SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 
6° AÑO 
1.- Observa la siguiente imagen. En ella se muestra tres tipos de tejidos. ¿Cuál de las 
siguientes alternativas es una conclusión correcta a partir de lo que ves en la imagen? 
A. Las células se organizan formando distintos tipos de tejidos. 
B. Las células de los tejidos cumplen la misma función. 
C. Las células de todos los tejidos tienen la misma forma. 
D. En un tejido se pueden reconocer muchos tipos de células distintas. 
2.- Observa el sistema digestivo de un conejo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 
correcta al compararlo con el sistema digestivo humano? 
A. Los conejos no realizan el proceso de absorción de los nutrientes. 
B. El sistema digestivo del conejo posee los mismos órganos que el sistema digestivo 
humano. 
C. El sistema digestivo del conejo tiene un órgano que facilita la digestión de las grasas. 
D. El sistema digestivo del conejo tiene un órgano especializado en la absorción de agua.
3. Juan realizó una espiración intentando botar todo el aire de sus pulmones y midió el 
volumen de aire que salió. El valor que obtuvo fue aproximadamente de 4,5 litros. Quedó 
sorprendido, porque había leído que el volumen total de aire pulmonar era de 6 litros y él 
estaba seguro de haber eliminado todo el aire. ¿Cuál de las siguientes alternativas 
explicaría la diferencia entre la medición de Juan y el dato leído? 
A. Siempre existe un volumen de aire al interior de los pulmones que no puede ser 
eliminado o exhalado. 
B. Juan no realizó una inspiración prolongada que le permitiera llenar de aire los 
pulmones. 
C. Tal vez no pudo eliminar o exhalar todo el aire, ya que se encontraba en reposo y esta 
actividad se debe realizar haciendo ejercicio. 
D. Tal vez Juan sufre de alguna enfermedad pulmonar que impide eliminar todo el 
aire de su interior. 
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación correcta de lo que muestra el 
esquema? 
A. La sangre le entrega el oxígeno a los pulmones 
y los nutrientes a las células. 
B. La sangre transporta todos los nutrientes y 
desechos de nuestro organismo. 
C. Los pulmones son el único órgano que no reciben 
nada de la sangre. 
D. El oxígeno es transportado por la sangre desde los 
pulmones a las células de todo el cuerpo. 
5. Una dieta balanceada es aquella que incorpora alimentos capaces de entregar todos los 
tipos de nutrientes necesarios para el organismo. ¿Cómo se compone una dieta 
balanceada? 
A. Mucha carne para crecer de acuerdo a nuestra edad 
B. Comida chatarra para aumentar de peso con rapidez. 
C. Porciones de verduras, huevos, pan, leche, frutas y carnes, entre otros. 
D. Solo verduras, para comer sano y no enfermarnos. 
6. Un grupo de científicos investigó los componentes del cigarrillo, concluyendo que si se 
disminuye el porcentaje de nicotina, los nuevos fumadores podrían deshacer el mal 
hábito antes de convertirse en adictos. A partir de la conclusión de la investigación, ¿qué 
buscaban los científicos? 
A. Describir las sustancias tóxicas de los cigarrillos. 
B. Identificar qué sustancia provoca la adicción. 
C. Comprender por qué los fumadores se enferman. 
D. Crear conciencia de lo dañino que es el tabaquismo.
7. Un médico recomendó a Germán el consumo de leche, pues su cuerpo necesitaba 
lactobacilos. Como a Germán solo le gusta tomar leche chocolatada, decidió investigar si 
esa leche era igual que la recomendada por el médico. 
• ¿Qué debería investigar Germán? 
A. ¿Para qué sirve el consumo de lactobacilos? 
B. ¿Qué son los lactobacilos? 
C. ¿La leche chocolatada tiene lactobacilos? 
D. ¿Todos los tipos de leche aportan los mismos nutrientes? 
8. El día que Pedro presentó un proyecto a su profesora para comprobar que el agua tenía la 
propiedad de conducir energía eléctrica, ella le indicó que podía ser peligroso si no 
tomaba algunas medidas de seguridad. ¿Qué opción de la lista es realmente efectiva 
para que Pedro pueda desarrollar el experimento en forma segura? 
A. Usar lentes de seguridad para evitar que le salpique agua a los ojos. 
B. Utilizar guantes de goma para no recibir una descarga eléctrica. 
C. Colocarse delantal blanco sobre su ropa para no quemarla. 
D. Lavarse las manos antes de realizar el experimento. 
9. En un curso decidieron hacer una campaña de ahorro de energía eléctrica durante dos 
meses. Para medir el impacto de su campaña nombraron a un secretario que anotaba la 
cantidad de horas que estaban encendidas las luces durante el día; pero luego de un mes 
el secretario se enfermó y nadie recordó anotar los datos. 
• ¿Cómo podrían los niños(as) demostrar que su campaña funcionó? 
A. Pidiendo que hayan dos secretarios de campaña y comenzar a registrar los datos 
nuevamente. 
B. Cambiando las ampolletas de las salas y oficinas por ampolletas de ahorro de energía. 
C.Comparando mensualmente el consumo eléctrico en las boletas de la cuenta de luz 
un mes antes y un mes después de la campaña. 
D. Realizando un gráfico con los datos que alcanzó a anotar el secretario y presentarlos 
al curso.
10. Cuando el papá de Juan cambiaba una ampolleta en su casa se quemó los dedos al 
momento de tocarla. Considerando los tipos de energía presentes en el relato, ¿cuál es la 
explicación de lo ocurrido al papá de Juan? 
A. El papá de Juan se quemó, porque la energía lumínica de la ampolleta puede quemar 
los dedos. 
B. Se quemó los dedos, porque la ampolleta estaba caliente debido a que en la ampolleta 
la energía eléctrica se transforma en energía calórica. 
C. La ampolleta estaba muy caliente, porque estaba colocada hacia abajo y la posición 
influye en lo que se calienta. 
D. El papá de Juan se quemó los dedos, porque la ampolleta consumía mucha 
energía eléctrica. 
11. El siguiente dibujo muestra un circuito eléctrico en el que se ha utilizado una cuchara 
