
2. Muestra respeto por la pareja de baile.
3. Demuestra interés por aprender los pasos de
baile.
4. Entabla buenas relaciones con sus compañeros.
5. Acata órdenes dada por los docentes o bailarines.
Artículo científico
LAS SECUENCIAS DIDACTICAS COMO ESTRATEGIA PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD
CULTURAL ACACIREÑA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO UNO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLER JORNADA TARDE.
Aidy Yurley Rojas Riveros
Aidy_rojis1998ok@hotmail.com
Sara Katherine Montenegro Ocampo
skmo_09@hotmail.com
Escuela Normal Superior de Acacías
RESUMEN:
A partir de la observación de la práctica pedagógica y la aplicación de cada uno de los ciclos, se evidenció
inicialmente que los estudiantes presentaban falta de identidad cultural, puesto que desconocen sus
costumbres, creencias, tradiciones, lenguaje, entre otras propias de su municipio, debido a que desde sus
hogares no estimulan a los niños y niñas para que tengan un sentido de pertenencia propio por el patrimonio
cultural, porque se dejan influenciar por otras culturas ajenas a la propia, aunque no todos son nacidos en
Acacias, la mayoría han vivido gran parte de su vida aquí y no ponen en práctica los aspectos relacionados
con el desenvolvimiento de su identidad cultural acacireña. Por este motivo se implementó las secuencias
didácticas, obteniendo resultados satisfactorios y avances significativos que permitieron rescatar la identidad
acacireña en la muestra sujeto de estudio.
Palabras claves: Cultura, Identidad, Patrimonio Cultural, Sentido de pertenencia y Secuencias didácticas
ABSTRACT:
From the observation of the pedagogical practice and the application of each of the cycles, it was initially
evident that the students presented a lack of cultural identity, since they do not know their customs, beliefs,
traditions, language, among others proper to their municipality, because from their homes they do not
stimulate children to have a sense of belonging to their cultural heritage, because they are influenced by other
cultures outside their own, although not all are born in Acacias, most have lived Much of his life here and do
not put into practice the aspects related to the development of their cultural identity acacireña. For this reason,
the didactic sequences were implemented, obtaining satisfactory results and significant advances that allowed
to rescue the Acacireña identity in the sample subject of study.
Key words: Culture, Identity, Cultural heritage, Sense of belonging and didactics sequence.
INTRODUCCIÓN:
En los grados de primaria, los estudiantes afrontan distintos intercambios culturales con sus compañeros y
docentes porque suele haber entre ellos personas que no tienen su mismo lugar de origen, perteneciendo a otra
cultura; la comunidad educativa está conformada por un 78%, oriundos de esta región y un 22% de personas
que llegan de otras partes del país, familias desplazadas de la cordillera y otros municipios que buscan una
mejor vida, la gran mayoría conservando sus costumbres del campo pues muchos de ellos siguen ejerciendo
esta clase de trabajos. Tales intercambios los pueden compartir con otros por medio de la interacción,
participación e integración de sus conocimientos de una manera recíproca.
Una vez aplicadas las praxis planeadas en el ciclo cero y analizados los datos recolectado se concluye que en
esta población es necesario el rescate de la identidad cultural acacireña, porque aunque la mayoría nacieron en
otras ciudades diferentes a Acacías, pero aquí es donde han vivido gran parte de su vida y dejándose
influenciar por otras culturas ajenas a la propia perdiendo amor, respeto y sentido de pertenencia por su
cultura. Al realizar actividades relacionadas con el rescate de la identidad cultural acacireña, se pudo ver que
la mayoría de los estudiantes desconocen los símbolos patrios, algunos lo identifican como éstos, pero no
saben con seguridad a donde pertenecen, también no tienen clara una visión de su municipio, pues no se
interesan por saber cómo se verá su municipio en un futuro, teniendo en cuenta el daño ambiental que se le
está haciendo actualmente; y no logran trabajar del todo en grupo, porque les cuesta estar de acuerdo en una
sola cosa y respetar las opiniones de sus otros compañeros.
Formulación del problema:
Debido a la falta de identidad cultural por el municipio de Acacías, que se evidenció en el aula de clases del
grado segundo uno de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, durante los días de observación
se plantea la siguiente pregunta: ¿Son las secuencias didácticas una estrategia para el rescate de la identidad
cultural acacireña?
METODOLOGÍA:
La línea de investigación que abarca este proyecto es la pedagogía y didáctica y el tópico correspondiente es
métodos y estrategias educativas, puesto la investigación va enfocada que a partir de estrategias pedagógicas
como lo son las secuencias didácticas, se le enseñe a los estudiantes todo lo relacionado con la cultura de su
municipio y así establecer una buena identidad cultural acacireña.
Para la recolección de evidencias, se aplicaron diferentes planes de acción en cada uno de los ciclos,
integrando diferentes instrumentos como: diarios de campo, listas de chequeo, entrevistas, encuestas, registros
anecdóticos, entre otros. Para la realización de este proyecto de investigación, se tomó como muestra los
estudiantes de grado segundo uno de la sede principal, jornada de la tarde, el cual cuenta con 34 estudiantes,
que se encuentran en la edad de 6 – 8 años.
RESULTADOS:
Antes de revalidar la problemática que se ha planteado en la muestra seleccionada se procede a tramitar cada
una de las autorizaciones por parte del Rector de la institución, de la docente Titular de grado segundo uno y
de los padres de familia. Una vez obtenidas todas las autorizaciones se continúa con la realización del
proyecto.
Antes de continuar con la planificación del ciclo uno, se piensa acerca de qué instrumentos aplicar de acuerdo
a la secuencia didáctica que se diseñó para este ciclo, planteando así la aplicación de dos test y un diario de
campo y de esta manera revalidar la problemática propuesta en el ciclo cero. Con anticipación se solicita a la
docente titular una hora a la semana para la realización de cada una de las praxis planeadas
Se diseñaron tres praxis con el fin de revalidar y evidenciar los avances acerca de la problemática,
permitiéndonos aplicar la estrategia planteada para dar solución a esta.
Para realizar la praxis 1 y 2: “Historia de Acacías” fue necesario llegar con anticipación para organizar a los
estudiantes de forma individual con los materiales requeridos para la contestación del test 1, el cual los
estudiantes contestaron de acuerdo a sus saberes previos, para después continuar con la exposición del tema
organizados en stand, en cada uno se explicaba una temática relacionada con la historia de Acacías. Luego se
aplica el test 2 respondiéndolo de acuerdo a los conocimientos adquiridos luego de escuchar las exposiciones
en los stands; cada test se realizó en el tiempo planeado,
Al iniciar con el desarrollo de los stand se presentaron algunos inconvenientes, debido a que los estudiantes
hablaban entre ellos dificultando la exposición por parte de las investigadoras, por eso se decide dividir los
niños de las niñas en grupos diferentes, para que cada uno de los grupos pasen los siguientes dos stand de
forma ordena, esta táctica fue muy efectiva porque de esta manera se captó la atención de cada uno de los
grupos y fue mayor su participación.
El empleo de la cámara fotográfica fue muy útil, pues nos permitió evidenciar el desarrollo de la secuencia
didáctica y la participación de los estudiantes. (Ver figura 1 y 2).
Con anticipación se les pide a los estudiantes que consulten en otras fuentes acerca de la historia y fundación
de Acacías, para desarrollar la praxis 3: “Construyendo Acacías”, pero ningún estudiante tuvo la molestia de
hacerlo, por lo tanto solo contaban con el conocimiento que se les dio por parte de las investigadoras, siendo
esta una de las principales falencias para el desarrollo de la actividad, pero de todas formas se decide
continuar con lo que se traía planeado, haciendo un refuerzo del tema y a cada grupo se le entrega el material
requerido para el progreso de la praxis fuera del aula de clases, debido a la confusión de los estudiantes por el
tema, ellos deciden hacernos preguntas para mejorar sus dibujos acerca de Acacías, pero a la hora de salir a
exponer siente temor de que sus demás compañeros se burlen de ellos, por lo tanto se decide alagarlos con
aplausos y así motivarlos a exponer.
Finalmente se concluye que el desarrollo de estas actividades son de interés para ellos, pero al ser ellos los
expositores se angustian, creyendo que no van a recibir la atención que necesitan; Al narrar sucesos
acontecidos en el municipio de Acacías, se evidenció que los estudiantes compartían experiencias vividas por
ellos, relacionándolas con el tema, pero en realidad se salían del contexto. Esto permitió detectar que aún hay
un desconocimiento propio por la cultura acacireña en esta población.
El progreso del proyecto investigativo hasta el momento ha sido correcto, siempre se trata de tener un buen
dialogo y conversación para el desarrollo de este de cada uno de los participantes como de los investigadores,
docentes, asesoras y estudiantes, también se emplea un buen manejo del tiempo, puesto que cada una de las
actividades se realizan en los horarios acordados con anticipación, tanto los avances y correcciones del
proyecto, como la ejecución de las praxis.
El trabajo con las asesoras (metodológico y disciplinar) fue muy constante, siempre se cuenta con el apoyo de
ellas para la realización del proyecto, motivándonos a sacarlo adelante este proyecto por su gran relevancia en
el desarrollo cultural de los estudiantes e indicándonos la manera de acercarnos más a la solución de la
problemática recomendándonos archivos y tesis similares.
Para poder realizar las praxis se gestiona las autorizaciones de cada uno de los estudiantes por parte de los
padres de familia, donde autorizan la participación y publicación de fotografías, entablando buenos diálogos y
relaciones, para así contar con su participación en el desarrollo del proyecto investigativo.
Interpretación de los resultados test 1 y test 2
Fuente: los investigadores
Al observar y comparar los dos test se pudo notar que en las categorías herencia y motivo, hubo un progreso
en sus respuestas, el conocer más a fondo sobre la historia de Acacías, les facilito su contestación a estas
categorías; por el contrario en las categorías animales de caza, habitante fundador y cultivos se observó que
no hubo un avance en sus respuestas, puesto que no comprendieron lo explicado en las clases, presentando así
confusión a la hora de responder las preguntas correspondiente a cada categoría.
Al aplicar el plan de acción uno se comprobó que algunos estudiantes reconocen algunos aspectos
relacionados con la historia de Acacías, tales como: el habitante fundador, los animales de caza y los cultivos
pertenecientes a este municipio, pero este conocimiento no fue significativo para ellos, puesto que en las
siguientes clases se hacían preguntas referentes al tema y no recordaban completamente todo o se confundían
dando respuesta incorrectas a temas no correspondientes. En cuanto a los aspectos como la herencia que los
antepasados de Acacías dejaron y el motivo por el que llegaron los primeros pobladores a lo que hoy se
conoce como Acacías, presentaban una leve confusión entre estos dos, debido a que los relacionaban como
algo similar.
Al narrar suceso acontecidos en el municipio de Acacías, se evidenció que los estudiantes compartían
experiencias vividas por ellos, relacionándolas con el tema, pero en realidad se salían del contexto. Esto
permitió detectar que aún hay un desconocimiento propio por la cultura acacireña en esta población.
En el transcurso del ciclo dos se desea iniciar a dar soluciones a ésta problemática, teniendo en cuenta la
importancia de realizar actividades grupales para que de esta manera interactúen entre ellos y puedan
13
33
32 32
15
20
0
1 1
18
28
29
31
20
32
5
4
2
13
1
0
5
10
15
20
25
30
35
Herencia Animales de caza Habitante fundador Cultivos Motivo
TEST 1 Y TEST 2
Nivel Alto1 Nivel Bajo1 Nivel Alto2 Nivel Bajo2
compartir los conocimientos que han adquirido durante el desarrollo de las clases. Se continúa con la
aplicación de la estrategia planteada en este ciclo, para reflexionar y dar solución a esta problemática,
mejorando así los aspectos, esto con el fin de que fuera eficaz y de interés para los estudiantes. Para la
realización de cada una de las praxis planeadas se solicita con anticipación a la docente titular una hora a la
semana. Se realizaron dos praxis, con el fin de continuar con la aplicación la estrategia y evidenciar los
avances acerca de la problemática.
Para dar inicio a la aplicación de la estrategia planeada para esta praxis “debate musical” se organizaron a
los estudiantes en dos grupos, a uno de los grupo se les llamo “grupo A” y al otro “grupo B” esto se hizo con
el fin de que los estudiantes se integren entre ellos y que de esta manera participen activamente en la actividad
propuesta.
Se presenta mayor participación por parte de los estudiantes cuando las actividades son más lúdicas ya que
cada uno se motiva y busca que su equipo sea el mejor contribuyendo con éste.
Se puede evidenciar que los estudiantes al realizar esta actividad conocen y aprenden a entonar de manera
adecuada los himnos correspondientes a la institución y al municipio y de esta manera podrán identificar
dichos himnos por sí mismos. La aplicación de esta estrategia fue motivadora puesto que los estudiantes
mostraron interés por desarrollar esta actividad; aunque no podían entonar el himno completo de ninguno de
los dos himnos, debido a esto se les permitió entonar solo el coro, esto facilito mucho la actividad ya que a los
estudiantes les parecía más sencillo aprenderse y entonar bien estos himnos.
Para continuar con la aplicación de la estrategia planteada “Me divierto aprendiendo” se le entrego a cada
uno de los estudiantes una actividad de aplicación, la cual debían desarrollar en un lapso de media hora.
Se les hizo entrega de dos guías, una de ellas tenía el escudo el cual podía ser de la institución o del municipio
y la otra tenía la bandera (municipio o de la institución).
Se puede notar que los estudiantes desarrollaron esta actividad de manera adecuada puesto que estuvieron
muy atentos a la explicación que se les hizo al inicio de la clase; no hubo problema alguno en cuanto a volver
a explicar la actividad, ellos mismos coloreaban de acuerdo a lo que se acordaban, identificaron muy bien los
diferentes escudos y banderas. Esto da a entender que se obtuvo un avance favorable por parte de los
estudiantes y que se interesan por aprender los temas que se quieren tratar con ellos.
Para avanzar en este ciclo las investigadoras realizaron las correcciones en los tiempos adecuados reuniéndose
así constantemente llegando puntuales al lugar y hora acordada, compartiendo opiniones, ideas entre otras que
permitieran mejorar el desarrollo de las actividades.
Los encuentros con la asesora se realizaron de forma presencial, permitiendo así conocer las correcciones
dadas por la docente y conociendo los diferentes puntos de vista de la asesora con respecto al desarrollo de las
actividades. Por otra parte se manejó una buena comunicación y relación profesional con la docente titular del
grado puesto que a ella le gusto las actividades propuestas para desarrollar en la clase.
Al trabajar e interactuar con los estudiantes en las aplicaciones de las praxis se les daba a conocer la finalidad
de estas y se establecieron buenos diálogos, afectos entre otros.
Para ayudar a dar solución a la problemática se realizaron y aplicaron actividades motivantes y acordes a la
teoría que sustenta el proyecto y teniendo en cuenta lo planeado en las praxis, organizando adecuadamente los
materiales que se utilizarían para esta y revisando que dichos materiales estuvieran en buen estado.
Interpretación de los resultados Praxis 2
Fuente: los investigadores
Una vez finalizados los planes de acción del ciclo dos y aplicada la segunda secuencia didáctica
correspondiente a los símbolos patrios del municipio de Acacías y de la Institución Educativa Juan Humberto
Baquero Soler, se obtuvo que la mayoría de los estudiantes del grado segundo identifican, reconocen y
entonan acertadamente cada uno de los símbolos patrios, puesto que al momento de realizar actividades
musicales donde ellos podían entonar los himnos de manera grupal y con ayuda canción de cada uno de los
himnos reproducida en una grabadora para que los estudiantes siguieran la letra y el ritmo de estos. En cuanto
a las banderas del municipio y del colegio, se presentó dificultad cuando iban a colorear, porque confundieron
el orden de los colores, a pesar de que al lado de la imagen se encontraba el significado de cada uno de los
colores empleados en estas. Y con los escudos del colegio y el municipio se observó un mejor
desenvolvimiento de esta actividad, puesto que al leerles el significado de cada uno de los símbolos que
13
15
9
5
10
0
5
7
8
3
9 9
7
4
8
5
1
2
6
3
4
1
6
8
7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Himnos Escudo Colegio Escudo Acacías Entonar Himno Colores y Significados
ENCUESTA
Casi Siempre Frecuentemente A Veces Pocas Veces Casi Nunca
conforman el escudo lo memorizaron rápidamente, facilitándoles a la mayoría de los estudiantes colorear
correctamente los escudos.
Durante la ejecución del ciclo tres, se pretende evaluar a cada estudiante en forma individual para evidenciar
los avances obtenidos hasta el momento, categorizando a cada niño en un nivel, de acuerdo a la variable
evaluada en cada una de las praxis. Se realizaron dos praxis, con el fin de continuar con la aplicación la
estrategia y evidenciar los avances acerca de la problemática. Se iniciara aplicando un test con algunas
preguntas relacionadas con los sitios representativos de Acacías, seguidamente se proyectara un video en el
tablero digital, en donde se muestre los sitios representativos del municipio, durante el transcurso del video y
al finalizar se les hará preguntas a los estudiantes respecto a lo que se les está proyectando (sitios
representativos del municipio de Acacías). Después de finalizar se realizara nuevamente la aplicación del test,
para contrastar las respuestas del primero test con el segundo test y así evaluar el avance de la secuencia
didáctica aplicada.
Además durante tres días se propondrán que realicen actividades artísticas y manuales en grupo, la primera
actividad consiste en plasmar el lugar de Acacias que consideran ser el más bello y visitado, la segunda
actividad radica en plasmar cómo se imaginan ese lugar en un futuro y la tercera en dibujar el lugar que le
gustaría mejorar y que de esta manera tuviera una mejor imagen antes sus visitantes; con la intensión de que
reflexionen en que están contribuyendo al sentido de pertenencia por la cultura propia de su municipio.
Resultados niveles de la variable Identidad Cultural y la variable Secuencia Didáctica
Fuente: los investigadores
3
27
4
16 17
1
22
12 0
0
5
10
15
20
25
30
Inmaterial
Ambos
Material
Autentica
Admisible
Inadecuada
Avance
satisfactorio
Avance
moderado
Pocoavance
Patrimonio
Cultural
Sentido de
Pertenencia
Secuencia
Didáctica
# Estudiantes
Patrimonio Cultural Inmaterial
Patrimonio Cultural Ambos
Patrimonio Cultural Material
Sentido de Pertenencia Autentica
Sentido de Pertenencia
Admisible
Sentido de Pertenencia
Inadecuada
Secuencia Didáctica Avance
satisfactorio
Secuencia Didáctica Avance
moderado
Secuencia Didáctica Poco
avance
De acuerdo con la tabla y la figura se puede evidenciar que la categoría Patrimonio cultural mayoría de los
estudiantes (27 estudiantes) poseen un patrimonio cultural material e inmaterial en porciones iguales al
momento de realizar las actividades planeadas en cada secuencia didáctica, pues el patrimonio cultural se
construye a lo largo de la historia, siendo está la que distingue, identifica y alimenta la identidad cultural,
aportando al desarrollo integral del ser humano; también se observa en la gráfica que son muy pocos los
estudiantes que se encuentran en un patrimonio cultural material o inmaterial, demostrando la necesidad por
integrar estos dos para hacer de este un solo patrimonio, debido a que el patrimonio cultural no solo es toda
forma con características especiales: un paisaje perteneciente a un grupo (una montaña o un río) o en objetos
profusamente trabajados, estructuras o conjuntos construidos, sino que también las creaciones de una
comunidad cultural fundadas en las tradiciones expresada por individuos que responden a la expectativas de
su grupo, como expresión de identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente como
la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología los ritos, las costumbres, los conocimiento
ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías. Por esto se puede decir que durante la aplicación de
las secuencias didácticas se obtuvo resultados favorables en cuanto a la reconstrucción del patrimonio cultural
material e inmaterial en cada uno de los estudiantes, favoreciendo este al el rescate de la identidad cultural
acacireña.
En la categoría sentido de pertenencia se evidencio que la mitad de los estudiantes (17 estudiantes) tienen un
sentido de pertenencia admisible y el resto de estudiantes un sentido de pertenencia autentico, pues en el
desarrollo de las actividades reflejan los valores y costumbres que le han inculcado en sus hogares
compartiendo con cada uno de sus compañeros de clases sin importar las relaciones sociales que tienen con
ellos, en cambio los estudiantes que se encuentran en un sentido de pertenencia admisible, tienen debilidad al
relacionarse pues el sentido de pertenencia no se produce con solo pertenecer a una colectividad, sino con
sentirse pertenecer. Por eso es importante que esta desarrolle procesos de cooperación social en donde el
individuo pueda realizar actividades en grupo, y es en este aspecto donde el avance ha sido muy poco porque
a la hora de trabajar con personas diferentes a sus mejores amigos, se le dificulta estar de acuerdo para
construir un producto relacionado con el rescate de la identidad cultural.
En cuanto a la categoría secuencia didáctica se evidencia un efectivo progreso al ser estas ejecutadas en el
aula de clases, debido a que antes de poner en práctica la secuencia, se evalúan los conocimientos previos de
los estudiantes sobre el tema para luego contrastarlos con los conocimientos que adquieren una vez finaliza la
secuencia. De esta manera como se observa en la gráfica un favorable avance en las respuestas de los
estudiantes, pues la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de avance satisfactorio en esta
categoría, demostrando que la tercera parte del total de estudiantes presentan un avance moderado en
ocasiones porque no asisten a clases el día en que se aplica la secuencia didáctica haciendo que se cofundan
en sus respuestas o por falta de interés en rescatar su propia identidad cultural acacireña.
En el trascurso del ciclo cuatro se pretendió evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos propuestos al
iniciaron la construcción del proyecto investigativo realizando actividades tanto individuales como grupales,
donde se demuestre el desarrollo de cada uno de los objetivos aplicando la estrategia, que en este caso son las
secuencias didácticas. Para la ejecución de cada uno de los planes de acción se solicita permiso a la docente
titular para realizar cada una de las actividades planeadas. Se realizan dos praxis con la intensión de
evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos planteados.
Para dar cierre al desarrollo de cada una de las secuencias, se realiza un festival llanero donde se presentaran
alguna muestras culturales de la cultura acacireña como: el baile, el canto y la gastronomía; para esto se traerá
a la clase una pareja de bailarines de joropo, los cuales realizaran un baile y luego enseñaran paso por paso
para que los estudiantes los sigan y así escoger a los mejores para mostrarla a otros estudiantes. También se
traerá una cantante de música llanera, quien entonara una canción (Carmentea) y luego enseñara verso por
verso a los estudiantes para que ellos también la entonen. Finalmente se llevaran algunos platos típico de la
gastronomía de Acacías para desgastarlos entre todos. Para que el avance del proyecto realmente se
evidenciara en este ciclo, se realizaron las correcciones pertinentes al contenido del proyecto investigativo
dadas por las asesoras disciplinar y metodológicas, siguiendo cada una de las indicaciones asignadas por ellas,
contando con los aportes de acuerdo a la experiencia de cada una de las asesoras. Teniendo como resultado
del ciclo cuatro una avance totalmente satisfactorio, tal como se evidencia en el siguiente análisis. Al finalizar
los planes de acción del ciclo cuatro, aplicada la cuarta secuencia didáctica correspondiente a la cultura de
Acacías y con el trabajo investigativo de un año con la población y muestra escogida en la Institución
Educativa Juan Humberto Baquero Soler, se obtuvo que el implementar las secuencias didácticas como
estrategia para rescatar la identidad cultural acacireña, fue de gran éxito, puesto que los estudiantes en su
mayoría lograron rescatar su cultura al trasversalizar las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, artística
y ética y valores; también a lo largo de la investigación se identificaron las manifestaciones culturales de gran
relevancia para los estudiantes, reforzando cada una de estas a través de la aplicación de la secuencia
CONCLUSIONES:
La investigación permitió concluir las siguientes categorías:
 Por medio del diseño y aplicación de secuencias didácticas, se logró la transversalidad de áreas como
Ciencias Sociales, Español, Artística y Ética y valores, evidenciando el rescate de la identidad acacireña a
través de estas áreas del conocimiento, en las que se presentan las manifestaciones culturales.
 Los estudiantes identificaron diferentes manifestaciones culturales tales como: gastronomía, música,
folclor, entre otros, haciendo de ellas algo resignificativos en sus vidas, poniéndolas en práctica en su
diario vivir.
 Se diseñaron diferentes secuencias didácticas enfocadas al rescate de la identidad cultural acacireña y se
le dio su aplicación, permitiendo que los estudiantes rescataran la identidad acacireña a través de
actividades vivenciales.
 Al interactuar con los estudiantes se evidencia los avances en cuanto al conocimiento y aprobación de las
manifestaciones culturales, historia, tradiciones, costumbres, símbolos patrios del municipio de Acacías.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS:
BREA, Leyda Mercedes. Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino. Murcia-
España.2014.p.196
HERNÁNDEZ ROJAS, Carlos María. 74 años de historia de Acacías-Meta, Colombia. Editorial Juan xxiii
Ltda. 1 de julio de 1994. p. 318.
MANCILLA LE-QUESNE, Viviana y NORAMBUENA URRUTIA, Paola. La identidad cultural como
fuente de aprendizaje significativo. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Departamento de Ciencias
Sociales. Recibido: noviembre 2004 Aceptado: febrero 2005.p.16.
MOLANO, Olga Lucia. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá-Colombia. 7de mayo de 200. pp. 69-84.p.16.
Sandra Luz. Mi sala amarilla. Citado en 2009. Actualizado 2014. Disponible en
internet:<https://salaamarilla2009.blogspot.com/2014/02/que-son-las-secuencias-didacticas.html>
UNESCO. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johannesburgo. Documento preparado para la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 26 de agosto – 4 de setiembre 2002.p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaActividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaPao Mangeon
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesMiguel Valverde
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Susy Jamet
 
