SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
“MI, TU, NUESTRA SEXUALIDAD”.
 Una experiencia interdisciplinar de Educación Afectivo – Sexual en
                    el I.E.S. Vecindario. 1999/00


1.- CONTEXTUALIZACIÓN.
.- Características de nuestro IES. Somos un grupo de … docentes del IES Vecindario, ubicado en el
municipio …, de tales características socioeconómicas-culturales. Nuestro centro tiene ….
Alumnas/os y … docentes, en el mismo se imparte …, y una característica básica que lo define o lo
identifica es ….

2.-¿QUEREMOS MEJORAR?: ¿POR QUÉ EN EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL?.
Tres son las razones básicas de nuestra implicación en este proyecto:

.- Experiencias previas personales y colectivas:
        La mayoría de las personas que conformamos el grupo hemos ido tomando conciencia de dos
problemas internos: por un lado, llevamos ya varios años insatisfechos con el peso excesivamente
academicista de nuestras respectivas asignaturas y con la desmotivación de gran parte de nuestro alumnado
por el aprendizaje de cosas (conceptos, conceptos, conceptos), con habilidades memorísticas y actitudes
sumisas; y por otro, pensamos que el compromiso de la escuela con la mejora y transformación de la
educación y la calidad de vida de nuestro alumnado, de nuestro contexto, tenía que ir más allá de impartir
bien mis clases y de hacerlo de manera individual. Esto nos condujo a apostar por mejorar nuestra
formación, por hacer pequeñas innovaciones de cambio en nuestra área y en nuestro centro, pero quizás
pecando de cierto “activismo” y de cierta “parcelación”. El resto el grupo, con escasas experiencias
innovadoras, estaba expectante ante el rumbo que tomaba nuestro proyecto.

.- Plan Municipal de Educación y Atención a la Sexualidad de las y los jóvenes de Santa Lucía.
         En el ámbito de este Plan puesto en marcha por Tres Consejerías del Gobierno de Canarias
(Educación, Sanidad y Asuntos Sociales), y asumido de forma progresiva y participativa por los distintos
sectores sociales (jóvenes, familias y profesionales) y el ayuntamiento de nuestro municipio; nos
presentamos a una convocatoria de centros pilotos de innovación en el campo de la educación afectivo-
sexual. Bajo el lema: “SEXO Sano…¡con buen rollo!”, la finalidad última de este Plan es facilitar y fomentar
que la población juvenil mejore sus relaciones afectivas y sexuales, y las viva de manera saludable,
satisfactoria, responsable y sin discriminaciones.

.- El derecho a la educación afectivo-sexual es un derecho básico del alumnado:
        Consideramos que las vivencias de la sexualidad en esta etapa están marcadas por la confusión
sobre lo que pueden hacer o no hacer. Por un lado, han de reconsiderar la imagen de su nuevo cuerpo
sexuado, y tienen que enfrentarse con las nuevas posibilidades y necesidades afectivas y sexuales que se le
plantean. Por otro lado, los mensajes que reciben son frecuentemente contradictorios: sobreestimulación,
permisividad y no aceptación como sexualmente activos. Esto contribuye a que vivan su sexualidad y sus
relaciones interpersonales con falta de habilidades para que sean gratificantes y, en muchos casos, en
condiciones de grave riesgo para la salud. Aceptar que adolescentes y jóvenes pueden ser sexualmente
activos y ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan vivir su sexualidad sin riesgo,
contribuiría a la solución de este problema.
        Las y los jóvenes toman de hecho decisiones importantes sobre sus vivencias afectivas y sexuales.
Éstas pueden mejorar, ser más responsables y felices, si tienen una buena información y una actitud positiva
ante la sexualidad, si se conocen y tienen una adecuada autoestima, si aceptan su propia sexualidad y la
responsabilidad que conlleva la relación sexual (“placer y responsabilidad compartida”), si tienen suficientes
habilidades de comunicación y de resolución de problemas, si saben lo que valoran en la vida y toman
decisiones autónomas sobre sus relaciones sexuales, si disponen de los recursos necesarios y conocen los de
la comunidad en que viven. Estos, por tanto, son nuestros objetivos educativos
        Por todo ello, pensamos que tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad en esta tarea
compartida con las familias, los medios y otros agentes de educación y atención sexual a las y los jóvenes; y
consideramos que el centro educativo es un espacio propicio para la promoción de la salud sexual: por que
ya la hacemos de manera implícita o explícita, por que lo dice la legislación educativa y se recoge en los
objetivos de las etapas, por que lo demanda la sociedad y por que nuestro alumnado la demanda, la
necesita y la exige. ¡El reto está en cómo hacérsela llegar de manera atractiva, funcional y significativa para
que este mundo de posibilidades maravillosas que nos ofrece “mi, tu, nuestra sexualidad” se viva llena de
sentido personal y relacional, sin riesgos¡.

3.- ¿ PODEMOS MEJORAR ?: ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
         Cada vez lo tenemos más claro con respecto a las decisiones que podemos y debemos tomar en el
marco de la autonomía de nuestro centro, para funcionar de manera más flexible y eficaz al servicio de
proyectos colectivos de innovación, para institucionalizar la innovación , y estas son algunas de las
decisiones:
         .- Elegir a una persona coordinadora, con capacidad de dinamización y con disponibilidad horaria
para la coordinación interna y externa de nuestro proyecto.
         .- Reconocimiento de la coordinación: Nuestro proyecto ha sido aprobado por el claustro y el consejo
escolar de nuestro centro, contando con el apoyo de la inspección y del equipo directivo para su puesta en
marcha; creando una Comisión de Coordinación Pedagógica específica para el desarrollo y evaluación del
mismo, así como para integrarlo de manera progresiva en la vida del centro e ir innovando en otras
temáticas y estrategias en torno a los ejes transversales..
         .- Espacio y tiempo de coordinación: El grupo se reúne como comisión de coordinación pedagógica
cada 15 días durante dos horas, en la que decidimos las acciones y planes a llevar a cabo, intercambiamos
dudas y reflexiones, hacemos formación continua, analizamos nuevos materiales, programamos y evaluamos
las actividades del aula, etc.
         .- Recursos humanos y materiales necesarios, disponibles y accesibles: Hacemos un análisis de los
recursos con lo que podemos contar y establecemos contactos para tenerlos localizados y disponibles según
temporalización de las estrategias a llevar acabo, para evitar desajustes. En principio, contamos con los
materiales de nuestra respectivas asignaturas, con materiales impresos y audiovisuales específicos de
educación sexual, con las profesionales del centro de salud que han creado un “Aula Joven” de atención
directa a la salud juvenil (empezando su experimentación en el terreno de la salud sexual), con el
asesoramiento cercano del Programa de Educación Afectivo-Sexual “Harimaguada” de la Consejería de
Educación del Gobierno Canario y con la mente abierta para aprovechar cualquier ocasión, reportaje de los
medios de comunicación,… e integrarla en nuestro “armario sin llave” de Educación Afectivo-sexual.