de madera para completar el circuito. 
• Usando esta información y tus conocimientos, ¿qué puedes predecir que ocurrirá con la 
ampolleta? 
A. Se encenderá de manera normal, porque la madera es un buen conductor. 
B. Se calentará, porque el objeto de madera es un buen aislante. 
C. Se quemará y no encenderá, porque el objeto no es un aislante. 
D. La ampolleta no se encenderá, porque la madera no es un buen conductor.
12. ¿Cuál de los siguientes diseños de un circuito eléctrico funcionará correctamente para 
que el palito de helado gire como un ventilador ? 
13.- ¿Cuál de las siguientes probetas representa mejor la proporción de agua dulce y 
agua salada en el planeta? 
A. La probeta 1. B. La probeta 2. 
C. La probeta 3. D. La probeta 4. 
14. Un grupo de científicos observó durante el verano que varias aves y peces se 
encontraban muertos a orillas de un lago. Después de realizar una investigación lograron 
determinar qué había causado la muerte de los animales. ¿Cuál de las siguientes 
alternativas podría ser la respuesta dada por los científicos? 
A. La evaporación del agua del lago por las altas temperaturas del verano. 
B. La presencia de organismos descomponedores en las aguas del lago. 
C. La liberación de residuos químicos de una industria a las aguas del lago. 
D. El aumento del nivel de agua del lago provocado por los deshielos generados en 
la montaña durante un caluroso verano.
15. ¿Qué ocurrirá con la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y de oxígeno al interior de un 
terrario cerrado como el que se muestra en la figura, si se coloca en un lugar iluminado? 
A. El CO2 y el oxígeno aumentarán, porque la luz permitirá realizar la fotosíntesis. 
B. El CO2 y el oxígeno disminuirán, ya que no podrán ingresar desde el ambiente. 
C. El CO2 disminuirá y el oxígeno aumentará, ya que durante la fotosíntesis se utiliza el 
CO2 y se libera el oxígeno. 
D. El CO2 aumentará y el oxígeno disminuirá, ya que la planta iluminada realizará la 
respiración, liberando CO2 y utilizado el oxígeno. 
16.- Francisco realizó una tarea sobre las cadenas tróficas marinas y la presentó a sus 
compañeros(as) de curso. Cuando les mostró la imagen les dijo: “como ven en esta cadena 
trófica, si analizáramos el contenido del estómago del lobo marino encontraríamos las algas, 
caracoles y los restos de jureles que se había comido antes de morir”. 
• De acuerdo a la información que se muestra en la cadena trófica, ¿la afirmación de 
Francisco? 
A. No es correcta, porque el lobo marino consume además de jureles, otros tipos de 
peces. 
B. Es incorrecta, porque el lobo marino es un mamífero carnívoro y, por lo tanto, solo 
encontraríamos caracoles y peces. 
C. No es correcta, porque lo que una cadena trófica muestra es el flujo de energía y 
traspaso de materia, en este caso, el lobo recibe la materia y la energía solo al 
consumir jureles. 
D. Es errónea, porque no se podría identificar lo que comió el lobo marino, ya que el 
sistema digestivo lo habría disuelto todo.
17. ¿Qué ocurrirá si la población de escarabajos de tierra disminuye en la red trófica 
representada a continuación? 
A. Aumentará la población de las plantas. 
B. Disminuirá la población de babosas. 
C. Aumentará la población de ciempiés. 
D. Las ranas comenzarían a comer caracoles. 
18. Un médico está realizando una investigación sobre las células que dan origen a los 
espermatozoides y para su investigación necesita observar una muestra de las células al 
microscopio. ¿De cuál de los siguientes órganos debería sacar la muestra de células? 
A. De las vesículas seminales, ya que son glándulas del sistema reproductor masculino. 
B. De la próstata, porque es una glándula que participa en la formación del semen. 
C. Del conducto deferente, porque es una vía de transporte de los espermatozoides. 
D. Del testículo, porque es el órgano donde se forman los espermatozoides.
19. Lee la siguiente declaración realizada por una cantante de pop a través de medios 
electrónicos y selecciona la alternativa que responde la pregunta: ¿Por qué se reconoce 
como una adolescente normal? 
“Soy una adolescente normal. He pasado por estar enojada con mis padres, con los 
chicos y con muchas personas con las que me relaciono. Escribo cosas honestas, y 
muchas personas han pasado por lo mismo que yo; cada persona lo hecho”. 
A. Porque describe algunos de los cambios psicológicos que surgen en la adolescencia. 
B. Porque ha desarrollado los cambios físicos de la adolescencia. 
C. Porque en su respuesta menciona a los “chicos”, y esa relación es típica solo de la 
adolescencia. 
D. Porque escribe cosas honestas como todos los adolescentes. 
20. El siguiente gráfico muestra un estudio realizado sobre el tabaquismo. Durante el estudio 
se midió la cantidad de cigarrillos fumados por persona por año y el número de casos de 
cáncer de pulmón. 
• ¿Cuál fue la pregunta que los científicos buscaron responder con esta investigación? 
A. ¿Por qué desde 1940 a 1980 disminuyó el número de cigarrillos fumados y los casos 
de cáncer? 
B. ¿Existe relación entre el consumo de cigarrillos y el desarrollo de cáncer del pulmón? 
C. ¿Por qué aumentó el número de casos de cáncer al pulmón entre 1940 y 1960? 
D. ¿Es el tabaco una droga adictiva y dañina para la salud?
21. Para una investigación del colegio, Martina reunió a cinco amigas, a cada una le preguntó 
cuánto tiempo diario destinaban a correr, andar en bicicleta, hacer las tareas, caminar y 
patinar. Las respuestas obtenidas las analizó con la siguiente tabla que encontró en internet. 
• ¿Cuál es la pregunta que Martina quiere responder con su investigación? 
A. ¿Qué tipo de actividad física realizan sus amigos? 
B. ¿Cuánta energía requieren cada una de sus amigas al día? 
C. ¿Qué ejercicio produce un mayor gasto energético? 
D. ¿Qué ejercicio produce un menor gasto energético? 