Clasificación de animales según su alimentación
Clasificación de animales según su alimentaciónClasificación de animales según su alimentación
Clasificación de animales según su alimentaciónAndrea Arlettaz
 
Divisiones de dos cifras en el divisor
Divisiones de dos cifras en el divisorDivisiones de dos cifras en el divisor
Divisiones de dos cifras en el divisorVIRGINIALG
 
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillas
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillasEntorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillas
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillasXimena Uquillas
 
Animales vertebrados teoría
Animales vertebrados teoríaAnimales vertebrados teoría
Animales vertebrados teoríaIker Gonzalez
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonMariposa Tecnicolor
 
Clasificación de los animales según alimentación
Clasificación de los animales según alimentaciónClasificación de los animales según alimentación
Clasificación de los animales según alimentaciónSulyPaolaParraAriza
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)naimenga
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOAngie Lopez
 
Educacion Religiosa 1 periodo
Educacion Religiosa 1 periodoEducacion Religiosa 1 periodo
Educacion Religiosa 1 periodoJonatan Rudolf
 

La actualidad más candente (20)

Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Actividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaActividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primaria
 
Los materiales y sus propiedad y la fuerza
Los materiales y sus propiedad y la fuerzaLos materiales y sus propiedad y la fuerza
Los materiales y sus propiedad y la fuerza
 
Lecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticas
 
La forma arte
La forma arteLa forma arte
La forma arte
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números Naturales
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
 
Clasificación de animales según su alimentación
Clasificación de animales según su alimentaciónClasificación de animales según su alimentación
Clasificación de animales según su alimentación
 
Boleta parapadresme
Boleta parapadresmeBoleta parapadresme
Boleta parapadresme
 
Divisiones de dos cifras en el divisor
Divisiones de dos cifras en el divisorDivisiones de dos cifras en el divisor
Divisiones de dos cifras en el divisor
 
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillas
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillasEntorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillas
Entorno b4 autoridades de la provincia ximena uquillas
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Animales vertebrados teoría
Animales vertebrados teoríaAnimales vertebrados teoría
Animales vertebrados teoría
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el raton
 
Clasificación de los animales según alimentación
Clasificación de los animales según alimentaciónClasificación de los animales según alimentación
Clasificación de los animales según alimentación
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Matematica 5 4
Matematica 5 4Matematica 5 4
Matematica 5 4
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDO
 
Educacion Religiosa 1 periodo
Educacion Religiosa 1 periodoEducacion Religiosa 1 periodo
Educacion Religiosa 1 periodo
 
