SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
CentroeducativoTaylor
Maestro Celeste Valdez
Material Social
Tema independenciade Centro América,
InvasiónnapoleónicaaEspañay la
RevoluciónFrancesa
Sara Betsabe EcheverríaLemus
1 de agostodel 2015
Independencia de Centroamérica
Independencia de Centroamérica
Copia del Acta de Independencia de Centroamérica
Suceso Independencia de Centroamérica delImperio
Español
Lugar Centroamérica
Fecha 15 de septiembre de 1821
Participantes Diputación provincialy Ayuntamientode
Guatemala
Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de
los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la
firma del Acta de Independencia de América Central el septiembre de 1821. Tal Capitanía
estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de
Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La
suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.
A diferencia de los demás países Americanos exceptuando a Panamá, la Independencia de
Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista
centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución
francesa que terminó con desigualdades y privilegios, además de ser influenciado por las
ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.
La independencia centroamericana tomó impulso luego de la ocupación francesa de 1808
en España, la cual creó un caos político en la península ibérica que terminó con la formación
de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un
gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812 la cual tuvo un efecto
directo en toda América. El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en
el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías
Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de
San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de
Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades
coloniales, y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados,
terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en el antiguo virreinato de
Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas (México) y las
repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La obtención de la independencia de Centroamérica fue relativamente pacífica. Aelyn A
diferencia de los otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr
convertirse en Estados independientes. Muchos fueron los factores que culminaron en la
independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, pero los predominantes fueron:
la influencia de ideas revolucionarias de la Ilustración europea, la independencia de los
Estados Unidos de América, así como el descuido de España en Centroamérica debido a los
cambios socio-políticos en la misma península ibérica.
En 1808 los franceses gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte invadieron
España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a José Bonaparte, quien
tomó el título de José I. Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a
reconocer al nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que teinó
con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas.
Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y
profesores, todos ellos conservadores quienes terminaron creando un gobierno español
clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota
francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la
celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes. Las Cortes, previstas para 1810, por
el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de
León, y después en Cádiz.
El Rey, Fernando VII.
El 24 de septiembre de 1810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y
Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron
los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad
o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho,
así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los
ambos hemisferios, la Península y las colonias en América.
La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre
el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había
caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de
1812. Todos estos movimientos socio-políticos en la península fueron bien recibidos por los
criollos y resistidos por la oligarquía centroamericana.
Antes ya había tenido su repercusión en el istmo centroamericano la independencia de los
Estados Unidos de América a través de La carta de Filadelfia, del 4 de julio de 1776.1 En ella
se estipula que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad
de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían
cambiarlas. estas ideas resonaron en las mentes de los criollos quienes experimentaban el
menosprecio por parte de los peninsulares. Estos se reservaban los mejores empleos, los
altos cargos públicos, militares y religiosos.
Las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea,
principalmente francesa la cual desemboco en revolución que terminó con desigualdades y
privilegios, también repercutió en Centroamérica:1 a finales del siglo XVIII las obras francesas
de autores como Montesquieu, Rousseau, de otros enciclopedistas y de otros autores
franceses e ingleses llegaron a las bibliotecas de algunos ilustrados españoles; así, ideas
como el Contrato social ejercieron una atracción notable en los criollos centroamericanos que
se educaban en las escuelas reformadas que había abierto el arzobispo Cayetano Francos y
Monroy, quien llegó a Guatemala como arzobispo en sustitución de Pedro Cortés y
Larras cuando éste renunció a principios de la década de 1780.
Francos y Monroy estaba muy involucrado con las corrientes liberales de los filósofos ingleses
y de Juan Jacobo Rousseau que proporcionaron nuevos lineamientos en la pedagogía y la
formación intelectual de las nuevas generaciones.2 Francos y Monroy inició en la Nueva
Guatemala de la Asunción una reforma educativa, pues a su llegada solamente estaba la
escuela de Belén, la que era incapaz de atender a todos los escolares, pues la población
ascendía a veinte mil habitantes.2 Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas habían
sido expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas estaban trabajando
arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado desde la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala en 1776.2 Francos y Monroy fundó dos escuelas de primeras
letras, la de San José de Calasanz y la de San Casiano, fundó un nuevo colegio que llamó
«San José de los Infantes» y contribuyó económicamente para finalizar la construcción
del Colegio Tridentino de la Nueva Guatemala de la Asunción, entre otros establecimientos.2
La nueva orientación pedagógica de Francos y Monroy tenías tres objetivos: ciencias,
costumbres y religión. De esta forma, se dio conocimiento a los niños adecuado a su edad y
se les proporcionaron principios que poco a poco fueron desarrollando ciudadanos con
mentalidad distinta a la acostumbrada y quienes en años posteriores serían protagonistas de
los movimientos independentistas.2 Las familias criollas enviaban a sus hijos a estudiar a la
capital en Guatemala, razón por la que las nuevas ideas de Francos y Monroy se diseminaron
entre los futuros próceres de la Independencia.
Invasión napoleónicaa España
España napoleónica es el término con el que se designa al territorio español dominado por
las autoridades napoleónicas en el transcurso de la guerra de la Independencia
Española (1808-1813). Durante este período, en la parte de España ocupada por los ejércitos
franceses se estableció un Estado satélite del Primer Imperio Francés encabezado por el
rey José I Bonaparte, hermano del emperador de los franceses Napoleón.
El territorio español que los franceses no pudieron someter proclamó a Fernando VII como su
legítimo rey y luchó junto al Reino Unido y Portugal para expulsar a los ejércitos napoleónicos
de toda España.1 Las victorias aliadas en Arapiles y Vitoria significaron la derrota de la
monarquía satélite de José I y la expulsión de los soldados de Napoleón. Posteriormente, por