4.- ¿SABEMOS MEJORAR?: ¿CÓMO Y EN QUÉ NOS FORMAMOS?
        En este apartado destacamos dos modalidades importantes y complementarias:
        .- En el primer trimestre del curso 98/99, unas diez personas del grupo asistimos a un curso de
formación “Metodología de la EAS en Secundaria”, de 50 horas entre presenciales y de desarrollo de
proyectos; convocado por el Programa Harimaguada y el Centro del Profesorado. Este curso constó de
cuatro módulos formativos que mencionamos a continuación: 1º.- “Construyendo un modelo de EAS
Integral”, 2º.-“ Sexualidad y afectividad juvenil”, 3º.- “Estrategias para el desarrollo de la Autoestima y la
habilidades sociales relacionales” y 4º.-“Contextualización de los Proyectos de Intervención”.
        .- Durante el segundo y tercer trimestre, en el marco del funcionamiento de nuestra comisión de
coordinación pedagógica dedicamos varias sesiones de dos horas a la reflexión y formación conjunta.

5.- ¿QUÉ VAMOS A HACER?: PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR.
         Varias fueron las opciones de por donde empezar la integración progresiva de la EAS en nuestro
centro, y varias fueron las opciones elegidas como las más viables: desarrollar jornadas de bienvenida en
todas las clases en los momentos iniciales del curso con predominancia de actividades de fomento de la
autoestima, el conocimiento y la cohesión de grupo; celebración del día mundial contra el sida con
actividades a nivel de centro y de las tutorías; talleres de EAS para todos los 3º de la ESO y desarrollo de
una experiencia interdisciplinar con todos los 4º de la ESO. (6 cursos en total). Esta última experiencia es la
que vamos a desarrollar más detalladamente, con la finalidad última de no dar una visión parcelada y
disciplinar de la sexualidad humana, sino de acercarla a cómo la perciben las y los alumnos, como una
vivencia y problemática de la cual lo quieren saber todo, lo cual lo vamos a ir consiguiendo si fomentamos el
desarrollo de una conocimiento relacional y de una actitud comprensiva y democrática frente a la
complejidad del Hecho Sexual Humano. Para ello, llevamos a cabo tres pasos previos:
         5.1.- Contextualización curricular. (¿qué es lo posible?).Con la finalidad de ponernos de
acuerdo en torno a preguntas cómo: a) ¿cuántos docentes hay implicados y colaboradores en cada grupo e
4º? (unos 5 aproximadamente por aula); b) ¿de qué áreas de conocimiento? (fundamentalmente Ética,
Tutoría, Ed. Física, Lengua, Idioma, CC. Sociales y CC. Naturaleza) y c) ¿cuántas sesiones le van a dedicar
cada uno? (una media de 4 sesiones, entre 14 y 20 sesiones por cada cuarto en función del número de
docentes implicados, a desarrollar en unas tres semanas aproximadamente)
5.2.- Contextualización        a nivel del alumnado. (¿qué es lo deseable?). Para ello
     desarrollamos diversas estrategias de recogida/diagnóstico inicial de actitudes , intereses y conocimientos en
     cada cuarto para detectar ¿en qué aspectos profundizar más de cada 4º de la ESO?, partiendo de una
     propuesta del material Harimaguada en torno a cuatro bloques temáticos: (ver interrelación de Bloques y
     objetivos básicos en el esquema I)
                                                                                          Bloque 3: “Mejorando nuestras
                                                      Si me quiero…
               Bloque 2:                         “puedo querer a los demás”                 relaciones interpersonales”
     “Nos conocemos, nos queremos”.                                                    Objetivo: Reconocer el significado y la
   Objetivo: Comprender el desarrollo                                                  importancia     de    las     relaciones
   sexual humano, asumiendo los                                                        interpersonales, desarrollar habilidades
   principales cambios de la adolescencia
                                              Si me relaciono satisfactoriamente       para su mejora, y conocer los afectos y
   y reafirmando una identidad sexual                                                  las emociones asociadas a la respuesta
   libre de elementos discriminatorios de“crece mi autoestima”                         sexual     (deseo,      atracción      y
   género.
                                                                                       enamoramiento).


                 “asumo mis cambios”           Bloque 1: “Somos seres                         “voy al encuentro”

             “valoro positivamente”                  sexuados”                              “visión positiva”
                                            Objetivo:      Asumir       positiva       y
                                            responsablemente el hecho sexual humano,
                                            como fuente de salud, placer y afectividad,
                                            tomando conciencia de su regulación social y
                                            desarrollando la comunicación sincera en
              “me cuido”                    t      l i                                   “tengo en cuenta a ”
                                          Bloque 4: “Prevenimos conductas sexuales de riesgo”
                               Objetivo: Conocer los principales riesgos asociados a la sexualidad
                     “me siento capaz”                                                                                tomo
                               y adquirir habilidades para su prevención efectiva.
                                                                    decisiones”




     5.3.- Programación de la unidad didáctica interdisciplinar de cada 4º de la ESO , (¿qué es lo
     viable?), con el apoyo del material Harimaguada. Seleccionando y adaptando actividades según afinidad
     con el área de conocimiento y con las necesidades del alumnado, integrando dentro de las mismas la visita
     coordinada al “Aula Joven” del Centro de Salud de Vecindario y temporalizándola siguiendo un orden
     temático y metodológico lo más coherente posible : 1º) Actividades de motivación y diagnóstico inicial; 2º)
     Actividades de búsqueda y contraste de conocimientos; 3º) Actividades de aplicación de conocimientos y
     resolución de problemas y 4º) Actividades de valoración y comunicación de lo aprendido; donde cada
     docente sabe la actividad que va a realizar y cuando ( ver esquema II).

                           Curso: 4º A                         Eje Conductor: Tutora. Profesora deÉtica.