UNIDADES DE TIEMPO PARA NIÑOS
UNIDADES DE TIEMPO PARA NIÑOSUNIDADES DE TIEMPO PARA NIÑOS
UNIDADES DE TIEMPO PARA NIÑOS
 

Similar a Secuencia didáctica final

Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1Leo Soto
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularessandra_chavez
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2RIOSRONNALD
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezdiana_gamez
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGwgcv
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Diego Hernández
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialwgcv
 
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio YepesSanta Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepesmisitiosantarosadeosos
 
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años DespuésSanta Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Despuésmisitiosantarosadeosos
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón DuránKattyLudea
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willietatic17
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIiiisbafer
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014nicaragualakesvolcanoes
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Heriberto Quesada
 
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho López
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho LópezIE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho López
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho LópezDavid Armando Urtecho López
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedasKEVIN1502
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Jean Pool
 

Similar a Secuencia didáctica final (20)

Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
 
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio YepesSanta Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
 
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años DespuésSanta Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Después
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
 
Francisco Huerta Rendón
Francisco Huerta RendónFrancisco Huerta Rendón
Francisco Huerta Rendón
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Septiembre 2014
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
 
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho López
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho LópezIE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho López
IE Law School - Pregunta K - David Armando Urtecho López
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Secuencia didáctica final