el Tratado de Valen cay, Napoleón reconocería dicha situación y a Fernando VII como el
legítimo rey de España.
Napoleón Bonaparte se autoproclamó cónsul de la Primera República Francesa el 18 de
febrero de 1799, y en 1804 fue coronado emperador. España controlaba el acceso al Mar
Mediterráneo y poseía un vasto Imperio Colonial en América, por lo que era un punto crucial
en el mapa europeo que los franceses debían dominar cuanto antes. Carlos IV, un hombre
abúlico y desinteresado por el gobierno, era el rey de España desde 1788. La reina María
Luisa de Parma y su supuesto amante, el primer ministro Manuel Godoy, eran quienes
manejaban el reino.2 Napoleón tomó ventaja de la situación y propuso al gobierno español
conquistar Portugal y repartirlo entre ambas naciones.3 El Príncipe de la Paz —como se
conocía a Godoy— negoció el trato y poco después aceptó gustoso la oferta, y permitió a los
franceses penetrar en territorio español. Sin embargo, las verdaderas intenciones del
emperador eran otras, conquistar España y Portugal simultáneamente y situar a su
hermano José Bonaparte —desde 1806, soberano de Nápoles— a la cabeza de ambos
reinos. Pero el acuerdo casi subrepticio de Godoy con el Primer Imperio Francés desató
descontento en varias esferas de la sociedad española, lo cual fue capitalizado por
elpríncipe Fernando de Borbón, acérrimo adversario de Godoy. Junto a otras personalidades
del gobierno, como el infante Antonio Pascual, Fernando entendió claramente que era un plan
de los franceses para hacerse con el reino y pensó en asesinar al ministro e incluso a sus
padres, para tomar él el poder y sacar a las tropas de Napoleón.
Retrato de Manuel Godoy, por Goya (1801).
Más de 20.000 soldados franceses entraron a España en noviembre de 1807, con la misión de
reforzar al ejército hispano para atacar Portugal. Los españoles no opusieron resistencia y
permitieron su libre tránsito.4 Hacia febrero de 1808, los auténticos planes de Napoleón
comenzaron a saberse y hubo pequeños brotes de rebeldía en varias partes de España,
comoZaragoza.5 Joaquín Murat, comandante de las fuerzas francesas, creía que España
reaccionaría mejor bajo el mando de José I de Nápoles, hermano de Napoleón, que
gobernada por Carlos IV o por su hijo Fernando. Así lo expresó al emperador en una carta
del 1 de marzo de 1808.6 En marzo se produce el Motín de Aranjuez. Carlos IV debe destituir
a Godoy y éste tiene que salir del país por temor a morir linchado a manos del pueblo.
Obligado por la penosa situación, el rey abdica y Fernando se convierte en el nuevo monarca
español. Al conocer los sucesos en España, Napoleón se precipita y aprehende a Fernando
VII, que debe devolver la corona a su padre y éste la pone en manos del francés.
El dos de mayo las autoridades francesas decretaron la salida de los últimos miembros de la
familia real, entre ellos los infantes María Luisa y Francisco de Paula. Al percatarse de ello, el
cerrajero Blas Molina gritó al pueblo: «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren
llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!». Comenzó así
el Levantamiento del dos de mayo. Murat escribió sobre ello a José Bonaparte que «el pueblo
de Madrid se ha levantado en armas, dándose al saqueo y a la barbarie. Corrieron ríos de
sangre francesa. El ejército demanda venganza. Todos los saqueadores han sido arrestados y
serán fusilados».7Tal como escribió el general, esa noche comenzó en la capital una
implacable persecución de presuntos sublevados. Cualquiera que llevase una navaja —común
entre los artesanos madrileños— era arrestado y condenado a muerte sin previo juicio. Las
ejecuciones se realizaron a las cuatro de la mañana en Recoletos, Príncipe Pío, la Puerta del
Sol, La Moncloa, el Paseo del Prado y la Puerta de Alcalá.
RevoluciónFrancesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final
definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde
la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más
allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de
volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad
Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía
popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
Antecedentes ideológicos
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,
denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron
a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René
Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo,
la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se
basaban en la razón, la igualdad y la libertad.La Ilustración había servido de impulso a
las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.
Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de
«trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. Causas
El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:3
 un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo
cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis
política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza;
 una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó
todas las reformas estructurales (deMachault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron
implantar desde la Corte;
 el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en
el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su
cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en
contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
 la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la
subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y
por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que
cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El
campesinado contestaba además el origen de la propiedad de los derechos y
servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían
abusivos e injustos;
 la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
 la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más
violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que
precedieron a la Revolución;
 la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la
desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los
graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de
doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la
anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con
una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo
de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de
libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las
nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo
el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un
sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la
sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la
producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de
alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como
políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia
con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y
el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los
privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública
impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del
proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
Guatemala 31 de julio de 2015
Miss Celeste Valdez
Muy buenas noches miss Celeste mil disculpas por enviarle el correo a esta hora y por
presentar mi trabajo el día de hoy me estaba enterando que era ayer que lo teníamos que
enviar pero no sabía que día a villa que enviarle el correo espero y sea lo correcto, le
agradezco por su apoyo incondicional
Hasta pronto
Bendecida noche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGonzalo Rivas Flores
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoemilsenpedraza2
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquistaAndrea Aguilera
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaRicardo Castro
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Independencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasIndependencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasMyriam Lucero
 