22. Un estudiante diseñó la siguiente actividad para conocer más sobre la energía potencial. 
Utilizó unas bases rectangulares de distinto tamaño y sobre cada una de ellas colocó una 
pelota de tenis, como se muestra en el dibujo. Luego las dejó caer una por una y midió la 
altura que alcanzaban al dar el primer bote. ¿Cuál es la pregunta que habrá querido 
responder el estudiante en relación a la energía potencial? 
A. ¿Qué es la energía potencial? 
B. ¿Qué pelota tenía mayor energía potencial? 
C. ¿Se puede crear la energía potencial? 
D. ¿Se puede calcular la rapidez con la que caerá cada pelota?
23. Un día de verano muy caluroso, Héctor compró un helado a un vendedor. Cuando recibió 
el helado se dio cuenta de que el vendedor tenía todos los helados dentro de una caja de 
cartón para evitar que se descongelaran. 
• ¿Qué característica tendrá el cartón para evitar que los helados se derritan? 
A. La caja hecha de cartón impide que salga el frío, manteniendo congelados los helados. 
B. El cartón debe tener una alta conductividad térmica para que los helados no se 
descongelen. 
C. El cartón debe tener una baja conductividad térmica para evitar que el calor se 
transmita a los helados. 
D. El cartón debe ser muy rígido para soportar los helados en su interior. 
24. Manuel investigó en internet sobre las fuentes de energía. Encontró información sobre el 
agua?, el petróleo, el viento y el gas, y la organizó en la siguiente tabla: 
• ¿Cómo podría Manuel organizar la información de la tabla anterior en solo dos grupos? 
A. Utilizados y no utilizados. B. Peligrosos y sin riesgos. 
C. Renovables y no renovables. D. De alta y baja contaminación. 
25. Mariana y Francisco pusieron a calentar dos vasos con alcohol etílico hasta alcanzar la 
ebullición. El vaso A contenía 100 ml de alcohol y el vaso B, 500 ml de alcohol. 
• ¿Cuál de las siguientes predicciones será la correcta en relación a la ebullición del alcohol? 
A. El alcohol del vaso B tendrá mayor temperatura de ebullición, porque contiene más 
alcohol. 
B. El alcohol del vaso A tendrá mayor temperatura de ebullición, porque el calor difundirá 
más rápido a todo el alcohol. 
C. El alcohol de ambos vasos alcanzará la misma temperatura de ebullición, porque 
ambos contienen el mismo tipo de alcohol. 
D. El alcohol del vaso B alcanzará el punto de ebullición en menos tiempo que el del 
vaso A.
26. Catalina realizó la siguiente experiencia en el laboratorio de su colegio. Colocó un vaso 
de agua sobre un mechero, como lo muestra la figura, hasta que alcanzó la temperatura de 
ebullición. Al ocurrir este fenómeno observó que desde el fondo del vaso se formaban 
burbujas. ¿Cuál es la explicación correcta de las burbujas que observó Catalina? 
A. Las burbujas corresponden al agua en estado gaseoso que se liberan durante la 
ebullición. 
B. Las burbujas son el aire que contiene el agua y que por efecto del calor se 
desprenden. 
C. El calor provoca que el oxígeno que contiene el agua se libere formando burbujas. 
D. Las burbujas corresponden a la energía calórica que se transfiere desde 
el fuego al agua. 
27. Agustina compró un globo con helio y como el helio es un gas más liviano que el aire, el 
globo asciende fácilmente. En un momento Agustina soltó su globo y gritó: ¡Sube muy 
alto, hasta llegar a la atmósfera! ¿Cuál es el error que comete Agustina al decir eso? 
A. Es un error, porque Agustina cree que ella no está en contacto con la atmósfera. 
B. Agustina comete un error, porque un globo tan pequeño nunca llegará a la atmósfera. 
C. Es un error, porque el globo se reventará con los rayos del Sol. 
D. Es un error, porque el globo bajará de inmediato cuando el helio se escape del interior. 
28. Cecilia debía realizar una disertación sobre los “suelos rocosos” y para ello buscó cuatro 
fotografías en internet. Sin embargo, solo una de las fotografías corresponde realmente a un 
suelo rocoso. ¿Cuál de las siguientes fotografías debería elegir para su disertación? 
A. La fotografía 1, porque presenta las rocas más grandes y definidas. 
B. La fotografía 2, porque se observan muchas piedras de distintos tamaños en la 
superficie. 
C. La fotografía 3, porque se observan muchas plantas y una zona con muchos granos 
de arena. 
D. La fotografía 4, porque se observan plantas y un suelo muy seco que es típico de los 
suelos rocosos.
29. Álvaro puso un poco del suelo de su jardín 
en una botella y luego le agregó agua dejándola 
reposar por dos horas. El siguiente diagrama 
muestra sus resultados. ¿Qué podría concluir Álvaro, 
basándose en la observación de la botella? 
A. Que el suelo de su jardín está formado por agua, 
arcilla y arena. 
B. Que no es un buen suelo para el cultivo, 
ya que le faltan minerales. 
C. Que la arcilla no deja pasar el agua en el suelo, 
lo que lo hace un suelo con poco drenaje. 
D. Que se trata de un suelo arenoso, ya que la 
mayor parte de la botella contiene arena. 
30. La siguiente imagen muestra en gris los suelos erosionados en una zona del sur de Chile 
cercana a las ciudades de Concepción y Arauco. ¿Qué medida sería más eficiente para 
evitar que la erosión siga aumentando? 
A. Estudiar y clasificar los tipos de suelos 
que existen en la región. 
B. Iniciar una campaña de reforestación en la región. 
C. Iniciar una campaña de reciclaje de elementos 
contaminantes del suelo. 
D. Realizar un estudio de las corrientes de aire y de 
los ríos de la región.
SOLUCIONARIO 
SIMCE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 6° AÑO 
Item Respuesta 
1 A 
2 B 
3 A 
4 D 
5 C 
6 B 
7 C 
8 B 
9 C 
10 B 
11 D 
12 C 
13 A 
14 C 
15 C 
16 C 
17 C 
18 D 
19 A 
20 B 
21 B 
22 B 
23 C 
24 C 
25 C 
26 A 
27 A 
28 B 
29 C 
30 B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
Universidad Del Tolima
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
Ramiro Muñoz
 