  • 1. IDENTIDAD CULTURAL ACACIREÑA Secuencia Didáctica A continuación encontrarán una serie de secuencias didácticas, que servirán de apoyo para el rescate de la Identidad Cultural acacireña, en la población estudiantil en los grados de Básica primaria SARA K. MONTENEGRO OCAMPO AIDY YURLEY ROJAS RIVEROS Autoras
  • 2. Secuencia Didáctica # 1: Historia de Acacías Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores # sesiones programadas: 3 sesiones Grado: Segundo uno Fecha de inicio: 29/03/2017 Fecha final: 21/04/2017 ESTÁNDAR: Reconocer los principales aspectos sociales e históricos del municipio de Acacias. COMPETENCIA: Identificar el legado social e histórico del municipio de Acacías, para la construcción de identidad cultural acacireña. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (sitios de conservación histórica,…)  Utilizo diversa formas de expresión (oral, escrita, gráfica), para comunicar lo aprendido.  Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad. Materiales y recursos educativos Taller X Guías Libros reseña histórica de Acacías X Imágenes impresas X Recurso virtual o digital Otro recurso: ¿Cuál? Metodología Trabajo cooperativo X Trabajo colaborativo X Trabajo individual X Otro: ¿Cuál? Pedagogía Activa X DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 3. Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático): inicialmente a cada estudiante se le hará entrega de una actividad de aplicación (Anexo), donde se evaluarán los conocimientos previos de los estudiantes. Luego se organizaran tres Stand, en cada uno de ellos encontrarán una de las etapas que hicieron parte de la edificación del municipio de Acacias. En el primer Stand habrá diferentes imágenes de las artesanías, agricultura y armas que emplearon los primeros pobladores de esta región; en el segundo Stand se narraran algunos mitos que cuentan el por qué vinieron a colonizar el territorio que hoy en día es Acacías y en el último Stand se mencionarán a los principales personajes representativos en la historia y fundación del municipio de Acacías. Estructuración (Conceptualización y modelación frente al eje temático): Para reconocer los conocimientos previos sobre el tema, se entregará una actividad de aplicación (Anexo 1), en donde deberán señalar la imagen correcta a cada pregunta. Una vez terminada esta actividad se procederá a realizar algunas preguntas para conocer qué conocimiento tenían y qué conocimiento adquirieron luego de la actividad. 1. ¿Cuáles fueron los primeros cultivos sembrados por los primeros pobladores de Acacías? 2. ¿Cuáles fueron los animales cazados por los primeros pobladores? 3. ¿Qué animales no consumían los primeros pobladores? 4. ¿Con qué bebida se emborrachan los primeros pobladores? 5. ¿Por qué vinieron a colonizar el territorio que hoy se conoce como Acacías? 6. ¿En qué año es considerado Acacías como un municipio del departamento del Meta? 7. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Acacías? Ejecución (Acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos): Teniendo en cuenta las imágenes mostradas en la exploración, se dará la conceptualización y la importancia de estas para el municipio de Acacías. Al finalizar la explicación, cada estudiante compartirá sus opiniones acerca del tema tratado y luego se le entregara a cada estudiante una actividad de aplicación (Anexo), donde se responderán a preguntas relacionadas con la historia del municipio de Acacías, así evaluando los conocimientos adquiridos por cada uno de los estudiantes. Valoración (Momentos intermedios y de cierre para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los indicadores de desempeño): Se formarán cuatro grupos con la misma cantidad de estudiantes, a cada grupo se le entregará un pliego de papel bond, para que
  • 4. dibujen de manera creativa cómo era Acacías anteriormente, basados en lo que se ha relatado anteriormente y lo que han averiguado en otras fuentes como se le había indicado sobre la historia de Acacías EVALUACIÓN FORMATIVA TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Autoevaluación Coevaluación x Socialización de sus conocimientos previos y adquiridos sobre el tema. Heteroevaluación x Elaboración del municipio de Acacias. Otro ¿Cuál? x Prueba escrita (Test)
  • 5. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA La leyenda de EL DORADO Existen versiones fantásticas de lo que se llamó EL DORADO. Fabulosa aldea, ciudad o nación indígena suramericana pletórica de oro, piedras preciosas y otras increíbles riquezas, que incentivó las expediciones conquistadoras españolas. El mito se originó en la costumbre ritual de los muiscas del altiplano, cuyo monarca se sumergía en la laguna de Guatavita con su cuerpo cubierto de oro en polvo, desde una balsa cargada de ofrendas del mismo metal, que también eran arrojadas al agua. Otra de las versiones se origina en las islas antillanas y la América central, pero el llano tuvo las suyas que acicatearon la codicia de alemanes, españoles y otros europeos, en su exploración y conquista. Tomado de la página 40 del libro Historia de Acacías, de Jesús Amador Pérez Rodríguez. PREHISTORIA Los numerosos indígenas de la región eran elegantes con su cabello largo peinado, su escasa vestimenta de algodón y fibras de majagua y pluma, adornados con canutillos y semillas, dientes, plumas y borlas y alguna figurita de oro, y armados principalmente de cerbatana con dardos de pipire, arcos y flechas, lanzas de mano y macana tres esquinas atada a la muñeca. Las mujeres eran hermosas, los niños felices. Cultivaban principalmente maíz, batata, fríjol, calabaza, maní, yuca, ají, mejoraban el macano, chontaduro o pipire, el moriche y otras palmas, la guadua, el algodón, el cacao, el tabaco y el yopo. Eran grandes productores de casabe. Cazaban dantas, venados, lapas, marranos (báquira o manaos), tortugas y armadillos (gurres) entre otros, pescaban, recolectaban miel, frutos vegetales y moluscos. No mataban ni comían aves pero usaban sus plumas con primor. Tomado de la página 33 y 36 del libro Historia de Acacías, de Jesús Amador Pérez Rodríguez.
  • 6. HISTORIA DE ACACÍAS Doctor Pablo Emilio Riveros Reina: Médico y Filántropo, con bastante conocimiento en ingeniería, nació en Une (Cund.) el 30 de junio de 1873; llegó por primera vez a los Llanos Orientales, como médico de las Fuerzas Revolucionarias del General Avelino Rosas y después de trajinar en esta contienda por el Tolima y otros lugares, pasaron a San Martín Meta. Terminada la guerra, volvió a su Patria Chica (Une) y al encontrarla reducida a cenizas por las vicisitudes de la guerra reciente se fue para Bogotá, y allí con gran tristeza al ver la traza como había quedado su pueblo, en una reunión con la familia y algunos amigos, manifestó que no volvería a vivir allí y que se iría a establecer para siempre en los LLANOS ORIENTALES y buscaría un lugar propicio para fundar un pueblo. (Memoria de su amigo y paisano del Doctor RIVEROS el pedagogo Don OLIVERIO CARRILLO (q.e.p.d.). A LOS LLANOS ORIENTALES: En efecto, se trasladó del TODO a los LLANOS ORIENTALES que tanto en el trajín de la guerra le había llamado la atención, y se estableció por algún tiempo en un caserío que era posada obligatoria para los vaqueros que venían con sus ganados del centro del Llano y donde más tarde se fundó Cumaral. Allí estableció su botiquín para expender lo que se llamó la droga blanca que era la usada por esos tiempos, y que con su noble altruismo que siempre lo caracterizó formuló a la gente sus medicinas entre otras la muy conocida como: LA TOMA ANTIOQUEÑA considerada en esa época como especial para curar el paludismo y preparada a base de QUININA, RUIBARBO y otra droga. TRASLADO A SAN MARTÍN (META): De aquel caserío se trasladó y fijó su residencia en San Martín. Allí muy pronto ingresó al conglomerado de buenos amigos en lo social, político y administrativo, interesados por mejorar la vida de los pueblos y de la gente ante la devastación dejada por la guerra reciente. –Con los concejales Dr. PLACIDO CASTRO, QUINTIN CHAQUEA y DELIO HERNANDEZ VIGOYA, entraron a considerar la posibilidad de fundar un pueblo entre San Martín y Villavicencio. FALLECIMIENTO DEL DR. RIVEROS: Se enfermó de neumonía estando en su finca “SAN PABLO” (hoy “La Conchita” del señor Benjamín Poveda). Llevado a Villavicencio, allí falleció el día cuatro (4) de diciembre de mil novecientos veinticuatro (1924). Su tumba no
  • 7. sabemos dónde está!, - Aquí termina la existencia de un gran ciudadano amigo de todos; médico filántropo, cauchero de Vaupés, fundador de varios caminos del Llano. Fundador del municipio de Acacías. Gran propulsor del progreso del Llano, - Aquí tenemos que exclamar como dijo el patriota NARIÑO en sus últimos momentos de vida: “Muero pobre. A mi patria le dejo mis recuerdos y a mi familia le dejo mis cenizas”. –El doctor Riveros Reina, no dejó ninguna fortuna. A Acacías le dejó el recuerdo; quizá de sus cenizas sepan los familiares… ¡Qué importante conocerlo!. Tomado de las páginas 21, 22, 23y 33 del libro 74 años de historia de Acacías, de Carlos María Hernández Rojas. DEL SEÑOR JUAN ROZO MORENO: Agricultor, hombre fuerte para el trabajo, muy madrugador, de escasa preparación civil, pero muy razonable, humanitario, progresista, atento con todas las personas –es decir tenía una educación propia de él, católico a toda prueba, gran colaborador para la obras cívicas y religiosas, político en defensa de su partido CONSERVADOR, muy respetuoso con el adversario, serio en sus negocios y por eso sus buenos hechos le dieron el merecimiento de ser JEFE y de ser respetado y acatado no solamente por la ciudadanía sino en especial por las autoridades. Le gustaba el ANISADO pero metódico para tomarlo. –Este patriarca nació en el municipio de Gutiérrez (Cund.) el treinta y uno (31) de diciembre de mil ochocientos ochenta y ocho (1888). –Falleció en Acacías el día nueve (9) de junio de mil novecientos sesenta y dos (1962) a causa de: INSUFICIENCIA CARDIACA. –El suscrito historiador por muchos años mantuvo muy buena amistad con él y le decía: PAPÁ JUAN. Ocho días antes de su muerte, ante el suscrito que se desempeñaba como Notario Único del Círculo de Acacías, otorgó su TESTAMENTO ABIERTO dejando bien arreglado todos sus asuntos en forma meticulosa. Hechos de su vida: Siendo muy joven militó como Estafeta en la Guerra de los Mil Días que estalló el día diecisiete (17) de octubre de 1899 y se dice que terminó el día 21 de noviembre de 1902 cuando el General Benjamín Herrera, capituló ante los Generales Víctor Manuel Salazar y Alfredo Vásquez Cobo, representantes del gobierno. Pero sus secuelas tuvieron mayor duración. La guerra continuó en los espíritus y vino a terminar en definitivo en 1905. A LOS LLANOS: Terminada la guerra vivió algunos años en su Patria Chica. –De Gutiérrez se trasladó a Villavicencio a trabajar en agricultura. Uno de sus primeros y mejores amigos con quien estableció una íntima amistad
  • 8. fue con Don OLIVERIO REINA (viejo) otro jefe conservador regional, hombre valeroso y gran trabajador con quien más tarde se hizo compadre. Tomado de las páginas 33 y 34 del libro 74 años de historia de Acacías, de Carlos María Hernández Rojas. DISCORDIA ENTRE EL DR. PABLO RIVEROS Y DON JUAN ROZO: Ya estaba establecidos estos dos patriarcas: el primero en su finca “SAN PABLO” y el segundo en su finca “SAN PEDRO”, siguieron adelantando gestiones ante el señor intendente Nal. Del Meta y el H. Concejo de San Martín, en pos de conseguir la creación y fundación del nuevo municipio, y a establecer en los terrenos que cada uno de ellos defendía, argumentando desde luego las mejores condiciones para ello. –El primero argumentaba que el futuro del municipio debía fundarse. – entre dos ríos (que más tarde tomaron el nombre de ACACÍAS Y ACACIÍTAS.), teniendo en cuenta la cantidad y clase de sus aguas; la hermosa topografía formada entre estos y terrenos aledaños; la solidez y comodidad del terreno - parte alta cerca de la cordillera Oriental que prestaba todas las facilidades para la construcción de puentes sobre los ríos que bajan por esta, la vía carreteable – Villavicencio – Acacías – San Martín – etc. El segundo: defendía de que el pueblo debía fundarse en La Esmeralda Porque allí ya existían varias comodidades como lo era el gran movimiento comercial y de ganados que trajinaban diariamente por el camino Nacional; la gran cantidad de fundos ya hechos a su alrededor, los grandes cultivos de arroz, maíz y otros productos propios de la región; las fincas grandes que se estaban organizando, entre otras la de Don ENRIQUE ROZO y PEDRO NOLASCO ROZO, sobrino y yerno (años más tarde) de Don JUAN respectivamente –Es de gran importancia mencionar aquí, que de su finca y dejando la zona requerida para la sinuosidad desde el Camino Nacional, trazó y aportó un lote grande de terreno y con un trazado rudimentario- a modo de urbanización estableció demarcación de lotes para construir casas, que ofreció regalarlos a los interesados, y así fue, porque allí se construyeron algunas casas paradas en estantillos de madera y techadas en palma, maraya y teja de palo, es decir, todo condujo a fundarse allí el pueblo, a las comodidades anteriores, es digno de mencionar que la tienda establecida en La Esmeralda y que era bien remontada, aunque quedaba retirada de otras veredas, y malas las vías de comunicación retirada para ir allí y como no había a la redonda otro establecimiento comercial, ante la afluencia de gente que seguían llegando, unas a fundarse con sus familias y trabajadores que venían a ganar sustento, se hacía indispensable tener que ir a comprar en la tienda de don Juan – en La Esmeralda. Cuando ya en la parte alta donde está el pueblo, se establecieron alguno pequeños negocios (porque estos los hubo antes de la fundación), y también el que la trocha de La Esmeralda al futuro municipio de Acacías, se había
  • 9. convertido en un camino de mejores condiciones para transitar, entonces la gente ya no bajaba a comprar a la tienda de La Esmeralda; y la mayoría de la gente que venía a Sam Martín o a sus alrededores, entonces ya no posaban allí en La Esmeralda, ni seguían el Camino Nacional a posar4 en la Loma de Guayuriba donde Don Vicente Reina, para de allí pasar el río Guayuriba – en canoa -, sino que, al llegar a La Esmeralda tomaban el camino hacia el futuro municipio de Acacías, para pernoctar aquí y luego seguir a Villavicencio, y que, aunque había quedar un vuelta grande, tenía la comodidad de pasar el río Guayuriba por el puente colgante, evitándose así el paso de la carga y gente en canoa y los semovientes vadear el río, y, al otro lado volver a cargarlos y proseguir el viaje!!. También la travesía de Guayuriba a Villavicencio, era muy penosa por terrenos cenagosos y se gastaba mucho tiempo. –Estos hechos le fueron quitando movimiento a la tienda, y don Juan resolvió acabarla y se dedicó a la agricultura y atender otros fundos que tenía en la parte alta o sea en los indicados en la parte central conocida como “EL PLAYÓN”. – También dispuso de más tiempo para poder seguir las gestiones ante el señor intendente y H. Concejo Municipal de San Martín, para buscar por todos los medios que el pueblo de Acacías, se fundara ahí en los predios de él “La Esmeralda” buscando apoyo para ello con sus vecinos y amigos que iban llegando y también la ayuda de su compadre Oliverio Reina (viejo) que influía porque tanto en Villavicencio como en San Martín tenían muy buenos amigos, - Es decir, don Juan recurrió a todos los medios habidos y por haber para conseguir la fundación del Municipio de Acacías allí, pero la topografía del terreno, la clase y abundancia de aguas y la comodidad, solidez del terreno para establecer las vías de comunicación NO LO FAVORECIERON. En cambio, tanto en el centro como a los alrededores de los predios para la misma finalidad defendía el Dr. Riveros aumentaban vertiginosamente tanto en comercio como en organización de fincas con ganados y cultivos. SE PONEN APODOS: La situación anterior de hecho estableció un fuerte forcejeo entre las partes, que como se dijo luchaban por conseguir que el pueblo se fundara en los terrenos de su predilección; y siendo que en ya en varios sectores habían varios colonos establecidos, tanto en la parte alta conocida con el nombre de “EL PLAYÓN” defendida por el Dr. Riveros, como “LA ESMERALDA”, propiedad de don JUAN, - Este forcejeo formó muchas discordias que dieron lugar a peleas a puños y garrotazos presentándose unos con las cuencas negras, otros escalabrados, otros aporreados las costillas, que se hacía necesario aplicarles paños con zumo de hierbas y ventosas corridas, -que se aplicaban con un botón, un fosforo encendido pegado al botón y un vaso de cristal puesto encima boca abajo, corriéndolo sobre la parte afectada. Sencillo verdad. Esta enemistad dio lugar a ponerse APODOS: los de La Esmeralda a los de El Playón los llamaban SUTAPELAOS, y (estos los de El