Ea _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpEa _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpSergio Naveja
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de ChileGabriel Romo B.
 

La actualidad más candente (20)

Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independencia
 
Guia N°2. La Patria Vieja
Guia N°2. La Patria ViejaGuia N°2. La Patria Vieja
Guia N°2. La Patria Vieja
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Etapas de la indep. 2
Etapas de la indep. 2Etapas de la indep. 2
Etapas de la indep. 2
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completa
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Independencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasIndependencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapas
 
Ea _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpEa _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanp
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 

Similar a Centro educativo taylor

Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoAlberto Castillo Aroca
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810video
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaEduardo Soto
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaEduardo Soto
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaTaneth_gimenez
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mexrojo56
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDanny Joseph Alvarado
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasEquipoUniYacambu
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLACarlos Mtz.
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaTaneth_gimenez
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavsergioav170
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIKelly Rincon
 
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanosMovimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanoscarrasquerojoha
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicodegada123
 
Unidades
UnidadesUnidades
UnidadesAtoles
 

Similar a Centro educativo taylor (20)

Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericanoLas independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
Las independencias de la república dominicana en el contexto latinoamericano
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos  preindependentistasMovimientos  preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioav
 
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdfREVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanosMovimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanos
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
La emancipación
La emancipaciónLa emancipación
La emancipación
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Centro educativo taylor