Nº Sesión/ Actividad:     Nº Bloque Temático:                  Responsable:             Recursos:               Temporalización:
     ¿qué hacer?:                Objetivo:                     ¿quién la hace?                                   ¿Cuándo se hace?
                          B.T.: 1. Crear un                                          Documento nº 1             Lunes, 22 febrero ,
1ª.- “Círculos dobles”    clima de confianza y                      Tutoría             Material                  De 11’30 a 12’20
                          comunicación                                                Harimaguada
                          B.T.: 1.   Motivar y                                                                  Martes. 23 febrero,
2ª.- “Imagen-Palabra”     captar concepciones                         Ética          Documento nº 2              De 08’30 a 09’20
                          previas
3ª.- “Sexualidad en       B.T.: 1. Reconocer la                                                                      ¿¿¿¿¿????
distintas culturas”       regulación social                       CC.Sociales        Documento nº 5
                          B.T.: 2. Captar sus                                                                   Jueves, 24 febrero.
4ª.- “Cómo cambiamos” concepciones                              CC. Naturaleza       Documento nº 9              De 09’20 a 10’10
                          previas.
                          B.T.:              2.                                                                  Lunes , 1 marzo,
5ª.- “Exposición cambios” Complementar                          CC. Naturaleza        Documento nº               De 10’10 a 11’00
                          comprensión                                                     11
                          cambios.
                          B.T.: 2. Desarrollar                                                                   Lunes, 1 marzo,
6ª.-“Expresión corporal” actitud positiva de                       Ed. Física         Documento nº               De 13’10 a 14’00
su figura corporal                                  17
7ª.-“Descubriendo         B.T: 2.Fomentar la                                               Miércoles. 3 marzo
distorsiones”.            autoestima        y    la  Ed. Física         Documento nº       De 10´10 a 11’00
                          aceptación personal.                              13
                          B.T.:     3.    Analizar                                         Miércoles, 3 marzo
8ª.- “Análisis de cómics” dificultades diálogo        Lengua            Documento nº        De 12’20 a 13’10
                          afectivo y sexual.                                19
                          B.T: 3       Desarrollar                                          Viernes, 5 marzo ,
9ª.- “¿Cómo actuarías?.   habilidades           de    Lengua            Documento nº        De 09’20 a 10’10
                          expresión             de                          26
                          sentimientos.
                          B.T.:4.      Desarrollar                                          Viernes, 5 marzo,
10ª.- “Estudios de casos” habilidades para la           Ética           Documento nº        De 11’30 a 12’20
                          toma de decisiones.                               31
                          B.T.:     4.    Conocer                                           Lunes, 8 marzo,
11ª.- “Exposición         elementos        básicos CC. Naturaleza       Documento nº        De 10’10 a 11’00
riesgos”                  de prevención.                                    32
                          B.T.:     4.    Conocer                                         Martes, 9 marzo,
12ª.- “Visita Aula Joven” recursos y medios de         Tutoría          Documento nº      De 09’20 a 11’00.
                          su entorno.                                       34
13ª.- “Análisis           B.T.: 4.      Promover                                            Jueves, 11 marzo,
situaciones de riesgo”    conductas             de CC.Naturaleza        Documento nº         De 09’20 a 10’10
                          eficacia y control de                             37
                          riesgos
                          B.T.: 4.        Adoptar                                           Jueves, 11 marzo,
14º.- “Saber decir si y   posturas       asertivas     Inglés           Documento nº         De 12’20 a 13’10
no”                       en las relaciones                                 39
                                    Global
15ª.- Valoración y         Valorar y comunicar      Tutoría/Ética       Documento nº       Viernes 12 marzo y
comunicación                    lo aprendido                                42              Lunes 15 marzo.

             Un criterio claro de referencia en ese reparto era que la persona que iniciaba la experiencia, que los
     motivaba a participar en un clima de respeto y afecto (a ser posible la persona tutora), fuera también la que
     concluyera el proceso conjunto de aprendizaje, la que compartiera con ellas/os la valoración de la
     experiencia.

     6.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR.
             Hasta ahora, en esta fase de diseño innovadora, los problemas que habíamos supuesto los íbamos
     superando a través de la reflexión de pros y contras de cada propuesta, y de una actitud flexible ante
     posibles inconvenientes. A partir de ahora, venía la puesta en práctica de la anhelada interdisciplinariedad,
     para lo que nos basamos en el seguimiento de dos hilos conductores que sirvieran de puntos de referencia a
     la imprescindible coordinación y coherencia relacional entre docentes ,y entre éstos y el alumnado de cada
     grupo clase:

             •    Creación, compartida con el alumnado, de un GUIÓN DE TRABAJO, que se plasmaba en un lugar
                  visible del aula, donde estuviera recogido el itinerario de formación del alumnado en función de
                  la agrupación coherente de sus intereses, actitudes y conocimientos previos; que sirviera como
                  elemento constante de motivación, como mapa de situación cuando cada docente entraba en el
                  aula (“hoy vamos a trabajar…”), y como faro de evaluación continua de los aprendizajes
                  acontecidos (¿qué estamos investigando/aprendiendo?). (Ver en el esquema III).


                 La sexualidad humana… todo un mundo de posibilidades, una realidad compleja


                 ¿Para qué sirve?     ¿Cuándo comienza y     ¿Dónde se encuentra?       ¿Cómo se vive?
                                            acaba?
PARA UN CRECIMIENTO AFECTIVO Y SEXUAL SALUDABLE,
                         SATISFACTORIO Y RESPONSABLE ES IMPORTANTE…



            CONOCERNOS MEJOR                SABER RELACIONARNOS               SABER PREVENIR RIESGOS


            -    ¿dónde está el clítoris    -   ¿cómo decirle a una           - ¿ métodos anticonceptivos
                 y para qué sirve?.             persona que te gusta?         más seguros?
            -    ¿tiene importancia el      -   ¿cómo se nota que estás       - A la hora de usarlo ¿ de
                 tamaño de genitales?           enamorado?                    quién es la responsabilidad?
            -    ¿ cómo estar a gusto       -   ¿qué sucede la “primera       - ¿ qué es el sexo seguro ?
                 con nuestro cuerpo?            vez”?                         -¿el sida ya se cura?




                     ¿ QUÉ PODEMOS HACER CON TODO LO QUE HEMOS APRENDIDO ?