  • 10. Playón) a los de La Esmeralda CAREPERROS. Estos apodos aún después de la fundación del pueblo, no obstante que las partes en conflicto se fusionaron para este fin, cuando los contrincantes se encontraban con sus chichitas, sus guarapitos o sus aguardienticos- que también se conseguía y del bueno; venían las injurias y de hecho las peleas, situación ésta que al cabo de sendas llamadas de atención de los jefes Riveros y Rozo, en la cuales les hicieron entender que TODOS habían ayudado para la fundación y que esto se haría constatar en un documento firmado por los representantes de la partes. Es de advertir que estas discrepancias representaron por defender cada uno el sector donde opinaban que debía de fundarse el pueblo, pero NO SE CONOCE informe alguno que se hayan suscitado por política, no obstante estar a la cabeza dos jefes de filiación contraria. ¿Qué buen ejemplo verdad? Lo busca de compadre: (por Israel Rozo Ruiz) – Hijo de Don Juan la controversia entre los dos fundadores de Acacías, por conseguir que el pueblo se fundara en los terrenos que cada uno defendía, duro más de cinco años continuos. Cuando Don Juan se dio cuenta que ya no era posible conseguir que el pueblo se fundara en La Esmeralda, porque ya estaban próximos a salir los conceptos tanto del señor Intendente como del H. Concejo Municipal de San Martín, favorables para la fundación en los terrenos de El Playón; se fue y visito al Dr. Riveros en la finca “SAN PABLO” (HOY La Conchita) y le solicitó le sirviera de padrino de confirmación de su hijo Julio, el mayor que ya era un potranquito, a lo cual gustoso aceptó el Dr. Riveros, y así se hicieron compadres, que siguieron estimándose mucho, como veremos adelante. Tomado de las paginas 39, 40, 41 y 42 del libro 74 años de historia de Acacías, de Carlos María Hernández Rojas. ACTA DE FUNDACIÓN DE ACACÍAS “En Acacías, el 7 de Agosto de 1920, se constituyeron en sesión los compromisos por el Honorable Concejo Municipal de San Martín para demarcar el sitio, en donde debe fundarse la población del Corregimiento de Acacías, señores: Reverendo Padre Alejandro Salaun, s.m.m, Cura Párroco, Quintín Chaquea, vicepresidente del Concejo, Félix María Niño, alcalde municipal de San Martín; Manuel R. Zúñiga, vocal del Concejo; Doctor Pablo E. Riveros, la directora y alumnos de la Escuela y gran número de vecinos de dicho lugar. =========================== == A las diez a.m. se procedió al examen del terreno, previo concepto de los vecinos y teniendo en consideración para el futuro de la población, que se va a fundar, la abundancia de las aguas, la solidez del terreno, la vía nacional que conduce de Villavicencio al Vaupés, demás condiciones higiénicas, se
  • 11. acordó la siguiente demarcación. ================== Del punto conocido con el nombre de “Paso de la Colonia” en el río Acaciitas línea recta al Sur hacia el río Acacías, estas aguas arriba hasta encontrar la desembocadura del Caño Playón en el río Acacías; de aquí una recta al Norte hasta encontrar el río Acaciitas y este aguas abajo hasta encontrar el primer punto de partida. Dentro de esta demarcación se hizo también la siguiente distribución: en la parte oriental una de 200 metros de oriente a occidente, lote que será dividido por la mitad destinado así: El Norte para el hospital y el Sur para ensayos agrícolas de las Escuelas. – En el otro lote se demarcó la Plaza y en la manzana oriental se trazó el punto donde debe construirse la Iglesia, Casa Cural y Oficinas Públicas. Teniendo en cuenta los comisionados de que en esta fecha se conmemora la grandiosa Batalla de Boyacá, se selló la independencia de Colombia, en la que un grupo de valerosos llaneros contribuyó a llevar a cabo la magna obra de nuestra independencia. Resuelve: En conmemoración de la obra redentora y como homenaje de gratitud a nuestros libertadores, la población que se ha demarcado llevará el nombre de “Corregimiento de Boyacá”. Transcríbase copia de la presente Acta al señor Intendente del Territorio, solicitando atentamente haga las gestiones conducentes a fin de que el Gobierno Nacional adjudique en propiedad el lote demarcado para área de población del corregimiento mencionado. En constancia se firma la presente por triplicado: Alejandro Salaun, Quintín Chaquea, Félix María Niño; Manuel R. Zuñiga; Pablo E. Riveros; Margarita Castro de Riveros – Maestra de Escuela, Juan de Dios Rozo Moreno, Cornelio Cárdenas, Manuel Cárdenas, José Gregorio Jácome Calderón, – primer corregidor – Santos – Agudelo Clodoveo Agudelo, Elías Leal, Leónidas Rojas, Aparicio Hernández, Cristóbal Lozano, Fructuoso Lozano, Baldomero Calderón. El Secretario General: (fdo) JUANARIO ROZO A. (Copia original de esta ACTA se encuentra en la CASA EPISCOPAL de Villavicencio, de donde se tomó la copia alusiva, facilitada por el Rvda. Padre CRISTOBAL CASTILLO G.) Tomado de las paginas 53 Y 54 del libro 74 años de historia de Acacías, de Carlos María Hernández Rojas. NOMBRE DE ACACÍAS: Ya hemos narrado sobre la fundación del pueblo y de dónde eran oriundos los que intervinieron y que el ACTA firmada por estos quedó llamándose “CORREGIMIENTO DE BOYACÁ” y que después lo llamaron Acacías dizque deriva del nombre de un árbol llamado Acacia. Preguntamos: ¿quién lo hizo? Según narración del señor ROSENDO HERNÁNDEZ PABÓN quien fuera el mayordomo de la finca “San Pablo”, hoy “La Conchita” propiedad que fundo el Dr. PABLO EMILIO RIVEROS, dice: “Más o menos un año después de
  • 12. fundado le llegaron al Dr. Riveros allá a la finca unos familiares. – da por ocurrencia que el Dr. Riveros tenía a su servicio como “Semanero” – es decir, hacer los mandados diarios – al joven MARCO ANTONIO GUERRERO GUTIÉRREZ, y entre otros oficios tenía el más delicado, el que sabía desempeñar y como lo era – mensualmente – traer de Villavicencio las cosas más indispensables para el mercado de consumo diario y tenía que transportarlo en un buey llamado “El Horizonte” que tenía que llevar y traer de Villavicencio – es decir ir y venir a paso de buey – que entre otras cosas es el más seguro y naturalmente de paciencia .¡por eso la gente que vivió este trajín duraron muchos años! Que contraste con los actuales tiempos que la vida nos ofrece tantas comodidades, pero nosotros llenos de ambiciones locas que todos queremos avasallarlo y no sentamos planta; llenos de un orgullo mal fundado viviendo una vida de hipocresía y con desasosiego corremos y en nuestra precipitada carrera acabamos con lo que más se ama: NUESTRA PROPIA VIDA! DE LA VISITA: Ocurrió que el día que llegó la visita al Dr. Riveros, la despensa estaba muy escasa y tuvieron que improvisar la comida. Entre lo indispensable hacia falta de carne. Entonces el joven Marco Antonio, llevó ahí por las orillas del río Acacías, una perrita llamada “Marcofla” que era buena para cazar lapa (borugo – tinajo - guagua), armadillo y también chacure (carmo – guatín). El cazador Guerrero llevaba la esperanza de conseguir la lapa para darles un plato especial a los visitantes, como quiera que la carne de este roedor es la más exquisita. Ocurre que con acceso al mismo río había un cultivo de yuca que ya estaba para sacar, y este es el bocado sabroso para la carmo o chacure. Esto fue pronto que Marcolfa encorotó un bicho de estos en un tronco de árbol de corneto. Así se solucionó el artículo más indispensable como era la carne. PREPARACIÓN DEL ALMUERZO: Ahí en el río Acacías, en la playa que daba acceso al pozo llamado San Pablo (que creo que todavía existe), hicieron la reunión disfrutando de la buena sombra que les daba sendos árboles de acacia, con la carne de guatín – chacure y que con la sustancia de este hicieron una suculenta sopa de arroz; luego la misma carne bien preparada (en lo posible porque todavía no existían los condimentos “El Rey”). La cebolla era escasa y qué decir del cilantro pero al fin y al cabo este era remplazado por la pioresnada. A este cocido le echaron: yuca, plátano, chonque y tavena, siendo que esta es conocida como la “papa llanera” y que en buena hora vino a remplazar la papa “paramera” que no hubo. Con la grasa del chacure que salió a flote en la sopa de arroz (perdón la redundancia) fue preparado un arroz seco. Finalmente un ají con bastante huevo, y para la sobre mesa a falta de cerveza, un guarapito picante preparado en una calabazo de bejuco con bastante sarro enfuertador y a tomarlo en totuma. Así en estas condiciones más o menos fue el almuerzo.
  • 13. ACUERDAN EL NOMBRE DE ACACÍAS: Cuando comían este almuerzo tropical, observando con detenimiento aquella bella sombra que les daba los árboles de acacia y al momento trajeron a colocación que el pueblo tan recién fundado le habían puesto el nombre de “CORREGIMIENTO DE BOYACÁ” – al no tener en cuenta la efeméride que se celebraba el día que lo habían fundado también para recordar a los valerosos llaneros que habían luchado por la independencia de nuestra patria el 7 de agosto de 1819. Un familiar del Dr. Riveros sugirió que ante esos bellos árboles le parecía importante el que según el nombre de estos, el pueblo podría seguirse llamando ACACIA. Intervino doña SUSANA RICÓN, esposa de unión libre con el Dr. Riveros para manifestar que entonces sería Las Acacias o Acacías, pero que sonaba mejor decir “Acacías” – luego de algunas consideraciones, entre otras el que el diccionario no registraba así este nombre, resolvieron el que el pueblo se siguiera llamando ACACÍAS, y el doctor Riveros como fundador del pueblo y persona influyente ante los Gobiernos: CENTRAL, INTENDENCIAL Y MUNICIPAL (San Martín de donde dependíamos administrativa y políticamente), harían las gestiones indispensables ante la Academia de Historia y demás dependencias indispensables para legalizar este nombre, fuera del acta de la fundación el 7 de agosto de 1920 y en la que el pueblo, se le puso el nombre de “CORREGIMIENTO DE BOYACÁ”, no se conocen documentos nuevos. QUE IMPORTANTE ACLARAR ESTO, ¿verdad? Tomado de las paginas 57, 58, 59 y 60 del libro 74 años de historia de Acacías, de Carlos María Hernández Rojas.
  • 14. Anexo 1. TEST 1 HISTORIA DE ACACÍAS EVALUÓ MIS CONOCIMIENTOS 1. Relaciono la imagen con el acontecido en Acacias y coloreo.
  • 15. Anexo 2. TEST 2 HISTORIA DE ACACÍAS EVALUÓ MIS CONOCIMIENTOS Nombre: _____________________________________ Fecha: _______________ Encierro la respuesta correcta. 1. ¿Quién fue el primer habitante fundador de Acacías? a. b. c. 2. ¿En busca de qué vinieron a lo que hoy se conoce como Acacías? a. b. c. 3. ¿qué cultivaban los primeros pobladores de Acacías? a. b. c. 4. ¿Qué animales cazaban los primeros pobladores? a. b. c. 5: ¿Qué herencia dejaron los primeros habitantes de Acacías? a. b. c.
  • 16. Secuencia Didáctica # 2: Símbolos Patrios de Acacías Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores # sesiones programadas: 3 sesiones Grado: Segundo uno Fecha de inicio: 24/05/2017 Fecha final: 7/06/2017 ESTÁNDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario. COMPETENCIA: Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico los aspectos que identifican INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (símbolos patrios…).  Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Materiales y recursos educativos Taller Guías X Símbolos Patrios X Imágenes impresas X Recurso virtual o digital X Otro recurso: ¿Cuál? Metodología Trabajo cooperativo X Trabajo colaborativo X Trabajo individual X
  • 17. Otro: ¿Cuál? DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático): Se dará inicio con un “Debate Musical”. Se organizaran dos grupos, a cada grupo se le hará entrega de una fotocopia (Anexo) en la cual encontraran un escudo, ya sea de la Institución o del municipio de Acacías con sus respectivo himno. Los grupos deberán decir: “Somos el grupo A, estamos representando el escudo de Acacías y este es su himno…” “Somos el grupo B, estamos representando el escudo del mi colegio y este es su himno…” Estructuración (Conceptualización y modelación frente al eje temático): Se mostraran a los estudiantes los símbolos patrios por medio de unos carteles a color. Luego se ira explicando cada uno de los símbolos que conforman el escudo, seguidamente se explicará cada una de las franjas de la bandera y por último se proyectara el video Himno con música y letra, con el fin de que los estudiantes sigan la letra y de esta manera la vayan aprendiendo. Ejecución (Acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos): A cada estudiante se le entregara dos actividades de aplicación (Anexo), primero deberán leer el párrafo que aparece ahí, y basada en esta información colorear cada uno de los símbolos que conforman el escudo. (Anexo) leer y colorear la bandera de acuerdo a la lectura. Valoración (Momentos intermedios y de cierre para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los indicadores de desempeño): Al finalizar las actividades planteadas que abarcan los símbolos patrios del municipio de Acacías y de la Institución se le entregara a cada uno de los estudiantes una actividad de aplicación (Anexo 4) para que respondan una encuesta de acuerdo a sus conocimientos.
  • 18. EVALUACIÓN FORMATIVA TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Autoevaluación Coevaluación x Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes mediante la encuesta aplicada. Heteroevaluación x Mediante la interacción y participación. Otro ¿Cuál? x Símbolos Patrios de Acacías ESCUDO: Creado y diseñado por el pintor y folclorista Acacireño Manuel Antonio Blanco Romero, como escudo de la Academia Folclórica de Acacías. Posteriormente fue símbolo de la corporación de turismo, y por fin adoptado como insignia del municipio de Acacías, mediante Acuerdo No.23 de 1983. Descripción: en la parte superior dos paraulatas sostienen en sus picos la clave de sol, y las dos descansan sobre una franja horizontal donde está impreso el nombre de Acacías. Este conjunto en que resaltan las aves canoras, representa la música autóctona de la región. Un rectángulo levantado de manera vertical y dividida en dos franjas iguales, se observa en el costado izquierdo un paisaje llanero que se maneja un típico atardecer llanero. Del horizonte se desprende un riachuelo como hilo de plata que se serpentea en la sabana, bañando palmas de moriche. El paisaje es matizado por un sol en un atardecer rojo. La otra franja está dividida a su vez en dos partes iguales. En la parte superior con fondo amarillo se encuentra un arpa, un cuatro y unas maracas como manifestación musical del llano, y en la parte inferior un búho que descansa sobre un libro, representando la cultura de sus gentes. En ambos costados del escudo aparecen espigas de arroz, cultura de la colonización y en la parte baja se entrelaza en señal de libertad. En la parte inferior y sobre una cinta blanca se leen las palabras Ciudad Turística, en reconocimiento a la gran afluencia de turistas que visitan los sitios de interés de nuestra ciudad.
  • 19. BANDERA: Adoptada en 1970 por la junta organizadora del cincuentenario de Acacías, mediante concurso patrocinado por la oficina de Extensión Cultural del Departamento del Meta. Consta de tres franjas horizontales de igual medida: en la superior el color amarillo simboliza la producción y riqueza de nuestro arroz. El color blanco de la franja media representa la trasparencia, integridad, pureza, inocencia, obediencia, vigilancia, respeto y convivencia pacífica de sus gentes. La franja inferior de color verde representa la majestuosidad y fertilidad de sus tierras, ricas en especies vegetales y animales. HIMNO: Adoptado mediante decreto No.105 de Julio de 1991. Autor y compositor Lauro López Acevedo.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ENCUESTA Nombre: ________________________________ Fecha: __________________ Responde con qué frecuencia realiza las siguientes preguntas. 1. ¿Reconoces el himno de acacias o del colegio cuando lo escuchas? a. Casi siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Pocas veces e. Casi nunca 2. ¿Identificas el escudo de tu colegio? a. Casi siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Pocas veces e. Casi nunca 3. ¿Identificas el escudo de tu municipio acacias? a. Casi siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Pocas veces e. Casi nunca 4. ¿Puedes entonar tú solo el himno de tu colegio? a. Casi siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Pocas veces e. Casi nunca 5. ¿Identifica los colores de la bandera y su respectivo significado? a. Casi siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Pocas veces e. Casi nunca
  • 24. DÍA 1 DÍA 2 ITEMS C S F R A V P V C N C S F R A V P V C N 1. reconoce el escudo mostrado en la imagen. 2. identifica el himno correspondiente a su equipo. 3. entona de manera adecuada el himno. 4. sigue las instrucciones dadas al grupo al que pertenece. 5. Muestra respeto al momento de entonar los himnos. 6. Muestra interés por realizar la actividad propuesta. 7. Aprende de forma rápida la letra de la canción. 8. Se apropia del himno que le corresponde y lo representa adecuadamente. 9. Participa activamente en las actividades grupales. 10.Utiliza un vocabulario al momento de dirigirse al equipo contrario.
  • 25. Secuencia Didáctica # 3: Sitios representativos de Acacías Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores # sesiones programadas: 4 sesiones Grado: Segundo uno Fecha de inicio: 23/08/2017 Fecha final: 13/09/2017 ESTÁNDAR: Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos COMPETENCIA: Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...).  Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. Materiales y recursos educativos Taller Guías X Recurso virtual o digital X Otro recurso: ¿Cuál? Papel bond, aserrín, pinturas, pegante, colores, otros que se requieran. X Metodología Trabajo cooperativo X Trabajo colaborativo X Trabajo individual X Otro: ¿Cuál?