  • 1. CentroeducativoTaylor Maestro Celeste Valdez Material Social Tema independenciade Centro América, InvasiónnapoleónicaaEspañay la RevoluciónFrancesa Sara Betsabe EcheverríaLemus 1 de agostodel 2015
  • 2. Independencia de Centroamérica Independencia de Centroamérica Copia del Acta de Independencia de Centroamérica Suceso Independencia de Centroamérica delImperio Español Lugar Centroamérica Fecha 15 de septiembre de 1821 Participantes Diputación provincialy Ayuntamientode Guatemala
  • 3. Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de Independencia de América Central el septiembre de 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de los demás países Americanos exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa que terminó con desigualdades y privilegios, además de ser influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea. La independencia centroamericana tomó impulso luego de la ocupación francesa de 1808 en España, la cual creó un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812 la cual tuvo un efecto directo en toda América. El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades coloniales, y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en el antiguo virreinato de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas (México) y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La obtención de la independencia de Centroamérica fue relativamente pacífica. Aelyn A diferencia de los otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr convertirse en Estados independientes. Muchos fueron los factores que culminaron en la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, pero los predominantes fueron: la influencia de ideas revolucionarias de la Ilustración europea, la independencia de los Estados Unidos de América, así como el descuido de España en Centroamérica debido a los cambios socio-políticos en la misma península ibérica. En 1808 los franceses gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte invadieron España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a José Bonaparte, quien tomó el título de José I. Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que teinó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores quienes terminaron creando un gobierno español clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz.
  • 4. El Rey, Fernando VII. El 24 de septiembre de 1810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península y las colonias en América. La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812. Todos estos movimientos socio-políticos en la península fueron bien recibidos por los criollos y resistidos por la oligarquía centroamericana. Antes ya había tenido su repercusión en el istmo centroamericano la independencia de los Estados Unidos de América a través de La carta de Filadelfia, del 4 de julio de 1776.1 En ella se estipula que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas. estas ideas resonaron en las mentes de los criollos quienes experimentaban el menosprecio por parte de los peninsulares. Estos se reservaban los mejores empleos, los altos cargos públicos, militares y religiosos. Las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea, principalmente francesa la cual desemboco en revolución que terminó con desigualdades y privilegios, también repercutió en Centroamérica:1 a finales del siglo XVIII las obras francesas de autores como Montesquieu, Rousseau, de otros enciclopedistas y de otros autores franceses e ingleses llegaron a las bibliotecas de algunos ilustrados españoles; así, ideas como el Contrato social ejercieron una atracción notable en los criollos centroamericanos que
  • 5. se educaban en las escuelas reformadas que había abierto el arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala como arzobispo en sustitución de Pedro Cortés y Larras cuando éste renunció a principios de la década de 1780. Francos y Monroy estaba muy involucrado con las corrientes liberales de los filósofos ingleses y de Juan Jacobo Rousseau que proporcionaron nuevos lineamientos en la pedagogía y la formación intelectual de las nuevas generaciones.2 Francos y Monroy inició en la Nueva Guatemala de la Asunción una reforma educativa, pues a su llegada solamente estaba la escuela de Belén, la que era incapaz de atender a todos los escolares, pues la población ascendía a veinte mil habitantes.2 Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas habían sido expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas estaban trabajando arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado desde la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1776.2 Francos y Monroy fundó dos escuelas de primeras letras, la de San José de Calasanz y la de San Casiano, fundó un nuevo colegio que llamó «San José de los Infantes» y contribuyó económicamente para finalizar la construcción del Colegio Tridentino de la Nueva Guatemala de la Asunción, entre otros establecimientos.2 La nueva orientación pedagógica de Francos y Monroy tenías tres objetivos: ciencias, costumbres y religión. De esta forma, se dio conocimiento a los niños adecuado a su edad y se les proporcionaron principios que poco a poco fueron desarrollando ciudadanos con mentalidad distinta a la acostumbrada y quienes en años posteriores serían protagonistas de los movimientos independentistas.2 Las familias criollas enviaban a sus hijos a estudiar a la capital en Guatemala, razón por la que las nuevas ideas de Francos y Monroy se diseminaron entre los futuros próceres de la Independencia.