        •       Creación de un DIARIO DE AULA de cada grupo de 4º de ESO, en la que cada docente que
                realizaba una actividad reflejaba los principales acontecimientos ocurridos en su desarrollo en
                base a tres preguntas: 1º) ¿CÓMO TA HA IDO LA SESIÓN?: señala los aspectos que te han
                llamado la atención (participación, comportamientos, interacciones en el grupo, diferencias por
                sexos, tiempos, espacios y recursos usados, preparación de la actividad, etc.); 2º) ESPECIFICA
                LAS DIFICULTADES CON QUE TE HAS PODIDO ENCONTRAR (situación difícil, problema,
                limitación, situación inesperada, etc.); y 3º) ASPECTOS EN LOS QUE CREES QUE SE HA DE
                PROFUNDIZAR MÁS (a nivel personal, con el grupo clase, con el grupo de docentes, etc.). Este
                diario se dejaba en un lugar acordado y cada docente procuraba leérselo antes del desarrollo de
                la siguiente sesión para contextualizar mejor la actividad a realizar, para hacer una valoración
                continua de la experiencia (¿cómo lo estamos haciendo?) y para mejorar la experiencia
                presente y las posibles futuras.

       A nivel de ejemplificación de programación de un grupo concreto adjuntamos una en el esquema I
ya mencionado.

7.- EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR:

         Global del profesorado:
                 Los aspectos valorados como más positivos en el alumnado han sido: la participación, el
interés mostrado, el nivel de diálogo, respeto chica-chico y la cohesión de grupo. El menos positivo: la
escasa implicación en las actividades individuales. Con respecto al profesorado, lo más positivo ha sido: la
adecuación de las actividades a los objetivos programados y a las características de los grupos, y la
comodidad sentida durante las sesiones, lo cual supone ir ganando seguridad para futuras actuaciones. El
menos positivo fue la valoración regular de las propias intervenciones, a las cuales se les podía haber sacado
mayor jugo. Otras observaciones destacables añadidas han sido: la ambición de llevar a cabo sobre todo
actividades muy participativas en el escaso tiempo real disponible (50’), la ruptura del hilo conductor
coherente programado, del ritmo lógico de las actividades por diversos motivos (salidas, imprevistos, …);
ante las cuales se propone, por un lado, adecuación más real de los objetivos de cada actividad al tiempo
real o mayor flexibilidad en los espacios y tiempos curriculares (posibilidad de clases de 75’ o de 100’,…), y
por otro, programación más espaciada para supuestos imprevistos o no tan dependiente de un hilo
conductor lógico y metodológico (opción última elegida para experimentar en el curso 99/2000). Por último,
destacar la importancia de disponer de un asesoramiento cercano.
         Global del alumnado:
                 Las sesiones han sido calificadas mayormente como eficaces y muy eficaces, y como
interesantes y agradables. Los principales aciertos han sido: las dinámicas variadas y de resolución de
problemas, la visita participativa al Centro de Salud y el interés del profesorado. Los principales errores
mencionados son: la alteración de las actividades y fechas programadas inicialmente, escaso tiempo
disponible, la repetición de información en algunos casos y la falta de seriedad en algunos compañeros. Las
principales sugerencias de mejora son: más actividades dinámicas, más tiempo para terminar actividades y
para trabajar esta temática, mayor variedad de temas a tratar, más visitas externas y mayor coordinación
entre el profesorado.
8.- FUTURO ACTUAL: POR UNA INTEGRACIÓN NORMALIZADA DE LA EAS.
          En base a todas estas valoraciones, durante el presente curso escolar (2001-02) estamos
desarrollando una experiencia “multidisciplinar” de EAS, en todos los cursos de Secundaria Obligatoria: con
una media de unas 14 actividades a desarrollar por diversas áreas dispuestas a colaborar, con temáticas en
espiral que van profundizando en la sexualidad humana según las capacidades del alumnado, con un
referente de hilo conductor: tutores y/o departamento de CC.Naturaleza en 1º y 2º , Dpto. CC.Naturaleza en
3º y el área de Ética en 4º de la ESO, con una coordinación previa de reparto de actividades y valoraciones
y con una temporalización amplia (unos dos meses) para adaptar el desarrollo de las actividades a nuestras
posibilidades. Todo ello con la finalidad de experimentar una estrategia de integración que facilite la
consolidación y la continuidad de un año para otro y nos permita funcionar más autónomamente con respeto
al asesoramiento externo y, por otra parte, podamos evitar el agobio de una interdisciplinariedad
experimental que exige mayor coordinación y seguimiento cotidiano de todos en un contexto disciplinar
reglado. De este modo, trabajaremos la EAS desde los espacios más afines, bien porque así lo contempla el
diseño curricular, bien porque la tradición pedagógica así lo establece (ciencias, tutoría, ética, etc.)
           Mientras tanto, intentamos por un lado mejorar la visión comprensiva, ética y comprometida de
nuestras áreas de conocimiento con temáticas sociales de vital importancia, y por otro, procuramos
sistematizar e institucionalizar nuestras reflexiones y propuestas en los principios y finalidades de nuestro
Proyecto de Centro en construcción, en el que la educación afectiva y sexual sea seña de identidad cotidiana
y referente del mismo…y que con el paso de los años lo recuerden y les haya servido, pues este tipo de
educación “alienta la formación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualJorge Vera
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia silmaxmacre
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010carlesco2009
 
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humano
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humanoPresentación proyecto eje convivencia, derechos humano
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humanotransversalesvalle
 
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSEDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSdalgiejo
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividadJose Ma Morelos
 
Nelci proyecto de educacion sexual
Nelci proyecto de educacion sexualNelci proyecto de educacion sexual
Nelci proyecto de educacion sexualEfrén Ingledue
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelademysex
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011mariovellojin
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERONitta Kastt
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradolaufigueroa26
 
Proyecto ed. sexual 2009 2010
Proyecto ed. sexual 2009  2010Proyecto ed. sexual 2009  2010
Proyecto ed. sexual 2009 2010Claudia Castro
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...Patxi17
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
 
Cuadernillo inicial-pese-2009
Cuadernillo inicial-pese-2009Cuadernillo inicial-pese-2009
Cuadernillo inicial-pese-2009
 
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humano
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humanoPresentación proyecto eje convivencia, derechos humano
Presentación proyecto eje convivencia, derechos humano
 