El estudio química orgánica modulo 11
El estudio  química  orgánica    modulo 11 El estudio  química  orgánica    modulo 11
El estudio química orgánica modulo 11
Ramiro Muñoz
 
10774900 tema-6-la-energia
10774900 tema-6-la-energia10774900 tema-6-la-energia
10774900 tema-6-la-energia
Damaris Sulay Tabares Mendoza
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Piedad
 
SIMCE ciencias 8vo...
SIMCE ciencias 8vo...SIMCE ciencias 8vo...
SIMCE ciencias 8vo...
Abiitaa-chan
 
Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°
ariel lopez
 
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Ivan Paramo
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   7-PROTEINA.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   7-PROTEINA.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
Quintín Esteban Paco
 
Taller preparatorio II periodo grado 9
Taller preparatorio II periodo grado 9Taller preparatorio II periodo grado 9
Taller preparatorio II periodo grado 9
Patry Villa
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
Alicia Castillo Romero
 
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
Alfredo Ochoa
 
Taller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimoTaller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimo
Gloria Ines Rojas Quevedo
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
Wilson Montana
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
MARIA Apellidos
 
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestas
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestasBiología preguntas tipo icfes con sus respuestas
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestas
RonnyBarrera4
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Veronica Moya Gallardo
 
Taller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicosTaller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicos
Jhon Alexander Saldarriaga Noreña
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Taller de mejoramiento SEPTIMO biologia ecosistemas
Taller de mejoramiento  SEPTIMO biologia ecosistemasTaller de mejoramiento  SEPTIMO biologia ecosistemas
Taller de mejoramiento SEPTIMO biologia ecosistemas
ElProfesorJuanPablo
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
 
El estudio química orgánica modulo 11
El estudio  química  orgánica    modulo 11 El estudio  química  orgánica    modulo 11
El estudio química orgánica modulo 11
 
10774900 tema-6-la-energia
10774900 tema-6-la-energia10774900 tema-6-la-energia
10774900 tema-6-la-energia
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
 
SIMCE ciencias 8vo...
SIMCE ciencias 8vo...SIMCE ciencias 8vo...
SIMCE ciencias 8vo...
 
Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°
 
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   7-PROTEINA.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   7-PROTEINA.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
 
Taller preparatorio II periodo grado 9
Taller preparatorio II periodo grado 9Taller preparatorio II periodo grado 9
Taller preparatorio II periodo grado 9
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
 
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
 
Taller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimoTaller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimo
 
Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7Evalucion excrecion 7
Evalucion excrecion 7
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
 
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestas
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestasBiología preguntas tipo icfes con sus respuestas
Biología preguntas tipo icfes con sus respuestas
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Taller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicosTaller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicos
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Taller de mejoramiento SEPTIMO biologia ecosistemas
Taller de mejoramiento  SEPTIMO biologia ecosistemasTaller de mejoramiento  SEPTIMO biologia ecosistemas
Taller de mejoramiento SEPTIMO biologia ecosistemas
 

Similar a 004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014

Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
tomrol
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
7z7z1541
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Sintesis ciencias naturales quinto 2015
Sintesis   ciencias naturales  quinto 2015Sintesis   ciencias naturales  quinto 2015
Sintesis ciencias naturales quinto 2015
Marcia Igor
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
ElisaBorreroDEPastra
 
Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02
valentinatrittini
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
Ingenio & Tecnologia
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
Ingenio & Tecnologia
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
Piedad
 
Ensayo 9
Ensayo 9Ensayo 9
Ensayo 9
connyrecabal
 
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnosticoCiencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Nicole Wlikens Mora
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
YelyYadissaMaturanaL
 
Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02
Belen Cornejo Lobos
 
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavidaNat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Adriana Jimenez
 
Prueba saber 2011 biologia
Prueba saber 2011 biologiaPrueba saber 2011 biologia
Prueba saber 2011 biologia
salgadoyadi
 
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubreGuía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
barbara barbara.caceres.2318
 
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
liceo femenino
 

Similar a 004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014 (20)

Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
 
Sintesis ciencias naturales quinto 2015
Sintesis   ciencias naturales  quinto 2015Sintesis   ciencias naturales  quinto 2015
Sintesis ciencias naturales quinto 2015
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
 
Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
Ensayo 9
Ensayo 9Ensayo 9
Ensayo 9
 
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnosticoCiencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
 
Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02Ensayo9 131115185136-phpapp02
Ensayo9 131115185136-phpapp02
 
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavidaNat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b pruebacienciasdelavida
 
Prueba saber 2011 biologia
Prueba saber 2011 biologiaPrueba saber 2011 biologia
Prueba saber 2011 biologia
 
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubreGuía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
Guía de habilidades naturaleza 8 básico octubre
 