  • 26. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático): Se realizara un test (Anexo) a los estudiantes con el fin de que ellos compartan información sobre los sitios representativos del municipio de acuerdo a lo que ellos conocen sobre esta temática. Estructuración (Conceptualización y modelación frente al eje temático): se organizara a los estudiantes en sus pupitres de forma ordenada, se pedirá hacer mucho silencio y prestar atención, seguidamente se proyectará un video en el tablero digital, en donde se muestre los sitios representativos del municipio, durante el transcurso del video y al finalizar se les hará preguntas a los estudiantes respecto a lo que se les está proyectando (sitios representativos del municipio de Acacías) para obtener mayor atención de lo que observen y que lo que aprendan sea significativo. Ejecución (Acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos): Durante tres días se realizaran actividades artísticas y manuales en grupo, la primera actividad consiste en plasmar el lugar de Acacias que consideran ser el más bello y visitado, la segunda actividad radica en plasmar como se imaginan ese lugar en un futuro y la tercera en dibujar el lugar que le gustaría mejorar y que de esta manera tuviera una mejor imagen antes sus visitantes; para el desarrollo de cada una de estas actividades se organizaran tres grupos con la misma cantidad de integrantes, luego a cada grupo se le entregara un pliego de papel bond, junto con otros materiales, como: colores, aserrín, pegamento, vinilos, entre otros. Mientras cada grupo se encuentra realizando la actividad asignada, las investigadoras nos ubicaremos una en cada grupo de tal forma que podamos evaluar cada uno de los aspectos mencionados en la lista de chequeo (Anexo), también se tomaran algunas fotografías como evidencia del proceso investigativo. Valoración (Momentos intermedios y de cierre para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los indicadores de desempeño): Se analizara la información obtenida en la entrevista para reconocer las habilidades y falencia que ellos presentan y de esta manera seguir reforzando su conocimiento. EVALUACIÓN FORMATIVA TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Autoevaluación Coevaluación X Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes mediante la entrevista y lista de chequeo aplicadas. Heteroevaluación X Mediante la interacción y participación.
  • 27. Otro ¿Cuál? X Valoración correspondiente al test. SITIOS REPRESENTATIVOS DE ACACÍAS PLAZA DE MERCADO El señor Julio Contreras fue el primer comerciante que trajo verduras o “líchigo” para la venta de los domingos en la plaza principal, en los terrenos que hoy ocupa en el parque central. Inició en un pequeño sector arreglado con un empedrado en la parte nororiental. Lo que no se vendía el domingo quedaba abandonado en la plaza pues no se podía transportar de regreso por falta de vías. En el año 1964, cuenta el señor Alejandro Granados que llegó a Acacías – estero con palmas de moriche, y allá en una esquinita la plaza de mercado. El señor Granados recuerda el sitio de la antigua plaza, que hoy presenta ornamentales arcos de concreto armado. Actualmente la plaza de mercado se encuentre en la plaza urbana en el barrio el centro, en área de actividad múltiple entre las carreras 17 y 18 y las calles 14 y 13. Hoy tiene 342 locales comerciales entre almacenes de ropa, famas o carnicerías recién remodeladas, restaurantes, joyerías, graneros, víveres y abarrotes. COMPLEJO GANADERO Anteriormente se hacían ferias ganaderas en el barrio las ferias, cerca al centro del Municipio, con el paso de los años se hizo pequeño este espacio y poco apto para la exhibición de ganados. Se tomó entonces la decisión de derribarlo, pero no se tenía otra construcción ganadera; así que los Ganaderos de Acacías tuvieron que trasladarse al Municipio de Guamal, mientras se construía el complejo ganadero Rosendo Baquero. Siendo Alcalde German Enrique Baquero Ramírez en el año 1992, junto a su hermano Víctor Ramón Baquero Ramírez Diputado, donaron un lote y allí con el apoyo del Acacireño Omar Armado Baquero Soler, Gobernador de aquella época, se hicieron todas las adecuaciones y las construcciones del Complejo Ganadero Rosendo Baquero. Fue muy controversial esta construcción, con una visión futurista por sus diseñadores, sin embargo se consideraba lejos del pueblo, los corrales construidos en un bajo nivel, para que la gente no se untara los
  • 28. pies de estiércol, se veían como en huecos, siendo muy criticado por la gente, creándole mala fama al Complejo Ganadero. Siendo Alcaldesa la doctora Sonia Judith Baquero Soler, creo una Corporación de Ferias. Por iniciativa de los ganaderos “Codegan”, con el deseo de administrar a su propio trabajo de ganadería, siendo hoy la ganadería en Acacías un importante renglón económico, especializada en el ganado gordo, siendo aún más fuerte la ganadería de leche. MANGA DE COLEO Ante la apertura de oportunidades turísticas, el municipio de Acacías requería un espacio para el deporte que exaltara la dignidad y fiera raza del hombre llanero. En el año 1974 el señor Diego Poveda acompañado de Don Pedro Padilla, solicitaron permiso para cortar matas de guadua en la finca de Don Humberto Olarte, y con ella armaron la primera manga de coleo en el barrio El Retorno. Con cinco vacas prestadas por el señor Luís Rodríguez y con la participación de coleadores Pedro Campo y Antonio Baquero, se realizó el primer encuentro de toros (vacas) coleados como actividad dentro de las festividades del Retorno. La manga de coleo también funcionó en la calle 19 en el barrio Mancera, en la entrada de la Colonia Penal donde los coleadores araucanos invitados se negaron a participar por causa de las deficiencias técnicas que el improvisado escenario presentaba y por varios años en la entrada a “La Chorrera”, con una estructura de madera. Fue hasta el año 1992 bajo el gobierno departamental del señor Omar Armando Baquero Soler, que se dispusieron 22 millones de pesos para construir en el sitio que hoy ocupa, una manga de coleo sin graderías que se fue mejorando en años posteriores, y que finalmente fue bautizada como “MANGA DE COLEO PALMA REAL”. PARQUE PRINCIPAL El parque principal es parte importante del patrimonio de nuestro municipio y uno de los sitios turísticos del mismo. Alrededor de este parque se fundó el municipio de Acacías, en un principio funcionó como plaza de mercado, allí sacaban el líchigo a la venta, y en su marco se construyó la Iglesia, la Alcaldía, la Institución Educativa
  • 29. Gabriela Mistral y las primeras casas de Acacías. La señora Ana Isabel Espinosa llegó a Acacías en el año 1948 y cuenta “buscando un trabajo en el parque, el domingo se sentaba a esperar en las bardas que llegaron los finqueros, a darle trabajo a uno e irse para allá, a donde le tocara”. El parque se encuentra localizado entre las carreras 14 y 15 y las calles 13 y 14, fue remodelado en el año 2007 y conforma el corredor vial turístico, que desde la calle 15 con avenida principal continúa por la avenida 7 de agosto, hasta rematar en el malecón turístico localizado en el Rio Acacías. En una de sus esquinas reposa un Obelisco con una placa como homenaje al Municipio en su cincuentenario, obsequio de los Boyacenses Residentes de Acacías. Al otro costado también se encuentra una placa de la Asamblea Departamental del Meta a los fundadores de Acacías en su cincuentenario. También esta una estatua de Pablo Emilio Riveros Reina, elaborada en el año 1996. El 7 de agosto del 2010, para el cumpleaños número 90 del Municipio, el Gobierno Municipal siendo Alcalde el Doctor Jesús Amador Pérez Rodríguez, instala una placa que reza “Un canto a la vida y a la libertad”, en reconocimiento al municipio en su fundación. Este espacio está diseñado para el descanso y la recreación pasiva, y para darle la bienvenida al turista. Su fundación fue oficializada en el año 1934, aunque desde siempre fue utilizado como sitio de encuentro social y familiar. PALACIO MUNICIPAL Declaraciones del señor Salomón Rojas Álvarez de 84 años de edad y residente en el municipio de Acacías desde el años 1937, tomadas por el periodista Silvio Claros (Transcrito textual) “En el año 37 había una construcción de tres pisos con un balcón de tabla ahí donde es la alcaldía, donde trabaja el corregidor. Eso era el corregimiento y en ese entonces era hasta curiosa la cuestión ¿Sabe por qué? Porque por ejemplo el corregidor dictaba un decreto y ¿Cómo se hacía conocer el decreto a la ciudadanía? pues había dos policías, yo recuerdo a un señor Néstor Suarez y un señor Luis Romero que eran los policías municipales. Entonces ellos salían o el cartero que llamaban el mensajero o secretario cualquier empleado del corregimiento, salían ahí al balcón y tocaban un tambor que lo llamaban el bando y eran tres toques, entonces todo el mundo llegaba, ya se sabía que iba hacer un decreto que lo leía el decreto numero tal del corregidor de Acacías en uso de sus facultades legales y considerando que tal decreta y todo el mundo nos informábamos de los decretos. Esa era como la radio porque aquí no había emisora tampoco habían radios, el primer radio que yo conocí lo trajo el señor Abelino Orozco y
  • 30. entonces ponía una antena por sobre la casa recuerdo mucho en sentido horizontal, y esa era la antena, recuerdo mucho tal vez de alguna plantica pues no habían transistores todavía” MONUMENTO A LA VIRGEN Ubicado en el barrio pablo sexto, este monumento fue construido como homenaje a la santísima virgen del Carmen, por los hermanos monfortianos en el año 1950, con una estructura española diseñada por el entonces párroco de Acacías, sacerdote Cristóbal Castillo oriundo de España. En ese momento la única vía nacional entre Villavicencio y Acacías era la ruta que hoy conocemos como diagonal 15, por eso el gremio de los conductores pidieron que se construyera en homenaje a su protectora como señal de su fe y dedicación. Los sacerdotes monfortianos, primeros evangelizadores del llano construyeron el monumento en cuatro secciones así: La parte superior de la imagen de la virgen del Carmen, en su brazo derecho el niño Jesús y en el brazo izquierdo el escapulario con el que saluda y bendice a todos los que transitan y habitan esta vía. La segunda parte una pequeña baranda y cuatro antorchas con llamas encendidas, indicando el amor ardiente por María, así como nuestra fe y nuestra patria. La tercera parte una baranda más alta sobre las manos de las cuatro esquinas, cuatro ángeles cada uno con una trompeta, apuntando a los cuatro puntos cardinales, que simboliza los cuatro evangelios bíblicos que reseñan el paso terrenal de Cristo y sus apóstoles. La cuarta parte una pequeña capilla con el fondo de una hermosa imagen de la virgen del Carmen y las almas en expiación, donde se resaltan doce granadas que indican el camino para expiar sus culpas y alcanzar la salvación. También son los doce apóstoles. HOSPITAL MUNICIPAL Según el acuerdo No. 2 de 1 de Diciembre de 1947, emitido por el Concejo Municipal, se crea el Hospital Municipal de Acacías y la Junta Directiva del mismo, que estaba conformada por 5 miembros nombrados así: tres por el Concejo Municipal, uno por la Intendencia Nacional y otro por el Ministerio de Higiene. El señor Oliverio Torres Castillo, donó para efectos de la creación de un centro educativo, un terreno que luego fue seleccionado para dar albergue a una casa provisional donde un grupo de médicos empezó a atender a la comunidad con mayor
  • 31. necesidad. Posteriormente el lugar se convirtió en un puesto de salud, en una construcción mejorada para este fin. (Año 1959) TEST (sitios representativos de Acacías) Nombre: _____________________________________ fecha: _____________ Rellena el círculo con la respuesta correcta.
  • 32. 1. ¿Qué lugares de Acacías recomendarías para visitar? o El hospital, la biblioteca y la iglesia. o El parque central, el malecón y los miradores. o La manga de coleo, el malecón y la biblioteca. 2. Si quisieras salir de paseo con tu familia ¿a dónde irían? o El parque central o El malecón o Las veredas de Acacías 3. ¿A qué sitio de Acacías irías para disfrutar de una buena vista? o Los miradores o El parque central o El malecón 4. ¿Qué lugar de Acacías te gustaría mejorar? o El malecón o El parque central o La manga de coleo 5. ¿Cuál crees que es lugar más visitado de Acacías durante sus festividades? o El parque central o La manga de coleo o El malecón Lista de chequeo DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 ITEMS C S F R A V P V C N C S F R A V P V C N C S F R A V P V C N
  • 33. 1. Elabora de manera creativa ilustraciones alusivas a su municipio. 2. Hace buen uso de los implementos del colegio, cuidando su entorno. 3. Crea obras de arte utilizando los recursos que brinda la naturaleza. 4. Representa tradiciones heredadas a través de espectáculos de arte. 5. Utiliza una buena expresión oral para entablar diálogos con otras personas. 6. Participa activamente de actividades en grupo. 7. Protege el ambiente que lo acoge. 8. Siente apego por el lugar en el que convive diariamente. Secuencia Didáctica # 4: Cultura acacireña
  • 34. Institución Educativa Juan Humberto Baquero soler – Secuencia Didáctica Áreas: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística y Ética y Valores # sesiones programadas: 2 sesiones Grado: Segundo uno Fecha de inicio: 18/10/2017 Fecha final: 25/10/2017 ESTÁNDAR: Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,… en diversas épocas y entornos. COMPETENCIA: Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad…  Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad. Materiales y recursos educativos Taller X Guías Recurso virtual o Humano X Otro recurso: ¿Cuál? Gastronomía correspondiente a Acacías X Metodología Trabajo cooperativo X Trabajo colaborativo X Trabajo individual X Otro: ¿Cuál? DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 35. Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático): Se organizara en el polideportivo de la institución un festival llanero, los estudiantes, quienes estarán vestidos con traje llanero o de particular en caso de no conseguirlo, luego sonara un joropo llanero e inmediatamente ingresara una pareja de bailarines y harán una muestra folclórica del baile llanero a los estudiantes. Después los estudiantes formarán parejas y seguirán los pasos que le indican los bailarines (en caso de no todas las parejas quedar hombre y mujer se reunirán los sobrantes y uno tomara el papel de hombre y el otro de mujer). Por último se elegirán las parejas con mejor rendimiento para que hagan la muestra folclórica ante los demás los estudiantes. Estructuración (Conceptualización y modelación frente al eje temático): Se organizaran a los estudiantes dentro del aula, se pedirá que hagan silencio y que disfruten de la función que se tiene preparada para ellos. A continuación se pondrá la pista de la canción “Carmentea” y entrara una artista a entonar dicha canción. Luego se hablara acerca del folclor llanero y de la festividad más importante en Acacías: “el festival del retorno”, también de los principales músicos y compositores de música llanera, además se le entregar la letra de la canción para que la entonen de forma grupal, acompañada de la voz de la artista invitada. Terminada esta parte los estudiantes se dirigen al polideportivo, allí encontraran un stand donde podrán observar algunos platos gastronómicos típicos de la región llanera de los cuales se hablara detenidamente y por ultimo podrán degustar un poco de estos alimentos. Valoración (Momentos intermedios y de cierre para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los indicadores de desempeño): Finalizado el festival llanero se realizará un test con algunas preguntas donde se evaluara lo aprendido durante el desarrollo de la secuencia didáctica, para analizar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes y determinar el avance al aplicar la secuencia didáctica. EVALUACIÓN FORMATIVA TIPO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Autoevaluación Coevaluación x Se evaluaran los conocimientos de los estudiantes a través de un registro anecdótico y un test. Heteroevaluación x Mediante la interacción y participación. Otro ¿Cuál? x Valoración correspondiente al test. Cultura acacireña
  • 36. FOLCLOR LLANERO La casa de la cultura lleva el nombre del pintor y folclorista acacireño Manuel Antonio Blanco Romero, forma a niños, jóvenes y adultos en la interpretación como arpa, cuatro, maracas, guitarra, bajo; así mismo danza llanera y nacional, canto y dibujo. El Instituto de cultura y turismo de Acacías “ICTA”, tiene como misión promover, incentivar, fomentar, propagar y difundir la cultura y turismo en el municipio, trazando programas y proyectos para el desarrollo de la comunidad acacireña. En Acacías se han organizado 45 festivales del retorno, 9 reinado internacional del retorno, 42 festival internacional de música llanera. La licenciada Ofelia Ramos fundadora de la Corporación Folclórica Así es Colombia, quien desde el colegio sintió gusto por la música llanera, la danza y el folclor, en el año 1981 se dirigió a Villavicencio a la academia del maestro Jesús Pedroza, allí aprendió a bailar y vino a Acacías hacer varios montajes, especialmente en el Colegio Nacionalizado donde celebraba la semana cultural. En esa época no se bailaba música llanera en Acacías, siempre los que ganaban los festivales eran los de San Martín. En el año 2001, el profesor Félix Ñustes apoya la iniciativa de Ofelia Ramos para masificar la danza llanera con la participación de estudiantes, profesores y padres de familia, siendo colaboradores en este proyecto Emperatriz Ramos y el maestro José Abel Carrillo, premio Cotiza de Oro Internacional. Presentaron en ese mismo año lo que hoy conocemos como La Joropera COLPER, bailaron danza llanera hasta los alrededores del parque principal, salieron mil parejas de todas las instituciones educativas, cada una con un montaje preparado alrededor de la misma coreografía en el marco del primer festival institucional de talentos Acacireños, y contó en sus inicios con el apoyo de la empresa de Energía de Bogotá y la gestión pública del alcalde de ese entonces Doctor Olegario Mancera Céspedes. Tomado de la página 141 y 142 del libro Historia de Acacías, de Jesús Amador Pérez Rodríguez. El Festival del Retorno