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSEDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
Nelci proyecto de educacion sexual
Nelci proyecto de educacion sexualNelci proyecto de educacion sexual
Nelci proyecto de educacion sexual
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Proyecto ed. sexual 2009 2010
Proyecto ed. sexual 2009  2010Proyecto ed. sexual 2009  2010
Proyecto ed. sexual 2009 2010
 
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...Oportunidades corricularaes en eis   educación general básica preparatoria, e...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 

Destacado (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
LEISHMANIASIS BIPOLAR
LEISHMANIASIS BIPOLARLEISHMANIASIS BIPOLAR
LEISHMANIASIS BIPOLAR
 
Power poin
Power poinPower poin
Power poin
 
Palets
PaletsPalets
Palets
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Presentación ABP
Presentación ABPPresentación ABP
Presentación ABP
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Danwver pineda
Danwver pinedaDanwver pineda
Danwver pineda
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES
CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORESCAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES
CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES
 
Eryd
ErydEryd
Eryd
 
01 consideraciones básicas sobre las profecías unlock
01 consideraciones básicas sobre las profecías unlock01 consideraciones básicas sobre las profecías unlock
01 consideraciones básicas sobre las profecías unlock
 
Maxwell y los campos
Maxwell y los camposMaxwell y los campos
Maxwell y los campos
 
Manual web service.
Manual web service.Manual web service.
Manual web service.
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Eryd
ErydEryd
Eryd
 
Caso Para Diagnostico
Caso Para DiagnosticoCaso Para Diagnostico
Caso Para Diagnostico
 
4 happy singles
4 happy singles4 happy singles
4 happy singles
 
Evaluacion induccion sabiduria[1]
Evaluacion induccion sabiduria[1]Evaluacion induccion sabiduria[1]
Evaluacion induccion sabiduria[1]
 
Los amigos
Los  amigosLos  amigos
Los amigos
 

Similar a Ejemplo de una programación de es

Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.CristinaPulecio
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)rititica
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)rititica
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)rititica
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San Josésocializacionscd
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pesPMANLOP
 
Ejes transversales castilllo alex
Ejes transversales castilllo alexEjes transversales castilllo alex
Ejes transversales castilllo alexAlex F. Castillo
 
Saberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPTSaberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPTSole Monzón
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirEduardo Evas
 

Similar a Ejemplo de una programación de es (20)

Mi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi TerritorioMi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi Territorio
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Resumen cbn
Resumen cbnResumen cbn
Resumen cbn
 
Forum on esi
Forum on esiForum on esi
Forum on esi
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San José
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
 
Ejes transversales castilllo alex
Ejes transversales castilllo alexEjes transversales castilllo alex
Ejes transversales castilllo alex
 
Saberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPTSaberes Transversales en PPT
Saberes Transversales en PPT
 