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014

  • 1. EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 6° AÑO 1.- Observa la siguiente imagen. En ella se muestra tres tipos de tejidos. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una conclusión correcta a partir de lo que ves en la imagen? A. Las células se organizan formando distintos tipos de tejidos. B. Las células de los tejidos cumplen la misma función. C. Las células de todos los tejidos tienen la misma forma. D. En un tejido se pueden reconocer muchos tipos de células distintas. 2.- Observa el sistema digestivo de un conejo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al compararlo con el sistema digestivo humano? A. Los conejos no realizan el proceso de absorción de los nutrientes. B. El sistema digestivo del conejo posee los mismos órganos que el sistema digestivo humano. C. El sistema digestivo del conejo tiene un órgano que facilita la digestión de las grasas. D. El sistema digestivo del conejo tiene un órgano especializado en la absorción de agua.
  • 2. 3. Juan realizó una espiración intentando botar todo el aire de sus pulmones y midió el volumen de aire que salió. El valor que obtuvo fue aproximadamente de 4,5 litros. Quedó sorprendido, porque había leído que el volumen total de aire pulmonar era de 6 litros y él estaba seguro de haber eliminado todo el aire. ¿Cuál de las siguientes alternativas explicaría la diferencia entre la medición de Juan y el dato leído? A. Siempre existe un volumen de aire al interior de los pulmones que no puede ser eliminado o exhalado. B. Juan no realizó una inspiración prolongada que le permitiera llenar de aire los pulmones. C. Tal vez no pudo eliminar o exhalar todo el aire, ya que se encontraba en reposo y esta actividad se debe realizar haciendo ejercicio. D. Tal vez Juan sufre de alguna enfermedad pulmonar que impide eliminar todo el aire de su interior. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación correcta de lo que muestra el esquema? A. La sangre le entrega el oxígeno a los pulmones y los nutrientes a las células. B. La sangre transporta todos los nutrientes y desechos de nuestro organismo. C. Los pulmones son el único órgano que no reciben nada de la sangre. D. El oxígeno es transportado por la sangre desde los pulmones a las células de todo el cuerpo. 5. Una dieta balanceada es aquella que incorpora alimentos capaces de entregar todos los tipos de nutrientes necesarios para el organismo. ¿Cómo se compone una dieta balanceada? A. Mucha carne para crecer de acuerdo a nuestra edad B. Comida chatarra para aumentar de peso con rapidez. C. Porciones de verduras, huevos, pan, leche, frutas y carnes, entre otros. D. Solo verduras, para comer sano y no enfermarnos. 6. Un grupo de científicos investigó los componentes del cigarrillo, concluyendo que si se disminuye el porcentaje de nicotina, los nuevos fumadores podrían deshacer el mal hábito antes de convertirse en adictos. A partir de la conclusión de la investigación, ¿qué buscaban los científicos? A. Describir las sustancias tóxicas de los cigarrillos. B. Identificar qué sustancia provoca la adicción. C. Comprender por qué los fumadores se enferman. D. Crear conciencia de lo dañino que es el tabaquismo.
  • 3. 7. Un médico recomendó a Germán el consumo de leche, pues su cuerpo necesitaba lactobacilos. Como a Germán solo le gusta tomar leche chocolatada, decidió investigar si esa leche era igual que la recomendada por el médico. • ¿Qué debería investigar Germán? A. ¿Para qué sirve el consumo de lactobacilos? B. ¿Qué son los lactobacilos? C. ¿La leche chocolatada tiene lactobacilos? D. ¿Todos los tipos de leche aportan los mismos nutrientes? 8. El día que Pedro presentó un proyecto a su profesora para comprobar que el agua tenía la propiedad de conducir energía eléctrica, ella le indicó que podía ser peligroso si no tomaba algunas medidas de seguridad. ¿Qué opción de la lista es realmente efectiva para que Pedro pueda desarrollar el experimento en forma segura? A. Usar lentes de seguridad para evitar que le salpique agua a los ojos. B. Utilizar guantes de goma para no recibir una descarga eléctrica. C. Colocarse delantal blanco sobre su ropa para no quemarla. D. Lavarse las manos antes de realizar el experimento. 9. En un curso decidieron hacer una campaña de ahorro de energía eléctrica durante dos meses. Para medir el impacto de su campaña nombraron a un secretario que anotaba la cantidad de horas que estaban encendidas las luces durante el día; pero luego de un mes el secretario se enfermó y nadie recordó anotar los datos. • ¿Cómo podrían los niños(as) demostrar que su campaña funcionó? A. Pidiendo que hayan dos secretarios de campaña y comenzar a registrar los datos nuevamente. B. Cambiando las ampolletas de las salas y oficinas por ampolletas de ahorro de energía. C.Comparando mensualmente el consumo eléctrico en las boletas de la cuenta de luz un mes antes y un mes después de la campaña. D. Realizando un gráfico con los datos que alcanzó a anotar el secretario y presentarlos al curso.
  • 4. 10. Cuando el papá de Juan cambiaba una ampolleta en su casa se quemó los dedos al momento de tocarla. Considerando los tipos de energía presentes en el relato, ¿cuál es la explicación de lo ocurrido al papá de Juan? A. El papá de Juan se quemó, porque la energía lumínica de la ampolleta puede quemar los dedos. B. Se quemó los dedos, porque la ampolleta estaba caliente debido a que en la ampolleta la energía eléctrica se transforma en energía calórica. C. La ampolleta estaba muy caliente, porque estaba colocada hacia abajo y la posición influye en lo que se calienta. D. El papá de Juan se quemó los dedos, porque la ampolleta consumía mucha energía eléctrica. 11. El siguiente dibujo muestra un circuito eléctrico en el que se ha utilizado una cuchara de madera para completar el circuito. • Usando esta información y tus conocimientos, ¿qué puedes predecir que ocurrirá con la ampolleta? A. Se encenderá de manera normal, porque la madera es un buen conductor. B. Se calentará, porque el objeto de madera es un buen aislante. C. Se quemará y no encenderá, porque el objeto no es un aislante. D. La ampolleta no se encenderá, porque la madera no es un buen conductor.