  • 37. En la Heladería Trianom de propiedad de Elí Novoa, que estaba ubicada en las inmediaciones del parque central del municipio, se encontraba sentados Alejandro Granados Sastoque, Elí Novoa y otros personajes, vieron aparecer al señor Eulogio Agudelo con su carretilla en la que transportaba y vendía pollo. Don Eulogio luego de estacionar su vehículo que representaba su medio de vida, preguntó si ya habían planeado algo para el cumpleaños número 50 de Acacías. En esa esquina se gestó entonces la celebración del cincuentenario, con el propósito de lograr el regreso de los Acacireños que por una u otra razón se encontraban lejos de su terruño, y alrededor de ellos realizar las festividades. Alejandro Granados manifestó textualmente “invitemos a nuestros amigos que se fueron a que vuelvan, a que regresen esto me da pie para decir que puede llamarse FESTIVAL DEL RETORNO ahí nació el nombre del festival del retorno –ese mismo día- y a la misma hora...” Para este propósito los organizadores locales mantuvieron comunicación con los Acacireños que vivían en los dos destinos más recurrentes por su ubicación y oportunidades, Bogotá y Villavicencio, conformándose ASARBO (Asociación de Acacireños Residentes en Bogotá), siendo su presidente y fundadora doña Ligia parrado Castro, quien organizó la primera caravana del retorno, que se realizó calculando su llegada a tiempo para las fiestas del cincuentenario, contando con el apoyo de la también naciente ASARVI (Asociación de Acacireños residentes en Villavicencio). El único requisito para hacer parte de esta caravana era traer un libro, pues querían los organizadores iniciar la construcción de una biblioteca. Se convocó a una asamblea que se realizó en el Teatro San Isidro y se conformó la junta organizadora, así: Gerardo Mancera Céspedes presidente, Paulina Vega secretaria, Teresita Romero del almacén Colombia, Marina Huérfano Fonseca, Simeón Vidales entre otros, hicieron parte de la primera junta organizadora. La conmemoración del cincuentenario debía celebrarse la semana festiva del 7 de agosto d 1970, pero se suspendió por la posesión presidencial, pues el escándalo desatado por los comicios mantenía en vilo el país, que esperaba ver al General Gustavo Rojas Pinilla ocupando la presidencia de la república. El toque de queda decretado por el presidente doctor Carlos Lleras Restrepo, para garantizar la seguridad del día de la posesión de su sucesor Dr. Misael Pastrana Borrero, aplazo la esperada fiesta para el siguiente puente en el calendario, que registraba fecha del 12 de octubre. Para el año 1971 y con el propósito de no perder la tradición de una de las celebraciones populares, el señor Braulio ZABALA, organizo un reinado local para garantizar su continuidad. Las primeras cuatro reinas que participaron en esa oportunidad fueron: Vicky Gutiérrez, hija de don Abdón Gutiérrez, Blanca Hernández, hija de Carlos Hernández, Arcelia Gutiérrez hija de otro líder don Gustavo Gutiérrez y Smith Carvajal de descendencia paisa. Dos años después del cincuentenario se crea el Festival de Música llanera, gracias a las gestiones de los señores Segundo Cubides, Diego Poveda, Benjamín Poveda y Gonzalo Castañeda, celebración que se realizaba bajo el marco del Festival del Retorno. En estos primeros y extraordinarios festivales
  • 38. participaban artistas de la talla de Reinaldo Armas, “el Cholo” Valderrama, Aries Vigoth, es decir la élite artística llanera colombo- venezolana del momento. El festival ha tenido ciertos problema desde su gestación, pues algunos mandatarios prefirieron no realizarlo, otros lo celebraron (por petición popular) en el mes de enero, pero quedo definitivamente instaurado, para la segunda emana de octubre. Tomado de la página 106, 107 y 108 del libro Historia de Acacías, de Jesús Amador Pérez Rodríguez. ACACÍAS CULTURAL Por pertenecer a la región de los llanos colombianos, región musical que comparte el legado del joropo con la hermana república venezolana, al igual que los demás departamentos de la región Orinoquia; Acacías se ha apropiado de la labor de conservar, golpes y bailes tradicionales del folclore llanero y se enorgullece por ello. Desde hace 15 años, año tras año, en el marco del Festival del Retorno, el municipio engalana sus calles con la Joropera, evento folclórico que une a cientos de parejas bailando en sincronía, en un perfecto despliegue de armonía y destreza en la danza, al compás del joropo. En el año 2002 este evento consiguió el Record Guiness contando con 1024 parejas bailando al mismo tiempo. Así mismo cada año en el municipio tiene lugar el Festival del Retorno, con la finalidad de que los hijos de Acacías regresen de todas partes a su querido terruño y se reúnan para festejar su reencuentro. El festival, que se realiza durante el fin de semana festivo de octubre todos los años desde 1970, celebra el folclore con el Torneo Internacional de Música Llanera y la presentación de grandes artistas del Joropo, el torneo de voces infantiles Luis Ariel Riel y el reinado del Retorno; cada año participan en el festival delegaciones tanto de estados venezolanos, como de otros departamentos de nuestro país. GASTRONOMÍA LLANERA La cocina de los llanos orientales comprende sabores y texturas obtenidas de los frutos de las actividades de las que vive la región: la ganadería, agricultura y la pesca. En esta se destaca sobre todo la presencia de la carne de res, la yuca y el arroz. El plato principal que Acacías le ofrece es la carne a la llanera y la mamona, preparadas tradicionalmente al fuego de la leña, en hornos y asada en chuzos, cuidando los jugos de la carne en su cocción, obteniendo como resultado una
  • 39. carne suculenta, con textura suave y finalmente exquisita con la cual deleitar su paladar. El pescado también hace parte de la oferta gastronómica del municipio, una amplia variedad de pescados de río, la cachama. Mojarra, bagre rayado, el amarillo, entre otros. Preparaciones que involucran distintas técnicas, recetas y presentaciones, que van desde el pescado asado a la brasa, al horno o ahumado; una muestra de la hibridación cultural propia de la región, elementos tradicionales propios de indígenas colonos. Así mismo productos de panadería y amasijos propios de la llanura, en los que el arroz es uno de los elementos más importantes, en el caso del pan de arroz, los tungos y el masato. También se encontrara auténticas gelatinas de pata, torta de gacho, los envueltos, el pan de sagú y el pan de yuca. Además no olviden la Hayaca, propia de los llanos orientales. Tomado del catálogo turístico, Acacías turística por naturaleza. TEST CULTURA ACACIREÑA
  • 40. NOMBRE: __________________________________ FECHA: _____________ Rellena el círculo con la respuesta que creas correcta. 1. ¿Cuál es el plato llanero más consumido en el municipio de Acacías? o Lechona o la mamona o frijoles 2. ¿Quién fue la primera persona que trajo el baile llanero a la ciudad de Acacías? o Pablo Emilio Riveros o Juan Humberto Baquero o Ofelia Ramos 3. ¿En qué celebración acacireña se muestra el folclor y música llanera? o Festival del verano o Festival del retorno o Festival de las colonias 4. ¿Cuál es el baile que más practica en la zona llanera? o Reggaetón o Cumbia o Joropo 5. ¿En qué mes se celebra el festival del retorno de Acacías? o Enero o Octubre o Agosto REGISTRO ANECDÓTICO:
  • 41. ITEMS SI LO CUMPLE NO LO CUMPLE 1. Participa activamente en la actividad. 2. Muestra respeto por la pareja de baile. 3. Demuestra interés por aprender los pasos de baile. 4. Entabla buenas relaciones con sus compañeros. 5. Acata órdenes dada por los docentes o bailarines. Artículo científico
  • 42. LAS SECUENCIAS DIDACTICAS COMO ESTRATEGIA PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL ACACIREÑA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO UNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLER JORNADA TARDE. Aidy Yurley Rojas Riveros Aidy_rojis1998ok@hotmail.com Sara Katherine Montenegro Ocampo skmo_09@hotmail.com Escuela Normal Superior de Acacías RESUMEN: A partir de la observación de la práctica pedagógica y la aplicación de cada uno de los ciclos, se evidenció inicialmente que los estudiantes presentaban falta de identidad cultural, puesto que desconocen sus costumbres, creencias, tradiciones, lenguaje, entre otras propias de su municipio, debido a que desde sus hogares no estimulan a los niños y niñas para que tengan un sentido de pertenencia propio por el patrimonio cultural, porque se dejan influenciar por otras culturas ajenas a la propia, aunque no todos son nacidos en Acacias, la mayoría han vivido gran parte de su vida aquí y no ponen en práctica los aspectos relacionados con el desenvolvimiento de su identidad cultural acacireña. Por este motivo se implementó las secuencias didácticas, obteniendo resultados satisfactorios y avances significativos que permitieron rescatar la identidad acacireña en la muestra sujeto de estudio. Palabras claves: Cultura, Identidad, Patrimonio Cultural, Sentido de pertenencia y Secuencias didácticas ABSTRACT: From the observation of the pedagogical practice and the application of each of the cycles, it was initially evident that the students presented a lack of cultural identity, since they do not know their customs, beliefs, traditions, language, among others proper to their municipality, because from their homes they do not stimulate children to have a sense of belonging to their cultural heritage, because they are influenced by other cultures outside their own, although not all are born in Acacias, most have lived Much of his life here and do not put into practice the aspects related to the development of their cultural identity acacireña. For this reason, the didactic sequences were implemented, obtaining satisfactory results and significant advances that allowed to rescue the Acacireña identity in the sample subject of study.
  • 43. Key words: Culture, Identity, Cultural heritage, Sense of belonging and didactics sequence. INTRODUCCIÓN: En los grados de primaria, los estudiantes afrontan distintos intercambios culturales con sus compañeros y docentes porque suele haber entre ellos personas que no tienen su mismo lugar de origen, perteneciendo a otra cultura; la comunidad educativa está conformada por un 78%, oriundos de esta región y un 22% de personas que llegan de otras partes del país, familias desplazadas de la cordillera y otros municipios que buscan una mejor vida, la gran mayoría conservando sus costumbres del campo pues muchos de ellos siguen ejerciendo esta clase de trabajos. Tales intercambios los pueden compartir con otros por medio de la interacción, participación e integración de sus conocimientos de una manera recíproca. Una vez aplicadas las praxis planeadas en el ciclo cero y analizados los datos recolectado se concluye que en esta población es necesario el rescate de la identidad cultural acacireña, porque aunque la mayoría nacieron en otras ciudades diferentes a Acacías, pero aquí es donde han vivido gran parte de su vida y dejándose influenciar por otras culturas ajenas a la propia perdiendo amor, respeto y sentido de pertenencia por su cultura. Al realizar actividades relacionadas con el rescate de la identidad cultural acacireña, se pudo ver que la mayoría de los estudiantes desconocen los símbolos patrios, algunos lo identifican como éstos, pero no saben con seguridad a donde pertenecen, también no tienen clara una visión de su municipio, pues no se interesan por saber cómo se verá su municipio en un futuro, teniendo en cuenta el daño ambiental que se le está haciendo actualmente; y no logran trabajar del todo en grupo, porque les cuesta estar de acuerdo en una sola cosa y respetar las opiniones de sus otros compañeros. Formulación del problema: Debido a la falta de identidad cultural por el municipio de Acacías, que se evidenció en el aula de clases del grado segundo uno de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, durante los días de observación se plantea la siguiente pregunta: ¿Son las secuencias didácticas una estrategia para el rescate de la identidad cultural acacireña? METODOLOGÍA: La línea de investigación que abarca este proyecto es la pedagogía y didáctica y el tópico correspondiente es métodos y estrategias educativas, puesto la investigación va enfocada que a partir de estrategias pedagógicas como lo son las secuencias didácticas, se le enseñe a los estudiantes todo lo relacionado con la cultura de su municipio y así establecer una buena identidad cultural acacireña.
  • 44. Para la recolección de evidencias, se aplicaron diferentes planes de acción en cada uno de los ciclos, integrando diferentes instrumentos como: diarios de campo, listas de chequeo, entrevistas, encuestas, registros anecdóticos, entre otros. Para la realización de este proyecto de investigación, se tomó como muestra los estudiantes de grado segundo uno de la sede principal, jornada de la tarde, el cual cuenta con 34 estudiantes, que se encuentran en la edad de 6 – 8 años. RESULTADOS: Antes de revalidar la problemática que se ha planteado en la muestra seleccionada se procede a tramitar cada una de las autorizaciones por parte del Rector de la institución, de la docente Titular de grado segundo uno y de los padres de familia. Una vez obtenidas todas las autorizaciones se continúa con la realización del proyecto. Antes de continuar con la planificación del ciclo uno, se piensa acerca de qué instrumentos aplicar de acuerdo a la secuencia didáctica que se diseñó para este ciclo, planteando así la aplicación de dos test y un diario de campo y de esta manera revalidar la problemática propuesta en el ciclo cero. Con anticipación se solicita a la docente titular una hora a la semana para la realización de cada una de las praxis planeadas Se diseñaron tres praxis con el fin de revalidar y evidenciar los avances acerca de la problemática, permitiéndonos aplicar la estrategia planteada para dar solución a esta. Para realizar la praxis 1 y 2: “Historia de Acacías” fue necesario llegar con anticipación para organizar a los estudiantes de forma individual con los materiales requeridos para la contestación del test 1, el cual los estudiantes contestaron de acuerdo a sus saberes previos, para después continuar con la exposición del tema organizados en stand, en cada uno se explicaba una temática relacionada con la historia de Acacías. Luego se aplica el test 2 respondiéndolo de acuerdo a los conocimientos adquiridos luego de escuchar las exposiciones en los stands; cada test se realizó en el tiempo planeado, Al iniciar con el desarrollo de los stand se presentaron algunos inconvenientes, debido a que los estudiantes hablaban entre ellos dificultando la exposición por parte de las investigadoras, por eso se decide dividir los niños de las niñas en grupos diferentes, para que cada uno de los grupos pasen los siguientes dos stand de forma ordena, esta táctica fue muy efectiva porque de esta manera se captó la atención de cada uno de los grupos y fue mayor su participación. El empleo de la cámara fotográfica fue muy útil, pues nos permitió evidenciar el desarrollo de la secuencia didáctica y la participación de los estudiantes. (Ver figura 1 y 2). Con anticipación se les pide a los estudiantes que consulten en otras fuentes acerca de la historia y fundación de Acacías, para desarrollar la praxis 3: “Construyendo Acacías”, pero ningún estudiante tuvo la molestia de hacerlo, por lo tanto solo contaban con el conocimiento que se les dio por parte de las investigadoras, siendo
  • 45. esta una de las principales falencias para el desarrollo de la actividad, pero de todas formas se decide continuar con lo que se traía planeado, haciendo un refuerzo del tema y a cada grupo se le entrega el material requerido para el progreso de la praxis fuera del aula de clases, debido a la confusión de los estudiantes por el tema, ellos deciden hacernos preguntas para mejorar sus dibujos acerca de Acacías, pero a la hora de salir a exponer siente temor de que sus demás compañeros se burlen de ellos, por lo tanto se decide alagarlos con aplausos y así motivarlos a exponer. Finalmente se concluye que el desarrollo de estas actividades son de interés para ellos, pero al ser ellos los expositores se angustian, creyendo que no van a recibir la atención que necesitan; Al narrar sucesos acontecidos en el municipio de Acacías, se evidenció que los estudiantes compartían experiencias vividas por ellos, relacionándolas con el tema, pero en realidad se salían del contexto. Esto permitió detectar que aún hay un desconocimiento propio por la cultura acacireña en esta población. El progreso del proyecto investigativo hasta el momento ha sido correcto, siempre se trata de tener un buen dialogo y conversación para el desarrollo de este de cada uno de los participantes como de los investigadores, docentes, asesoras y estudiantes, también se emplea un buen manejo del tiempo, puesto que cada una de las actividades se realizan en los horarios acordados con anticipación, tanto los avances y correcciones del proyecto, como la ejecución de las praxis. El trabajo con las asesoras (metodológico y disciplinar) fue muy constante, siempre se cuenta con el apoyo de ellas para la realización del proyecto, motivándonos a sacarlo adelante este proyecto por su gran relevancia en el desarrollo cultural de los estudiantes e indicándonos la manera de acercarnos más a la solución de la problemática recomendándonos archivos y tesis similares. Para poder realizar las praxis se gestiona las autorizaciones de cada uno de los estudiantes por parte de los padres de familia, donde autorizan la participación y publicación de fotografías, entablando buenos diálogos y relaciones, para así contar con su participación en el desarrollo del proyecto investigativo. Interpretación de los resultados test 1 y test 2