YASMIN FERNANDEZ
YASMIN FERNANDEZYASMIN FERNANDEZ
YASMIN FERNANDEZ
 
R
RR
R
 
Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
 

Ejemplo de una programación de es

  • 1. “MI, TU, NUESTRA SEXUALIDAD”. Una experiencia interdisciplinar de Educación Afectivo – Sexual en el I.E.S. Vecindario. 1999/00 1.- CONTEXTUALIZACIÓN. .- Características de nuestro IES. Somos un grupo de … docentes del IES Vecindario, ubicado en el municipio …, de tales características socioeconómicas-culturales. Nuestro centro tiene …. Alumnas/os y … docentes, en el mismo se imparte …, y una característica básica que lo define o lo identifica es …. 2.-¿QUEREMOS MEJORAR?: ¿POR QUÉ EN EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL?. Tres son las razones básicas de nuestra implicación en este proyecto: .- Experiencias previas personales y colectivas: La mayoría de las personas que conformamos el grupo hemos ido tomando conciencia de dos problemas internos: por un lado, llevamos ya varios años insatisfechos con el peso excesivamente academicista de nuestras respectivas asignaturas y con la desmotivación de gran parte de nuestro alumnado por el aprendizaje de cosas (conceptos, conceptos, conceptos), con habilidades memorísticas y actitudes sumisas; y por otro, pensamos que el compromiso de la escuela con la mejora y transformación de la educación y la calidad de vida de nuestro alumnado, de nuestro contexto, tenía que ir más allá de impartir bien mis clases y de hacerlo de manera individual. Esto nos condujo a apostar por mejorar nuestra formación, por hacer pequeñas innovaciones de cambio en nuestra área y en nuestro centro, pero quizás pecando de cierto “activismo” y de cierta “parcelación”. El resto el grupo, con escasas experiencias innovadoras, estaba expectante ante el rumbo que tomaba nuestro proyecto. .- Plan Municipal de Educación y Atención a la Sexualidad de las y los jóvenes de Santa Lucía. En el ámbito de este Plan puesto en marcha por Tres Consejerías del Gobierno de Canarias (Educación, Sanidad y Asuntos Sociales), y asumido de forma progresiva y participativa por los distintos sectores sociales (jóvenes, familias y profesionales) y el ayuntamiento de nuestro municipio; nos presentamos a una convocatoria de centros pilotos de innovación en el campo de la educación afectivo- sexual. Bajo el lema: “SEXO Sano…¡con buen rollo!”, la finalidad última de este Plan es facilitar y fomentar que la población juvenil mejore sus relaciones afectivas y sexuales, y las viva de manera saludable, satisfactoria, responsable y sin discriminaciones. .- El derecho a la educación afectivo-sexual es un derecho básico del alumnado: Consideramos que las vivencias de la sexualidad en esta etapa están marcadas por la confusión sobre lo que pueden hacer o no hacer. Por un lado, han de reconsiderar la imagen de su nuevo cuerpo sexuado, y tienen que enfrentarse con las nuevas posibilidades y necesidades afectivas y sexuales que se le plantean. Por otro lado, los mensajes que reciben son frecuentemente contradictorios: sobreestimulación, permisividad y no aceptación como sexualmente activos. Esto contribuye a que vivan su sexualidad y sus relaciones interpersonales con falta de habilidades para que sean gratificantes y, en muchos casos, en condiciones de grave riesgo para la salud. Aceptar que adolescentes y jóvenes pueden ser sexualmente activos y ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan vivir su sexualidad sin riesgo, contribuiría a la solución de este problema. Las y los jóvenes toman de hecho decisiones importantes sobre sus vivencias afectivas y sexuales. Éstas pueden mejorar, ser más responsables y felices, si tienen una buena información y una actitud positiva ante la sexualidad, si se conocen y tienen una adecuada autoestima, si aceptan su propia sexualidad y la responsabilidad que conlleva la relación sexual (“placer y responsabilidad compartida”), si tienen suficientes habilidades de comunicación y de resolución de problemas, si saben lo que valoran en la vida y toman decisiones autónomas sobre sus relaciones sexuales, si disponen de los recursos necesarios y conocen los de la comunidad en que viven. Estos, por tanto, son nuestros objetivos educativos Por todo ello, pensamos que tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad en esta tarea compartida con las familias, los medios y otros agentes de educación y atención sexual a las y los jóvenes; y consideramos que el centro educativo es un espacio propicio para la promoción de la salud sexual: por que ya la hacemos de manera implícita o explícita, por que lo dice la legislación educativa y se recoge en los
  • 2. objetivos de las etapas, por que lo demanda la sociedad y por que nuestro alumnado la demanda, la necesita y la exige. ¡El reto está en cómo hacérsela llegar de manera atractiva, funcional y significativa para que este mundo de posibilidades maravillosas que nos ofrece “mi, tu, nuestra sexualidad” se viva llena de sentido personal y relacional, sin riesgos¡. 3.- ¿ PODEMOS MEJORAR ?: ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Cada vez lo tenemos más claro con respecto a las decisiones que podemos y debemos tomar en el marco de la autonomía de nuestro centro, para funcionar de manera más flexible y eficaz al servicio de proyectos colectivos de innovación, para institucionalizar la innovación , y estas son algunas de las decisiones: .- Elegir a una persona coordinadora, con capacidad de dinamización y con disponibilidad horaria para la coordinación interna y externa de nuestro proyecto. .- Reconocimiento de la coordinación: Nuestro proyecto ha sido aprobado por el claustro y el consejo escolar de nuestro centro, contando con el apoyo de la inspección y del equipo directivo para su puesta en marcha; creando una Comisión de Coordinación Pedagógica específica para el desarrollo y evaluación del mismo, así como para integrarlo de manera progresiva en la vida del centro e ir innovando en otras temáticas y estrategias en torno a los ejes transversales.. .- Espacio y tiempo de coordinación: El grupo se reúne como comisión de coordinación pedagógica cada 15 días durante dos horas, en la que decidimos las acciones y planes a llevar a cabo, intercambiamos dudas y reflexiones, hacemos formación continua, analizamos nuevos materiales, programamos y evaluamos las actividades del aula, etc. .- Recursos humanos y materiales necesarios, disponibles y accesibles: Hacemos un análisis de los recursos con lo que podemos contar y establecemos contactos para tenerlos localizados y disponibles según temporalización de las estrategias a llevar acabo, para evitar desajustes. En principio, contamos con los materiales de nuestra respectivas asignaturas, con materiales impresos y audiovisuales específicos de educación sexual, con las profesionales del centro de salud que han creado un “Aula Joven” de atención directa a la salud juvenil (empezando su experimentación en el terreno de la salud sexual), con el asesoramiento cercano del Programa de Educación Afectivo-Sexual “Harimaguada” de la Consejería de Educación del Gobierno Canario y con la mente abierta para aprovechar cualquier ocasión, reportaje de los medios de comunicación,… e integrarla en nuestro “armario sin llave” de Educación Afectivo-sexual. 4.- ¿SABEMOS MEJORAR?: ¿CÓMO Y EN QUÉ NOS FORMAMOS? En este apartado destacamos dos modalidades importantes y complementarias: .