  • 5. 12. ¿Cuál de los siguientes diseños de un circuito eléctrico funcionará correctamente para que el palito de helado gire como un ventilador ? 13.- ¿Cuál de las siguientes probetas representa mejor la proporción de agua dulce y agua salada en el planeta? A. La probeta 1. B. La probeta 2. C. La probeta 3. D. La probeta 4. 14. Un grupo de científicos observó durante el verano que varias aves y peces se encontraban muertos a orillas de un lago. Después de realizar una investigación lograron determinar qué había causado la muerte de los animales. ¿Cuál de las siguientes alternativas podría ser la respuesta dada por los científicos? A. La evaporación del agua del lago por las altas temperaturas del verano. B. La presencia de organismos descomponedores en las aguas del lago. C. La liberación de residuos químicos de una industria a las aguas del lago. D. El aumento del nivel de agua del lago provocado por los deshielos generados en la montaña durante un caluroso verano.
  • 6. 15. ¿Qué ocurrirá con la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y de oxígeno al interior de un terrario cerrado como el que se muestra en la figura, si se coloca en un lugar iluminado? A. El CO2 y el oxígeno aumentarán, porque la luz permitirá realizar la fotosíntesis. B. El CO2 y el oxígeno disminuirán, ya que no podrán ingresar desde el ambiente. C. El CO2 disminuirá y el oxígeno aumentará, ya que durante la fotosíntesis se utiliza el CO2 y se libera el oxígeno. D. El CO2 aumentará y el oxígeno disminuirá, ya que la planta iluminada realizará la respiración, liberando CO2 y utilizado el oxígeno. 16.- Francisco realizó una tarea sobre las cadenas tróficas marinas y la presentó a sus compañeros(as) de curso. Cuando les mostró la imagen les dijo: “como ven en esta cadena trófica, si analizáramos el contenido del estómago del lobo marino encontraríamos las algas, caracoles y los restos de jureles que se había comido antes de morir”. • De acuerdo a la información que se muestra en la cadena trófica, ¿la afirmación de Francisco? A. No es correcta, porque el lobo marino consume además de jureles, otros tipos de peces. B. Es incorrecta, porque el lobo marino es un mamífero carnívoro y, por lo tanto, solo encontraríamos caracoles y peces. C. No es correcta, porque lo que una cadena trófica muestra es el flujo de energía y traspaso de materia, en este caso, el lobo recibe la materia y la energía solo al consumir jureles. D. Es errónea, porque no se podría identificar lo que comió el lobo marino, ya que el sistema digestivo lo habría disuelto todo.
  • 7. 17. ¿Qué ocurrirá si la población de escarabajos de tierra disminuye en la red trófica representada a continuación? A. Aumentará la población de las plantas. B. Disminuirá la población de babosas. C. Aumentará la población de ciempiés. D. Las ranas comenzarían a comer caracoles. 18. Un médico está realizando una investigación sobre las células que dan origen a los espermatozoides y para su investigación necesita observar una muestra de las células al microscopio. ¿De cuál de los siguientes órganos debería sacar la muestra de células? A. De las vesículas seminales, ya que son glándulas del sistema reproductor masculino. B. De la próstata, porque es una glándula que participa en la formación del semen. C. Del conducto deferente, porque es una vía de transporte de los espermatozoides. D. Del testículo, porque es el órgano donde se forman los espermatozoides.
  • 8. 19. Lee la siguiente declaración realizada por una cantante de pop a través de medios electrónicos y selecciona la alternativa que responde la pregunta: ¿Por qué se reconoce como una adolescente normal? “Soy una adolescente normal. He pasado por estar enojada con mis padres, con los chicos y con muchas personas con las que me relaciono. Escribo cosas honestas, y muchas personas han pasado por lo mismo que yo; cada persona lo hecho”. A. Porque describe algunos de los cambios psicológicos que surgen en la adolescencia. B. Porque ha desarrollado los cambios físicos de la adolescencia. C. Porque en su respuesta menciona a los “chicos”, y esa relación es típica solo de la adolescencia. D. Porque escribe cosas honestas como todos los adolescentes. 20. El siguiente gráfico muestra un estudio realizado sobre el tabaquismo. Durante el estudio se midió la cantidad de cigarrillos fumados por persona por año y el número de casos de cáncer de pulmón. • ¿Cuál fue la pregunta que los científicos buscaron responder con esta investigación? A. ¿Por qué desde 1940 a 1980 disminuyó el número de cigarrillos fumados y los casos de cáncer? B. ¿Existe relación entre el consumo de cigarrillos y el desarrollo de cáncer del pulmón? C. ¿Por qué aumentó el número de casos de cáncer al pulmón entre 1940 y 1960? D. ¿Es el tabaco una droga adictiva y dañina para la salud?