  • 46. Fuente: los investigadores Al observar y comparar los dos test se pudo notar que en las categorías herencia y motivo, hubo un progreso en sus respuestas, el conocer más a fondo sobre la historia de Acacías, les facilito su contestación a estas categorías; por el contrario en las categorías animales de caza, habitante fundador y cultivos se observó que no hubo un avance en sus respuestas, puesto que no comprendieron lo explicado en las clases, presentando así confusión a la hora de responder las preguntas correspondiente a cada categoría. Al aplicar el plan de acción uno se comprobó que algunos estudiantes reconocen algunos aspectos relacionados con la historia de Acacías, tales como: el habitante fundador, los animales de caza y los cultivos pertenecientes a este municipio, pero este conocimiento no fue significativo para ellos, puesto que en las siguientes clases se hacían preguntas referentes al tema y no recordaban completamente todo o se confundían dando respuesta incorrectas a temas no correspondientes. En cuanto a los aspectos como la herencia que los antepasados de Acacías dejaron y el motivo por el que llegaron los primeros pobladores a lo que hoy se conoce como Acacías, presentaban una leve confusión entre estos dos, debido a que los relacionaban como algo similar. Al narrar suceso acontecidos en el municipio de Acacías, se evidenció que los estudiantes compartían experiencias vividas por ellos, relacionándolas con el tema, pero en realidad se salían del contexto. Esto permitió detectar que aún hay un desconocimiento propio por la cultura acacireña en esta población. En el transcurso del ciclo dos se desea iniciar a dar soluciones a ésta problemática, teniendo en cuenta la importancia de realizar actividades grupales para que de esta manera interactúen entre ellos y puedan 13 33 32 32 15 20 0 1 1 18 28 29 31 20 32 5 4 2 13 1 0 5 10 15 20 25 30 35 Herencia Animales de caza Habitante fundador Cultivos Motivo TEST 1 Y TEST 2 Nivel Alto1 Nivel Bajo1 Nivel Alto2 Nivel Bajo2
  • 47. compartir los conocimientos que han adquirido durante el desarrollo de las clases. Se continúa con la aplicación de la estrategia planteada en este ciclo, para reflexionar y dar solución a esta problemática, mejorando así los aspectos, esto con el fin de que fuera eficaz y de interés para los estudiantes. Para la realización de cada una de las praxis planeadas se solicita con anticipación a la docente titular una hora a la semana. Se realizaron dos praxis, con el fin de continuar con la aplicación la estrategia y evidenciar los avances acerca de la problemática. Para dar inicio a la aplicación de la estrategia planeada para esta praxis “debate musical” se organizaron a los estudiantes en dos grupos, a uno de los grupo se les llamo “grupo A” y al otro “grupo B” esto se hizo con el fin de que los estudiantes se integren entre ellos y que de esta manera participen activamente en la actividad propuesta. Se presenta mayor participación por parte de los estudiantes cuando las actividades son más lúdicas ya que cada uno se motiva y busca que su equipo sea el mejor contribuyendo con éste. Se puede evidenciar que los estudiantes al realizar esta actividad conocen y aprenden a entonar de manera adecuada los himnos correspondientes a la institución y al municipio y de esta manera podrán identificar dichos himnos por sí mismos. La aplicación de esta estrategia fue motivadora puesto que los estudiantes mostraron interés por desarrollar esta actividad; aunque no podían entonar el himno completo de ninguno de los dos himnos, debido a esto se les permitió entonar solo el coro, esto facilito mucho la actividad ya que a los estudiantes les parecía más sencillo aprenderse y entonar bien estos himnos. Para continuar con la aplicación de la estrategia planteada “Me divierto aprendiendo” se le entrego a cada uno de los estudiantes una actividad de aplicación, la cual debían desarrollar en un lapso de media hora. Se les hizo entrega de dos guías, una de ellas tenía el escudo el cual podía ser de la institución o del municipio y la otra tenía la bandera (municipio o de la institución). Se puede notar que los estudiantes desarrollaron esta actividad de manera adecuada puesto que estuvieron muy atentos a la explicación que se les hizo al inicio de la clase; no hubo problema alguno en cuanto a volver a explicar la actividad, ellos mismos coloreaban de acuerdo a lo que se acordaban, identificaron muy bien los diferentes escudos y banderas. Esto da a entender que se obtuvo un avance favorable por parte de los estudiantes y que se interesan por aprender los temas que se quieren tratar con ellos. Para avanzar en este ciclo las investigadoras realizaron las correcciones en los tiempos adecuados reuniéndose así constantemente llegando puntuales al lugar y hora acordada, compartiendo opiniones, ideas entre otras que permitieran mejorar el desarrollo de las actividades. Los encuentros con la asesora se realizaron de forma presencial, permitiendo así conocer las correcciones dadas por la docente y conociendo los diferentes puntos de vista de la asesora con respecto al desarrollo de las
  • 48. actividades. Por otra parte se manejó una buena comunicación y relación profesional con la docente titular del grado puesto que a ella le gusto las actividades propuestas para desarrollar en la clase. Al trabajar e interactuar con los estudiantes en las aplicaciones de las praxis se les daba a conocer la finalidad de estas y se establecieron buenos diálogos, afectos entre otros. Para ayudar a dar solución a la problemática se realizaron y aplicaron actividades motivantes y acordes a la teoría que sustenta el proyecto y teniendo en cuenta lo planeado en las praxis, organizando adecuadamente los materiales que se utilizarían para esta y revisando que dichos materiales estuvieran en buen estado. Interpretación de los resultados Praxis 2 Fuente: los investigadores Una vez finalizados los planes de acción del ciclo dos y aplicada la segunda secuencia didáctica correspondiente a los símbolos patrios del municipio de Acacías y de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, se obtuvo que la mayoría de los estudiantes del grado segundo identifican, reconocen y entonan acertadamente cada uno de los símbolos patrios, puesto que al momento de realizar actividades musicales donde ellos podían entonar los himnos de manera grupal y con ayuda canción de cada uno de los himnos reproducida en una grabadora para que los estudiantes siguieran la letra y el ritmo de estos. En cuanto a las banderas del municipio y del colegio, se presentó dificultad cuando iban a colorear, porque confundieron el orden de los colores, a pesar de que al lado de la imagen se encontraba el significado de cada uno de los colores empleados en estas. Y con los escudos del colegio y el municipio se observó un mejor desenvolvimiento de esta actividad, puesto que al leerles el significado de cada uno de los símbolos que 13 15 9 5 10 0 5 7 8 3 9 9 7 4 8 5 1 2 6 3 4 1 6 8 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Himnos Escudo Colegio Escudo Acacías Entonar Himno Colores y Significados ENCUESTA Casi Siempre Frecuentemente A Veces Pocas Veces Casi Nunca
  • 49. conforman el escudo lo memorizaron rápidamente, facilitándoles a la mayoría de los estudiantes colorear correctamente los escudos. Durante la ejecución del ciclo tres, se pretende evaluar a cada estudiante en forma individual para evidenciar los avances obtenidos hasta el momento, categorizando a cada niño en un nivel, de acuerdo a la variable evaluada en cada una de las praxis. Se realizaron dos praxis, con el fin de continuar con la aplicación la estrategia y evidenciar los avances acerca de la problemática. Se iniciara aplicando un test con algunas preguntas relacionadas con los sitios representativos de Acacías, seguidamente se proyectara un video en el tablero digital, en donde se muestre los sitios representativos del municipio, durante el transcurso del video y al finalizar se les hará preguntas a los estudiantes respecto a lo que se les está proyectando (sitios representativos del municipio de Acacías). Después de finalizar se realizara nuevamente la aplicación del test, para contrastar las respuestas del primero test con el segundo test y así evaluar el avance de la secuencia didáctica aplicada. Además durante tres días se propondrán que realicen actividades artísticas y manuales en grupo, la primera actividad consiste en plasmar el lugar de Acacias que consideran ser el más bello y visitado, la segunda actividad radica en plasmar cómo se imaginan ese lugar en un futuro y la tercera en dibujar el lugar que le gustaría mejorar y que de esta manera tuviera una mejor imagen antes sus visitantes; con la intensión de que reflexionen en que están contribuyendo al sentido de pertenencia por la cultura propia de su municipio. Resultados niveles de la variable Identidad Cultural y la variable Secuencia Didáctica Fuente: los investigadores 3 27 4 16 17 1 22 12 0 0 5 10 15 20 25 30 Inmaterial Ambos Material Autentica Admisible Inadecuada Avance satisfactorio Avance moderado Pocoavance Patrimonio Cultural Sentido de Pertenencia Secuencia Didáctica # Estudiantes Patrimonio Cultural Inmaterial Patrimonio Cultural Ambos Patrimonio Cultural Material Sentido de Pertenencia Autentica Sentido de Pertenencia Admisible Sentido de Pertenencia Inadecuada Secuencia Didáctica Avance satisfactorio Secuencia Didáctica Avance moderado Secuencia Didáctica Poco avance
  • 50. De acuerdo con la tabla y la figura se puede evidenciar que la categoría Patrimonio cultural mayoría de los estudiantes (27 estudiantes) poseen un patrimonio cultural material e inmaterial en porciones iguales al momento de realizar las actividades planeadas en cada secuencia didáctica, pues el patrimonio cultural se construye a lo largo de la historia, siendo está la que distingue, identifica y alimenta la identidad cultural, aportando al desarrollo integral del ser humano; también se observa en la gráfica que son muy pocos los estudiantes que se encuentran en un patrimonio cultural material o inmaterial, demostrando la necesidad por integrar estos dos para hacer de este un solo patrimonio, debido a que el patrimonio cultural no solo es toda forma con características especiales: un paisaje perteneciente a un grupo (una montaña o un río) o en objetos profusamente trabajados, estructuras o conjuntos construidos, sino que también las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones expresada por individuos que responden a la expectativas de su grupo, como expresión de identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente como la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología los ritos, las costumbres, los conocimiento ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías. Por esto se puede decir que durante la aplicación de las secuencias didácticas se obtuvo resultados favorables en cuanto a la reconstrucción del patrimonio cultural material e inmaterial en cada uno de los estudiantes, favoreciendo este al el rescate de la identidad cultural acacireña. En la categoría sentido de pertenencia se evidencio que la mitad de los estudiantes (17 estudiantes) tienen un sentido de pertenencia admisible y el resto de estudiantes un sentido de pertenencia autentico, pues en el desarrollo de las actividades reflejan los valores y costumbres que le han inculcado en sus hogares compartiendo con cada uno de sus compañeros de clases sin importar las relaciones sociales que tienen con ellos, en cambio los estudiantes que se encuentran en un sentido de pertenencia admisible, tienen debilidad al relacionarse pues el sentido de pertenencia no se produce con solo pertenecer a una colectividad, sino con sentirse pertenecer. Por eso es importante que esta desarrolle procesos de cooperación social en donde el individuo pueda realizar actividades en grupo, y es en este aspecto donde el avance ha sido muy poco porque a la hora de trabajar con personas diferentes a sus mejores amigos, se le dificulta estar de acuerdo para construir un producto relacionado con el rescate de la identidad cultural. En cuanto a la categoría secuencia didáctica se evidencia un efectivo progreso al ser estas ejecutadas en el aula de clases, debido a que antes de poner en práctica la secuencia, se evalúan los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema para luego contrastarlos con los conocimientos que adquieren una vez finaliza la secuencia. De esta manera como se observa en la gráfica un favorable avance en las respuestas de los estudiantes, pues la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de avance satisfactorio en esta categoría, demostrando que la tercera parte del total de estudiantes presentan un avance moderado en ocasiones porque no asisten a clases el día en que se aplica la secuencia didáctica haciendo que se cofundan en sus respuestas o por falta de interés en rescatar su propia identidad cultural acacireña.
  • 51. En el trascurso del ciclo cuatro se pretendió evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos propuestos al iniciaron la construcción del proyecto investigativo realizando actividades tanto individuales como grupales, donde se demuestre el desarrollo de cada uno de los objetivos aplicando la estrategia, que en este caso son las secuencias didácticas. Para la ejecución de cada uno de los planes de acción se solicita permiso a la docente titular para realizar cada una de las actividades planeadas. Se realizan dos praxis con la intensión de evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos planteados. Para dar cierre al desarrollo de cada una de las secuencias, se realiza un festival llanero donde se presentaran alguna muestras culturales de la cultura acacireña como: el baile, el canto y la gastronomía; para esto se traerá a la clase una pareja de bailarines de joropo, los cuales realizaran un baile y luego enseñaran paso por paso para que los estudiantes los sigan y así escoger a los mejores para mostrarla a otros estudiantes. También se traerá una cantante de música llanera, quien entonara una canción (Carmentea) y luego enseñara verso por verso a los estudiantes para que ellos también la entonen. Finalmente se llevaran algunos platos típico de la gastronomía de Acacías para desgastarlos entre todos. Para que el avance del proyecto realmente se evidenciara en este ciclo, se realizaron las correcciones pertinentes al contenido del proyecto investigativo dadas por las asesoras disciplinar y metodológicas, siguiendo cada una de las indicaciones asignadas por ellas, contando con los aportes de acuerdo a la experiencia de cada una de las asesoras. Teniendo como resultado del ciclo cuatro una avance totalmente satisfactorio, tal como se evidencia en el siguiente análisis. Al finalizar los planes de acción del ciclo cuatro, aplicada la cuarta secuencia didáctica correspondiente a la cultura de Acacías y con el trabajo investigativo de un año con la población y muestra escogida en la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, se obtuvo que el implementar las secuencias didácticas como estrategia para rescatar la identidad cultural acacireña, fue de gran éxito, puesto que los estudiantes en su mayoría lograron rescatar su cultura al trasversalizar las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, artística y ética y valores; también a lo largo de la investigación se identificaron las manifestaciones culturales de gran relevancia para los estudiantes, reforzando cada una de estas a través de la aplicación de la secuencia CONCLUSIONES: La investigación permitió concluir las siguientes categorías:  Por medio del diseño y aplicación de secuencias didácticas, se logró la transversalidad de áreas como Ciencias Sociales, Español, Artística y Ética y valores, evidenciando el rescate de la identidad acacireña a través de estas áreas del conocimiento, en las que se presentan las manifestaciones culturales.
  • 52.  Los estudiantes identificaron diferentes manifestaciones culturales tales como: gastronomía, música, folclor, entre otros, haciendo de ellas algo resignificativos en sus vidas, poniéndolas en práctica en su diario vivir.  Se diseñaron diferentes secuencias didácticas enfocadas al rescate de la identidad cultural acacireña y se le dio su aplicación, permitiendo que los estudiantes rescataran la identidad acacireña a través de actividades vivenciales.  Al interactuar con los estudiantes se evidencia los avances en cuanto al conocimiento y aprobación de las manifestaciones culturales, historia, tradiciones, costumbres, símbolos patrios del municipio de Acacías. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: BREA, Leyda Mercedes. Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino. Murcia- España.2014.p.196 HERNÁNDEZ ROJAS, Carlos María. 74 años de historia de Acacías-Meta, Colombia. Editorial Juan xxiii Ltda. 1 de julio de 1994. p. 318. MANCILLA LE-QUESNE, Viviana y NORAMBUENA URRUTIA, Paola. La identidad cultural como fuente de aprendizaje significativo. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Departamento de Ciencias Sociales. Recibido: noviembre 2004 Aceptado: febrero 2005.p.16. MOLANO, Olga Lucia. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Universidad Externado de Colombia. Bogotá-Colombia. 7de mayo de 200. pp. 69-84.p.16. Sandra Luz. Mi sala amarilla. Citado en 2009. Actualizado 2014. Disponible en internet:<https://salaamarilla2009.blogspot.com/2014/02/que-son-las-secuencias-didacticas.html> UNESCO. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johannesburgo. Documento preparado para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 26 de agosto – 4 de setiembre 2002.p