- En el primer trimestre del curso 98/99, unas diez personas del grupo asistimos a un curso de formación “Metodología de la EAS en Secundaria”, de 50 horas entre presenciales y de desarrollo de proyectos; convocado por el Programa Harimaguada y el Centro del Profesorado. Este curso constó de cuatro módulos formativos que mencionamos a continuación: 1º.- “Construyendo un modelo de EAS Integral”, 2º.-“ Sexualidad y afectividad juvenil”, 3º.- “Estrategias para el desarrollo de la Autoestima y la habilidades sociales relacionales” y 4º.-“Contextualización de los Proyectos de Intervención”. .- Durante el segundo y tercer trimestre, en el marco del funcionamiento de nuestra comisión de coordinación pedagógica dedicamos varias sesiones de dos horas a la reflexión y formación conjunta. 5.- ¿QUÉ VAMOS A HACER?: PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR. Varias fueron las opciones de por donde empezar la integración progresiva de la EAS en nuestro centro, y varias fueron las opciones elegidas como las más viables: desarrollar jornadas de bienvenida en todas las clases en los momentos iniciales del curso con predominancia de actividades de fomento de la autoestima, el conocimiento y la cohesión de grupo; celebración del día mundial contra el sida con actividades a nivel de centro y de las tutorías; talleres de EAS para todos los 3º de la ESO y desarrollo de una experiencia interdisciplinar con todos los 4º de la ESO. (6 cursos en total). Esta última experiencia es la que vamos a desarrollar más detalladamente, con la finalidad última de no dar una visión parcelada y disciplinar de la sexualidad humana, sino de acercarla a cómo la perciben las y los alumnos, como una vivencia y problemática de la cual lo quieren saber todo, lo cual lo vamos a ir consiguiendo si fomentamos el desarrollo de una conocimiento relacional y de una actitud comprensiva y democrática frente a la complejidad del Hecho Sexual Humano. Para ello, llevamos a cabo tres pasos previos: 5.1.- Contextualización curricular. (¿qué es lo posible?).Con la finalidad de ponernos de acuerdo en torno a preguntas cómo: a) ¿cuántos docentes hay implicados y colaboradores en cada grupo e 4º? (unos 5 aproximadamente por aula); b) ¿de qué áreas de conocimiento? (fundamentalmente Ética, Tutoría, Ed. Física, Lengua, Idioma, CC. Sociales y CC. Naturaleza) y c) ¿cuántas sesiones le van a dedicar cada uno? (una media de 4 sesiones, entre 14 y 20 sesiones por cada cuarto en función del número de docentes implicados, a desarrollar en unas tres semanas aproximadamente)
  • 3. 5.2.- Contextualización a nivel del alumnado. (¿qué es lo deseable?). Para ello desarrollamos diversas estrategias de recogida/diagnóstico inicial de actitudes , intereses y conocimientos en cada cuarto para detectar ¿en qué aspectos profundizar más de cada 4º de la ESO?, partiendo de una propuesta del material Harimaguada en torno a cuatro bloques temáticos: (ver interrelación de Bloques y objetivos básicos en el esquema I) Bloque 3: “Mejorando nuestras Si me quiero… Bloque 2: “puedo querer a los demás” relaciones interpersonales” “Nos conocemos, nos queremos”. Objetivo: Reconocer el significado y la Objetivo: Comprender el desarrollo importancia de las relaciones sexual humano, asumiendo los interpersonales, desarrollar habilidades principales cambios de la adolescencia Si me relaciono satisfactoriamente para su mejora, y conocer los afectos y y reafirmando una identidad sexual las emociones asociadas a la respuesta libre de elementos discriminatorios de“crece mi autoestima” sexual (deseo, atracción y género. enamoramiento). “asumo mis cambios” Bloque 1: “Somos seres “voy al encuentro” “valoro positivamente” sexuados” “visión positiva” Objetivo: Asumir positiva y responsablemente el hecho sexual humano, como fuente de salud, placer y afectividad, tomando conciencia de su regulación social y desarrollando la comunicación sincera en “me cuido” t l i “tengo en cuenta a ” Bloque 4: “Prevenimos conductas sexuales de riesgo” Objetivo: Conocer los principales riesgos asociados a la sexualidad “me siento capaz” tomo y adquirir habilidades para su prevención efectiva. decisiones” 5.3.- Programación de la unidad didáctica interdisciplinar de cada 4º de la ESO , (¿qué es lo viable?), con el apoyo del material Harimaguada. Seleccionando y adaptando actividades según afinidad con el área de conocimiento y con las necesidades del alumnado, integrando dentro de las mismas la visita coordinada al “Aula Joven” del Centro de Salud de Vecindario y temporalizándola siguiendo un orden temático y metodológico lo más coherente posible : 1º) Actividades de motivación y diagnóstico inicial; 2º) Actividades de búsqueda y contraste de conocimientos; 3º) Actividades de aplicación de conocimientos y resolución de problemas y 4º) Actividades de valoración y comunicación de lo aprendido; donde cada docente sabe la actividad que va a realizar y cuando ( ver esquema II). Curso: 4º A Eje Conductor: Tutora. Profesora deÉtica. Nº Sesión/ Actividad: Nº Bloque Temático: Responsable: Recursos: Temporalización: ¿qué hacer?: Objetivo: ¿quién la hace? ¿Cuándo se hace? B.T.: 1. Crear un Documento nº 1 Lunes, 22 febrero , 1ª.- “Círculos dobles” clima de confianza y Tutoría Material De 11’30 a 12’20 comunicación Harimaguada B.T.: 1. Motivar y Martes. 23 febrero, 2ª.- “Imagen-Palabra” captar concepciones Ética Documento nº 2 De 08’30 a 09’20 previas 3ª.- “Sexualidad en B.T.: 1. Reconocer la ¿¿¿¿¿???? distintas culturas” regulación social CC.Sociales Documento nº 5 B.T.: 2. Captar sus Jueves, 24 febrero. 4ª.- “Cómo cambiamos” concepciones CC. Naturaleza Documento nº 9 De 09’20 a 10’10 previas. B.T.: 2. Lunes , 1 marzo, 5ª.- “Exposición cambios” Complementar CC. Naturaleza Documento nº De 10’10 a 11’00 comprensión 11 cambios. B.T.: 2. Desarrollar Lunes, 1 marzo, 6ª.-“Expresión corporal” actitud positiva de Ed. Física Documento nº De 13’10 a 14’00
  • 4. su figura corporal 17 7ª.-“Descubriendo B.T: 2.Fomentar la Miércoles. 3 marzo distorsiones”. autoestima y la Ed. Física Documento nº De 10´10 a 11’00 aceptación personal. 13 B.T.: 3. Analizar Miércoles, 3 marzo 8ª.- “Análisis de cómics” dificultades diálogo Lengua Documento nº De 12’20 a 13’10 afectivo y sexual. 19 B.T: 3 Desarrollar Viernes, 5 marzo , 9ª.- “¿Cómo actuarías?. habilidades de Lengua Documento nº De 09’20 a 10’10 expresión de 26 sentimientos. B.T.:4. Desarrollar Viernes, 5 marzo, 10ª.- “Estudios de casos” habilidades para la Ética Documento nº De 11’30 a 12’20 toma de decisiones. 31 B.T.: 4. Conocer Lunes, 8 marzo, 11ª.- “Exposición elementos básicos CC. Naturaleza Documento nº De 10’10 a 11’00 riesgos” de prevención. 32 B.T.: 4. Conocer Martes, 9 marzo, 12ª.- “Visita Aula Joven” recursos y medios de Tutoría Documento nº De 09’20 a 11’00. su entorno. 34 13ª.- “Análisis B.T.: 4. Promover Jueves, 11 marzo, situaciones de riesgo” conductas de CC.Naturaleza Documento nº De 09’20 a 10’10 eficacia y control de 37 riesgos B.T.: 4. Adoptar Jueves, 11 marzo, 14º.- “Saber decir si y posturas asertivas Inglés Documento nº De 12’20 a 13’10 no” en las relaciones 39 Global 15ª.- Valoración y Valorar y comunicar Tutoría/Ética Documento nº Viernes 12 marzo y comunicación lo aprendido 42 Lunes 15 marzo. Un criterio claro de referencia en ese reparto era que la persona que iniciaba la experiencia, que los motivaba a participar en un clima de respeto y afecto (a ser posible la persona tutora), fuera también la que concluyera el proceso conjunto de aprendizaje, la que compartiera con ellas/os la valoración de la experiencia. 