  • 9. 21. Para una investigación del colegio, Martina reunió a cinco amigas, a cada una le preguntó cuánto tiempo diario destinaban a correr, andar en bicicleta, hacer las tareas, caminar y patinar. Las respuestas obtenidas las analizó con la siguiente tabla que encontró en internet. • ¿Cuál es la pregunta que Martina quiere responder con su investigación? A. ¿Qué tipo de actividad física realizan sus amigos? B. ¿Cuánta energía requieren cada una de sus amigas al día? C. ¿Qué ejercicio produce un mayor gasto energético? D. ¿Qué ejercicio produce un menor gasto energético? 22. Un estudiante diseñó la siguiente actividad para conocer más sobre la energía potencial. Utilizó unas bases rectangulares de distinto tamaño y sobre cada una de ellas colocó una pelota de tenis, como se muestra en el dibujo. Luego las dejó caer una por una y midió la altura que alcanzaban al dar el primer bote. ¿Cuál es la pregunta que habrá querido responder el estudiante en relación a la energía potencial? A. ¿Qué es la energía potencial? B. ¿Qué pelota tenía mayor energía potencial? C. ¿Se puede crear la energía potencial? D. ¿Se puede calcular la rapidez con la que caerá cada pelota?
  • 10. 23. Un día de verano muy caluroso, Héctor compró un helado a un vendedor. Cuando recibió el helado se dio cuenta de que el vendedor tenía todos los helados dentro de una caja de cartón para evitar que se descongelaran. • ¿Qué característica tendrá el cartón para evitar que los helados se derritan? A. La caja hecha de cartón impide que salga el frío, manteniendo congelados los helados. B. El cartón debe tener una alta conductividad térmica para que los helados no se descongelen. C. El cartón debe tener una baja conductividad térmica para evitar que el calor se transmita a los helados. D. El cartón debe ser muy rígido para soportar los helados en su interior. 24. Manuel investigó en internet sobre las fuentes de energía. Encontró información sobre el agua?, el petróleo, el viento y el gas, y la organizó en la siguiente tabla: • ¿Cómo podría Manuel organizar la información de la tabla anterior en solo dos grupos? A. Utilizados y no utilizados. B. Peligrosos y sin riesgos. C. Renovables y no renovables. D. De alta y baja contaminación. 25. Mariana y Francisco pusieron a calentar dos vasos con alcohol etílico hasta alcanzar la ebullición. El vaso A contenía 100 ml de alcohol y el vaso B, 500 ml de alcohol. • ¿Cuál de las siguientes predicciones será la correcta en relación a la ebullición del alcohol? A. El alcohol del vaso B tendrá mayor temperatura de ebullición, porque contiene más alcohol. B. El alcohol del vaso A tendrá mayor temperatura de ebullición, porque el calor difundirá más rápido a todo el alcohol. C. El alcohol de ambos vasos alcanzará la misma temperatura de ebullición, porque ambos contienen el mismo tipo de alcohol. D. El alcohol del vaso B alcanzará el punto de ebullición en menos tiempo que el del vaso A.
  • 11. 26. Catalina realizó la siguiente experiencia en el laboratorio de su colegio. Colocó un vaso de agua sobre un mechero, como lo muestra la figura, hasta que alcanzó la temperatura de ebullición. Al ocurrir este fenómeno observó que desde el fondo del vaso se formaban burbujas. ¿Cuál es la explicación correcta de las burbujas que observó Catalina? A. Las burbujas corresponden al agua en estado gaseoso que se liberan durante la ebullición. B. Las burbujas son el aire que contiene el agua y que por efecto del calor se desprenden. C. El calor provoca que el oxígeno que contiene el agua se libere formando burbujas. D. Las burbujas corresponden a la energía calórica que se transfiere desde el fuego al agua. 27. Agustina compró un globo con helio y como el helio es un gas más liviano que el aire, el globo asciende fácilmente. En un momento Agustina soltó su globo y gritó: ¡Sube muy alto, hasta llegar a la atmósfera! ¿Cuál es el error que comete Agustina al decir eso? A. Es un error, porque Agustina cree que ella no está en contacto con la atmósfera. B. Agustina comete un error, porque un globo tan pequeño nunca llegará a la atmósfera. C. Es un error, porque el globo se reventará con los rayos del Sol. D. Es un error, porque el globo bajará de inmediato cuando el helio se escape del interior. 28. Cecilia debía realizar una disertación sobre los “suelos rocosos” y para ello buscó cuatro fotografías en internet. Sin embargo, solo una de las fotografías corresponde realmente a un suelo rocoso. ¿Cuál de las siguientes fotografías debería elegir para su disertación? A. La fotografía 1, porque presenta las rocas más grandes y definidas. B. La fotografía 2, porque se observan muchas piedras de distintos tamaños en la superficie. C. La fotografía 3, porque se observan muchas plantas y una zona con muchos granos de arena. D. La fotografía 4, porque se observan plantas y un suelo muy seco que es típico de los suelos rocosos.
  • 12. 29. Álvaro puso un poco del suelo de su jardín en una botella y luego le agregó agua dejándola reposar por dos horas. El siguiente diagrama muestra sus resultados. ¿Qué podría concluir Álvaro, basándose en la observación de la botella? A. Que el suelo de su jardín está formado por agua, arcilla y arena. B. Que no es un buen suelo para el cultivo, ya que le faltan minerales. C. Que la arcilla no deja pasar el agua en el suelo, lo que lo hace un suelo con poco drenaje. D. Que se trata de un suelo arenoso, ya que la mayor parte de la botella contiene arena. 30. La siguiente imagen muestra en gris los suelos erosionados en una zona del sur de Chile cercana a las ciudades de Concepción y Arauco. ¿Qué medida sería más eficiente para evitar que la erosión siga aumentando? A. Estudiar y clasificar los tipos de suelos que existen en la región. B. Iniciar una campaña de reforestación en la región. C. Iniciar una campaña de reciclaje de elementos contaminantes del suelo. D. Realizar un estudio de las corrientes de aire y de los ríos de la región.
  • 13. SOLUCIONARIO SIMCE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 6° AÑO Item Respuesta 1 A 2 B 3 A 4 D 5 C 6 B 7 C 8 B 9 C 10 B 11 D 12 C 13 A 14 C 15 C 16 C 17 C 18 D 19 A 20 B 21 B 22 B 23 C 24 C 25 C 26 A 27 A 28 B 29 C 30 B