  • 6. Invasión napoleónicaa España España napoleónica es el término con el que se designa al territorio español dominado por las autoridades napoleónicas en el transcurso de la guerra de la Independencia Española (1808-1813). Durante este período, en la parte de España ocupada por los ejércitos franceses se estableció un Estado satélite del Primer Imperio Francés encabezado por el rey José I Bonaparte, hermano del emperador de los franceses Napoleón. El territorio español que los franceses no pudieron someter proclamó a Fernando VII como su legítimo rey y luchó junto al Reino Unido y Portugal para expulsar a los ejércitos napoleónicos de toda España.1 Las victorias aliadas en Arapiles y Vitoria significaron la derrota de la monarquía satélite de José I y la expulsión de los soldados de Napoleón. Posteriormente, por el Tratado de Valen cay, Napoleón reconocería dicha situación y a Fernando VII como el legítimo rey de España. Napoleón Bonaparte se autoproclamó cónsul de la Primera República Francesa el 18 de febrero de 1799, y en 1804 fue coronado emperador. España controlaba el acceso al Mar Mediterráneo y poseía un vasto Imperio Colonial en América, por lo que era un punto crucial en el mapa europeo que los franceses debían dominar cuanto antes. Carlos IV, un hombre abúlico y desinteresado por el gobierno, era el rey de España desde 1788. La reina María Luisa de Parma y su supuesto amante, el primer ministro Manuel Godoy, eran quienes manejaban el reino.2 Napoleón tomó ventaja de la situación y propuso al gobierno español conquistar Portugal y repartirlo entre ambas naciones.3 El Príncipe de la Paz —como se conocía a Godoy— negoció el trato y poco después aceptó gustoso la oferta, y permitió a los franceses penetrar en territorio español. Sin embargo, las verdaderas intenciones del emperador eran otras, conquistar España y Portugal simultáneamente y situar a su hermano José Bonaparte —desde 1806, soberano de Nápoles— a la cabeza de ambos reinos. Pero el acuerdo casi subrepticio de Godoy con el Primer Imperio Francés desató descontento en varias esferas de la sociedad española, lo cual fue capitalizado por elpríncipe Fernando de Borbón, acérrimo adversario de Godoy. Junto a otras personalidades del gobierno, como el infante Antonio Pascual, Fernando entendió claramente que era un plan de los franceses para hacerse con el reino y pensó en asesinar al ministro e incluso a sus padres, para tomar él el poder y sacar a las tropas de Napoleón.
  • 7. Retrato de Manuel Godoy, por Goya (1801). Más de 20.000 soldados franceses entraron a España en noviembre de 1807, con la misión de reforzar al ejército hispano para atacar Portugal. Los españoles no opusieron resistencia y permitieron su libre tránsito.4 Hacia febrero de 1808, los auténticos planes de Napoleón comenzaron a saberse y hubo pequeños brotes de rebeldía en varias partes de España, comoZaragoza.5 Joaquín Murat, comandante de las fuerzas francesas, creía que España reaccionaría mejor bajo el mando de José I de Nápoles, hermano de Napoleón, que gobernada por Carlos IV o por su hijo Fernando. Así lo expresó al emperador en una carta del 1 de marzo de 1808.6 En marzo se produce el Motín de Aranjuez. Carlos IV debe destituir a Godoy y éste tiene que salir del país por temor a morir linchado a manos del pueblo. Obligado por la penosa situación, el rey abdica y Fernando se convierte en el nuevo monarca español. Al conocer los sucesos en España, Napoleón se precipita y aprehende a Fernando VII, que debe devolver la corona a su padre y éste la pone en manos del francés. El dos de mayo las autoridades francesas decretaron la salida de los últimos miembros de la familia real, entre ellos los infantes María Luisa y Francisco de Paula. Al percatarse de ello, el cerrajero Blas Molina gritó al pueblo: «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!». Comenzó así el Levantamiento del dos de mayo. Murat escribió sobre ello a José Bonaparte que «el pueblo de Madrid se ha levantado en armas, dándose al saqueo y a la barbarie. Corrieron ríos de sangre francesa. El ejército demanda venganza. Todos los saqueadores han sido arrestados y serán fusilados».7Tal como escribió el general, esa noche comenzó en la capital una implacable persecución de presuntos sublevados. Cualquiera que llevase una navaja —común entre los artesanos madrileños— era arrestado y condenado a muerte sin previo juicio. Las ejecuciones se realizaron a las cuatro de la mañana en Recoletos, Príncipe Pío, la Puerta del Sol, La Moncloa, el Paseo del Prado y la Puerta de Alcalá.
  • 8. RevoluciónFrancesa La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo. Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871. Antecedentes ideológicos Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI
  • 9. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. Causas El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado. En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:3  un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza;  una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (deMachault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte;  el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;  la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;  la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
  • 10.  la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución;  la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos. Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome. Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas. El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
  • 11. Guatemala 31 de julio de 2015 Miss Celeste Valdez Muy buenas noches miss Celeste mil disculpas por enviarle el correo a esta hora y por presentar mi trabajo el día de hoy me estaba enterando que era ayer que lo teníamos que enviar pero no sabía que día a villa que enviarle el correo espero y sea lo correcto, le agradezco por su apoyo incondicional Hasta pronto Bendecida noche