6.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR. Hasta ahora, en esta fase de diseño innovadora, los problemas que habíamos supuesto los íbamos superando a través de la reflexión de pros y contras de cada propuesta, y de una actitud flexible ante posibles inconvenientes. A partir de ahora, venía la puesta en práctica de la anhelada interdisciplinariedad, para lo que nos basamos en el seguimiento de dos hilos conductores que sirvieran de puntos de referencia a la imprescindible coordinación y coherencia relacional entre docentes ,y entre éstos y el alumnado de cada grupo clase: • Creación, compartida con el alumnado, de un GUIÓN DE TRABAJO, que se plasmaba en un lugar visible del aula, donde estuviera recogido el itinerario de formación del alumnado en función de la agrupación coherente de sus intereses, actitudes y conocimientos previos; que sirviera como elemento constante de motivación, como mapa de situación cuando cada docente entraba en el aula (“hoy vamos a trabajar…”), y como faro de evaluación continua de los aprendizajes acontecidos (¿qué estamos investigando/aprendiendo?). (Ver en el esquema III). La sexualidad humana… todo un mundo de posibilidades, una realidad compleja ¿Para qué sirve? ¿Cuándo comienza y ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo se vive? acaba?
  • 5. PARA UN CRECIMIENTO AFECTIVO Y SEXUAL SALUDABLE, SATISFACTORIO Y RESPONSABLE ES IMPORTANTE… CONOCERNOS MEJOR SABER RELACIONARNOS SABER PREVENIR RIESGOS - ¿dónde está el clítoris - ¿cómo decirle a una - ¿ métodos anticonceptivos y para qué sirve?. persona que te gusta? más seguros? - ¿tiene importancia el - ¿cómo se nota que estás - A la hora de usarlo ¿ de tamaño de genitales? enamorado? quién es la responsabilidad? - ¿ cómo estar a gusto - ¿qué sucede la “primera - ¿ qué es el sexo seguro ? con nuestro cuerpo? vez”? -¿el sida ya se cura? ¿ QUÉ PODEMOS HACER CON TODO LO QUE HEMOS APRENDIDO ? • Creación de un DIARIO DE AULA de cada grupo de 4º de ESO, en la que cada docente que realizaba una actividad reflejaba los principales acontecimientos ocurridos en su desarrollo en base a tres preguntas: 1º) ¿CÓMO TA HA IDO LA SESIÓN?: señala los aspectos que te han llamado la atención (participación, comportamientos, interacciones en el grupo, diferencias por sexos, tiempos, espacios y recursos usados, preparación de la actividad, etc.); 2º) ESPECIFICA LAS DIFICULTADES CON QUE TE HAS PODIDO ENCONTRAR (situación difícil, problema, limitación, situación inesperada, etc.); y 3º) ASPECTOS EN LOS QUE CREES QUE SE HA DE PROFUNDIZAR MÁS (a nivel personal, con el grupo clase, con el grupo de docentes, etc.). Este diario se dejaba en un lugar acordado y cada docente procuraba leérselo antes del desarrollo de la siguiente sesión para contextualizar mejor la actividad a realizar, para hacer una valoración continua de la experiencia (¿cómo lo estamos haciendo?) y para mejorar la experiencia presente y las posibles futuras. A nivel de ejemplificación de programación de un grupo concreto adjuntamos una en el esquema I ya mencionado. 7.- EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR: Global del profesorado: Los aspectos valorados como más positivos en el alumnado han sido: la participación, el interés mostrado, el nivel de diálogo, respeto chica-chico y la cohesión de grupo. El menos positivo: la escasa implicación en las actividades individuales. Con respecto al profesorado, lo más positivo ha sido: la adecuación de las actividades a los objetivos programados y a las características de los grupos, y la comodidad sentida durante las sesiones, lo cual supone ir ganando seguridad para futuras actuaciones. El menos positivo fue la valoración regular de las propias intervenciones, a las cuales se les podía haber sacado mayor jugo. Otras observaciones destacables añadidas han sido: la ambición de llevar a cabo sobre todo actividades muy participativas en el escaso tiempo real disponible (50’), la ruptura del hilo conductor coherente programado, del ritmo lógico de las actividades por diversos motivos (salidas, imprevistos, …); ante las cuales se propone, por un lado, adecuación más real de los objetivos de cada actividad al tiempo real o mayor flexibilidad en los espacios y tiempos curriculares (posibilidad de clases de 75’ o de 100’,…), y por otro, programación más espaciada para supuestos imprevistos o no tan dependiente de un hilo conductor lógico y metodológico (opción última elegida para experimentar en el curso 99/2000). Por último, destacar la importancia de disponer de un asesoramiento cercano. Global del alumnado: Las sesiones han sido calificadas mayormente como eficaces y muy eficaces, y como interesantes y agradables. Los principales aciertos han sido: las dinámicas variadas y de resolución de problemas, la visita participativa al Centro de Salud y el interés del profesorado. Los principales errores mencionados son: la alteración de las actividades y fechas programadas inicialmente, escaso tiempo disponible, la repetición de información en algunos casos y la falta de seriedad en algunos compañeros. Las principales sugerencias de mejora son: más actividades dinámicas, más tiempo para terminar actividades y para trabajar esta temática, mayor variedad de temas a tratar, más visitas externas y mayor coordinación entre el profesorado.
  • 6. 8.- FUTURO ACTUAL: POR UNA INTEGRACIÓN NORMALIZADA DE LA EAS. En base a todas estas valoraciones, durante el presente curso escolar (2001-02) estamos desarrollando una experiencia “multidisciplinar” de EAS, en todos los cursos de Secundaria Obligatoria: con una media de unas 14 actividades a desarrollar por diversas áreas dispuestas a colaborar, con temáticas en espiral que van profundizando en la sexualidad humana según las capacidades del alumnado, con un referente de hilo conductor: tutores y/o departamento de CC.Naturaleza en 1º y 2º , Dpto. CC.Naturaleza en 3º y el área de Ética en 4º de la ESO, con una coordinación previa de reparto de actividades y valoraciones y con una temporalización amplia (unos dos meses) para adaptar el desarrollo de las actividades a nuestras posibilidades. Todo ello con la finalidad de experimentar una estrategia de integración que facilite la consolidación y la continuidad de un año para otro y nos permita funcionar más autónomamente con respeto al asesoramiento externo y, por otra parte, podamos evitar el agobio de una interdisciplinariedad experimental que exige mayor coordinación y seguimiento cotidiano de todos en un contexto disciplinar reglado. De este modo, trabajaremos la EAS desde los espacios más afines, bien porque así lo contempla el diseño curricular, bien porque la tradición pedagógica así lo establece (ciencias, tutoría, ética, etc.) Mientras tanto, intentamos por un lado mejorar la visión comprensiva, ética y comprometida de nuestras áreas de conocimiento con temáticas sociales de vital importancia, y por otro, procuramos sistematizar e institucionalizar nuestras reflexiones y propuestas en los principios y finalidades de nuestro Proyecto de Centro en construcción, en el que la educación afectiva y sexual sea seña de identidad cotidiana y referente del mismo…y que con el paso de los años lo recuerden y les haya servido, pues este tipo de educación “alienta la formación